Anteproyecto Maria Desarrollo

41
1. DENOMINACIÓN DEL ORGANISMO La pasantía se realizará en la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño, específicamente en la Oficina Municipal del Tesoro, la cual se encuentra ubicada en la calle San Rafael, Centro Comercial Bella Vista, Porlamar estado Nueva Esparta. 2. PROCEDIMIENTO OBJETO DE ESTUDIO El objeto de estudio estará referido a los procedimientos aplicados para el cálculo de retenciones en la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño del estado Nueva Esparta. 1

Transcript of Anteproyecto Maria Desarrollo

Page 1: Anteproyecto Maria Desarrollo

1. DENOMINACIÓN DEL ORGANISMO

La pasantía se realizará en la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño,

específicamente en la Oficina Municipal del Tesoro, la cual se encuentra

ubicada en la calle San Rafael, Centro Comercial Bella Vista, Porlamar

estado Nueva Esparta.

2. PROCEDIMIENTO OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio estará referido a los procedimientos aplicados para el

cálculo de retenciones en la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño del

estado Nueva Esparta.

1

Page 2: Anteproyecto Maria Desarrollo

3. SITUACIÓN A EVALUAR

En Venezuela, el desarrollo de las actividades políticas, económicas y

sociales se rigen por el poder ejecutivo en todos sus niveles, siendo este el

encargado de hacer cumplir con el crecimiento y desarrollo integral del país.

Ahora bien, para el logro de ésto es indispensable que en cada estado que

conforma el territorio venezolano existan organismos encargados de

controlar la administración de los recursos económicos emanados del

Gobierno Nacional, con el propósito de lograr los fines determinados en

beneficio de la comunidad.

Es necesario hacer mención al papel fundamental que poseen las

instituciones públicas, como órganos reguladores de las actividades políticas,

económicas y sociales que se dan dentro de un mismo territorio, mediante la

adecuada administración de los recursos. Según el artículo № 159 de la

constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000) define que los

estados:

Son entidades autónomas e iguales en lo político, con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir y hacer cumplir la Constitución y la ley de la República.

Con base en lo anterior, se puede visualizar que los estados, son

órganos públicos que gozan de un poder para ejercer una autonomía y tiene

personalidad jurídica con la cual están en la obligación de hacer cumplir las

leyes nacionales en un determinado momento con el objeto de resguardar su

integridad.

Según Quiroga, (1988) las Instituciones Públicas son “el conjunto de

órganos administrativos que sustantivamente desempeñan funciones

2

Page 3: Anteproyecto Maria Desarrollo

derivadas de dichos fines estatales” (p.33). Es por ello, que éstas

representadas por las gobernaciones y los entes municipales (alcaldías)

juegan un papel importante para la sociedad, ya que a través de ellas se

administran los recursos obtenidos y se trata de satisfacer las necesidades

de la comunidad.

De acuerdo al artículo N° 168 de la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela (2000), establece que los Municipios “constituyen

una unidad política primaria de la organización nacional, los cuales gozan de

personalidad jurídica y autonomía dentro de los límites de esta Constitución y

de la ley”. Esto implica que las alcaldías por ser instituciones públicas, son

responsables de la administración de sus ingresos, gastos o bienes

provenientes de transferencias, asignaciones del poder nacional o regional,

y así lograr las acciones emanadas por el mismo, para lo cual deben efectuar

un conjunto de procedimientos.

Al respecto Gómez (2004) define a los procedimientos como “una

sucesión cronológica y secuencial de operaciones concatenadas entre sí,

que constituyen una unidad con la finalidad de realizar una tarea o actividad

específica dentro de un ámbito predeterminado de aplicación” (p. 52). Es

decir, que todo procedimiento involucra una serie de actividades, la

determinación de un tiempo de realización, el uso de recursos materiales y

tecnológicos, la aplicación de un método de trabajo, en consecuencia la

aplicación de herramientas de control que permitan lograr el cabal, oportuno

y eficiente desarrollo de las operaciones.

Aquí la importancia de la adecuada captación de dichos recursos, ya

que éstos forman parte de las políticas de ingresos del Estado y vienen

determinadas por el Situado Constitucional e ingresos propios. Es por ello,

3

Page 4: Anteproyecto Maria Desarrollo

que como cualquier otra entidad, la alcaldía está obligada a cumplir con los

deberes formales tributarios por el Estado Venezolano entre los que se

encuentran: el impuesto al valor agregado, retenciones de impuesto sobre la

renta, y las retenciones de timbres fiscales entre otras; con la finalidad de

garantizarse la obtención de recursos para sufragar el gasto público de la

nación.

