Antologa 2009

167
1 ANTOLOGÍA DEL TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DEL MUNDO CONEMPOTRÁNEO INDICE BLOQUE CONTENIDO PÁGINA I LECTURA 3 II ESCRITURA 32 III PROPIEDADES DE LA LENGUA ESCRITA 46 IV FORMAS BÁSICAS DE EXPRESIÓN 101 V TIPOLOGÍA TEXTUAL 116

description

 

Transcript of Antologa 2009

  • 1. 1 ANTOLOGA DEL TALLER DE LECTURA Y REDACCIN A TRAVS DEL ANLISIS DEL MUNDO CONEMPOTRNEO INDICE BLOQUE CONTENIDO PGINAI LECTURA 3II ESCRITURA 32III PROPIEDADES DE LA LENGUA ESCRITA 46IV FORMAS BSICAS DE EXPRESIN 101V TIPOLOGA TEXTUAL 116
  • 2. 2 PRESENTACINEsta antologa presenta informacin del contenido temtico perteneciente a laexperiencia educativa Lectura y redaccin a travs del anlisis del mundocontemporneo, con el propsito de apoyar a los maestros de la mencionadaexperiencia. stos tienen el compromiso de brindar asistencia didctica estratgica alos estudiantes, buscando desarrollar su competencia comunicativa, herramientaindispensable para un ptimo desempeo en el contexto acadmico, social eindividual. Favoreciendo el autoaprendizaje, y haciendo uso de todas las fuentes queestn a su alcance, entre ellas, este material. El marco explicativo del presente material es el constructivismo, ya que uno desus principales objetivos es favorecer aprendizajes significativos, articulando, adems,los ejes axiolgico, heurstico y terico. Por lo que se refiere a la metodologa, se haoptado por la transversalidad, puesto que a travs de ella es posible involucrar alcurrculum, los ejes antes mencionados. Bajo esta perspectiva, la enseanza y el aprendizaje son conceptualizadoscomo procesos comunicativos, cuyo instrumento central es el lenguaje, el cual,adems de permitir la adquisicin de habilidades intelectuales, nos va dando la pautade su desarrollo al integrarse a la formacin del estudiante, del cual se pretende quesea autnomo, autodidacta y autocrtico. Igualmente, concibe a la interaccin social,conjuntamente con la lectura y la escritura, como medios para establecer vnculosentre el lenguaje y el anlisis del mundo contemporneo. El enfoque de esta experiencia es comunicativo y destinado a lograr laCompetencia en un espacio pluridimensional donde el estudiante hace camino alandar, es decir, aprende a leer leyendo y a escribir escribiendo, esto se logra mediantela realizacin de diversas actividades con distintas intenciones comunicativas, en lascuales se ve reflejado en todo momento el desempeo del estudiante. Esta modalidadrequiere que el profesor asuma la actitud de facilitador, proporcionando ayudaestratgica a los estudiantes. En esta obra, es importante destacar que la distribucin del contenido temticoobedece a razones didcticas, por tanto, el profesor est en libertad de adecuarlo a lasnecesidades de su poblacin estudiantil. En este sentido, el docente decidir cmoutilizarlo. Se espera, al mismo tiempo, que lo enriquezca con sus conocimientos yexperiencias. La gua est conformada por cinco bloques, agrupados en conocimientos deLectura, Escritura, Propiedades de la lengua escrita, Formas bsicas de expresin yTipologa textual. Con ellos se persigue el fortalecimiento de las habilidadeslingsticas y, por ende, la competencia comunicativa del estudiante, la cual imponeconocimientos no slo del lenguaje, sino tambin del contexto social, tal como lodemanda la propia Misin de la Universidad Veracruzana.
  • 3. 3 BLOQUE I LECTURALa lectura es una herramienta que permite acceder al conocimiento lingstico,discursivo, cultural, cientfico, social, econmico, poltico, religioso, etc. Esimprescindible considerarla como un proceso para que su enseanza promueva en losestudiantes el anlisis, la comprensin, la crtica y la reflexin, utilizndola como unmedio para ampliar sus horizontes existenciales y acadmicos, creando de esa forma,el conocimiento. En este apartado, se desarrolla el contenido temtico para favorecerla concrecin de dicho proceso.Importancia de la lecturaLa lectura es una de las principales vas para el desarrollo cognitivo del individuo.Adems, promueve la comunicacin. Al mismo tiempo, posibilita la interaccin conuniversos lejanos y diferentes, abriendo mltiples horizontes culturales. Tambin, esuna poderosa herramienta para el aprendizaje del lenguaje y de las ciencias, dandolugar a la construccin social del conocimiento. Es necesario advertir que la naturaleza cultural de la lectura no es una funcininstintiva, lo cual implica que debe ser aprendida. En este sentido, el docente tiene unagran responsabilidad en el proceso de su enseanza y la debe considerar como unaactividad de vital importancia para la vida; una fuente de conocimientos y sabidura,que demanda el compromiso y el inters del individuo; el medio a travs del cual seanula ataduras, favoreciendo el anlisis de lo que acontece en los contextos en dondese interacta; posibilita el cuestionamiento de obsoletos paradigmas y el resurgimientode otros que dan respuesta a la problemtica social existente; apremia la presencia delos conocimientos previos para la construccin del significado. En suma, requiere desituaciones didcticas especficas para cada una de sus etapas. Por lo antes mencionado, los supuestos sobre enseanza y aCaractersticas de la lectura en voz altaEste tipo de lectura es necesaria especialmente en el mbito escolar, ya que nospermite detectar nuestras habilidades y deficiencias tales como la lectura vacilante, larepeticin o cambio de palabras que alteran el sentido del escrito y la entonacinincorrecta. La prctica constante de la lectura en voz alta mejora nuestra expresin
  • 4. 4oral, por tal razn, al realizarla debemos cuidar los siguientes aspectos: quepromueven la comunicacin y el desarrollo cognitivo l por lo que no son funcionesinstintivas del Inflexin o modulacin de la voz: dar el tono adecuado a las palabras. Diccin: pronunciacin de los vocablos. Volumen: intensidad con que se emite la voz, la cual debe ser apropiada al lugar y al auditorio. Fluidez: pronunciar una palabra o frase sin hacer cortes. El buen lector sabe cundo detenerse o continuar, para lo cual tiene que cuidar los signos de puntuacin, pues ellos son los que marcan las pausas breves o largas al leer, as como el cambio de entonacin.Rasgos para evaluar la capacidad lectora ADECUADO REGULAR DEFICIENTEPronunciacin de palabrasVolumenRespeta signos de puntuacinEntonacinFluidezFases de lecturaSe puede emprender toda clase de lectura y con propsitos muy distintos. Cuando sufin est determinado de antemano, se agudizan la comprensin y la retencin. No sepierde tiempo en dejar la vista vagando de ac para all por la pgina. No esnecesario leer todas las palabras de cualquier pedazo de papel que llega a nuestramesa. Lo eficiente es hacer una rpida estimacin de su carcter y del valor que paranosotros tiene. Despus se decide si se leer o no, y cmo se leer. Lo anterior puedeeconomizar muchos minutos de nuestro trabajo diario. La misma evaluacin se aplicaa todo cuanto se lee, sea nicamente para informarse, para entretenerse o por elgusto de cultivarse con una novela o una biografa bellamente escritas. Hay quedeterminar el propsito con qu se lee.PrelecturaEs un primer acercamiento con el texto para conocer de manera general la estructuray el contenido del mismo. Es una actividad preparatoria, la cual permite plantearestrategias que se afianzarn o desecharn posteriormente durante la fase de lectura.La prelectura sirve para encuadrar el texto de acuerdo con algunos de sus elementos.
  • 5. 5 Por ejemplo, si se trata de un libro, ser de utilidad para el lector revisar los datos de la portada, contraportada, prefacio, ndice, bibliografa y notas; adems de hojear el libro completo para revisar rpidamente algunos de sus captulos y diagramas. Si por el contrario, se trata de un captulo o de un artculo aislado, se revisar: introduccin y conclusin, primer y ltimo prrafo, bibliografa, notas, ttulos y subttulos, la fuente de donde fueron consultados los textos y, en todos los casos, se prestar atencin al autor o autores de los mismos. El objetivo general de la prelectura es despertar en el lector el inters por el texto, de acuerdo a sus expectativas. Lectura En esta fase el lector realiza una aproximacin consciente y activa al texto, atendiendo la estructura del mismo. Para ello, se seleccionan unidades de lectura y, una vez identificada la temtica general del prrafo, se subrayan las ideas principales, que son los ncleos o partes centrales del prrafo, en torno a los cuales giran las dems clusulas y/o periodos de ste, y se toman apuntes. El lector tendr la posibilidad de distinguir los objetivos del autor, separar los hechos de las opiniones e incluso, valorar la fiabilidad de las fuentes que utiliz para escribir su texto. Pos-lectura En esta etapa el lector debe presentar u organizar el contenido del texto que ha ledo con fines especficos. La relectura, junto con el subrayado y los apuntes tomados, le servir para elaborar diagramas, representaciones grficas, fichas, tablas terminolgicas y mapas conceptuales, entre otros recursos que sinteticen el conocimiento adquirido. En la tabla siguiente se expresa de manera resumida las acciones que se recomienda efectuar cuando se pretende reconstruir el significado de la lectura.Globaliza Con cualquier estrategia de lectura exploratoria: geografa del texto; ndice; lectura en zig-zag; lectura del primero y del ltimo prrafo, etctera.Estructura Trata de identificar la estructuracin del texto, en especial su estructura bsica.Predice Intenta adivinar el contenido del texto.Lee Con una lectura cuidadosa, a fondo, marcando con tus signos lo importante, en especial las ideas centrales.
