ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

81
ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI 2008–2011, DESDE UN ENFOQUE DIFERENCIAL CON POLITICA SOCIAL, PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE CALI. MARISOL QUICENO VALENCIA Autora PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ SANTIAGO DE CALI, MAYO 2016

Transcript of ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

Page 1: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI 2008–2011, DESDE UN ENFOQUE

DIFERENCIAL CON POLITICA SOCIAL, PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE CALI.

MARISOL QUICENO VALENCIA

Autora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ

SANTIAGO DE CALI, MAYO 2016

Page 2: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI 2008–2011, DESDE UN ENFOQUE

DIFERENCIAL CON POLITICA SOCIAL, PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE CALI.

MARISOL QUICENO VALENCIA

Autora

ROSALIA CORREA YOUNG

Directora

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS Y CULTURA DE PAZ

SANTIAGO DE CALI, MAYO 2016

Page 3: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

ARTICULO 23 de la Resolución No. 13 del 6 de Julio de 1946, del Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana.

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por sus alumnos en sus trabajos de Tesis. Solo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la moral católica y porque las Tesis no contengan ataques o polémicas puramente personales; antes bien, se vea en ellas el anhelo de buscar la Verdad y la Justicia”.

Page 4: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …
Page 5: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI 2008–2011, DESDE UN ENFOQUE

DIFERENCIAL CON POLITICA SOCIAL, PARA LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE CALI.

Tabla de Contenido:

1. Introducción ............................................................................................................ 1

2. Estado del Arte ........................................................................................................ 7

3. Marco Conceptual ................................................................................................. 12

4. Aspectos Jurídicos: Los Derechos de las Comunidades Indígenas ....................... 21

5. Caracterización de las Comunidades Indígenas en Santiago de Cali .................... 26

6. Del Plan de Desarrollo Municipal: marco jurídico ............................................... 35

7. El Plan de Desarrollo Municipal de Cali “Para vivir la vida dignamente”:

Programas y proyectos en función de los indígenas ...................................................................... 39

8. Participación indígena para el reconocimiento de políticas sociales con enfoque

diferencial 59

Índice de Tablas:

Tabla 1: Procedencia de las Comunidades Indígenas en Cali ...................................................................... 26

Tabla 2: Comunidades indígenas en Cali ..................................................................................................... 28

Tabla 3: Macroproyectos que incluyeron proyectos para los indígenas de Cali: Servicios. ........................ 41

Tabla 4: Inversión social según grupo poblacional Cali. 2008-2011 ............................................................ 51

Tabla 5: Macroproyectos que incluyeron proyectos para los indígenas de Cali: Calificación,

Eficacia/Cumplimiento y Ejecución Presupuestal. ...................................................................................... 53

Índice de Ilustraciones:

Ilustración 1: Estratificación Socioeconómica. ............................................................................................ 29

Ilustración 2: Distribución cabildos indígenas en Santiago de Cali ............................................................. 30

Índice de Anexos:

Anexo 1: Guion Entrevista ........................................................................................................................... 76

Page 6: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

1

1. Introducción

En toda división administrativa, país, departamento o municipio es importante la decisión

política para el mejoramiento de la distribución de recursos; por lo cual se establece la necesidad

de proponer políticas y programas por parte de los gobiernos para atenuar las necesidades de sus

pobladores. Además de estas jurisdicciones, en Colombia la Constitución Política (CP/1991), en

su artículo 330, determinó que los territorios indígenas son otra división más, gobernada por los

consejos indígenas, conformados y reglamentados según los usos y costumbres de sus

comunidades, las cuales ejercen funciones como:

- Aplicar las normas legales sobre usos del suelo de sus territorios.

- Diseñar las políticas y los planes y programas de desarrollo económico y social dentro de su

territorio, en armonía con el plan nacional de desarrollo.

- Promover las inversiones públicas en sus territorios y velar por la debida ejecución.

- Coordinar los programas y proyectos promovidos por las diferentes comunidades en su

territorio.

- Colaborar con el mantenimiento del orden público dentro de su territorio de acuerdo con las

instrucciones y disposiciones del gobierno nacional.

- Representar a los territorios ante el gobierno nacional y las demás que les asigne la ley.

Page 7: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

2

En la misma línea, las comunidades indígenas que viven en resguardos participan del Sistema

General de Participaciones que hace parte del Presupuesto Nacional con base en el principio de

complementariedad; sin embargo, a diferencia de los cabildos indígenas ubicados en resguardos,

los cabildos indígenas desarrollados en zonas urbanas no son beneficiarios directos de la

autonomía administrativa, ejecutiva y judicial, ni de las rentas nacionales, ya que estos territorios

no cumplen con los requisitos exigidos por el Estado para adquirir el carácter de resguardo,

Entidades Territoriales Indígenas (ETI´s) .

Con base en lo anterior, los indígenas que viven en zonas urbanas han buscado alternativas

creando la figura del Cabildo Urbano; de los 65 que existen en Colombia, seis están en Santiago

de Cali y son los cabildos Inga, Kofán, Guambiano, Nasa, Quichua y Yanacona; ninguno cuenta

con registro del Ministerio del Interior ni posee un protocolo normativo que permita su

legalización como tal.

A lo anterior se suman las condiciones de vida en que habitan, ocupando barrios marginados y

cinturones de miseria. No podemos olvidar que la presencia de indígenas en las grandes urbes

colombianas se debe a diferentes causas, como el conflicto armado en sus territorios ancestrales, -

evidenciado por la Corte Constitucional en la Sentencia T-025 del 2004 -, los desastres naturales

o la falta de oportunidades económicas, de salud y educación que persisten desde la llegada de los

españoles. Concretamente en Santiago de Cali, según la Organización Nacional Indígena de

Colombia (ONIC, 2012), el 37% de los indígenas que viven en Cali está por fuera del sistema de

salud y el 11,6% es víctima del desplazamiento forzado.

Page 8: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

3

Ahora bien, debido a la importancia que han adquirido los derechos humanos: sociales,

económicos y culturales dentro de los planes y programas de los gobiernos, particularmente los

derechos de aquellos grupos en condición de vulnerabilidad como las comunidades indígenas,

que presentan coberturas deficitarias en salud, educación, vivienda, recreación y servicios

públicos, he realizado esta investigación, como parte de los requisitos exigidos por la Maestría en

Derechos Humanos y Cultura de Paz, de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.

En este ejercicio he averiguado por las posibilidades que durante el gobierno de Jorge Iván

Ospina (2008 – 2011), tuvieron las comunidades indígenas asentadas en Cali para ser sujetos de

derechos a través de políticas públicas con enfoque diferencial. En ese orden de ideas, revisé el

Plan de Desarrollo de ese período para identificar programas y proyectos dirigidos a este grupo

poblacional, así como los resultados obtenidos. Finalmente, averigüé, con base en entrevistas

estructuradas realizadas a funcionarios del gobierno local, por la existencia de políticas públicas

ejecutadas, con enfoque diferencial. De igual manera, averigüe con representantes de las

comunidades indígenas por sus resultados y por su participación en el proceso del Plan de

Desarrollo dentro del Consejo Territorial del Planeación y otros espacios de participación local

como las Juntas Administradoras Locales de las comunas donde ellos habitan.

Metodológicamente, este trabajo se enmarca en un estudio de caso. Esta opción

metodológica admite formularse preguntas y respuestas detalladas acerca de un fenómeno

específico a partir de varias fuentes; así como facilitar el análisis y la interpretación de los datos

obtenidos.

Page 9: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

4

Entre las fuentes de información documental se empleó el Plan de Desarrollo 2008 – 2011,

su evaluación y el Plan de Inversiones. También se revisaron estudios descriptivos sobre los

cabildos indígenas asentados en Cali. A renglón seguido se aplicó el método etnográfico para

realizar las entrevistas a funcionarios y líderes indígenas. Este enfoque metodológico de carácter

cualitativo contribuye a obtener datos descriptivos e inductivos que permiten su relacionamiento

con la hipótesis, aportando de esta manera al conocimiento empírico, útil en estudios

especialmente de tipo social. La investigación cualitativa busca interactuar con el grupo

poblacional e interpretar una realidad social, fenómenos o conductas sociales desde la percepción

de quien hace parte de ese contexto, donde el investigador induce conceptualizaciones con base

en conocimientos, valores y comportamientos (Bonilla y Rodríguez: 1997). De esta manera, la

teoría toma un sentido de referencia que orienta el ejercicio de la observación, exploración e

interpretación de ciertas realidades. Nuestra referencia espacial es el municipio de Santiago de

Cali y el periodo de tiempo: el gobierno de Jorge Iván Ospina: 2008 - 2011.

La intención del trabajo es brindar elementos que confirmen o refuten, la hipótesis de

trabajo, en cuanto presencia de políticas y programas dirigidos a minorías étnicas como es el caso

de los indígenas que viven en Cali. Inicialmente se realizó una revisión del estado de la cuestión

con respecto a la aplicación de políticas sociales dirigidas a las comunidades indígenas;

teóricamente se trabajó bajo la concepción de que el Estado funciona como un selector de

demandas y un proveedor de servicios y son los decisores de políticas y los altos funcionarios

quienes determinan las políticas, mediante un enfoque de elección racional – buscando menores

costos y mayores beneficios- o también bajo el enfoque incremental -mediante el cual, las

políticas se deciden y ejecutan progresivamente-. Estos enfoques minimizan la influencia de

actores sociales y políticos situados en el entorno social, económico, político o internacional. A

Page 10: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

5

renglón seguido se trabajaron los conceptos que definen política pública y política social; esta

última bajo la perspectiva de enfoque diferencial.

La recolección de la información, para realizar las entrevistas fue difícil y dispendiosa; tanto

por el lado de representantes de la administración municipal, como de los líderes indígenas;

muchos no contaban con tiempo o en algunos casos no parecían estar interesados. Además, a

pesar de que esta herramienta tiene ventajas muy importantes como la de reconstruir hechos

pasados o desentrañar experiencias humanas desde la perspectiva de los entrevistados, el abordaje

de este método generó barreras, principalmente entre líderes indígenas, quienes brindaron

información de manera restringida; sin embargo, se logró acopiar algunas concepciones o

percepciones que fueron útiles para comprender y desarrollar la investigación.

Finalmente, este ejercicio está distribuido de la siguiente manera: una revisión sobre “El

Estado del Arte” respecto a investigaciones previas enfocadas en el tema objeto de este estudio.

En segundo lugar, el marco conceptual, en el cual se hace énfasis en la política pública, su

importancia y obligatoriedad por el Estado, desde una perspectiva de “Estado de Bienestar”,

teniendo en cuenta su abordaje desde una perspectiva de derecho y no de beneficencia. A renglón

seguido se exponen los aspectos jurídicos internacionales y nacionales, en relación a los derechos

de las comunidades indígenas y aquellos que localmente la Alcaldía de Santiago de Cali ha

acordado. En el quinto capítulo se caracterizan socio-demográfica y económicamente las

comunidades indígenas que viven en esta ciudad, explicando los fenómenos migratorios que

incidieron en su llegada.

Page 11: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

6

En el capítulo sexto, el marco jurídico que antecede el abordaje del “Plan de desarrollo

municipal de Cali 2008-2011: “Para Vivir la Vida Dignamente”, en el que se describen aquellos

programas y macroproyectos con cuya ejecución pudieron haberse favorecido las comunidades

indígenas que residen en Cali. En el capítulo octavo se analizan a la luz de las entrevistas, la

incidencia en las comunidades indígenas de los programas señalados en el capítulo anterior. Aquí

se revisará si hubo alguna tendencia de enfoque diferencial o si este criterio no se tuvo en cuenta

sino que si fueron favorecidos, lo fueron como ciudadanos sujetos de derechos. Posteriormente,

una reflexión final.

Page 12: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

7

2. Estado del Arte

Los objetivos de esta investigación surgen de la ausencia de estudios previos o evaluaciones

referidas a la ejecución de políticas públicas con enfoque diferencial; principalmente dirigidos a

las comunidades indígenas que habitan en las grandes urbes colombianas. Durante la revisión

bibliográfica se hallaron trabajos que no se refieren directamente al tema ni a la participación

indígena en procesos de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, pero procesos

participativos de estas comunidades en función de demandas propias.

Es importante mencionar algunos, dada su contribución para entender la cuestión indígena

en Cali: María Teresa Findji et al (2003), Lineamientos de una política municipal para

comunidades indígenas y espacios de concertación en Santiago de Cali y el documento publicado

en el 2006, Fortalecimiento cultural y sostenibilidad a la productividad de las comunidades

organizadas en cabildos en el municipio Santiago de Cali. En el mismo año, el Cabildo Inga

(2006) formuló un proyecto de Asistencia técnica para la concertación de la política pública para

los pueblos indígenas, en las 21 comunas y 15 corregimientos de Santiago de Cali. En el 2008 se

realizó un Estudio etnológico sobre los cabildos indígenas urbanos Kofán, Inga, Guambiano,

Quichua, Nasa y Yanaconas de Cali. Este documento contiene información relacionada con

aspectos culturales, sociales y económicos que presentan en la ciudad estas comunidades.

También está el trabajo de Nancy Motta (2010) Tejiendo la Vida en la Ciudad de Cali,

Estrategias de adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos, que describe las

estrategias de supervivencia que establecen los indígenas en Cali, reivindicando su sentido étnico.

Page 13: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

8

Para actualizar el proyecto “Asistencia Técnica para la implementación de la Política Pública

Indígena en Santiago de Cali”, se redactaron en 2010 dos documentos. El primero es una

caracterización de los Pueblos Indígenas: Kofán, Misak -Guámbianos, Quichuas, Ingas,

Yanaconas, Nasas habitantes de Santiago de Cali”, elaborado por Anacona, Cardona y Tunubalá,

y coordinado por el cabildo Misak (Cabildo Misak, 2010) y el segundo es “el Contrato

Interadministrativo celebrado entre el Municipio Santiago de Cali y el Cabildo Indígena

Guambiano de Cali” (cabildo Guambiano, 2010). Estos documentos buscaban complementar la

información de la Asistencia Técnica del 2006.

Con base en esos documentos se caracterizaron 1.898 grupos familiares, de los cuales el

50,5% pertenecía al pueblo Nasa; 32,4% al Yanacona; 6,4% a familias Inga; 4,6% Quichua; 3,3%

Misak y el pueblo Kofán aportó 2,7%. (Cabildo Misak, 2010, p.5 y Cabildo Guambiano 2010,

p.39).

El trabajo de grado de Cristian García (2013b), titulado Los nuevos actores políticos en la

democracia participativa. Afros e Indígenas en la construcción de políticas públicas en Cali,

destaca que durante la administración Ospina hubo cierto fomento a la democracia participativa

hacia las minorías étnicas. No obstante, para García, los mecanismos de participación

establecidos carecieron de eficacia por cuanto a pesar de haber una inclusión discursiva, la

asignación de recursos no se correspondió con el discurso, por lo que el autor lo califica como un

proceso efímero (Pág. 89). De igual manera, el autor indagó por el rol ejercido por las etnias

residentes en Cali en la promoción de políticas públicas y obtuvo como resultado que la

participación de estas comunidades es un hecho real en el momento en que reciben recursos o

instauran alianzas con entes gubernamentales. Ahora bien, comparando la participación de estas

Page 14: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

9

organizaciones con las afro, encontró que las indígenas son mucho más compactas que las afro,

pues estas últimas, orientan su participación a través de la representación partidista.