Por esta razón, toda persona natural o jurídica de acuerdo a la

actividad que realice, cuando sea el caso, podría estar sujeto a retención de

acuerdo al decreto Nº 1808 en materia de retenciones y debe cumplir con su

deber formal. En tal sentido, Ruiz (1994) define a las retenciones como: “El

acto mediante el cual el deudor o pagador de impuesto efectúa el cálculo

unas veces parciales, otras veces totales, que debe pechar a un

enriquecimiento y luego lo entera a una oficina receptora de Fondos

Municipales” (pág. 54). Por lo tanto, las retenciones no son más que aquellas

deducciones que se les hacen tanto a personas naturales como jurídicas.

En materia de retención existe una serie de leyes fiscales que componen

el sistema tributario venezolano, en ellas se encuentra el Código Orgánico

Tributario de fecha 17 de Octubre de 2001, Gaceta Oficial N° 37.305 que

dicta las disposiciones y normativas legales que son aplicadas a los distintos

tributos nacionales (impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de

seguridad social y demás contribuciones especiales) que este código rige.

Tales como el impuesto sobre la renta, el impuesto al valor agregado

Según Bombolá y Reboiras (2007) el Impuesto al Valor Agregado “es el

impuesto o carga que se aplica sobre el consumo o valor agregado en los

procesos económicos, producción, distribución y venta porque se va

añadiendo valores al bien”. (p. 523). Esto evidencia que, es un impuesto

4

Page 5: Anteproyecto Maria Desarrollo

indirecto porque el comerciante traslada el gasto al consumidor.

Particularmente, en el Estado Nueva Esparta esta retención debe ser

calculado de manera cautelosa porque sólo se le aplica a empresas,

constructoras, proveedores o prestadores de servicio que no estén

domiciliados en el estado.

De igual forma la Ley de Timbres Fiscales establece el impuesto

municipal que en el Estado Nueva Esparta retiene a constructoras,

cooperativas, honorarios profesionales, entre otras actividades que se

desarrollan dentro del mismo. Conforme a lo expresado por Villegas (1999),

un agente de retención se define como:

Aquel que por su función pública, actividad oficio o profesión, se halla en contacto directo con un importe dinerario de propiedad del contribuyente o que este debe recibir, ante lo cual tiene la posibilidad de amputar la parte que le corresponde al fisco por concepto de tributo. (p. 263)

De acuerdo con lo señalado por el autor, los agentes de retención son

personas que efectúan la retención del Impuesto al contribuyente por la

prestación de sus servicios o compras y se les sustrae una parte de ese

importe para luego ser entregado al Fisco Nacional como parte de su tributo.

De esta manera, el agente computará en su declaración y como pago a

cuenta, el importe será retenido al contribuyente. Es decir, el agente de

retención es un responsable por deuda ajena, tal y como lo expresa el

artículo N° 27 del Código Orgánico Tributario,

Son responsables directos en calidad de agentes de retención o de percepción, las personas designadas por la ley o por la Administración previa autorización legal, que por sus funciones públicas o por razón de sus actividades privadas, intervengan en actos u operaciones en los cuales deban efectuar la retención o percepción del tributo correspondiente…

5

Page 6: Anteproyecto Maria Desarrollo

Por consiguiente, los entes públicos, son los únicos responsables

directos ante el Tesoro Nacional por el importe retenido o percibido en actos

u operaciones objetos de retención, así como de los tributos dejados de

retener, percibir o declarar, por lo cual éstos entes deben contar con

adecuados mecanismos de control interno que permitirá lograr todos los

objetivos planteados desde esta perspectiva, y de esta manera conseguir la

máxima rentabilidad y al mismo tiempo es esencial para el desarrollo de sus

proceso administrativos.

Tal y como es el caso de la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño del

Estado Nueva Esparta, como institución que posee personalidad jurídica y en

virtud de su autonomía realiza una serie de actividades que le han sido

atribuidas por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y la

Ley Orgánica del Poder Público Municipal.

