Año geofísico internacional; The UNESCO Courier: a window open ...

of 35 /35
UNA VENTANA ABIERTA SOBRE EL MUNDO m I SEPTIEMBRE 1957 Precio: 40 f. (Francia) o su equivalente en moneda nacional.

Embed Size (px)

Transcript of Año geofísico internacional; The UNESCO Courier: a window open ...

  • UNA VENTANA ABIERTA SOBRE EL MUNDO

    m I

    SEPTIEMBRE 1957 Precio: 40 f. (Francia)o su equivalente en

    moneda nacional.

  • La ms grande tentativa cientfica de la Historia

    EXPLORACIN DEL GLOBO

    Cada uno los 2.500'000.000 de habitantes de la Tierra vive dentro de una cul

    tura local cuyos caracteres, diferenciales son el vestir y las tradiciones sociales, lamanera de vivir y de pensar, la forma de gobierno y el rgimen poltico. Hastahace poco la mayor parte de las culturas consideraban a todas las. dems como extraas o an inferiores. Un visitante venido de un planeta lejano se sorprenderade tan notable diversidad. Sin embargo, le impresionaran tambin los rasgos comunes a todos los hombres, o ms bien dicho el carcter humano fundamentalque las barreras geogrficas y culturales hacen a menudo imperceptible paranosotros.

    La diversidad de culturas humanas es paralela a la gran variedad de medios,climas, regiones y tierras. Las montaas y las llanuras, los desiertos y los hmedosbosques, los inviernos^ glaciales, y el sol trrido, los ros y los mltiples brazos delos mares crean los paisajes ms diversos y proporcionan al hombre alimentos y ves

    tidos muy diferentes, desde el arroz a la grasa de ballena, desde el taparrabo de rafia hasta las pieles deoso con que se cubren los esquimales. Las plantas y los animales varan con el medio, y a l, bajo todassus formas, se adapta el hombre.

    Sin embargo, tras la inmensa variedad de paisajes reina una profunda unidad. En todas, partes, losmateriales que componen nuestro mundo son los mismos y estn regidos por idnticas fuerzas: las mismasrocas y aguas, la misma energa solar, los mismos movimientos de rotacin y de translacin de la Tierra,la inclinacin de su eje, el peso de los Continentes, el calor de las profundas capas plsticas del interior delglobo, los ros impetuosos, las grandes corrientes ocenicas y los vientos que agitan la atmsfera. A travsde las edades, esos factores han determinado nuestra geografa que, a su vez, ha influido sobre nuestra vida.Tanto para el hombre como 'para la naturaleza, la pluralidad de formas encubre la unidad esencial.

    Todo ello conduce a la comprensin. Lo desconocido deja de serlo y lo complejo se torna sencillo.Desde este punto de vista es evidente que todos vivimos en un solo mundo, un globo celeste que es nuestropatrimonio comn. Cada hombre ve slo su parcela, pero la visin de toda la raza humana, en forma deciencia organizada, ve todo el conjunto. Las ciencias, consideradas aisladamente, como la astronoma, lageologa y la geofsica, la geografa y la oceanografa, la climatologa y la meteorologa, para no citar sinounas cuantas, han hecho inteligible el mundo en que vivimos, nos han permitido prever el curso de losacontecimientos naturales como las estaciones y la temperatura atmosfrica. Y, lo que es an ms importante, nos -han permitido analizar la naturaleza y, hasta cierto punto, dominarla.

    No obstante, bien poco es lo. que hoy sabemos si lo comparamos con los misterios de la naturaleza.Vivimos en el fondo de un gran ocano de aire. No ve mos. bien el sol ni las estrellas, porque la atmsferaabsorbe de su luz una cantidad demasiado considerable que nunca llega hasta nosotros. Los. rayos csmicosy millones de rpidos meteoros sufren en las grandes alturas modificaciones o destrucciones de las que nopodemos darnos cuenta por no disponer all de observatorios. En la regin antartica se extiende un vastoContinente casi inexplorado, donde existen probablemente en abundancia valiosos recursos naturales. Agrandes alturas alrededor de la Tierra se desencadenan furiosas tempestades electrnicas y magnticas quecausan fenmenos visibles como la aurora boreal y la aurora austral, pero cuyos efectos sobre la comunicaciones humanas por radio y an por cable siguen siendo todava un misterio. La ciencia no puede conformarse con nuestra presente ignorancia acerca de nuestro planeta. Toda nuestra experiencia anterior demuestra que una mayor expansin de los. conocimientos nos llevar a penetrar tambin esos mltiples misterios,nos permitir comprender nuestro mundo y aumentar los recursos naturales que pueden ser utilizados porel hombre.

    Lo que todava queda por explorar es ms bien de ndole global* que local. Ninguno de los problemasque se han mencionado puede resolverse o estudiarse en los laboratorios u observatorios de un solo pas.Los vientos de las grandes altitudes, las corrientes submarinas, la gravitacin y e magnetismo, las radiaciones que bombardean la Tierra desde el espacio exterior desconocen las fronteras nacionales. Lo que ahorase necesita es un gran nmero de observaciones de los mismos fenmenos, efectuadas simultneamente enmuchos lugares de la Tierra. En otras, palabras : Es preciso que la humanidad en conjunto estudie ahora elplaneta como un todo. Por primera vez en la historia, ese estudio es posible en el presente. Las naciones dela Tierra se han agrupado en la Organizacin de las Naciones Unidas.. Los estudios de la atmsfera y delclima se centralizan en la Organizacin Meteorolgica Mundial. El adelanto de la ciencia y especialmente lacooperacin cientfica internacional se encuentran entre las funciones principales de la Unesco. Sean cualesfueren las diferencias polticas que todava separan a los pueblos, los. diez aos de existencia de la Unescohan creado entre todas las naciones vnculos, que redundarn en beneficio de .la educacin, la ciencia y lacultura. Ha llegado el momento de realizar ese estudio en escala mundial.

    Una nueva Era se inicia con el Ao Geofsico Internacional, al que est consagrado el presente nmerode El Correo de la Unesco. Debern transcurrir varios aos antes de que podamos darnos cuenta de las modificaciones operadas por la nueva Era sobre nuestra concepcin del universo y nuestra comprensin de lasfuerzas que actan en la superficie y en el interior de la Tierra. Las dcadas futuras nos mostrarn los beneficios que la humanidad puede obtener de los nuevos conocimientos. Pero la Edad novsima comienza con laaccin concertada de los pueblos y con las cuidadosamente organizadas investigaciones de miles de hombresde ciencia del mundo entero.

  • ElSCO

    --^iUN VENTANA ABIERTA SOBRE EL MUNDO

    CorreoANO X

    SEPTIEMBRE

    No. 9

    1957

    Numero especial :ANO GEOFSICOINTERNACIONAL

    SUMARIOPAGINAS

    2 EXPLORACIN DEL GLOBO

    La mayor tentativa cientfica de la historia

    4 ORIGEN DEL AO GEOFSICO

    5 MISTERIO DEL FONDO DE LA TIERRA

    9 LA BANDERA DE LA CIENCIA EN LA ANTRTIDA

    1 6 EL CLIMA DEL FUTURO

    22 CICLOS DEL MAR

    Los mil secretos de las aguas, hielos y nubes

    24 LA UNESCO Y EL AO GEOFSICO

    26 LA PRODIGIOSA IONOSFERA

    La frontera esfrica del globo

    28 METEOROS : VAGABUNDOS DEL ESPACIO

    30 EL SATLITE ARTIFICIAL

    Explorador autmata de los cielos

    35 LATITUDES Y LONGITUDES

    Noticias de la Unesco y de todo el mundo

    Publicacin mensual

    de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, laCiencia y la Cultura

    Director y Jefe de RedaccinSandy Koffler

    Redactores

    Espaol : Jorge Carrera AndradeFrancs : Alexandre Leventis

    Ingls : Ronald FentonRuso : Veniamn Matchavariani

    Composicin grficaRobert Jacquemin

    Redaccin y AdministracinUnesco, I 9, Avenue Klber, Paris, I 6, Francia

    MC 57.I.1I6 E

    Los artculos que se publican aqu pueden ser reproducidos siempre que semencione su origen de la siguiente manera : "De El CORREO DE LAUNESCO". Al reproducir los artculos deber constar el nombre del autor.Las colaboraciones no solicitadas no sern devueltas si no van acompaadas deun bono internacional por valor del porte de correos.Los artculos firmados expresan la opinin de sus autores y no representanforzosamente el punto de vista de la Unesco o de los Editores de la revista.Tarifa de suscripcin anual de EL CORREO DE LA UNESCO : 8 chelines -$ 2,50 - 400 francos franceses o su equivalente en la moneda de cada pais.

    A PARTIR DEL

    500 francos.I* NOVIEMBRE DE 1957: $3,00; 10 chelines;

    NUESTRA PORTADA

    El ms audaz experimento delAo Geofsico Internacional ser

    el lanzamiento de un satlite

    artificial conducido por un cohetegigante de tres pisos que seelevar a 500 kilmetros de altura

    y cruzar el espacio a 29.000 kilmetros por hora. Aqu, seve disparar, en via de ensayo elcohete Viking (de dos elementos).Este cohete alcanz una velocidad

    de 5.600 kilmetros por hora.

    EL MUNDO SERA

    DISTINTO DESPUS

    DEL AO GEOFSICOEl nombre de Ao Geofsico Internacional necesita una expli

    cacin. Ante todo, no se trata slo de un ao: ha de durardieciocho meses, desde julio de 1957 hasta diciembre de 1958.

    Es ms que geofsico: el prefijo geo viene de la antigua palabragriega ge, que significa Tierra, y que encontramos en el nombre detodas las ciencias que se refieren a nuestro planeta, como la geologa, la geografa, la geodesia y la geofsica. Pero el programa delAo Geofsico Internacional (AGI) comprende asimismo la astronoma, la meteorologa, la oceanografa, la glaciologa y otras disciplinas que contribuyen al estudio fsico de la Tierra y del espacio,que la rodea. Tambin es algo ms que internacional, pues las64 naciones que en l participan comprenden la casi totalidad delos pases que pueden realizar una labor cientfica de esa magnitud.Se trata ms bien de una empresa mundial.

    Sin duda alguna, el AGI no es slo un perodo de tiempo. Msde 5.000 hombres de ciencia llevarn a cabo un intenso trabajode investigacin, a grandes alturas o en las profundidades delmar y en todos los continentes, cuyo coste se ha calculado en500.000.000 de dlares. En realidad, el AGI es una campaageneral y sistemtica organizada para observar y medir, en laTierra y en el espacio que la rodea, ciertos fenmenos que habanpermanecido hasta hoy fuera del alcance del hombre.

    Las investigaciones se dividen en tres grupos principales. Losms alejados de la delgada corteza del planeta en que vivimosson los estudios de la atmsfera superior. All hay electrones yradiaciones solares as como estrellas fugaces que se inflaman ycaen en la Tierra todos los das. All se filtran los rayos solares ylos tomos cargados de electricidad forman un espejo en que sereflejan las ondafs hertzianas. Poco se sabe de los rayos csmicosprocedentes de los espacios siderales. All se encuentran las msremotas fronteras de nuestro planeta. Fronteras que el hombredeber dominar antes de embarcarse para el vuelo a travs delespacio.