  • 6. 6Interrgate Continuamente, al final de cada pgina, lo siguiente: qu dice? quin lo dice? cmo lo dice? cundo lo dice? por qu lo dice?, y, en especial, qu pretende lograr de m el autor? cmo lo logra a travs de su lenguaje y de sus estrategias discursivas?Recapitula Repasa en voz alta o baja lo que entendiste al leer.Representa Tu comprensin del texto a travs de un resumen, un mapa, una red mental, etctera. Microhabilidades necesarias para la comprensin lectora Son las que permiten una lectura ms rpida y efectiva. Mucho antes que un nio empiece a aprender a leer, ya se ha formado algunas actitudes respecto a la cultura escrita. En conjunto, los familiares y el entorno transmiten subliminalmente una actitud definida hacia la lectura. De esta manera, los nios pueden sentir curiosidad, gusto o indiferencia. El aprendizaje de la lectura se origina mucho antes que la escuela y acaba mucho despus, concluyendo con la vida. Un texto escrito tiene muchos niveles de interpretacin y siempre se puede comprender mejor, ms extensa y profundamente. Por eso, la enseanza de la comprensin lectora debe ser tarea general del currculo escolar, debiendo abarcar a todos los grados, as como tambin a todas las materias. . Para desarrollar estas microhabilidades, es necesario considerar los aspectos implicados en la lectura, los cuales estn expresados en la siguiente tabla. Asimismo, ejercitar las actividades pertinentes para su concrecin Microhabilidades Tcnicas Recursos Tipos de lectura materiales Percepcin Preguntas Memoria Rellenar espacios en Prensa Intensiva y Anticipacin blanco Literatura extensiva Lectura rpida y atenta Transferir informacin Material de consulta En voz alta Inferencia Marcar el texto Libros de texto Silenciosa Ideas principales Juegos lingsticos Textos de alumnos Individual y Estructura y forma Recomponer textos colectiva Leer entre lneas Comparar textos Autoevaluacin Ttulos y resmenes Etctera
  • 7. 7Pasos bsicos para la comprensin de la lectura Concentracin. Dirigir toda nuestra atencin a las palabras, frases, enunciados y unidades que contiene el texto. Leer en silencio y sin prisa. Significa, leer sin mover los labios, ni vocalizar, ni orse a s mismo, no por hbito, sino por el deseo de comprender lo que lee. Hacer las pausas necesarias. Significa respetar los signos de puntuacin, interrumpir la lectura cuando lo que se lee no se comprende, detenerse para consultar el significado de las palabras que se desconocen. Identificar las ideas principales. Se reconocen porque describen un fenmeno o concepto, explican cmo se produce un fenmeno, comparan y contrastan conceptos, objetos, sucesos, etc., instruyen sobre cmo hacer o aprender, indican jerarqua u ordenan hechos, fechas, lugares, personajes, situaciones, elementos, etctera.Tcnicas para mejorar la comprensin de la lecturaEs el recurso al cual se acude para lograr un propsito bien definido, es decir, es unprocedimiento usado para comprender una ciencia o arte. Es recomendable utilizar lastcnicas siguientes: Formulacin de preguntas. Debes formular una serie de preguntas sobre lo ledo; si logras responder a tales preguntas, habrs captado la esencia de tu lectura. Relaciones terminolgicas. Esta tcnica consiste en buscar la relacin entre el trmino desconocido con otro que est antes o despus, igualmente, tenga relacin de significado igual o parecido. Mecanismos externos. Leer por lo menos dos veces el texto antes de aplicar las dos primeras tcnicas, subrayar con lpiz las palabras o frases que son bsicas para comprender el contenido del texto, tomar nota de las ideas principales; redactar una sntesis con tus propias palabras, sin alterar el contenido que el autor quiere comunicar, explicar las relaciones jerrquicas establecidas entre los trminos o concepto del texto.Unidades de lecturaPara comprender y captar un texto con mayor facilidad, debemos dividirlo en unidadesde lectura. stas son ms o menos extensas segn el estilo del autor, el volumen deinformacin y el tipo de texto que se trata. Por tanto, hay ocasiones en las cuales unaunidad comprende uno o ms prrafos. Posterior, a la identificacin de las unidades,se sugiere realizar una lectura crtica, cuyo fin sea la comprensin del texto en smismo. La unidad de lectura debe de ser lo suficientemente extensa como para abarcaruna seccin de informacin, es decir, todas las frases que desarrollan una idea,incluidos los ejemplos. En la mayora de los casos, la unidad es el prrafo. Sinembargo, a veces, se desarrolla en varios; otras en cambio, un prrafo encierra variasideas, una despus de otra, y contiene varias unidades de lectura. Cada una de ellas,
  • 8. 8deber ser analizada de forma completa, englobada dentro de su significado ysintetizada a travs de notas o apuntes. Los principales tipos de unidades de lectura son las siguientes: enumeracin,secuencia, confrontacin/contraste, desarrollo por ampliacin de un concepto, porenunciacin/resolucin de un problema, por causa-efecto y de resumen. Como se veren el bloque II, en el apartado de las estructuras de los prrafos; stos, en sumayora, reciben el mismo nombre que las unidades de lectura. A continuacin se presenta una tabla para mostrar en forma general lasunidades de lectura. Posteriormente, se explican cada una de ellas. Unidad de lectura DefinicinEnumeracin Patrn que se caracteriza porque presenta la idea principal en una frase, llamada organizadora, cuya funcin es enunciar las propiedades derivadas de ella, las cuales no sigue un orden jerrquico.Secuencia Unidad localizada en dos segmentos, el primero caracteriza al referente, y el segundo, en forma enumerada, sus instrucciones, sus etapas.Confrontacin/contraste: ofrece referentes contrapuestos, se desarrollo por descripciones destacan sus categoras de contrapuestas comparacin. Tiene dos modalidades: desarrollo por descripciones una, desarrollo por descripciones separadas contrapuestas, se presenta en un prrafo y la segunda, desarrollo por descripciones separadas, en dos prrafos.Ampliacin de un concepto Expone un concepto y lo explica, ilustra, desarrolla, ampla, extiende, ejemplifica, etctera.Enunciacin/resolucin de un problema: Ostenta cuatro formas de llamar la forma completa atencin sobre una situacin Contraposicin de soluciones problemtica. Una: presenta el omisin de la solucin problema en su contexto y su solucin, omisin del problema la segunda, soluciones antagnicas, la tercera, slo el problema y la cuarta, slo la solucin.Causa y efecto Contiene dos elementos: la causa y el efecto (resultado, consecuencia).De resumen Engloba lo antes expresado
  • 9. 9Enumeracin. Est constituida por una lista de propiedades que describen un mismoobjeto, hecho o idea. Al comienzo de la enumeracin puede presentarse una frase quecumple el papel de organizador de la lista. Esta unidad puede estar presentada en unoo en varios prrafos. La comprensin de este tipo de unidad de lectura requiere dosmomentos separados: 1) es necesario localizar todos los temas tratados; 2) hay quecomprender las informaciones presentadas para cada tema. Ambas operacionesdeben cumplirse tambin en el orden inverso. Lo anterior puede ocasionar que ellector se pierdan en los detalles de cada tema o bien, memoricen el esquema generalsin prestar atencin a cada uno de los temas.Secuencia. Es una variante de la unidad por enumeracin, en la que los elementospresentados aparecen ordenados en forma explcita, por ejemplo de maneracronolgica. Usualmente esta unidad de lectura se encuentra en los textos de tipocientfico. Es un patrn organizativo inherente de las instrucciones que describencmo afrontar un problema, conocer mecanismos de aparatos, etctera.Confrontacin/contraste. Indica las similitudes o diferencias entre dos o ms objetos,personas, situaciones, acontecimientos, etc., comparndolos de acuerdo a un nmerodeterminado de categoras. Puede ser de dos tipos: 1. Desarrollo por descripciones contrapuestas. Cada una de las categoras se analiza por separado, comparando los dos o ms objetos, se muestra sus diferencias y semejanzas. Se finaliza cuando se ha desarrollado las categoras de comparacin. 2. Desarrollo por descripciones separadas. Cada objeto es analizado por separado. Se redactan dos prrafos que tienen una estructura idntica, con las categoras de comparacin presentadas en paralelo.Ampliacin de un concepto. En este tipo de unidad de lectura hay una idea principal,que est enunciada de una manera explcita y es reafirmada a travs deejemplificaciones o argumentaciones. Las informaciones secundarias explican,aclaran, detallan o ilustran la afirmacin principal.Enunciacin/resolucin de un problema. Est dividida en dos partes: En la primerase presenta un problema, en la segunda se expone su solucin. Este esquema puedetener algunas variantes: a) El problema es expuesto con claridad y est seguido por una solucin igualmente explcita. b) El problema es expuesto con claridad, pero le siguen hiptesis de solucin contrapuestas. c) El problema es expuesto, pero la solucin est sobreentendida. d) La solucin es expuesta, pero el problema est sobreentendido.