Para dar cumplimiento con estas funciones, la alcaldía está conformada

por direcciones, entre las que se encuentran la Dirección General, Dirección

de Planificación y Presupuesto, la Dirección de Personal, finalmente, la

Dirección de Administración y Finanzas; las cuales permiten el

funcionamiento de los procedimientos que deben ejecutarse diariamente por

la institución, está última es la encargada de optimizar el uso de los recursos

financieros mediante la administración eficiente de la actividad financiera,

contable y presupuestaria del municipio, a través de los procedimientos

establecidos en las leyes, así como también es responsable de realizar

cualquiera otra operación que pueda afectar a estos procedimientos.

Aunado a esto, tiene a su cargo oficinas municipales encargadas de

proporcionar a los procedimientos una etapa continua de retroalimentación;

entre ellas destaca: la Oficina Municipal del Tesoro; siendo ella la encargada

6

Page 7: Anteproyecto Maria Desarrollo

de administrar y custodiar los fondos, valores aportados por la comunidad,

por entidades públicas o privadas, así como ejecutar pagos a proveedores

de bienes y servicios reseñados en el Sistema Guaiquerí, es un sistema

automatizado adquirido por la alcaldía para el control y gestión de las

finanzas públicas del municipio, por lo tanto responsable del cálculo de las

retenciones de los gravámenes descritos anteriormente.

En tal sentido, el procedimiento para el cálculo de las retenciones del

Impuesto Sobre la Renta (ISLR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) y Timbres

Fiscales llevado a cabo dentro de esta oficina, se inicia una vez que se han

adquirido los bienes, o bien se han requerido los servicios de personas

naturales y/o jurídicas, tomando en consideración los porcentajes de

retención fijados por el Decreto Nº 1.808, publicado en la Gaceta Oficial

36.203 del 12 de mayo de 1997, como instrumento legal que regula el

régimen de retenciones del Impuesto Sobre la Renta en Venezuela.

Una vez que llega la orden de pago a los agentes de retención, éstos

verifican el tipo de orden, es decir confirman si es una orden de pago o de

servicio y aplican el tipo de retención correspondiente, ya sea impuesto sobre

la renta, impuesto al valor agregado, o timbres fiscales. En cuanto al cálculo,

se han visualizado fallas en la aplicación de los porcentajes correspondiente

a la retención, es decir, se le ha aplicado porcentajes no acordes con el

servicio prestado o se incurre en errores del personal encargado de la

retención.

Seguidamente, el agente de retención introduce al Sistema Guaiquerí, el

número de la orden de pago, al verificar la documentación necesaria

percatan que los montos no coinciden con las facturas, retrasan el

procedimiento hasta que él contribuyente cumpla con todos los requisitos

7

Page 8: Anteproyecto Maria Desarrollo

para aplicar la deducción correspondiente, luego se imprime la planilla de

retención la cual es anexada a la orden de pago; se remite todos los

documentos pertinentes a la oficina de orden de pago, para que esta proceda

a enviarlos a la oficina municipal del tesoro para la emisión del cheque.

Posteriormente, se efectúa la relación mensual de éstos impuestos, la

que debe ser llevada a los formatos especiales para realizar las

declaraciones respectivas al Servicio Nacional Integrado de Administración

Aduanera y Tributaria (SENIAT) y a la Gobernación del Estado Nueva

Esparta. Es por ello, que el pago debe ser emitido y presentado en el banco

correspondiente y la documentación generada como soporte es archivada en

la oficina, de donde se evidencia la importancia de poseer un adecuado

procedimiento de control interno, así como hacer uso de un manual de

normas y procedimientos contables, donde Catacora (1998) aclara que:

…un manual de normas y procedimientos contables especifica los asientos de tipo contables que se realizan para un determinado procedimiento, igualmente este tipo de manuales debe establecer las normas que son aplicables a cada uno de los procesos previamente definidos en toda Institución Pública. (p. 105)

De lo anterior, se desprende la necesidad de que cada municipalidad

adopte los mecanismos necesarios como reglas e instructivos que reflejen

los pasos a seguir para la ejecución de los procedimientos, particularmente la

oficina ha tratado de perfeccionarlos. Sin embargo, recaen en detalles que

retrasan el recorrido del proceso, es de agregar que durante el período de

pasantía en la Oficina Municipal del Tesoro se han detectado algunas

debilidades relacionada con el procedimiento para el cálculo de las

retenciones, entre las cuales se encuentran:

8

Page 9: Anteproyecto Maria Desarrollo

En cuanto al cálculo de las retenciones, se han detectado ciertos

errores en la aplicación de los porcentajes correspondientes, es decir

se han establecidos porcentajes de personas jurídicas a personas

naturales, lo que implica errores en la retención y reclamos por parte

del prestador de servicios, requiriendo la revisión del procedimiento.

