Antología 1º Año

download Antología 1º Año

of 29

Transcript of Antología 1º Año

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    1/29

    PPRÁCTICASRÁCTICASDELDEL LLENGUAJEENGUAJE

    11erer AÑOAÑO

    CCICLOICLO LLECTIVOECTIVO 20102010

    HISTORIAS PARA EXPLICAR EL MUNDO: LOS MITOS

    Los relatos que aparecen en este capítulo se denominan mitos. Son narraciones creadas hacemucho tiempo para explicar la historia de los pueblos, el origen del mundo, de los sereshumanos, las causas de los fenómenos naturales y, especialmente, las relaciones entre loshumanos y las fuerzas superiores a ellos: los dioses.

    Actualmente recurrimos a la ciencia para explicar el unierso, pero muchos siglos atr!s, esasrespuestas se expresaban por medio de mitos que se transmitían de generación en generación enforma oral. Así, los integrantes de una cultura compartían las mismas ideas acerca del mundo: losmitos no solo ense"aban a iir y a pensar, tambi#n entretenían y unían a quienes los compartían.

    La cultura de la Antig$edad cl!sica griega y romana tuo mucha influencia a lo largo de lahistoria en todo %ccidente. &or eso, los persona'es de sus mitologías nos resultan conocidos:(eus o )*piter, +enus o Afrodita, #rcules, Ariadna, Apolo, -inotauro... -uchas palabras queusamos en la ida diaria tienen origen en las lenguas latina y griega, y est!n inculadas con persona'es de la mitología cl!sica. &or e'emplo helio, que es el nombre de un gas li iano, deriade elios, el dios Sol.

    CLAVES PARA LEER "CALISTO"

    n la mitología cl!sica, tambi#n llamada grecolatina, las relaciones entre los mortales y losdioses suelen ser comple'as, porque estos dioses y diosas son apasionados. Aunque son m!s poderosos que los mortales, sufren, sin embargo, desenturas y pueden ser tanto íctimas comoictimarios. Algunas eces act*an con mesura, pero otras se de'an llear por su ira, su amor, sustemores. /ienen relaciones muy próximas con los humanos y determinan sus destinos, muchaseces inmiscuy#ndose directamente en sus idas. Las pasiones y las leyes diinas se combinanen las historias de los persona'es y de'an su huella en el mundo. Algo de esto sucede en lahistoria de 0alisto.

     

    CALISTO

    ubo una ez en la tierra un gran incendio producido por culpa de un 'oen audaz y terco.Los bosques quedaron ennegrecidos, los ríos sucios, el c#sped raleado.

    Ante este desorden, )*piter 1, el padre todopoderoso, dirigía su mirada a cada rincón2 perodestinaba sus m!s solícitos cuidados a su amada Arcadia 3. 4estableció en ella las fuentes y losríos que a*n no se atreían a correr, dio pasto a la tierra y ho'as a los !rboles, y ordenó que las

    selas destruidas reerdecieran. 5urante sus constantes idas y enidas, se enamoró de una ninfa

    6

    1 Júpiter: hi'o del dios Saturno, reina sobre todos los dioses del %limpo.3 Arcadia: región ubicada en el &eloponeso central, actual península de -orea, en 7recia. Seg*n esta

    ersión del mito, )*piter habría nacido en Arcadia y por eso se preocupa especialmente por ese lugar.6 Ninfas: doncellas que ien en los bosques, el campo y las aguas. Son los espíritus de la 8aturaleza y

    1

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    2/29

    de 8onacris9, y la pasión penetró y ardió ba'o sus huesos.0alisto se llamaba la bella ninfa. 0omo era una fiel seguidora de 5iana , la diosa del bosque,

    0alisto había prometido no amar a ning*n hombre. staba entregada a la caza y a la ida sala'ey no se preocupaba por desenredar sus cabellos ni decorar sus prendas. Apenas su'etaba con un broche su estido y con una cinta su cabellera descuidada. Así, ni bien tomaba en sus manos una 'abalina o el arco, ya era soldado de 5iana. 0on esas armas honraba a la diosa cazadora de los bosques persiguiendo a las presas. ra, entre todas las ninfas, la m!s protegida por la /riia; y sum!s frecuente compa"era2 pero ning*n priilegio es duradero.

    l sol estaba bien alto en el cielo cuando 0alisto entró en un bosque espeso que nunca nadiehabía talado 'am!s. 5estensó el arco y se tendió sobre el suelo cubierto de hierba para descansar.

    )*piter, a pesar de que estaba casado con la diosa )uno en qu# bosques has estado cazando?@ +iendo a la

    diosa que adoraba, 0alisto la saludó con eneración y comenzó a relatarle sus me'ores cacerías.)*piter conersó hasta erla totalmente confiada y luego se transformó nueamente en sí mismo.Ante la sorpresa de la ninfa, la besó. sto le resultó impropio a 0alisto, que no quería amores conninguno. /rató de zafarse de mil modos, pero no lo logró y, finalmente, cayó ba'o los influ'os delamor diino del supremo.

    0onquistador olió )*piter al %limpo. 0alisto, en cambio, detestó para siempre aquel bosBque y aquella espesura.

    -ucho tiempo le lleó a 0alisto acercarse de nueo a la /riia, ya que temía que se trataseotra ez de )*piter. 0uando lo logró, sin embargo, ya no olió a caminar al lado de la diosacomo antes ni a ser la primera en darle ofrenda. Al contrario, permanecía callada y culpable, porque lleaba en su ientre los frutos del amor de )*piter.

    Cinalmente, una noche en que 5iana y las ninfas se ba"aban en un manantial, 0alisto fueinitada a ba"arse con el grupo. lla intentó eitarlo para que, al desnudarse, no se iera su panzaredonda2 pero la diosa le ordenó entrar al agua.

    Al er su embarazo, la diosa entendió que 0alisto había traicionado la promesa que había

    representan su belleza y fecundidad.9 Nonacris: localidad de Arcadia. Diana: diosa del bosque. -uchacha eternamente 'oen, arisca a los amores de los hombres y cazadora.

    -uy h!bil y fuerte, a armada de un arco con el que persigue a cieros y a humanos.; Trivia: otro nombre de la diosa 5iana.

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    3/29

      La relación entre los JJJJJJJJJJ y los JJJJJJJJJJ se explicaban por medio de

    narraciones denominadas JJJJJJJJJJ y se utilizaban para explicar el JJJJJJJJJJ del mundo, delos seres humanos y de las cosas. Son fundamentales para comprender la historia de un pueblo.

     ACTIVIDADES

    1.B 5espu#s de leer el mito, realicen estas actiidades:a.B >Ku# circunstancias le permiten a )*piter conocer a 0alisto? b.B 0on la información del texto y del glosario, describan el lugar en el que transcurre la

    acción. scriban el texto sin usar citas del relato.c.B >0ómo es 0alisto antes de conocer a )*piter? >A qu# dedica su ida? >&or qu# no quiere

    amar a )*piter?d.B xpliquen el significado del siguiente fragmento del relato:

    =ra, entre todas las ninfas, la m!s protegida por la /riia y su m!s frecuente compa"era2 pero ning*n priilegio es duradero.=

    e.B -arquen con una cruz las opciones que consideren apropiadas.  )*piter logra enga"ar a 0alisto porque cuando... JJ se disfraza corno la diosa 5iana, prooca confianza en la ninfa, JJ se disfraza de mu'er, hace que 0alisto no tema que se le acerque, JJ se disfraza como la diosa 5iana, prooca temor en la ninfa, JJ oculta que es una diinidad, hace que 0alisto no se sienta neriosa.

    3.B Se"alen si las siguientes afirmaciones son erdaderas +M o falsas CM: JJ )*piter traiciona las leyes del matrimonio. JJ )*piter pierde la confianza de 0alisto. JJ )*piter traiciona a 5iana. JJ )*piter es egoísta. JJ )*piter siente culpa por haber tenido un amorío con 0alisto. JJ )*piter tiene derecho a enga"ar a 0alisto porque #l reina sobre todos los dioses. JJ )*piter demuestra su amor por 0alisto transform!ndola en constelación.

    6.B n el glosario se indica que )uno protege a las mu'eres. >&or qu# no protege a 0alisto?a.- >0u!ndo se enga )uno de 0alisto? >&or qu# creen que lo hace en ese momento?

    9.B >Ku# intentan explicar los mitos?.B >0ómo lo hacen?;.B >&or qu# los antiguos griegos utilizaban este recurso?n qu# animal transforma )uno a 0alisto? >&or qu# lo hace?.B >s la *nica condena que recibe 0alisto? >&or qu#?D.B >Si )uno es una diosa protectora de las mu'eres, por qu# no protege a 0alisto?

    1N.B xplicar el significado del siguiente fragmento de otra ersión del mito:

    “Todos le temían a Calisto, ahora que era una inmensa osa negra, y nadie se daba cuentade que aún era tan dulce y amorosa corno siempre había sido.”

    11.B Si los mitos brindan explicaciones sobre el mundo, >qu# fenómeno de la realidad explica lahistoria de 0alisto? >Ku# pensarían los antiguos, que creían en mitos, cuando contemplaban elcielo y eían las estrellas? >Ku# pensamos nosotros al mirarlas?

     

    TRABAJO PRÁCTICO

    1. C!#$%&Ousquen en el texto, y transcriban en tres columnas, palabras y expresiones que describan a0alisto antes de conocer a )*piter, luego de conocerlo y despu#s de que )uno la transformó. &or e'emplo: soldado, callada y ancho hocico, respectiamente.

    scriban una palabra o expresión que sintetice, seg*n su criterio, los significados de cada lista.2. D#!'!Hbiquen las siguientes palabras en el relato y discutan entre ustedes qu# significa cada una si lonecesitan, recurran al diccionarioM: honrar B adorar B eneración B corte'o B ofrenda.>Ku# tienen todas estas palabras en com*n?

    (. Or)*e'e$ +)%#,&$Aerig$en qu# relación existe entre las palabras que conforman cada uno de los siguientes

     pares: 0eres B c#real2 ros B erótico2 Iris B arco iris2 -orfeo B morfina2 Aracne B ar!cnido2 co Beco2 &sique P psiquis2 olo B eólico2 oras B hora2 7ea B geografía.

    &ara eso, consulten diccionarios enciclop#dicos, de mitología o sitios de Internet. 0iten lasfuentes.

    6

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    4/29

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    5/29

    $ersión de Lorenza Blanc, Laura No e %sa&el $assallo"

     ACTIVIDADES

    1.B 5espu#s de leer QLa /elesita@, resuelan estas consignas.a.B Seg*n la leyenda, >cu!l es el primer cambio que sufre la /elesita en su ida? b.B >&or qu# la /elesita empieza a cantar y a bailar?c.B La /elesita no baila igual que las dem!s personas del pueblo. >&or qu#? >Ku# tiene de

    diferente su forma de danzar? Apoyen su respuesta con citas del relato.d.B >0ómo les parece que la gente del pueblo trata a la /elesita mientras ie? &or e'emplo,

    >hacen algopor ella?, >la ayudan?, >la desprecian?

    3.B -arquen con una cruz las afirmaciones con las que est#n de acuerdo. JJ La /elesita sufre porque es pobre. JJ La /elesita baila para olidar su sufrimiento. JJ 5esde que se hace muchacha, la /elesita es un persona'e casi m!gico. JJ 0uando ella desaparece, el pueblo busca a la /elesita porque había sido buena y les había

    regalado sus cosas. JJ La gente comienza a pedirle cosas y a hacerle promesas porque la /elesita murió

    quemada.

    6.B La leyenda da dos explicaciones sobre la muerte de la /elesita. >0u!l les parece m!s incuBlada con lo m!gico, con lo sobrenatural? >&or qu#?9.B las opciones m!s apropiadas.