El mismo autor describe en el 2013 El viacrucis de las poblaciones étnicas en Cali: la

revictimización de las comunidades afrodescendientes e indígenas. En ese documento, el autor

demuestra que estas comunidades llegan a la ciudad víctimas del conflicto armado y en la ciudad

son recibidos en condiciones inferiores a las que poseían en sus lugares de origen. Esto hace que

se presente su revictimización. En esta línea, no se puede dejar de mencionar el estudio realizado

por Urrea (1993), Pobladores urbanos redescubiertos: presencia indígena en ciudades

colombianas. Urrea indaga sobre la presencia indígena en las ciudades como resultado de

diferentes procesos de desplazamiento tanto rurales como urbanos y cómo estos procesos

migratorios afectan sus características socio-culturales.

Algunas ideas semejantes presenta la académica Posso (2008) en su estudio Indígenas en la

ciudad: etnicidad y estrategias de supervivencia en Cali. En este escrito, la autora expone el rol de

los indígenas en las ciudades y establece una relación entre construcción o reivindicación étnica,

con estrategias de supervivencia, concluyendo que estas comunidades emprenden procesos

políticos como forma de reivindicar su etnicidad. Su principal premisa es que los grupos

indígenas que se auto-organizaron como cabildos en Cali han hecho uso de la diferencia étnica

como herramienta para sacar alguna ventaja en su estrategia de supervivencia económica en la

ciudad o en las actividades económicas que desarrollan (Posso, 2008, p.43). Si bien este estudio

se encuentra orientado a la actividad económica de los cabildos, permite comprender las ventajas

políticas que pueden obtener a través de la defensa de lo simbólico y lo étnico.

Page 15: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

10

En esta misma línea investigativa, Nancy Motta (2004) ha indagado sobre las comunidades

indígenas en Cali. Con chirimías, lanas y medicinas: hombres y mujeres indígenas reinventando

el cabildo en la ciudad, ante la petición de los cabildos Yanacona, Inga y Quichua a la Alcaldía

de Cali, para su reconocimiento como cabildo. En este escrito, Motta expone el fenómeno de

etnicidad desde la caracterización de los indígenas como actores políticos en su construcción

interior y exterior, teniendo como referentes la comunidad (Pág. 41) y el factor género. Sus

aportes son fundamentales para analizar la forma como las comunidades definen sus

interrelaciones sociales y políticas a través de lo privado -en la familia- y lo público -manifestado

en espacios físicos donde se recrean expresiones de costumbres ancestrales y por lo cual se

configura un espacio intercultural-. Esto significa para la autora que las interrelaciones se

manifiestan con la indianización de los diferentes vínculos.

Nancy Motta y Jeanny Posso publicaron el trabajo: Hacia el reconocimiento de una identidad

indígena urbana en Cali, estudio etnológico de las comunidades indígenas ubicadas en el

municipio de Santiago de Cali, Kofán, Guambianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas, Nasas (2007).

Asimismo, Motta escribió sobre Territorios de frontera e historias locales: una etnografía

multilocal (2008), Tejiendo la Vida en la Ciudad de Cali, Estrategias de adaptación e inclusión de

seis cabildos indígenas urbanos (2008). En este último trabajo, la autora nos cuenta sobre la

construcción investigativa del Estudio etnológico de los cabildos indígenas urbanos Kofán, Inga,

Guambiano, Quichua, Nasa y Yanaconas de Cali (Alcaldía Municipal de Cali, 2008) incluyendo

componentes Sociodemográficos, Etnográficos y Socio-jurídicos, así como aspectos

metodológicos cuantitativos y cualitativos (2010, 2). Motta asegura en este aparte, que las

comunidades indígenas de Cali han desarrollado estrategias de adaptación e inclusión, lo que les

ha llevado a redefinir su identidad en la ciudad (Pág. 3). La autora indaga sobre los procesos

Page 16: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

11

políticos emprendidos por los seis cabildos para reivindicar su diferencia étnica y en

consecuencia los derechos que les asisten, mostrando que en estos procesos hubo cierta

interrelación con la administración municipal.

Los trabajos más recientes fueron los realizados por Ortiz y González (2010); Aproximación

de la experiencia organizativa del cabildo indígena de la Universidad del Valle-CIU. Por otra

parte, el trabajo de Waldor Arias (2011) Mujeres indígenas en Cali. Lugar de la sexualidad en la

constitución de subjetividad femeninas indígenas en la ciudad y finalmente Sonia Quiceno y

Duvan Prada (sin año) escriben sobre los Modos específicos de establecer las relaciones entre el

ejercicio de la espiritualidad y las prácticas políticas de la comunidad indígena Nasa de Alto

Nápoles, como explicación para configurar resistencia ante prácticas oficiales occidentales.

Con base en el funcionamiento institucional de la Alcaldía, la caracterización de los cabildos

y algunas pistas históricas y demográficas, fue fácil demarcar la presente tesis, determinando

unos alcances de lo que se va investigar; el rol de la administración municipal frente a demandas

de la población indígena con respecto a la promoción y garantía de sus derechos, y el incentivo a

su participación en la formulación, ejecución y evaluación de las mismas. Esto en el periodo

fijado entre el 2008 y el 2011.

Page 17: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

12

3. Marco Conceptual

Las políticas públicas son respuestas del Estado a demandas o problemas sociales. Para

cumplir con ellas, los gobernantes se valen de diferentes instrumentos normativos (planes, leyes,

decretos, acuerdos) y de dinámicas políticas y administrativas para elaborar, decidir, ejecutar y

evaluar sus resultados e impactos en la sociedad.

La perspectiva de la Política Pública se orienta a fortalecer la democracia y la plena vigencia

de los derechos humanos; traza objetivos, programas y proyectos para mejorar situaciones

problemáticas. Al ser el Estado el principal responsable de formular, ejecutar y evaluar, sus

resultados e impactos, su relevancia y calidad repercuten en la aceptación social: credibilidad y

legitimidad política.

El proceso de la política pública comienza con la presencia de conflictos manifiestos en la

sociedad, los cuales son objeto de demandas que deben ser resueltas o manejadas en justos

equilibrios; de lo contrario, el conflicto puede alcanzar proporciones indeterminadas. Es así como

la Política Pública deviene en un proceso que consta de diferentes momentos, sin que ello

signifique un proceso lineal. Inicialmente se identifican los problemas. Al respecto, André-Noël

(2007, p27) sostiene que cuando un tema se torna problemático en la sociedad, obliga al Estado o

a las autoridades públicas a una intervención, por lo cual se requiere su descripción a través de un

diagnóstico y su posterior inscripción en la agenda política. El planteamiento del problema

normalmente es esbozado por el grupo poblacional afectado, quien es el que conoce sus

problemáticas; sin embargo, la administración pública también contribuye desde su perspectiva.

Page 18: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

13

Un segundo proceso de la política pública es el diseño o formulación, en el que se proponen

planes, programas y proyectos conforme a las respuestas alternativas y al que normalmente se

convoca a la comunidad y otros organismos especializados, generando un espacio de

transacciones políticas y ajuste de intereses para la toma de decisiones. La formulación cuenta

además con uno o varios objetivos para contribuir a superar la situación, y con la definición de

los medios y acciones para su proceso y/o tratamiento.

En el proceso de ejecución o implementación se realizan actividades dirigidas a cumplir los

indicadores de cada objetivo. Durante esta fase existe el monitoreo que ayuda a orientar el

programa que se lleva a cabo. El principal responsable del proceso de ejecución es el Estado,

pues cada secretaría/ministerio o departamento administrativo del gobierno debe implementar

acciones que permitan alcanzar los objetivos ya planteados en la etapa del diseño; no obstante, el

modelo de Estado vigente, Neoliberal, favorece la contratación e intervención de organizaciones

de la sociedad civil: empresas, Juntas de Acción Comunal, ONG´s. que en muchos casos son

copartícipes de su financiamiento, mediante la figura: Alianza Público Privada (APP).

Una última fase para resolver asuntos de interés público es el proceso de evaluación, el cual

facilita aportes para un nuevo ciclo de política pública. En esta fase se hace una revisión del

cumplimiento de los objetivos planteados, así como de la eficacia de los mismos. No obstante, los

gobiernos pueden enfrentar obstáculos que dificultan el cumplimiento de las metas propuestas:

procedimientos administrativos, financieros, disponibilidad de tiempo, conocimientos técnicos, y

en algunos casos, voluntad política de ejecutores y gobernantes. El recurso financiero es

importante porque es el que permite ejecutar las actividades o solventar los programas, además,

requiere de una apropiada planificación económica, pues estos suelen ser limitados. De esta

Page 19: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

14

manera es necesaria la habilidad en la adecuación del presupuesto para la maximización de

utilidades, así como el establecimiento de mecanismos de asignación del dinero que evite el

derroche o malversación del mismo. El tiempo por otra parte, si no se planifica, puede generar

problemas; en especial, si el objetivo a lograr es de alta complejidad, llevando algunas veces a

tomar decisiones apresuradas sin repercusión a largo plazo sobre el problema tratado. El recurso

humano hace alusión no solo al número de personas que participan en una actividad, sino

también a las habilidades que estas hayan adquirido para desenvolverse en el proceso, su

importancia radica en que deben cumplir con responsabilidades, pues la buena gestión depende

de los recursos humanos. El comportamiento y la actitud política tienen que ver con los intereses,

alianzas y voluntades de quienes cumplen una función en la estructura gubernamental. Durante

todo este proceso hay un diálogo entre poderes e intereses: desde la identificación del problema y

su aceptación como una situación socialmente problemática (Vargas, 1999) la decisión y

aprobación del diseño, como su ejecución. De igual manera, los recursos técnicos, que pueden ser

metodologías, normas, instrumentos, estructuras a aplicar y que aportarán en la dinámica y

fluidez del proceso.

La asignación de estos recursos delimitan la existencia misma de una política pública,

aunado a estos, para Roth (2007, p. 27) se deben tener en cuenta cuatro elementos; implicación

del gobierno, percepción de problemas, definiciones de objetivos y proceso, para lo cual debe

haber un proceso con ciertos objetivos, dirigido a cambiar un estado problemático de las cosas.

La implicación del gobierno parte de una acción de la autoridad pública, que como ya indicamos,

dan respuestas a una problemática por medio de decisiones e iniciativas. La percepción de

problemas, es la que delimita el accionar gubernamental y debe suponer la resolución integral de

los problemas. Las definiciones de objetivos direccionan la política pública y finalmente, las

Page 20: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

15

definiciones de proceso, que desarrollan los programas de acción del aparato gubernamental y

muestran la puesta en marcha de la política pública a través de procesos políticos y

administrativos, y por lo tanto hacen palpable y verídica la política pública en marcha.

En el argot de la política pública existen diferentes tipologías; entre ellas, la política social.

Esta política tiene una significativa importancia para una sociedad porque su objetivo es generar

oportunidades que contribuyan a superar desigualdades, exclusiones, carencias; en general,

ausencia de “capacidades para vivir una vida digna”. Las políticas sociales son un agregado de

políticas e instituciones que tienen como finalidad promover la igualdad de oportunidades,

redistribuir ingresos o riquezas, sostener mínimos estándares de vida en la población por medio

del mejoramiento del capital humano, aseguramiento de riesgos y reducción de la pobreza. La

pobreza en la política social es entendida como la carencia de factores del bienestar humano, por

lo cual se han usado los enfoques de Necesidades Básicas Insatisfechas y el Enfoque Monetario

(por el que se establece una línea de pobreza para medir el nivel de ingresos), para la aplicación

de las políticas sociales.

Para Jerónimo Molina (2011) la Política Social es una mediación entre la política y la

economía, pues las políticas sociales son las medidas que toman los Estados para abastecer de

bienestar a los ciudadanos, corrigiendo con ello las imperfecciones del mercado. Con base en

ello, la política social es una figura mediadora que equilibró desde sus inicios, los conflictos entre

clases sociales y los extremos económico y político del accionar humano. Se originó en Europa

después de la Revolución Francesa y la Revolución Industrial.

Page 21: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

16

El concepto de política social fue utilizado por vez primera en 1854 por Wilhelm H. Riehl,

como una mediación entre la economía y el sistema político; sin embargo para Molina, fue Louis

Blanc quien inició un pensamiento dirigido hacia un enfoque de política social promoviendo en

1839 La Organización del trabajo, como una nueva relación de clases a través de cooperativas de

producción, en la cual se promovía el derecho al trabajo, a la asistencia pública, representación

política y democracia social. Otros pensadores de la época también hicieron énfasis en la

necesidad de acotar los problemas surgidos a comienzos de la era capitalista.

Ya en el siglo XX surgen nuevos enfoques como el de Thomas H. Marshall (1949, p. 328)

estableciendo una caracterización de ciudadanía como sujeto de derechos, los cuales pueden ser

exigidos por medio de demandas sociales y cuyas respuestas serían las políticas sociales. Este

tipo de políticas busca tener un impacto en el bienestar y satisfacción de las necesidades de la

población a través de ingresos o servicios proporcionados por los gobiernos; de esta manera se

reduciría el riesgo y la inseguridad. Ahora bien, los derechos de los que habla Marshall, son

descritos de acuerdo a una tipología de ciudadanía (Molina, 2011, 56). La ciudadanía civil como

sujeto de derechos de libertad de expresión, pensamiento, conciencia y religión, derecho a la

propiedad y la autonomía. La ciudadanía política promueve el derecho a la participación, y la

ciudadanía social que se refiere concretamente a la aplicación de políticas sociales para alcanzar

un mínimo de bienestar económico de acuerdo a los estándares de la sociedad.

Richard Titmuss así mismo, clasificó las políticas sociales con base en diferentes modelos

ideológicos mediante los cuales el Estado se encarga de ejecutarlas (Molina, 2011, 58): la política

residual, basada principalmente en un modelo liberal y hoy en día neoliberal que principalmente

se ejecuta de manera focalizada y con enfoque diferencial, con base en subsidios a la demanda;

Page 22: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

17

como también cediendo al individuo la búsqueda de sus propias oportunidades. La política de

logro personal o de resultado laboral – modelo de estado conservador o bismarckiano y

finalmente la institucional redistributiva o estado socialdemócrata.