  • 10. 10 En la comprensin de los textos que contienen este esquema pueden sealarsetres momentos: la determinacin de las premisas, la del problema, y la solucinproyectada.Causa y efecto. Encontramos un esquema de este tipo cuando a un acontecimiento osituacin presentados le siguen las razones que lo causaron. A veces se encuentranhiptesis en lugar de causas reales. Un ejemplo podra ser un texto de historia.De resumen. Esta unidad de lectura como fin recapitular lo anteriormente dicho oexpresado. Entre los conectores discursivos empleados se destacan los siguientes: enresumen, en suma, recogiendo lo mas importante, etctera.Lectura crticaPreguntas acerca del texto que un lector crtico debe plantearse durante la lectura: Elemento PreguntaFuente Cul es?, es confiable?, est actualizada?, es tendenciosa?, es objetiva?Presentacin de la informacin Es un hecho, es una inferencia, es una opinin en lo que se basa el escritor para presentar una postura, pensamiento, etctera?Propsito del autor Qu quiere del lector?, qu sienta indiferencia, agrado, identificacin, rechazo sobre las ideas del autor?Tono Es neutro, sarcstico, serio, festivo, ceremonioso, ntimo, etctera?Lenguaje Es denotativo?, es connotativo?Hiptesis o tesis propuesta Est expresada con claridad?, hay coherencia entre los hechos, inferencias y opiniones?Argumentacin Es coherente y slida?, incluye elementos tendenciosos?Preguntas que el lector crtico debe de hacerse despus de la lectura, confrontando loledo con su saber:Cambi mi opinin el texto?Me hizo reflexionar?Tom una posicin frente al texto?
  • 11. 11 El desarrollo de la habilidad de la lectura crtica exige prctica constante y tiempo;debe concentrarse en la bsqueda de las respuestas a las preguntas anteriores sinque importe la rapidez con la que lea.La fuente. Es fundamental evaluar la confiabilidad de un texto a partir de indagar si elautor es un experto en el tema, si es tendencioso u objetivo; si la editorial tieneprestigio. Conviene saber tambin si el autor o la editorial tiene compromisos con elEstado o con determinado grupo de poder o ideolgico. Debe saberse la fecha depublicacin y el lugar donde se public el texto, ya que si se trata de una traduccinhabr mayores diferencias si sta se hizo en Espaa o en Argentina que si se realizen Mxico. Siempre debe valorarse la confiabilidad de un texto y, cuando sedesconoce su autora, conviene comprobar la del editor o la editorial que lo publica.Cmo presenta el autor la informacin. Hechos, inferencias, opiniones. La formaen que un autor presenta la informacin puede clasificarse en hechos, razonamiento oargumentacin que puede comprobarse mediante la experiencia o a travs de lalgica. Son datos que pueden ser verificados, por ejemplo: est lloviendo; se puedesalir a la calle y verificarlo. Los axiomas constituyen un principio evidente por ejemplo, el todo es mayor queuna de sus partes, son proposiciones que no requieren demostracin; las matemticasy otras ciencias se fundan en axiomas, sus conceptos no se definen, slo se enuncian. Las Inferencias se basan en razonamientos lgicos, ya que se construyen comoderivaciones lgicas de los hechos, teniendo como apoyo una informacin que sepuede demostrar y verificar. Ejemplo: El cielo est nublado, infiero que va a llover. Las opiniones son juicios de valor que deben apoyarse en hechos e inferencias.Ejemplo: Creo que maana llover, el cielo est nublado. Es importante decir que en el lenguaje que utiliza el autor se puede identificar si esobjetivo o subjetivo, dependiendo del tema que le ocupe; cuando el autor no involucrasus sentimientos se dice que emplea un lenguaje objetivo. Mientras que en el lenguajesubjetivo suele expresarse mediante el uso de adjetivos calificativos, el modo personalde pensar y de sentir del autor. Ejemplos: Lenguaje objetivo Subcomandante Marcos es el nombre del vocero y cabeza visible del ComitClandestino Revolucionario Indgena del Ejercito Zapatista de Liberacin Nacional(EZLN); un hombre con pasamontaas que fuma en pipa, escribe ensayos y cuentos,y que ha vivido desde 1983 en la selva lacandona. l mismo reconoce que slo es unrepresentante de los indgenas chiapanecos. Lenguaje subjetivo Desde las montaas del sureste mexicano, el Subcomandante Insurgente Marcos seha convertido en un carismtico dirigente: acapara la atencin de los medios decomunicacin de todo el mundo a travs de un hbil manejo del Internet, y consigue la
  • 12. 12simpata de grandes personalidades del arte y la poltica, quienes van a visitarlo hastala selva lacandona.El propsito del autor. Informar es el propsito principal de cualquier autor, peroalgunos, adems de informar tienen otras intenciones como instruir o persuadir.Ejemplos de textos informativos son los reportes de investigacin cientfica, donde lainformacin suele basarse en hechos, el lenguaje es objetivo y las connotaciones casinunca se utilizan. Una gran parte de lo que se lee est escrito para convencer. Lostextos persuasivos contienen hechos, no obstante, es comn que utilicen inferencias,opiniones y un lenguaje subjetivo.Objetivo o intencionalidad del autor. Adems de informar, instruir o persuadir, todoautor persigue un objetivo definido que expresa, frecuentemente, en la introduccin,prefacio o advertencia de su texto. En una pltica sobre planificacin familiar, elpropsito es informar y la intencionalidad es controlar la natalidad.El tono. A travs del tono un autor puede revelar sus sentimientos: alegra, desilusin,enojo, etc. El tono de los textos persuasivos revela casi siempre los sentimientos delautor sobre el tema en la misma forma que lo hacen las palabras connotativas,mientras que el tono neutro que se utiliza, por ejemplo, en las noticias, no demuestralos sentimientos de quien las escribe. El tono en un escrito va de acuerdo con el temay revela los sentimientos del autor, si es optimista, negativo, neutral o solemne, enrelacin con el tema que trata.El tema y la tesis o hiptesis. Para comprender un texto completamente, un lectorcrtico debe conocer cmo est construido; asimismo reconocer el propsito del autor(informar, instruir o persuadir) e identificar su objetivo, esto es, encontrar la tesis ohiptesis del texto. Para ello, es preciso considerar el tema del texto, el cual es la ideacentral que motiv al autor para escribir y permanece en el fondo del mismo,proporcionando cohesin a todos los elementos. La tesis es una propuesta que haceel autor y que sostiene con argumentos basados en razonamientos; y la hiptesis sedefine tradicionalmente como la suposicin de una idea, que ha de verificarse. Generalmente, las conclusiones de un texto permiten a su autor demostrarsintticamente sus tesis o hiptesis, as como sealar su opinin sobre el tematratado.El desarrollo de la tesis o hiptesis. La atencin a este aspecto permite identificarlas debilidades o contradicciones internas que exponga. Los textos persuasivos, porejemplo, son polmicos, ya que tratan de demostrar una postura diferente a la opininque sustenta una mayora y suscitan la discusin de opiniones. Se prestar atencin al ttulo (que a veces indica el tema del texto); as como alndice, donde se presenta la divisin lgica del tema en captulos o subcaptulos ymuestra una idea general sobre el mismo; de la misma forma a la tesis central. Debeatenderse tambin la introduccin, en el cual el autor expone brevemente su tesis ohiptesis centrales; por ltimo, se distinguirn las hiptesis secundarias que son losrazonamientos con los que el autor argumenta su tesis, variables subordinadas oapoyos para la misma. En suma, la identificacin de las hiptesis secundarias permitereconocer la manera en que el autor desarrolla la tesis o hiptesis central de un texto.
