Ano Imperforado o Atresia Anal

7
ANO IMPERFORADO O ATRESIA ANAL Es un defecto que está presente al nacer (congénito) que implica ausencia u obstrucción del orificio anal. CAUSAS: El recto puede terminar en una bolsa ciega que no se conecta con el colon El recto puede tener aberturas hacia la uretra, la vejiga, la base del pene o el escroto en los niños o la vagina en las niñas. Puede haber estrechamiento (estenosis) o ausencia del ano. Desarrollo anormal del feto. Muchas formas de ano imperforado ocurren con otras anomalías congénitas.

description

Enfermedad genética

Transcript of Ano Imperforado o Atresia Anal

Page 1: Ano Imperforado o Atresia Anal

ANO IMPERFORADO O ATRESIA ANAL

Es un defecto que está presente al nacer (congénito) que implica ausencia u obstrucción del orificio anal.

CAUSAS: El recto puede terminar en una bolsa ciega que no se

conecta con el colon El recto puede tener aberturas hacia la uretra, la vejiga,

la base del pene o el escroto en los niños o la vagina en las niñas.

Puede haber estrechamiento (estenosis) o ausencia del ano.

Desarrollo anormal del feto. Muchas formas de ano imperforado ocurren con otras anomalías congénitas.

Page 2: Ano Imperforado o Atresia Anal

SÍNTOMAS

Orificio anal muy cerca de la abertura vaginal en las mujeres.

El bebé no elimina la primera deposición al cabo de 24 a 48 horas después del nacimiento.

Ausencia o desplazamiento del orificio anal.

Las deposiciones salen a través de la vagina, la base del pene, el escroto o la uretra.

Área abdominal hinchada.

Hay estreñimiento, dolor y dificultad al evacuar.

Cuando el bebé presenta ésta anomalía la abertura externa o ano puede ser:

Normal en su localización, pero muy pequeño y estrecho

La abertura puede estar cubierta con piel

Hay presencia de meconio en la orina debido a las fístulas o comunicaciones

Page 3: Ano Imperforado o Atresia Anal

Síntomas:

Cuando la imperforación es alta, el estado de salud del bebé puede complicarse porque el bebé no podrá evacuar, las complicaciones pueden ser fatales para el bebé. Puede presentarse:

Dolor,Fiebre

Deshidratación y desequilibrio de sales minerales (Electrólitos)

Obstrucción Intestinal

Peritonitis (es una infección causada por la inflamación de la membrana que recubre los órganos abdominales conocida como peritoneo).

Perforación de asas intestinales (son las curvaturas que hace el intestino para acomodarse en la cavidad abdominal).

Sepsis (infección generalizada)

Muerte

Page 4: Ano Imperforado o Atresia Anal

PRUEBAS Y EXÁMENES:

Un médico puede diagnosticar esta afección durante un examen físico.

Al observarse el ano cerrado, el médico debe de hacer una serie de pruebas que lo ayuden en su diagnóstico para evaluar el problema, determinar si la lesión es alta, baja o intermedia y si hay otras anormalidades asociadas:

Radiografía

Ultrasonido abdominal

Ultrasonido Renal y de Corazón

El ultrasonido del perineo

Radiografía de tórax, de columna vertebral, de esófago y de tráquea.

Ecocardiograma

Page 5: Ano Imperforado o Atresia Anal

Tratamiento:

Cirugía:

Se realiza para reconstruir el ano.

Colostomía:

Procedimiento quirúrgico temporal para ayudar al cuerpo a deshacerse del desecho hasta que se pueda corregir la condición. En este procedimiento, se cierra el recto y se hace un estoma (una abertura) en el abdomen para que el desecho pueda pasar a través de él y dentro de un bolsa de colostomía.

Riesgo Quirúrgico:

La Anestesia: Problemas respiratorios y reacción a medicamentos

La Cirugía: puede haber hemorragias e infecciones

Si existen otras anomalías congénitas

Complicaciones después de la Cirugía:

Daño a la uretra

Parálisis Intestinal temporal (Íleo Paralítico) El manejo de las asas intestinales durante la cirugía puede causar

estas complicación

Infecciones

Page 6: Ano Imperforado o Atresia Anal

CUIDADOS DE ENFERMERIA PREOPERATORIOS:

Identificar y preparar la paciente

Preparación para exámenes: Rx abdomen simple. invertografía, sedimento orina, urocultivo.

Ayuno

Medidas antropométricas

CSV

Toma de exámenes de laboratorio

Instalación de vía venosa

Administración de antibiótico

Apoyo emocional, educando a la madre sobre todo lo que se le va a realizar al niño, como tratarlo y cuidarlo, así como explicarle la importancia del tratamiento para obtener su mayor cooperación.

CUIDADOS DE ENFERMERIA POSTOPERATORIO:

Medir signos vitales, administración de medicamentos y curas, según prescripción médica.

Mantener el niño en posición decúbito supino con una toalla estéril debajo de las nalgas.

Evitar vendajes oclusivos o pañales.

Realizar limpieza frecuente de la zona luego de cada defecación, sin frotar.

Al realizar las curas, observar el estado de la herida y drenajes, para ver posibles alteraciones y avi-sar al médico

Educación sanitaria a los padres, para evitar constipación, en cuanto a: Técnica de dilatación Empleo de enemasDietas, Laxantes.

Page 7: Ano Imperforado o Atresia Anal

CUIDADOS DE LA COLOSTOMÍA:

Limpiar la región que alrededor de la estoma con algodón o con una compresa de algodón embebido en agua estéril o filtrada, también se puede usar suero fisiológico

Anexar la bolsa plástica colectora.

Vaciar la bolsa siempre que sea necesario; lavarla con agua estéril.

Cambiar la bolsa de colostomía cuando hay un vaciamiento alrededor del estoma, o cuando el adhesivo se este despegando, antes de esto se escurra el contenido del estoma hacia la piel.

Observar las características de las heces; avisar al medico si hay diarrea, presencia de sangre en las heces y olor fuerte.

Avisar al medico si la cantidad de heces es pequeña si no hay; si hay distención abdominal, fiebre, vómitos, irritación y letargo.

Retirar bolsa de colostomía y cuantificar los egresos.

Lavar con agua y jabón zonas vecinas de la colostomía.

Secar bien los bordes para que pegue la bolsa colectora.

Descubrir herida quirúrgica

Anotar en la historia clínica características de las heces y de la herida.

Brindar educación sanitaria encaminada a: Dieta, cambio de bolsa, presencia de signos y síntomas de infección, higiene, cuidado de la piel y hábitos de eliminación.