Año 1 No. 2 Septiembre de 2011

16
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA AÑO 1 NO. 2 SEPTIEMBRE 2011

description

Boletín "Trabajo y Compromiso"

Transcript of Año 1 No. 2 Septiembre de 2011

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

AÑO 1 NO. 2 SEPTIEMBRE 2011

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA

DIRECTORIO

M. en P.E.E.S. Javier Margarito Serrano García

Director

M. en C.S. Juan Carlos Fabela Arriaga

Subdirector Académico

L. en Psic. María Teresa García Rodea

Subdirectora Administrativa

Dra. Adelaida Rojas García

Coordinadora de la Unidad de

Planeación y Evaluación

Dra. Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán

Coordinadora de Investigación

M. en E.S. Lauro S. Velázquez Ovando

Coordinador de Extensión y Vinculación

L. en Psic. Alejandro Gutiérrez Cedeño

Coordinador de la Licenciatura en

Psicología

L. en G. Artemio Sánchez Cabrera

Coordinador de la Licenciatura en

Educación

M. en I.F. Erika Robles Estrada

Coordinadora de la Licenciatura en

Trabajo Social

Esp. en E.I.A. Patricia Alcántara Gómez

Coordinadora de Apoyo al Estudiante

M. en P.E.E.S. Alfredo Díaz y Serna

Cronista

M. en D. Angélica García Marbella

Coordinadora de Difusión Cultural

Dra. Sonia Yolanda Rocha Reza

Coordinadora del Centro de

Estudios y Servicios Psicológicos

Integrales

M. en Psic. Gabriela Hernández Vergara

Coordinadora de Posgrado

Boletín “Trabajo y Compromiso”

Año 1 No. 2

Septiembre de 2011

L. en L.L. Christian E. Hernández Esquivel

Coordinador Editorial

Octavio Adolfo Cruz Gándara

Editor

Carlos Miguel Medina Rojas

Diseño

Las opiniones vertidas en este boletín son responsabilidad de quien las emite y no

reflejan la posición ni de las autoridades de la Fa. Ci. Co. ni de los integrantes que

pertenecen al equipo editorial.

2 Este Boletín se publica en conformidad con los Artículos 55, 56, 57 y 58 del Reglamento Editorial de la Universidad Autónoma del Estado de México.

3

EDITORIAL

Octavio Adolfo Cruz Gándara No es que la experiencia de trabajar en un proyecto como el Boletín “Trabajo y Compromiso” sea difícil de representar, compartir o explicar; es un cúmulo tan extenso y enmarañado de vivencias y recuerdos que elegir cuáles de estas hazañas son válidas o dignas de mención puede resultar en una tarea colosal, o también convertirse en un tedioso viaje a las profundidades del inconsciente.

Ciertamente, llegué a este lugar por un azar del destino, sí, una azarosa coincidencia. Una persona, con una extrema seguridad en sus ojos y una infame habilidad para envolver a la gente se me acercó y me ofreció una oportunidad de “trabajar”. Sí, trabajar como “editor” de una publicación mensual que básicamente informaba a la comunidad de eventos, cosas y otras vicisitudes académicas. Me llevó hasta su oficina, y cordialmente me presentó con quienes tendría que trabajar y a quienes debía de rendir cuentas. Vaya sorpresa la que me llevé cuando colocó un ejemplar maltrecho entre mis manos. No me malentienda, lector, el número estaba recién publicado, incluso estaba completamente impreso a color. De inmediato, pensé que los boletines salían a color, pero que solo unos cuantos números con estas características eran distribuidos en la Fa.Ci.Co. con aguda consideración. “Vaya, qué trabajo tan complicado”, pensé. “No creo poder reproducir siquiera un ejemplar con estas características. ¿A dónde me vine a meter?” me dije un par de veces. Incluso, ahora, me cuestiono muy de vez en cuando la razón por la que aún sigo aquí.

Atrapado en un barco que, si no naufragaba, se mecía de un lado al otro, terribles jaquecas me asediaban cuando me postraba tras la pantalla, mirando la inmensidad de una hoja en blanco. Crecía la ansiedad cuando eran quince, veinte las hojas que tenía que llenar con información, fotografías y palabras lo suficientemente coherentes y atractivas para no ser demolido por una “crítica severa”.