  • 13. 13Las contradicciones internas. Se presentan cuando el tema no se relaciona o secontradice con la hiptesis central, esto ocurre cuando existen ideas secundariascontradictorias, y tambin cuando el autor no define implcita o explcitamente uno ovarios de los conceptos centrales. La argumentacin de un texto es dbil cuando el autor no apoya la idea central atravs de hiptesis secundarias. La estrategia para descubrir las contradiccionesinternas que presentan los textos, parte de identificar las hiptesis secundarias yposteriormente, contrastarlas con la tesis central.Posibles elementos tendenciosos en los textos. Principalmente se consideran aqulos estereotipos, las generalizaciones, las visiones unilaterales y las falacias. Losestereotipos son resultado de una generalizacin que clasifica grupos de personas uobjetos en una misma categora, positiva o negativa, aunque evidentemente existenmuchas excepciones. Los estereotipos implcitamente presentan un prejuicio o juiciode valor; por lo comn, son ideas simplistas y alteradas de la realidad, de tal maneraque esta idea preconcebida sustituye a la realidad sin que el sujeto tenga concienciade ello, pero influye en sus actitudes y conducta. Si el autor utiliza estereotipos parademostrar su tesis o hiptesis, no resulta confiable y su argumentacin no ser slidani coherente. Por ejemplo, la idea que la mujer pertenece al sexo dbil. Las generalizaciones en un texto indican que la argumentacin no es imparcial.Se generaliza al tomar un grupo de ejemplos con caractersticas semejantes, con laintencin que el lector infiera que todos tienen las mismas; Palabras como todo,nada, siempre, nunca, nadie suelen ser indicadores o marcadores textuales, quenos sirven como pista para reconocer el recurso de la generalizacin. Por ejemplo,nunca la novia del estudiante llegar a ser la esposa del profesionista. Las visiones unilaterales limitan el modo de ver los objetos, las personas, losacontecimientos, los fenmenos, ya que se presenta de ellos un solo aspectososlayando los dems que los integran. Por ejemplo, decir que la tecnologa es unbeneficio para la humanidad, sin advertir que tambin puede constituir un peligro parasu extincin. Las falacias, trampas del pensamiento, son aquellas expresiones con aparienciade verdad que intentan consciente o inconscientemente presentar una imagendistorsionada de la realidad. Por ejemplo, Nadie ha podido demostrar que Dios existe,por consiguiente, Dios no existe.Palabras claveExisten distintas maneras de leer, que van desde pasar la vista por las pginas, sinque se nos quede nada de lo que leemos, hasta la lectura en la cual nos proponemoscomprender y encontrar el significado de lo que se dice. Entender el significado de untexto implica traducirlo a tus propias palabras y descubrir lo esencial del mensaje.Traducir una idea a tus propias palabras o trminos. Este es el nivel ms sencillode la comprensin y se refiere a la interpretacin efectuada de lo que se lee. Altraducir a las propias palabras lo expresado, refleja el nivel de comprensin. Porejemplo, para comprender algunas formas literarias, necesitas traducirlas:
  • 14. 14La noche borda de lentejuelas el cielo azul Es una noche estrelladaOjos de esmeralda y oro Ojos amarillo verdososEn el corazn tena la espina de una pasin Estaba enamorada En todos los textos anteriores, el material obliga a traducirlo, ya que no tienesentido cuando se lee al pie de la letra; pero la traduccin que ms interesa es larealizada cuando se trasladan las palabras del texto al propio lenguaje, a fin decomprender lo ledo. A este ejercicio de comprensin bsica de un texto se ledenomina parafraseo, y podemos decir que la nica regla obligatoria es que el sentidodel autor no se desvirte.Ejemplo de traduccin:En trminos generales podemos afirmar que una especie est representada pormillones de individuos muy parecidos entre s, sin llegar a ser idnticos.Se puede traducir: Cuando millones de individuos se parecen mucho entre s, son muy semejantes sin ser iguales, tenemos una especie. En biologa, los animales se clasifican como especies cuando millones de ellos, sin ser idnticos, se parecen mucho.Descubrir lo esencial del mensaje. Implica percatarse qu es lo importante, cules sonlas ideas principales del texto, de un captulo o prrafo, las cuales aparecen a lo largode todos los niveles de un texto. Se puede definir como el pensamiento ms generaldel que se derivan los hechos histricos, definiciones, frmulas matemticas,principios, reglas, hiptesis. stos son pensamientos importantes porque: definen y describen un fenmeno o concepto. Una idea clave responde a las preguntas: qu es? y cmo es? explican cmo se produce. Una idea clave puede decirnos cul fue la causa y cul el efecto. comparan y contrastan ideas, objetos o sucesos. Una idea clave describe sus diferencias y semejanzas. ensean cmo hacer instrucciones. Las ideas clave dicen paso a paso las actividades que hay que realizar para lograrlas. jerarquizan los hechos. Una idea clave indica qu sucedi antes y qu despus o qu es ms importante. Al leer, se puede comprender si se descubre lo esencial; esto es, se identifican lasideas clave contenidas en el texto y se establece el porqu son importantes.
  • 15. 15 FUNCIN, CLASIFICACIN E IMPORTANCIA QUE TIENEN LOS MARCADORES TEXTUALES DENTRO DEL PROCESO DE REDACCIN.Cuando hablamos del quehacer didctico que nos ocupa en el Taller de lectura yredaccin a travs del anlisis del mundo contemporneo, una de las etapassustantivas se refiere a la parte de construir un texto, cuidando que en la estructura delas oraciones, stas tengan una conexin adecuada entre sus elementos,proporcionando contextualizacin y coherencia a lo escrito, y un sentido del texto aquien lo lee. Se dice que todo texto real se inserta en una constelacin de textos previos, en unconjunto de creencias, conocimientos y suposiciones que atribuimos a nuestrosinterlocutores. Para que un texto tenga sentido, tales datos, que forman el contexto dela comunicacin, deben ser por lo menos parcialmente compartidos por autores ylectores. Una de las tareas del que escribe es asegurarse que la informacincontextual se active y se vuelva disponible, pero sobre todo sea comprensible paraambas partes. Esta cohesin textual se logra a travs de mecanismos lingsticos muyespecficos, cuya parte superficial se realiza a travs de pronombres, conectores,repeticiones, etc. con los cuales se asegura la coherencia del texto. Se dice que untexto es coherente si la parte significativa del mismo, tiene una organizacin lgica,adems de armona sintctica, semntica y pragmtica entre sus partes, permitiendoal lector hacer las inferencias necesarias. Contextualizar en cambio conlleva dos aspectos complementarios. El primeroconsiste en adecuar el texto al entorno comunicativo en que vamos a emitirlo. Elsegundo aspecto trata de crear mediante lo escrito un conjunto de datos explcitos eimplcitos que permitan al lector interpretar lo que decimos o hacemos. El mecanismolingstico mediante el cual el alumno puede aprender lo anterior, es reconociendo lafuncin e importancia as como la clasificacin que tienen los llamados marcadores oconectores textuales. Al hablar de la funcin textual Casado Velarde (1995) lo denomina tambinsentido y seala la discrepancia que existe en ocasiones entre este y las formasgramaticales utilizadas. As, por ejemplo, pregunta, respuesta, orden,asentimiento, resumen, son, entre otros, contenidos posibles de textos, cuya formaidiomtica por ejemplo, puede ser la oracin interrogativa, esta se encuentrarealizada en la funcin textual, muchas veces de manera diferente, cambiando oconfundiendo de esa manera el sentido del texto. Un ejemplo simple de ello puede serDnde est la playa?, cambiado en oraciones como indqueme, si es tan amable,donde queda la playa o quiero ir hacia el mar, pero me encuentro perdido o bien nome resulta fcil dar con la playa. A la inversa, la forma gramatical oracin interrogativa no cumple solamente lafuncin textual de preguntar, nos dice Casado Velarde que puede manifestar otrasfunciones textuales como informacin, orden, afirmacin enftica, peticin,rechazo, sorpresa, duda o mas an, de acuerdo muchas veces al conectorutilizado. Este mismo autor enfatiza la importancia de reconocer el protagonismo de
  • 16. 16los llamados marcadores o conectores textuales en la articulacin y jerarquizacin delas unidades, en el marco del sentido total del texto. Para asegurar la cohesin de un texto es importante que el alumno reconozca ysepa utilizar los conectores textuales, cuya funcin es unir unas expresiones conotras, ligando cuando estn bien utilizados, oraciones o prrafos y dandocoherencia y sentido a un texto. Estas piezas lingsticas, por lo comn marginalesa la oracin, se observan en los cambios de una funcin discursiva y puedendesempear diversas funciones en diferentes planos del discurso: por una parteconcatenando las unidades integrantes del texto; y por otra guan, ordenan ycontribuyen como decamos antes, a contextualizar el enunciado y el acto deenunciacin discursivo, con miras a facilitar la expresin e interpretacin de losdiferentes sentidos del texto. Estar familiarizado con el uso de los marcadores, lepermitir por otra parte identificarlos como pistas que resaltan las partes o ideasimportantes del texto o discurso oral. Utilizar una clasificacin es adecuado para ordenar y relacionar nuestras ideasacerca de los conectores y el uso que estos pueden tener, existen diversas formas dehacerlo, una que nos puede servir por su claridad, sera la siguiente: RELACIONAR IDEASCausa Porque, por eso, puesto que, ya que, dado que, a causa de, considerando que., teniendo en cuenta que.,Consecuencia Por tanto, de ah que, de modo que, entonces, as pues, en consecuencia, por consiguiente, razn por la cualCondiciones Si, con tal de que.., a menos que, a no ser que.., siempre y cuandoen caso desiempre queFinalidad Para que.., a fin de que,con la intencin de quePrecaucin Por si acaso, no sea que, no vaya a ser que, no sea caso quePrecisin En rigor, en realidadcon exactitud RELACIONAR ARGUMENTOS Refuerzo Adems.., encima.., incluso, igualmente.., asimismo,tambin., del mismo modo, en realidad, de hecho, hay que tener en cuenta, vale la pena decirEjemplificacin Por ejemplo, a saber, en concreto, verbigracia Contraste Pero.., en cambio, sin embargo, ahora bien., por el contrario.., de cualquier modo, en todo caso, antes bienno obstante,Intensificacin Ms aun, es ms, mximeExplicacin es decir.., o sea.., esto es.., a saberOposicin por el contrario.., en cambio, no obstante, antes bien..,as y todo, al contrario
  • 17. 17 ORGANIZADORES TEXTUALES Ordenacin Para empezar, en primer lugar.., por otro lado.., por una secuencial parte, En segundo lugar, por otro lado, por otra parte, En suma.., en concreto..,para terminar, en definitiva Reformulacin O sea.., es decir.., esto es.., en otras palabras.., mejor dicho.., en otras palabras, mas bien.. Introduccin de Por lo que respecta, en cuanto a, por lo que se refiere a., a un tema propsito de nos proponemos exponer. Digresin Por cierto, a propsito de., a todo esto, hablando de otra cosa El uso de los marcadores textuales pueden enriquecer el texto dando congruenciaentre otras cosas, sin embargo el abuso de los mismos y fuera de la posicin correcta(inicio de prrafo o frase) atiborran la prosa y pueden hacer el efecto de cua,ocasionando muchas veces confusin en el que lee. Algunos ejemplos se dan con eluso incorrecto del como, cuando es conjuncin causal, solamente puede usarse alcomienzo de la clusula. Ejemplo: Incorrecto- El color tostado en la piel de las costeas es constante, comotoman mucho sol.- Correcto Como toman mucho sol, el color tostado en la piel de las costeases constante..- El trmino sin embargo puede usarse al comienzo, en el medio o al final de laoracin, cuando se emplea para marcar una oposicin entre una oracin y otra.Ejemplo: Correcto Los franceses lucen muy atildados, sin embargo el olor quedespiden nos hace dudar de su limpieza.- Incorrecto Los franceses lucen muy atildados, sin embargo suelen serpulcros.- Por lo que concluimos, que aunque la lingstica se ha ocupado como describimosanteriormente, de estudiar y catalogar los marcadores textuales, es durante el manejode estos, mediante ejercicios repetidos en el Taller de Lectura y redaccin a travs delanlisis del mundo contemporneo, que podemos esperar que los jvenesestudiantes, se familiaricen con estos y terminen utilizndolos con xito en laredaccin de sus textos, as como en la lectura de comprensin.Estrategias de poslecturaLos organizadores.