    &ara agradecer a la /elesita, los promesantes le ofrecen bailar chacareras... JJ porque a ella le gusta la danza, JJ porque es el baile típico de Santiago del stero, JJ para que ella no los castigue, JJ para diertirse.

     

    LOS ANTIGALES

    Antes de que llegaran espa"oles a estos suelos, iían aquí los antiguos. llos ocupaban todasestas tierras.

    Antes de eso, en un tiempo muy le'ano, hubo alguna de esta gente antigua que se hizo mala y pecadora. &or eso, 5ios decidió mandar un diluio, para que murieran las personas maladas y

     pudieran nacer otras buenas. Así llegó el agua interminable, una lluia como lanzas que no deB 'aban de caer y de matar para que los pueblos renacieran limpios de corazón.ra mucha la gente que iía ac! antes del agua. n la Kuebrada, que ahora est! solitaria y

    con unas poquitas casas, había antes pueblos enteros. E esa gente, para salarse cuando cayó eldiluio, buscó desesperada refugio ba'o tierra. 0aaron agu'eros, pusieron ahí tina'os grandes,

    llearon ollas, irques y yuros, y ahí se metieron con todo lo que tenían. Así murieron.Abraz!ndose las rodillas, con sus me'ores te'idos y con todo preparado para pasar días: comida,chicha, tesoros.

    &or eso, el que anda por los antigales encuentra esqueletos en las ollas grandes y cosas de plata o ropitas o instrumentos para el traba'o que quisieron guardar.

    &ero cuando fue el diluio, otra gente no se escondió y quedó afuera de la tierra con sus hi'os.-u'eres. -adres con los hi'os. -adrecitas buenas que 5ios transformó en cardones para que nomurieran. 0ada tronco que se e en la quebrada es una madre. 0ada brazo del cardón es unaguagua. Seis brazos del cardón son seis hi'os de esa mu'er.

    Ahora ie poquita gente en la Kuebrada, pero los espíritus de los cardones los cuidan.spíritus que no son de pecadores porque el agua les borró la maldad.

    5onde hay muchos cardones es se"al de que hubo un pueblo, y seguro que cerca hay unantigal. Los antigales son el recuerdo del pasado y nos dicen que los de aquí somos hi'os de la bondad, de los antiguos que inieron despu#s del diluio.

    $ersión de Lorenza Blanc Laura No"

     ACTIVIDADES

    1.B -arquen las opciones correctas.La leyenda =Los Antigales= explica el origen de...

     JJ las ollas. JJ los cardones. JJ las madres. JJ los antigales. JJ los pueblos antiguos.

    3.B 4espondan a estas preguntas.a.B l narrador se refiere a =los antiguos= como gente de pueblos que iieron en la región.

    >n qu# #poca aproximadamente habrían iido esos antiguos? b.B >n qu# persona gramatical est! el narrador? >Ku# relación tiene el narrador con la

    historia que narra? )ustifiquen la respuesta con citas textuales.c.B >Ku# función cumple el diluio? >&ara qu# lo enía 5ios?d.B Seg*n lo que narra la leyenda, >consideran que el diluio cumplió su función?

    Cundamenten su respuesta y apóyenla con citas del texto.e.B >Ku# quiere decir este fragmento de la leyenda: =Ahora ie poquita gente en la KuebraB

    da, pero los espíritus de los cardones los cuidan. spíritus que no son de pecadores porBque el agua les borró la maldad=? >Kui#nes serían los espíritus de los cardones? >&or qu#cuidan a los pobladores de la Kuebrada? >Ku# significa que =el agua les borró lamaldad=?

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    6/29

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    7/29

     

    EL PERRO  /  EL PEDAO DE CARNE

    &asando por la orilla de un río, cierto perro que lleaba en la boca un pedazo de carne io elrefle'o de #ste dentro del agua y, pareci#ndole m!s grande, soltó el que tenía en la boca paratomar el otro, qued!ndose así sin el erdadero y sin el falso.

     *sto sucede siempre al codicioso, que pierde lo propio queriendo apoderarse de lo a!eno.sopo

     

    EL PERRO  /  EL RELEJO

    Al cruzar un perro un riachuelo por encima de un tablón, io su refle'o en el agua. FOruto repugnanteG gritó, >cómo te atrees a mirarme de tan insolente manera?5io una dentellada en el agua y, agarrando lo que supuso era el labio de otro perro, alzó un

    magnífico trozo de carne que el ayudante de un carnicero había arro'ado a la corriente.

    Am&rose Bierce

     ACTIVIDADES

    1.B 4esuelan estas actiidades sobre =l león enamorado=.a.B l tiempo en que transcurren los hechos >es ubicable en la historia? >&or qu#? b.B -arquen las citas que explican por qu# el león se anima a pedir a la muchacha en

    matrimonio. JJ =su raza entonces alía tanto como la nuestra= JJ =Hn león de alta estirpe= JJ =l padre hubiera deseado un yerno menos temible= JJ =la muchacha se inclinaba por los arrogantes= JJ =una doncella se encapricha f!cilmente con un enamorado de cabellera hermosa=

    c.B >&or qu# al padre le parece =doloroso= entregarle en matrimonio a su hi'a?d.B >&or qu# le parece =poco seguro= neg!rsela? -arquen las opciones apropiadas.

     JJ &orque el león tiene estirpe, es decir que es poderoso. JJ &orque el león tiene fuerza y podría lastimarlo. JJ &orque el león lo amenaza,

    e.B l padre desconfía del león y de la muchacha. >0ómo se eidencia esa desconfianza?f.B >&or qu# el león consiente en de'arse cortar las garras y limar los dientes?g.B >Ku# quiere decir que el león =sin u"as y sin dientes, parecía una fortaleza

    desmantelada=?h.B >&or qu# el león termina sin poder defenderse de los perros, si su raza est! dotada de

    alor e inteligencia?

    3.B n el inicio de la f!bula =l caballo y el 'abalí=, el narrador califica al caballo como =sala'e=.>Ku# quiere decir con esto?a.B 5e acuerdo con lo que le sucede al final de la historia al persona'e, >por qu# les parece

    que es importante describirlo inicialmente como sala'e?

    6.B 5iscutan y subrayen las opciones apropiadas.a.B >&or qu# el 'abalí de la f!bula remuee el barro del río?

    &orque quiere molestar al caballo. &orque es su forma de limpiarse.&orque es torpe. &orque est! loco.

     b.B >&or qu# el 'abalí trata al caballo de loco cuando este le pide que no remuea el barro?&orque el 'abalí se ofende. &orque para el 'abalí lo normal es remoer el

     barro.&orque el caballo le grita y le habla &orque ellos dos son enemigos desde hacealocadamente. tiempo..

    c.B >&or qu# se enfrentan el caballo y el 'abalí? Cundamenten la elección.&or egoísmo. &or maldad.&or intolerancia. &or necesidad.

    d.B >Ku# característica del caballo lo impulsa a buscar la ayuda del hombre?La inteligencia. l miedo.La ira. La locura.

    9.B &ara dominarlo, el hombre enga"a al caballo. /ranscriban una cita textual en la que semanifieste este enga"o y expliquen con sus palabras en qu# consiste.

    .B 4espondan a estas preguntas sobre la f!bula de Cedro.a.B >Ku# beneficios obtiene el hombre al ayudar al 'abalí? Apoyen su respuesta con citas

    textuales. b.B >0on qu# compara el narrador la libertad del caballo? xpliquen esa comparación con sus

     palabras.c.B >Ku# es lo que el caballo comprende finalmente?

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    8/29

    ;.B 0omparen las f!bulas =l perro y el pedazo de carne=, de sopo, y =l perro y el refle'o=, deAmbrose Oierce. &ara eso, completen con cruces el siguiente cuadro.

    Fábula de Esopo Contrafábula de AmbroseBierce

    El perro actúa motivado por…su orgullosu mal car!cter su codiciaun error 

    El perro recibe…castigorecompensa

     

    REPITIENDO SUS PASOS

    Hn discípulo que amaba y admiraba a su maestro decidió obserarlo hasta en los m!smínimos detalles, suponiendo que al repetir sus moimientos y actitudes con exactitud, lograríaadquirir su misma sabiduría.

    l maestro sólo usaba ropas blancas, y el discípulo empezó a estirse entonces de la mismamanera.

    l maestro era egetariano, con lo que el discípulo de'ó de comer todo tipo de carne,sustituy#ndola en su alimentación por hierbas ariadas.

    l maestro era un hombre austero, por lo que el discípulo se dispuso a dormir de ahí enadelante en una cama de pa'a.

    5espu#s de alg*n tiempo, el maestro notó el cambio de comportamiento de su discípulo, y fuea er lo que estaba ocurriendo.

     stoy subiendo los pelda"os de la iniciación fue la respuesta. l blanco de mi ropamuestra la simplicidad de la b*squeda, la alimentación egetariana purifica mi cuerpo, y la faltade comodidades permite que me concentre apenas en los asuntos del espíritu.

    Sonriendo, el maestro lo condu'o hasta un campo en el que pastaba un caballo. as estado todo este tiempo mirando sólo hacia fuera, cuando eso es lo que menos importaB

    di'o. >st!s iendo a aquel animal ahí? continuó. /iene la piel blanca, come sólo hierbas, y

    duerme en un granero sobre la pa'a del suelo. >A ti te parece que tiene cara de santo, o que un día

    llegar! a ser un erdadero maestro?

    )aulo #oel*o

     

    E JEMPLO XXXVDE LO -UE SUCEDI A UN JOVEN -UE SE CAS

    CON UNA MUJER VIOLENTA  /  DE MAL CARÁCTER

    ablaba en otra ocasión el conde Lucanor con &atronio, su conse'ero, y le decía: &atronio, uno de los que se crían en mi casa me di'o que le preparan casamiento con una

    mu'er muy rica y m!s noble que #l, que ese casamiento le sería muy proechoso a no ser por undefecto y es #ste: me di'o que le habían contado que aquella mu'er es la m!s iolenta y de m!smal car!cter del mundo. %s ruego que me aconse'#is si debo mandarle que se case con ella,sabiendo cómo es, o si debo decirle que no lo haga.

     Se"or conde Lucanor Bdi'o &atronio, si #l fuera tal como fue el hi'o de un excelentemoro, aconse'adle que se case con ella, pero si no fuera así, no se lo recomend#is.

    l conde le rogó que le contara cómo había sucedido aquello.&atronio le contó que en una illa iía un buen hombre que tenía un excelente hi'o2 pero no

    era lo suficientemente rico como para emprender las acciones que su corazón le dictaba, lo cuallo tenía muy preocupado, pues le sobraba buena oluntad pero no tenía posibilidades de

    realizarlas.n la misma illa iía otro hombre mucho m!s honrado y rico, que tenía solamente una hi'a, pero #sta era muy opuesta a aquel 'oen, pues cuanto #l tenía de buenos modales, tanto m!s teníaella de malos modales, por ese motio nadie quería casarse con tal demonio.

    l buen 'oen se acercó un día a su padre y le di'o que bien sabía que #l no era tan rico como para darle un medio de ida a la altura de su honra, le conenía, entonces, hacer una idahumilde y penosa o irse de aquel lugar, pero, si a su padre le parecía bien, pensaba que lo me'or era conseguir un casamiento enta'oso que me'orara su estado. Su padre le respondió que le parecía muy bien, siempre que encontrara una 'oen de su coneniencia.

    l hi'o le respondió que, si le parecía, podría conseguir que aquel buen hombre de la illa lediese su hi'a como esposa. 0uando el padre escuchó esto se marailló y le di'o que cómo se leocurría seme'ante cosa, pues nadie que la conociera, por muy pobre que fuese, deseaba casarsecon ella. l hi'o, a pesar de todo, le pidió por faor que le concertase ese matrimonio. /anto leinsistió que, aunque al padre le pareció muy extra"o, prometió hacerlo.

