ANP Semana 2

6
TIPO DE ACTIVIDAD: Actividad no presencial (ANP) Título actividad: Redactando el borrador de mí discurso informativo. Nombre Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Sigla : PLC020 Semana N° : 2 Actividad N°: 2 APRENDIZAJES ESPERADOS: Aprendizaje 1: Reconoce los canales y factores que intervienen en la comunicación. Instrucciones generales: Redacta el borrador de tu discurso, desarrollando el esquema realizado en la ANP n° 1. Toma en cuenta los pasos que se indican a continuación: 1.- Redactar la introducción: En la introducción debes presentar el tema a desarrollar en tu exposición. Esta debe incluir: a. Una llamada de atención : presentar el tema de manera que genere el interés de la audiencia. Por ejemplo, plantear una pregunta o hacer referencia a una noticia relacionada con el tema. b. Justificación de la relevancia del tema : especificar por qué es importante que la audiencia tenga esta información o por qué es importante para ti dar esta información. c. Transición : entre la introducción y el desarrollo siempre debe haber una frase que sirva de enlace con el cuerpo del discurso. Con la introducción das inicio a tu exposición, por esta razón, debe predominar un tono ameno y sugerente, con el objeto de despertar el interés de tus receptores. Observa el siguiente ejemplo de introducción: a. Llamada de atención : Este año comenzamos a estudiar en DuocUC, sin embargo, poco sabemos de la Institución a la que pertenecemos. b. Justificació n : Por esta razón, considero importante conocer sobre su historia, misión y modelo educativo. c. Transición : Seguramente muchos de ustedes se deben haber preguntado qué significa la sigla DUOC. La respuesta tiene directa relación con su origen, aspecto con el que comenzaré esta exposición.

Transcript of ANP Semana 2

Page 1: ANP Semana 2

TIPO DE ACTIVIDAD: Actividad no presencial (ANP)Título actividad: Redactando el borrador de mí discurso informativo.

Nombre Asignatura: COMUNICACIÓN ORAL Sigla : PLC020Semana N° : 2 Actividad N°: 2

APRENDIZAJES ESPERADOS:Aprendizaje 1: Reconoce los canales y factores que intervienen en la comunicación.

Instrucciones generales:

Redacta el borrador de tu discurso, desarrollando el esquema realizado en la ANP n° 1. Toma en cuenta los pasos que se indican a continuación:

1.- Redactar la introducción:

En la introducción debes presentar el tema a desarrollar en tu exposición. Esta debe incluir:

a. Una llamada de atención : presentar el tema de manera que genere el interés de la audiencia. Por ejemplo, plantear una pregunta o hacer referencia a una noticia relacionada con el tema.

b. Justificación de la relevancia del tema : especificar por qué es importante que la audiencia tenga esta información o por qué es importante para ti dar esta información.

c. Transición : entre la introducción y el desarrollo siempre debe haber una frase que sirva de enlace con el cuerpo del discurso.

Con la introducción das inicio a tu exposición, por esta razón, debe predominar un tono ameno y sugerente, con el objeto de despertar el interés de tus receptores.

Observa el siguiente ejemplo de introducción:

a. Llamada de atención : Este año comenzamos a estudiar en DuocUC, sin embargo, poco sabemos de la Institución a la que pertenecemos.

b. Justificación : Por esta razón, considero importante conocer sobre su historia, misión y modelo educativo.c. Transición : Seguramente muchos de ustedes se deben haber preguntado qué significa la sigla DUOC. La

respuesta tiene directa relación con su origen, aspecto con el que comenzaré esta exposición.

2.- Redactar el desarrollo:

a. El desarrollo es el cuerpo del discurso, por lo tanto se presentan las ideas o información de forma ordenada, por eso dividiste el desarrollo en subtemas en tu planificación de la ANP n°1. Este orden dependerá del tipo de organización expositiva que selecciones en función de tu propósito comunicativo. Por lo tanto, si el propósito es informar sobre un problema concreto y el proceso para obtener la solución del mismo, el modelo de organización será problema- solución. (Lee el contenido clave n°2, donde encontrarás otros modelos, con sus respectivos ejemplos).