    La segunda esfera de investigacin est constituida por laatmsfera de la tierra, esa mezcla de aire y vapor de agua encontinuo movimiento, dentro de la que vivimos susmergidos. Susvariaciones diarias son determinadas por los rayos solares y por laevaporacin del agua de los ocanos, es decir, por la temperaturade las aguas ocenicas, de los glaciares y de la regiones heladas.Las diferencias de presin hacen que el aire se desplace desde laszonas de alta a las de baja presin. Los vientos y las tormentas,encerrados entre las montaas, suben hacia lo ms alto, al noencontrar lugar donde desencadenarse, y all se enfran y sedespojan de la humedad en forma de lluvia o de nieve. El procesoes bien conocido.

    Pero las causas fundamentales del clima y de las modificacionesmeteorolgicas son ms complejas. Dependen de los cambios quese producen en las radiaciones solares, del vapor de agua existentey del imprevisible rgimen de vientos en la atmsfera superior. Latemperatura es un fenmeno evidentemente local, pero sus causasson generales. El tiempo que hace seguir siendo uno de lostemas preferidos, aunque vanos, de conversacin en todos loslugares del mundo hasta que se efecten investigaciones sobre el sol,y se obtengan observaciones simultneas de las condicionesatmosfricas a diferentes alturas y en miles de puntos de la tierray del mar durante el Ao Geofsico. Un mejor conocimiento de. laatmsfera permitir, por la menos, hacer previsiones exactas deltiempo con semanas y tal vez meses de antelacin, as como de loscambios climticos que puedan producirse en el futuro.

    El tercer tema de investigacin del Ao Geofsico est la mismaTierra. Hoy, slo queda una regin por explorar : el Gran Continente Antartico, cuya extensin es casi dos veces la de Europa.Ese Continente ser explorado, no tanto para descubrir susposibles riquezas ni para conocer las condiciones que ofrece paraun posible establecimiento del hombre, sino porque sus colosalesmasas de hielo ejercen una influencia considerable sobre el climadel mundo entero.

    Ms importantes an sern los estudios del interior de la Tierra,para poder prever terremotos y erupciones volcnicas, paracomprender el magnetismo terrestre y las extraas variaciones dela fuerza de gravedad en diferentes lugares.

    Nunca se haba organizado hasta ahora un ataque tan concentrado y sistemtico contra las fronteras de nuestra ignorancia. Elmundo nos parecer distinto despus del Ao Geofsico.

  • ORIGEN DEL AO GEOFSICO

    Life 1957

    LA SEDE INTERNACIONAL DEL AO GEOFSICO se encuentra situada en Uccle, Blgica. All se renen loseminentes cientficos del Comit Especial del AGI y envan a todo el mundo sus informes y sus indicaciones. De izquierdaa derecha : Vladimir Beloussov, de la Unin Sovitica ; Lloyd V. Berkner, de los Estados Unidos (Vicepresidente del Comit) ;Marcel Nicolet, de Blgica (Secretario General); Jean Coulomb, de Francia, y Sidney Chapman, de Gran Bretaa (Presidente).

    CON anterioridad a este Ao Geo

    fsico se dedicaron ya, en dosocasiones, ciertos perodos de

    tiempo a la ejecucin de programasde cooperacin internacional para elestudio de los fenmenos geofsicos.A esos perodos de estudio se les dioel nombre de Aos Polares, porquetenan principalmente por objetorecopilar datos sobre las condicionesmeteorolgicas de la regin rtica. Elprimero se celebr hace 75 aos,desde agosto de 1882 hasta agosto de1883 ; el segundo, cincuenta aos mstarde y durante los mismos meses, de1932 a 1933.

    El Capitn alemn Carlos Wey-precht, al volver en 1874 de la expedicin austraca en la que se descubrila Tierra de Franciso Jos, fu el primero en declarar que las expedicionesaisladas estaban a la merced de las

    sorpresas que deparaban las regionespolares y daran escasos resultadosmientras no se emprendiese un estudio sistemtico de las condicionesmeteorolgicas en la regin rtica.

    Los doce pases que participaron enla Primera Conferencia Polar Internacional mantuvieron durante elprimer Ao Polar catorce puestos deobservacin en la regin rtica, ytreinta y cuatro ms al sur ; en todosellos se registraron, hora por hora, lascondiciones meteorolgicas y magnticas y se hicieron observaciones sistemticas de las auroras boreales.

    El segundo Ao Polar se celebrhace 25 aos con mayor amplitud por

    iniciativa del Dr. Johannes Georgi, delInstituto Martimo de Hamburgo.Participaron en ese Ao Polar 49pases. Se efectuaron observaciones enel Antartico y se estudi incluso laionizacin de la atmsfera superior ysus efectos sobre las comunicaciones

    radiofnicas en la mayor parte delglobo. Ya se haban explorado los dospolos, y en los 50 aos transcurridosse haba perfeccionado considerablemente el equipo cientfico.

    Desde entonces, se ha hecho cadavez ms imperiosa la necesidad deprofundizar el conocimiento de lageofsica y paralelamente se handesarrollado los medios precisos paraello. Durante los 20 aos ltimos

    se han perfeccionado nuevos instrumentos y procedimientos de investigacin cientfica como los aviones, elradar, los radiotelescopios, la reflexin de las ondas sonoras y los sistemas electrnicos de control remoto,sin mencionar los cohetes de granaltura.

    El Dr. Lloyd V. Berkner, presidentede las Universidades Asociadas de

    Estados Unidos de Amrica y expresidente de la Unin Geofsica Norteamericana pudo as proponer en abrilde 1950 que los intervalos entre losAos Polares se redujeran de 50 a25 aos y que el tercer Ao Polar sepreparase para 1957-1958. La propuesta fu apoyada por varias unionesinternacionales de asociaciones cientficas, en especial por la Unin Internacional de Geodesia y Geofsica, laUnin Radiocientfica Internacional y

    la Unin Astronmica Internacional.

    En octubre de 1951 se someta la propuesta al Consejo Internacional deUniones Cientficas, la organizacinms indicada para emprender la totalidad del proyecto ya que en ella seagrupan casi todas las uniones cientficas internacionales y representade este modo todas las ciencias ytodos los pases interesados.

    En 1952, el Consejo Internacionalampli el proyecto, dndole su nombreactual y creando el Comit Especialdel Ao Geofsico Internacional, compuesto de representantes de lasUniones Internacionales y de la Organizacin Meteorolgica Mundial, organismo especializado de las NacionesUnidas.

    En cuanto pudo contar con el apoyofinanciero de la Unesco, el Comit inici los trabajos de organizacin delambicioso proyecto y estableci unaOficina permanente como sede delorganismo directivo.

    No obstante, la mayor parte de losgastos de las investigaciones actualesson sufragadas por los Gobiernos participantes, por las diversas asociaciones cientficas nacionales e internacionales y por universidades einstituciones de investigacin.

    La amplitud del programa que sedesarrolla en cada pas depende desus recursos financieros, y su ejecucin se encuentra supervigilada porun comit nacional. Los presidentesde cada uno de esos comits integranel Consejo Consultivo que se ocupa delprograma mundial.

    GERALD WENDT

    Los artculos sobre el Ao Geofsico Internacional publicados en este nmero se deben a Gerald Wendt, consejerocientfico del Jefe de Redaccin de El Correo de la Unesco. Wendt ha ocupado la ctedra de Qumica en la Universidad de Chicago y ha sido Decano del Colegio del Estado de Pennsylvania. Desde hace muchos aos si" ha consagrado a la Interpretacin de la ciencia y sus consecuencias sociales, asunto que ha tratado en varias conferencias,en la radio y la televisin. El distinguido profesor ha desempeado asimismo el cargo de Director de la Seccin deEducacin de la Feria Universal de NuevaYork, Jefe de la Seccin Cientfica del semanario norteamericano Timey encargado de la redaccin de la revista Science Illustrated. Durante tres aos enero de 1952 a diciembrede 1954 ocup el cargo de Jefe de la Divisin de Enseanza y Difusin de la Ciencia del Departamento de CienciasExactas y Naturales de la Unesco. Sus colaboraciones en El Correo de la Unesco y Perspectivas de la Unesco hansido traducidas en muchas languas y reproducidas en peridicos y revistas de todo el mundo, en especial las queescribi para el nmero especial de El Correo de la Unesco, dedicado al "tomo benfico", en diciembre de 1954.Gerald Wendt desempea el cargo de Presidente del Centro le Publicaciones de la Unesco en Nueva York.

  • El Correo de la Unesco. Septiembre 1957

    GRACIAS

    A LA LUNA

    SE MIDE

    LA TIERRAPara hacer avanzar las fronteras

    de la ciencia durante el Ao Geo

    fsico Internacional, grupos deespecialistas explorarn la tierradesde su envoltura atmosfrica

    exterior hasta el suelo y el subsuelo. Documentos fotogrficostomados por cmaras instaladasen cohetes les proporcionarnvistas de la tierra, captadas desdeel espacio, como la foto ( I) tomadadesde una altura de 180 kilme

    tros y que abarca 777.000 kmts.cuadrados del territorio de los

    Estados de Nuevo Mxico, Ari

    zona, California y de la provinciamexicana de Sonora. Para aclarar

    dudas acerca de la forma 'y tamao exactos de la tierra, los hom

    bres de ciencia emplearn uninstrumento notable, la Cmara

    Lunar de Markowitz (2) que tomafotografas de la Luna sobre unfondo de estrellas fijas (3). Esascmaras funcionarn en 20 esta

    ciones, cada noche clara, duranteel Ao Geofsico. Sus resultados

    permitirn fijar algunos puntosen la superficie de la Tierra conmayor precisin y revelarn silas masas terrqueas del planetase hallan o no en movimiento.

  • MISTERIO DEL FONDO DE LA TIERRALa Tierra es un cuerpo celeste, un planeta que se mueve en el

    espacio a una velocidad de 29,77 km por segundo recorriendosu rbita anual alrededor del Sol, del que dista unos 150 mi

    llones de kilmetros. En su recorrido encuentra constantemente

    radiaciones, partculas y meteoros que aaden cada ao millares detoneladas a su masa y que influyen profundamente sobra la atmsfera superior al entrar en contacto con ella.

    Nuestro planeta es una masa casi esfrica que pesa 6.000 tallones de toneladas mtricas y cuyo peso especfico es cinco veces ymedia mayor que el agua. El globo terrqueo tiene un dimetrode 12,844 kms. de dimetro, que quizs sea metlico y probablemente fluido, rodeado de un magma de roca slida comprimida de2.900 kms de espesor, revestida exteriormente de una delgada corteza, de slo 30 kms. de espesor, compuesta en gran parte derocas que han descendido desde la superficie despus de habersufrido la accin qumica del mar y del aire.

    El tercer aspecto de la Tierra, lo que ordinariamente llamamossu superficie, se encuentra entre el globo terrqueo y el cielo y esel escenario de la vida y de la historia. Su extensin es de ms de410 millones de kilmetros cuadrados. Propiamente hablando,no se trata de una simple superficie sino que tiene tres interfaces distintas : una en que la Tierra entra en contacto con elagua, en el fondo del mar, otra en que el mar entra en contactocon el aire ; y finalmente, la tercera que est expuesta directamentea la atmsfera. Esta ltima es la menos extensa de la tres y representa aproximadamente una cuarta parte de toda la superficie. Y allies precisamente donde se concentran los estudios geofsicos delAGI, asi como las investigaciones geogrficas y geodsicas, laexploracin antartica, los estudios meteorolgicos y los trabajossobre las grandes altitudes. Es la parte que afecta ms de cerca ala vida ordinaria del hombre y que despierta mas intimamente suinters natural.