    Se dirigió enseguida a la casa de aquel hombre, del cual era gran amigo, y le contó lo quehabía hablado con su hi'o2 le rogó que, pues su hi'o se atreía, le diese su hi'a en matrimonio. Alescuchar esto que le decía su amigo, el buen hombre le adirtió2

     &or 5ios, amigo, si yo permitiese tal cosa, ser ía un mal amigo. /en#is un hi'o excelente, pienso que sería una gran maldad que yo consintiese su da"o o su muerte, pues estoy seguro deque si se casa con mi hi'a, lo matar! o preferir! antes la muerte que la ida. 8o cre!is que os digo

    esto por no cumplir uestro deseo2 si quer#is a mi hi'a, a mi me complace mucho d!rsela auestro hi'o o a cualquiera que me la saque de casa.Su amigo le respondió que le agradecía mucho todo cuanto le decía pero, ya que su hi'o

    deseaba aquel casamiento, le rogaba que consintiese en #l.l casamiento se realizó y condu'eron a la noia a casa de su marido. Los moros tienen la

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    9/29

    costumbre de preparar la cena a los noios, poner la mesa y de'arlos solos hasta el día siguiente.Lo hicieron así, pero los padres y parientes del noio y de la noia quedaron muy preocupados, pensando que al día siguiente encontrarían al noio muerto o muy maltrecho.

    5espu#s que los noios quedaron solos en la casa se sentaron a la mesa y, antes de que ellatuiera tiempo de decir nada, el noio miró alrededor, io un perro y le di'o braamente:

     F&erro, danos agua a las manosGl perro, lógicamente, no lo hizo y #l comenzó a enfurecerse, orden!ndole m!s duramente a*n

    que le diera agua a las manos, pero el perro no lo hizo. 0uando io que no lo hacía, el amo seleantó eno'adísimo, sacó la espada y se acercó al perro. 0uando el pero lo io acercarsecomenzó a huir, y #l detr!s, saltando entre los manteles, la mesa y el fuego, hasta que lo alcanzó,le cortó la cabeza, las patas y lo hizo pedazos, ensangrentando toda la casa.

    Así, eno'ado y ensangrentado, se olió a sentar a la mesa, miró alrededor2 io un gato y ledi'o que le diese agua a las manos. 0omo no lo hizo le di'o:

     F0ómo, don falso traidorG >8o iste lo que le hice al perro por no obedecer mis órdenes?&rometo que, si no me obedeces, te har# lo mismo que al perro.

    l gato no obedeció, pues, al igual que el perro, no est! acostumbrado a dar agua a las manos.0omo no lo hiciera, se leantó, lo tomó por las patas y lo arro'ó contra la pared, haci#ndolo cien

     pedazos y mostrando m!s sa"a a*n que con el perro.Así, brao y sa"udo, haciendo gestos y ademanes, olió a la mesa y miró a todas partes. Lamu'er, que lo eía actuar, pensó que estaba loco o trastornado y no decía ni una palabra. 5espu#sde mirar a todos lados io a su caballo, el *nico que tenía, y le di'o amenazadoramente que lediera agua a las manos. l caballo no lo hizo y, al er esto, el hombre exclamó:

     F0ómo, don caballoG >&iensas que porque no tengo otro caballo os perdonar# que no hag!islo que os mando? /ened cuidado, porque si no haces lo que te mando, 'uro por 5ios que te dar#tan mala muerte como a los otros. 8o hay nadie en el mundo al que no le haga lo mismo si nohace lo que yo le mando.

    l caballo se quedó quieto. 0uando io que no cumplía su orden, se le acercó, le cortó lacabeza y, con la mayor sa"a, lo destrozó todo.

    Al er la mu'er que mataba a su caballo, a pesar de ser el *nico que tenía, y que prometíahacer lo mismo con cualquiera que no cumpliera sus órdenes, pensó que ya no era broma y teníatanto miedo que ya no sabía si estaba muerta o ia.

    Tl, furioso y ensangrentado, olió a la mesa, 'urando que si mil caballos, hombres y mu'ereshubiera en su casa que no le obedecieran, todos serían muertos. Se sentó nueamente y miró atodas partes, teniendo la espada ensangrentada en el regazo. 5espu#s de mirar a uno y otro lado yer que no había nadie m!s, olió los o'os a su mu'er con gran eno'o y le di'o teniendo laespada en la mano:

     Leantaos y dadme agua a las manos.

    lla, que no esperaba otra cosa sino ser despedazada, se leantó a prisa y cumplió la orden. Tlle di'o:

     F0ómo agradezco a 5ios que hicierais lo que os mand#G 5e otro modo, con la indignaciónque estos locos me causaron, os hubiera hecho lo mismo que a ellos.

    5espu#s le ordenó que le siriera la comida y ella lo hizo. 0ada ez que le pedía algo, se lo

    decía de tal modo y en tal tono que ella ya eía rodar su cabeza por el polo.Así pasaron aquella noche, ella nunca hablaba y sólo hacía lo que #l mandaba. 5espu#s se

    acostaron2 cuando durmieron un rato, #l le di'o: 0on el eno'o que pas# esta noche no puedo dormir bien. 0uidad de que nadie me despierte

    ma"ana y tenedme preparado el desayuno.A la ma"ana siguiente, los padres y parientes de ambos se acercaron a la puerta de la casa y,

    como no escuchaban oces, pensaron que el noio estaba muerto o herido. 0uando ieron atra#s de la puerta a la noia y no a #l, lo creyeron con m!s firmeza.

    lla, acerc!ndose muy silenciosamente y con mucho miedo les di'o: FLocos traidoresG >Ku# hac#is? >0ómo os atre#is a enir hasta la puerta y hablar? F0alladG

    5e otro modo todos seremos muertos.0uando los dem!s escucharon esto se quedaron muy maraillados y, al saber lo que había

     pasado, apreciaron mucho al 'oen que supo hacer lo que correspondía y gobernar así muy biensu casa.

    5esde entonces, la mu'er modificó su car!cter y llearon una ida muy feliz.&asados unos días su suegro quiso hacer lo mismo que su yerno y mató un gallo. Su mu'er le

    di'o:

     n erdad, don fulano, que os hab#is acordado dema siado tarde, pues ya no os serir! denada, aunque mat#is a cien caballos. 5ebisteis haber comenzado antes, pues ya nos conocemos bien.

     +os, se"or conde, si aquel 'oen se quiere casar con tal mu'er, si #l fuera como aquel otro 'oen, aconse'adle directamente que se case, pues #l sabr! cómo debe conducir su casa2 pero, sifuera de tal modo que no sepa cómo cumplir con sus obligaciones, de'adle que siga su suerte.A*n m!s, os aconse'o que a todos los hombres con los que teng!is alguna relación, les deis aentender el modo en que deben comportarse con os.

    l conde consideró que #ste era un buen conse'o y lo siguió.0omo don )uan entendiera que este cuento era muy bueno, lo hizo escribir en este libro e hizo

    estos ersos que dicen así:+i desde el principio no muestras qui)n eres

    nunca lo podrs hacer despu)s, cuando quisieres.

    Don Juan +anuel, El Conde Lucanor 

    D

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    10/29

    REALIDAD  /  ANTASA: EL CUENTO REALISTA /  EL CUENTO ANTÁSTICO

    Algunos cuentos presentan situaciones cotidianas, iidas por persona'es que resultancreíbles. st!n narrados de un modo tal, que permiten a los lectores reconstruir un espacio y untiempo determinados: son los cuentos realistas. La literatura realista crea en el lector, todo eltiempo, la ilusión de que lo que est! leyendo forma o puede formar parte de la realidad: hechos, persona'es, circunstancias. >5e qu# realidad se trata? 5e la que se puede experimentar todos losdías, de la realidad que se percibe a tra#s de los sentidos y que se puede explicar. &or e'emplo:alguien grita porque est! eno'ado o asustado2 las calles aparecen mo'adas porque ha lloido2 losreci#n nacidos no hablan2 para sobreiir se necesita alimentarse, dormir, proteger el cuerpo delfrío y el calor, etc#tera. n el cuento realista, es frecuente la descripción de espacios, ambientes y personas que crean climas para que el lector pueda imaginar lo narrado.

    %tros cuentos presentan una serie de hechos que, en su con'unto, no se pueden explicar racioBnalmente. sto produce sorpresa y tambi#n incertidumbre. La literatura que presenta estas=realidades= en las que se mezclan en el mismo plano el mundo que consideramos posible con el

    de lo sobrenatural o el de los sue"os se denomina fantstica.

    CLAVES PARA LEER "GRISHA" /  "LA SENTENCIA"

    n el cuento de Antón 0he'o, el paseo del peque"o 7risha diminutio de 7rigori, 7regorioen rusoM es toda una aentura: hasta ese momento, el ni"o no ha tenido oportunidad de salir a lacalle. Antes del paseo, su mundo se limitaba al interior de su casa, en especial, a su cuarto. n pocas horas, 7risha er! muchas cosas que #l desconocía y le suceder!n otras tantas. steunierso, nueo para #l, pero absolutamente familiar y reconocible para otros, se aconstruyendo a partir de su mirada: el narrador mira por los o'os del ni"o y transmite lo que elni"o se a encontrando y tambi#n lo que le a sucediendo. &or este motio, en el cuento haymuchas descripciones: de lugares, de s ituaciones, de persona'es.

    l cuento =La sentencia=, en cambio, representa un mundo no familiar, no reconocible. Setrata de un mundo en el que, repentinamente, cae del cielo una cabeza de dragón ensangrentada,y en el que sue"o y realidad se confunden, confundiendo y perturbando, a su ez, a los persona'es y al lector.

     

    GRISHA

    7risha, ni"ito de dos a"os y medio, rollizo y sonrosado, se pasea con su ni"era por laalameda. Llea abriguito, gorra de pieles y bufanda2 calza unas botas de goma que le llegan hastalas rodillas. Siente calor2 los rayos ardientes del sol de abril le molestan los o'os. /oda su torpe y peque"a figura, caminando tímidamente 'unto a la ni"era, reela indecisión.

    asta ahora, 7risha no conocía m!s mundo que la habitación cuadrada en uno de cuyos

    rincones est! su camita, mientras en el otro descansa el ba*l de la ni"era2 en el tercero, una silla,y en el cuarto cuelga una l!mpara de aceite, donde flota una mariposa. 5eba'o de la cama seencuentran una mu"eca sin brazos y un tambor.

    5etr!s del ba*l hay gran ariedad de ob'etos: carretes sin hilos, papeles, ca'as rotas y un payaso. n este mundo, adem!s de 7risha y de la ni"era, apare cen frecuentemente mam! y lagata. -am! se parece a una mu"eca, y la gata, a la pelliza de pap!, solo que a la pelliza le faltanlos o'os y el rabo. 5el mundo que llea el nombre de =cuarto del ni"o=, se abre una puerta quecomunica con el espacio donde se come y se toma el t#. Allí est! la silla alta de 7risha y un relo',que sire para moer el p#ndulo y hacer sonar una campanilla. 0ontiguo al comedor, hay unaposento amueblado con butacas encarnadas. La alfombra ostenta una mancha sospechosa, acausa de la cual amenazan a 7risha con el dedo. 5etr!s de esta habitación hay todaía otra, cuyoingreso est! edado a 7risha, en la que habita pap!, personalidad harto aga. La presencia de lani"era y de mam! se explica2 ellas lo isten, le dan de comer, lo acuestan2 pero la utilidad de pap! nadie la comprende. 8o olidemos a otra persona enigm!tica, la tía, la que regaló a 7rishael tambor. lla aparece y desaparece a oluntad. >5ónde se oculta? 7risha miró m!s de una ezdeba'o de la cama y detr!s del ba*l, pero en ninguna parte puede hallarla.

    n este nueo mundo existen tal cantidad de mam!s, pap!s y tías, que no se sabe a qui#n

    acudir. &ero lo m!s extraordinario son los caballos. 7risha mira sus pies, que se mueenr!pidamente, y mira a la ni"era para que le expli que este fenómeno2 pero ella no dice esta boca esmía.