En algunas ocasiones se ha evidenciado errores en el monto retenido,

porque la orden de pago no cuenta con los soportes correspondientes

o que se le anexen facturas distintas a la que se piensa cancelar.

Deficiencias de un control Interno, que coadyuve a asegurar la

eficiencia y fidelidad del proceso administrativo. De esta manera evitar

todas las posibilidades de error y mantener supervisado todo el

procedimiento.

En la taquilla de pago no se le entrega al contribuyente la copia de la

planilla del ingreso retenido, lo que implica que los mismos no tengan

respaldo de sus operaciones y no pueda ser utilizado dicho

comprobante como recibo de abono para hacer la correspondiente

deducción del impuesto que pagan mensualmente.

En la oficina municipal del tesoro carece de un manual de normas y

procedimientos que permita optimizar, estandarizar y cumplir con sus

funciones o procesos de una manera eficiente, lo que dificulta la

realización de las operaciones dentro de la institución, por ende

existen diferencias entre las oficinas en cuanto a los procedimientos

que se aplican.

9

Page 10: Anteproyecto Maria Desarrollo

La Alcaldía actualmente trabaja con el Sistema Guaiquerí, el cual es

utilizado sólo por las oficinas de la Dirección de Administración y

Finanzas pero con funciones distintas entre ellas. Se hace mención a

este punto por el hecho de que la data de información no está

actualizada lo que implica retrasos en el procedimiento para el cálculo

de las retenciones y por consiguiente en las demás etapas del ciclo.

Por todo lo antes expuesto, se justifica el Análisis de los Procedimientos

para el Cálculo de las Retenciones aplicadas por la Alcaldía del Municipio

Santiago Mariño, del Estado Nueva Esparta a fin de dar una solución a la

problemática planteada y de esta manera garantizar la buena gestión.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo General

Analizar los procedimientos para el cálculo de retenciones aplicados por

la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño del Estado Nueva Esparta.

10

Page 11: Anteproyecto Maria Desarrollo

4.2. Objetivos Específicos

Describir los aspectos organizacionales de la Oficina Municipal del

Tesoro de la Alcaldía del Municipio Santiago Mariño del estado Nueva

Esparta.

Describir las bases legales que regulan los procedimientos para el

cálculo de retenciones.

Describir los procedimientos que emplea la Alcaldía del Municipio

Santiago Mariño para el cálculo de las retenciones.

Determinar la relación causa – efecto en el cálculo de las retenciones

aplicados por la Oficina Municipal del Tesoro de la Alcaldía del

Municipio Santiago Mariño del estado Nueva Esparta.

Determinar ventajas y desventajas de los procedimientos que aplica la

Oficina Municipal del Tesoro, para el cálculo de las retenciones

5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Para todo proceso de investigación se requiere el uso de diversas

técnicas que le permiten al investigador obtener toda la información o datos

que requiere el desarrollo y ejecución de la investigación. Según Brito (1992),

señala que: “Las técnicas son aquellas que permiten obtener información de

11

Page 12: Anteproyecto Maria Desarrollo

las fuentes primarias y secundarias” (p.55). Es decir, que las técnicas e

instrumentos de recolección de datos, son las herramientas que se emplean

para obtener los datos necesarios para el desarrollo del informe de pasantía.

Por otra parte, los instrumentos de recolección de datos, le permiten al

investigador almacenar en un medio material los datos obtenidos en la

investigación. Según Arias (2004) señala que: “Un instrumento de

recolección de datos es un dispositivo o formato (en papel o digital), que se

utiliza para obtener, registrar o almacenar información”. (p.27). Es decir, que

el instrumento es la herramienta a través de la cual se registrarán los

resultados de la información obtenida durante el período de pasantía. Por

lo tanto, en base a lo mencionado anteriormente se utilizarán las siguientes

técnicas e instrumentos:

5.1. Observación Directa y participante

Esta le permite le permite al investigador formar parte de cualquier hecho

o situación que sea de su interés. Según Sabino (2002), expresa que:

La observación participante, por otra parte, implica la necesidad de un trabajo casi siempre más dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio para, una vez allí, ir realizando una doble tarea desempeñando algunos roles dentro del grupo, como una más de sus miembros, a la par que ir recogiendo los datos que necesita la investigación. (p. 103)

Esta técnica de recolección de datos se utilizará para visualizar de forma

directa los procedimientos para el cálculo de las retenciones realizados en la

institución, observando o prestando atención a los elementos que se

encuentran en él y su interacción. Asimismo, facilitará la percepción de los

hechos directamente sin ninguna intermediación, teniendo en cuenta todo el

proceso como ocurre en un día normal de trabajo. En tal sentido, permitirá el

12

Page 13: Anteproyecto Maria Desarrollo

cumplimiento del objetivo números 3 y 5, los cuales están referidos a la

descripción de los procedimientos y a la determinación de las ventajas y

desventajas de los mismos, puesto que a través de ejecución cotidiana de

las actividades se pueden visualizar las fallas o problemas.

