ANTEPROYECTO DE CITRICOS

48
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TROPICALES ANTEPROYECTO DE TESIS : COMPATIBILIDAD DE PORTAINJERTOS Y YEMAS EN INJERTO DE CITRICOS EN SAHUAYACO – ECHARATI - LA CONVENCION - CUSCO TESISTA: RENE ROGER LARICO CRUZ Quillabamba, 2013 1

description

COMPATIBILIDAD DE DOCE PATRONES CON YEMAS DE CITRICOS EN EL CAT SAHUAYACO, LA CONVENCION CUSCO

Transcript of ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Page 1: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS TROPICALES

ANTEPROYECTO DE TESIS :

COMPATIBILIDAD DE PORTAINJERTOS Y YEMAS EN

INJERTO DE CITRICOS EN SAHUAYACO – ECHARATI - LA

CONVENCION - CUSCO

TESISTA: RENE ROGER LARICO CRUZ

Quillabamba, 2013

1

Page 2: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

I. INTRODUCCION

Perú es en la actualidad el 21 no. productor mundial de cítricos (FAO, 2005), con menos

de 15 tm/ha de rendimiento y la producción anual de los últimos años superó las 2.5

millones de toneladas distribuidas en algo más de150.000 hectáreas y su cultivo se realiza

en tres regiones: costa Norte, selva central, y costa central especialmente naranjas,

limones y mandarina, para fruta fresca, aunque un volumen importante va a industria por

descarte del empaque. El principal mercado de exportación es el de la Unión Europea y en

menor escala el Sudeste Asiático, Rusia y Europa del Este. La citricultura del Perú está

orientada a la producción de naranjas, limones y recientemente de mandarinas.

Las exigencias de calidad de fruta fresca en los mercados de cítricos demandan mandarinas

y naranjas de intenso color interno y externo, sin semillas, muy dulces y fáciles de pelar.

Se requieren variedades muy tempranas e intermedias, especialmente para la Comunidad

Europea y tardías para otros mercados. En muchos de los valles del Perú, el cultivo más

importante es el de los frutales cítricos, cuya explotación está ligada a la economía de la

zona y del país. Para realizar esta actividad hay que tener mucho cuidado en la elección del

patrón o porta injerto adecuado para nuestro cultivo, pues esta planta nos dará el vigor y la

resistencia necesaria para que nuestra planta pueda crecer y producir con una mayor

resistencia a plagas, enfermedades, problemas de fertilidad, entre otros.

En la provincia de La Convención la producción de cítricos va aumentando en área y

productividad debido a la intervención de proyectos productivos fomentados por los

municipios y también por iniciativa privada, sin embargo la mayoría de plantones que son

plantados utilizan a la mandarina cleopatra como patrón por sus características ya

conocidas dejando de lado otros patrones que podrían adaptarse mejor al medio, mejorar

la calidad de la fruta, enanizar a los árboles o ser más precoces.

El buscar un patrón adecuado es muy importante, y para ello hay que elegir aquel que

cumpla con todos los requisitos que sean adecuados para la zona y que pueda adaptarse

con facilidad.

2

Page 3: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

II. EL PROBLEMA OBJETO DE INVESTIGACION

II.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La citricultura a nivel provincial tiene muy bajos rendimientos debido a la falta de

tecnología en cuanto a distanciamientos, fertilización, propagación y presencia de

enfermedades y plagas que influyen negativamente en la producción, así mismo se ha

utilizado portainjertos que no ofrecen tolerancia a enfermedades y en la actualidad las

investigaciones sobre patrones se orientan de manera preferente al desarrollo de

patrones que reduzcan el tamaño del árbol, pudiendo realizar plantaciones más densas

de lo que se tiene por costumbre.

Los requerimientos de los mercados han variado, especialmente los de exportación, y

en la actualidad variedades que se producen en La Convención no cumplen con estos

estándares de calidad, por lo que es necesario la innovación de la tecnología en cítricos

en cuanto a portainjertos y variedades y su introducción debe ser adecuadamente

estudiada en cuanto a su adaptabilidad a los suelos y la compatibilidad entre variedades

y portainjertos y al efecto que puedan tener sobre el tamaño de la planta y calidad de la

fruta. Nuestra tarea actual es la de determinar qué variedad de cítrico sobre qué

portainjerto califica para ser sembrada en la provincia de La Convención.

II.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

Problema principal:

Cuál será el grado de compatibilidad entre tres variedades de yemas con doce

Portainjertos de cítricos?

Problemas derivados:

- Cuál será el efecto del injerto de tres variedades de cítricos con doce

portainjertos en la precocidad de las plántulas?

- Cómo será el comportamiento de doce tipos de portainjertos en la tolerancia a

enfermedades radiculares.

- Cuál será el índice de crecimiento de los injertos?

3

Page 4: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

III. OBJETIVOS

III.1 OBJETIVO PRINCIPAL

Determinar la compatibilidad de tres cultivares de cítricos con doce Portainjertos

bajo las condiciones agroclimáticas en Echarati – La Convención - Cusco.

III.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Determinar el prendimiento y grado de compatibilidad de tres variedades de

cítricos con doce Portainjertos de cítricos.

- Determinar el índice de crecimiento de los injertos de cítricos

- Determinar el efecto de tres cultivares de cítricos con doce Portainjertos en la

precocidad de las plántulas.

- Determinar los costos de producción.

4

Page 5: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

IV. J USTIFICACION.

Con la finalidad de lograr plantas de calidad y que reflejen todo su potencial genético se

debe elegir adecuadamente el portainjerto y su comportamiento frente a las variedades

elegidas y a los ecosistemas en que serán instaladas.

Los problemas que se presentan en la citricultura son la baja productividad y largo

periodo de estado de plántula, lo cual puede ser modificado a través de la correcta

compatibilidad de los Portainjertos y las variedades elegidas, para ello se requiere

introducir nuevos Portainjertos.

En la elección del portainjerto se debe considerar: tolerancia a plagas y enfermedades

(Virus, Viroides, Bacterias, Nematodos), resistencia a agentes naturales: Sequía, Asfixia,

pH (Sales, Alcalinidad), clima (heladas), incompatibilidad en la unión del injerto

(fisiológica) y la influencia en la performance de la variedad:

La correcta elección del portainjerto es aún más importante que la elección de la variedad,

si fracasa el portainjerto, la variedad elegida es irrelevante.