Son pocos los Estados que han acogido este modelo redistributivo – Estados nórdicos -;

Alemania se ciñe por el modelo bismarckiano y en la ola neoliberal que actualmente está en

vigencia, el modelo que prima es el residual. Colombia y América Latina, en gran parte y por

exigencias de organismos internacionales, han diseñado sus políticas sociales con base en este

modelo. Es así como el Estado plantea políticas y dirige recursos públicos a una población

selectiva que se caracteriza por la carencia de beneficios básicos y por la pobreza,

contraponiéndose a políticas universales. La focalización tiene en cuenta primero a los más

necesitados o personas con más carencias, su finalidad es superar o aliviar el problema, el

conflicto social o la ausencia de derechos. El enfoque diferencial o focalización, está en “el

reconocimiento de que hay poblaciones que por sus características particulares, en razón de su

edad, género, orientación sexual, grupo étnico y situación de discapacidad, deben recibir un

tratamiento especial en materia de ayuda humanitaria, atención, asistencia y reparación integral”

En épocas recientes la política ha incluido, con base en un enfoque diferencial, a las

poblaciones afro, indígenas u otras etnias aplicando cuatro principios: a) Igualdad, b) Derechos,

c) Equidad y d) principio de participación social e inclusión (Jiménez, 2010) y las formas de

resguardar la ciudadanía diferenciada están definidas como derechos colectivos (Kymlicka, 2010,

p.57), cuyo objetivo es proteger a una comunidad de los impactos que puedan tener las decisiones

políticas y económicas externas a esta, en el que los derechos diferenciados darían una mayor

protección a un grupo pequeño y más vulnerable. Las protecciones externas surgen normalmente

Page 23: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

18

en Estados pluriétnicos, pues se ven con la necesidad de proteger un grupo étnico del impacto

desestabilizador de las decisiones de la sociedad de la que forman parte.

Con base en lo anterior, y teniendo en cuenta que los gobiernos por medio de políticas

sociales y por diferentes razones políticas han tratado de superar deudas sociales ancestrales y

conflictos que cada vez se han exacerbado más y han trascendido de las limitaciones propias de la

pobreza, particularmente entre las poblaciones y comunidades indígenas; es importante

considerar con detenimiento el proceso de esas políticas.

Adicional al enfoque ideológico que el Estado aplique a sus políticas sociales, hay que tener

en cuenta las teorías que subyacen en el análisis de los procesos de la política pública, sea porque

se aplique un enfoque diferencial, un enfoque socialdemócrata, etc. En primer lugar, el Estado

puede ser independiente de la sociedad. En este caso es quien determina y decide sobre la acción

pública. En segundo lugar la Sociedad es independiente del Estado y en tercer lugar hay una

mezcla de las dos posiciones: la interdependencia.

En ese orden de ideas, Roth (2010) plantea cuatro enfoques que han adquirido significado: el

secuencial, el tradicional, el integracionista y el interpretativista. El primero considera la

necesidad de subdividir la política pública para su análisis de forma separada (la definición del

problema, construcción de agenda, formulación, toma de decisiones), lo que permite la

especialización del estudio de las políticas públicas, así como la profesionalización de sus

campos específicos.

Page 24: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

19

El enfoque tradicional explica las políticas públicas desde el estudio de variables y factores

objetivos medibles, tiene bases teóricas neopositivistas: la elección racional, el individualismo

metodológico y la economía neoclásica. Desde este marco analítico, se considera que la política

pública es el resultado de una lucha o competencia entre diferentes intereses.

El enfoque interpretativista, tiene fundamentos valorativos, argumentativos (subjetividad

discursiva en la retórica y la argumentación) y cognitivos, con los cuales se pretende interpretar

el comportamiento político, toma de decisiones y acciones en las políticas públicas. El enfoque

integracionista o mixto, complementa el estudio de las políticas públicas a través de variables

subjetivas o valorativas. Este enfoque también contiene aportes neopositivistas, Advocacy

Coalitions, enfoque de redes y pospositivistas, además de las perspectivas neoinstitucionales.

El enfoque neoinstitucional propone a las instituciones estatales y a sus componentes -sus

normas y organización- como una estructura formal que construye un sentido, modificando

reglamentos u objetivos e influyendo en las dinámicas sociales desde diferentes roles. Desde este

enfoque, el Estado interactúa con la sociedad en un sentido de regulación; asimismo, en

ocasiones negocia con otras instituciones. En sus diferentes vertientes es histórico, económico o

racional, y sociológico. Todos parten de postulados neoclásicos enfocados a maximizar

utilidades, escala de valores, racionalidad, entre otros. Salomón Kalmanovitz (2003), quien

estudia el enfoque económico explica el comportamiento de actores a partir de unas reglas de

juego que a su vez revelan el desempeño económico de estos, considerando así mismo, que los

alcances para el desarrollo económico dependen de la construcción del pasado. Roth (2010) deja

ver que el análisis de la política pública desde el neoinstitucionalismo económico incluye la

Page 25: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

20

perspectiva de elección racional, pues en esta corriente interactúan intereses y preferencias

institucionales.

En síntesis, el enfoque de la política pública y de la política social, en particular, está ligado a

una ideología aplicable al Estado de Bienestar, que es quien jalona el bienestar; a su vez, al

enfoque teórico que explica la relación Estado – Sociedad, sea porque aquel actúe independiente

o dependiendo de ella. En ese orden de ideas, el enfoque diferencial direccionado hacia

poblaciones vulnerables está ligado a un modelo de Estado de Bienestar que en algún momento

por razones estratégicas o por aplacar o afectar el conflicto, actúa independiente de la sociedad y

bajo una racionalidad: costo – beneficio: costos del conflicto vs reducir sus alcances en función

de cambios estructurales.

Page 26: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

21

4. Aspectos Jurídicos: Los Derechos de las Comunidades Indígenas

El colonialismo y después el capitalismo han expuesto a las comunidades indígenas a la

marginalidad, racismo y explotación (PADILLA, 2011), lo que ha generado una tendencia

opositora por parte de ellas, manifiesta en movilizaciones, huelgas o paros como expresión de

inconformidad y presión por sus derechos. En esa línea, han ido logrando reconocimiento -

normativo principalmente - de sus derechos, generando una dinámica más fluida y abriendo un

escenario político en Colombia y en el mundo para sus reivindicaciones.

A nivel Internacional se promulgaron, en 1966, los DESCA (Derechos Económicos, Sociales

y Culturales) a raíz de los dos pactos básicos de Derechos Humanos de la Asamblea General de la

Organización de Naciones Unidas, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y

Culturales (PIDESC) y el Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos (Plataforma

Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, 2011). Estos documentos

promueven derechos como la libre determinación de los pueblos, un nivel de vida adecuado, la

vivienda, la salud, la alimentación, la no discriminación, la igualdad entre géneros, la protección

y asistencia a la familia, la educación, la cultura, el trabajo libremente escogido y aceptado, los

derechos laborales y la seguridad social, derecho a un medio ambiente sano, los derechos de los

niños, personas de la tercera edad y las que estén en condición de discapacidad.

En 1968, la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó la

Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José); adicionando en 1988, el

Page 27: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

22

Protocolo de San Salvador, un Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos

Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

En 1983, en Bolivia, se realizó un encuentro de organizaciones y movimientos de América en

el que se instauró para el 5 de septiembre de cada año, la celebración anual del Día Internacional

de la Mujer Indígena. En 1989 surge el Convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos Indígenas y

Tribales aprobado por el Estado colombiano a través de la Ley 21 de 1991, en la cual se reconoce

la intención de estas comunidades, de adjudicarse el control de sus instituciones, con el fin de

fortalecer sus identidades. El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones

Unidas propuso el 9 de agosto como día internacional de los pueblos indígenas. Esta efeméride es

utilizada con frecuencia para reflexionar sobre la situación de los pueblos indígenas, anualmente

trata un tema específico que les afecte.

El 13 de septiembre de 2007 se adoptó la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos

de los Pueblos Indígenas, indicando, en el artículo 33, que “los pueblos indígenas tienen derecho

a promover, desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus propias costumbres,

espiritualidad, tradiciones, procedimientos, prácticas y cuando existan, costumbres o sistemas

jurídicos, de conformidad con las normas internacionales de derechos humanos”.

En el ámbito colombiano el reconocimiento a las comunidades indígenas se ha ido

presentando con base en sus luchas. En primer lugar entre 1914 y 1930 y entre 1950 y 1960,

cuando se instaura la lucha liderada por Manuel Quintín Lame para recuperar la autoridad

indígena en los territorios invadidos por terratenientes. Este fue quizás el fenómeno que vigorizó

la presencia política indígena, logrando que en los años 60´s se empezara a hablar sobre sus

Page 28: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

23

libertades, injusticias, desigualdades, y por lo tanto se procesara la interlocución entre

comunidades indígenas y Estado.

Así, a partir de los años 70´s se empezaron a crear diferentes movimientos dentro del proceso

organizativo indígena colombiano (Padilla, 2011) como el Consejo Regional Indígena del Cauca

(CRIC) en 1971; ONIC en 1982, Asociación de Cabildos del Norte del Cauca (ACIN) en 1994;

además, importantes partidos políticos como la Alianza Social Independiente (ASI) que surgió en

1991 bajo el nombre de Alianza Social Indígena y Autoridades Indígenas del Sur Occidente

Colombiano (AISO) creado en 1978, pero que en 1987 se convirtió en Autoridades Indígenas de

Colombia (AICO). De esta manera las comunidades indígenas se fortalecieron en el contexto

colombiano, coincidiendo con un periodo en el cual se amplían procesos democráticos en el país,

con el surgimiento y fortalecimiento de otros movimientos sociales organizados, que reivindican

derechos colectivos y poseen capacidad para influir sobre las decisiones gubernamentales.

La Constitución Política de 1991, da un paso al establecer en el artículo 7º que: “El Estado

reconoce y protege la diversidad étnica y cultural de la Nación Colombiana”. Este paso implicó la

transformación de las organizaciones políticas en torno a la inclusión participativa de las

comunidades étnicas, entre estas las indígenas. Para ese momento, la población indígena que

estaba censada era de 1,5% (Padilla, 2011) mientras en el censo de 2005 ya era de 3,4%.

Con la intención de proteger la diversidad étnica y cultural en Colombia, Padilla (2011) indica

que finalizando 1990, para formular la Constitución que hoy nos rige, fueron elegidos 70

representantes de la sociedad civil a la Asamblea Nacional Constituyente, dos de los cuales

representaron las comunidades indígenas. Es así como este ejercicio democrático y de reforma al

Page 29: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

24

Contrato Social logró integrar en la agenda institucional, la diversidad social y cultural existente,

mediante el reconocimiento de un Estado-Nación pluriétnico y multicultural. Con base en lo

anterior, Colombia deja de ser una nación mestiza y comienza a proteger la diversidad étnica y

cultural de todos los nacionales. Para Padilla (2011) este reconocimiento ha llevado a que se

fortalezca la presencia política de los indígenas y otras etnias en corporaciones públicas como el

senado, las asambleas departamentales y los concejos municipales; así como en el poder

ejecutivo asumiendo el cargo de gobernadores o alcaldes. Finalmente, la presencia, en principio,

de movimientos políticos como ASI o AICO.

De otro lado, la Constitución con base en la ley 60 de 1993, estableció en el marco de la

descentralización fiscal recursos para transferir a las comunidades indígenas establecidas en

resguardos o Entidades Territoriales Indígenas (ETI´s) para contribuir en la ejecución de

programas y proyectos de desarrollo social de sus habitantes.

El gobierno nacional, como consecuencia de la avalancha del Río Páez, creó la Ley Páez en

1995 para incentivar a la industria del Valle del Cauca a instalarse en ciertas zonas del

departamento del Cauca, generando empleo en la región y como consecuencia, desarrollo y

mejoramiento de la calidad de vida de los indígenas desplazados por el evento natural.

Por otra parte, con el fin de proteger, promocionar, divulgar, defender los derechos étnicos, y

apoyar el etnodesarrollo autónomo y sostenible, individual y colectivo se estableció en el

Documento CONPES 2773 de 1995, el “Programa de apoyo y fortalecimiento étnico de los

pueblos indígenas 1995–1998”.

Page 30: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

25

A nivel nacional, se crea la Comisión de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y el

programa especial de atención a los Pueblos Indígenas a través del Decreto 1396 de 1996; de

igual manera, el Decreto 1397 del mismo año manifiesta su intención de establecer mecanismos

para reconocer los cabildos urbanos.

Amparada en las normas señaladas, la administración de Santiago de Cali ha realizado varios

procesos para favorecer las organizaciones indígenas que han migrado a la Ciudad. El 20 de

noviembre de 2003, los cabildos Yanacona, Nasa, Inga, Quichua y Guambiano obtuvieron el

reconocimiento a su estructura institucional. En el 2004, con base en la Política Pública Indígena,

el cabildo Kofán fue articulado a este proyecto y se logró la primera actualización censal de los

indígenas de Cali. Bajo la coordinación de la mesa central de Concertación Indígena se han

realizado tres actividades: una para la concertación de la Política Pública (2006) y dos para la

implementación de esta (ambas en el 2010). La primera, liderada por el cabildo Inga, la segunda

por el cabildo Guambiano, y la última por el Cabildo Misak, todas con el apoyo de la Alcaldía.

Page 31: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

26

5. Caracterización de las Comunidades Indígenas en Santiago de Cali

Las comunidades indígenas colombianas habitan en un 90% en zonas rurales1 y el resto en

zonas urbanas. Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE, 2010), el

fenómeno de comunidades indígenas en las ciudades va en aumento por razones migratorias2. En

Cali, el estudio etnológico (2007) muestra varias causas, de las cuales se destacan las pocas

oportunidades laborales con las que cuentan en sus territorios de origen y en segundo lugar, la

violencia, principalmente aquella que ha golpeado el departamento del Cauca, el más cercano a

Cali y de donde proviene un buen porcentaje de ellas.

Tabla 1: Procedencia de las Comunidades Indígenas en Cali3

Motivo/Cabildo Yanacona Nasa Quichua Inga Kofán Guambiano

Trabajo 70,4 61,7 66,7 49,3 21,1 35,0

Estudio 3,3 5,0 0,0 9,0 15,8 27,5

Violencia / desplazamiento forzado 7,6 17,8 0,0 10,4 42,1 20,0

Razones familiares 15,8 11,6 28,6 22,4 10,5 12,5

Motivos de salud 0,7 1,7 0,0 0,0 5,3 0,0

Ninguna de las anteriores 2,3 2,0 4,8 7,5 5,3 5,0

No sabe/no responde 0,0 0,3 0,0 1,5 0,0 0,0

Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: Motta, Posso, Estudio Etnológico, 2007.

Para el año 2010, Cali contaba con 2.119.908 habitantes, de los cuales, el 73,10% se

declararon mestizos, el 26,4% afros, y un 0,5% (10.341 personas) se auto reconoció como

1 Plan Nacional de Desarrollo 2002 – 2006

2 “Las comunidades étnicas han migrado en los últimos años del área resto de los municipios a las cabeceras

municipales, por razones familiares, por la búsqueda de mejores condiciones de vida, por necesidades de educación,

y por amenazas contra la vida” (DANE, 2010, p.28). 3 Lo nombres de las comunidades indígenas que aparecen en el cuadro, son los de aquellos de los cuales se tiene

registro, viven en Cali.

Page 32: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

27

indígena (Motta, 2010). De 102 pueblos indígenas con los cuales cuenta Colombia (ONIC, 2011),

actualmente existen en Cali seis; Nasa, Yanacona, Misak – Guambiano, Inga, Quichua y Kofán.

Los cinco primeros se posesionaron en el 2003, y el último en el 20044.