    5e repente oye fuertes pasos: se acerca lentamente un destacamento de soldados2 tienen carasamenazadoras y palos en las manos. 7risha, aterrorizado, leanta los o'os hacia la ni"era para er si el peligro es grande. &ero la ni"era no corre ni llora. sto quiere decir que no hay tal peligro.

    &asan dos grandes galgos2 tienen hocicos largos, llean la lengua afuera y la cola leantada.7risha cree que hay que seguirlos y corre detr!s de ellos.

     F&araG grita rudamente la ni"era, tom!ndolo por los hombros. >5ónde as? >Kui#n teha permitido correr?

    &asan delante de una ni"era que est! sentada con un cesto lleno de naran'as. 7risha toma unay quiere seguir su camino.

     >Ku# haces? exclama su compa"era2 le arranca la naran'a y le da un golpe en las manos.Ahora 7risha e en el suelo un pedacito de cristal2 lo agarraría con gusto. l cristalito brilla

    como la mariposa. &ero lo de'a por temor de que uelan a pegarle. FolaG >Ku# tal? dice de pronto una oz por encima de 7risha, y el ni"o e a un hom bre

    alto con botones relucientes.0on gran satisfacción, e que la ni"era se detiene, le da la mano al hombre y ambos se que dan

    conersando. La luz del sol, el ruido de los coches, los caballos, los botones relucientes, todo estan nueo, extraordinario y hermoso, que 7risha est! lleno de alegría y ríe.

     F+amos, amosG grita, tirando al hombre alto por los faldones de su abrigo. >Adonde? le pregunta el hombre. F+amosG insiste 7risha. Kuisiera decir que desearía encontrar a mam!, pap! y la gata2

     pero su lengua no lo sabe articular.Al cabo de un rato, la ni"era se marcha de la alameda y entra en un gran patio oscuro y lleno

    1N

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    11/29

    de niee. l hombre de los botones relucientes iene con ellos. Los tres atraiesan el patio ysuben por una escalera negra. La puerta se abre y entran en un cuarto. ay mucho humo: huele aguisado. Hna mu'er fríe algo en el hogar. La cocinera y la ni"era se abrazan, se sientan y hablancon el hombre. 7risha, enuelto en su ropa de pieles, se sofoca de calor.

     >&or qu# ser!? piensa, y mira el techo negro, el hogar, las paredes oscuras. F-a BaB m!G grita lloriqueando. F0allaG chilla la ni"era.La cocinera pone en la mesa una botella, tres copas y un gran pastel. Las dos mu'eres y el

    hombre de los botones relucientes beben arias copas, brindan, cantan, y el hombre abraza a unau otra de sus compa"eras.

    7risha alarga la mano hacia el pastel y le dan un pedacito. Lo come y sigue con los o'os a lani"era, que bebe... /iene sed.

     F5ameG F5ameG le pide.La cocinera le da un sorbo de su copa. Siente algo que le abrasa la boca2 abre los o'os desB

    mesuradamente, muee los brazos. La cocinera lo contempla, ri#ndoseU5e regreso a su casa, 7risha le cuenta a mam!, a las paredes, a la cama, dónde ha estado y lo

    que ha isto. abla m!s con las manos y la cara que con la lengua. nse"a cómo brilla el sol,

    cómo corren los caballos, qu# hogar tan grande hay allí, qu# temible es aquel cuarto y cómo bebela cocinera...5e noche no puede dormir. Los soldados con sus palos, los grandes galgos, los caballos, el

    cesto de naran'as, el cristalito, los botones, todo baila delante de #l y lo atormenta. Se reuele deun lado a otro, habla y, por fin, empieza a llorar.

     /iene fiebre dice mam!, toc!ndole la frente2 >de qu# ser!? FogarG llora 7risha. Fogar, eteG Seguramente ha comido demasiado declara mam!.E 7risha, rebosando de las impresiones de la ida nuea, recibe de mam! una cucharada llena

    de aceite de ricino.

    Antón #*e-ov

     

    LA SENTENCIA

    Aquella noche, en la hora de la rata, el emperador so"ó que había salido de su palacio, y queen la oscuridad caminaba por el 'ardín, ba'o los !rboles en flor. Algo se arrodilló a sus pies y le pidió amparo. l emperador accedió: el suplicante di'o que era un dragón y que los astros lehabían reelado que al día siguiente, antes de la caída de la noche, Vei 0heng, ministro del

    emperador, le cortaría la cabeza. n el sue"o, el emperador 'uró pro tegerlo.Al despertarse, el emperador preguntó por Vei 0heng. Le di'eron que no estaba en el palacio2el emperador lo mandó buscar y lo tuo atareado el día entero para que no matara al dragón, yhacia el atardecer le propuso que 'ugaran al a'edrez. La partida era larga, el ministro estabacansado y se quedó dormido.

    Hn estruendo conmoió la tierra. &oco despu#s, irrumpieron dos capitanes, que traían unainmensa cabeza de dragón empapada en sangre. La arro'aron a los pies del emperador y gritaron:=0ayó del cielo=.

    Vei 0heng, que había despertado, la miró con perple'idad y obseró: =Ku# raro, yo so"# quemataba a un dragón así=.

    .u #*/en0 n

     ACTIVIDADES

    1.B 4ealicen estas actiidades sobre =7risha=, de Antón 0he'o.a.B >0ómo se explica que 7risha aya tan abrigado si hay una referencia al =sol de abril=? b.B -arquen en el texto la descripción del mundo conocido por 7risha.c.B >Ku# orden se sigue en esa descripción? >0on qu# criterio el narrador arma ese orden?d.B >A qu# llama el narrador el =nueo mundo= que conoce 7risha? >&or qu# el narrador 

    dice: =n este nueo mundo existen tal cantidad de mam!s, pap!s y tías...=?e.B >Ku# es lo m!s insólito y noedoso que le pasa a 7risha en el transcurso de este paseo?

    f.B >&or qu# por la noche no puede dormir?g.B >Alguien comprende a 7risha, finalmente?

    3.B -arquen con una cruz las opciones correctas puede haber m!s de unaM.a.B >Ku# hace 7risha cuando e cosas, persona'es y situaciones que le llaman la atención? JJ se esconde asustado JJ se escapa JJ se fi'a qu# reacción tiene su ni"era JJ llora JJ se eno'a JJ intenta participar de las situaciones JJ trata de imitar a los protagonistas de la escena que e b.B >Ku# trato le da la ni"era a 7risha? JJ indiferente JJ preocupado por las necesidades del chico JJ cari"oso JJ brutal JJ obligado por sus funciones JJ inescrupuloso

    c.B li'an por lo menos dos de las opciones que marcaron y 'ustifíquenlas con citas del texto.

    6.B 5espu#s de leer =La sentencia=, respondan a estas preguntas.a.B >A qu# !mbito geogr!fico, social y cultural remiten estas expresiones del cuento:

    =emperador=, =hora de la rata= y el nombre propio =Vei 0heng=? b.B >0u!les son los persona'es centrales de este cuento?c.B >Kui#n o qui#nes de ellos le dan el mismo alor a lo que sucede en los sue"os y a lo que

    sucede en el mundo real?

    9.B Se"alen si las siguientes afirmaciones son erdaderas +M o falsas CM. n el caso de las falsas,escriban en sus carpetas la afirmación correcta, agregando o suprimiendo lo necesario.

    11

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    12/29

     JJ l emperador es isitado por un dragón en su palacio. JJ l dragón le pide ayuda al emperador. JJ l dragón so"ó que alguien lo iba a matar. JJ l emperador piensa que el mundo de los sue"os no se conecta con el mundo real en que

    los seres humanos ien y act*an, ni lo afecta. JJ l ministro Vei 0heng desapareció a cierta hora del día y nadie pudo encontrarlo. JJ ste cuento da a entender que hay un destino que se cumple rigurosamente.

    .B >Ku# componentes de =La sentencia= son inconcebibles en el mundo =real=, es decir, en elmundo que conocemos a tra#s de nuestra experiencia?

    ;.B 0omparen los cuentos =7risha= y =La sentencia=:a.B >0u!l de los dos sucede en un mundo reconocible y m!s próximo al que iimos? b.B >n cu!l hay m!s descripciones? >&or qu# les parece que es así?c.B >n cu!l de los dos importa menos la #poca en la que est! ubicada la acción?d.B >0u!l de los narradores, el de =7risha= o el de =La sentencia=, est! m!s cercano a los

    hechos que cuenta, m!s comprometido con los persona'es e intenta comprenderlos?

    e.B >n cu!l de los relatos tiene m!s importancia lo que dicen y piensan los persona'es?f.B >Ku# relación se da entre la extensión de cada cuento y el tiempo en que transcurre laacción?

    LA SABIDURA POPULAR: DICHOS  /  RERANES

    Los dichos o refranes son afirmaciones concisas, de uso popular, que, por lo general, expresanlas creencias y las ideas recibidas en una comunidad. -uchos de ellos han arraigado en elfolclore y se han transmitido por ía oral.

    Algunos tienen un origen literario, como el recogido en una ariante anterior por don )uan-anuel: =5íme con qui#n andas y te dir# qui#n eres=. n otros casos, la obra literaria recoge ydignifica el saber popular como en el caso de =0asa con dos puertas mala es de guardar=, títulode una comedia de 0alderón de la Oarca. 0erantes pone en boca de Sancho &anza refranes ydichos de origen popular como =l que compra y miente en su bolsa lo siente=. s difícil rastrear el origen de algunos dichos, dada la fusión de culturas que tuo lugar en la spa"a medieal.ay dichos de temas muy ariados, incluso hacen alusión al diablo, como =!gase el milagro,h!galo o no el diablo= o est!n inspirados en supersticiones, del tipo =n martes, ni te cases, ni teembarques=, o en la relación de la agricultura y el tiempo climatológico, como =A"o de niees,

    a"o de bienes=. /ambi#n hay otros que hacen referencia a ie'as costumbres o a tradiciones,=/anto a el c!ntaro a la fuente que al final se rompe=. &or otro lado, los mexicanos son unosartistas a la hora de componer dichos, casi siempre con un toque de picardía. ay para todos losgustos: =-!s ale una colorada que cien descoloridas=, =el muerto y el arrimado a los tres díasapesta=, =camarón que se duerme se lo llea la corriente=, =no tiene la culpa el indio sino el que

    lo hace compadre=, =todo cabe en un 'arrito sabi#ndolo acomodar=, =el que quiera azul celesteque le cueste= o =centao ahorrado, centao ganado=.

    n resumen, los dichos y refranes tienen su origen en textos de tipo moral o did!ctico2 seintroducen por ía culta en obras de gran difusión2 se transmiten por lengua popular y, trasalgunas modificaciones quedan acu"ados de forma inariable en la lengua, lo que les permiteoler de nueo al texto escrito y a la lengua culta.

     

    LA VUELTA DE MARTN IERRO

      XV

    Siempre andaba retobao:con ninguno solía hablar2se diertía en escarbar y hacer marcas con el dedo,y en cuanto se ponía en pedo

    me empezaba a aconse'ar.-e parece que lo eocon su poncho calamaco,despu#s de echar un g$en taco,ansí principiaba a hablar:=)am!s llegues a parar ande eas perros flacos.=

    =l primer cuidao del hombrees defender el pelle'o.lleate de mi conse'o,fi'ate bien en lo que hablo:el diablo sabe por diablo, pero m!s sabe por ie'o.=

    =acete amigo del 'uez2no le des de que que'arse2y cuando quiera eno'arseos te deb#s encoger,

     pues siempre es g$eno tener  palenque ande ir a rascarse.=

    =8unca le lle#s la contra, porque #l manda la gailla:

    a uno le da con el claoy a otro con la cantramilla.=

    =l hombre, hasta el m!s soberbio,con m!s espinas que un tala,aflue'a andando en la malay es blando como manteca:hasta la hacienda bagualacai al 'ag$el con la seca.=

    =8o and#s cambiando de cuea2hac# las que hace el ratón.conser!te en el rincónen que empezó tu esistencia:aca que cambia querenciase atrasa en la parición.=

    E menudiando los tragosaquel ie'o, como cerro,Qno olid#s=, me decía,=fierro,que el hombre no debe crer en l!grimas de mu'er ni en la renguera del perro.=

    =8o te debes afligir aunque el mundo se desplome.lo que m!s precisa el hombre

    tener, seg*n yo discurro,es la memoria del burro,que nunca olida ande come.