  • 18. 18Los organizadores de informacin, constituyen una estrategia cognitiva efectiva parala organizacin de ideas, la clasificacin de la informacin, la preparacin dediscursos, para tareas de anlisis y sntesis y para establecer interrelaciones con otrossaberes.Sin duda alguna es una herramienta til que pueden llevar al alumno a aprender aaprender, pues facilitan el desarrollo individual de la capacidad de reflexin,asimilacin y toma de decisiones.Entre las principales bondades que ofrecen pueden destacarse las siguientes: Presentan una visin holstica global del conocimiento. Compactan la informacin. Estructuran el conocimiento a cualquier nivel. Renen los diferentes aspectos de un problema complejo en un mismo plano. Facilitan la memoria comprensiva y razonada del tema tratado. Proporcionan "imgenes visuales" que funcionan como activadores de la memoria. Facilitan la comprensin de las diferentes interrelaciones entre la informacin y otros saberes cientficos. Son tiles para diferenciar la informacin significativa de la superficial. Constituyen una actividad potenciadora de la reflexin lgica personal. Permiten al estudiante reconsiderar su construccin final y poder revisar su forma de pensar o su capacidad lgica Implican reflexin y toma de decisiones sobre la seleccin y organizacin de las ideas y conceptos.Los organizadores de informacin ms utilizados son: Los mapas conceptuales y lasRedes Semnticas entre otros.Funciones De Las Redes Semnticas Y Los Mapas Conceptuales. Presenta grficamente los contenidos Facilitan la exposicin y la explicacin de los contenidos Ayudan a los estudiantes a comprender en un momento determinado Se puede realizar actividades evaluativas: explorar,y activar conocimientos previosRecomendaciones Para El Empleo De Las Redes Semnticas Y Los MapasConceptuales Es conveniente tener claros los contenidos Seleccionar las ideas principales
  • 19. 19 Es importante explicar las representaciones grficas Se puede utilizar para evaluar temas de unidades, de clase... Pueden utilizarse como un paso previo para la construccin de un organizador previoMapas ConceptualesEl creador de los mapas conceptuales fue Joseph Novak quien en los aos setentasse enfrent a la problemtica de cmo representar los conocimientos de unos niossobre un campo semntico especfico antes y despus de la instruccin. Partiendo dela teora del aprendizaje significativo de Ausbel, Novak encontr que la mejor manerade organizar las palabras, conceptos y preposiciones (que indican el aprendizajeprevio y posterior) era utilizando lo que el llam un mapa Conceptual (Novak, 1998). ste no es ms que la representacin grfica de la relacin lgica y significativaentre los conceptos de un tema en forma de proposiciones. Lo fundamental de un mapa conceptual no est slo en el producto final sino,sobre todo, en la actividad que se genera al elaborarlo. Ese construir y reconstruiractiva y desarrolla el pensamiento reflexivo y facilita que el estudiante profundice en lacomprensin significativa del tema, exigindole un estudio eminentemente activo yartesanal. Es una buena estrategia para realizar un estudio ms activo y eficaz de lastcnicas de anlisis y de sntesis, descubriendo las relaciones entre los conceptosmediante interrogantes como: qu es?, cmo es?, cmo funciona?, para qusirve?, dnde est?, cmo se relaciona?, etc, lo que sin duda propicia el desarrollode la capacidad de imaginacin, de creatividad y de espritu crtico. Los mapas conceptuales, estn considerados dentro de las estrategias msvaliosas para vincular lo que el alumno sabe y los conocimientos que est adquiriendo.Se apoyan en el criterio de la jerarquizacin estableciendo una especie de pirmide deconceptos, en la que los ms abstractos o generales se colocan en la parte superior.Esta estrategia necesita la reflexin y toma de decisiones sobre el tipo de relacin quese hace entre la nueva informacin y las propias ideas. Genera un ambiente deaprendizaje en el que el alumno aprende a pensar. El mapa conceptual responde a un modelo educativo centrado en el alumno, es expresin de las ideas que posee y asimila el alumno; implica reflexin y toma de decisiones sobre la seleccin y organizacin de las ideas y/o conceptos. Puede haber pluralidad de mapas conceptuales sobre un mismo tema o coincidencias parciales. Para ejemplificar este punto observe y compare el mapa conceptual elaborado por Ontoria que aparece al final de este apartado y, comprelo con el elaborado por Novak.
  • 20. 20 Las experiencias, valores, puntos de vista diferentes, etc., influyen en la seleccin y organizacin jerrquica de conceptos. Los mapas conceptuales permiten trabajar valores sociales como: participacin, consenso, dilogo e intercambio, valores individuales como: autoestima, autonoma, capacidad crtica-reflexiva. Los mapas conceptuales son un medio de visualizar conceptos y establecer relaciones jerrquicas entre ellos. Conceptos IdeasELEMENTOS DE UN Palabras Verbos MAPA de enlace PreposicionesCONCEPTUAL Artculos Dibujos Se utilizan Crculos Lneas
  • 21. 21Ejemplo de Mapa Conceptual: (Novak,1999)
  • 22. 22Redes SemnticasEstos sistemas de organizacin del conocimiento estructuran conceptos, no comojerarqua sino como una red o una Web.Los conceptos son como nodos, con varias relaciones que se ramifican hacia fuerade ellas. Las relaciones van generalmente ms all del BT, del NT y del RTestndares, pueden incluir relaciones tipo todo-parte, causa-efecto, padre-nio,es_un o es_parte.Las redes semnticas son grafos orientados que proporcionan una representacindeclarativa de objetos, propiedades y relaciones. Ejemplo:Ejemplo:Princeton Universitys WordNet http://www.cogsci.princeton.edu/~wn/ http://elies.rediris.es/elies9/2-4-2.htmMapas MentalesIntroduccin
  • 23. 23 El cerebro humano es muy diferente a un computador. Mientras un computador trabaja en forma lineal, el cerebro trabaja de forma asociativa as como lineal, comparando, integrando y sintetizando a medida que funciona. La asociacin juega un papel dominante en casi toda funcin mental, y las palabras mismas no son una excepcin. Toda simple palabra e idea tiene numerosas conexiones o apuntadores a otras ideas o conceptos. Los Mapas Mentales, desarrollados por Tony Buzan son un mtodo efectivo para tomar notas y muy tiles para la generacin de ideas por asociacin. Para hacer un mapa mental, uno comienza en el centro de una pgina con la idea principal, y trabaja hacia afuera en todas direcciones, produciendo una estructura creciente y organizada compuesta de palabras e imgenes claves. Los conceptos fundamentales son: Organizacin Palabras Clave Asociacin Agrupamiento Memoria Visual: Escriba las palabras clave, use colores, smbolos, iconos, efectos 3D, flechas, grupos de palabras resaltados. Enfoque: Todo Mapa Mental necesita un nico centro. Participacin consciente. Los Mapas Mentales van asemejndose en estructura a la memoria misma. Una vez se dibuja un Mapa Mental, rara vez requiere ser rediseado. Los mapas mentales ayudan a organizar la informacin. Debido a la gran cantidad de asociaciones envueltas, los mapas mentales pueden ser muy creativos, tendiendo a generar nuevas ideas y asociaciones en las que no se haba pensado antes. Cada elemente en un mapa es, en efecto, un centro de otro mapa. El potencial creativo de un Mapa Mental es til en una sesin de tormenta de ideas. Usted solo tiene que comenzar con el problema bsico en el centro, y generar asociaciones e ideas a partir de l hasta obtener un gran nmero de posibles soluciones. Por medio de presentar sus pensamientos y percepciones en un formato espacial y mediante aadir colores e imgenes, se gana una mejor visin y se pueden visualizar nuevas conexiones. Los Mapas Mentales son una manera de representar las ideas relacionadas con smbolos ms bien que con palabras complicadas como ocurre en la qumica orgnica. La mente forma asociaciones casi instantneamente, y representarlas mediante un "mapa" le permite escribir sus ideas ms rpidamente que utilizando palabras o frases. Las alternativas a este esquema son el Mapa Conceptual y Mental.