Ensayos de Portainjertos deben ser realizados en cada país e inclusive en cada una de sus

zonas productoras, por lo que las recomendaciones de portainjerto para una determinada

variedad en una región determinada pueden no ser válidas para otras regiones o países.

5

Page 6: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

V.- HIPÓTESIS

Hipótesis nula.- Todos los injertos y Portainjertos son compatibles.

Hipótesis alterna.- No todos los injertos Portainjertos son compatibles.

Hipótesis nula.- El tiempo para la obtención de plantas injertadas en vivero es igual

para los tres cultivares y los doce Portainjertos de cítricos.

Hipótesis alterna.- El tiempo para la obtención de plantas injertadas en vivero no es

igual para los tres cultivares y los doce Portainjertos de cítricos.

6

Page 7: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

VI. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.

6.1. CULTIVO DE CITRICOS

6.1.1. Origen

Scora (1988) citado por Davies y Albrigo (1994) indica que los cítricos (Citrus. Sp) se

originaron probablemente en las regiones orientales del Himalaya en la India, aunque esta

conjetura se basa únicamente en observaciones de las especies silvestres que crecen en

dicha región.

6.1.2.Taxonomía

Cronquist (1955) indica que la posición taxonómica de los cítricos es:

Reyno : Vegetal

División : Magnoliophyta

Clase : Magnoliopsida

Sub Clase : Rosidae

Orden : Sapindales

Familia : Rutaceae

Género : Citrus

6.1.3.Descripción botánica

La Planta

Davies y Albrigo (1994) afirma que los árboles de limoneros suelen ser bastante espinosos,

aunque esto varíe con la clase de cultivar, edad y condiciones de cultivo del árbol.

Generalmente, los árboles jóvenes son muy espinosos y la morfología de su hoja varía

bastante, dependiendo del vigor del árbol.

Ramas

Agustí (2003) indica que los agrios cultivados tienen un solo tronco, con 3 ó 4 ramas

principales, que nacen a una altura de 50-80 cm y cuyo ángulo de inserción es distinto

según la variedad. Estas ramas presentan acanaladuras que tienen relación con las raíces,

siendo especialmente notorias en el limonero.

7

Page 8: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Yemas

Agustí (2003) indica que las yemas axilares se hallan cubiertas por varios profilos

(escamas) y se localizan en las axilas de las hojas. Al igual que las yemas apicales, situadas

en el extremo de los tallos, constan de un meristemo rodeado de varios primordios foliares.

Hojas

Davies y Albrigo (1994) afirman que los limbos son grandes y ovales, con el margen

pronunciadamente aserrado en la zona apical de las hojas que se desarrollan sobre ramas

vigorosas. Los limbos de la planta madura son de ovales a lanceolados nuevamente con

márgenes aserrados.

Cuando se desarrollan las hojas nuevas son moradas, pero conforme el limbo madura se

ponen verdes. Los pecíolos se reducen y casi desaparecen en algunos casos.

Flores

Morín (1985) afirma que las flores son yemas pequeñas y blancas en el interior. Presenta 5

pétalos de color blanco, estambres en número de 20 a 25. Floración más o menos continúa.

Fruto

Agustí (2003) indica que el fruto de los cítricos es una baya denominada hesperidio. Surge

como consecuencia del crecimiento del ovario y está formado por, aproximadamente, diez

unidades carpelares unidas alrededor del eje floral por el que contactan entre sí, formando

así lóculos en cuyo interior crecen las semillas y los sacos de zumo.

6.1.4.Fisiología de la floración en cítricos

Fenología de la flor

Amoros (1999) afirma que la fenología es el estudio de la sucesión de los estados vitales de

la planta (brotación, floración, etc.) relacionados con el clima. La fenología de la flor del

limonero tiene los siguiente etapas: 1) Yema en latencia, 2) Brotadura de yemas, 3)

Brotadura tipo de yema: 3a: Brotadura originada por yema mixta, 3b: Brotadura originada

por yema de madera, 4) Aparece la corola, 5) Se ven los estambres, 6) Primera flor, 7)

Plena floración, 8) Caída de los pétalos, 9) Frutos cuajados y 10) Crecimiento del fruto.

8

Page 9: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Proceso de floración

Bernier (1988) citado por Amoros (1999) aprecia que la formación de flores en los agrios

se debe a un proceso de desarrollo unitario, diferenciando dos fases: diferenciación de

meristemos y desarrollo de la flor. Este proceso es continuo y acaba con la apertura de las

flores o antesis.

Factores en el cuajado de cítricos

Agustí (2003) indica que el cuajado del fruto se halla determinado por numerosos factores

de origen exógeno y endógeno. Entre los primeros, los factores climáticos y culturales son

los más relevantes. Entre los segundos se encuentran los factores genéticos, nutritivos y

hormonales.

Calidad en cítricos

Ortúzar (1999) citado por Agustí (2003) indica que la calidad de la fruta se debe tanto a

parámetros organolépticos como a su presencia y aspecto, aunque desde el punto de vista

comercial este concepto se ha simplificado y suele hacerse referencia únicamente al

tamaño de los frutos. El tamaño y la forma son características que se alcanzan durante el

desarrollo del fruto, mientras que la coloración y los parámetros organolépticos se alcanzan

durante la maduración.

6.1.5.Requerimientos agroclimáticos

Temperatura

Agustí (2003) afirma que probablemente la variable climática más importante en la

determinación del desarrollo vegetativo, de la floración, del cuajado y de la calidad de los

frutos es la temperatura. Temperaturas de 25°C a 30°C se consideran óptimas para la

actividad fotosintética, y temperaturas de 35°C o superiores la reducen.

Precipitación pluvial

Agustí (2003) indica que por su gran influencia como fuente de humedad. En términos

generales se estima que la cantidad de lluvia anual bien distribuida es de 900 a 1200 mm.

9

Page 10: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Luz solar

Agusti (2003) afirma que los cítricos presentan una elevada tolerancia a la falta de

luminosidad, a pesar de lo cual las cosechas elevadas se obtienen en áreas con elevada

intensidad lumínica. La coloración del fruto también es afectada por la luz que es

necesario para la síntesis de carotenoides y antocianinas; los frutos situados en el exterior

de la copa tienen una coloración más intensa que los localizados en su interior.