    Una masa en estado lquido,roca slida o fuego central ?

    Pero, lgicamente, la geofsica se basa en la parte slida de laTierra, que es- tambin la menos explorada. La mina msprofunda slo tien 3.000 metros, o sea menos de una dcima

    parte del espesor de la corteza. Sin embargo, los pozos de petrleohan penetrado a ms del doble de esa profundidad, es decir 6.700 metros, lo que equivale casi a una quinta parte del espesordel magma interno. Los materiales as atravesados no son sino lasrocas de superficie, tan conocidas. No obstante, esas excavacioneshan servido para suministrarnos datos directos del calor en elinterior de la Tierra. En las minas profundas la temperatura seeleva 18" por cada mil metros de profundidad. A esa proporcin,la temperatura del centro de la Tierra debera ser de unos100.000 centgrados. Es casi seguro que la progresin de la temperatura es mucho menor al ir profundizando ms, de modo quela del centro de la Tierra se calcula slo entre 2.000 y 6.500" C. ;pero carecemos de un conocimiento exacto sobre este particular.

    En condiciones similares a las que reinan en la 'superficie, esastemperaturas bastan para fundir o licuar la mayor parte de loscuerpos. No obstante, debido a las elevadas presiones del interiorde la Tierra, causadas por el enorme peso que gravita sobre elncleo central, es menos fcil hacer una distincin entre el estado

    slido y el lquido. Tampoco no es posible efectuar mediciones,directas, pero el Profesor K.E. Bullen, de la Universidad de Sydney (Australia), ha realizado clculos indirectos que han producidoresultados asombrosos. Se sabe que la presin en el fondo delOcano Pacfico es de unas 800 atmsferas (una atmsfera es elpeso normal de la presin del aire al nivel del mar, es decir1.034 kgs. por centmetro cuadrado. Slo 300 kms. de profundidad

    debajo de la corteza la presin es ya de 100.000 atmsferas,o sea que es idntica a la presin ms elevada que el hombre hallegado a obtener en un laboratorio. Es difcil imaginar el estadode cualquier materia sometida a una temperatura de unos 5.000y una presin de 4 millones de kilos por centmetro cuadrado.

    Casi todo lo que sabemos del interior de la Tierra es resultadodel atento estudio de los terremotos y de las numerosas vibracionesmenos intensas que tienen su origen en el interior de la Tierra y queafectan a la superficie. Casi todos nuestros conocimientos se basanen los registros de las vibraciones, efectuados de manera regular enmuchos lugares de la Tierra, por medio de un instrumento llamadosismgrafo (de la antigua palabra griega sesmos, terremoto).

    Este aparato consiste en tres pndulos delicadamente suspendidosy de tal modo equipados que sus movimientos quedan grabadosya sea por medio de una pluma o de un rayo de luz en un rollogiratorio de papel. Cada uno de los tres pndulos registra el movimiento en una sola direccin: este-oeste, norte-sur o en sentidoascendente y descendente. Lo que se mueve en realidad es eltambor que arrastra el papel, y se mueve porque vibra la Tierra,mientras que el pndulo se mantiene inmvil debido a la inercia.Esto permite medir no slo la intensidad y la direccin de lasvibraciones sino tambin la hora exacta en que se han producido.Comparando las direcciones y el tiempo en diferentes estacionessismogrficas del mundo entero, es posible conocer el punto exactode origen y medir la velocidad de la onda alrededor o a travs dela Tierra.

    Gracias al anlisis de los registros sismogrficos de las diversasestaciones se determina el lugar donde se produce el terremoto. Lavelocidad meda de la onda de choque a travs del interior de laTierra constituye un dato muy importante para determinar la composicin del magma y del ncleo. Por ejemplo, las ondas de presin, en las que el movimiento en cada punto sigue la misma direccin que el de la onda, pasan a travs del ncleo central, aunquesufren una ligera desviacin. Pero las ondas secundarias, en las queel movimiento de cada partcula aislada se efecta en sentido transversal o perpendicular a la direccin de la onda, no pasan a travsdel ncleo. La sombra que resulta de esa onda en la cortezaopuesta constituye una prueba importante, tanto de la existenciadel ncleo como una indicacin de que ste es fluido ms bien queslido y de que puede componerse de hierro y nquel en estado defusin.

    Entre las actividades del programa del AGI figuran las mediciones sismogrficas por expediciones y estaciones especiales en lugaresdonde, por lo general, no pueden obtenerse las observaciones, porejemplo en el Antartico y en las remotas islas ecuatoriales delPacfico. El objeto de esas observaciones es obtener informacinprecisa sobre los movimientos ssmicos en esas regiones y en elinterior de la Tierra. A su vez esto permitir conseguir ms datosacerca de la naturaleza del magma, del ncleo y de algunas capasintermedias actualmente mal definidas.

    En otra fase del programa se estudiarn las vibraciones poco intensas llamadas microsismos, lo que permitir emplear ms ade-

    INDICADOR DE TEMBLORES. Gran parte de nuestro conocimiento del interior de la tierra proviene del estudio de las ondas producidas por los terremotos y otras vibraciones registradas por los sismlogos. Para obtener informacin ms detallada durante el Ao Geofsico

    se medirn los temblores en lugares en donde no se han hecho hastahoy observaciones de esta clase : en el rtico y en las ms remotasislas del Pacfico. El sismograma que se muestra arriba corresponde aun terremoto en la pennsula de Kamchatka, en Siberia, cuyas fases

  • El Correo de la Unesco. Septiembre 1957

    RADIOSCOPIA

    DEL PLANETA

    Las ondas producidas por los sismosviajan a travs del interior de la

    tierra y su camino se curva debido

    a la estructura interna de las capasterrestres que les dan forma. El

    sismlogo, al interpretar las lneasque se reciben en la superficie, en

    realidad hace "una radioscopia" dela tierra. En el diagrama superior,las lineas negras representan lasondas primarias y las lineas depuntos las ondas secundarlas for

    madas por reflejo. Las nicas ondasprimarias que pueden alcanzar a lazona de "penumbra" que se mues

    tra en la parte superior derecha son

    aquellas que penetran en la profundidad de la tierra y all se tuercenviolentamente. El corte transversal

    de la tierra (diagrama inferior) aparece dividido en distintas capas atravs de las cuales se transmiten

    las ondas ssmicas a diferentes

    velocidades. La corteza exterior se

    encuentra indicada por un ligerosombreado, y la profundidad de latierra por un tono ms oscuro. Lacapa "A" es una costra muy fina.

    Cortesa de la revista "Scientific American".

    lante los sismgrafos para describir y localizar pequeas perturbaciones que, en realidad, no pueden considerarse como terremotos.Por ltimo, en el Antartico, se utilazarn las mediciones ssmicasde explosiones provocadas por el hombre y que mejor que terremotos debieran denominarse hielo-motos para medir el espesor delas capas de hielo, de otro modo impenetrables.

    La plomada no seala siempreel verdadero centro del globo

    Aprimera vista, parece que la fuerza de la gravedad debe seruna de las ms constantes de la naturaleza. En realidad se

    desconoce su verdadera causa, como se desconocen tambinlos medios de su accin a distancia, excepto en los trminos esotricos de la relatividad de Einstein. Consiste sencillamente en una

    fuerza de atraccin que acta entre dos masas y que es proporcional al producto de ambas e inversamente al cuadrado de la distancia que las separa. Esto es sencillo, exacto y perfectamente constante por lo que se refiere a la atraccin de la Tierra considerada

    como un todo, como tambin lo es para cualquier cuerpo celeste.Pero en la superficie de la Tierra existen otros factores, y en ellala fuerza de la gravedad no es uniforme. Por una parte, la Tierrano es totalmente esfrica, sino achatada en los polos, como suelenserlo muchas naranjas. Por esa razn un hombre que se paseara alnivel del mar en uno de los polos estara 21 kilmetros mscerca del centro de la Tierra que si estuviera en la linea equinoccial. Sin cambio alguno en su volumen el hombre sera ms pesado,pues al estar a menos distancia del centro de la Tierra la fuerzade gravedad es algo mayor.

    Como resultado directo de la rotacin de la Tierra hay quetener en cuenta otro factor: Cerca de la linea equinoccial la velocidad de rotacin del globo es de unos 1.600 kms, por hora. Lafuerza centrfuga resultante contraresta la fuerza de gravedad.Adems, la esfera terrestre no es matemticamente lisa. La Tierrapresenta una superficie muy rugosa, con protuberancias yconcavidades, innmeras cimas montaosas y fosas ocenicas. Lasimportantes ondulaciones de la superficie de la Tierra modifican lafuerza de gravedad y ejercen una atraccin oblicua, de modo quela plomada no siempre seala el verdadero centro del globo sinoque forma un ngulo con la vertical terica. Esto significa que la

    15,4 3 2 1

    w^M^f\J\j^^

    revelan tres tipos principales de ondas ssmicas : Primarias (P), secundarias (S) y ondas superficiales que aparecen en 35 o ms kilmetroscerca de la superficie de la tierra. Las lineas separadas forman partede un trazo continuo en espiral que va de derecha a izquierda sobre

    Cortesa de la revista "Scientific American"

    un tambor circular. La primer onda registrada es la P que se indica con el N' I. Luego siguen las ondas P que se reflejan de modo mltiple en 2 y 3. Las ondas S comienzan en el N 4 seguidas por mltiples ondas anlogas en 5, 6 y 7. Las ondas superficiales se inician en el N 8

  • MISTERIO DEL FONDODE LA TIERRA (Fin) Mareas terrestres, Continentes flotantes

    lnea de la plomada no seala exactamente el cnit celeste lo cualconstituye una dificultad cuando se trata de efectuar estudios geodsicos. Por tal motivo, los mapas mundiales no son exactos puesno se conocen con precisin las distancias que separan los Continentes y las islas.

    Tambin existen en algunos puntos modificaciones de la fuerzade la gravedad que parecen indicar un lento movimiento vertical.Se cree que las Islas Hawai se han elevado as varios centmetros.Eso indica la existencia de mareas terrestres similares a las delocano pero que afectan al gran manto rocoso. Se trata de unaspecto todava poco conocido, pero con un plan de medicionesgravimtricas efectuadas de manera sistemtica quiz sea posibledescubrir la existencia de movimientos ascendentes y descendentesde la Tierra, como si fuera una substancia plstica.

    Por todas esas razones, se tiene la intencin de efectuar mediciones precisas de la fuerza de la gravedad en el mayor nmeroposible de lugares de la Tierra. Dichas mediciones se efectanobservando la oscilacin de un pndulo : el gravmetro corrienteno es ms que una balanza de resorte, ultrasensible, que indicala atraccin que la Tierra ejerce sobre una pequea pesa al estirarse un hilo finsimo de plata o de nquel-acero. Los centenares deestaciones que ya funcionan en diversos lugares de la Tierra hanefectuado cientos de miles de mediciones gravimtricas, comprendidos 4.000 puntos en el mar. El AGI se propone aumentar elnumero de esas estaciones para poder utilizar los datos^ que obtengan las expediciones especiales, como las que se efectan al PoloSur. Cuando se disponga de las mediciones gravimtricas efectuadas en el mundo entero, podr determinarse por fin la verdaderaforma de la Tierra. Entonces sera posible calcular exactamente losdiversos dimetros del globo y su circunferencia. Treinta pasescooperan en la realizacin del programa de mediciones.