5.1 Particularidades Sociodemográficas

Los Pueblos Indígenas: Kofán, Misak-Guámbianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas y Nasas,

habitan la zona urbana de Cali. Los Quichua en el 2006, eran 245 personas y 69 familias. Los

Nasa, 2.108 personas y 584 familias; los Ingas 329 personas y 87 familias; los Kofanes, 117

personas y 33 familias; los Guambianos 126 personas y 38 familias y los Yanaconas 1.256

personas y 523 familias. En su totalidad: 2.191 mujeres y 1.976 hombres. “1334 familias

indígenas con un promedio de 3.1 personas por familia, para un total de cuatro mil 181

habitantes” (Asistencia Técnica del 2006, Cabildo Inga, 2006, p.62).

En el estudio realizado por Anacona y otros (Cabildo Misak, 2010), entre el 2009 y 2010 se

identificaron 1.898 familias organizadas así; 50,5% Nasas, 32,4% Yanaconas, 6,4% Ingas, 4,6%

Quichuas, 3,3% del pueblo Misak y del pueblo Kofán 2,7%. La población, por rangos de edad es

en su mayoría joven, en edad productiva: entre 21 y 30 años.

4

La posesión es una ceremonia de recibimiento de la nueva dirección del cabildo, en el que se nombran cargos y se

ratifica a través de un acta, si alguno de ellos continúa ejerciendo su labor durante el nuevo periodo. Al finalizar la

ceremonia se alzan los bastones para hacer un juramento y compromiso de realizar un trabajo al servicio de la

comunidad.

Page 33: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

28

Tabla 2: Comunidades indígenas en Cali Distribución Etárea Hombres Mujeres Mayores de 70 años 2,1% 2,2%

Entre 61 y 70 años 3,1% 3,8%

Entre 51 y 60 años 6,5% 6,9%

Entre 41 y 50 años 12,1% 14,0%

Entre 31 y 40 años 13,5% 15,8%

Entre 21 y 30 años 19,1% 19,5%

Entre 16 y 20 años 11,2% 11,0%

Entre 11 y 15 años 12,2% 10,3%

Entre 5 y 10 años 10,9% 9,0%

Entre 0 y 5 años 9,20% 7,4%

Total 100% 100%

Fuente: Cabildo Guambiano, 2010

El hogar5 posee dos personas en promedio, aunque existen hogares con hasta 10 integrantes. El

69,6% vive en una casa; un 9,43% en apartamento; un 9,38% en una vivienda tipo cuarto y en

menores proporciones aparecen otros tipos de vivienda. El 57,8% de la población vive en

arriendo, un 26,5% manifiesta tener vivienda completamente pagada (Pág. 46). Ahora bien, de

acuerdo con la siguiente Tabla, “los indígenas que están organizados en cabildos en Cali

pertenecen a un nivel socioeconómico medio bajo y bajo” (Posso, 2008, p.23). Además, según la

estratificación, la mayoría de indígenas: un 33,5%, habita en viviendas de estrato 3, el 31,3% se

ubica en estrato 1 y el 24,1% en estrato 2. En menores registros se encuentran habitando el 2,7%

en estrato 4, y el 0,4% en estrato 5 (Estas dos últimas corresponden en su mayoría a mujeres que

laboran en el servicio doméstico) y el 0,8% en condiciones subnormales, finalmente, el 7,3% no

registró el estrato socioeconómico en el que habitaba por razones de desconocimiento o por

inestabilidad en su lugar habitacional. De acuerdo a este registro, los indígenas en Cali se ubican

entre los estratos medio-bajos.

5 Ver ilustración No. 2: Mapa Distribución cabildos indígenas en Santiago de Cali.

Page 34: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

29

Ilustración 1: Estratificación Socioeconómica.

Indígenas en la Ciudad de Cali

Fuente: Alcaldía de Cali, Estudio Etnológico 2007

Con base en la siguiente imagen, los indígenas en Cali habitan el oriente, el centro y la ladera;

zonas receptoras de desplazados y de estratos socioeconómicos 1, 2 y 3. Los Quichua parecen

estar más concentrados que los otros cabildos; sin embargo, en general hay dispersión.

0,8%

31,3%

24,1%

33,5%

2,7% 0,4%

7,3%

ESTRATIFICACION SOCIOECONÓMICA INDÍGENAS EN LA CIUDAD DE CALI

Subnormal

Estrato 1

Estrato 2

Estrato 3

Estrato 4

Estrato 5

No registra

Page 35: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

30

Ilustración 2: Distribución cabildos indígenas en Santiago de Cali

Fuente: Oscar Bermudez y Wilmar Loaiza (2007)

Page 36: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

31

Una problemática que les afecta es la desigualdad en términos de formación, economía y

actividades en las que se desempeñan frente a otros sectores étnicos de la ciudad; por ejemplo, en

los Yanaconas según Adriana Anacona (2012): El 25.9% tiene como máximo nivel educativo

primaria incompleta, mientras que un 22.8% cuenta con bachillerato incompleto. En su orden

aparece un 18.5% que cuenta con secundaria completa y un 17% con primaria completa… y

solo el 32,8% de los niños menores se encuentra estudiando.

Ilustración 3: Asistencia Escolar Según Edad

(Cabildo Guambiano Nu Pachik Chak Santiago de Cali, 2010, p.42).

Según la caracterización de pueblos Indígenas de Cali (Alcaldía de Cali, 2010), el 22,8% de

los indígenas tenía para ese año la primaria incompleta, el 22,6% el bachillerato incompleto, y el

4,9% ningún tipo de escolaridad. Estas cifras muestran marginalidad y exclusión desde el punto

de vista de desarrollo humano, no hay aseguramiento en las condiciones para un progreso

equilibrado y cuestiona el nivel de pluriculturalidad del país. Este es uno de los aspectos que

marcan un faltante para condiciones de vida digna.

Page 37: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

32

El panorama planteado pudo generarse a consecuencia del faltante de una vinculación de las

comunidades indígenas en un proceso claro de inserción a la ciudad. Para el Estudio de

Caracterización de Pueblos Indígenas en Santiago de Cali (2009), el 75.4% de los Yanaconas,

antes de su desplazamiento, se dedicaban a actividades agrícolas, el 29.0% a labores domésticas,

12.5% estudio, 5.4% labores comunitarias y 3.9% a labores artesanales, lo cual se ve reflejado en

actividades no muy bien configuradas dentro del contexto ciudad, por lo cual la vinculación en la

ciudad se ha dado hasta la actualidad, dentro del siguiente marco: “Es histórica la baja

autoestima… por la pérdida de la identidad que se puede incrementar de forma masiva en las

nuevas generaciones… La falta de oportunidades en los pueblos indígenas de origen, hacen ver

a la ciudad de Cali, como una posibilidad, sin embargo su situación en la ciudad, es bien difícil,

debido a la minimización, la exclusión, la falta de formación, la marginación y la subvaloración

del trabajo que estas comunidades desempeñan en la ciudad” (Cabildo Inga, 2006, p.69).

En asuntos de salud, el 51%6 contaba con régimen subsidiado de registro indígena, el 16% con

Régimen Contributivo y el 33% no tenía ningún tipo de cobertura (Posso, 2008, p. 45). Sin

embargo, a pesar de contar con una cobertura del 67% en salud, esta podría contener mayor

enfoque diferencial institucionalizando la medicina tradicional de cada comunidad. Para los

entrevistados en general, este aspecto es importante para la conservación de cada cultura

indígena, teniendo en cuenta que no es sólo un método de salubridad, sino un valor que las

comunidades le han dado a sus tradiciones curativas. Para la cosmovisión indígena, la medicina

6 Los cabildos de Cali cuentan con el Decreto 1811 de 1990: "Por el cual se reglamenta parcialmente la Ley 10 de

1990 en lo referente a la prestación de servicios de salud para las comunidades indígenas", los cuales son gratuitos.

Así mismo, la ley 691 de 2001 reglamenta la participación de los Grupos Étnicos en el Sistema General de Seguridad

Social en Colombia.

Page 38: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

33

ancestral es más efectiva que la occidental, además de que con sus técnicas, consideran que no

corren riesgos que si correrían por los efectos secundarios de la medicina occidental.

Tenemos entonces que la comunidad indígena de Cali, a pesar de migrar en su mayoría a la

ciudad en busca de un mayor nivel educativo, mejores ingresos o calidad de vida, no ha logrado

esta finalidad a través de los años; los datos recogidos para esta investigación muestran un nivel

socioeconómico aún muy bajo, en todos aquellos asuntos que tienen relación con el desarrollo

humano y con los derechos sociales y económicos a los que se refiere Amartya Sen, pues los

factores político-sociales son fundamentales para la libertad individual. Desde esta perspectiva,

para Amartya Sen (2000), el Estado7 debe cumplir con el compromiso social y con base en los

resultados que se advierten, se requiere un mayor énfasis en el desarrollo humano para este

segmento poblacional: desarrollo de las libertades y capacidades económicas, políticas y sociales

(educación, asistencia sanitaria), así como las garantías de transparencia y seguridad protectora.

Teniendo en cuenta la tesis del autor, hasta que no exista una expansión de las libertades no

podremos hablar del desarrollo de los individuos que representan este grupo poblacional. Como

lo ha indicado la asistencia técnica de los cabildos indígenas y los entrevistados, una

problemática sigue siendo la pobreza, lo que Sen indicaría como privación de libertad, así como

escasez de oportunidades económicas.

7 Y desde una perspectiva neoinstitucional, Amatya Sen indica que los mecanismos sociales afectan no solo la figura

estatal y sus autoridades locales, sino a otras instituciones como el mercado, el sistema jurídico, partidos políticos,

medios de comunicación, entre otros.

Page 39: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

34

Finalmente, en el texto sobre Asistencia Técnica (Cabildo Inga, 2006, p.42) se indicaba que

“Los ingresos económicos de los grupos familiares son precarios, para cubrir sus necesidades”.

De acuerdo con este estudio etnológico, 61% de los indígenas residentes en Cali, recibía para ese

momento menos de 1 SMMLV, el 31% 1 SMMLV, el 4% no recibía ningún salario y sólo el 3%

recibía más de 1 SMMLV.

Page 40: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

35

6. Del Plan de Desarrollo Municipal: marco jurídico

El Plan de Desarrollo Municipal es el documento que recoge los propósitos del programa de

gobierno de las autoridades locales. Se constituye, durante cuatro años, en la brújula del

desarrollo socioeconómico, ambiental y cultural de sus habitantes. Adicionalmente, está

articulado a las directrices políticas del Plan Nacional y del Plan Departamental, cumpliendo así

los postulados de la ley 152 de 19948. Los Planes Nacionales de Desarrollo (PND) fueron

reglamentados por la Constitución política de Colombia de 1991 mediante el Artículo 339 del

Título XII: "Del Régimen Económico y de la Hacienda Pública", Capítulo II indicando que:

Se señalarán los propósitos y objetivos nacionales de largo plazo, las metas y prioridades de la

acción estatal a mediano plazo y las estrategias y orientaciones generales de la política económica,

social y ambiental que serán adoptadas por el gobierno. Las entidades territoriales elaborarán y

adoptarán de manera concertada entre ellas y el gobierno nacional, planes de desarrollo, con el

objeto de asegurar el uso eficiente de sus recursos y el desempeño adecuado de las funciones que

les hayan sido asignadas por la Constitución y la ley. (Art. 339 CPC 1991).

Según la ley, una de las estrategias para efectuar la implementación de las Políticas Públicas

es a través de los Planes de Desarrollo. Además, la Ley establece la participación ciudadana, a

través de los Consejos Territoriales de Planeación como órganos consultivos durante el proceso

de aprobación, seguimiento y control. El artículo 34 establece su integración con personas

designadas por el gobernador o el alcalde de ternas que representen las autoridades y

organizaciones de acuerdo con la composición definidas por las asambleas o concejos, y como

8 En el gobierno del expresidente Gaviria se reglamentó la Ley 152 de 1994, por la que se estableció la Ley Orgánica

del Plan de Desarrollo, extendiendo la práctica de planeación a los entes territoriales locales, municipales, distritales

o departamentales.

Page 41: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

36

mínimo integrados por representantes de los sectores ecológicos, económicos, culturales, sociales

y comunitarios.

El Decreto 028 de 2008 “Por medio del cual se define la estrategia de monitoreo, seguimiento

y control integral al gasto que se realice con recursos del Sistema General de Participaciones”,

asigna a los Consejos Territoriales de Planeación en el Artículo 17, la función de expedir un

concepto técnico semestral sobre el nivel de cumplimiento del plan de desarrollo.

El Artículo 340 de la Constitución Política de 1991, establece que habrá un Consejo Nacional

de Planeación, unos integrantes, con carácter consultivo y de foro para la discusión del PND, la

designación por el presidente de la república, su periodo y renovación, la existencia de consejos

territoriales de planeación y la constitución del Sistema Nacional de Planeación.

Una normatividad transversal, y que permite identificar la participación de grupos

poblacionales, es la Ley 388 de 1997 – Ley de Desarrollo Territorial, la cual establece

mecanismos para permitir a los municipios y distritos, en ejercicio de su autonomía, promover el

ordenamiento de su territorio. En el Artículo 24, Instancias de Concertación y Consulta, el alcalde

municipal, a través de las oficinas de planeación, coordina la formulación oportuna del proyecto

del Plan de Ordenamiento Territorial, y lo somete a consideración del Consejo de Gobierno. Una

vez revisado el proyecto, por las autoridades municipales, en los asuntos de su competencia, se

somete a consideración del Consejo Territorial de Planeación, instancia que deberá rendir

concepto y formular recomendaciones en los treinta días hábiles siguientes.

Page 42: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

37

La Sentencia C-015 de 1996 de la Corte Constitucional, indica frente a la emisión del

concepto sobre el plan de desarrollo de la respectiva entidad territorial que debe emitir el CNP y

los CTP, que es un paso obligatorio para la validez de la ordenanza o acuerdo mediante el cual se

sancione el plan de desarrollo.

Así mismo, de acuerdo a la Sentencia C-191 de 1996 frente a la participación democrática en

el Plan de Desarrollo, la Corte señala que es permitido que el Plan de Desarrollo establezca

medidas o mecanismos de participación democrática.

En la Sentencia C-524 de 2003, sobre el papel de los CTP en relación con el Plan de

Desarrollo de la respectiva entidad territorial, se determina que la función consultiva de los

Consejos Territoriales de Planeación no se concluye en la fase de discusión del Plan, sino que va

hasta las etapas sucesivas de modificación.

Para garantizar el funcionamiento de los Consejos Territoriales de Planeación, la Ley 152 de

1994 estableció que las oficinas de Planeación de las entidades territoriales deben garantizar los

recursos requeridos para realizar su labor; lo cual se corrobora con la Sentencia C-524 de 2003.