Viento

Agustí (2003) afirma que el viento ejerce una marcada influencia sobre la productividad de

los cítricos. En la acción de los vientos debe tenerse presente tres factores importantes

ligados: intensidad, temperatura y humedad.

Suelo

Agustí (2003) afirma que los agrios se presentan óptimos en suelos arenosos profundos y

suelos francos, siempre que la luz, la temperatura, los elementos minerales y el agua no

sean limitantes. Por el contrario, los suelos impermeables y muy arcillosos dificultan su

crecimiento. Cuando la proporción de arcilla es superior al 50%, el crecimiento de las

raíces se ve seriamente restringido. Indica además que, los suelos muy ricos en materia

orgánica producen elevadas cantidades de nitrógeno que llegan a perjudicar la calidad de

los frutos, a los que confieren una corteza gruesa y rugosa, bajo rendimiento en zumo y un

retraso de la maduración.

6.2. PRACTICAS CULTURALES

Riego

Agustí (2003) indica que el riego también reduce la caída fisiológica de frutos y mejora su

tamaño final. Pero también reduce el contenido en sólidos solubles totales y la acidez libre,

a través de un proceso de dilución, al aumentar el contenido de zumo de los frutos, y bajo

este punto de vista un riego excesivo puede reducir la calidad del fruto.

10

Page 11: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Podas

Agustí (2003) afirma que los objetivos prioritarios que se pretenden en citricultura con la

poda de ramas son la formación del árbol, la regulación de la cosecha y la mejora de su

calidad. La obtención de una forma, tamaño y volumen adecuados del árbol favorece la

producción de cosechas abundantes, equilibradas en su reparto en el árbol y regulares con

los años, al mismo tiempo que facilita su protección y recolección, reduciendo costes y

mejorando su rentabilidad.

Fertilización

Chapman y Kelley citado por Amoros (1999) mencionan la importancia del potasio en el

suelo y su papel en la planta, se considera como de carácter regulador y catalítico. Sin

embargo es el segundo elemento que consumen en mayor cantidad los cítricos. Forma

parte de las raíces, en más de un 37%, en el tronco y ramas principales, en un 21%, en las

hojas en un 7% y el resto en brotaciones jóvenes y ramas.

Semillero

Agustí, (2003) indica que el semillero debe ser localizado en un lugar fresco, con buen

suelo, buen drenaje para reducir el problema de enfermedades. Es conveniente usar tierra

nueva, es decir no hacer semilleros repetidamente en el mismo lugar, y adicionarles una

pequeña cantidad de fertilizante orgánico, rico en nitrógeno, varias semanas antes de la

siembra de la semilla. Las semillas se pueden sembrar sobre eras en líneas a una distancia

aproximada de 5 cm y luego se cubren con una capa de 2 a 3 cm de tierra.

El trasplante de las plántulas, puede hacerse entre las 8 a 12 semanas después de la

siembra, dependiendo del desarrollo de las plantas. Sólo se trasplantan aquellas que tienen

buen desarrollo y se eliminan las débiles.

Para suelos con tolerancia a los encharcamientos se recomienda el uso de patrones como el

P. trifoliata. Sin embargo, para estos terrenos es conveniente la adición de materia

orgánica para mejorar su estructura, así como la instalación de una red de drenajes que

elimine los excesos de agua.

11

Page 12: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

 Vivero

Scora, (1988) señala que las plantitas del patrón se trasplantan a bolsas de plástico negro

las cuales se llenan con una mezcla de suelo, con algún material que mejore la textura y

estructura del mismo, como por ejemplo la granza de arroz. Se recomienda agregarle un

fertilizante con alto contenido de fósforo como la fórmula comercial 10-30-10.

Para reducir los problemas de malezas, plagas y enfermedades es conveniente desinfectar

la mezcla del suelo con un producto fumigante del suelo autorizado, con la debida

anticipación, antes de realizar el trasplante. El riego al momento del trasplante es

sumamente importante aun cuando el suelo esté ligeramente húmedo.

Durante el período que duren los arbolitos en el vivero se deben efectuar deshierbos

manuales, el combate de plagas y enfermedades, la aplicación de fertilizantes así como

eliminar cualquier brote lateral, cuando está tierno para favorecer el engrosamiento del

tallo y evitar daños y deformaciones si se poda el brote ya maduro.

El diámetro apropiado para hacer el injerto debe ser de 1 a 2 cm, lo cual se obtiene entre

los 8-12 meses de edad. El injerto debe hacerse a una altura no menor a los 25 cm, ni

mayor a los 40 cm. Cuando el brote del injerto tiene alrededor de 50 cm de altura, puede

ser trasplantado al campo definitivo.

Siembra

Agustí, (2003) recomienda que se deben plantar árboles injertados de 1 o 1 ½ año que

estén libres de plagas y enfermedades, que tengan una buena unión patrón-injerto, con un

tronco único, vertical, que mida como mínimo 50-60 cm; de altura con una copa vigorosa

formada por 3 a 5 ramas y una correcta formación de la raíz.. Se sugiere adquirir las

plantas en viveros que certifiquen el patrón, la variedad y la sanidad de los arbolitos.

12

Page 13: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

6.3. PLAGAS DE LOS CÍTRICOS

Insectos que afectan al follaje

Hormigas grandes: representan un peligro ya que en poco tiempo son capaces de defoliar

matas enteras. El nombre científico es Acromyrmex sp (Hymenop. Formicidae) y Atta sp

(Hymenop.Formicide), el nombre vulgar es Zompopas, hormiga arriera.

 Insectos que afectan hojas, ramas y frutos

- Mosca del mediterráneo: Ceratitis capitata (Wied) (Dipteria: Tephtitidae)

- Afidos: Toxoptera aurantii (Fons.)(Homoptera: Aphididae)

- Aphis gosypii(Homoptera: Aphididae)

- Aphis spiraecola (Homoptera: Aphididae) (Homoptera: Aphididae)

- Cochinilla harinosa: Planococcus citri Risso (Homoptera: Coccidae)

- Abeja arragre: Trigona sp. (Himenoptera: Apidae)

- Escama coma: Lepidosaphes bekii New (Homoptera: Coccidae)

- Escama roja de la Florida: Chrysomplalus ficus (Homoptera: Diaspidae)

- Escamas blancas: Saissetia oleae Bern (Homoptera: Coccidae)

- Escamas negras: Saissetia hemisphaerica (Homoptera: Coccidae)

- Escama verde: Coccus virides Green (Homoptera: Coccidae)

- Escama nivel: Unaspis citri Comstock (Homoptera: Diapididae)

Enfermedades:

(Briceño y Besoaín, 2000)Los cítricos son susceptibles a la invasión de hongos sobre la

piel, los cuales se ven favorecidos con la producción de heridas causadas en los procesos

de cosecha, embalaje y comercialización; como por ejemplo, los daños por tijeras

cosechadoras, uñas, presión de dedos, máquinas y cintas transportadoras.