    =5e'a que caliente el horno

    13

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    13/29

    allí sentao en su silla,ning*n g$ey le sale brao2y a todito me hago el sordo:el cerdo ie tan gordo,y se come hasta los hi'os.=

    =l zorro que ya es corridodende le'os la olfatea2no se apure quien deseahacer lo que le aproechela aca que m!s rumeaes la que da me'or leche.=

    =l que gana su comidag$eno es que en silencio coma2ansina, os, ni por bromaquer!s llamar la atención:

    nunca escapa el cimarrónsi dispara por la loma.=

    =Eo oy donde me conieney 'am!s me descarrío2lle!te el e'emplo mío,y llenar!s la barriga:aprend# de las hormigas:no an a un noque acío.=

    =A naides teng!s enidia:es muy triste el enidiar2cuando e!s a otro ganar,a estorbarlo no te metas:cada lechón en su tetaes el modo de mamar.=

    =Ansí se alimentan muchosmientras los pobres lo pagan2como el cordero hay quien lo haga

    en la puntita, no niego2 pero otros, como el borrego,todo entera se la tragan.=

    =Si busc!s iir tranquilo

    el due"o del amasi'o2lo que es yo, nunca me afli'ocon esta alertencia sea:que es muy difícil guardar  prenda que otros codicean.=

    =s un bicho la mu'er que yo aquí no lo destapo,siempre quiere al hombre guapo2mas fi'ate en la eleción, porque tiene el corazóncomo barriga de sapo.=

    E gangoso con la tranca,me solia decir: =potrillo,reci#n te apunta el cormillo,mas te lo dice un toruno:

    no de'#s que hombre ningunote gane el lao del cuchillo.=

    =Las armas son necesarias, pero naides sabe cu!ndo2ansina, si and!s pasiando,y de noche sobre todo,deb#s llearlo de modoque al salir, salga cortando.=

    =Los que no saben guardar son pobres aunque traba'en2nunca, por m!s que se ata'en,se librar!n del cimbrón:al que nace barrigónes al "udo que lo fa'en.=

    =5onde los ientos me lleanallí estoy como en mi centro2cuando una tristeza encuentro

    tomo un trago pa alegrarme:a mí me gusta mo'arme por a'uera y por adentro.=

    =+os sos pollo, y te conienen

    dedicate a solteriar m!s si te quer#s casar,no ech#s nunca en el olido:en las ri"as he aprendidoa no peliar sin puyones.=

    0on estos conse'os y otrosque yo en mi memoria encierro,y que aquí no desentierro,educ!ndome seguía,hasta que al fin se dormíamesturao entre los perros.

    Jos1 2ernndez

    toditas estas razones2mis conse'os y leciones

    16

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    14/29

    UN MUNDO MÁS VASTO: LA NOVELA

    La novela es una clase de narración ms e3tensa que los cuentos, con ms desarrollo de acciones, mspersona-es e *istorias secundarias con respecto a la historia del protagonista.

    5esde su origen y a lo largo de su historia, la noela se nutrió de otras clases de textos, literarios y noliterarios, de los que fue tomando elementos, mezcl!ndolos y, muchas eces, burl!ndose de ellos. 5e hecho, se

    considera que la primera noela moderna es l ingenioso idalgo 5on Kui'ote de la -ancha, escrita a principiosdel siglo R+II por el espa"ol -iguel de 0erantes Saaedra. l persona'e de 5on Kui'ote, que ha leído muchasnoelas de caballería, muy de moda en esa #poca, cree ser un caballero andante. 8arrando las aenturas de este persona'e, que e la realidad de un modo muy singular, 0erantes se burla de esa clase de noelas, a la ez queles rinde homena'e.

    n el siglo RIR, %scar Vilde escribió  *l fantasma de Canter'ille parodiando las noelas góticas, de granauge en Inglaterra. stas historias de misterio y terror transcurren en escenarios l*gubres, como antiguoscastillos oscuros, con pasadizos secretos, donde aparecen seres sobrenaturales y peligrosos. La m!s famosa deesas noelas góticas es, quiz!, ranenstein, de -ary Shelley.

    CLAVES PARA LEER 3EL ANTASMA DE CANTERVILLE4

     *l fantasma de Canter'ille  es una noela corta, tambi#n llamada nou'elle, del ingl#s %scar Vilde. l protagonista es el fantasma de Sir Simón 0anterille, y otros persona'es secundarios tambi#n tienen su propiodesarrollo. st! organizada en siete capítulos brees.

    l fantasma es un persona'e frecuente en las noelas góticas de la #poca. Sin embargo, esta obra de Vilde noes una noela gótica, ya que no cuenta una historia angustiante que busque infundir terror al lector: Vildedecidió reírse un

     poco de la tradición de fantasmas en los castillos de la antigua nobleza de Inglaterra. &ero tambi#n decidió burlarse de las costumbres materialistas y consumistas propias de la cultura estadounidense, opuestas, para elautor, a las de la tradición inglesa. &or eso, esta nou'elle narra la historia de un fantasma que impone el terror durante trescientos a"os en su castillo, pero cuya suerte cambia al instalarse en el lugar una pragm!tica familia

     proeniente de los stados Hnidos.

     

    EL ANTASMA DE CANTERVILLE

     a familia /tis est compuesta por el 0astor 1iram /tis, su mu!er ucretia, su hi!o mayor 2ashington, su sensible hi!a de 34 a(os, 5irginia, y sus hi!os menores, unos terribles melli6os.

     #unque el 0astor es ad'ertido acerca de la presencia de un fantasma en el cas tillo que ha adquirido, )l y su familia se mudan sin temor porque no creen en apariciones. 7na 'e6 allí, la familia acepta la e8istencia del  fantasma sin ninguna preocupación% deciden que debern con'i'ir armoniosamente con )l. *n la alfombra de la sala descubren una mancha de sangre% es la huella del crimen que +ir +i món Canter'ille, antiguo propietario,cometió siglos atrs% asesinar a su esposa. #unque el ama de lla'es les asegura que esa antiquísima mancha esimborrable, la familia, que cree sobre todo en la eficacia de los modernos productos estadounidenses, la borracon el quitamanchas &0inerton Campeón& y el &9etergente 0aragon&.

     #l desaparecer la mancha, un relmpago tenebroso ilumina la casa: pero la familia solo se que!a del mal tiempo, sin interpretar el fenómeno como se(al de la ira del fantasma de +ir Canter'ille.

    CAPTULO 2

    La tormenta rugió con fiereza esa noche, pero no sucedió nada especialmente notable. A la ma"ana siguiente,empero, cuando ba'aron a desayunar, encontraron esa terrible mancha de sangre otra ez en el piso.

     8o creo que sea culpa del detergente &aragon di'o Vashington, porque lo he probado con todo. 5ebede ser el fantasma.

    Crotó la mancha por segunda ez, pero la segunda ma"ana olió a aparecer. La tercera ma"ana tambi#nestaba, pese a que la biblioteca había sido cerrada con llae por la noche por el se"or %tis en persona, que sehabía lleado la llae consigo. Ahora toda la familia estaba muy interesada2 el se"or %tis empezó a sospechar que había sido demasiado dogm!tico en su negación de la existencia de fantasmas, la se"ora %tis expresó suintención de ingresar en Sociedad &síquica, y Vashington preparó una larga carta a los se"ores -yers y &odmoresobre el tema de la &ermanencia de -anchas Sangrientas cuando estaban relacionadas con el crimen. sa noche,todas las dudas sobre la existencia ob'etia de seres fantasma les quedó eliminada para siempre.

    l día había sido caluroso y h*medo, y en el fresco del atardecer toda la familia salió a dar un paseo encoche. 8o olieron hasta las nuee, momento en que tomaron una cena liiana.

    La conersación no tocó en absoluto el tema de los fantasmas, así que ni siquiera se dieron esas condiciones b!sicas de la expectatia receptia que con tanta frecuencia precede a la aparición de los fenómenossobrenaturales. Los temas de conersación, como supe despu#s por el se"or %tis, fueron solo los habituales entrelos norteamericanos cultos de clase acomodada, tales como la inmensa superioridad de -iss Canny 5aenport

    19

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    15/29

    sobre Sarah Oernhart como actriz, la dificultad de conseguir maíz machacado aun en las me'ores casas inglesas,la importancia de Ooston en el desarrollo del alma del mundo, las enta'as del sistema de despacho de equipa'een el ferrocarril y la dulzura del acento de 8uea EorW comparado con el de Londres. 8o se hizo mención algunade lo sobrenatural, ni se aludió en modo alguno a Sir Simón de 0anterille. A las once, la familia se retiró, ymedia hora m!s tarde las luces estaban apagadas. Hn tiempo despu#s, al se"or %tis lo despertó un ruido extra"oen el pasillo frente a su cuarto. Sonaba como un choque de metales y parecía acercarse a cada momento. Se

    leantó de inmediato, encendió una cerilla y miró la hora. ra la una en punto. staba muy tranquilo y se tomó el pulso, que no indicaba la presencia de fiebre. l ruido extra"o continuaba y, 'unto con #l, pudo oír claramente elsonido de pasos. Se puso las pantuflas, sacó un peque"o frasco alargado de su cómoda y abrió la puerta. )ustofrente a #l, en el d#bil resplandor lunar, io a un ie'o de aspecto terrible. /enía los o'os ro'os como carbonesencendidos2 sobre los hombros le caía una larga cabellera gris en bucles enredados2 sus estimentas, que eran decorte antiguo, estaban manchadas y desgarradas, y de las mu"ecas y tobillos le colgaban pesadas esposas yherrumbrados grilletes.

     -i querido se"or di'o el se"or %tis, realmente debo insistir en que aceite esas cadenas y, con ese propósito, le he traído un peque"o frasco del Lubricante /ammany Sol 8aciente. La publicidad dice que escompletamente eficaz con una sola aplicación, y hay arios testimonios en ese sentido en la etiqueta, pronunciados por algunos de nuestros m!s eminentes ciudadanos. Se lo de'ar# aquí 'unto a las elas del

    dormitorio y con mucho gusto le proporcionar# m!s si lo necesita. 0on estas palabras, el &astor de los stadosHnidos depositó el frasco sobre una mesa del m!rmol y, cerrando la puerta, se retiró a descansar.&or un instante, el fantasma de 0anterille quedó inmóil por la indignación2 despu#s, arro'ando con

    iolencia el frasco contra el piso lustrado, huyó por el corredor, emitiendo graznidos huecos y difundiendo a sualrededor una tenebrosa luminosidad erde. &ero en el momento en que llegaba a la gran escalera de roble, seabrió una puerta, aparecieron dos peque"as figuras estidas de blanco y una gran almohada pasó roz!ndole lacabeza. identemente, no había tiempo que perder, así que, adoptando deprisa la 0uarta 5imensión del spaciocomo medio de escape, se desaneció a tra#s del enmaderado, y la casa olió al silencio.