Ahora bien, se presume que conforme a la Constitución de 1991, la Ley 152 de 1994, la Ley

388 de 1997 y los Decretos y Sentencias posteriores a aquellas, se promovería la participación

ciudadana; sin embargo, la normativa y la práctica del sistema nacional no tiene procesos

consolidados, pues entre las problemáticas para que los Consejos Territoriales de Planeación

cumplan con su labor están: (a) Que los conceptos emitidos por el CT no son de obligatorio

cumplimiento por parte del gobierno, por lo cual se puede hacer caso omiso de ellos sin ninguna

Page 43: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

38

regulación; (b) Algunos consejeros no tienen formación en estos asuntos o su nivel académico es

bajo, y no siempre están capacitados para realizar aportes técnicos; (c) Los plazos establecidos

para emitir conceptos, de manera técnicamente apropiada son muy cortos; (d) Aunque la labor

exige ciertos niveles de formación, no genera contraprestaciones ni incentivos por el servicio

brindado; (e) Aunque los integrantes del Consejo representan una serie de instituciones o sectores

sociales, como puede ser la representación indígena, no existen parámetros para que las

comunidades le exijan rendición de cuentas a quienes les representan en esos espacios, ni

tampoco, pareciera vinculante, el seguimiento a lo ejecutado, así muchas de sus propuestas no

hayan quedado plasmadas en el Plan. Es así como existe la tendencia a que, una vez se aprueba el

Plan de Desarrollo, el Consejo Territorial de Planeación se desintegra. Este es un debate político

de fondo, ya que se plantean aspectos de la cultura de participación ciudadana y de compromiso

con sus representados, de parte de quienes integran este tipo de espacios que ofrece la democracia

participativa. Este debe ser un tema a investigar en profundidad, puesto que lo que se advierte es

una gran deficiencia en el cumplimiento de los objetivos propuestos para los consejos territoriales

de planeación.

A continuación se describe el contenido del Plan de Desarrollo del municipio de Santiago de

Cali, con el fin de evidenciar en él, programas o proyectos que contribuyeran a garantizar los

derechos sociales de las comunidades indígenas residentes allí.

Page 44: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

39

7. El Plan de Desarrollo Municipal de Cali “Para vivir la vida dignamente”: Programas y proyectos en función de los

indígenas

El Plan de Desarrollo de Cali 2008 – 2011, del cual se ocupa esta investigación, fue

formulado con base en cuatro dimensiones estratégicas: Gobierno, Población, Territorio y

Desarrollo Humano y Social: “Para vivir la vida dignamente”. Por su contenido programático,

estas dimensiones abordaban propuestas de solución a problemáticas propias de los derechos

sociales: salud, educación, vivienda y derechos económicos: el empleo.

La dimensión estratégica Población, contenía programas9 enfocados en los derechos sociales y

orientados a todos los grupos poblacionales; principalmente hacia las comunidades vulnerables

en condición de pobreza extrema y/o desplazamiento forzado, en proceso de reintegración y hacia

grupos poblacionales históricamente excluidos: Cali es nuestra gente, Cali Saludable y

educadora, Cali es Vida. El primer programa buscaba mitigar las condiciones de pobreza y

vulnerabilidad de amplios sectores sociales reconociendo y valorando la diversidad étnica,

sexual, cultural, generacional, con enfoque de género y de derechos humanos; se concentraba en

los Macroproyectos: Sembrando Esperanza, Nueva Generación Nueva Opción, la Sabiduría

Patrimonio de Todos, Todos participamos Todos somos responsables.

El segundo programa tenía como objetivo buscar que el Estado y los actores sociales y

comunitarios aunaran esfuerzos para construir un municipio integrado a partir del aprendizaje

colectivo, de los valores democráticos y del respeto por la vida; mejorando así las condiciones de

9 Los programas se desarrollan a través de macroproyectos y estos mediante ejes de proyectos, los cuales se

clasifican en diversas categorías: equipamientos, unidades de información y de servicios, procesos y eventos.

Page 45: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

40

trabajo, educación, salud, recreación, deporte y cultura, estableciendo una relación armónica con

el medio ambiente físico y natural, para el mejoramiento de la calidad de vida, bajo una relación

equilibrada entre cobertura y calidad de los servicios. Con base en esta definición se centraba en

los macroproyectos: Comprometidos con la Vida, Cali asegura, protege y atiende, la Diferencia

es nuestra mayor riqueza, Ciudadelas Educativa y Una Nueva Cultura Educativa.

El programa Cali es Vida se enfocaba en construir un orden municipal que privilegiara el

respeto a la vida y garantizara el ejercicio de los derechos humanos. Para ello establecía los

siguientes macroproyectos: Cali Segura y Amable, Redes para los Derechos Humanos, Cali

actuando frente a las Drogas, Familias en Paz y Conviviendo sin Pandillas.

Finalmente, la Dimensión Territorio, de la cual se tiene en cuenta para esta investigación el

programa Cali es mi casa, y concretamente el macroproyecto Cali Renueva, uno de cuyos

objetivos era reducir el déficit habitacional y recuperar zonas deterioradas del centro de Cali. De

igual manera, el programa Cali Emprendedora e Innovadora que promovía el empleo, el

emprendimiento y la recuperación del espíritu innovador que generara oportunidades para todos y

todas a través del macroproyecto Cadenas Productivas, la Unión hace la Fuerza.

Con base en lo anterior, de los 8 programas que buscaban responder por los derechos sociales

y económicos de la población caleña, solo tres favorecían el enfoque diferencial hacia la

población indígena; a saber: Cali es nuestra gente, Cali saludable y educadora y Cali

emprendedora e innovadora. Así mismo, de los 28 macroproyectos formulados para ejecutar esos

tres programas, sólo 9 incluyeron de alguna manera el factor indígena o étnico (ver tabla

seguida).

Page 46: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

41

Tabla 3: Macroproyectos que incluyeron proyectos para los indígenas de Cali: Servicios.

Programa Macroproyecto Servicios

Cali es nuestra

gente

Sembrando

Esperanza.

Atención integral a mujeres cabeza de familia.

Atención integral a la familia.

Atención integral al adulto mayor.

Atención integral a la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud.

Atención integral a grupos étnicos, (comunidades afro descendientes e

indígenas).

Atención social integral a comunidades en condiciones de

vulnerabilidad y riesgo: desplazadas y en proceso de reintegración.

Acceso al sistema educativo de la población vulnerable.

Ampliación y optimización del programa familias en acción.

Implementación de la red para la superación de la pobreza extrema,

JUNTOS.

Nueva Generación,

Nueva Opción

Atención integral a la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud.

Apoyo a iniciativas juveniles.

Acompañamiento, asesoría, y capacitación a los líderes educadores

para la atención a los menores y sus familias

Atención educativa a niños(as) entre 2 y 4 años en el sistema

La Sabiduría es

Patrimonio de Todos

Atención social integral al adulto mayor.

Promoción de encuentros intergeneracionales.

Recuperación de la memoria y los saberes del adulto mayor.

Transferencia de conocimientos y saberes de abuelos a la comunidad.

Todos Participamos,

Todos Somos

Responsables

Acompañamiento y asesoría a las organizaciones sociales

Formación de liderazgos colectivos

Apertura de oportunidades para el desarrollo de iniciativas

comunitarias

Cali saludable

y educadora

Comprometidos con

la Vida.

Promoción de la recreación y el deporte.

Promoción de eventos deportivos.

Escuelas populares de formación deportiva

Promoción y prevención en vacunación

Promoción y prevención en estilos de vida saludable

Promoción, prevención y vigilancia en enfermedades prevalentes

infantiles (EDA - IRA)

Promoción, prevención y vigilancia en seguridad alimentaria y

nutricional.

Promoción, prevención y vigilancia en salud sexual y reproductiva

Promoción de las prácticas ancestrales de salud de grupos étnicos.

Cali Asegura Protege

y Atiende

Afiliación al sistema de protección social en salud a los creadores y

gestores culturales.

La Diferencia es

Nuestra Mayor

Riqueza

Promoción y difusión de expresiones culturales urbanas, rurales,

étnicas y singulares.

Promoción y difusión de Festivales Petronio Álvarez, Mercedes

Montaño, Inti Raymi, del Arte, de Teatro y Feria del Libro, entre

Page 47: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

42

otros.

Ampliación de oportunidades de formación deportiva, artística y

gestión cultural.

Creación, recuperación y dinamización de espacios de libre acceso

para la creatividad y el talento.

Promoción de nuevos talentos, deportivos, artísticos, culturales,

académicos, políticos, sociales y étnicos.

Formación de agentes culturales multiplicadores de la diversidad y

riqueza cultural en las Instituciones Educativas.

Una Nueva Cultura

Educativa

Ampliación de la cobertura educativa oficial.

Implementación de la gratuidad educativa para los estratos

socioeconómicos 1 y 2.

Fomento a la etnoeducación.

Fortalecimiento de la educación artística.

Restitución del derecho a la educación de la población desplazada

asentada en la ciudad.

Cali

emprendedora

e innovadora

Cadenas Productivas:

la Unión Hace la

Fuerza

Promoción del trabajo y el empleo (énfasis en grupos vulnerables,

comunidades étnicas y desplazados).

Fuente: Alcaldía de Santiago de Cali. 2008. Pág. 73.

Ahora bien, de los nueve macroproyectos que de manera indirecta incluyeron a los indígenas,

el macroproyecto Sembrando Esperanza tenía como meta final atender a 10.000 personas en

estado de vulnerabilidad y según los informes de Planeación Municipal se atendieron 14.479,

superando la meta establecida para el cuatrienio. Pero, aunque se infiere que las comunidades

indígenas fueron beneficiadas con ese proyecto, no hay evidencia acerca de las metas o

indicadores del cumplimiento para este grupo poblacional; probablemente porque un modelo de

estado bajo el enfoque neoliberal, establece estrategias como el SISBEN10

para la focalización de

la población vulnerable y no necesariamente tiene en cuenta, como variable, el componente

étnico.

10

Sistema General de Beneficiarios de subsidios.

Page 48: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

43

Con base en las entrevistas, se ratifica que hay varios macroproyectos que no están orientados

a los indígenas explícita y directamente, pero ello no implica que no fuesen beneficiados como

grupo étnico; el macroproyecto Sembrando Esperanza es una opción de que se favoreció a la

población indígena. Mediante este macroproyecto se facilitó el acceso al sistema educativo de la

población vulnerable, la atención integral a la madre comunitaria, atención y orientación al

desplazado – UAO - y la Atención nutricional (comedores comunitarios y escolares, lactancia

materna).

Es así como alguna de las personas entrevistadas señaló que dentro del macroproyecto

Sembrando Esperanza, uno de los servicios específicos brindado a las comunidades indígenas fue

la “Atención integral a mujeres cabeza de familia”, dentro de la política de la Mujer y dentro de

esta, la mujer indígena. Con base en ello, las personas entrevistadas manifestaban, que la política

pública indígena, no se pensaba como algo separado sino mediante políticas que hicieran

sinergia, “pues lo que se pretendía era que las mismas políticas públicas del municipio,

favorecieran el enfoque diferencial indígena” y no de manera aislada o segmentada.

Aunque funcionarios entrevistados están de acuerdo con que se ejecutaron programas como la

“Atención integral a mujeres cabeza de familia” un entrevistado de la propia comunidad señaló

“que no existió ningún tipo de atención para las mujeres cabeza de hogar”; ni a la familia ni al

adulto mayor enfocado a los indígenas, de manera particular.

Dentro de las comunidades indígenas residentes en Cali, hay contradicciones y esta se observa

cuando se refieren a la atención integral a la niñez, la infancia, la adolescencia y la juventud;

mientras unos señalan que no hubo ningún proyecto, otros manifiestan que en este mismo

Page 49: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

44

periodo se realizó la política pública de infancia, para el cual la organización SILDER fue el

operador para la Alcaldía. Para esta política se hizo un diagnóstico sobre niños y niñas indígenas

(con el grupo focal de la Escuela Integral Indígena). No obstante, los niños indígenas padecen

problemas por falta de espacios de recreación, y sus padres no los llevan a centros recreativos

que hay en la ciudad porque no tienen tiempo o recursos. Otro es la seguridad, pues los padres

consideran que en la calle corren peligro.

Frente a la atención integral a grupos étnicos (afrodescendientes e indígenas), y atención

social integral a comunidades en condiciones de vulnerabilidad y riesgo: desplazadas y en

proceso de reintegración, los entrevistados no se refirieron explícitamente a ella.

En cuanto al acceso al sistema educativo de la población vulnerable, el Municipio ejecutó un

diplomado en etnoeducación dirigido a docentes y líderes de la comunidad, para formular la ruta

pedagógica para la población indígena. Otro programa se dirigió a la escuela integral indígena

con el transporte, pero fue intermitente debido a que se interrumpió por varios meses. Del

programa Familias en Acción, implementación de la red para la superación de la pobreza

extrema, JUNTOS, los pueblos indígenas residentes en Cali no participan del él como tampoco el

de Jóvenes en Acción y Adulto Mayor, porque el Ministerio del Interior exige el registro del

cabildo y ellos no lo poseen, porque como ya se ha señalado, no hay hasta el momento el

reconocimiento de cabildos urbanos.

El macroproyecto Nueva Generación, Nueva Opción que impulsaba las capacidades de la

niñez, infancia, adolescencia y juventud dentro del marco de la diversidad étnica y pluricultural,

Page 50: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

45

no registró metas e indicadores dirigidos a los grupos étnicos indígenas, como tampoco se pudo

comprobar que hubiese indígenas residentes en Cali, beneficiados con este programa.

El macroproyecto La Sabiduría es Patrimonio de Todos pretendía atender al adulto mayor,

generar encuentros intergeneracionales, recuperar memorias y saberes del adulto mayor y

transferir estos conocimientos a la comunidad. Según el departamento Administrativo de

Planeación, este macroproyecto sólo se cumplió en un 29.9% debido a que no se adelantaron

gestiones para cumplir con las metas establecidas inicialmente. Es posible inferir que demandas

de los indígenas como el intercambio de saberes entre diversas generaciones y culturas, no se

dieron como parte de la recuperación de la memoria, las tradiciones y los saberes del adulto

mayor indígena y constituir una importante herramienta para la transferencia de conocimientos

ancestrales.

El macroproyecto Todos Participamos, Todos Somos Responsables incluyó metas e

indicadores para las comunidades indígenas de Cali. La evaluación indica que hubo “224,515

participantes en cabildos”11

y “2,061 grupos multiculturales participando en espacios y procesos

de construcción de ciudad”; no obstante, no hay claridad acerca del número de indígenas

vinculados a estos procesos, aunque dentro de este macroproyecto se realizó un estudio

sociodemográfico sobre la población afrodescendiente e indígena12

.

El programa Cali saludable y educadora contaba con tres macroproyectos que incluían a los

indígenas. Buscaba fomentar un aprendizaje colectivo a través de la interlocución entre los

11

Información suministrada por SGRAL - Asesoría Social. 12

Información suministrada por SDTBS – (Departamento Administrativo de Planeación, 2012, p.33).