    Estrechamente relacionados con los estudios sobre la gravedadestn los mtodos, totalmente distintos, para medir la posicinexacta de los puntos en la superficie de la Tierra en lo que se refiere a la latitud (dimensin norte-sur) y a la longitud (dimensineste-oeste). En realidad se trata de un problema de medicin dengulos. La latitud es el ngulo entre la lnea vertical que desde unpunto de la superficie baja al centro de la Tierra y el eje Norte-Surde la misma. La longitud es el ngulo entre esa lnea vertical y eldimetro que une dos puntos situados en el meridiano O de Greenwich, Reino Unido.

    No se necesitan grandes conocimientos de geometra para comprender que donde mejor se pueden medir esos ngulos es en elcielo. Por ejemplo, la linea vertical del centro cualquier puntode la superficie puede prolongarse hacia arriba y entonces indicael cnit, el punto exacto sobre nuestra cabeza. El ngulo entre elcnit y la Estrella Polar es la latitud. La navegacin en el mar y en -el aire siempre se hace tomando como referencia la posicin delSol durante el da y de las estrellas durante la noche. Como elcielo ha sido fotografiado y .cartografiado con tanta exactitud,cualquier estrella puede servir como punto de referencia, habindose escogido algunas de ellas con esa finalidad en las cartasde navegacin.

    En edades geolgicas anterioresse ha desplazado el Polo magntico

    Pero ahora se impone una gran precisin. Hay razones que permiten pensar, por ejemplo, que algunas islas e incluso losContinentes ms importantes, son como tmpanos, en el

    sentido de que flotan en el magma inferior y han cambiado radicalmente de posicin en el curso de las edades geolgicas. Pormedio de una determinacin precisa de su latitud y longitud,dentro de unos aos podr comprobarse si se ha producido algnligero movimiento y saber si en efecto se desplazan.

    En la actualidad se utiliza una nueva tcnica fotogrfica muyprecisa que consiste en situar la posicin de la Luna sobre unfondo de estrellas en momentos medidos con toda exactitud. Esas

    fotografas, tomadas en ms de veinte observatorios diferentes durante el Ao Geofsico Internacional permitirn mejorar todos losclculos sobre la latitud y longitud y constituirn asimismo la basepara comprobar los posibles cambios de posicin geogrfica que seproduzcan con el tiempo.

    En otras pocas, era fcil pensar que la Tierra era un imnpermanente, muy parecido a una barra de hierro imantada, cuyospolos magnticos coincidan con los polos geogrficos. Tal hiptesisexige que los tomos magnetizados del interior de la Tierra se encuentren ordenados adyacentemente, con los polos en direccinnorte-sur. Pero las altas temperaturas que hoy sabemos existen enel interior de nuestro planeta hacen imposible esa ordenacin. Adems, el polo magntico no se encuentra en el Polo Norte geogr

    fico, sino a varios centenares de kilmetros de distancia, en lacosta rtica del Canad. Por otra parte, en edades geolgicas anteriores, el polo magntico ha ido desplazndose y ha ocupado puntos muy alejados del actual Polo Norte geogrfico, incluso en elPacfico Sur. Por ltimo, hay muy pocos lugares en la Tierra dondela brjula seale el verdadero norte, o donde seale siquiera elpolo magntico.

    Casi todas las indicaciones de la brjula necesitan ser corregidaspara indicar el verdadero norte. La importancia de esa desviacinha sido calculada en casi toda la superficie de la Tierra y muy particularmente en todos los ocanos, para mayor seguridad de losnavegantes. El estudio del mapa magntico del mundo indica quehay dos componentes independientes del campo magntico, originados por causas distintas. El campo magntico principal se halla encierto modo relacionado directamente con la rotacin de la Tierra

    y, si actuara aisladamente, todas las brjulas sealaran el PoloNorte.

    Tres anchas fajas elctricasenvuelven la redondez del Globo

    Pero tambin hay fuentes secundarias de magnetismo, producidopor un mecanismo diferente, que vara con irregularidad entoda la Tierra y que cambia con el tiempo, incluso en el.

    perodo de algunos aos y hasta de meses en algunos casos. Estecampo magntico secundario o residual parece producir turbulencias magnticas que se desplazan generalmente en direccin oestey que, a la velocidad actual, habrn dado la vuelta a la Tierra en1.600 aos. Su efecto ms notable es que causan desviacionesmagnticas respecto al norte del campo principal y hacen necesariala constante revisin de los mapas del campo magntico total dela Tierra. Por consiguiente, uno de los objectivos importantes delAGI es la obtencin de datos magnticos ms precisos.

    La verdadera causa tanto del campo magntico principal comodel campo residual es todava desconocida. El Dr. S.K. Runcorn,Director Adjunto de Investigaciones del Departamento de Geodesia y Geofsica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) expuso recientemente la teora de que el campo principal norte-sures producido por una gran corriente elctrica que va de este a oesteen las regiones exteriores del profundo ncleo de hierro-nquel dela Tierra, corriente originada por una accin qumica o quiz pordiferencias de temperatura en el ncleo mismo. El campo residualresultara as de turbulencias variables en esa corriente subterr

    nea. Pero las autoridades en esa materia no han llegado a ponersede acuerdo. Ambos aspectos del geomagnetismo siguen siendo unmisterio.

    Adems de la lenta variacin de todo el campo magntico a lolargo de los aos, existe una variacin mucho menor, tanto que noproduce efecto en una brjula. Slo afecta aproximadamente en undos por ciento el total de la variacin. No obstante, sta se considera una fluctuacin propiamente dicha porque vara tan rpidamente que para estudiarla se necesitan instrumentos capaces deefectuar mediciones de centsimas de segundo. Es probable queesas fluctuaciones no sean de origen terrestre sino solar, y que aumenten en nmero y en intensidad al acrecentarse el nmero demanchas solares visibles. Esas manchas son indicio de gigantescastormentas elctricas y magnticas en la superficie del Sol que, asu vez, son origen de radiaciones. Se supone que cuando stas entran en contacto con la alta atmsfera de la Tierra la ionizan, esdecir la electrifican, dando origen a vientos que provocan considerables corrientes elctricas en las grandes altitudes, las cuales, a suvez, afectan el campo magntico de la superficie de la Tierra.

    Aunque actualmente toto esto no es sino pura teora an noconfirmada se sabe con certidumbre que la existencia en la altaatmsfera de tres grandes corrientes elctricas de cientos de milesde amperios, explicara las fluctuaciones magnticas observadas.Una de esas corrientes circundara el Polo Norte a una altura de

    varios centenares de kilmetros, en la regin de mayor actividadauroral, otra estara anlogamente situada alrededor del Polo Sur,y la tercera formara alrededor del ecuador una faja de unos200 kms. de anchura. Segn esa teora, las tres corrientes se hallaran a una altura de 100 200 kms. La posible existencia de esascorrientes es uno de los importantes problemas que tiene planteadosel geomagnetismo.

    En la actualidad existen en el mundo unos 80 observatorios

    magnticos completamente equipados, la mayor parte de ellos enEuropa y en el Japn, o sea en la zona templada, donde las fluctuaciones son menores. Durante el AGI se establecern numerosas

    estaciones magnticas en Amrica Septentrional y en Alaska, en lasislas del Pacfico, en el continente antartico y en las regiones rticas del Canad y de la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas.

  • El Correo de la Unesco. Septiembre 1957

    La bandera de la ciencia en el Polo

    LA ANTRTIDA

    BASES DEL

    ANO GEOFSICO

    B= Estados g I Chil^^= Unidos HB

    a|k^ Bretaa

    Unin I NuevaSovitica I Zelandia

    FranciaSIS Noruegall

    r*2j Argentina I Blgicaimmiiu

    umiinilalia h' pana

    LA REFRIGERADORA DEL MUNDO , como se le ha llamado ala regin antartica tiene una gran influencia sobre el clima de todos lospases. Durante el A.G.I. doce naciones explorarn esa tierra montaosa, cuya extensin es de ms de 103.000.000 de kilmetros (o seamayor que todo el Canad) y que est formada en su gran parte poruna vasta altiplanicie de unos 2.000 metros de altitud, cubierta por lams extensa capa de hielo del mundo. Por vez primera, ms de 6.000hombres recorrern un Continente casi tan desconocido an como

    Mapa tomado de la revista "Natural History"

    la superficie visible de la Luna. El mapa muestra la situacin de las principales estaciones del Ao Geofsico Internacional con las banderas delas diferentes naciones que las mantienen. La finalidad de todas lasnaciones es la misma : determinar la forma en que la regin antarticainfluye sobre las condiciones fsicas del mundo, en lo que se refiere alclima, distribucin de las aguas, ventisqueros, corrientes ocenicas,etc. y tomar medidas geofsicas con respecto al magnetismo planetario, rayos csmicos, aurora polar y otros fenmenos de la atmsfera.

  • LA ANTRTIDA(Viene de la pg. anterior)

    LA ANTIGUA FOTOGRAFA que reproducimos abajo muestra lanave de la expedicin de Sir Ernest Shakleton (1908-1909) apresadaentre los hielos del Polo Sur. Amenazada por un tmpano gigantescola nave fu salvada por una oportuna tormenta de nieve que desvi elcurso del tmpano. A la derecha, el Polo Sur visto desde uno de losaviones que transportan instrumentos y vveres para la Antrtida.

    Pictorial Press, Londres, I 9 57

    Una caracterstica singular de esta Era que inicia el Ao Geofsico Internacional es la existencia de todo un Continente

    habitado slo por cientficos. Tales extraos habitantes proceden de doce pases y se han instalado en l sin propsito de conquista ni de posesin. Aunque instalados en lugares diferentesviven en armona y comparten sus observaciones, sus descubrimientos, sus instrumentos y vituallas, y a veces sus penalidades. As,por ejemplo, un estadounidense, el Dr. Gordon D. Cartwright,trabaja en el observatorio ruso de Mirnyen, mientras en el otroextremo del Continente, un ruso, V. Rastorgouiev, trabaja en laLittle Amrica. Incluso las antiguas tensiones que existan entrela Gran Bretaa y los Gobiernos de Argentina y Chile, pasesque reivindican su soberana sobre la zona situada entre Sudam-rica y el Polo Sur han sido ya resueltas, y las tres nacionesmantienen unas veinticuatro bases cientficas en buena vecindad.

    Antartica es ahora tan internacional como la ciencia misma.Constituye un verdadero jaln, tanto en la historia como en lageografa. En realidad, su nombre es una anomala. Significa laparte opuesta al rtico, que no puede ser en verdad, porque elPolo Norte se encuentra 3.000 metros de profundidad en elOcano rtico. Este magnfico y nuevo Continente merece unnombre propio. Actualmente es en realidad, aunque no en nombrela Tierra de la Ciencia.