    Al llegar a una peque"a c!mara secreta en el ala izquierda, se recostó contra un rayo de Luna para recobrar elaliento, y empezó a tratar de ealuar su posición. 8unca, en una brillante e ininterrumpida carrera de trescientosa"os, había sido insultado de modo tan grosero. &ensó en la 5uquesa iuda, a quien le había producido un ataque

    de terror cuando se hallaba ante el espe'o con sus enca'es y diamantes2 pensó en las cuatro criadas a las que le bastó con sonreírles a tra#s de las cortinas de unos de los cuartos de hu#spedes para producirles sendos accesosde histeria2 en el rector de la parroquia cuyas elas había soplado cuando salía tarde por la noche de la biblioteca,y que había quedado ba'o el cuidado de Sir Villiam 7ull desde entonces, perfecto m!rtir del desorden nerioso2y en la ie'a -adame de /remouille, quien, al despertarse una ma"ana y er un esqueleto sentado en un sillón 'unto a la chimenea leyendo su diario íntimo, había quedado confinada al lecho durante seis semanas con unataque de fiebre cerebral y, tras su recuperación, se había reconciliado con la Iglesia y había roto toda relacióncon ese notorio esc#ptico, -onsieur de +oltaire. 4ecordó la terrible noche en que el malado Lord 0anterillefue hallado en su tocador con graes síntomas de asfixia, con la sota de diamantes embutida en la garganta, yconfesó, antes de morir, que le había ganado con trampas cincuenta mil libras a 0harles )ames Cox en 0rocWford por medio de ese mismo naipe y 'uró que el fantasma se lo había tragado. Le inieron a la memoria todos sus

    grandes triunfos, desde el mayordomo que se había pegado un tiro en la despensa porque había isto una manoerde golpeando el idrio de la entana, hasta la hermosa Lady Stutfield, que quedó obligada a usar siempre unacinta de terciopelo negro en el cuello para ocultar la marca de cinco dedos sobre su piel blanca y que se matóarro'!ndose al estanque de carpas en el extremo del &aseo del 4ey. 0on el egoísmo entusiasta del erdaderoartista, recorrió mentalmente sus actuaciones m!s celebradas y sonrió amargamente al recordar su aparicióncomo =4ub#n el 4o'o, o el Oeb# strangulado=, su debut como =7ibeón el )orobado, +ampiro del &!ramo deOexley=, y el furor que había causado una solitaria noche de erano 'ugando a los bolos con sus propios huesosen la cancha de tenis. FE despu#s de todo esto, unos malditos norteamericanos modernos enían y le ofrecían elLubricante Sol 8aciente, y le arro'aban almohadas a la cabezaG ra completamente insoportable. Adem!s, nuncase había tratado de este modo a ning*n fantasma de la historia. n consecuencia, decidió engarse, y se quedóhasta el amanecer absorto en sus pensamientos.

    Oscar .ilde, El fantasma de Canterville, Buenos Aires, 4n0el strada #5a", #olección Azule-os, 6776"

     ACTIVIDADES

    1.B n un principio, la familia %tis no cree en fantasmas. >&or qu# cambian de opinión? >0ómo llegan a creer enellos?a.B 5e acuerdo con la respuesta anterior, eli'an uno o m!s ad'etios para calificar a la familia %tis.

    &r!cticos esc#pticos supersticiosos miedosos

    3.B >Ku# significan las palabras expectatia y receptia? Hbiquen en el capítulo leído la expresión =laexpectatia receptia=. 4escriban la misma oración usando otra expresión equialente.

    1

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    16/29

    6.B >Ku# actitud adopta la familia luego de asegurarse de que, efectiamente, hay un fantasma en su casa?5iscutan y marquen las opciones apropiadas.

     JJ Se asustan. JJ Se despreocupan del asunto. JJ 5eciden asustar al fantasma. JJ 0ontin*an con su rutina. JJ speran con ansiedad que aparezca el fantasma.

    9.B 4elean el fragmento en el que se mencionan los temas de conersación durante la cena. &ara comprenderlome'or, tengan en cuenta que Canny 5aenport es una actriz estadounidense y Sarah Oernhart, una actriz

    inglesa. E que Ooston es una ciudad de los stados Hnidos.a.B A partir de esos datos, eli'an las opciones m!s apropiadas para interpretar ese fragmento.La familia %tis... JJ intenta adaptarse a las costumbres inglesas, JJ piensa que ingleses y estadounidenses tienen mucho en com*n, JJ piensa que los estadounidenses son superiores a los ingleses, JJ piensa que los estadounidenses son m!s encientes que los ingleses, JJ piensa que los stados Hnidos son el centro del progreso.

    .B >&or qu# puede decirse que hay ironía en las siguientes palabras del narrador? os temas de con'ersación, como supe despu)s por el se(or /tis, fueron solo los habituales entre losnorteamericanos cultos de clase acomodada... y se enumeran los temas de la charlaM.

    ;.B 4esuelan estas consignas sobre las actitudes de los persona'es de la noela.a.B >0ómo llama el se"or %tis al fantasma ni bien lo e? b.B numeren las acciones que realiza el se"or %tis cuando escucha los sonidos que produce el fantasma y

    cuando lo e.c.B >Ku# hacen los mellizos frente al fantasma?d.B >Ku# haría o diría cualquier persona'e típico de una historia de terror ante la misma situación? >aría lo

    mismo que la familia %tis?e.B >Les parece que esta escena es de terror? >&or qu#?f.B >Ku# tipo de sucesos recuerda el fantasma luego de su encuentro con la familia %tis? >&ara qu# les parece

    que recuerda todo eso?

     

    PRODUCCIN

    UN ANTASMA CON MALA SUERTE

    scriban un relato en el que un fantasma antiguo, parecido al de 0anterille, aparece en la localidad dondeustedes ien, en la #poca actual. l fantasma intenta asustar a un grupo de personas, pero nadie cree en suexistencia y las cosas le salen mal. &ara escribir, tengan en cuenta:

    >0ómo es el fantasma? 5escríbanlo.>0ómo y por qu# llegó allí?>A qui#nes quiere asustar y por qu#?>&or qu# esas personas no creen en su existencia como fantasma?>Ku# hace el fantasma para asustarlos?

    >0ómo reaccionan sus íctimas?>l fantasma consigue finalmente lo que deseaba o no?

    1;

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    17/29

    HISTORIAS EN ESCENA: EL TEATRO

    Las obras teatrales pertenecen al g#nero dram!tico. La palabra drama proiene del griego M y significaacción, representación. Los textos dram!ticos, entonces, cuentan historias, pero mostrando a los persona'es enacción, hablando e interactuando. Cueron escritos no solo para ser leídos, sino tambi#n para ser representados enescena.

    Sobre los textos traba'an el director de teatro, los actores, los estuaristas y muchos otros profesionales paraque, luego, el p*blico ea la obra representada. 0on este fin, en los textos se incluye, adem!s de los di!logosentre los persona'es, acotaciones acerca de sus tonos de oz, gestos y moimientos, descripciones de los lugaresdonde transcurren las escenas y otras indicaciones.

    xisten dos grandes clases de obras teatrales cl!sicas: la comedia y la tragedia. La tragedia es larepresentación de los conflictos de los h#roes en momentos difíciles, con final generalmente fatal, que proocadolor y compasión. La comedia, en cambio, es la representación de conflictos en los que la ida no est! enriesgo, su desarrollo es gracioso y prooca risa, y el desenlace es feliz.

    l g#nero dram!tico tiene sus orígenes en rituales religiosos de la antigua 7recia.

    LAS PARTES DE UNA OBRA TEATRAL

    La totalidad de la obra teatral est! organizada en partes menores, los actos. 0ada ez que un acto comienza,se encienden las luces de escena o se abre el telón. l cierre del telón o un apagón indican la finalización de unacto.

    A su ez, los actos constan de partes menores llamadas escenas, que comienzan y terminan con la entrada ysalida de los persona'es. A eces, arias escenas forman parte de un cuadro  porque mantienen el mismodecorado.

    LA ACCIN DRAMÁTICA

    n toda obra teatral, la acción de los persona'es se organiza alrededor de un conflicto, que da sentido a las

    relaciones entre los persona'es. Así, el protagonista tendr! oponentes, que buscan impedir que su ob'etio seconcrete, y ayudantes, que colaborar!n en la obtención de lo que #l desea.l conflicto constituye la acción dram!tica, es decir, la acción que los persona'es representan. 0omo hay

    intereses encontrados, siempre existe un grado de tensión que a creciendo hasta llegar al final, cuando alcanzasu niel m!ximo. ntonces, el conflicto se resuele y solo queda el desenlace.

    EL TEXTO DRAMÁTICO

    l texto dram!tico consta de dos componentes fundamentales: los parlamentos y las acotaciones. Los parlamentos son los textos que dicen los persona'es en forma de di!logos. Son la parte de mayor desarrollo enuna obra teatral.

    0uando un persona'e habla solo, sin dirigirse a otro, para expresar en oz alta sus pensamientos ysentimientos, el tipo de parlamento se denomina monólogo. 0uando un persona'e se dirige al p*blico, el tipo de parlamento se llama aparte. l aparte es una conención por la que el p*blico escucha lo que el persona'e dice2 pero los dem!s persona'es, aunque est#n muy cerca del que habla, no lo oyen.

    Las acotaciones son indicaciones acerca de cómo debe representarse la obra. 5an ubicación de lugar, datos deescenografía, estuario, iluminación, moimientos de los actores, gestos, tonos de oz, etc#tera.

    ORGENES DEL TEATRO EN OCCIDENTE

    l g#nero dram!tico tiene sus orígenes en rituales religiosos que se celebraban en la antigua 7recia, muchossiglos antes de 0risto, en honor de 5ioniso, el dios del ino. n esos rituales, los cantos y danzas festias eranacompa"ados por comentarios del corifeo, que era quien dirigía el coro. -!s adelante, se fueron agregando persona'es y estos ritos eolucionaron en formas teatrales.

    Las tragedias cl!sicas del teatro griego, como  *dipo ;ey, de Sófocles,  a /restíada, de squilo, y  astroyanas, de urípides, fueron escritas en el siglo + a. 0., al igual que las comedias de Aristófanes, como isístrata.

    1

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    18/29

     

    ENTREM5S  DEL  MANCEBO -UE  CAS CON  MUJER  BRAVASEG6N  EL "EJEMPLO" XXXV DE EL CONDE  LUCANOR

    PERSONAJES

    &A/4%8I%L -A80O%L &A54 5L -A80O%

    LA -%(AL &A54 5 LA -%(ALA -A54 5 LA -%(A Ku# cosa os trae a mis puertas?&A54 &%O4. so es, se"or y amigo, un ruego que engo a haceros para este hi'o mío.&A54 4 I0%. Sepa yo qu# es ello.&A54 &%O4. +os, amigo y se"or, ten#is una sola hi'a...&A54 4 I0%. Hna sola, cierto2 pero así me pesa como si fueran doscientas.&A54 &%O4. E yo solo tengo este hi'o. Anta"o, cuando los dos #ramos pobres, 'untamos nuestra amistad.oy engo a rogaros, si así os cumple, que 'untemos tambi#n nuestros hi'os.

    &A54

     4 I0%

     =aparta, su quehacer y se le'anta pasmado>. >0ómo es eso, ecino? >5e casamiento os atre#isa enir a hablarme?&A54 &%O4. Ea le adertí al mancebo de uestra riqueza y de nuestra humildad. &ero #l se empe"a...