Page 51: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

46

diferentes actores. Este programa se cumplió en un 56,2% y en lo presupuestado, un 87,4%

(DAP, 2012). Entre los tres macroproyectos se encontraba Comprometidos con la Vida, que a

pesar de la satisfactoria ejecución presupuestal, su meta fue muy baja. Al finalizar esta

administración se alcanzó a formular “un proyecto de medicina tradicional, de los tres

propuestos” (DAP, 2012, p.37) que consistió en la promoción de las prácticas ancestrales de

salud de los grupos étnicos. Este proyecto fue uno de entre los cuales los cabildos indígenas de

Cali hicieron mayor presión para fortalecer los conocimientos ancestrales de medicina, pero la

secretaría de Salud indicó que desde el orden nacional no tenían directrices claras frente a como

intervenir este asunto y solo en el 2014 se logró incorporar.

En el programa Cali Saludable y Educadora, el macroproyecto Cali Asegura Protege y

Atiende buscaba la afiliación al sistema de protección social en salud a los gestores culturales

asegurando al 95% de la población clasificada en el nivel 1 y 2 del SISBEN. Este macroproyecto

se cumplió en un 71.7% (Evaluación-DAP 2011, pág. 12) llegando a 3,700 gestores afiliados al

sistema social de salud y se pudo fomentar la atención integral a indígenas en términos de

etnosalud. Por otra parte, el macroproyecto Ciudadelas Educativas, no adelantó ningún proyecto

con perspectiva etnoeducativa indígena.

En el macroproyecto la Diferencia es Nuestra Mayor Riqueza se propuso apoyar mediante el

programa estímulos a 60 creadores y/o gestores culturales. Este se cumplió medianamente,

logrando el apoyo a 30 gestores (Evaluación-DAP 2011, pág. 62), que inicialmente no

mencionaba el tipo de gestores y solo hasta su evaluación se dilucidó que se trataba de los

Guardas Cívicos. En este macroproyecto se incluyó a la comunidad indígena a través del servicio

Page 52: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

47

Promoción y difusión de Festivales Mercedes Montaño, Inti Raymi, del Arte, de Teatro y Feria

del Libro, entre otros. El Inti Raymi recibió apoyo a través de la secretaria de Cultura.

En el proyecto Ampliación de Oportunidades a través de la formación deportiva, artística y

gestión cultural, a pesar de que la política pública como tal, no se aprobó, algunas demandas se

cumplieron y de alguna manera favorecieron cierto enfoque diferencial: Las olimpiadas indígenas

que se realizaron entre el 2007 y el 2008; estas se realizaron finalizando el año y pretendían

fortalecer los juegos ancestrales (información suministrada en entrevista).

De los otros servicios que pudieron incluir un enfoque diferencial para indígenas - Creación,

recuperación y dinamización de espacios de libres; acceso para la creatividad y el talento;

formación de agentes culturales multiplicadores de la diversidad y riqueza cultural en las

instituciones educativas; promoción de nuevos talentos, deportivos, artísticos, culturales,

académicos, políticos, sociales y étnicos; formación de agentes culturales multiplicadores de la

diversidad y riqueza cultural en las Instituciones Educativas - no hubo ninguna gestión.

El macroproyecto Una Nueva Cultura Educativa contó con la inversión más alta (1, 256,608

millones de pesos); sin embargo, a pesar de mencionar el fomento a la etnoeducación, sucede lo

mismo de otros macroproyectos: no hay evidencia de metas para los indígenas. La evaluación

tampoco mencionó el nivel de alcance de ejecución del tema de etnoeducación, ya que esta solo

tuvo en cuenta el logro de metas desde una perspectiva global. Además, varios macroproyectos

formulados en el Plan de Desarrollo Municipal no indicaban metas concretas a cumplir, razón por

la cual para su evaluación no era fácil ningún tipo de confirmación.

Page 53: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

48

Por último, el tercer programa que incluyó el tema étnico fue Cali Emprendedora e

Innovadora, mediante el macroproyecto Cadenas Productivas: la Unión hace la Fuerza, que

pretendía una promoción integral de la economía popular y solidaria. Pero, como en la mayoría

de los macroproyectos de este Plan de Desarrollo si bien se mencionaron las comunidades

indígenas, no se especificaron para ellas de manera concreta, metas o servicios. Por tal razón, no

se puede demostrar, qué tanto este macroproyecto influyó en los derechos económicos de este

grupo a pesar de la eficacia relativamente lograda (51,4%), (DAP, 2012. Pág. 12). El

macroproyecto estuvo concentrado en el fomento de la infraestructura hotelera, gastronómica,

confecciones y marroquinería, sin especificar las poblaciones beneficiadas (DAP, 2012, p.68).

En conclusión, los macroproyectos que hicieron referencia a los indígenas, se caracterizaron

por no determinar metas específicas para ellos; por lo tanto, al evaluar el rendimiento del Plan de

Desarrollo 2008 – 2011, en función del enfoque diferencial hacia este grupo poblacional, como

compromiso de ese gobierno, no es posible confirmar coberturas y beneficios. Es así como el

empleo de diversas etimologías en el contenido del Plan de Desarrollo para diferenciar entre sí a

los grupos poblacionales de Cali por su vulnerabilidad, cultura, género, origen étnico y religioso,

conlleva a diferentes interpretaciones. En primer lugar se quiso presentar a través del discurso,

una posición democrática y de inclusión, pero se ocultó o invisibilizó, al no establecer metas o

indicadores igualmente diferenciadores, la capacidad estatal para generar una mayor cobertura

hacia ciertos grupos poblacionales y continuar con la exclusión y marginalidad en que han

permanecido. En segundo lugar, el manejo del enfoque diferencial conlleva dificultades, pues hoy

son unos los favorecidos y otros los desfavorecidos dentro de un gobierno, cuyos recursos son

escasos para atender las demandas sociales de una diversidad de intereses y necesidades que cada

vez más, se expresan a través de la importancia que han ido adquiriendo los derechos humanos y

Page 54: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

49

los espacios de participación e intervención social. Estos conceptos no necesariamente se refieren

a grupos indígenas sino a los diferentes grupos, que hoy reclaman la aceptación de sus

características y condiciones, con base en políticas públicas exclusivas. Esta búsqueda de

inclusión de la diferencia, puede conllevar exclusión porque genera dispersión, fraccionamiento

del presupuesto y de las acciones públicas, lo que trae como consecuencia pérdida de recursos e

ineficiencias. Finalmente, es una demostración de la debilidad del Estado para asumir, en la

práctica, políticas públicas con enfoque diferencial; en este caso concreto, con enfoque étnico.

Ahora bien, de acuerdo con los principios de gestión de este plan de desarrollo, “La familia, la

niñez, la juventud y la población vulnerable tienen especial atención en las políticas municipales”

(Alcaldía de Santiago de Cali, 2008, p.2). Este principio significaría que para la administración

de Ospina, de manera implícita, los indígenas son parte de la población vulnerable13

, por las

condiciones en que se encuentran y de las cuales se ha hecho mención. Además, cada vez se

enuncia más las probabilidades de su extinción a consecuencia de sus enfermedades y de la

calidad de vida con que cuentan. Entonces, es posible inferir que en la ejecución de los

programas y macroproyectos, de este periodo de gobierno que incluyeron población vulnerable,

podríamos imaginarnos la incidencia en algún porcentaje de población indígena, por el concepto

de vulnerabilidad, más que de identidad étnica.

Para este análisis es pertinente tomar los apuntes de Tubino (Ariel, 2001), quien sostiene que

para aceptar las diferentes condiciones sociales, en nuestro caso para aceptar que las

comunidades indígenas se encuentran en un estado de vulnerabilidad, es necesaria la perspectiva

13

La ONIC publica el número de homicidios a indígenas, cuyos resultados muestran que en el año 2003 se

presentaron 199, en el 2004-143, 2005-65, 2006-81, 2007-38, 2008-99, 2009-109, 2010-114, 2011-111, y en el año

2012, 104 homicidios selectivos. (Lozano, 2013, p.112).

Page 55: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

50

intercultural, con el fin de incluir diferentes apreciaciones valorativas de la pluralidad con

legitimidad, generando equidad de oportunidades bajo la visión de cada cultura, representada en

cualquier espacio democrático que busque la integración de sectores. Para Tubino, el Estado

democrático se debe construir bajo los principios de igualdad y diferencia. El primero plantea la

protección a las libertades individuales y la promoción a la justicia distributiva, mientras que el

segundo pretende generar equidad social.

Plan de Inversiones

Para el tema financiero iniciamos con un aporte de Cristian García (2013a, p.2), quien indica

que las políticas que se dirigen hacia los grupos étnicos gozan de ambigüedad y una serie de

contradicciones… especialmente en temas como la participación y la instrumentalización de un

discurso sobre la democracia participativa, por lo cual el Estado o sus entes administrativos, no

son a un aliado confiable para las comunidades étnicas en Cali. En la siguiente tabla se presenta

el plan de inversiones en el periodo 2008-2011, en el que se observa que la inclusión indígena no

pasa de ser discursiva, puesto que su inversión sólo fue del 3,2% con relación a otros grupos

poblacionales.

Pese al porcentaje de inversión, y a que no hay manera de explicar la incidencia directa de los

programas en la población indígena, el hecho de destinar estos recursos, debe indicar que de algo

se beneficiaron. Además, debe tenerse en cuenta cual es el porcentaje de población indígena

respecto del resto de la ciudad, que es reducido para obtener un porcentaje mayor de beneficio de

la inversión. Otro punto a tener en cuenta es el hecho de que muy posiblemente infancia,

Page 56: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

51

adolescencia, adulto mayor, mujeres, pudieron ser referentes para la inclusión a indígenas de

forma indirecta.

Tabla 4: Inversión social según grupo poblacional Cali. 2008-2011

Fuente: García (2013).

De acuerdo con el Artículo 18 de la Proyección de Ingresos, la Administración buscaría la

gestión de “recursos de orden local, regional, nacional o internacional” (Alcaldía de Cali, 2008,

p.71), dejando para la temática indígena la opción de recursos internacionales de cooperación. En

una entrevista se indica que esta tendencia se practicó en el período del alcalde Ospina:

Dentro del marco del proceso con ACDI-VOCA, que es la agencia de cooperación

internacional que está administrando los recursos de USAID aquí en Cali14

, tienen

una línea que es el fortalecimiento del gobierno colombiano. Aquí se revisan si hay

políticas públicas para indígenas o para afrodescendientes, si hay indicadores

pertinentes a la dinámica cultural, y como medir los impactos en la población. A

través de un proceso de Asistencia Técnica, le están preguntando al municipio que

requerimos.

14

Este convenio fue firmado en el año 2013.

Page 57: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

52

Evaluación del Plan de Desarrollo Municipal de Cali 2008-2011: “Para vivir la vida

dignamente” según el Departamento Administrativo de Planeación.

La evaluación al Plan de desarrollo se realiza para dar cumplimiento a la Ley 152 de 1994 o

ley orgánica del Plan de Desarrollo que incluye los procesos de control de los programas de

gobierno. Es realizada por cada dependencia, secretaría y departamento15

siguiendo los

lineamientos de los programas bajo su responsabilidad y con base en la ejecución presupuestal y

el alcance de las metas. A renglón seguido hay una segunda instancia de evaluación que es el

Departamento Administrativo de Planeación (DAP). Con base en ello, estos son los resultados

finales que obtuvieron para aquellos macroproyectos que discursivamente incluyeron el enfoque

étnico (DAP: 2012).

15

Secretaría General, Dirección Jurídica, Dirección de Desarrollo Administrativo, Dirección de Control Disciplinario

Interno, Departamento Administrativo de Hacienda, Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente

(DAGMA), Secretaría de Infraestructura Vial, Secretaría de Tránsito y Transporte, Metrocali S.A., Secretaría de

Educación, Secretaría de Cultura y Turismo, Secretaría de Salud Pública, Secretaría de Desarrollo Territorial y

Bienestar Social, Secretaría de Vivienda Social, Secretaría de Gobierno, Convivencia y Seguridad, Secretaría de

Deporte y Recreación, Escuela Nacional del Deporte (END), Empresa de Renovación Urbana (EMRU) y el

Departamento Administrativo de Planeación.

Page 58: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

53

Tabla 5: Macroproyectos que incluyeron proyectos para los indígenas de Cali: Calificación,

Eficacia/Cumplimiento y Ejecución Presupuestal.

Dimensión Macroproyecto

Evaluación

Calificación

Eficacia

vs

Cumplimiento

Ejecución Presupuestal

Dimensión

Estratégica

Población

Cali es nuestra gente

Sembrando Esperanza. S 92,4% 83,8%

Nueva Generación, Nueva Opción MA 58,7% 97,9%

La Sabiduría, Patrimonio de Todos B 29,9% 95,0%

Todos Participamos, Todos Somos Responsables A 29,9% 87,8%

Cali saludable y educadora

Comprometidos con la Vida. A 73,6% 85,8%

Cali Asegura, Protege y Atiende. A 71,7% 81,4%

La Diferencia es Nuestra Mayor Riqueza MA 69,3% 87,9%

Una Nueva Cultura Educativa. M 42,7% 80,9%

Dimensión

Estratégica

Territorio

Cali emprendedora e innovadora

Cadenas Productivas: la Unión Hace la Fuerza MA 51,4% 90,8%

Total Promedio 57.73% 87,9%

Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. 2012. Pág. 12

Para abordar la eficacia y cumplimiento, es necesario comprender que son indicadores con

criterios para evaluar y hacer seguimiento al alcance de las metas, y por lo tanto, a la gestión de

las entidades responsables de su ejecución. El indicador de eficacia particularmente, observa la

calidad, tiempo, precio, lo esperado por el beneficiario y el proceso, así que cuantifica el logro de

una meta, programa o proyecto que se espera alcanzar en un tiempo determinado. La eficacia

muestra de esta manera, la capacidad del gobierno para administrar y organizar recursos, para

cubrir las problemáticas y demandas de la sociedad. La eficacia requiere de una óptima

administración y racionalidad económica e implicaría un adecuado diseño en la formulación e

impactos de la política pública.

Page 59: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

54

El cumplimiento de los planes de desarrollo representa las acciones de responsabilidad del

Estado con logro de objetivos, permite medir los impactos reales en el bienestar económico y

social de la población. La eficacia mide efectos a mediano y largo plazo, mientras que el

cumplimiento observa las metas de resultado al final de un ciclo.

De acuerdo con la evaluación sobre eficacia y cumplimiento16

, de los tres macroproyectos con

inclusión indígena fueron; Cali es nuestra gente: (71,8%), Cali saludable y educadora: (59,3%) y

Cali emprendedora e innovadora: (68,8%) de eficacia del Plan de Desarrollo, fue medio alto, con

66,0%17

.

El programa Cali Emprendedora e Innovadora obtuvo el porcentaje más bajo de ejecución

presupuestal (62,6%) para la ejecución de la inversión, los demás obtuvieron un porcentaje

promedio de 84,4%, así mismo, el porcentaje de participación de este programa en la ejecución

presupuestal también fue el más bajo entre los ocho; 0,3%.

Por otra parte, el Programa Cali es nuestra gente, tuvo el porcentaje más alto en el promedio de

ejecución presupuestal; 89,2%, es decir, de $227.655 millones, ejecutó en sus Megaproyectos

$180.737. A pesar de que aún faltó una proyección para el uso de lo que se había planificado, el

porcentaje de ejecución debió servir para una ejecución completa de las metas propuestas en este

Programa con el fin de fortalecer el tejido social y la participación ciudadana.