    Es una tierra nueva nicamente para el hombre ya que la granmasa rocosa que forma el subsuelo de la Antrtida oriental es deformacin muy antigua. A lo largo de las edades geolgicas, laselevadas montaas de la Antrtida occidental han ido emergiendo

    y formando repliegues. En algunos terrenos sedimentarios se encuentra carbn, lo que demuestra que en otra poca eran pantanostropicales. El Continente es una vasta superficie de forma aproximadamente circular, de unos 10 millones de kilmetros cuadrados,

    cuyo dimetro mide unos 5.000 kms. o sea casi dos veces msextensa que toda Europa y casi tan grande como Amrica del Sur.En ese Continente se encuentran majestuosas cadenas de montaasde ms de 5.000 metros de altitud. El Polo Sur propiamente dichose encuentra en una altiplanicie, a 3.000 metros sobre el nivel delmar, y posee una extensin desconocida ya que slo se ha vistouna pequea parte de l, an desde los aviones que lo han atravesado. Hay alli una pennsula escarpada y montaosa, de unos1.500 kms. de longitud, que se prolonga hacia el norte, en direccin de la Cordillera de los Andes, de la que quiz no sea sinosu continuacin.

    En la Antrtida se encuentra tanta variedad como en cualquierotro Continente, pero cubre toda su superficie una montona y

    10

    Us.s

    perenne capa de hielo, cuyo espesor es de 3.000 metros en algunoslugares. El hielo, que apenas deja descubiertos, aqu y all, unosmetros de tierra, se extiende hasta el mar. En la gran baha llamadael Mar de Ross, el banco de hielo tiene de 200 a 3.500 metros deespesor y se extiende 600 kms. ms all de la costa en una zonade 750 kms. de anchura. El banco se mueve constantemente en

    direccin al mar, a razn de ms de un metro por da. Ms allde esa coraza de hielo, los tmpanos flotan en el mar, cubriendocentenares de kilmetros, en todas direcciones, aunque desde elPolo todas las direcciones conducen al norte.

    Todo el Continente con excepcin del extremo de la largapennsula conocida por Tierra de Graham o Pennsula de Palmerse encuentra dentro del Circulo Antartico, de modo que durante seismeses del ao ne se ve el sol mientras que durante los otros seisel sol gira, muy bajo en el cielo, sin ponerse nunca. Durante iloscuro invierno (junio y julio) el fro es intenso, habindose observado temperaturas de 64 centgrados bajo cero en los bancos dehielo, mientras en la altiplanicie polar la temperatura llega 75"bajo cero. En el sol fuerte del verano (diciembre y enero) hay dasen que la nieve de la costa afrece cierta humedad porque comienzaa disolverse.

    Los veranos demasiado breves no permiten el crecimientode plantas de flor. Slo se dan dos especies, bastante raras: unaclase de hierba y un tipo de clavel. Pero las partes rocosas queestn expuestas al sol estn cubiertas a veces de liqenes y musgosde color marrn y verde. El liquen se encuentra en las ltimas fronteras del mundo viviente, ya que es un organismo que puede viviren condiciones de rigor extremo y sobrevive a pesar de la bajatemperatura; se seca, pero no muere, y puede existir aunque no encuentre substancias nutritivas en el suelo. La nica vida animal

    que permite esa vegetacin es tambin de orden muy inferior: insectos como los mosquitos sin alas, las moscas de agua y los caros.

    Pero si la superficie helada es un desierto, en el mar abunda lavida: sus fras aguas son ricas en plancton. En realidad, el OcanoAntartico se considera el ms productivo del mundo, lo que quizse deba a las continuas corrientes ascendentes que traen desde elfondo substancias alimenticias de origen vegetal. Existen grandescantidades de Krills rojos, camarones pelgicos que, a su vez,sirven de alimento a numerosas especies de peces, as como a lasballenas y a las focas, que abundan en esoslugares. Tanto el imponente pingino Emperadorcomo los ms pequeos y giles de Adeia sezambullen en el mar en busca de alimento aunquesus lugares de cra estn en el hielo. Estas especiesson propias del antartico, y los fsiles descubiertos

  • El Correo de la Unesco. Septiembre 1957

    LOS SECRETOS DEL SEXTO CONTINENTE se descubren con

    rapidez, conforme el hombre domina la hostilidad de la naturaleza conayuda de mquinas modernas como los potentes rompehielos, aviones,helicpteros y arados elctricos para la nieve. Arriba, la nave de unaexpedicin antartica, empequeecida por la vecindad de la mole majes-

    Roger Kirschner Expditions Polaires Franaises, 1957

    Cortesa del Gobierno de Australia

    tuosa y nevada del Monte Ohlson. Abajo, a la derecha, los helicpterospara el transporte de personal y vveres y los vehculos de carrilpara el acarreo de materiales y aparatos que han abierto una nueva

    era en los estudios polares, aunque se emplean an los romnticosy tradicionales trineos (abajo, izquierda) tirados por hileras de perros.

    Expedicionas Antrticas Soviticas

    Cortesa del Gobierno Britnico

    II

  • ?

    F + /

    f^jittc-'.via

    -^Cortesa del Gobierno de Australia

    TRABAJOS EN LAS

    SOLEDADES BLANCASCortesa del Gobierno de Australia

    La regin Antartica es la ms fra y ventosa de todo el planeta, ms helada an que el rtico. La atmsfera gravita sobre un Continente lindado por ventisqueros y literalmente en pleno perodoglacial. Las temperaturas que all se originan llegan hasta 100 bajo cero. En estas arduascondiciones viven y trabajan los hombres de los puestos de observacin. Arriba, los vientos ululantes sacuden una de las estaciones de investigacin meteorolgica mantenidas por Australia enlas Islas Heard y Macquarie. Abajo, a la izquierda, un bilogo en la ltima de estas islas diseca un grancangrejo rojo, y, a la derecha, un mteeorologista anota los datos baromtricos en una estacin britnica.

    1957 Camera Press. Londres

  • El Correo de la Unesco. Septiembre 1957

    LA ANTRTIDA

    (viene de la pg. 10)PARASO GLACIAL DE LOS PINGINOS

    indican una larga evolucin de esas aves que, durante largosperodos, en tiempos muy remotos de clima ms benigno, fueronterrcolas. An quedan muchas cosas por descubrir en lo que serefiere a la vida de la regin antartica, particularmente a lasplantas y a los animales, pero esto constituir una tarea adicionalde las expediciones que se efecten durante el Ao GeofsicoInternacional. Se desconocen hasta hoy los lugares de cra de lospinginos Emperador y de las focas. Para determinar sus migraciones sera preciso marcar a esos animales y recurrir a la fotografa area para calcular su nmero. Los geofsicos no apartarnya sus ojos del gran teatro de las fuerzas de la naturaleza y lasprofundidades geolgicas.

    Los primeros descubridoresde un Nuevo Mundo de hielo

    El primer hombre que sospech la existencia del gran Continente helado fu el Capitn Cook, famoso exploradorbritnico del Pacfico, pero sus intentos para atraversar la

    barrera formada por los bancos de hielo fracasaron tanto en 1773como en 1774. Se encontraba ya a 1.800 kms. del Polo Sur cuandotuvo que volver atrs despus senavegar alrededor de todo el Continente. Hasta 1820 no fu posiblever claramente esa tierra: las expe

    diciones organizadas por el CapitnNathaniel Palmer (EE.UU.) y por elCapitn Edward Bransfield (ReinoUnido), ambas provenientes de lasIslas Shetland del Sur, que estn a800 kms. de las costas de Sudam-

    rica, permitieron contemplar ms decerca las montaas de la larga pennsula que se extiende, hacia elnorte. Ninguno de los hombres quecomponan esas expediciones lleg adesembarcar. En el mismo ao, elAlmirante ruso Fabian von Belling-hausen naveg a lo largo de lascostas de la mitad del Continente ydescubri la gran isla de Alejandro I.Tambin pudo ver vastas masas dehielo que probablemente constituan la tierra firme.

    Hasta 75 aos despus, en 1895, no se efectu el primer desembarco en la Antrtida, y doc aos, ms tarde, la nave Blgica,invern por primera vez entre los hielos. Miembro de esa expedicin fu el meteorologista norteamericano Henryk Arctowski,primer cientfico que comunic datos sobre los fenmenos antarticos. El notable explorador cuenta ahora 86 aos de edad y viveen Florida. Pero la primera gran exploracin y estudio cientficose efectu en 1901-1904 gracias a la Expedicin Nacional Antartica del Capitn Robert Falcon Scott, la cual explor la elevadaaltiplanicie occidental del Mar de Ross, llegando a 740 kms. delPolo Sur. Ese mismo ao una expedicin alemana y otra suecaefectuaron estudios cientficos de la costa.

    AI ao siguiente, en 1905, el explorador norteamericano RobertE. Peary lleg a 320 kms. del Polo Norte; el 6 de abril de 1909alcanz por fin a hollar el Polo. Pero tres meses antes, el 9 de febrero, una expedicin britnica dirigida por Sir Ernest Shackleton,haba llegado a 155 kms. del Polo Sur, en una altiplanicie a 3.000metros sobre el nivel del mar, antes de verse obligado a regresaracosado por las terribles ventiscas y la falta de vveres. Su fracaso,y el xito de Peary en el otro extremo del mundo, espole a losingleses, quienes organizaron una segunda expedicin dirigida porRobert Scott que lleg por fin al Polo Sur el 18 de enero de 1912.Scott y sus cuatro compaeros perecieron en una tormenta denieve cuando ya haban iniciado el regreso, pero en la primaverasiguiente pudieron encontrarse sus notas y colecciones. No fueronsin embargo ellos los primeros hombres que llegaron al PoloSur. Ese honor corresponde a una expedicin noruega, dirigidapor Roald Amundsen, que utiliz trineos tirados por perros yesques, con la habilidad caracterstica de sus compatriotas, e hizoun rpido avance que le permiti alcanzar el Polo el 14 de diciembre de 1911, exactamente 35 das antes que Scott.

    Las dos expediciones de Scott fueron patrocinadas por la British Royal Society y por la Royal Geographie Society y sirvieronpara publicar volmenes de observaciones cientficas que, a la largatuvieron ms importancia que la misma conquista del Polo.

    En 1926, el aviador norteamericano Richard E. Byrd ms

    tarde Almirante y Floyd Bennet, hicieron un vuelo al Polo Nortedesde Spitzbergen y emprendieron el regreso, cubriendo una distancia de 2.176 kms. En abril de 1928, el australiano Sir Hubert Wl-kins, vol 3.400 kms. desde Point Barrow, Alaska, a Green Harbor,Spitzbergen. Tales vuelos permitieron demostrar que no existe unContinente rtico e iniciaron una nueva era en los estudios polares.El 29 de noviembre de 1929, el Almirante Byrd y Bernt Balchemvolaron sobre el Polo Sur partiendo de su base de la Little Amrica. El aeroplano se haba convertido en un instrumento indispensable para el reconocimiento fotogrfico, para el transporte de suministros y de personal a las bases avanzadas, y para las misionesde salvamento. El 1 de noviembre de 1956, un avin norteamericano aterriz y despeg en el mismo Polo Sur, habiendotransportado ms de 700 toneladas de material para la construccin de la Estacin del Polo Sur. El helicptero, que permite volar a baja altura y ms despacio, es igualmente valiosocuando se opera desde un barco para explorar las posibles rutassobre el hielo y desembarcar las vituallas.