    1

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    19/29

    &A54 4 I0% =a'an6a hacia el mancebo, que retrocede perple!o> . >Kue este mozo quiere casar con mi hi'a?>8o me enga"an los oídos?-A80O%. Tsa es nuestra s*plica. Si lo ten#is a bien.&A54  4 I0%. FE cómo si lo tengo a bienG F5ios te bendiga, muchacho, y qu# peso ienes a quitarme deencimaG =o abra6a.>&A54 &%O4. Luego... >nos la conced#is?&A54 4 I0%. Lograda est! la moza y nunca oí tal, que hombre alguno quisiera casar con ella y sac!rmela de

    casa. &ero por 5ios que yo sería bien falso amigo si antes no os adirtiera lo que cumple en este trance. Kueamigos somos, y os ten#is muy buen hi'o, y sería gran maldad consentir en su desgracia. &orque hab#is de saber que así es de !spera y braa mi hi'a igual que una tarasca. E si el mancebo llegara a casar con ella m!s le aldríala muerte que no la ida.&A54 &%O4. /ate, tate, se"or, no teng!is de eso recelo, que el casamiento es a su sabor. Kue el mancebo bien sabe de qu# condición es ella, y con todas sus prendas, la quiere.&A54 4 I0%. Siendo así, no se hable m!s. Eo te la doy de muy buen grado, hi'o mío. FE que el cielo te saquecon bien de este negocio. =?yese dentro griterío de ri(a y estr)pito de platos que se rompen.> 8o se espanten: esla moza, que est! discutiendo amigablemente con su madre. =lama a 'oces> Fola, muchachaG FSe"oraG Salidac!, que hay grandes nueas. Salen madre y moza muy airadas disput!ndose un pa"o del que tiran ambas.-A54. FSuelta digoG FSueltaG-%(A. F0on las u"as y a tiras ha de ser, que es mío, mío y míoG

    &A54  4 I0%. -as >qu# es esto, se"ora? Fi'a indomableG >Así os present!is? >8o eis que hu#spedestenemos?-%(A =desabrida, mirndolas de hito a hito>. >E qu# hu#spedes son #stos, ni por qu# han de importarnos?&A54 4 I0%. ste mancebo, hi'a mía, es tu marido.-%(A. >-i marido? >sto?... =1ace )l una re'erencia y ella ríe.> 7racias por el regalo. >8o me pudisteencontrar cosa me'or en la feria, padre?-A54. spant!rame yo, marido, si algo hicierais con seso. &ues, qu#, >con el m!s desharrapado de la illahabía de estrellarse nuestra hi'a?&A54 4 I0%. 0allad por una ez, se"ora, y no repliqu#is m!s. s mi oluntad y ya est! hecho. -a"ana ser! la boda.-A54 =furiosa>. F+uestra oluntad, uestra oluntadG >E qu# oluntad es la uestra, bragazas? FAy, mi hi'a,mi pobre hi'aG...

    &A54 4 I0% =refugiando su confidencia !unto al 'ecino>. /ambi#n la madre es buena, amigo. &ero a #sa yano hay quien me la saque de casa.Córrese la cortina y 'uel'e &A/4%8I%.

    ESCENA TERCERA

    &A/4%8I%. Ea eis aquí, se"ores, cómo principia el cuento. &ronto hemos de er cómo se adoba y acaba.Cuerte es la moza2 y bien ta'ado el mancebo. Lo que sea de su casamiento y fortuna, ahora lo sabr#is. Eo oime aretirar, que el corte'o llega, y sólo salí para adertiros esta razón: que el casamiento se hizo y ya traen la noia acasa de su marido.+aluda al corte!o de bodas que 'iene por la pla6a y sale. *l corte!o sube al tablado. 5ienen dul6ainas,tamboriles y panderos. uego el   &A54  4 I0%  y la  -A54: detrs, los no'ios y pare!as de mo6os y mo6as

    coronados de guirnaldas. Tren6an una dan6a de cintas y figuran. Cuando el baile termina, entre relinchos y grita, el  &A54 4 I0% toma a la -%(A de la mano y la aparta a un rincón.&A54 4 I0%. 0asada sois, hi'a mía2 oídme ahora un conse'o: obedeced y serid a uestro marido, que m!ssosiego hay en obedecer que no en mandar.-A54 =tomando a la -%(A de la mano y lle'ndola al otro e8tremo>. 0asada sois, hi'a mía2 oídme ahora unconse'o: no os de'#is ablandar ni por buenas ni por malas2 que al que lame las manos, a #se danle los palos.&A54 4 I0%. a, se"ores, retírese ya el corte'o y d#'ese a los noios en su soledad hasta otro día. 1acen la despedida, entre risas y abra6os, y .talen todos cantando. *l -A80O% descorre la cortina y entra conla no'ia en su casa. *st puesta la mesa y sobre ella un candelabro encendido. #l fondo, por una 'entana, se 'ela cabe6a del caballo rumiando en el pesebre.

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    20/29

    alrededor. +e dirige al gato, que se supone al otro lado.> Fh, t*, don gato: dame agua a las manosG-%(A. >Al gato habl!is, marido?-A80O%. F0ómo, don falso traidorG, >tambi#n t* callas? &ues qu#, >no iste lo que fue del perro por nome obedecer? &rometo que si poco ni m!s conmigo porfías, lo mismo te he de hacer a ti que al perro. F5ameagua a las manos ahora mismoG-%(A. &ero, marido, >cómo quer#is que el gato entienda de aguamanos?-A80O% =le impone silencio secamente>. >Ku#, no te muees todaía? Ah, gato traidor... FAguarda,

    aguarda t* tambi#nG+ale entre cortinas. +e oyen unos maullidos estridentes y 'uel'e a entrar con el gato ensartado en la espada. otiara contra el suelo.-%(A. FAy, mi gato, mi pobre gato queridoG...Lo le'anta por el rabo comprobando que est muerto. *l -A80O% mira entorno cada 'e6 ms furioso. +e oyeen el patio el relincho del caballo.-A80O%. E ahora os, don caballo. F5ame agua a las manosG-%(A. Fso noG F/eneos, marido, que perros y gatos muchos hay, pero caballos no ten#is otro que #seG-A80O%. E bien, mu'er, >pens!is que porque no tengo otro caballo se ha de librar de mí si no me atiende?7u!rdese de eno'arme o si no, Fyo 'uro a 5ios que tan mala muerte le he de dar a #l como a los otros $= -u'er... dame aguaa las manos.-%(A. >Agua? FAhora mismoG >&or qu# no me la pedisteis a mí antes, marido? =Corre y 'uel'e conaguamanil y toalla.> l agua. Aquí est! el agua. 5e'ad, no os molest#is2 yo misma os laar#.-A80O%. Oien est!. 5adme ahora la cena.-%(A. Sí, sí, sí... la cena... ahora mismo. Lo que mand#is, se"or. Aquí est! la cena. e sir'e prodigando sonrisas. @ueda en pie mientras )l cena.

    -A80O%. Ah, cómo agradezco al cielo que hicisteis a tiempo lo que mand#. Kue si no, con el eno'o quetengo, otro tanto os hubiera hecho a os como al caballo.-%(A. >E cómo no os había de obedecer, marido? Oien s# yo que no hay gala que tan bien siente a una mu'er como serir y honrar al se"or de su casa. -andadme cuanto quer!is, que yo os 'uro...-A80O%. F0alladG-%(A. Sí, sí, sí, perdón.-A80O%. -ala est! la cena.-%(A. Sí, sí, sí, mala est!.-A80O%. Kue no uela a suceder.-%(A. 8o, no, no, no oler!. Eo misma la preparar# ma"ana.-A80O%. Eo oime ahora a la cama.-%(A. Sí, sí, sí.

    -A80O%. E cuidad que nadie me turbe ni desasosiegue, que con la sa"a que tue esta noche no s# si podr#dormir. Fsa sillaG-%(A. Sí, sí, sí, la silla... =+e apresura a le'antarla y ponerla en su lugar.>-A80O%. FAlumbradG-%(A. Sí, sí, sí.-A80O%. FE silenciaG-%(A. Silencio. =e acompa(a con el candelabro hasta el umbral, cediendo el paso con una re'erencia. +aleel -A80O%. uera se oye nue'amente la canción de bodas. a -%(A se 'uel'e aterrada imponiendo silencioen todas direcciones.> h, locos, >qu# hac#is? F0allad, no turb#is a mi marido2 si no, todos, todos somos aquímuertos esta nocheG =5a apagndose la música le!os. *lla impone silencio hacia el público, andando en puntillas, mientras corre la cortina sua'emente.> FSilencioG FSilencio todos, por 5ios... que duerme mi se"orG@ueda el teatro a oscuras un momento. Canta el gallo del alba y empie6a a amanecer.

    ESCENA -UINTA=#nte la cortina>

    +ale sigilosamente el padre de la -%(A y escucha con la mano en la ore!a.&A54 4 I0%. 8ada... por mi fe que es sospechoso tanto silencio. >Ku# habr! pasado aquí? =lama.>  F-iyernoG... F-i yernoG... =+ale el -A80O%.> h, >que tal?-A80O%. Ea est! mansa la tarasca.&A54 4 I0%. Imposible. >-ansa mi hi'a?-A80O%. 0omo una cordera.&A54 4 I0%. -arailla grande es #sa. >&ues cómo te las pudiste arreglar para conseguir tal milagro?-A80O%. /irando fuerte de la rienda desde el principio. -and#le traer agua al perro y como no lo hizo

    mat#lo a cuchilladas delante de ella. ice luego lo mismo con el gato. E despu#s, con el caballo. Así que cuandole mand# traer agua a ella, hízolo olando por miedo a correr la misma suerte. E yo os 'uro que, de hoy enadelante, a a ser uestra hi'a la mu'er m!s bien mandada del mundo. E 'untos tendremos muy buena ida.

    3N

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    21/29

    &A54 4 I0%. 5iablo, diablo, rapaz... y qu# gran idea me est!s dando. Si yo pudiera hacer lo mismo con lamadre... F que tambi#n es buenaG-A80O%. 8o s# qu# os diga, mi suegro, si no que nunca segundas partes fueron buenas. E que os acord#isde aquellos ersos del 0onde Lucanor:

    &si al principio no muestras bien qui)n eresnunca podrs despu)s cuando quisieres& 

    Silencio. Ahí iene uestra mu'er.

    &A54 4 I0%. &or tu alma, rapaz, Fd#'ame esa espadaG-A80O%. /omadla. E que el cielo os ayude. Adiós, mi suegro.+ale. 9escórrese la cortina. *l &A54  4 I0% adopta una gallarda actitud apoyado en su espada y entra la-A54.

    ESCENA 6LTIMA

    -A54. >Ku# hac#is aquí, marido, tan temprano y con una espada desnuda?&A54 4 I0% =autoritario>. >E qui#n sois os para preguntarme nada, se"ora?-A54. F0ómoG >Kue qui#n soy yo, decís?&A54 4 I0%. ablad cuando os manden y mucho cuidado con eno'arse.-A54. ola, marido, >esas tenemos?

    Canta el gallo en el corral.&A54 4 I0%. E antes de replicar m!s palabra, mirad bien lo que oy a hacer. n, t*, don gallo, Ftr!eme agualas manosG-A54. >&ero qu# hac#is, don Culano? >Al gallo est!is hablando?&A54  4 I0%. Silencio, y o'o a lo que a a pasar aquí. h, gallo traidor, >no oíste que me des agua a lasmanos? Ku#, >no obedecer!s por las buenas? F&ues aguarda, aguardaG... Sale furioso al corral, donde se oyencintarazos y algarabía de gallos y gallinas.-A54. Ea... FArroz se nos preparaG+e remanga los bra6os esperando tranquila. 5uel'e el padre trayendo al gallo por el cuello.&A54 4 I0%. >+iste lo que fue de este gallo maldito por no me obedecer?-A54. Sí, bien lo entiendo. &ero tarde os acordasteis, marido. &or ahí debierais haber empezado hace treintaa"os, que ahora ya nos conocemos demasiado, y de nada os aldría conmigo aunque mataseis cien caballos.

    =#rrebatndole el gallo y golpendole con )l.> FAndad adentro, bragazasG FAndad, andadG...