- Las principales enfermedades en cítricos son:

- Pudrición parda (Phytophthora citrophtora)

- Pudrición gris (Botrytis cinerea),

- Moho verde (Penicillium digitatum)

- moho azul (P. Italicum) (Briceño y Besoaín, 2000).

13

Page 14: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

6.4. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FRUTO.

Del 75 al 85% de los sólidos solubles totales del jugo de naranjas, mandarinas, pomelos y

limones son azúcares. De entre ellos, la sacarosa, glucosa y fructosa son los más

abundantes y se encuentran en proporciones 2:1:1. En las variedades de primera y media

estación, el contenido en azúcares aumenta rápidamente a medida que el fruto madura,

debido sobre todo a la acumulación de sacarosa. Estos frutos continúan su maduración

cuando la temperatura desciende (Agustí, 2003).

El color amarillo-naranja de la piel y jugo se debe a la presencia de carotenos y xantofilas

en los cromoplastos. Los principales pigmentos en la piel son la criptxantina, violaxantina

y la zexantina (Undurraga, 1998).

6.5. VARIABILIDAD

A. Variedades de cítricos más importantes en cuanto a producción:

a) Mandarina Ortanique

La variedad Ortanique se originó en la isla tropical caribeña de Jamaica, esta variedad

es muy tardía, está adaptado a regiones de trópico húmedo, es muy susceptible al VTC y

Alternaría alternata.

b) Naranja Navel CaraCara:

Cancelería de Agricultura, Pesca y Alimentación (2001), señala que es originada por

mutación espontánea de una variedad del grupo Navel en la finca CARACARA en

Venezuela (E. Monteverde, comunicación personal). Árbol similar al de Washington

Navel. El fruto es de características semejantes a W. Navel, aunque se detecta un

contenido más elevado de ácidos totales en CaraCara y por tanto el índice de madurez

más bajo. La característica más destacable es que la pulpa tiene coloración rojiza.

c) Limón Sutil

Denominada lima acida o gallega (citrus x aurantifolia) llamada también limón sutil,

limón ceutí, limón mexicano, limón peruano, limón de pica) es un árbol frutal del

genero de los cítricos. Proviene del sudeste de Asia; su etiología deriva del persa limu.

14

Page 15: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Es un árbol de unos 5mt de altura, y tronco habitualmente torcido, se ramifica

densamente desde muy abajo.

Las ramas tienen espinas cortas y duras que nacen de las axilas, con hojas aovadas entre

2.5 a 9cm de color verde pálido similares a las de las naranjas, de ahí su nombre latino

aurantifolia, las flores poseen gran aroma, son de color blanco amarillento, con una fina

línea purpura en los bordes, nacen de las axilas de las ramas, en ramilletes hasta 7

florecillas.

Existen varias variedades cultivables de citrus aurantifolia con diversos grados de acides

y colores que van desde el verde amarillo, por lo en algunos países son llamadas limón.

B. PATRONES:

a) Citrumelo SWINGLE 4475 (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata)

Este es un patrón que inicia su comercialización en 1.978, principalmente por ser

tolerante, o poco sensible, a exocortis y loporosis, aunque no ha llegado a tener gran

difusión debido a su sensibilidad a la caliza. No obstante es un patrón a tener en cuenta

ya que, en distintas experiencias desarrolladas en España, ha demostrado tener gran

resistencia a asfixia radical e inducir un importante retraso en la maduración del fruto,

interesante para variedades de media temporada o tardías (Forner, 1992).

Bederski, (2011) indica que no tolera suelos pesados, alcalinos, ni exceso de

humedad. Resistente a nematodos y a Phytophtora. Apto para tangelos, toronjas,

naranjas y mandarinas. Influye en la variedad injertada mostrando: Árbol pequeño,

precoz, productivo, fruta mediana a grande, calidad buena. Corto periodo de cosecha.

b) Sun chu sha

Bederski, (2011) manifiesta que tolera suelos pesados, alcalinos, y humedad. Apto

para tangelos, mandarinas tardías. Requiere inducir a floración (prolongado agoste).

Influye en la variedad injertada mostrando: Árbol grande, productivo, fruta mediana a

grande, calidad muy buena. Retrasa la maduración y tiene largo periodo de cosecha.

15

Page 16: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

c) Shekwasha

Bederski, (2011) señala que son muy resistentes a suelos alcalinos. Se adapta a todo

tipo de suelos: sueltos, pesados y bien drenados. Influye en la variedad injertada

mostrando: Excelente calidad interna y externa a toronja Star Ruby. Efecto enanizante.

d) C-35

Bederski, (2011) indica que es sensible a suelos alcalinos. Susceptible a exocortis,

Exige alta tecnología en riego y nutrición. Influye en la variedad injertada mostrando:

Excelente calidad a naranjas, mandarinas. Efecto enanizante, requiriendo poblaciones

de hasta 1250 plantas / Ha

e) Citrange carrizo

Patrón vigoroso y en general productivo. Las variedades sobre él injertadas entran

pronto en producción, dando fruta de calidad y adelanto en la maduración. Es tolerante

a tristeza, psoriasis, xiloporosis y resistente a phytophthora, aunque sensible a exocortis

y a Armillaria mellea. Su resistencia a Salinidad y Caliza es inferior a la del m.

Cleopatra. En España empezó a utilizarse a finales de los setenta, aunque su ascenso se

inicia pronto y a mediados de los ochenta ya se usa más que el c. Troyer, que poco a

poco dejará de emplearse, pues aunque morfológicamente son casi idénticos el c.

Carrizo tiene una serie de ventajas agronómicas que le han hecho convertirse en el

primer patrón.

f) Volkameriana

Forner (1985), indica que, como principales características agronómicas positivas

destacan las siguientes: Resistente a la cal y a la asfixia radical, con resistencia media a

la salinidad, Induce gran vigor a la variedad sobre él injertada, Adelanta la entrada en

producción y como defectos hay que destacar): Su sensibilidad a Phytophtora, Induce

baja calidad en la fruta, Sensible al frío, Fuerte heterogeneidad de plantas.