    Del mismo modo, el tractor movido por motor diesel hareemplazado al trineo tirado por perros, jacas y aun hombrespara los transportes terrestres, lo que ha permitido utilizar

    immensas cantidades de materiales

    de construccin, de instrumentos cientficos y de equipo para hacer posible una vida confortable e higinicaa los exploradores. Adems, la potencia de los rompehielos ha aumentado considerablemente. Hace 25

    aos, el primero que utiliz el Almirante Byrd tena una fuerza de 200caballos, mientras que los modernosrompehielos de diez motores dieselpueden desarrollar una potencia de21.000 caballos. Ms notable es an

    el cambio que suponen las comunicaciones por radio, mediante lascuales se establece contacto entre las

    avanzadillas y su base, entre lasbases que se encuentran a miles dekilmetros de distancia, e inclusocon el mundo exterior. Por ltimo,la ciencia diettica ha hecho tales

    progresos que el escorbuto y otrasenfermedades carenciales, que anteseran el azote de los exploradores, son

    ahora desconocidas. Se va acercando rpidamente el momento enque sea posible habitar en este Continente , escribe Paul E.Siple, Jefe del personal cientfico de la Estacin norteamericanaen el Polo Sur.

    Hombres de todas las razas

    colaboran en sus trabajos

    Diez naciones han establecido ya bases en la Antrtida : Argentina, Australia, Chile, Estados Unidos, Francia, Japn,Nueva Zelandia, Noruega, Reino Unido y Union Sovitica.

    A ellas han decidido unirse Blgica y Espaa. La mayor concentracin de estaciones de investigacin, dedicadas fundamentalmentea estudios meteorolgicos, se encuentra en la larga pennsula dePalmer o Tierra de Graham, que est situada casi directamente alsur de la extremidad meridional del continente sudamericano y delas Islas Malvinas. El Reino Unido tiene all diez bases, Argentinaocho y Chile seis ; todas ellas mantienen entre s una estrechacooperacin. Immediatamente al este se encuentra el Mar deWeddel, que penetra en las tierras continentales hasta una distancia de unos 1.000 kilmetros y a lo largo de una extensinaproximada de 1.600 kilmetros en sentido este-oeste. En suscostas existe una base argentina, una de los Estados Unidos y labase de la British Royal Society. Casi directamente opuesto alMar de Weddel, y por consiguiente al sur de Nueva Zelandia,est el Mar de Ross, que llega, bajo su capa de hielo, hasta unadistancia de 1.200 kilmetros del Polo Sur. Por l penetraronScott, Shackleton, Amundsen y Byrd, en sus famosas exploraciones.En su costa oriental se encuentra Little America, base principalde los Estados Unidos, y al oeste, en el Estrecho de McMurdo,estn la base de suministros areos de los Esta

    dos Unidos y la estacin cientfica de NuevaZelandia. En el Cabo Adare, en el lugar dondeel Mar de Ross se confunde con el ocano, hayuna estacin en cuyo funcionamiento colaboranconjuntamente Nueva Zelandia y los EE. UU.

    13

    Usis

  • LA ANTRTIDA

    (Continuacin) TERRITORIO DE DOCE NACIONES

    ola se encuentra entre el Mar de Ross y la Pennsula de Palmer.Partiendo del Cabo Adare hacia el oeste se suceden, a lo largode la costa, las siguientes bases: de Francia en Punta Geolgica;de los Estados Unidos en la costa de Knox; de la Union Soviticaen Mirny; de Australia en la Tierra de Enderby, al sur del OcanoIndico; del Japn y de Blgica en las costas de la Tierra Maud,frente a Africa. La estacin de Noruega est situada acerca dellimite oriental del Mar de Weddell. Japn tiene otra estacin en laIsla de Pedro I. La Unin Sovitica, Francia y los Estados Unidosvan a establecer estaciones en el interior del Continente.

    Los fines que persiguen todas las naciones son anlogos: determinar la influencia de los fenmenos antarticos sobre el resto delmundo en relacin con la meteorologa, distribucin de las aguas,ventisqueros, corrientes martimas, etc., y hacer conjuntamentemediciones geofsicas desde ese ventajoso punto de observacin enel extremo del mundo en relacin con el magnetismo terrestre,los rayos csmicos, las auroras y otros fenmenos de las msaltas capas atmosfricas y del interior de la Tierra.

    Los objetivos que indicamos a continuacin se enumeran en unartculo sobre la participacin sovitica, escrito para El Correo dela Unesco por Evgueni Tolstikov, Director Adjunto de la RutaMartima del Norte, considerado como un hroe de la Unin Sovitica.

    Al emprender los estudios antarticos, los hombres de cienciasoviticos establecieron diversos proyectos, entre los que figuranlos siguientes:

    1. Estudio de la influencia de los fenmenos atmosfricos de la

    regin antartica sobre la circulacin general atmosfrica entodo el mundo.

    2. Estudio de las lneas fundamentales de la circulacin de las

    aguas antarticas y de su relacin con todas las dems corrientes ocenicas

    3. Determinacin de la geografa fsica de la Antartica y estudiodetallado de sus glaciares.

    4. Estudio de las caractersticas de los fenmenos geofsicos enla Antartica.

    Con arreglo a estos proyectos y de acuerdo con el ComitInternacional para el Ao Geofsico, la expedicin sovitica estplaneando una serie de investigaciones en el Observatorio de Mirnyy en dos estaciones del interior, as como en sus dos bases intermedias, Pionerskaia y Komsomolskaia, y en la estacin Oasis .Se emprendern investigaciones para el trazado de mapas, medianteaeroplanos y caravanas de tractores.

    Se han construido instalaciones especiales en el Observatorio deMirny para dar cabida a un material moderno que funcionarpara el Ao Geofsico. Al mismo tiempo se realizarn importantesestudios en las aguas antarticas desde el barco Ob y, en parte,desde el Lena, que estn equipados especialmente para una grandiversidad de investigaciones en meteorologa, actinometra,oceanografa, hidrobiologa, geologa martima y geofsica.

    El hielo tiene un espesorde mil quinientos metros

    Aunque estas investigaciones apenas han comenzado, se hanobtenido ya informaciones muy interesantes. Por ejemplo, lasmedidas del hielo en Mirny han dado como resultado un

    espesor de 80 a 200 metros. Pero bajo el hielo no hay tierrascontinentales, sino el mar, con una profundidad de 150 metros. Laestacin de Mirny est situada sobre algunos pequeos islotes y, enparte, sobre el hielo continental. Es interesante observar que100 kilmetros al sur de Mirny, donde la superficie se eleva gradualmente desde el mar hasta una altura de 1 200 metros, el hielotiene un espesor de 1 500 metros. La pesada capa helada descansadirectamente sobre el fondo del ocano.

    Las observaciones meteorolgicas han mostrado que la zona dela Antartica donde se sita Mirny se caracteriza por sus vientosfuriosos. Durante un ao se sealan 262 das con vientos, muyfuertes y 23 das con vientos huracanados. Las tormentas sonmucho ms frecuentes en invierno. Las observaciones realizadas

    en Pionerskaia nos han dado las primeras informaciones exactassobre los rigores del clima en las regiones interiores. La temperatura media del aire en el mes ms fro es de 52 centgrados bajocero, mientras que en el mes menos fro diciembre es de 22centgrados bajo cero. Como en Pionerskaia nunca deja verdaderamente de hacer viento y como la velocidad media de ste es de

    M

    9 12 metros por segundo, es fcil imaginar las dificultades conque deben tropezar los investigadores. Debe decirse, sin embargo,que esas dificultades y sacrificios slo quedarn compensadoscuando los hombres de ciencia de todo el mundo que participan enlas investigaciones polares puedan combinar todos sus esfuerzos.Los esfuerzos de cada pas por separado, sin los datos de lasobservaciones de los dems pases, no servirn para resolver losproblemas a que hace frente el Ao Geofsico Internacional.

    Los soviticos se consultan

    con franceses y americanosLos hombres de ciencia soviticos mantienen en la actualidad

    una comunicacin constante por radio con las expedicionesantarticas de otros pases, se facilitan recprocamente los

    resultados de sus observaciones cientficas y se consultan entre ssobre las cuestiones interesantes que se plantean. Tales lazos estnestablecidos con las expediciones de Francia, Australia, el ReinoUnido y los Estados Unidos. (Las estaciones en el interior quemenciona Tolstikov deben establecerse en dos puntos importantes.Uno es el Polo Sur magntico, que, como ocurre en el Polo Norte,est situado a muchos cientos de kilmetros del polo geogrfico. Elotro punto es el que se llama ahora Polo de Inaccesibilidad ,el centro o punto ms remoto de la gran masa de la AntarticaOriental, situado a unos 1.500 kilmetros de la costa ms cercana.

    El programa britnico ofrece distintos aspectos. El proyectoprincipal es el de Investigaciones sobre las Dependencias de lasIslas Falkland, con arreglo al cual se han realizado durantealgunos aos estudios e investigaciones polares en las islas situadasal sur de ese archipilago y en la Tierra de Graham (Pennsula dePalmer). En la actualidad se mantienen once estaciones permanentesen esa regin. Esas estaciones, equipadas para los estudios cientficosprevistos en el Ao Geofsico, pero destinadas especialmente aobservaciones meteorolgicas, proporcionarn una base firme paralas empresas temporales, a menudo ms espectaculares, que seintenten a lo largo de la costa y en el interior del Continente.Argentina y Chile, que mantienen 14 estaciones en la Pennsula,cooperan estrechamente con los hombres de ciencia britnicos.

    Unos 1.000 1.300 kilmetros ms cerca del Polo, en la costaoriental del Mar de Weddell, en la Baha de Halley, la RealSociedad de. Londres ha establecido su propio observatorio, servidopor 18 hombres y destinado a mediciones de precisin en geofsicay, especialmente, al estudio del magnetismo terrestre, las condiciones elctricas de las altas capas de la atmsfera y la radioastronoma. La estacin est situada junto al crculo de mximaactividad auroral.

    Las heroicas expediciones de Scott y Shackleton servirn demodelo a la Expedicin Transantrtica Britnica y la CampaaTrasantrtica Neozelandesa, dirigidas respectivamente por el Dr.Vivian E. Fuchs y por Sir Edward Hillary, vencedor del Everest.Ambas estn costeadas con fondos privados. Partiendo de la Bahade Wahsel, en el fondo del Mar de Weddel, los expedicionariosbritnicos subirn en vehculos adecuados y en trineos tirados porperros hasta el Polo Sur y continuarn adelante, cruzando elContinente por su parte ms estrecha hasta el Estrecho deMcMurdo en el Mar de Ross, con lo que cubrirn una distanciade unos 2.900 kilmetros. La expedicin neozelandesa viajar endireccin opuesta hasta un punto de cita.

    Australia estableci hace dos aos una base en Mawson, en laescarpada costa directamente al sur de la India. Su personal, integrado por 24 hombres, trabaja con un material de gran perfeccinmidiendo la aurora austral o los rayos csmicos, observando lasseales meteorolgicas para deducir la fuerza de los vientos enlas capas superiores de la atmsfera, y calculando las fluctuacionesdel magnetismo terrestre y el espesor del hielo. La base deMawson cuenca con dos aeroplanos para mantener el contactocon la base Davis, ms pequea y situada 640 kilmetros al este.En esta base, las medidas geolgicas y meteorolgicas se complementarn mediante una cmara capaz de fotografiar todo el firmamento. Australia mantiene tambin una estacin en la Isla Mac-

    quarie, 1.600 kilmetros al norte de la Antartica, al sur de laisla australiana de Tasmania.