16

Las calificaciones de medición de la eficacia en la evaluación del Plan de Desarrollo Municipal “Para vivir la vida

dignamente”, fueron; Muy Bajo (MB): 0-20% de eficacia, Bajo (B): 21-40%, Medio (M): 41-50%, Medio Alto

(MA): 51-70%, Alto (A): 71-90% y Muy Alto (S): 91-100%. 17

El índice de eficacia por año fue de: 64% 2008, 62,0% 2009, 64,5% 2010 y 49,4% para el 2011 (Departamento

Administrativo de Planeación, 2012).

Page 60: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

55

Así mismo, el Programa General Cali saludable y educadora fue el que mayor asignación

presupuestal tuvo en el período 2008 – 2011, con un presupuesto definitivo de $3,374,136

millones que representa el 63,5% del total (Evaluación, DAP: 2012, pág. 16), lo cual debería

reflejar una ejecución completa de las metas propuestas en este programa, sin embargo,

recordemos que obtuvo el tercer lugar más bajo en el índice de eficacia (59,3%), de igual manera,

este Programa fue bastante amplio al incluir gestores culturales de todo tipo, la evaluación así

como el Plan de Desarrollo, no determinan cual fue la inversión o acciones ejecutadas para

nuestro grupo poblacional.

La Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, encargada de los asuntos indígenas,

manejó un presupuesto de $57.092 millones, ejecutó el 84,7%, y una eficacia del 74,1%, lo que

debería mostrar una correlación positiva con los alcances de esta dependencia; sin embargo, al

tener esta dependencia una cantidad amplia de funciones18

es posible que distribuyera sus

recursos, de tal manera que la inversión hacia la población indígena fuese limitada.

La participación presupuestal de esta secretaría fue del 1,2%, en contraste, las dependencias

que más absorbieron inversión presupuestal fueron la Secretaría de Educación con una

participación del 39,2%, Salud Pública 21,3% e Infraestructura y Valorización 17,2%.

La evaluación de este Plan de Desarrollo considera que “la no correcta planificación ha

incidido desfavorablemente en la calificación de la eficacia del Plan de Desarrollo, puesto que en

18

Tiene como funciones atender de forma integral a aquellas personas que por su condición económica o física, se

encuentran en debilidad manifiesta, se les debe garantizar una atención integral a diferentes grupos temáticos;

discapacidad, mujer, LGTBI, niños, niñas, jóvenes, adolescentes, familia, recicladores, carretilleros, víctimas de

conflicto armado, afrodescendientes, adulto mayor, entre otros.

Page 61: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

56

términos porcentuales las dependencias han dejado de aportar a su cumplimiento en un 34%”

(DAP, 2012, p.25). De igual manera, de acuerdo con Planeación, en este Plan de Desarrollo “se

incorporaron metas difíciles de alcanzar en el cuatrienio, mal formuladas y que no contaban con

línea de base, aspecto fundamental para medir su avance” (2012, 23). Planeación Municipal

además concluyó en su evaluación que muchas dependencias, dispusieron del presupuesto para

ejecutar las diferentes actividades y acercarse a las metas establecidas; sin embargo, no

ejecutaron el 100% de ese presupuesto (DAP, 2012, p.79).

La gobernabilidad de un alcalde, gobernador o presidente de la república no es exclusiva de él,

porque “la gobernabilidad supera los problemas específicos de la acción de gobierno (p.e. las

relaciones del ejecutivo con los demás poderes del Estado) y se proyecta ampliamente como una

capacidad social, como atributo colectivo de toda la sociedad para dotarse de un sistema de

gobierno que empuje el carro de los objetivos del desarrollo humano (Prats, Joan, 2001), por tal

razón, el cumplimiento de los planes de desarrollo no es un asunto tan racional y objetivo.

En ese contexto, aunque el Plan de Desarrollo “Para Vivir la Vida dignamente” propuso

macroproyectos y proyectos enfocados en los derechos sociales, económicos, ambientales,

fomentar la participación política y superar la exclusión de los diferentes grupos poblacionales,

en los que objetivamente debería centrarse, si bien ejecutó parte ellos, su principal gestión se

concentró en el diseño y ejecución de 21 megaobras, todas ellas como una macropolítica de

infraestructura; formulada y aprobada poco después de iniciado el gobierno, porque no estaba

contenida, ni como programa, ni como macroproyecto dentro del documento Plan de Desarrollo

2008 – 2011.

Page 62: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

57

Además, el director del DAP de ese periodo señaló que la evaluación del Plan, frente a su

cumplimiento, se hace teniendo en cuenta metas y objetivos desde la perspectiva de cada

secretaría; es una evaluación eminentemente cuantitativa sin realizar observaciones acerca de lo

que pudo ser y no fue; por ejemplo, en este caso particular, una secretaría o un departamento no

diría si se aplicó o no el enfoque diferencial.

Sin embargo, la intervención y la acción de los gobiernos (Meny & Thoenig, 1992) pretende

lograr legitimidad a través de su gestión porque la soberanía del Estado se puede erosionar

(Molina, 2006). Por tal razón, revisada la gestión del gobierno de Jorge Iván Ospina en materia

de política social para las comunidades indígenas residentes en Cali y al no confirmar

explícitamente ejecución de programas dirigidos a ellos con enfoque diferencial, su legitimidad

pudo haber quedado en entredicho.

Molina (2006) manifiesta que la soberanía, el poder y autonomía del Estado son cuestionados

porque no logra disminuir los niveles de pobreza y exclusión. Esta situación afecta directamente

la gobernabilidad desde la perspectiva de los indígenas, relacionada con la in-eficacia de la

administración y organización de recursos y políticas públicas.

En efecto, es necesario recalcar que las políticas sociales se manifiestan por acción - cuando

quedan plasmadas en políticas que darán respuesta a intereses determinados- o por omisión -

cuando se decide que no es un tema prioritario para formular como política pública-, por lo que

debemos determinar que las problemáticas sociales focalizadas en los indígenas no quedaron

inmersas en el Plan de Desarrollo Municipal, no por su inexistencia, sino porque estos asuntos no

Page 63: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

58

fueron del interés ni de la preocupación del gobernante de turno; por consiguiente, no hicieron

parte de su agenda.

Los derechos de las comunidades indígenas no pueden ser reducidos o minimizados con el

discurso de que existen situaciones de mayor problemática en una ciudad. Los derechos humanos

de todos los grupos poblacionales tienen la misma importancia y demandan el mismo interés y

respeto. Por lo tanto, todo gobierno debe reconocer la importancia del enfoque diferencial,

mediante el cual se puedan definir políticas sociales para las poblaciones excluidas.

El desafío aparte de la voluntad política a través del diálogo y la concertación con autoridades,

consiste en una adecuación institucional que requiere de formación para los funcionarios, para

comprender el significado de enfoque diferencial en la formulación y ejecución de proyectos y

programas.

Page 64: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

59

8. Participación indígena para el reconocimiento de políticas sociales con enfoque diferencial

Teniendo en cuenta la incidencia de la Administración municipal en los problemas alusivos a

los indígenas de Cali para el periodo seleccionado, en este capítulo se pretende dar respuesta al

interrogante ¿Cómo y cuáles fueron los espacios establecidos por la administración municipal

para incentivar la participación de los indígenas en la formulación de la Política Pública durante

el periodo 2008-2011?

Pues bien, uno de los espacios de participación ciudadana, en el cual tiene asiento la población

indígena es el Consejo Territorial de Planeación. Este tiene una función consultiva y de

evaluación. Consultiva respecto al contenido del plan de Desarrollo previo a ser estudiado y

aprobado o rechazado por el Concejo Municipal. Evaluativo, en la medida en que

periódicamente, sus integrantes realizan control social a su ejecución en los diferentes ítems

contemplados en el documento final.

El Consejo Territorial de Planeación de Cali, por varios años consecutivos ha contado con

Carlos Imbachí en representación de los indígenas para participar e incidir en el contenido de los

PMD. No obstante, no basta con hacer parte de una instancia de participación para que se

cumplan los propósitos para los cuales fue creada. En primer lugar, se requieren conocimientos

técnicos y analíticos para incidir, así como claridad sobre la dinámica organizacional y jurídica de

la administración pública. En segundo lugar, capacidad organizativa y liderazgo para trabajar en

Page 65: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

60

un colectivo donde hay representación de diferentes estamentos; cada cual con sus intereses y

motivaciones políticas. En tercer lugar, continuidad y permanencia.

No es fácil contar con esos requisitos y lograr el impacto esperado. Los Consejos Territoriales

de Planeación se caracterizan, según algunos expertos, por su dispersión e incapacidad para

concertar y consolidarse como grupo consultivo con reconocimiento. En ese orden de ideas, la

representación indígena no deja de ser “un canto a la bandera” y el interés porque dentro del Plan

se refleje el “enfoque diferencial”, un sofisma. Además, porque desde la misma institucionalidad

falta reconocimiento para que los conceptos y las apreciaciones del CTP dejen de ser

recomendaciones y sean de cumplimiento obligatorio. En la actualidad, quienes participan en este

espacio consideran que su incidencia es nula.

La participación a través de los CTP tiene como objetivo promover el ejercicio de nuevas

expresiones democráticas. A través de esta, “la ciudadanía hace saber sus demandas y realiza los

controles sociales”. Se indica también en los principios de gestión que “la ciudadanía tiene

derecho a participar en las decisiones que los afectan”, con lo cual se pretende “fortalecer la

gobernabilidad y afianzar la democracia, garantizar la presencia del Estado, estimular y

materializar las alianzas sociales y políticas necesarias para la ejecución del Plan” (Alcaldía de

Santiago de Cali, 2008, p.7).

Ahora bien, la experiencia de las comunidades indígenas en la formulación del Plan de

Desarrollo se realizó por medio de la Constituyente por Cali,19

materializada en el macroproyecto

19

La Constituyente por Cali fue una propuesta electoral que buscaba por medio de procesos y acciones, la inclusión

y participación de la comunidad. Para esta dinámica se convocó a organizaciones sociales e instancias de

Page 66: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

61

Todos participamos, todos somos responsables, donde se abrió una discusión que se realizó en

varias oportunidades en el velódromo de la Ciudad: Alcides Nieto Patiño. En ese espacio se

expuso a la comunidad el contenido del Plan para dar paso a sus apreciaciones e indicaciones

acerca de sus acuerdos y desacuerdos; propuestas y demandas.

Consecutivamente, se abrió otro espacio en el Centro Cultural de Cali que funcionó los dos

primeros años de la alcaldía. En ese espacio se crearon los Cuadernos de Ciudad para trabajar el

tema de desarrollo humano e inclusión social con líderes comunitarios. La convocatoria era

voluntaria para todos los sectores sociales y organizaciones de base, incluyendo el indígena.

Otra forma de participación de la representación indígena en la formulación del Plan

Municipal de Desarrollo, se efectuó radicando un oficio ante el director de Planeación Municipal,

solicitando la inclusión de lineamientos en educación, Sistema Intercultural de Salud Propia

(SISPI), vivienda y gobernabilidad. En este proceso, la comunidad indígena conformó equipos

que observaban los diagnósticos desde diferentes temáticas. Al presentar el borrador ante el

Consejo Municipal, quedaron estipulados indicadores para la Secretaría de Cultura:

Fortalecimiento cultural; de música y danza y el estado de las lenguas nativas. Para la Secretaría

de Bienestar Social (Elaboración de los Planes de Vida de los cabildos de Cali, creación de la

escuela de derecho propio y fortalecimiento de las capacidades humanas y saberes ancestrales de

los grupos étnicos afro e indígenas) y para la Secretaría de Deportes (recuperación de juegos

tradicionales).

participación ciudadana para representar en el diseño y formulación del Plan de Desarrollo. Sin embargo para

muchos, esta iniciativa no pasó de ser una estrategia de campaña electoral.

Page 67: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

62

A nivel de los Consejos Territoriales de Planeación hay delegados por sectores; étnico, mujer,

entre otros. En el étnico se presentó un delegado por cada uno de los cabildos indígenas, y un

representante por los seis cabildos (Carlos Imbachí), y con este, un Consejo Consultivo (observa

y recomienda, no toma decisiones). A pesar de que hubo varias solicitudes, solo se logró la

realización del estudio socioeconómico y socio-demográfico con base en el censo DANE 2005, a

través del cual se conocerían las problemáticas de los indígenas.

La participación de los gobernadores, con un representante en el Consejo Territorial de

Planeación, muestra que las comunidades tienen un espacio donde no hay poder de decisión. Esto

puede verse reflejado en que no todas las temáticas fueron incluidas; por ejemplo la política de

salud propia para los indígenas (SISPI). El argumento dado por la Secretaria de Salud municipal

fue que “a nivel nacional apenas se daba el modelo, por lo cual no había claridad al respecto”.

Además de que no todos los planteamientos de la comunidad fueron tenidos en cuenta, debe

indicarse así mismo que al realizarse la solicitud de la comunidad como resultado de una sola

asamblea, pudo no recoger todos los requerimientos de los cabildantes.

Se rescata que las autoridades indígenas promovieron el diálogo con la administración

municipal a través del director de Planeación. Esta actividad fue considerada por la comunidad

indígena como un diálogo entre autoridad y autoridad (municipal e indígena), mediante el cual,

de acuerdo con los entrevistados, se abrió el camino para que en el siguiente periodo de gobierno

se tuviese una posición más deliberante: “fue un avance desde la perspectiva de empezar a

visibilizar la realidad de las comunidades indígenas”. Sin embargo, de acuerdo con los resultados,

es oportuno indicar que la inclusión participativa a pesar de haberse dado durante la fase de

formulación del Plan, la ejecución no tuvo este mismo resultado. Finalmente, las entrevistas

Page 68: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

63

dejan entrever que el enfoque diferencial en el Plan de Desarrollo se aplicó mínimamente y no se

tuvieron en cuenta los ejes temáticos que se trataron durante el periodo de consulta al Consejo

Territorial, del que hace parte un líder indígena.

Page 69: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

64

Conclusiones

Con base en el objetivo que propendía estudiar los programas y proyectos del Plan de

Desarrollo Para Vivir la Vida Dignamente en función de los derechos de las comunidades

indígenas, el enfoque diferencial hacia esta población, no tuvo una relevancia directa y explícita

en los documentos analizados, particularmente cuando se trató de las políticas sociales. Este

enfoque no fue evidente documentalmente y tampoco lo fue para el proceso de ejecución. En

primer lugar, porque el documento fue redactado de manera general, sin especificidades étnicas,

ni de diferenciaciones en los diferentes programas y macroproyectos, metas e indicadores.

Generalmente, la cobertura de los derechos se presenta desde la perspectiva de ciudadano, no

de grupo étnico, por lo cual la población indígena se sigue valiendo de otros criterios, como el de

estrato socio económico para alcanzar la garantía de sus derechos y desde el concepto de

vulnerabilidad. Si bien se realizaron acciones que pudieron haberlos favorecido, este

favorecimiento parece haber sido marginal porque al revisar las metas, muchas de las cuales no

se cumplieron en un porcentaje significativo, es de suponer que apenas hubiesen atendido un

reducido número de indígenas.