Bederski, (2011) señala que eexige suelos sueltos, tolera suelos salinos mejor que el

Limón Rugoso. Sensible a Phytophtora. Apto para limón sutil (Lambayeque, Piura,

Tumbes) y Limón Tahití e influye en la variedad injertada mostrando: Árbol grande,

precoz y productivo. Fruta grande, calidad similar al Limón rugoso.

16

Page 17: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

g) Mandarina Cleopatra (Citrus reticulata blanco)

Tolerante a tristeza, exocortis, psoriasis escamosa y xiloporosis. Menos resistente a

Phythopthora que los Citrange. La fruta producida sobre este patrón es de buena

calidad, aunque de tamaño algo menor. Además presenta el inconveniente de su

comportamiento irregular e imprevisible, que, a veces, da lugar a un desarrollo

deficiente de la planta en sus primeros años de vida. Va bien en terrenos francos o

sueltos. Debido a su gran resistencia a caliza activa y a salinidad, es de suponer que

siga teniendo interés para terrenos calizos o salinos.

Imparte cáscara gruesa y zumo de mala calidad a variedades dulces. Induce calibres

pequeños y susceptibilidad a clareta (Bederski, 2011).

h) Lima rangpur.-

Esta variedad requiere Suelos sueltos, es muy resistente a sequía, además imparte alta

Productividad y calidad exportable a algunas mandarinas (Afourer).

Esta variedad es muy precoz, presenta acidez en la producción pero de gran calibre.

(Bederski, 2011).

i) Limón rugoso Ucla.-

(Bederski, 2011).Patrón ampliamente difundido por su precocidad, vigor y desarrollo

radicular abundante que le permite adaptarse a suelos sueltos y arenosos. Produce

frutos con la cáscara rugosa de color amarillo, con un número variable de semillas de

15 - 20, que originan plantas uniformes debido a su alto % de poliembronia.

Se usa preferentemente como patrón para variedades de naranja, toronja, tangelos y

limones. No recomendable para mandarinas por su influencia en la cáscara gruesa de la

fruta. En vivero es susceptible al ataque de Antracnosis (Alternaría citri), y en

plantaciones definitivas a la Gomosis del cuello.

17

Page 18: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

j) Gou tou.-

Es un patrón que se adapta a cualquier tipo de suelo, y además presenta efecto

enanizante. Es un portainjerto que enaniza cuando se injerta con limón Taití (Bederski,

2011).

k) Sunki

Es una planta tolerante a la sequía, al virus de la tristeza de los cítricos, imparte

cascara delgada en variedades injertadas, buen grados brix, son tardías (Bederski,

2011).

l) HRS - 942

Es una variedad resistente a la alcalinidad y es recomendable para injertar naranjos.

(Bederski, 2011).

18

Page 19: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

7. MATERIALES Y MÉTODOS

7.1.- ZONA EXPERIMENTAL

7.1.1. Ubicación

El vivero se construirá en el Centro Experimental de Sahuayaco, distrito de

Echarati, provincia de La Convención, departamento del Cusco, país Perú.

La ConvenciónCuscoPerù

7.1.2. Clima

El área a realizarse el experimento se caracteriza ecológicamente como Bosque

Seco Subtropical presentando una precipitación pluvial promedio de 1200 mm/año,

temperatura promedio de 27 ºC y una humedad promedio de 85 %.

7.1.3. Caracterización del suelo

Será determinada mediante análisis de suelo del sustrato preparado de acuerdo a

la metodología planteada, la cual será corregida mediante aplicaciones de fuentes

orgánicas hasta lograr un sustrato con las condiciones ideales para sostener a las

plántulas durante su estadía en el vivero.

19

Page 20: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

7.2. METODOLOGÍA EXPERIMENTAL

Para la metodología se tiene muy presente que el trabajo de investigación tiene un

enfoque cuantitativo por lo que se utilizará métodos estadísticos para la evaluación

como Análisis de varianza, prueba honesta de Tukey.

7.2.1. Diseño experimental

Se utilizará el Diseño de parcelas divididas con dos factores: yema y portainjerto

con cuatro replicas.

Factores en estudio

A. Portainjertos, (Doce Portainjertos)

1. Citrumelo SWINGLE 4475 (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata)

2. Sun chu sha

3. Sunki

4. HRS - 942

5. Limón rugoso Ucla:

6. Shekwasha

7. C-35

8. Citrange carrizo

9. Volkameriana

10. Mandarina Cleopatra (Citrus reticulata blanco)

11. Lima rangpur

12. Gou Tou

B. Variedades

1. Mandarina Ortanique

2. Naranja Navel CaraCara

3. Limón Sutil

20

Page 21: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

7.2.2. Tratamientos

CLAVE PATRON VARIEDAD1 Citrumelo Naranja Navel CaraCara2 Citrumelo Mandarina Ortanique3 Citrumelo Limón Sutil4 Sun chu sha Naranja Navel CaraCara5 Sun chu sha Mandarina Ortanique6 Sun chu sha Limón Sutil7 HRS - 942 Naranja Navel CaraCara8 HRS – 942 Mandarina Ortanique9 HRS - 942 Limón Sutil10 Gou Tou Naranja Navel CaraCara11 Gou Tou Mandarina Ortanique12 Gou Tou Limón Sutil13 Shekwasha Naranja Navel CaraCara14 Shekwasha Mandarina Ortanique15 Shekwasha Limón Sutil16 C-35 Naranja Navel CaraCara17 C-35 Mandarina Ortanique18 C-35 Limón Sutil19 Citrange carrizo Naranja Navel CaraCara20 Citrange carrizo Mandarina Ortanique21 Citrange carrizo Limón Sutil22 Volkameriana Naranja Navel CaraCara23 Volkameriana Mandarina Ortanique24 Volkameriana Limón Sutil