    Los Estados Unidos han establecido cinco estaciones principales, ms la estacin de Cabo Adare, que depende conjuntamente de Estados Unidos y de Nueva Zelandia, y una estacin demeteorologa y base de suministros areos en el Estrecho deMcMurdo. Treinta y dos hombres sirven la gran estacin deLittle America, situada en la costa oriental del Mar de Ross, queconstituye a su vez una base para dos estaciones en el interior.

  • El Correo de la Unesco. Septiembre 1957

    EN EL NUMERO 5

    DE LA CALLE LENIN

    Los ingenieros soviticos han fundadouna poblacin en Mirny (Pacfico enruso) al pie del imponente Ventisquero Helen que conduce al interiordel pals, a travs de la Tierra Inaccessible, la parte ms ardua delAntartico. A la derecha, en el N" 5

    de la Calle Lenin, arteria principal dela estacin polar, se ha instaladouna central de telfonos automticos.

    Los preparativos soviticos para lacelebracin del Ao Geofsico Inter

    nacional datan desde el ao de 1955.

    Expediciones Antrticas Soviticas

    Una de stas, con 9 hombres de ciencia est en el Polo Sur; otra,con 15 cientficos, se encuentra a una altitud de 1.500 metros enlas montaas de la Tierra de Marie Byrd, a unos 1.000 kilmetrosal este de Little America y a 18 das de viaje en tractor. Las otrasdos bases, con 14 hombres cada una, estn una sobre el hielo enel interior del Mar de Weddell y otra enfrente, en la Costa deKnox, separadas entre s por una distancia de 3.200 kilmetros.Las cinco estaciones estn equipadas para realizar investigacionesen meteorologa, magnetismo terrestre, glaciologa, estudiosfsicos de la ionosfera, as como estudios sobre las auroras y laluminiscencia del aire. Todas, con excepcin de la situada sobreel hielo del Mar de Weddell, emprendern investigaciones sismolgicas, y la estacin' de la Costa Knox ser la principal para elestudio de los rayos csmicos.

    Grandes expediciones que cubrirn un total de cerca de8.000 kilmetros, partiendo de las estaciones, se emprendern conel propsito de medir en diversos lugares el espesor del hielo y elcontorno de las rocas situadas debajo, as como para realizarmediciones del movimiento de los hielos, del campo de gavitacinde la Tierra, las fluctuaciones magnticas y las condiciones atmosfricas. La estacin de Little America se ocupa tambin delfuncionamiento de la Central Meteorolgica de la Antartica, endonde se renen las observaciones meteorolgicas y -se transmitenpor radio los anlisis y previsiones del tiempo en beneficio detodas las naciones que operan en el Continente. La estacin delPolo Sur ha sido denominada Base Amundsen-Scott en honor de

    los dos nicos hombres que han llegado al Polo utilizando mediosde transporte de superficie. La adopcin oficial de ese nombretuvo lugar el 24 de enero.

    El Congreso de los Estados Unidos ha votado un crdito de39 millones de dlares para la Academia Nacional de Ciencias(Consejo Nacional de Investigaciones) con destino al programacientfico del Ao Geofsico. De esa cantidad, unos 5 millones se

    destinan al programa de la Antartica, 18 millones se emplearnen los trabajos cientficos que exige el experimento del satliteartificial, y el resto en los dems estudios del Ao Geofsico. Peroel total de gastos en investigaciones cientficas es probable quellegue al triple de los 39 millones, ya que los laboratorios nacionales oficiales, tales como el Weather Bureau de los Estados Unidos, gastarn una suma equivalente, y otro tanto harn las universidades y los laboratorios de investigacin de las entidades privadas.

    Francia estableci entre 1949 y 1953 una estacin en PuntaGeolgica, en Tierra de Adelie, al sur de Australia Oriental: conmotivo del Ao geofsico se ha vuelto a ocupar esa estacin,juntamente con una ms pequea a unos 450 kilmetros tierraadentro, en direccin del Polo Sur Magntico.

    La estacin noruega, al este del Mar de Weddell, est en elmeridiano cero de longitud (el meridiano de Greenwich) y datade marzo de 1957.

    Las estaciones japonesa y belga se establecern en la costa relativamente inexplorada que se extiende frente al Continente africano, entre la base australiana de Mawson y el Mar de Weddell,completando as el anillo de estaciones distribuidas en torno alContinente. Los materiales para la estacin japonesa en Showa sedescargaron en condiciones difciles en febrero de 1957. Se tratade la primera actividad antartica del Japn desde el viaje de exploracin realizado en 1912 por Choku Shirase.

    A medida que el sol de septiembre deriva hacia el sur y vuelve aaparecer en el horizonte septentrional, amanece sobre este froContinente la primavera de un ao histrico y comienza una pocade febril actividad. Antes de que el astro vuelva a desaparecer trasdel horizonte en marzo gran parte de los misterios de la Antarticase habrn convertido en datos cientficos seguros, que, a su vez,ayudarn a resolver muchos problemas y contribuirn a la comprensin de las fuerzas que rigen nuestro misterioso planeta.

    OFICINA DE CORREOS

    BAJO LA NIEVELa mayor parte de las actividades britnicas antarticas para la celebracindel Ao Geofsico estn dirigidas porla superintendencia de las. Islas yTerritorios de Falkland que ha organizado durante varios aos las inves

    tigaciones polares en esas regiones yen la Tierra de Graham. A la derecha,

    la Base de la Baha Margarita, en la Islade Stonington, donde once hombresde ciencia britnicos permanecieronaislados del mundo durante ms de

    dos aos. Aqu se ve la Oficina de Correos sepultada bajo la nieve. Las chimeneas estn reforzadas contra los

    vientos furiosos que barren la isla.C.O.I. Londres

    15

  • EL CLIMA DEL FUTUROLa prediccin exacta del tiempoDe todos los dones de la naturaleza ninguno es tan

    necesario al hombre o tan familiar como el aire en

    el que se halla sumergido. Ningn tema deconversacin en cualquier parte del mundo y durantetodo el ao es tan persistente como los cambios diariosde la atmsfera que se conocen con el nombre detemperatura. Nada es tan eficaz para crear la fascinantediversidad de razas humanas, culturas y modos de vidacomo esa infinita variedad de estados atmosfricos localesque se llama clima, desde el de la helada tundra delrtico hasta el ' de los trpicos, o desde el de la selva

    . lluviosa hasta el del desierto. Las ciencias geofsicas quenos tocan ms directamente son las que estudian el tiempo.

    Aun hoy en da muy pocas gentes saben que la meteorologa no es la ciencia de los meteoros, sino del estadoatmosfrico. El nombre demeteorologa parece impropio, y, sin embargo, la palabra meteor (suspendidoen el aire) se deriva delantiguo griego y al principio inclua todos los fenmenos que se producan sobre la superficie de la tierra,tanto la formacin de nubescomo la aurora boreal y lasestrellas fugaces, correspondiendo actualmente susignificado al de estas ltimas. Y lo que es ms aun,clima ha cambiado tam

    bin su significacin, puesoriginariamente debido asu anloga raz latina sereferia slo a la inclinacin

    de los rayos solares en diversas localidades, mientrasque en la actualidad se refiere a la relacin existenteentre un estado atmosfrico

    prolongado y la regin sobrela que ste acta. La meteorologa y la climatologa sonciencias geofsicas relacionadas directamente con el

    ser humano, lo que las diferencia de lo puramentecientfico o erudito.

    Ambas ciencias geofsicasconciernen a la capa inferior del aire, llamada troposfera, que se halla encontacto con la tierra, seextiende hasta una altura aproximada de 15 kilmetros,y recibe el calor que irradia de la superficie terrestre. Latroposfera est comprimida por el peso del aire que se encuentra sobre ella y que corresponde, aproximadamente,a diez toneladas por metro cuadrado, en el nivel del mar.En lugares variables est saturada por el vapor de aguadel ocano, que se condensa para formar nubes visibles.Esa capa inferior del aire se encuentra en constante agitacin: unas veces asciende cuando ha recibido un calor sufi

    ciente, otras deja caer su humedad en forma de lluviacuando se enfra, o bien se desata en veloces vientos alldonde aparecen grandes diferencias de presin, girando envastas tormentas de mil kilmetros de dimetro, o arremolinndose en violentos y silbantes huracanes y tifonescuando se concentra su energa. El hombre ha estado siempre a la merced del tiempo y no puede llegar a controlarlo. En realidad se trata de una serie de fenmenos queestn ms all del alcance de su inteligencia porque, comose ha descubierto recientemente, la circulacin de la capainferior de la atmsfera depende en parte de los fuertesvientos de la capa que se encuentra encima, es decirde la fra estratosfera donde el aire se halla tan enrare

    cido que no puede permitir ninguna forma de vida nisiquiera alimentar la llama de un candil. Las investga

    le

    MILLARES DE OBSERVACIONES se registrarn en el CentroEspecial de Informacin Meteorolgica establecido por la OrganizacinMeteorolgica Mundial, en Ginebra, durante el Ao Geofsico Internacional. Para publicar tales observaciones se necesitaran 1.000 volmenesde 1.000 pginas cada uno. Se ha encontrado una forma ms econmicay sencilla de publicacin en la "microtarjeta" (arriba) que tiene eltamao de una tarjeta postal y en la cual se pueden reproducir fotogrficamente 50 formularios Informativos originales. La coleccincompleta de observaciones estar compuesta de 20.000 microtarjetas.

    ciones meteorolgicas del Ao Geofsico registran estascondiciones caractersticas de la estratosfera hasta una

    altura de 30 kilmetros, aproximadamente, o sea la altitudmxima que pueden alcanzar los balones sin estallar.Encima de la estratosfera se encuentra la ionosfera cuyoestudio requiere dispositivos y mtodos completamentediferentes. (Ver La prodigiosa Ionosfera, pg. 26.)

    Las predicciones del tiempo aceptables con uno o dosdas de anticipacin se basaban, hasta en pocas recientes,en las medidas y registros de la temperatura, presin,humedad, lluvia y en la direccin y velocidad del viento,tomadas en estaciones meteorolgicas terrestres o en barcos en alta mar. De esta forma se estableca la localiza-

    cin de los centros de tormenta existentes, pudiendo preverse la direccin y velocidad de su movimiento. Pero las

    predicciones efectuadas solamente en la capa inferiordel aire, en contacto con latierra o el mar, no erancompletamente seguras nipodan garantizarse msall de algunos das. En losltimos aos los anlisis de

    (a atmsfera y las predicciones del tiempo se han fundado en el movimiento de

    grandes masas -de aire agran altura, lo cual ejerceuna influencia profunda sobre la circulacin del aire

    en la superficie terrestre.

    Por esta razn los balones

    meteorolgicos han llegadoa ser un importante instrumento de observacin. Muchos se han lanzado como

    balones de observacin paraalcanzar alturas de 8 a 16

    kilmetros, donde la direccin y velocidad de lascorrientes atmosfricas se

    pueden seguir con instrumentos pticos desde lasestaciones terrestres. Otros,llamados radiosondas, llevan instrumentos para medir la temperatura, presiny humedad del aire, y pararegistrar y transmitir todosesos datos, por radio, a latierra. Existe un tercer tipode balones, destinados amedir la velocidad del vien

    to. Estn fabricados de goma natural o sinttica, y cuandose manejan cuidadosamente y se inflan con hidrgeno ohelio pueden elevarse hasta 30 kilmetros de altura, o seaa una regin atmosfrica donde la presin del aire essolamente una quita parte de la correspondiente al niveldel mar. All, el baln se dilata por su propia presininterior hasta estallar. La baja temperatura es una de lascausas principales del estallido, pues la goma pierde paulatinamente su elasticidad. En esas alturas se encuentran

    temperaturas de 40 C y an de 80" C, particularmente en los polos rtico y antartico donde se hanestablecido estaciones meteorolgicas especiales parafuncionar y trabajar durante el Ao Geofsico.