El lector, por otra parte, siempre representa una preocupación. En el Boletín, no solo se sugiere temáticas, títulos o experiencias traumáticas a nuestros lectores, sino también se considera su opinión. Cuando llega a las manos del lector y este empieza a hojear el Boletín con impaciencia, a veces con pereza, siempre se teme que pueda arrojarlo al basurero... Ese es el momento crítico para mi persona; es el momento de enfrentar los miedos que muchas veces sostienen mis expectativas. “¿Gustará? ¿Se leerá? ¿Los colaboradores volverán a escribir con el mismo entusiasmo que su primera vez? ¿Podré hacerlo yo cada uno o dos meses? ¿Qué tan duramente podré ser juzgado? ¿Qué tanto amor o qué tanto odio podrá despertar este “monstruo”? ¿Qué tan lejos llegará una vez que lo lancen al cesto de la basura?”

A pesar de estas terribles, pero divertidas, incógnitas, he seguido trabajando como “editor” del Boletín “Trabajo y Compromiso”, ya que, siendo francos, son estas mismas cuestiones las que impulsan el trabajo de edición, revisión, difusión, escritura y publicación. He encontrado placer al hojear yo mismo estas páginas. Maravillado por ese primer trabajo, yo estaba entusiasmado por los comentarios alentadores y breves, pero inolvidables reconocimientos que recibí de personas inesperadas. “Como encontrar un millón de dólares”, dirían algunos. Hubo altos y bajos, decepciones y rabias. También, hubo, y hay todavía, pequeños triunfos por un trabajo bien hecho que ha sufrido bombardeos ácidos, en el mejor de los casos.

“Miedo. ¿Qué es el miedo?”, me pregunté. “¿Qué es el miedo?”, escribí una primera vez. El miedo es lo que me ha traído hasta aquí, es lo que me mantiene a la espera, lo que me mantiene despierto algunas noches, el impulso que me ayuda, me obliga a trabajar, a plasmar en papel, las ideas. Es una parte de mi vida que, ahora, no puedo dejar ir. http://trabajoycompromiso.blogspot.com

4

MÉXICO SEPTIEMBRE 2011

Eufrasia Gómez Pérez

5

6

Christian Emmanuel Hernández Esquivel

Fotografías: Wikipedia.

"Si John (Lennon) siguiera vivo, estaría liderando la revolución". Yoko Ono. 17 de septiembre de 2011. Mientras los mexicanos nos reponíamos de la resaca moral dejada por la cele-bración anacrónica de un aniversario más de "la Independencia de México", nuestros vecinos los gringos pro-testaban, tomaban las calles, cargaban pancartas con peticiones políticas, y hacían todo lo que nosotros les enseñamos, a lo largo de varias décadas de movilización ciudadana: hacer válido su derecho a la manifestación pública, denunciar al mal gobierno, ratificar en conjunto sus garantías constitucionales, y pedir, de manera colectiva, un nuevo rumbo político para el país en el que habitan. De esta manera, se conformó el movimiento Occupy Wall Street ("Tomemos Wall Street"), un colectivo inte-grado por ciudadanos estadounidenses de todas las edades, grupos étnicos y clases sociales unidos bajo un solo objetivo: poner un alto definitivo a la impunidad que banqueros, políticos y empresarios corporativistas han tenido, a lo largo de cincuenta años, en los Estados Unidos de América. Por supuesto, una manifestación ciudadana como esta no hubiera sido posible, en un país tan anestesiado mediática y políticamente como Estados Unidos, si no se hubiera suscitado la peor crisis económica que se recuerde desde la época de la Gran Depresión (1929-1932): la crisis del sistema financiero global de 2008.

OCCUPY WALL STREET:

LA REVOLUCIÓN DE LOS GRINGOS

7

Esta crisis, tal como lo muestra el documental Trabajo confidencial (Inside Job, 2010), fue ocasionada a propó-sito, tanto por las autoridades políticas como por las autoridades financieras de los Estados Unidos. Lo peor es que, una vez que Barack Obama ganó las elecciones presidenciales, ratificó en sus puestos a todos los involucrados en dicha crisis, demostrando, con ello, que su administración seguiría las mismas políticas económicas que George W. Bush. Frente a esta situación, por supuesto, los estadounidenses que votaron por Obama se sintieron defraudados.