  • 24. 24 Por qu un mapa? Esquematizar es lineal y organizado, pero no es la manera en que trabajan nuestras mentes. En lugar de ello, nuestras mentes trabajan como los sitios Web: grupos de pginas, o ideas, o conceptos se unen conjuntamente o incluso salen fuera de si mismos y se unen a otras agrupaciones o redes. El aprendizaje combina lo que ud. ya sabe con lo que desea saber, y vincula esta nueva informacin dentro de nuestro depsito de conocimientos. Nuestra memoria luego procesa estos nuevos eslabones y asociaciones para su posterior evocacin. Un mapa mental se enfoca en una idea; Un mapa conceptual trabaja con varias o muchas. Cundo hacer el mapa? Lograr un aprendizaje ms Para organizar un tema profundo Integrar viejo y nuevo Repasar y prepararse para conocimiento exmenes Tomar apuntes Ubicar nuevas ideas en una Torbellino de ideas estructura (brainstorming) Comunicar ideas complejas Use los Mapas para poner las cosas en perspectiva, analizar relaciones, y priorizar. Cmo se hacen los Mapas? Primero rechace la idea de un esquema, o de prrafos con oraciones. Luego, piense en trminos de palabras clave o smbolos que representan ideas y palabras. Usted necesitar: un lpiz (tendr que borrar!) y una hoja grande de papel en blanco (no rayado). una pizarra y tizas (de colores) notas "adhesivas" (Post-it)
  • 25. 25 Escriba la palabra o frase breve o smbolo ms importante, en el centro Reflexione sobre la misma; rodela con un crculo. Ubique otras palabras importantes fuera del circulo Dibuje crculos sobrepuestos para conectar tem, o use flechas para conectarlos (piense en los links de las pginas de un sitio Web). Deje espacio en blanco para desarrollar su mapa debido a -posteriores desarrollos -explicaciones -interacciones entre tem Trabaje en forma rpida sin detenerse a analizar su trabajo Revise y corrija esta primera fase Piense en la relacin de times externos hacia tems del centro. Borre, reemplace y acorte las palabras para esas ideas clave. Reubique tems importantes ms cerca uno de otro para su mejor organizacin. Si es posible, use color para organizar la informacin Una conceptos a palabras para clarificar la relacin. Continu trabajando por el exterior Libremente y en forma rpida agregue otras palabras e ideas clave (siempre puede borrar!) Piense fantstico: combine conceptos para expandir su mapa; rompa los lmites. Desarrolle en las direcciones que el tema lo lleva - no se limite por cmo ud. est haciendo el mapa A medida que expande el mapa, ud. tender a volverse ms especfico o detallado Haga el mapa a un lado Mas tarde, continu desarrollando y revisando Detngase y piense acerca de las relaciones que est desarrollando Expanda su mapa en el tiempo (hasta el momento de un examen, si es necesario!) Este mapa es su documento personal de aprendizaje combina lo que usted conoca con lo que est aprendiendo y lo que puede necesitar para completar su "cuadro" Traducido por Daniel H.P. Borocci, Allen, Argentina Recordar: De acuerdo a las investigaciones realizadas por varios cientficos, durante el proceso de aprendizaje, el humano recuerda principalmente los siguientes aspectos: a. Aquellos temas o aspectos concernientes al inicio del perodo de aprendizaje.
  • 26. 26 b. Aquellos temas o aspectos concernientes al final del perodo de aprendizaje. c. Cualquier aspecto y/o tema asociado al tema que se est aprendiendo. d. Algn aspecto o punto sobresaliente o resaltado durante el proceso. e. Todo lo que llame la atencin de una manera determinante. f. Lo que sea de inters especial. Estos aspectos, en conjunto de las imgenes que se perciben durante el proceso,coadyuvan a la adquisicin de las ideas inherentes y por consiguiente al proceso de"recordar", a travs de la asociacin de imgenes, conceptos y conocimientos.8. Los mapas mentales:Las caractersticas vistas anteriormente, fueron las mismas que el Dr. Tony Buzan(creador del mtodo de los "mapas mentales", como herramienta de aprendizaje)empez a advertir en la dcada de los sesenta cuando dictaba sus conferencias sobrepsicologa del aprendizaje y de la memoria, ya que observ que l mismo tenadiscrepancias entre la teora que enseaba y lo que haca en realidad, motivado a quesus "notas de clase eran las tradicionales notas lineales, que aseguran la cantidadtradicional de olvido y el no menos tradicional monto de comunicacin frustrada" . Eneste caso el Dr. Buzan, estaba usando ese tipo de notas para sus clases yconferencias sobre la memoria y le indicaba a sus alumnos que los dos principalesfactores en la evocacin eran la asociacin y el nfasis. En tal sentido el Dr. Buzan seplante la cuestin de que sus notas pudieran ayudarlo a destacar y asociar temas,permitindole formular un concepto embrionario de cartografa mental. Sus estudiosposteriores sobre la naturaleza en el procesamiento de la informacin y sobre laestructura y funcionamiento de la clula cerebral, entre otros estudios relacionados altema, confirmaron su teora original, siendo el nacimiento de los mapas mentales.9. El Pensamiento Irradiante:Para hacer ms fcil la interpretacin de lo que se denomina "mapas mentales" esimportante considerar el trmino de pensamiento irradiante, al que se puede resumircon un simple ejemplo: Si a una persona se le pregunta qu sucede en su cerebrocuando en ese momento est escuchando una msica agradable, saboreando unadulce fruta, acariciando a un gato, dentro de una habitacin sumamente iluminada a lacual le entra el olor de pinos silvestres a travs de la ventana, se podra obtener que larespuesta es simple y a su vez asombrosamente compleja, debido a la capacidad depercepcin multidireccional que tiene el cerebro humano para procesar diversasinformaciones y en forma simultnea. El Dr. Buzan expresa que cada bit de informacin que accede al cerebro(sensacin, recuerdo o pensamiento, la cual abarca cada palabra, nmero, cdigo,alimento, fragancia, lnea, color, imagen, escrito, etc.) se puede representar como unaesfera central de donde irradian innumerables enlaces de informacin, por medio deeslabones que representan una asociacin determinada, la cual cada una de ellasposee su propia e infinita red de vnculos y conexiones. En este sentido, se consideraque la pauta de pensamiento del cerebro humano como una "gigantesca mquina de
  • 27. 27 asociaciones ramificadas", un super biordenador con lneas de pensamiento que irradian a partir de un nmero virtualmente infinito de nodos de datos, las cuales reflejan estructuras de redes neuronales que constituyen la arquitectura fsica del cerebro humano y en este sentido, cuanto ms se aprenda/reuna unos nuevos datos de una manera integrada, irradiante y organizada, ms fcil se har el seguir aprendiendo. Lo anteriormente descrito, permite concluir que el pensamiento irradiante es la forma natural y virtualmente automtica en que ha funcionado siempre el cerebro humano. 10. El mtodo de los Mapas Mentales: El mapa mental es una tcnica que permite la organizacin y la manera de representar la informacin en forma fcil, espontnea, creativa, en el sentido que la misma sea asimilada y recordada por el cerebro. As mismo, este mtodo permite que las ideas generen otras ideas y se puedan ver cmo se conectan, se relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organizacin lineal. Es una expresin del pensamiento irradiante y una funcin natural de la mente humana. Es una poderosa tcnica grfica que ofrece los medios para acceder al potencial del cerebro, permitindolo ser aplicado a todos los aspectos de la vida ya que una mejora en el aprendizaje y una mayor claridad de pensamientos refuerzan el trabajo del hombre. El mapa mental tiene cuatro caractersticas esenciales, a saber: a. El asunto o motivo de atencin, se cristaliza en una imagen central. b. Los principales temas de asunto irradian de la imagen central en forma ramificada. c. Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una lnea asociada. Los puntos de menor importancia tambin estn representados como ramas adheridas a las ramas de nivel superior. d. Las ramas forman una estructura nodal conectada . Aunado a estas caractersticas, los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imgenes, cdigos y dimensiones que les aadan inters, belleza e individualidad, fomentndose la creatividad, la memoria y la evocacin de la informacin. Cuando una persona trabaja con mapas mentales, puede relajarse y dejar que sus pensamientos surjan espontneamente, utilizando cualquier herramienta que le permita recordar sin tener que limitarlos a las tcnicas de estructuras lineales, montonas y aburridas. Para la elaboracin de un mapa mental y tomando en consideracin las caractersticasesenciales el asunto o motivo de atencin, se debe definir identificando una o varias IdeasOrdenadoras Bsicas (IOB), que son conceptos claves (palabras, imgenes o ambas) de
  • 28. 28donde es posible partir para organizar otros conceptos, en este sentido, un mapa mentaltendr tantas IOB como requiera el "cartgrafo mental". Son los conceptos claves, los quecongregan a su alrededor la mayor cantidad de asociaciones, siendo una manera fcil dedescubrir las principales IOB en una situacin determinada, hacindose las siguientespreguntas, de acuerdo con el Dr. Z?. Una vez que se han determinado las ideas ordenadoras bsicas se requiere considerar otros aspectos: Organizacin: El material debe estar organizado en forma deliberada y la informacinrelacionada con su tpico de origen (partiendo de la idea principal, se conectan nuevasideas hasta completar la informacin). Agrupamiento: Luego de tener un centro definido, un mapa mental se debe agrupar yexpandir a travs de la formacin de sub-centros que partan de l y as sucesivamente. Imaginacin: Las imgenes visuales son ms recordadas que las palabras, por estemotivo el centro debe ser una imagen visual fuerte para que todo lo que est en el mapamental se pueda asociar con l. Uso de palabras claves: Las notas con palabras claves son ms efectivas que lasoraciones o frases, siendo ms fcil para el cerebro, recordar stas que un grupo depalabras, frases u oraciones de "caletre". Uso de colores: Se recomienda colorear las lneas, smbolos e imgenes, debido a quees ms fcil recordarlas que si se hacen en blanco y negro. Mientras ms color se use,ms se estimular la memoria, la creatividad, la motivacin y el entendimiento e inclusive,se le puede dar un efecto de profundidad al mapa mental. Smbolos (herramientas de apoyo): Cualquier clase de smbolo que se utilice es vlido ypueden ser usados para relacionar y conectar conceptos que aparecen en las diferentespartes del mapa, de igual manera sirven para indicar el orden de importancia adems deestimular la creatividad.Involucrar la conciencia: La participacin debe ser activa y consciente. Si los mapasmentales se convierten en divertidos y espontneos, permiten llamar la atencin,motivando el inters, la creatividad, la originalidad y ayudan a la memoria. Asociacin: Todos los aspectos que se trabajan en el mapa deben ir asociados entre s,partiendo desde el centro del mismo, permitiendo que las ideas sean recordadassimultneamente. Resaltar: Cada centro debe ser nico, mientras ms se destaque o resalte la informacin,sta se recordar ms rpido y fcilmente. 11. Leyes y recomendaciones de la cartografa mental:
  • 29. 29 De acuerdo con el creador de esta tcnica, Dr. Tony Buzan, existen unas leyes cuya intencin consiste en incrementar ms que restringir, la libertad mental. En este contexto, es importante que no se confundan los trminos orden con rigidez, ni libertad con caos. Dichas leyes se dividen en dos grupos: Las leyes de la tcnica y las leyes de la diagramacin: A. Las Tcnicas: Utilizar el nfasis. Utilizar la asociacin. Expresarse con claridad. Desarrollar un estilo personal. B. La Diagramacin:Utilizar la jerarqua.Utilizar el orden numrico. De igual manera, el Dr. Buzan anexa unas recomendaciones a las leyes anteriores: a. Romper los bloqueos mentales. b. Reforzar (revisar y verificar el mapa mental). c. Preparar (crear un contexto o marco ideal para la elaboracin del mapa mental). Ventajas de la Cartografa Mental sobre el Sistema Lineal de preparar-tomar notas: a. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan. b. Se ahorra tiempo al no leer ms que palabras que vienen al caso. c. Se ahorra tiempo al revisar las notas del mapa mental. d. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras claves entre una serie innecesaria. e. Aumenta la concentracin en los problemas reales. f. Las palabras claves se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejoran la creatividad y el recuerdo. g. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras claves. h. Al cerebro se le hace ms fcil aceptar y recordar los mapas mentales. i. Al utilizar constantemente todas las habilidades corticales, el cerebro est cada vez ms alertado y receptivo. Modelo de Mapa Mental
  • 30. 3012. Conclusiones:Luego de este breve resumen sobre lo que es un mapa mental, orgenes, precursores,concepto y tcnica se puede mencionar una serie de conclusiones: a. Se usan ambos hemisferios del cerebro, estimulando el desarrollo equilibrado del mismo. b. Estimula al cerebro en todos sus mbitos, motivado a que participa activamente con todos sus mtodos de percepcin, asociando ideas, imgenes, frases, recuerdos, etc. c. Estimula la creatividad del ser humano al no tener lmites en su diseo. d. Es una herramienta efectiva y dinmica en el proceso de aprendizaje y de adquisicin de informacin. e. Rompe paradigmas con respecto a los mtodos estructurados y lineales de aprendizaje. f. Pueden ser utilizados en todos los aspectos de la vida diaria, tanto en lo personal, como en lo familiar, social y lo profesional.Ejemplo de Mapa MentalEl siguiente ejemplo es un Mapa Mental hecho por computadora de algunasde las aplicaciones de esta poderosa metodologa:
  • 31. 3113. Bibliografas:Buzan, Tony, El Libro de los Mapas mentales, Ediciones Urano, Barcelona (Espaa),1996. de Montes, Zoraida, Mas All de la Educacin, Editorial Galac, Caracas(Venezuela), 1997.Barroso, Manuel, Autoestima Ecologa o Catstrofe, Editorial Galac, Caracas, 1987.Ramrez, Tulio, Cmo hacer un Proyecto de Investigacin, Editorial Panapo, Caracas,1999.Losada, Jos Vicente, Sobre Mapas, Modelos Mentales y Paradigmas, Artculo,Revista Virtual "ANCLAJE", pnlnet.com, www.pnlnet.com/anclaje/a/66. 2000.Resumen: La tcnica de los MAPAS MENTALES del Dr. Tony Buzan, comoherramienta para el aprendizaje.
  • 32. 32 BLOQUE II ESCRITURAIntroduccinEl presente bloque conceptualiza a la escritura como un proceso, el cual implicaactividades previas (preescritura), durante (escritura) y despus de ella (postescritura).En las previas, se favorece la reflexin en torno al tpico que se va a desarrollar, de lamisma forma, sobre el escritor y el lector: qu se escribe (tema), para qu se escribe(el efecto perseguido), a quin se escribe (el lector: cunto sabe del temadesarrollado), qu tipologa textual utilizar (ensayo, resea, resumen, etc.). Estasacciones promueven actividades tales como, planificar, generar ideas, organizarlas ycorregirlas. Este apartado tiene como objetivo que el estudiante fortalezca su habilidadescritural. Esta perspectiva busca la autonoma de los educandos.PreescrituraAntes de comenzar a escribir, se necesita trazar un plan, el cual permite explorar lascircunstancias que motivan a redactar. El proceso de escritura requiere de diferentesrecursos para cada una de sus etapas. Explorar las circunstancias que motivan a redactar se refiere a la situacin que dalugar a escribir. Por ejemplo: un telegrama, una felicitacin, una receta de cocina; en elcaso de un doctor comunicar a un colega el uso de determinado medicamento; elabogado, de un buen planteamiento de una demanda, etctera. Como se puede ver, la escritura es una herramienta fundamental en lacomunicacin y es necesario hacer uso de ella adecuadamente, analizando qu quieroexpresar, cul es el motivo y con qu fin voy a utilizarla. A continuacin, se presentanlos aspectos fundamentales a considerar antes de escribir:
  • 33. 33Propsito Qu quiero conseguir con este texto? Cmo quiero que reaccionen los lectores y las lectoras? Qu quiero que hagan con mi texto? Cmo puedo formular en pocas palabras mi propsito?Audiencia (receptor) Qu s de las personas que leern el texto? Qu saben del tema sobre el que escribo? Qu impacto quiero causarles? Qu informacin tengo que explicarles? Cmo se la tengo que explicar? Cundo leern el texto? Cmo?Autor (emisor) Qu relacin espero establecer con la audiencia? Cmo quiero presentarme? Qu imagen ma quiero proyectar en el texto Qu tono quiero adoptar? Qu saben de m los lectores y las lectoras?Escrito (mensaje) Cmo ser el texto que escribir? Ser muy largo/corto? Qu lenguaje utilizar? Cuntas partes tendr? Cmo me lo imagino?Los elementos considerados anteriormente permiten realizar una reflexin acerca delas circunstancias y la forma de actuar ante determinada situacin comunicativa, locual determinar las caractersticas de lo que se quiere expresar. Cuanto msconcreto sea el razonamiento, ms fcil resultar ponerse a escribir y conseguir untexto eficaz.Estrategias de preescrituraTener el hbito de redactar un poco cada da es recomendable para desarrollar yfortalecer la habilidad redactora, por ejemplo, el tomar notas, llevar un diario personal,
  • 34. 34ejercitar la tcnica de preguntas, u otros recursos que permiten presentar elpensamiento de manera grfica. Por ltimo, la escritura adems de guardar lainformacin, deber presentarla de forma clara, lo cual se logra realizando actividadesprevias. A continuacin se mencionan algunas estrategias: Desarrollar un enunciado a travs de una pregunta. ste se puede redactar en forma de una pregunta clara, precisa y, a su vez, contestarlo con concisin. El propsito es reflexionar sobre lo que se va a preguntar y a responder, evitando divagar tanto en la pregunta como en la respuesta. Diario personal. Requiere 10 minutos al da. Este ejercicio se puede realizar antes de desayunar o previo a la hora de dormir. Entre sus beneficios, est otorgar confianza y desarrollar la habilidad de escribir. Igualmente, es un registro de ideas y palabras, donde siempre se puede acudir para buscar informacin. Asimismo, desarrolla temas variados, tales como: relaciones afectivas, trabajo, estudios, diarios de aprendizaje, la escuela, cuadernos de viaje, etc. Finalmente, la escritura peridica y personal, permite aprender, reflexionar, dndole sentido a los hechos, personas, objetos, para comprenderlos mejor y ampliar los horizontes existenciales. Mapas y redes. Estas son formas de representar el pensamiento, necesita unos minutos o segundos para elaborarlos. Son conocidos como mapas mentales, rboles o ideogramas. Consiste en dibujar en un papel, las asociaciones mentales de las palabras e ideas que se nos ocurren. La construccin puede ser en forma de una tela de araa, un racimo de uvas o una red de pescar. Respecto a los mapas Buzan (1974) y Lusser Rico (1984) los consideran como un medio para incrementar la creatividad. Para estos autores, los mapas permiten utilizar el potencial del hemisferio derecho para la escritura, mientras que el hemisferio izquierdo procesa la informacin de manera secuencial, lineal, lgica y analtica, el derecho acta de forma simultnea global, analgica, holstica. Las funciones bsicas del lenguaje se encuentran en el hemisferio izquierdo; el derecho tiene las capacidades ms creativas e imaginativas de la persona. Lusser Rico agrega lo siguiente: los mapas son una forma espontnea de escribir; el mtodo ms simple de conectar con la voz interior de la persona. Procedimiento para elaborar una red mental: 1. Se elige una palabra nuclear sobre el tema que se desee tratar. 2. Se coloca en el centro y, en forma radial, todas aquellas palabras que se asocien con el tema, unindolas con una lnea a la palabra con que se relacionan ms estrechamente.El torbellino de las ideas. Precisa de concentracin en el tema y anotar en un papeltodo lo referente a l, seleccionando los rasgos que se desee privilegiar. El torbellinode ideas es una tormenta fuerte y breve de verano, dura pocos segundos o minutos; elautor se dedica slo a reunir informacin para el texto: se sumerge en la piscina de la
  • 35. 35memoria y de su conocimiento para buscar todo lo que sea til para la ocasin.Apuntar todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridculo. Procedimiento: 1. En este primer momento no se valoran, ni censuran las ideas. Despus se recorta lo que no sea adecuado. 2. Se escriben palabras sueltas y frases para recordar la idea. No se pierde tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas. 3. No se presta atencin a la gramtica, la caligrafa o la presentacin. Nadie ms leer esa escritura. 4. Slo se juega con el espacio del papel, se trazan flechas, crculos, lneas, dibujos. Se marcan grficamente las ideas, se agrupan y dibujan. 5. Cuando ya se hayan agotado las ideas, se relee lo escrito o se utiliza una de las siguientes tcnicas para buscar ms.Estrella. Se deriva de la frmula periodstica que responde a las preguntas: el quin,el qu, el cul, el cundo, el dnde, el cmo y el porqu. A estos puntos se les conocecomo las 8 preguntas esenciales para explorar cualquier tema.