25Mandarina Cleopatra

Naranja Navel CaraCara

26Mandarina Cleopatra

Mandarina Ortanique

27Mandarina Cleopatra

Limón Sutil

28 Limón Rugoso Ucla Naranja Navel CaraCara29 Limón Rugoso Ucla Mandarina Ortanique30 Limón Rugoso Ucla Limón Sutil31 Lima Rangpur Naranja Navel CaraCara32 Lima Rangpur Mandarina Ortanique33 Lima Rangpur Limón Sutil34 Sunki Naranja Navel CaraCara35 Sunki Mandarina Ortanique36 Sunki Limón Sutil

7.2.3. Croquis experimental

21

Page 22: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

A 1 2 3 4….. 12B 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3

CLAVE 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12… 34 35 36

I 1 2 3 9 10 5 8 4 11 7 12 6 36 35 34II 3 8 10 1 9 7 2 4 11 6 12 5 34 35 36II 6 4 12 5 3 11 7 1 10 8 2 9 34 36 35IV 5 6 4 11 7 1 8 10 2 12 9 3 35 36 34

Factor A: Portainjerto

Factor B: Yema

Detalle de Parcela y sub parcela con las repeticiones:

0.20mt

1   2   3B - I 0.28mt

  1.0mt

1   2   3B - II

  4.12mt

1   2   3B - III

  1.0mt

1   2   3B -IV

         0.56mt 0.20mt

2.08mt

22

Page 23: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Detalle de unidad experimental:

       

0.14mt

       

0.14mt

0.56mt

7.2.4. Características del experimento:

UNIDAD EXPERIMENTAL.

Largo de unidad experimental : 0.56mt

Ancho de unidad experimental : 0.28mt

Área de unidad experimental : 0.15m2

Número de unidades experimentales por bloque : 36

BLOQUE.

N° de bloque : 4

Largo : 24.96 mt

Ancho : 0.28mt

Área de cada bloque : 6.98m2

CALLES.

Ancho de calles entre Bloques : 1.0 mt

Numero de calles : 05mt

Largo de calle : 26.96mt

Ancho de calle : 1.0mt

23

Plantas en evaluación

Page 24: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

AREA DE EXPERIMENTO

Largo : 26.96mt

Ancho : 6.12mt

Total : 164.99 m2

7.2.5. Procedimiento de ejecución

Germinaderos.

A.- Construcción del germinaderos:

- Se ubicará el terreno para el germinadero en un lugar próximo al vivero.

- Se realizará la instalación del sistema de riego.

- Se realizara el tinglado utilizando materiales del lugar y malla Rachel de

60% de sombra.

- El área total del germinaderos será de 24 m2 que consistirá en dos camas

con las siguientes dimensiones 1.00 m de ancho X 12.00 m de largo,

donde se colocarán las semillas de los Portainjertos al voleo, separados por

tipo de portainjerto y debidamente etiquetados.

B.- Preparación del sustrato del germinadero:

- El sustrato que se utilizará será de tierra negra obtenida de la capa de suelo

superficial, arena y compost en una proporción de 2:1:1, añadiéndose 4 Kg

de roca fosfórica por m3 de sustrato.

Vivero.

A.- Construcción del vivero:

- El área total del vivero será de 164.99m2 que consistirá en un terreno

libre de piedras y rastrojos, bien niveladas. No deberá presentar ningún tipo

de cubierta para el desarrollo de las plantas; tendrá que tener cerco de

alambre de púas y palos; para la colocación adecuada de las bolsas.

B.- Preparación del sustrato del vivero:

- El sustrato que se utilizará será de suelo agrícola, arena y compost en una

proporción de 3:1:1, añadiéndose guano de isla, roca fosfórica y sulfato de

24

Page 25: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

potasio de acuerdo a la necesidad, la que se calculará según el análisis del

sustrato preparado.

C.- Siembra de semillas de patrones

- Se utilizarán 250 g de semilla de cada uno de los Portainjertos para luego

seleccionarlas, los que se colocarán al voleo en 1.00 metros cuadrados de

germinadero por variedad. Luego de la siembra se procederá a regar con

agua limpia y en lo sucesivo la frecuencia de riego será de cada 3 días.

- Se realizara el pre germinado utilizando papeles de periódico húmedo

durante 15 a 20 días.

D.- Tratamientos fitosanitarios

Se realizara utilizando desinfectante pentacloro en la desinfección del sustrato,

además se realizara la solarización durante 07 días.

E.- Embolsado

Se desarrollara utilizando bolsas de dimensiones de 7cm x 14cm x 0.03mm el cual

será llenada en su totalidad con el sustrato preparado.

F.- Repique a Bandejas

Los plantines se sacaran del germinadero cuando tengan una altura de 1.5 a2.0cm

o una edad de 1 a 2 meses, seleccionando los que presenten poliembrionia, raíces

malformadas, enfermas y que presenten albinismo.

G.- Repique a bolsas.

Las plántulas anteriormente repicadas a los tubetes serán extraídos para luego ser

repicadas en las bolsas de polietileno de 7cm x 14cm x 0.03mm

H.- Control fitosanitario.

El control fitosanitario se realizara utilizando insecticida agrícola que presente

características como: translaminar, con efecto ovicida; y fungicidas.

25

Page 26: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

I.- Fertilización de plántulas.

La fertilización se realizara utilizando Urea Agrícola y Roca Fosfórica en

cantidades que requiera según análisis de suelos. Además se realizara aplicaciones

de abono foliar en dosis de 50ml/15lt de agua.

J.- Preparación de plantas para injertar.

Se realizara la formación de plántulas quitando las ramas secundarias que broten de

las axilas de la planta, utilizando tijeras de podar y navaja tipo curvo; se realizara

el riego diario y además la limpieza de hojas y espinas antes de injertar hasta los

45cm de altura.

K.- Selección y preparación de yemas

Las yemas se obtendrán de plantas que tengan una producción anterior de 5 años,

además se sacaran de ramas expuestas al sol y de la parte media del árbol y de

ramas ortotrópicas, se descartaran yemas dormidas.

L.- Injerto

El injerto se realizara una vez que el patrón tenga una edad de 5 a 7meses

aproximadamente según la variedad del portainjerto, además que tenga un grosor

de 10 a 12 mm a una altura de 40cm y el injerto se procederá a los 40 cm utilizando

el método de la T invertida.

El agobio se realizará a los 12 días

7.2.6. Variables en estudio

A.- Días al injertado.

Se evaluara el crecimiento vegetativo o altura de planta, grosor, número de hojas de

cada variedad en estudio; en las bandejas y tubetes se realizara cada 07 días y

cuando estén repicadas en bolsas cada 14 días.