5.2. Entrevistas Semi-estructuradas.

La entrevista semi-estructurada, permite mayor flexibilidad en el tipo de

pregunta y respuesta a ejecutar tanto al entrevistado como al entrevistador.

El propósito de la misma es obtener información a través de la opinión de las

personas involucradas en el contexto laboral objeto de estudio. Según Arias

(2006) señala que: “Aun cuando existe una guía de preguntas, el

entrevistador puede realizar otras no contempladas inicialmente” (p. 74). Esto

se debe a que una respuesta puede dar origen a una pregunta

adicionalmente o extraordinariamente.

Por lo tanto, como instrumento se empleará la grabadora, el cual es un

recurso tecnológico que servirá para el registro de las entrevistas a realizar al

personal que labora en la oficina donde se desarrolla el trabajo de pasantías,

para almacenar la información que ellos proporcionaron. En tal sentido, para

efectos del desarrollo del informe de pasantía esta técnica permitirá dar

cumplimiento al objetivo número 1 y 3, por cuanto facilitará la obtención de

la información relacionada con los aspectos organizacionales de la Alcaldía,

así como de la ejecución específicas de algunas tareas inherentes al

procedimiento objeto de estudio. Alguna de las preguntas que se formularán,

serán las siguientes:

Tesorera Municipal

13

Page 14: Anteproyecto Maria Desarrollo

1. ¿Cuáles son las funciones que desempeña en la oficina municipal

del tesoro?

2. ¿Quién es el funcionario encargado de hacer el cálculo de las

retenciones?

3. ¿Cuál es el procedimiento aplicado para realizar el cálculo de las

retenciones?

4. ¿Por qué normativas legales se rigen para realizar el cálculo de las

retenciones?

5. ¿Cómo se realizan las relaciones de compras y de servicios?

6. ¿Quién es el responsable de hacerlo?

7. ¿Cuál es la fecha límite para presentar las declaraciones?

Al Agente de Retención

1. ¿Cuándo se procede a realizar el cálculo de la retención?

2. ¿Cuál es el criterio empleado para el cálculo de las retenciones?

3. ¿A qué tipo de entidad se le realiza el cálculo de retenciones?

4. ¿Cómo se efectúa la relación de compra o de servició?

14

Page 15: Anteproyecto Maria Desarrollo

5. ¿Cuál es el porcentaje empleado para la retención de personas

jurídicas y naturales?

6. ¿Qué formato se emplea para la elaboración de las relaciones de

compras?

7. ¿Qué tipo de formato utilizan para efectuar el cálculo de retención?

8. ¿Quién es el encargado de enterar el cheque de la retención a la

oficina respectiva?

5.3. Revisión Documental.

Esta técnica se basa en la interpretación de datos registrados por otros

investigadores. Según Tamayo y Tamayo (2001), la revisión bibliográfica

es: “aquella que manifiesta la capacidad de profundización del investigador

de acuerdo al fin que persigue, ya que aunado a la lectura y la reflexión se

extraen los aspectos de utilidad para la investigación” (p.182). Esto significa

que, dicha técnica de recolección de datos se basa en las diferentes

consultas bibliográficas a textos, informes, manuales internos, páginas

electrónicas, entre otros; lo cual permitirá obtener información necesaria

para el desarrollo y elaboración del informe final.

Para el registro de las diferentes anotaciones, se empleará como

instrumento la ficha, es de utilidad para el investigador, porque le permite

clasificar los diferentes tipos de información encontrada, que le son útil para

desarrollo del informe de pasantías.