  • 36. 36 LA ESTRELLA c quin ? u ? l? d nde Procedimiento: 1.- Hazte preguntas sobre el tema a partir de la estrella. qu ? cuando ? Busca preguntas que puedan darte respuestas relevantes. 2.- Responde a las ? c u preguntas q ua 3.- Evita las preguntas y las r nto po ? ideas repetidas. Busca nuevos puntos de vista. cmo ?Cubo. Este es una gua para explorar temas. Consiste en estudiar las seis carasposibles ya sea de un hecho, de una persona, objeto o fenmeno, lo que permiteaprehenderlo para presentarlo en forma oral o escrita.
  • 37. 37 EL CUBO lo analzalo Procedimiento: ca apl relacinalo Descrbelo: Como lo ves, sientes, hueles, tocas o saboreas? argumntalo Compralo: a qu se parece o de qu se diferencia. alo Relacinalo: con qu se relaciona? r Analzalo: Cuntas partes tiene? mp descbrelo co cules? cmo funcionan? Aplcalo: cmo se utiliza? para qu sirve? Argumntalo: qu se puede decir a favor y en contra?Desenmascarar palabras clave. Vocablos que esconden una importante cargainformativa. Son como una llave que abre puertas. Se denominan clave, porqueadems de ser relevantes, pueden aportar nuevas ideas. Es necesario saberidentificarlas y desenmascararlas. Por ejemplo, con la palabra gramtica da lugar a losiguiente: estudio y descripcin de las estructuras sintcticas, morfolgicas yfonticas.Sintaxis. Parte de la gramtica que estudia la funcin que desempean las palabras enla oracin.Morfologa. Estudia la forma de cada una de las palabras que integran la oracin.Fontica. Estudio de los sonidos de las palabras.Gramtica. En su versin ampliada es el estudio que describe cmo se encuentraestructurada una oracin, analizando cada una de las palabras que la conforman, ascomo los sonidos de las mismas.
  • 38. 38 Se puede utilizar esta tcnica en textos acabados, borradores o listas de ideas,siempre con la finalidad de expandir la escrituraProcedimiento: 1. Identificar las palabras, hacer una lista de todas las ideas que se deriven de ella y reescribir o reestructurar el texto con la nueva informacin. 2. La utilizacin encadenada de las tcnicas antes mencionadas, permite desarrollar el pensamiento, desde un punto de vista cualitativo y cuantitativo.Otros recursos de la preescrituraEscritura libre. Tambin conocida como automtica. Consiste en escribir de manerarpida y constante (a chorro), apuntando todo lo que pase por la cabeza endeterminado momento sobre el tema o sobre otros aspectos relacionados con el.Requiere concentrarse en el contenido y no en la forma, valorando la cantidad deltexto, ms que la calidad y, sobre todo, no detenerse en ningn momento. Serecomienda empezar por sesiones de 10, 20 o hasta 30 minutos. El autor explora el tema, busca informacin en su memoria; aparecen su lenguaje ysus experiencias personales. Segn bice y Myers (1986), se trata de una actividadsemihipntica en la que se escribe sin esfuerzo, permitiendo que aflore elsubconsciente personal. Este recurso tiene una larga tradicin. Se ha utilizado ensesiones espiritistas para conectar con el ms all. Fue uno de los primeros test depsicologa y ha sido utilizada por varios poetas.Frases empezadas. Esta tcnica es ms completa que el torbellino de ideas o laescritura automtica. Dirige la atencin del autor hacia el propsito y los puntosimportantes de la comunicacin. Se caracteriza porque tiene como propsito terminarcon cuatro o cinco frases que empiecen, por ejemplo, con las frases siguientes: Lo ms importante es... Quiero conseguir que... No estoy de acuerdo con... Me gustara... Soy de la opinin que... La razn ms importante es...A continuacin se presentan algunas de las frases anteriores ya desarrolladas:
  • 39. 39 Lo ms importante en esta vida es desarrollar todas tus facultades, as como tambin servir a los dems. Quiero conseguir que un da me necesites por fin. No estoy de acuerdo con la violencia en el mundo.Tomar notas. Consiste en hacer anotaciones de todo lo que se nos ocurre del temaseleccionado para aprovecharlo. Se trata de anotar las ideas para no olvidarlas, comodice Cassany, actuar como un trapero que recoge cartones y cachivaches de aqu y deall, reuniendo ideas y palabras. Se puede escribir en una libreta, agenda, servilleta,en el peridico, en cualquier trozo de papel, e incluso, se puede grabar.La escrituraDespus de reunir y organizar las ideas, se crea un esquema escrito para empezar elproceso de produccin del texto. El primer problema que se afrontar es captar launidad del texto, la estructura activa de un escrito, el prrafo. ste desempea en eltexto la misma funcin de las columnas en una casa: constituye la estructura de untexto. Cada idea o bloque del esquema ser utilizado para un prrafo y constituir launidad de texto, presentando en ella una informacin completa. Los prrafos estn separados entre s por punto y aparte, evidencia la transicin deluno al otro. Con frecuencia el prrafo coincide con la unidad de lectura, exceptocuando sta contiene informacin larga y compleja.Prrafo, definicin y uso. El prrafo se conceptualiza desde dos dimensiones. Una,la exterior, lo percibe como unidad del escrito que inicia con mayscula y termina conpunto y aparte, generalmente. La interior en cambio, lo pondera como un conjunto deenunciados que tiene como propsito desarrollar una idea principal. Est comprobado que el mal uso del prrafo entorpece la lectura de cualquier texto,por tanto, es necesario que desde el principio los alumnos se acostumbren areconocer su funcin construyendolos coherentemente. De manera general, el prrafo debe presentar tres elementos: introduccindesarrollo y conclusin. En el primer aspecto, se presenta el tema o idea central; en elsegundo, se agrega informacin y en el tercero, se cierra con algn comentario orecapitulacin de lo antes expuesto, tambin puede dar pie a la introduccin delsiguiente prrafo. Cabe sealar que aunque son deseables, estos elementos no estnsiempre presentes en todos los prrafos. A continuacin se presenta un ejemplo deprrafo con los puntos mencionados:Investigadores de la Universidad de Pennsylvania han encontrando una dieta parabajar de peso, la cual contiene mucha grasa monoinsaturada, incluye cacahuates ycrema de cacahuate, ayudando a bajar los niveles de colesterol y tambin a bajar depeso.
  • 40. 40Peridico el Dictamen, El cacahuate ayuda a bajar los niveles de colesterol, octubrede 2003. Introduccin: cientficos de la Universidad de Pennsylvania investigan sobre el consumo de cacahuate. Desarrollo: una dieta rica en grasa monoinsaturada que incluye cacahuates y crema de cacahuates ayuda a bajar los niveles de colesterol. Conclusin: esta dieta puede ayudar a bajar de peso. A continuacin, se mencionan algunos consejos para que los prrafos estn construidos adecuadamente: Procurar que los prrafos sean simtricos, evitando la mezcla anrquica de prrafos largos y cortos sin razn aparente. Evitar repeticiones y desrdenes, porque se rompe la unidad significativa por causas diversas, tales como, ideas que deberan ir juntas aparecen en prrafos distintos, o se repite una misma idea en dos o ms prrafos. Construir prrafos completos, es decir, una idea se presenta y se desarrolla. No desarrollar prrafos extensos que ocupen una cuartilla, pues significa que las ideas no estn definidas. No elaborar prrafos cuyo significado no sea claro.Tipos de prrafosSegn Toulmin, los prrafos se clasifican en narrativo, descriptivo y expositivo-argumentativo. El primero llamado tambin cronolgico est constituido por unasecuencia de afirmaciones e informaciones, es utilizado en noticias periodsticas o enrelatos. Son textos en los que se exponen hechos en orden cronolgico. Despus,primeramente, consecuentemente, en primer lugar, son algunos de los marcadoresque caracterizan a este prrafo. El prrafo descriptivo o espacial presenta los fenmenos, objetos, espacios,ambientes y personas. Generalmente la descripcin es utilizada para comprometer allector en la historia, o convencerlos de la tesis hacindoles la lectura ms concreta yviva. Prrafo expositivo-argumentativo p