B.- Porcentaje de prendimiento

26

Page 27: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Se evaluará el porcentaje de prendimiento y crecimiento de las yemas cada 7 días

consecutivamente previo al injertado, el cual terminara cuando las plantas

injertadas se encuentren aptas para salir a campo definitivo.

B.- Días a la brotación

Se cuantificará los días después del injerto a la fecha en que aparecen los brotes de

los injertos.

C.- Días al transplante.

Se registrará el número de días en que la planta esté lista para el trasplante al

campo definitivo.

D.- Longitud del brote

Se registrará la longitud comprendida entre la zona de emisión del brote y la yema

terminal del “tallito” principal, esta evaluación se realizará a los 60 y 90 días

después del injerto.

E.- Numero de hojas

Se contabilizará el número de hojas emitidas por las ramillas (brotes) de cada una

de las plantas, cuyos datos de promediarán de manera que se obtendrá el número

de hojas por tratamiento y repeticiones a los 60 y 90 días después del injerto.

F.- Diámetro del brote

Se determinará el diámetro del brote a los 90 días después del injerto, utilizando

vernier, en centímetros, de los brotes más robustos de todas las plantas de cada

una de las parcelas, datos que serán promediados.

G.- Incidencia Plagas.

Se realizará la evaluación utilizando formato oficial mediante las técnicas

propuestas por SENASA.

H.- Incidencia de pudriciones radiculares

27

Page 28: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Se realizará la evaluación utilizando formato oficial mediante las técnicas

propuestas por SENASA.

7.3. MATERIALES

7.3.1. Material genético

Variedades:

1. Naranja Navel CaraCara

2. Mandarina Ortanique

3. Limón Sutil

Patrones:

1. Citrumelo SWINGLE 4475 (Citrus paradisi x Poncirus trifoliata)

2. Sun chu sha

3. Sunki

4. HRS - 942

5. Limón rugoso Ucla:

6. Shekwasha

7. C-35

8. Citrange carrizo

9. Volkameriana

10. Mandarina Cleopatra (Citrus reticulata blanco)

11. Lima rangpur

12. Gou Tou

7.3.2. Materiales de campo

En la ejecución del experimento se utilizarán los siguientes materiales de campo:

cinta parafilm para envolver los injertos, libreta de campo, estacas, etiquetas,

cordel, pintura, regadora, letreros, grapas, tubetes, bandejas, carretilla, alambre,

Picos, palas, rastrillos, alambres de púa, malla pajarera, bolsas de polietileno,

plástico triple ancho, malla rapchell, tijeras de injertar navas tipo curvo, navajas

injerteras, cicatrizante, clavos, wincha de 50 m y 5 m, mochila fumigadora,

28

Page 29: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

baldes de 10 l, insumos como: insecticidas, fungicidas, abono foliar, sustrato y

herramientas como: navaja de injertar y tijera de podar.

7.3.3. Materiales de gabinete

Computadora personal, Cámara fotográfica, cinta métrica, vernier, CDs,

diskettes, Papel, lapicero, lápices, tablero, etc.

8. COLABORADORES

Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Facultad de ciencias

Agrarias Tropicales.

Tec. Viverista Sr. Lucio Araoz.

Sr. Redy Renán Ardiles Mar

9. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 

ACTIVIDAD MENSUAL

2012 2013

MAY

O

JUNIO

JULIO

AGOST

O

SETIEM

BRE

OCT

UBR

E

NOVIEM

BRE

DICIEMBR

EEN

ERO

FEBR

ERO

MAR

ZO

ABRIL

MAY

O

JUNIO

JULIO

AGOST

O

SETIEM

BRE

Revisión Bibliográfica x x                              Recopilación de información x x                              Exposición de anteproyecto de tesis     x                            Compra de semillas de Portainjertos     x                            Instalación del germinadero.       x                          Arreglo de vivero.       x                          Preparación de sustrato para tubetes       x                          Repique a tubetes         X                        Transporte de sustrato para embolsado           x x                    Desinfección de sustrato.             x x                  Muestreo de sustrato               x                  Embolsado de sustrato.               x                  Repique de plántulas a bolsa.               x                  Ubicación de bolsas en diseño experimental.               x                  Fertilización.                     x x          Riego.       x x x x x x x x x x x x    Injertado según variedad.                       x x x      

29

Page 30: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

Sistematización de datos.           x x x x x x x x x x    Redacción de informe final.                               x xExposición de resultados de la investigación.                                 x

10. PRESUPUESTO

MATERIALES DE VIVERO

DESCRIPCIONUNIDAD 

DE MEDIDA

CANTIDAD P.UNITARIO P. TOTAL

COMPRA DE SEMILLAS DE LAS CATORCE VARIEDADES kg. 7 532 3724TUBETES  Unid. 1309 0.25 327.25JAVAS  Unid. 7 30 210VIERNIER Unid. 1 27 27LETREROS. Unid. 14 7.5 105WINCHA DE 30MT Unid. 1 30 30GRAPAS kg. 2 8 16MARTILLO. Unid. 2 15 30ALICATE. Unid. 2 12 24MOCHILA ASPERJADORA DE 15 LT Unid. 1 280 280KÏTUCHI Unid. 2 12 24MACHETE Unid. 2 12 24PICO. Unid. 3 7 21PALA. Unid. 3 12 36RASTRILLO. Unid. 2 7 14MALLA RAPCHELL. Mt. 60 7 420NYLON N° 0.35 Unid. 1 4 4ALAMBRE. kg. 3 8.5 25.5CANDADO. Unid. 2 7 14PLÁSTICO NEGRO TRIPLE ANCHO Ml. 8 6 48MALLA PAJARERA PARA CERCO. Unid 2 65 130CLAVOS DE 2" kg. 1 9 9MALLA.  Mt. 4 7 28ALDABA. Unid. 1 8 8ALAMBRE DE PUA Unid. 3 80 240BOLSAS DE POLIETILENO 7 X 14 X 0.03 Unid. 1200 0.12 144MANGUERA DE POLIETILENO Unid. 1 180 180TIJERA DE PODAR Unid. 2 75 150NAVAJA TIPO CURVO Unid. 1 60 60NAVAJA DE INJERTAR Unid. 2 70 140CINTA PARAFILM Unid. 2 70 140TOTAL 6632.75