15

Page 16: Anteproyecto Maria Desarrollo

En consecuencia, la revisión bibliográfica permitirá establecer críticas

entre los aspectos teóricos/prácticos tales como libros de impuesto sobre la

renta, impuesto al valor agregado entre otros. Por lo tanto, la aplicación de

esta técnica y su correspondiente instrumento permitirán dar cumplimiento al

objetivo número 2, relacionado con la descripción de las bases legales que

rigen el cálculo de las retenciones y por ende del objetivo N° 4 relacionado

con la relación causa- efecto en el cálculo de las retenciones. Dentro del

material bibliográfico seleccionado para su revisión se encuentra:

Textos:

David , F. Conceptos de Administración Estratégica.

Dubrin, A. Fundamentos de Administración.

D´ alessio, F. El Proceso Estratégico un enfoque de gerencia

Gómez, G. Sistemas Administrativos.

Guía practica para la declaración de Impuesto Sobre la Renta.

Hernández, O. Retenciones del impuesto sobre la renta.

Leyes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Código Orgánico Tributario

Ley Orgánica del Poder Público Municipal

Ley de la Administración Financiera del Sector Público.

Ley de Impuesto Sobre la Renta

Ley de Impuesto al Valor Agregado y su reglamento

Ley de Timbre Fiscal del Estado Nueva Esparta

Reglamento parcial de la Ley de Impuesto Sobre la Renta, en materia

16

Page 17: Anteproyecto Maria Desarrollo

de retención, Decreto 1808

Diccionario:

Diccionario Práctico de Sinónimos y Antónimos

Bombolá y Reboiras. Diccionario Ruy Díaz de Ciencias Jurídicas y

Sociales

6. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

Para el desarrollo del informe de pasantía será necesario el manejo de

ciertos recursos que deben ser utilizados correcta y conjuntamente para que

contribuyan con el progreso de la misma, convirtiéndose en componentes

indispensables para facilitar y perfeccionar los resultados de la investigación.

Entre los cuales se encuentran:

6.1. Recursos Humanos.

Este recurso define al talento humano, conocido como empleados y

colaboradores que con su experiencia y sabiduría aportarán conocimientos,

ideas, juicios e información que servirán de valioso medio para llevar a cabo

esta investigación. Entre estos, se encuentran: el Asesor Académico, el

Asesor Laboral, los profesores de la Universidad de Oriente Núcleo Nueva

Esparta y todo el personal de la oficina municipal de tesoro de la Alcaldía de

Municipio Santiago Mariño.

6.2. Recursos Institucionales.

17

Page 18: Anteproyecto Maria Desarrollo

Comprende las instalaciones de la Alcaldía del Municipio Santiago

Mariño, en la oficina Municipal del Tesoro, lugar donde se llevará a cabo la

recopilación de la información permitiendo así aplicar y desarrollar los

conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera. Por otra parte,

se encuentra la Universidad de Oriente Núcleo Nueva Esparta, que ha sido el

lugar donde se complementarán los conocimientos adquiridos en la pasantía;

y por último la biblioteca Sonia Quijada de la Universidad de Oriente Núcleo

Nueva Esparta que servirá de gran apoyo en el transcurso de la

investigación.

6.3. Recursos Materiales.

En este caso, específicamente se deben considerar todos los artículos de

Oficina que se manejaran como útiles indispensables en el desarrollo de

este trabajo. Entre los más importantes se encuentran bolígrafos, hojas,

carpetas, exaltadores, grapas, clips, entre otros.

6.4. Recursos Técnicos.

Dentro de los recursos técnicos, se contará con diferentes equipos e

instrumentos que de manera conjunta, contribuirán al progreso de esta

investigación. Entre estos destacan: computadora, impresora, pen drive,

fotocopiadoras, textos especializados, leyes y reglamentos, etc.

6.5. Recursos Financieros.

Los recursos financieros permitirán cubrir las diferentes erogaciones que

fueron necesarias para culminar con éxito el proyecto de pasantías. Estas

18

Page 19: Anteproyecto Maria Desarrollo

erogaciones serán cubiertas por medios propios. A continuación se

presentará el presupuesto estimado de gastos:

Cuadro Nº 1.

Presupuesto Estimado de Gastos

19

Page 20: Anteproyecto Maria Desarrollo

Descripción Cant.Precio Unitario

(Bs.)

Total

(Bs.)

Adquisición de libros 3 130,0 390,00

Bolígrafos 8 3,00 24,00

Carpetas da ganchos 10 15,00 150,00

Cuaderno de una unidad 1 15,00 15,00

Fotocopias 300 1,50 450,00

Cartuchos de tinta 6 100,00 600,00

Conexiones a internet 100 horas 3,50 350,00

Resaltador 1 3,50 3,50

Resma de papel 4 30,00 120,00

Lápices 3 2,50 7,50

Pen drive 2 75,00 150,00

CD’s 6 2,50 15,00

TOTAL 2.275,00

Fuente: Elaboración propia (2011).