    IN DEL ENTREM5S

    Ale-andro #asona

    31

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    22/29

    LA VIDA EN CUADRITOS: LA HISTORIETA

    0on palabras se puede contar una historia y con im!genes tambi#n. Oastan una serie de cuadros,denominados 'i(etas, que muestran las acciones de esa historia las im!genes de los persona'es y algunos  globosde texto donde leemos lo que piensan y dicen. ste g#nero que combina el lengua'e erbal y el icónico las

    im!genesM es la historieta.LAS CONVENCIONES DE LA HISTORIETA

    Las im!genes de las i"etas se enfocan en distintos planos. l  plano general  muestra un persona'e u ob'etocompleto, mientras que el primer plano lo muestra de cerca. &ara centrar la atención en un detalle, se utiliza el plano detalle. l plano medio representa la parte superior de un persona'e hasta la cintura, y el  plano americano,solo hasta las rodillas.

    0uando dialogan los persona'es, sus palabras aparecen en globos. Las siluetas de esos globos indican cómo sedicen esas palabras: si el persona'e habla o grita, si est! so"ando o pensando, etc#tera. n cambio, si las palabrasson del narrador, se ubican en recuadros, generalmente en los !ngulos de las i"etas.

    ORMATOS

    • Chiste gráfico (cartón) %cupa una sola i"eta.• !ira cómica 5os o m!s i"entas generalmente no m!s de cuatro o cincoM en una sola banda horizontal.• "istorieta 5os o m!s i"etas en una o m!s p!ginas.

    PÁGINA

    • Campo s el Q!rea dibu'able@ de la ho'a. Se diide en una o m!s i"etas.

    • Formato europeo 1D x 3< cm. o su ampliación proporcionalM.

    • Formato estadounidense (formato #$arvel%) 3; x 9N cm.

    • &i'eta 0uadrito dibu'ado, dentro del cual hay globos con texto, onomatopeyas, líneas que indican acciónlíneas cin#ticasM y signos para representar contenidos ideológicos2 es decir, no hay oces ni sonidos pero serepresentan. Las figuras son est!ticas, pero se sugiere que est!n en moimiento y es el lector, con su cuota deimaginación, quien debe Qrellenar@ los acontecimientos implícitos entre cuadro y cuadro. 4epresenta unaunidad de tiempo de duración bree.

    • lobos 4epresentan el habla o el pensamiento del persona'e hacia quien se dirige la Qcolita@ del mismo. Suinterpretación est! sugerida por la forma en que se traza su contorno. /ambi#n es importante la tipografía delos textos que encierran. 0ualquier texto que sira para complementar a la imagen puede colocarse tanto

    dentro como fuera de la i"eta y recibe el nombre de recuadro o didascalia.

    • nomatope*as 4epresentan sonidos. La tipografía de los caracteres acompa"a al sonido que representan./ambi#n es importante el color si lo poseyeranM y suelen seguir la trayectoria del sonido que representan.

     

    TUMPTUMPTUMP33

    +oz ba'a&ensamientoablanormal

      7rito

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    23/29

    • +,neas cin-ticas &roocan la sensación de moimiento indicando la elocidad y trayectoria de los ob'etoscon los que se relacionan.

    • .magen l emisor busca transmitir con la construcción de la imagen determinados mensa'es que el receptor decodifica no siempre con #xitoM a partir de experiencias preias, siempre se lee a partir de aprendiza'esadquiridos socialmente, puesto que algunas im!genes poseen un contenido simbólico, abstracto oconnotatio. La construcción gr!fica debe organizar el contenido isual para que el lector lo perciba con la

    mayor claridad posible. sto se logra con las diferencias de grosor de trazo de los contornos de las figurasentre planos frenteYintermedioYfondoM, perspectia y color.

    /lanoseneral 0ontextualiza la narración. La ubica en tiempo y espacio.eneral corto Se relaciona al persona'e con el entorno escenarioM..ntermedio 8arra la acción. Incluye el plano americano 3Y6M y el medio 1Y6M.Corto Incluye al 0rimer plano expresa sentimientos a tra#s de las facciones del rostroM y al

     plano detalle muestra la parte de un todoM.

    0ngulos/icado La escena aparece en un !ngulo mayor a la media de la ista.

    Contrapicado l !ngulo es menor a la media isual.$edio La línea del horizonte ocupa la media isual.

    36

    Trayectoria   Velocidad

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    24/29

    EL G5NERO LRICO: LA POESA

    0on la palabra poesía nos referimos aquí al g#nero lírico. ste abarca un enorme con'unto de textos quetienen una característica general com*n: est!n escritos en erso. sos textos, los poemas, exigen que el lector sede'e llear no solo por lo que dicen las palabras, sino tambi#n por cómo suenan, cómo se relacionan entre sí

    seg*n sus sonidos, su longitud, su acentuación.Así, a eces, las palabras precipitan un ritmo r!pido, y otras m!s lento... 8o producen el mismo efectorítmico, por e'emplo, estos ersos del poeta espa"ol del siglo R+I, Luis de 7óngora: = 9e!adme llorar A a orillasdel mar =, que estos otros, de la poetisa argentina Alfonsina Storni 1D3B1D6M: = @uisiera esta tarde di'ina deoctubre A pasear por la orilla le!ana del mar...= l sentido que damos a los poemas surge, al mismo tiempo, delsignificado de las palabras y de la m*sica que esas palabras producen.

    l mundo creado por la poesía es un mundo interior y sub'etio, porque la mayoría de los poemas habla desentimientos o experiencias íntimas. &ero los poemas pueden referirse a cualquier tema e, incluso, contar unahistoria. Sin embargo, lo hacen de tal modo que, al leerlos, se sabe mucho m!s acerca de cómo alguien, la ozdel poema el yo po#ticoM, percibe y experimenta el mundo, que del mundo en sí.

    CLAVES PARA LEER LOS POEMAS SELECCIONADOS

    Los poemas aquí seleccionados pertenecen a la lírica, una clase de poesía en la que predomina la sub'etiidady la manifestación de las emociones del su'eto ante el mundo, ante los otros y ante #l mismo. l nombre de esteg#nero se debe a que originalmente, en la 7recia antigua, la poesía se acompa"aba con la m*sica de la lira, uninstrumento de cuerdas.

    5e estos poemas, el que m!s se diferencia del resto es el =4omance del enamorado y la -uerte=: en #l, comoen muchos romances, se narra una historia en erso.

    l romance es una forma po#tica entre narratia y lírica, característica de la cultura espa"ola. Los romancesson partes de poemas o cantos m!s extensos, que los 'uglares poetas y recitadores ambulantesM recitaban enlugares p*blicos, y tuieron especial auge en el siglo R+. Los 'uglares fragmentaban esos largos poemasnarratios, modific!ndolos, lo que permitía independizar algunos episodios y escucharlos como una unidad.

    Al leer este romance, fí'ense cu!les son los ersos que riman y qu# sonidos son los que producen el efecto de

    la rima.

     ROMANCE DEL ENAMORADO  /  LA MUERTE

    Hn sue"o so"aba anocheso"ito del alma mía,so"aba con mis amoresque en mis brazos los tenía.+i entrar se"ora tan blancamuy m!s que la niee fría.

     >&or dónde has entrado, amor?>0ómo has entrado, mi ida?Las puertas est!n cerradas,entanas y celos5as" 8o soy el amor, amante:la -uerte que 5ios te enía. Ay, -uerte tan rigurosa.5#'ame iir un día. Hn día no puede ser,una hora tienes de ida.-uy de prisa se calzaba,

    m!s de prisa se estía2ya se a para la calleen donde su amor iía.

     FXbreme la puerta, blanca,!breme la puerta, ni"aG >0ómo te podr# yo abrir si la ocasión no es enida?-i padre no fue a palaciomi madre no est! dormida.

     Si no me abres esta noche,ya no me abrir!s, querida2la -uerte me est! buscando, 'unto a t i ida sería. +ete ba'o la entanadonde labraba y cosía,te echar# cordón de seda para que subas arriba,y si el cordón no alcanzaremis trenzas a"adiría.La fina seda se rompe2

    la -uerte que allí enía: +amos, el enamorado,que la hora ya est! cumplida.

    Anónimo espa8ol, Romancero (si0lo 9$!

     ACTIVIDADES

    1.B 5espu#s de leer todos los poemas, conc#ntrense en el =4omance del enamorado y la -uerte= y respondan.

    a.B >0u!l de los dos persona'es del título contribuye a relatar la historia? b.B >Ku# otro persona'e aparece en el poema?c.B >Ku# puede significar que el enamorado confunda a la -uerte con su amada?

    39

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    25/29

    d.B >0ómo manifiesta el enamorado su deseo de iir?e.B >0ómo intenta ayudar la 'oen a su amado?f.B >La -uerte puede de'ar de hacer lo que hace? >&or qu#?

    3.B -arquen los ad'etios m!s adecuados para calificar a los persona'es.

    namorado: JJ indiferente JJ presuroso JJ alegre JJ desesperado

    Amada: JJ sumisa JJ creatia JJ solícita JJ practica-uerte: JJ traidora JJ seductora JJ asesina JJ cumplidora

    6.B >0ómo califica el enamorado a la -uerte en el poema? 0iten los ersos correspondientes.

    9.B n el romance se hace alusión, indirectamente, a algunas costumbres de la #poca, referidas a las relacionesentre padres e hi'os y a las actiidades de las mu'eres. 5en e'emplos, citando los ersos correspondientes.

    .B A partir de la lectura del poema, se"alen con una cruz las opciones !lidas. JJ ste romance presenta una especie de duelo entre dos persona'es. JJ La -uerte se complace en hacer sufrir al enamorado. JJ /odo se habría solucionado si la -uerte le hubiera dado m!s tiempo al 'oen.

     JJ La amada est! dispuesta a hacer lo que est# a su alcance para recibir al enamorado.

    ;.B >Ku# creen que simboliza la fina seda= que =se rompe=?

    l ritmo de este romance es cambiante o es m!s o menos siempre el mismo? >s r!pido o lento? b.B >0u!ntas sílabas tiene cada erso?c.B 0ontar una historia en erso no es lo mismo que hacerlo en prosa. >Ku# elementos aparecen en el

     poema que les parezcan propios del relato en erso?

    3

  • 8/18/2019 Antología 1º Año

    26/29

    REGLAS ORTOGRÁICAS+etra 1e usa… E2emplos

    b

    ...en las terminaciones del pret#rito imperfecto de indicatio delos erbos de la primera con'ugación y de ir.

    ...en las palabras que empiezan con tos prefi'os biB, bisB, biz....en las palabras terminadas en Bbilidad....en las palabras terminadas en Bble y BbundoYa...en las palabras que llean el componente BbioB....en las palabras que comienzan con las sílabas buB, burB y busB....en las formas erbales cuyos infinitios terminan en Baber,

    Beber, Bbuir, Bbir, y en los sustantios y ad'etios que deriande ellos.

    Amaba, cantaba, bailaba,iba.Oicicleta, bisabuelo, bizcocho.Amabilidad.

    Amable, agabundo.Oiología, antibiótico.Ouzo, burla, b*squeda.Saber, sabio, atribuir, atribución, escribir.

    v

    ...despu#s de n....despu#s de los prefi'os adB, obB, subB....en la terminación BioYa, característica de ad'etios ysustantios....en la terminación BíoroYa....en las palabras terminadas en Baa, Bae, Bao, Bea, Bee, Beo.

    ...despu#s de las sílabas iniciales liaB, lieB, lioB y lluB....en el pret#rito perfecto simple y el pret#rito imperfecto de

    sub'untio de los erbos andar, estar, tener y sus compuestos....en el presente de indicatio y de sub'untio de ir....despu#s de las sílabas claB y equiB.

    nío.Aderso, obio, subención.Actio.erbíoro.Suae, octao, nueo.Llae, llea, lloizna, lluia.Anduimos, estuiera, detuo.

    +oy, ayan.0lael equialente.

    s

    ...en los ad'etios terminados en BosoYa....en los ad'etios gentilicios terminados en Bes y en Bense....en las palabras terminadas en Bsión, cuando estas tienen deB

    riados con las terminaciones Bso, Bsor. Bsorio, Bsio y B