30

Page 31: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

COSTOS DE MANO DE OBRA EN GERMINADERO

DESCRIPCION Unidad de medida

CANTIDAD P. UNITARIO P.TOTAL

VERIFICACION DE AREA PARA LA INSTALACION DE VIVERO Jornales 1 30 30PREGERMINADO. Jornales 1 30 30REMOCION Y DESINFECCION DE SUSTRATO. Jornales 3 30 90REMOCION Y DESINFECCION DE SUSTRATO. Jornales 3 30 90REMOCION Y DESINFECCION DE SUSTRATO. Jornales 3 30 90CONSTRUCCION DE TINGLADO. Jornales 2 30 60SEMBRIO DE SEMILLAS EN CAMAS INJERTERAS AEREAS.  Jornales 2 30 60RIEGOS DE CAMAS INJERTERAS AEREAS Jornales 3 30 90DESHIERBE DE CAMAS AEREAS Jornales 2 30 60TOTAL       600

MATERIALES DE ESCRITORIO

DESCRIPCIONUnidad de 

medidaCANTIDAD P.UNITARIO P. TOTAL

PAPELES Millares 1 15 15COMPRA DE CAMARA FOTOGRAFICA Unid. 1 500 500LAPICEROS Unid. 5 2 10REGLA DE 30 CM. Unid. 1 3 3CUADERNO DE CAMPO Unid. 1 7 7TABLERO Unid. 1 5 5ALQUILER DE COMPUTADORA Unid. 10 20 200GIGANTOGRAFIAS Unid. 1 45 45TOTAL       785

31

Page 32: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

COSTO DE MANO DE OBRA EN VIVERO

INSTALACION Y MANEJO DE PLANTULAS DE CITRICOS EN TUBETES

DESCRIPCION Unidad de medida

CANTIDAD P. UNITARIO P.TOTAL

ARREGLO DE CERCO DEL VIVERO Jornales 6 30 180INSTALACION DE VIVERO  Jornales 3 30 90DESINFECION DE SUSTRATO PARA TUBETES Jornales 1 30 30LLENADO DE SUSTRATO A TUBETES Jornales 1 30 30REPIQUE DE PLANTULAS A TUBETES Jornales 2 30 60RIEGO Jornales 2 30 60APLICACIÓN DE INSECTICIDA AGRICOLA Jornales 1 30 30APLICACIÓN DE ABONO FOLIAR  Jornales 1 30 30EVALUACION Jornales 16 30 480TOTAL       990

INSTALACION Y MANEJO DE PLANTULAS EMBOLSADOS

ACUMULACION DE TIERRA AGRICOLA Jornales 4 30 120DESINFECCION DE TIERRA AGRICOLA Jornales 8 30 240MUESTREO DE SUSTRATO Jornales 1 30 30EMBOLSADO DE SUSTRATO Jornales 4 30 120REPIQUE DE PLANTULAS A BOLSAS Jornales 4 30 120UBICACIÓN DE BOLSAS EN DISEÑO EXPERIMENTAL  Jornales 2 30 60RIEGOS Jornales 10 30 300APLICACIÓN DE ABONO FOLIAR  Jornales 4 30 120APLICACIÓN DE INSECTICIDA AGRICOLA Jornales 2 30 60APLICACIÓN DE FUNGICIDA AGRICOLA Jornales 1 30 30FERTILIZACION  Jornales 6 30 180APLICACIÓN DE HERBICIDA AGRICOLA Jornales 4 30 120DESHIERBE DE EMBOLSADOS Jornales 1 30 30PODAS Jornales 1 30 30INJERTADO Jornales 4 80 320TOTAL       1880

RESUMEN DE COSTOS

DESCRIPCION DE COSTOS TOTALMATERIALES DE VIVERO 6632.75COSTOS DE MANO DE OBRA EN GERMINADERO 785INSTALACION Y MANEJO DE PLANTULAS DE CITRICOS EN TUBETES 600INSTALACION Y MANEJO DE PLANTULAS EMBOLSADOS 990INSTALACION Y MANEJO DE PLANTULAS EMBOLSADOS 1880TOTAL 10887.75

32

Page 33: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

BIBLIOGRAFÍA

- Agustí, M. y - V. Almela. Aplicación de Fitorreguladores en citricultura. Aedos

1.991.

- Amorós Castañer Manuel. 1999. Producción de Agrios. Editorial Mundo Prensa,

2da.

- Edición 1999 Madrid España.

- CULTIVO DE CITRICOS. Morín Ch. Editorial IICA. San José de Costa Rica

1985.

- Forner Valero J.B. Características de los patrones de agrios tolerantes a tristeza.-

Generalidad Valenciana.- Consellería de Agricultura y Pesca.- 1985.

- Forner, J.B. J.A. Pina. Plantones tolerantes a tristeza. Veinte años de historia (1):

Patrones.-Levante Agrícola 2º Trimestre 1.992.

- Bederski Klaus. 2011. El futuro de portainjertos y variedades de cítricos en el

Perú. Presentaciones en PPT. Vivero Topará. II curso Avanzado Teórico- Práctico

de cítricos en el Perú. Chicha. Perú.

- Swingle, W. 1967. The Botany of Citrus and Its Wild Relatives. p190-430.

vol1. In W. Reuther, H. Webber, L. Batchelor (eds). The Citrus Industry.

University of California, California, USA.

- Agustí M. 1988. Rayado y estimulo de la floración en los agrios. Su aplicación

Agronómica, Acta de Horticultura 1:99-44.

33

Page 34: ANTEPROYECTO DE CITRICOS

- Agusti, M. 2003. Citricultura. 2da Edición Mundi Prensa Barcelona – España

- Amoros, C. M. 1999. Producción de Agrios. 2da edición Mundi-Prensa Madrid –

Barcelona. México.

- Bernier, G.; Kinet, R.; Sachs, M.; 1981. The physiology of flowering. Vol II.

CRS Press. Boca Raton. Florida.

- Cronquist, A. 1955. Phylogeny and taxonomy of the Compositae, Annals of

Midlanf Naturalist.

- Domínguez, A. 1997 “Tratado de Fertilización” 3ra edición España.

- MINAG. 2008, Ranking de Exportaciones Agrarias- OMC (Enero- Diciembre).

- Morin, Ch. 1985. Cultivo de Cítricos. Editorial IICA - CIDIA San José de Costa Rica.

34