De esta manera, Occupy Wall Street ha puesto en tela de juicio el mito de la "democracia" estadounidense: resulta obvio que, independientemente del partido político que gobierne, quienes mandan realmente en los Estados Unidos son los inversionistas y los banqueros de Wall Street. El gobierno de Barack Obama no ha representado un verdadero cambio para la sociedad estadounidense ya que ha perpetuado el esquema de desregulación económica propio del neoliberalismo, y ha priorizado el rescate financiero de empresas y bancos privados, en lugar de promover mejores políticas públicas (sociales, culturales y educativas) que representen verdadero bienestar para sus ciudadanos. Esta situación ha sido determinante para el movimiento Occupy Wall Street, ya que un gran porcentaje de estos "indignados", tal como se les ha nombrado en los medios mexicanos, son personas que perdieron su empleo, su vivienda o su fondo de pensión y/o jubilación a partir de la crisis de 2008. Estos ciudadanos se preguntan: ¿Por qué no existe ni un solo inversionista o banquero detenido por la crisis financiera de 2008? ¿Por qué se sigue utilizando dinero público para "rescatar" bancos y empresas privadas que fueron quebradas a propósito? ¿Por qué el gobierno estadounidense le ha dado la espalda a la sociedad y ha dejado que los bancos se endeuden de manera absurda? ¿Por qué el gobierno de Barack Obama traicionó a los votantes y no impuso medidas de control y de regulación más estrictas en el medio financiero? Los medios masivos, por supuesto, no hacen eco de estas preguntas, ni se atreven a cuestionar los mandatos de los poderosos.

8

RACISMO EN CONTRA DE LOS JAPONESES EN LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Carlos Augusto Yerena Guerra

En la película El último tren a Auswichtz (2006), se nos muestran las situaciones inhumanas por las que tenían que pasar los judíos enviados a los campos de concentración alemanes en la Segunda Guerra Mundial: cómo eran víctimas de tratos inhumanos, de violencia, de hambruna y de homicidio. Pero seamos realistas: a pesar de ser una película de origen alemán, El último tren a Auswichtz tiene una alta influencia de las acciones relacio-nadas con la desnazificación de ese país, que comenzó a finales de la Segunda Guerra Mundial. Por supuesto, el holocausto alemán fue un acto reprochable y vil, pero tenemos que tomar en cuenta el contexto histórico en el que se dio el exterminio judío, ya que tanto los gobiernos de las potencias del eje como los gobiernos de los países aliados tenían características racistas, de intolerancia hacia otras etnias y tendencias genocidas. La diferencia fue que, si bien los crímenes de guerra de los japoneses y de los alemanes fueron llevados ante la “justicia”, los crímenes aliados fueron ocultados siempre que fue posible, adjudicándolos a los vencidos, ignorándolos, o simple y sencillamente, no catalogándolos como “crímenes contra la humanidad” (como en los casos de los bombardeos atómicos en contra de las ciudades de Japón). La existencia de campos de concentración no solo se presentó en Europa y parte de Asia. También, la “Tierra de la libertad” tuvo sus propios campos de concentración, en especial, a raíz del ataque japonés a Pearl Har-bor. Los ciudadanos japoneses o de origen japonés que vivían en los Estados Unidos y América Latina fueron víctimas de crímenes parecidos a los que se suscitaban en Europa.

Henry McLemore, columnista de la red de periódicos Hearts, decía a sus lectores:

Estoy por el traslado inmediato de todo japonés de la costa oeste de los EE.UU. a algún lugar lejano, en el interior; y no quiero decir tampoco a un lugar bonito. Que los reúnan como a un rebaño y que los despachen a lo más hondo de las regiones yermas. Dejémos-les que palidezcan, enfermen, tengan hambre y mueran. Personalmente, odio a los japone-ses. Y esto va por todos, sin excepción.

9

Con lo anterior, trato de argumentar que, en los Estados Unidos de América, surgieron ideas de odio ra-cial parecidas a las que los nazis difundían para crear odio y resentimiento hacia los judíos. Sin embargo, los responsables de los mensajes antisemitas fueron enjuiciados en Núremberg, pero a los responsables de los mensajes anti-japoneses no les ocurrió nada, a pesar de difundir ideas similares, por no decir, idénticas que sus homólogos alemanes. Aún más, a pesar de que el gobierno estadounidense siempre trató de negar que los centros de detención para japoneses fueran iguales que los campos de concentración nazi, la evidencia histórica demuestra que esto es falso:

[En los campos de detención para japoneses] Las alambradas de púas rodeaban a las personas, igual que en los campos de concentración alemanes. Existían las mismas torretas que en los campos de concentración alemanes, con las mismas ametralladoras, destinadas para aquellos que intentaran escalar las altas alambradas. Los barracones estaban cubiertos por cartón al-quitranado, sin tomar en cuenta las bajas temperaturas invernales de Lago Thule. Ninguna penitenciaria del Estado trataría así a un penado adulto. Una vez más, el tratamiento que se le daba a los japoneses era peor que en cualquier cárcel: allí había niños y recién nacidos, además de personas enfermas. Llegar a las letrinas, situadas en el centro del campo, significaba dejar las chozas y caminar bajo la nieve y la lluvia. Por si fuera poco, las personas [más de 18 mil] estaban hacinadas en barracones de una sola planta. En las celdas de las penitenciarías estatales jamás hubo tales aglomeraciones. Otros campos poseían cercas electrificadas, un sinsentido si tenemos en cuenta que todos estaban situados en desiertos y zonas desoladas. Cada campo contaba con potentes focos que por la noche iluminaban hacia los barracones. Además, se disparó contra cientos de interna-dos, sufriendo muchos de ellos heridas. Ocho murieron por arma de fuego. En otras ocasiones, los japoneses fueron golpeados brutalmente sin razón alguna. En el Cam-po de Lago Thule, los guardianes tenían a gala el golpear a los detenidos con bates de baseball. Cuando los japoneses del campo californiano de Manzanar se manifestaron contra las condi-ciones de vida, los soldados arrojaron botes de humo y, a continuación, abrieron fuego. Un internado murió en el acto y otro más tarde. Otros nueve fueron gravemente heridos. Hubo japoneses que, desesperados, se suicidaron. Otros murieron a causa de las paupérrimas con-diciones de vida. A menudo tres generaciones de una misma familia vivían en una habitación de 6 x 7 metros. Algunas veces eran dos o tres familias distintas las que se alojaban en la misma habitación. Una bombilla era el único mobiliario, excepción hecha de aquel que los internados pudieron cons-truirse. En otros casos las familias fueron enviadas a establos recién "reconvertidos", donde el hedor se volvía insoportable en verano. Todo el correo era censurado, así como las comuni-caciones internas. El japonés estaba prohibido en reuniones públicas y los servicios religiosos fueron suprimidos. Los prisioneros estaban obligados a saludar a la bandera, cantar canciones patrióticas y a declarar su lealtad a la nación "una e indivisible, con libertad y justicia para to-dos." (http://elsecretodezara.blogspot.com/2008/08/campos-de-concentracin-en-eeuu-durante.html)

Los hechos aquí descritos son muy parecidos a la situación que vivieron los judíos en la Alemania nazi o los mongoles en los campos de trabajo japoneses en Manchuria. El colmo es que los gobiernos “libertadores” (principalmente, estadounidense y ruso) que cometieron masacres contra la población civil enemiga, después de la guerra, tuvieron el cinismo de redactar una carta de “Derechos Humanos”. En fechas recientes, este tipo de injusticias siguen sucediendo: en 2006, Saddam Hussein es ahorcado sen-tenciado por haber cometido “crímenes de guerra” contra la población curda, pero en Estados Unidos, George W. Bush aún no ha recibido un juicio por iniciar una guerra sin fundamento en contra de Irak y Afganistán.

10

XX ANIVERSARIO DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y SERVICIOS PSICOLÓGICOS (CESPI)