20

Page 21: Anteproyecto Maria Desarrollo

CuadroN° 2.Cronograma de Actividades

Actividades

Año 2011

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Inducción a la Institución. Inspección y participación en los procedimientos para el cálculo de las retenciones aplicadas por oficina municipal del tesoro de esta alcaldía.Identificación de las funciones la oficina municipal del tesoro.Realización de las entrevistas al personal de la oficina: Registro de la información. Clasificación y organización de los datos. Análisis de la información

Revisión de los procedimientos para el cálculo de retenciones a personas naturales y jurídicas.Intervenir en los registros que efectúa la oficina municipal de tesoro en el cálculo de las retenciones.Ejecución de los procedimientos para realizar el cálculo de retenciones aplicadas por la oficina municipal del tesoro con lo establecido en las bases legales que las regulan.Revisión Documental de los instrumentos legales referentes al cálculo de retenciones.Organización de la información.Redacción del informe finalCorrección del informe final.Defensa del informe.Fuente: Elaboración propia (2011).

21

Page 22: Anteproyecto Maria Desarrollo

7. ESQUEMA TENTATIVO

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

ÍNDICE GENERAL

LISTA DE TABLAS

LISTA DE CUADROS

FASE I. INTRODUCCIÓN

1.1 Situación a Evaluar.

1.2 Denominación del Organismo.

1.3 Objeto de Estudio.

1.4 Objetivos de la Investigación

1.4.1 Objetivo General.

1.4.2 Objetivos Específicos.

1.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

1.5.1 Observación Directa.

1.5.2 Entrevistas Semi Estructuradas.

1.5.3 Revisión Bibliográfica.

FASE II. ASPECTOS ORGANIZACIONALES DE LA OFICINA MUNICIPAL

DEL TESORO DE LA ALCALDIA DEL MUNICIPIO SANTIAGO MARIÑO

DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

2.1 Ubicación

2.2 Reseña Histórica

2.3 Misión.

2.4 Visión.

22

Page 23: Anteproyecto Maria Desarrollo

2.5 Estructura Organizativa de la Institución

2.6 Oficina Municipal del Tesoro

2.6.1 Funciones

2.6.2 Objetivos

2.6.3 Visión

2.6.4 Misión

2.6.5 Estructura Organizativa

FASE III. BASES LEGALES QUE REGULAN LOS PROCEDIMIENTOS

PARA EL CÁLCULO DE LAS RETENCIONES A PERSONAS NATURALES

JURÍDICAS APLICADAS POR LA OFICINA MUNICIPAL DEL TESORO.

3.1 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

3.2 Código Orgánico Tributario

3.3 Ley de Impuesto Sobre La Renta

3.4 Decreto 1808, reglamento parcial de la Ley de Impuesto Sobre La

Renta

3.5 Ley de Timbre Fiscal del Estado Nueva Esparta

3.6 Ley de Impuesto al Valor Agregado

FASE IV. PROCEDIMIENTOS QUE EMPLEA LA OFICINA MUNICIPAL

DEL TESORO PARA EL CÁLCULO DE LAS RETENCIONES A

PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS.

4.1Procedimiento aplicados por la Oficina Municipal del Tesoro para

determinar la base imponible a personas naturales y jurídicas

mediante la adquisición de bienes y servicios.

23

Page 24: Anteproyecto Maria Desarrollo

4.2Procedimiento para realizar el cálculo de retención de impuesto a

personas naturales y jurídicas que contratan con la Alcaldía del

Municipio Santiago Mariño.

4.3Procedimiento efectuados por la Oficina Municipal del Tesoro para

enterar las retenciones aplicadas a personas naturales y jurídicas.

4.4Procedimiento para la elaboración del cheque de retención de Timbre

Fiscal a la Gobernación del Estado Nueva Esparta.

4.5Procedimiento para la elaboración de los cheques de retención de

Impuesto al Valor Agregado (I.V.A) e Impuesto Sobre La Renta

(I.S.L.R).

FASE V. DETERMINACIÓN CAUSA – EFECTO EN EL CÁLCULO DE LAS

RETENCIONES APLICADOS POR LA OFICINA MUNICIPAL DEL

TESORO.