Observa el siguiente ejemplo de cuerpo o desarrollo:

Page 2: ANP Semana 2

a. Subtema 1 : el origen e historia de DuocUC.

Modelo de organización: secuencial temporal

Esta institución nace de la iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad Católica, quienes observaron la necesidad de extender su labor educativa a sectores que no tenían acceso a la formación universitaria. Así, con el apoyo de docentes y la participación de sindicatos, en el año 1968, organizó actividades de capacitación en medios obreros. De esta iniciativa nació el "Departamento Universitario Obrero y Campesino", cuyas siglas son DUOC. Esta unidad organizó programas de enseñanza de corta duración como artesanía, secretariado, cooperativismo, jardinería, instalaciones eléctricas, entre otros.

Al poco tiempo, dado su rápido crecimiento, las autoridades de la Universidad Católica tomaron la decisión de darle autonomía jurídica y de gestión, para que pudiera atender a sus fines específicos con una mayor eficacia. De esta forma, el Consejo Superior de la Universidad aprobó la creación de la Fundación Duoc el 7 de septiembre de 1973.Posteriormente, en 1981 se dictaron Decretos con Fuerza de Ley que configuraron las bases del actual sistema de Educación Superior en el país. El nuevo régimen diferencia tres entidades de Educación Superior, cada una con un área de acción específica: las Universidades, los Institutos Profesionales (IP) y los Centros de Formación Técnica (CFT). La Fundación Duoc, adaptó entonces su estructura académica y creó el Instituto Profesional Duoc y el Centro de Formación Técnica Duoc, los que fueron reconocidos oficialmente en los años 1982 y 1983, respectivamente.

b. Subtema 2 : Misión de DuocUC.Modelo de organización: enumeración descriptiva

Desde este punto de partida, DuocUC define como misión “la formación de personas en el área técnica y profesional, con una sólida base ética, capaces de actuar con éxito en el mundo laboral y comprometidas con el desarrollo del país”.

c. Subtema 3 : Modelo educativo.Modelo de organización: enumeración descriptiva.

En esta misión se expresa el propósito modelo Educativo basado en la formación de competencias que buscan desarrollar habilidades, destrezas y actitudes para enfrentar los procesos productivos desde las diferentes disciplinas, en forma eficiente y eficaz.

En este sentido, se hace énfasis en el carácter práctico de la enseñanza, el cual es expresado en el perfil de egreso de cada una de las disciplinas que se imparten en la institución a través de un conjunto de competencias laborales y de empleabilidad acordes a las exigencias de la industria.

3.- Redacta la conclusión:

En la conclusión de un texto informativo debe incluir:

a. Una breve síntesis de lo expuesto: se recapitula los aspectos más relevantes del tema tratado. b. Relevancia del tema y el aporte : se reitera la importancia del tema expuesto en la introducción.

Observa el siguiente ejemplo:

Page 3: ANP Semana 2

a. Síntesis: En conclusión, la institución en la que estudiamos tiene una trayectoria de más de 45 años. Nació a fines del año 1968, como iniciativa de un grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con el propósito de organizar una labor de capacitación en medios obreros. Esta iniciativa fue denominada: Departamento Universitario Obrero Campesino, conocido desde entonces por su sigla DUOC.Su misión está en directa relación con su modelo Educativo, basado en la formación de competencias, caracterizado por el énfasis en el carácter práctico de la enseñanza.

b. Relevancia y aporte del tema: Para finalizar, espero que esta información les permita valorar aún más la institución a la que pertenecen y los motive a investigar sobre DuocUC.

Ahora, hazlo tú. Comienza a organizar el borrador de tu discurso informativo, siguiendo los mismos pasos:

1.- Introducción

a. Llamada de atención:

b. Justificación :

c. Transición:

Page 4: ANP Semana 2

2. Desarrollo:

a. Subtema 1:

b. Subtema 2 :

c. Subtema 3:

Page 5: ANP Semana 2

3. Conclusión:

a. Síntesis:

b. Relevancia :