MIERCOLES 26 DE OCTUBRE 9:30 INAUGURACIÓN 10:00 CONFERENCIA MAGISTRAL. “Los trastornos psicológicos en los problemas de la alimentación” Dr. Pablo Picardi 11:00 CONFERENCIA. “El Papel del laboratorio en el desarrollo profesional psicológico” Mtro. Pedro Labastida González 12:30 CONFERENCIA. “Psicología del parto: bioretroalimentación en el embarazo” Lic. Edgar Madrigal y C. Lilia López López 16:00 CONFERENCIA. “Las funciones ejecutivas y los hábitos de estudio” Dr. Aristeo Santos López, Mtro. Pedro Labastida González y C. Balduino Rossano Bernal TALLERES INSCRIPCIÓN $50 PESOS 9:30 - 11:00 TALLER. “Herramientas para un nuevo comienzo” Mtra. Ofelia Blanco Belloc 11:00 - 15:00 TALLER. “Primeros auxilios psicológicos” Mtro. Alejandro Lara Figueroa 11:00 - 15:00 TALLER. “Diagnóstico y tratamiento de la cefalea tensional” Lic. Luis Javier Villegas López 12:00 - 14:00 TALLER. “Manejo de la angustia” Mtra. Beatriz Gómez Castillo y Mtro. Manuel Gutiérrez Romero MIÉRCOLES 27 DE OCTUBRE 9:00 CONFERENCIA MAGISTRAL. “El trabajo analítico en la clínica” Dr. Israel Alarcón Bárcenas 10:30 CONFERENCIA. “Estructura psíquica y expresión artística” Mtro. Francisco Salmerón Sánchez 14:00 - 16:30 ANÁLISIS DE PELÍCULA. “La Pianista” Dra. Sonia Y. Rocha Reza y Lic. Luis Javier Villegas López TALLERES INSCRIPCIÓN $50 PESOS 9:00 - 11:00 TALLER. “Herramientas para un nuevo comienzo” Mtra. Ofelia Blanco Belloc 11:30 - 15:30 TALLER. “La feminidad desde la burguesía del siglo XIX” Mtra. Lucrecia Cardoso Reyes 11:00 - 13:00 TALLER. “Viviendo mi propia muerte” Lic. Wendy Loly Garduño Uribe y Lic. María del Carmen Sánchez Marcos 11:00 - 14:00 TALLER. “Evaluación inicial del paciente con riesgo suicida” Lic. Luis Javier Villegas López 14:00 - 16:00 TALLER. “Síndrome metabólico” Dra. Araceli Ortiz Iniesta y Patricia Ugalde Montoya

11

Descárgala en: http://www.seduca2.uaemex.mx/download/revistapsicologia-no2-25feb2011b.pdf

Descárgala en: http://www.seduca2.uaemex.mx/download/revista%20psi-3-final25-feb-2011-b.pdf

“Políticas educativas en el marco de sociedad de la infor-mación.” Tania Morales Reynoso, Elizabeth Estrada Laredo y David Aarón Miranda García. “La problemática social y ambiental del río Lerma en el contexto de los corredores industriales del Valle de Tolu-ca.” Francisco José Argüello Zepeda y Artemio Sánchez Cabrera.

“Homoparentalidad y psicoanálisis.” Francisco Salmerón Sánchez y María Isabel Yáñez Alcántara.

“La postura reflexiva en el formador de docentes: factor que posibilita acceder a la profesionalidad.” Rufo Estrada Solís. “El proceso de validación de la escala multidimensional de evaluación de los estilos generales de afrontamiento (cope) y del test para la detección del consumo excesivo de alco-hol.” Eugenia Romero Romero y Alejandra Moysén Chimal.

“La ruptura de la relación de pareja en noviazgo.” José Luís Valdez Medina, Norma Ivonne González Arratia, López Fuentes y Sergio González Escobar. Reseña: “Lectura para escolares y vagabundos” Comentario del libro: “Cómo vivo la escuela.” Daniel Alberto Fabila Reyes.

“Producción y preservación de la tradición artesanal de lana desde la perspectiva de los artesanos de la comunidad de Gualupita, Estado de México” Sonia Yolanda Rocha Reza, Adelaida Rojas García y Eugenia Romero Romero. “Debates y perspectivas sobre la autonomía universitaria.” Leonor González Villanueva. “Masculinidades y paternidades: la presencia del varón en la crianza de los hijos.” Erika Robles Estrada y Esmeralda Rojas Flores. “Problemas en la enseñanza de la psicología.” Claudia Sánchez Calderón y Angélica Huerta Agustín. “Visión global de la cultura con respecto al trabajo en personas con discapacidad y adultos mayores.” Claudia Gabriela y González Ávila. “La apropiación del cuerpo en la mujer, un criterio de equidad.” Leonor Gpe. Delgadillo Guzmán. Reseñas: “Aportaciones de la psicología: La teoría de la paz o equilibrio de Valdez Medina.” Francisco José y Argüello Zepeda.

Utiliza tu cuenta de correo institucional y visita los sitios web que la universidad y nuestra facultad tienen para ti:

www.uaemex.mx

www.facico-uaemex.mx

Accede a la versión digital del Boletín “Trabajo y Compromiso” en la siguiente dirección:

www.trabajoycompromiso.blogspot.com

Envía tus colaboraciones a la siguiente dirección:

[email protected]