    Evidentemente los datos obtenidos en una sola esta

    cin, por muy exactos y completos que sean, tienen pocaimportancia si no se combinan con los datos del mundoentero, obtenidos cada da a las mismas horas. Solamentede esta, forma pueden ser identificadas las grandes masasde aire y seguir su movimiento. Es esencialpara los estudios de temperatura, duranteel Ao Geofsico, el Centro de Datos Meteorolgicos (WMO) que funciona bajo losauspicios de la Organizacin MeteorolgicaMundial, en Ginebra, Suiza. La WMO es un

    Sigueen la

    pg. 18

  • El Correo de la Unesco. Septiembre 1957

    Cortesa del Gobierno de Australia

    SONDEOS DE LA ATMOSFERA. Desde hace ms de dos siglos, los meteorologistas tratan de obtener un cuadro mscompleto de la circulacin de la atmsfera alrededor de nuestro planeta, ya que de ese conocimiento dependen las previsiones anticipadas de tiempo. En los ltimos aos se ha aclarado mucho el problema mediante el procedimiento de sondearla atmsfera superior sirvindose de una radio-sonda, pequeo aparato transmisor que es transportado por un baln dehidrgeno (derecha) y que seala la presin atmosfrica, la temperatura y el grado de humedad. Durante el A.G.I. se efectuarn 300 sondeos adicionales de la atmsfera. Arriba, la observacin de fenmenos meteorolgicos extraordinarios,como esta formacin lenticular de nubes en una isla antartica barrida por una tormenta de nieve, contribuye eficazmentepara una previsin anticipada de tiempo. Abajo, izquierda y derecha, un meteorologista examina un mapa de temperaturay un operador de radar capta en su aparato un huracn remoto. Este nuevo equipo de radar, empleado ahora para las previsiones de tiempo amplia inmensamente el horizonte del meteorologista y le capacita para el estudio de una tormenta cercana.Meteorologa Nacional. Paris Usis

    17

  • "65 150 ,35
  • SALTAMONTES es el nombre que se ha dado a la estacin meteorolgica automtica que se lanza en un paracatdas alas zonas inaccesibles o aisladas de las que se necesita conocer lainformacin meteorolgica para establecer las previsiones detiempo. Al llegar al suelo, el "saltamontes" se desata por smismo del paracatdas, se incorpora sobre seis patas, registra losdatos meteorolgicos direccin del viento, temperatura,presin baromtrica y humedad transcribe automticamenteesas observaciones en signos telegrficos y los transmite porradio a una velocidad de 1 7 palabras por minuto. Funcionamediante bateras que le proveen de energa por 60 das.

    20

    ALERTA MUNDIAL

    "AGI-SSSSS-SWI"Uno de los principios primordiales del Ao Geofsico Inter

    nacional es la observacin simultnea de fenmenos geo

    fsicos idnticos o que se producen correlativamente entodos los puntos de la red mundial. Para llevar a cabo tal

    observacin, se ha establecido un Calendario Especial de DasMundiales Regulares y de Intervalos Meteorolgicos Mundialesdel Ao Geofsico Internacional (ver pgina de la derecha) paraconcentrar en cierta forma la atencin y las energas de millaresde observadores durante su larga vigilia de dieciocho meses.

    Los Das Mundiales Regulares ocurren dos veces por mes, dosdas consecutivos a la luna nueva y un solo da en cada crecientede luna. Estos das se han reservado para una intensa observacinde todas clases. Luego, cada trimestre, se dedica un perodo dediez das durante el cual los metereologistas se ocuparn de trazarun mapa mundial de las tendencias de los vientos y del tiempoen cada equinoccio y en cada solsticio. Esos perodos son losIntervalos Meteorolgicos Mundiales.

    Los observatorios consagrados al estudio del sol se cuentanentre las bases o estaciones-claves del Ao Geofsico Internacio

    nal. En efecto, los observadores de todo el mundo debern seradvertidos con anticipacin si se quiere que obtengan una perspectiva mundialde los efectos de las erupciones solares sobre fenmenos tan diversos como el fading de la radio, las deviaciones de la aguja magntica, la interrupcin mundial de lascomunicaciones radiofnicas despus de las tempestades magnticas en la atmsfera superior y, probablemente, la ampliacinde las auroras en los polos rtico y antartico.

    Treinta y ocho observatorios solares se alinean alrededor de latierra para observar el sol en todos sus aspectos. Se ha instaladoun sistema complejo de comunicaciones por radio y por telgrafopara prevenir oportunamente a 800 estaciones equipadas especialmente para observar los numerosos fenmenos que acompaan alas tormentas magnticas y advertir oportunamente de los sucesosextraordinarios que se producen en la superficie del sol, con elfin de que los sabios se encuentren alerta. Esas advertencias llevanel nombre de Alertas Mundiales. La potente emisora de radio deFort Belvoir, cerca de Washington, est encargada de difundirlas,sirvindose de las informaciones recibidas por radio de Pars,

    Mosc y Tokio. Con ese fin, se ha formado en Fort Belvoir unequipo de hombres de ciencia especializados en predecir las perturbaciones solares.

    Una Alerta Mundial debe ser lanzada con anticipacin de cuatro a seis das a la fecha prevista de una perturbacin en el sol,en el centro o cerca del centro del disco solar. Si la perturbacin

    parece importante, la vspera del da en que debe suceder, el Servicio Central de Alerta de Fort Belvoir enva la seal convenida :

    AGI-SSSSS-SWI que significa Ao Geofsico Internacional-Advertencia-Intervalo Mundial Especial , o sea que deber observarse un Intervalo Especial de varios das.

    De esta forma, los observadores diseminados en el Globo pueden concentrar su energa sobre perodos de mxima actividadsolar-terrestre y consagrar todos sus esfuerzos al establecimientode un cuadro mundial no slo en lo que se refiere al mapa geo

    grfico del universo sino tambin a los fenmenos que se producen debajo de la superficie de la tierra.

  • El Correo de la Unesco. Septiembre 1957

    Julio 1957

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    1 2 3 5 67 8 9 10 11 12 13

    14 15 16 17 18 19 20

    21 22 23 24 25 ^28 29 30 31

    Octubre 1957

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    12 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 18 19

    20 21 ^ 25 2627 28 29 30 31

    Enero 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    1 2 QQ5 6 7 8 9 10 11

    12 13 14 15 16 17 18

    21 22 23 24 2526 27 28 29 30 31

    Abril 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    12 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 16 17 51 21 22 23 24 25 2627 28 29 30

    Julio 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    12 3 4 5

    6 7 8 9 10 11 12

    13 14 15 18 1920 21 22 23 24 25 26

    28 29 30 31

    Octubre 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    12 3 4

    5 6 7 8 9 53 14 15 16 17 1819 20 21 22 23 24 25

    26 27 28 29 30 31

    Intervalo meteorolgico mundial20 21 22

    1 23 24 25 26 27 28 29

    ma

    Agosto 1957

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    1 2 3

    4-5-6 7 8 9 10

    11 13 14 15 16 1718 19 20 21 22 23 24

    27 28 29 30 31

    Noviembre 1957

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    1 2

    3 4 5.67 8 9

    10 11 12 13 15 1617 18 19 20 @ 2324 25 26 27 28 29 30

    -. -l-

    Febrero 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    1

    2 3 4 5 6 7 8

    9 11 12 13 14 1516 17 20 21 2223 24 25 27 28

    Mayo 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    1 2 3

    4 6 7 8 9 1011 12 13 14 15 16 17

    20 21 22 23 2425 26 27 28 29 30 31

    , . . .. . _

    Agosto 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    3

    10

    4

    11 6

    13

    8

    2

    9

    16

    17 18 19 20 21 22 23

    24//S. 25 26 27 28 29 30

    Noviembre 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    1

    2 3 5 6 7 89 (TT) 12 13 14 15

    16 17 19 20 21 22o 24 25 26 27 28 29

    . - ' ;v,.'.

    Dia mundial regular m)Dia mundial regular en la nueva luna

    Actividad meterica excepcional 8

    (pero no un dia mundial)

    Septiembre 1957

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    2 3 4 5 6 78 9 10 11 12 13 14

    15 16 17 18 19 20 21

    22 25 26 27 28

    Diciembre 1957

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    1 2

    9

    3

    10

    4

    -11

    5 6 7

    8 12

    19

    20

    14

    15 17 1822) 23 24 25 26 27 28

    29 30 31

    Marzo 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab

    2 3 4 5 6 7 y9 10 11 12 13 14 15

    16 17 18 19 Q 2223 24 25 26 27 (28) 29

    30 31

    Junio 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab.

    12 3 4 5 6 7

    Jl(^)iS 11 12 13 1415 16 (17)(18) 19 20 21

    22 23 (24 25 26 27 28

    29 30

    Septiembre 1958

    Dom. Lun. Mart. 'Mie. Jue. Vie. Sab.

    1

    7 8

    2

    9

    3

    10

    4

    11

    5I2R3)

    1521 22

    16 17 18 19 23 24 25 26 27

    28 29 30

    Diciembre 1958

    Dom. Lun. Mart. Mie. Jue. Vie. Sab

    1

    8

    2

    9

    3 4

    Q9>18

    5 6

    7 12 19 2014

    21

    15 16

    22 23 24 25 26 27

    28 29 30 31

    Da mundial regular

    con actividad meterica excepcional (17JDia de eclipse total

    .

    21

  • CICLOS DEL MARLos mil secretos de las

    aguas marinas, de loshielos y de las nubes

    d iH

    Instituto Oceanogrl"co Woods Hole.

    AL PIE DEL "PICO" DE SANTA ELENA. Un especialista de la nave oceangrafica "Crawford", perteneciente alInstituto Woods Hole (EE.UU.) muestra la ruta recorrida por la nave en el Atlntico, desde enero a junio de I 957, envista del Ao Geofsico. El grfico superpuesto representa c I fondo submarino y las temperaturas registradas en la superficie y a diferentes profundidades entre la Amrica Central y el Africa Occidental. Se ve claramente el "pico" de Santa lena.

    Nadie mejor que los marinos para apreciar la inmensidad denuestro Globo. Visto desde el aire parece pequeo y desdela tierra su extensin es siempre limitada. Pero el mar que

    recomienza siempre da verdaderamente la impresin de infinito.Los Continentes aparecen slo como islas rodeadas por el mar.Su superficie total es de 148 millones de kilmetros cuadradosmientras que la de los ocanos es de 365 millones, es decir, dosveces y media la superficie de la masa slida de la tierra. Adems,el 10 % de las tierras emergidas, o sea ms de 15 millones dekilmetros cuadrados, estn cubiertas por los hielos que se deslizanlentamente hacia el mar. Esto significa que casi las tres cuartaspartes de la superficie de nuestro planeta estn cubiertas por lasaguas o los hielos.

    El volumen de las aguas es ms impresionante aun. Para formarse una idea de lo