5.1.Diagrama Causa – Efecto en el cálculo de las retenciones aplicadas

por la Oficina Municipal del Tesoro, de la Alcaldía del Municipio

Santiago Mariño.

5.2.Análisis del Diagrama Causa - Efecto en el cálculo de las retenciones

aplicadas por la Oficina Municipal del Tesoro, de la Alcaldía del

Municipio Santiago Mariño.

24

Page 25: Anteproyecto Maria Desarrollo

FASE VI. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE

APLICA LA OFICINA MIUNICIPAL DEL TESORO, AL MOMENTO DEL

CÁLCULO DE LAS RETENCIONES.

6.1.Ventajas de los procedimientos para el cálculo de las retenciones

aplicadas por la Oficina Municipal del Tesoro, de la Alcaldía del

Municipio Santiago Mariño.

6.2.Desventajas de los procedimientos para el cálculo de las retenciones

aplicadas por la Oficina Municipal del Tesoro, de la Alcaldía del

Municipio Santiago Mariño.

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

25

Page 26: Anteproyecto Maria Desarrollo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, Fidel. (2004). Método de Investigación. Editorial Episteme. Caracas -

Venezuela.

Bombola Y Reboiras. (2007). Diccionario Ruy Díaz de ciencias jurídicas

sociales. Argentina-Buenos Aires.

Borjas, (2006). Impuesto Sobre la Renta. 5ta Edición, Corporación Marca,

S.A. Caracas-Venezuela.

Brito, Juan A. (1992). Como elaborar una tesis. Editorial Cendespoth,

Caracas- Venezuela.

Catacora, F. (1998). Contabilidad (las bases para las decisiones

gerenciales). Editorial McGraw Hill. Caracas – Venezuela.

David, Fred. Conceptos de administración estratégica. Editorial Pearson

Prentice hall. México 2008. 11 era edición.

Dubrin, A. Fundamento de Administración. Editorial Thomson. México 2000.

5ta edición.

D´Alessio I, F. El Proceso Estratégico un Enfoque de Gerencia. Editorial

Pretince hall. México 2008. 1era edición.

Diccionario Práctico de Sinónimos y Antónimos. Ediciones Tacarigua.

Caracas – Venezuela.

26

Page 27: Anteproyecto Maria Desarrollo

Gómez, Francisco. (1986). Contabilidad II. Ediciones Fragor. Caracas,

Venezuela.

Gómez, Guillermo. (1997). Sistemas Administrativos: Análisis y Diseño.

MC GRAW HILL Interamericana Editores, S.A. México DF. 1era

Edición.

Hernández, Orlando. (2006) Retenciones del Impuesto Sobre la Renta.

Régimen legal Dj editores.

Méndez, Carlos. Metodología: Diseño y Desarrollo del Proceso de

Investigación.

Quiroga, Gustavo. (1988) Organización y Métodos en la Administración

Pública. Editorial Trillas. México, D.F.

Ruíz, J. (1994) Principios de Administración.

Sabino, Carlos. (1999). El Proceso de la Investigación. Editorial

Panamericana. Caracas – Venezuela.

Sabino, Carlos. (1997). Metodología de la Investigación. Editorial Panapo.

Caracas – Venezuela

Tamayo Y Tamayo, M. (2001). El Proceso de la Investigación Científica.

Limusa Noriega Editores. México.

Villegas, Hector. (1989). Curso de Finanzas Públicas, Derecho Financiero

y Tributario.

27

Page 28: Anteproyecto Maria Desarrollo

Bases Legales

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela № 5453. Caracas.

Código Orgánico Tributario. (2001). Gaceta Oficial de la República

Bolivariana de Venezuela № 37.305. Caracas.

Ley de Impuesto Sobre La Renta. (2008). Gaceta oficial de la república

Bolivariana de Venezuela № 36.628. Caracas.

Ley Orgánica de la Administración Pública. (2001). Gaceta Oficial

República Bolivariana de Venezuela № 37.305. Caracas.

Ley de Timbres Fiscales del Estado Nueva Esparta. (2010). Gaceta Oficial

N° E-1811 de fecha 11/10/2010.

Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2006). Gaceta Oficial de la

República Bolivariana de Venezuela № 38.421. Caracas.

Ley Reforma Parcial de la Ley que establece el Impuesto al Valor

Agregado. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de

Venezuela № 38.435.

Retenciones de Impuesto sobre La Renta. Decreto 1808. (1997), Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas.

28