De esta manera, la teoría del enfoque diferencial no parece ser una opción práctica en las

políticas sociales y se ha limitado a ser una herramienta de exigencia de derechos más no de

resultados tangibles. De aquí surge un cuestionamiento y es ¿cuál es el objetivo práctico del

enfoque diferencial?, ¿este es funcional o no en nuestro modelo de Estado?

Page 70: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

65

Las Políticas Públicas hacen parte constitutiva del régimen democrático, pero en nuestro país

dada la magnitud de diferentes problemáticas y los escasos recursos de que se dispone, no hay

una significativa respuesta a los problemas que llevan a su formulación; como también por el

juego de poder en la medida que sus decisiones dependen de los intereses y valores de los

gobernantes o de ciertos actores estratégicos los cuales, según la agenda de gobierno y los favores

políticos que deben cumplir, privilegian unos asuntos sobre otros; se añade a esta tensión, la

cultura política y la forma de las relaciones Estado - sociedad. Así, el enfoque diferencial se

limita a ser un discurso del gobierno nacional, más que una realidad.

De esta manera llegamos a considerar que la cobertura con base en el enfoque diferencial

conlleva a dificultades de aplicación; por lo cual, el enfoque diferencial como concepto, es un

sofisma que no pasa a una aplicación práctica real. Nos encontramos frente a una dimensión tan

compleja de aplicación, que en los intentos de su desarrollo, el Estado ha asumido diferentes

enfoques para responder a las demandas sociales. Históricamente se ha comportado como un

Estado de Bienestar paternalista y clientelista en Colombia, un modelo que lo ha llevado a una

crisis de legitimidad y de recursos. En esa experiencia, el Estado, por exigencias de organismos

internacionales, ha tratado de establecer un nuevo modelo: El modelo neoliberal, llamado

también residual, de focalización y dirigido a la población vulnerable; aquella que está expuesta a

múltiples riesgos de diferentes orígenes, naturales o humanos como la enfermedad, la violencia,

el desempleo, entre otros. Estos eventos afectan a las personas, a las comunidades y a las regiones

de manera impredecible, generando y profundizando la pobreza.

En ese orden de ideas, el enfoque de vulnerabilidad respecto del enfoque diferencial puede

estar siendo privilegiado en el proceso de las políticas públicas; máxime si la población indígena

Page 71: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

66

es sujeto de ambas circunstancias; demanda su reconocimiento como etnia con características

socioculturales, económicas y ambientales pero a su vez, su pobreza y exclusión es resultado de

una deuda social, ancestral. Entonces, es posible que un gobierno con recursos escasos enfoque

sus intereses en atender la vulnerabilidad, la superación de la pobreza, más que en responder a

demandas específicas como las de las comunidades indígenas.

Otra de las dificultades en la aplicación del enfoque diferencial es que los municipios, y uno

como Cali, cuentan con recursos principalmente de las transferencias de la nación y estos no

están definidos ni asignados para distribuir con base en diferenciaciones étnicas, de género, entre

otros. Los recursos de libre destinación, propios del municipio, que serían los que podrían

destinarse a eso nichos poblacionales, han estado muy reducidos en Cali a consecuencia del

excesivo endeudamiento que a finales de los años 90 lo llevó a su inviabilidad financiera y debió

acogerse a la ley 550 de 1999 que regula la intervención en la economía y en las entidades

territoriales mediante acuerdos de reestructuración del pago de sus pasivos.

El gobierno de Cali en general y el de Jorge Iván Ospina en particular, se ha enfocado, para la

selección de demandas ciudadanas en el modelo de elección racional incremental, en la

aplicación de la relación costo / beneficio: bajos costos y mayores beneficios, ejecutando de

forma progresiva algunos proyectos en los que incluyó a la población indígena pero minimizando

planes como las políticas con enfoque diferencial.

De esta manera, el papel de la Administración local y su gobernabilidad en función de

políticas públicas con enfoque diferencial, quedan en una situación de tensión por cuanto los

recursos no pueden segmentarse o fraccionarse con miras a proporcionar beneficios para

Page 72: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

67

pequeños grupos. En este sentido, las políticas públicas se pueden explicar desde la teoría de

elección racional, pues es el resultado de una lucha entre diferentes intereses y preferencias,

donde todos los actores buscan la maximización de sus utilidades. Esta dinámica genera un

comportamiento racional que hace que el beneficiado tenga que elegir entre las opciones que en

este caso, le ofreció su benefactor. Aquí juega un papel importante las habilidades de los

participantes para poner en la agenda política las necesidades que quiere le sean favorecidas.

Los mecanismos de focalización esbozados por el Estado para administrar recursos públicos a

una población identificada por la carencia de beneficios básicos, siguen siendo dominados por las

políticas universales dirigidas a la población en general. Se comprende lo difícil que es para una

alcaldía distribuir los recursos bajo la premisa del enfoque diferencial, pues al tratar de incluir a

un grupo determinado, se puede estar excluyendo al resto de la población. Por lo cual existirá

siempre el dilema de que tan representativas son las problemáticas de los grupos diferenciales.

A partir de lo anterior, quedan unos cuestionamientos que dejan como reflexión que la

inclusión indígena en las ciudades sigue siendo un reto; una voluntad política comprometida,

pero también, nuevas preguntas e inquietudes para nuevos estudios que se lleven a cabo sobre el

tema en cuestión:

¿Cómo pueden actuar los cabildos indígenas para lograr en la formulación y ejecución de

políticas públicas, el enfoque diferencial?

Si la aplicación del enfoque diferencial contiene tan complejos entramados, ¿Cómo debería

proceder la comunidad indígena para que los Planes de Vida y la política pública indígena ya

Page 73: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

68

formulada pero no aprobada se ejecuten efectivamente? ¿Cómo se puede evitar que estas corran

la misma suerte de la aplicación del enfoque diferencial en los Planes de Desarrollo?

Finalmente y como recomendación, reconociendo las dificultades que puede enfrentar la

Administración Pública para generar políticas públicas con enfoque diferencial es importante que

futuras administraciones tengan en cuenta ciertos procesos a seguir, como serían:

- Facilitar procesos de formación para líderes indígenas con el fin de que puedan incidir, en

igualdad de condiciones con otros actores sociales en los espacios de participación

ciudadana existentes en Cali.

- Mejorar la participación de las comunidades indígenas en los espacios de toma de

decisión política, social, económica y cultural en el Municipio de Santiago de Cali.

- Incluir en diferentes cargos públicas, según sus capacidades y habilidades representación

de líderes indígenas.

- Avanzar en el reconocimiento de la capacidad de decisión y liderazgo de los indígenas,

para ensanchar su acceso a las instancias de toma de decisiones, como una forma de

empoderamiento a estos grupos.

- Visibilizar su existencia en Cali, ya que su condición de cabildo urbano le exige un rol en

la sociedad caleña.

- Contribuir a la divulgación de los principios indígenas como principios morales y como

importancia histórico cultural.

- Generar un cambio de paradigma que favorezca un escenario intercultural.

- Promover, desde las autoridades municipales y regionales la importancia del registro

como cabildo urbano ante el Ministerio del Interior sin que se exija el carácter de

resguardo.

Page 74: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

69

- Fortalecer los liderazgos de las comunidades y el acceso a sus derechos. Este

fortalecimiento debería ser también en lo económico, teniendo en cuenta que las

comunidades indígenas de Cali pretenden una autonomía.

Si bien, a través del liderazgo de unos cuantos representantes indígenas se han logrado ciertos

avances, aún necesitan fortalecerse como grupo para obtener mayores beneficios a sus demandas

y lograr niveles de inclusión superiores, no solo superando el riesgo de caer en la extrema

pobreza y posible desaparición, sino también conservando su identidad en ciertos asuntos

ancestrales como la etnoeducación, la etnomedicina y sus relaciones de parentesco.

Page 75: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

70

Referencias Bibliográficas

Alcaldía Municipal de Cali. Personería Municipal de Santiago de Cali. (Agosto 8 de 2012).

Consultado en http://www.personeriacali.gov.co/noticias_personero/boletin-de-prensa-la-

personeria-municipal-de-cali-en-el-dia-internacional-de-los-pueblos-indigenas-solicita-a-

las-diferentes-instituciones-del-estado-implementar-acciones-de-proteccion-y-garantia-d/.

El 03 de Febrero de 2013.

Alcaldía Municipal de Santiago de Cali, Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social.

Fundación Colombia Nuestra. Cabildos Indígenas de Santiago de Cali: Inga, Yanacona,

Quichua, Guambiano y Nasa (2003). Política Indígena Municipal Santiago de Cali.

Alemán Bracho, Carmen y Ramos Lorente, María del Mar (2011). Los Modelos de Estado de

Bienestar ante la Globalización. En Políticas Sociales. Civitas. Editorial Aranzadi.

Bonilla-Castro, Elssy y Penélope Rodríguez Sehk (1997). Más allá del dilema de los métodos. La

investigación en Ciencias Sociales. Ediciones Uniandes.

Bustelo, Eduardo y Minujin, Alberto. (1997). Política Social e Igualdad. Revista de Ciencias

Sociales Nº 6. Universidad Nacional de Quilmes.

Cabildos Indígenas Nasa - Yanacona Santiago de Cali (2009). A la Opinión Pública. Recuperado

de http://www.cric- colombia.org/PDF/Comunicado_Nasa_Y_Yanakona_ASI.pdf.

Consultado el día 22 de Octubre de 2013.

Cabildo Indígena Univalle (2003). Huellas Indígenas en la Universidad del Valle – Reseña

Histórica. Sin Publicar.

------------ CRIC (2009). Comunicado de prensa. Consultado en http://www.cric-

colombia.org/PDF/COMUNICADOS_DE_PRENSA_NASA_Y_YANACONA%5B1%5D.

pdf el 03 de Febrero de 2013.

DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2010). La visibilización

estadística de los grupos étnicos colombianos. Imprenta Nacional.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) y Universidad del Valle. (2010).

Análisis regional de Los principales Indicadores Sociodemográficos de la Comunidad

Page 76: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

71

Afrocolombiana e Indígena a partir de la Información del censo General 2005. Bogotá

D.C. Recuperado el día 02 de Octubre 2013 de

http://www.dane.gov.co/files/censo2005/etnia/sys/Afro_indicadores_sociodemograficos_ce

nso2005.pdf

Jiménez, Jairo (2010). Enfoque Diferencial. Secretaría Distrital de Salud. Alcaldía Mayor de

Bogotá.

Kalmanovitz, Salomón (2003). El neo-institucionalismo como escuela.

Meny, Ives & Thoenig, Jean Claude. (1992). Las Políticas Públicas. Editorial Ariel S.A.

Barcelona.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia (2011a). Guía

para la Formulación y el Seguimiento de los Planes de Acción de las Corporaciones

Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible 2007-2011. Consultado el 15 de Julio de

2013. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/documentos/4069_160909_guia_form_plan_accion_2007-

2011_V_2.pdf.

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia (2011b).

Formulación, Seguimiento y Evaluación de Políticas. Recuperado de

http://www.minambiente.gov.co/contenido/contenido.aspx?catID=93&conID=1716, el día

10 de Septiembre de 2013.

Ministerio de Cultura (2010). Misak (Guambianos), la gente del agua, del conocimiento y de los

sueños. Recuperado de http://www.mincultura.gov.co/?idcategoria=41781#, el día 11 de

Septiembre 2013.

Molina, Jesús María. (2006). El concepto de gobernabilidad en América Latina y sus

implicaciones en la reforma de Estado. Núm. 46.

Molina Cano, Jerónimo (2011). El Concepto de la Política Social: Historia y Teoría. En Políticas

Sociales. Civitas. Editorial Aranzadi.

Montagut, Teresa (2000). Política Social: Una introducción. Ariel Sociología, Barcelona.

Muller, Pierre (2010). Las Políticas Públicas. Universidad Externado de Colombia. Tercera

edición.

Page 77: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

72

Padilla, Guillermo (2011). Participación Política Indígena y Políticas Públicas para pueblos

indígenas en América Latina. Honrad Adenauer Stiftung. Recuperado de

http://www.kas.de/wf/doc/kas_30932-1522-1-30.pdf?120503222541 el 13 de Enero de

2014.

Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo (2011). ¿Qué son los

DESCA? Recuperado de www.descapitulobogota.wordpress.com, consultado el 03 de Junio

2013.

Prats i Catalá, Joan (2001). Gobernabilidad Democrática para el Desarrollo Humano. Marco

conceptual y analítico. En: Revista Instituciones y Desarrollo Nº 10 - págs. 103-148.

Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya, Còrsega 255, 5º 1ª 08036 Barcelona,

España

Roth Deubel, André-Noël (2007). Políticas Públicas, formulación, implementación y evaluación.

Ediciones Aurora. Bogotá.

Roth Deubel, André-Noël (2010). Enfoques para el Análisis de Políticas Públicas. Cap. 1- Las

Políticas Públicas y sus Principales Enfoques Analíticos.

Sen, Amartya. (2000). Desarrollo y Libertad.

Solarte Pazos, Leonardo (2003). La Evaluación Social en el Estado Liberal. AD-MINISTER

Universidad EAFIT Medellín Número 2 enero - junio 2003.

Thomas H. Marshall. (1949). Ciudadanía y Clase Social. Disponible en

http://catedras.fsoc.uba.ar/isuani/marshall.pdf

Antecedentes documentales Académicos.

Anacona Muñoz, Adriana. (2012). Propuesta Memoria Proceso Organizativo Cabildo Yanacona

Santiago de Cali. Recuperado de http://prezi.com/eqeoqwpk_iwe/propuesta-memoria-

proceso-organizativo-cabildo-yanacona-santiago-de-cali/

Arias Botero, Waldor Federico. (2011). Mujeres indígenas en Cali. Lugar de la sexualidad en la

constitución de subjetividad femeninas indígenas en la ciudad. Tesis Universidad del Valle.

Page 78: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

73

Brey, María Luisa. (2001). Indígenas y campesinos marchan por la vida en Cali. Denuncian la

violencia que sufren y el desinterés político. El Papa Pio IX y los Estados Pontificios.

España: Promoción Popular Cristiana - PPC, 26-MAY-2001, p34. Universidad Javeriana.

Camayo, Bibiana Alexandra, CARMONA Ceballos, Luis Emilio. (2008). Minga de pensamiento:

del territorio ancestral Tierradentro a la conformación del cabildo Nasa en la ciudad de

Cali (Valle) 1990 – 2008. Tesis Universidad del Valle.

Campo, Adriana María. (2006). De la selva a la ciudad: la medicina tradicional indígena del

departamento de Putumayo en la ciudad de Cali 1990-2006. Tesis Universidad del Valle.

Cifuentes Bolaños, Edwin Orlando. (2009). Los A'I, hombres del Yagé. Experiencia etnográfica

con los indígenas Kofán. Tesis Universidad del Valle.

García Caicedo, Cristian David. (2013a). El viacrucis de las poblaciones étnicas en Cali: la

revictimización de las comunidades afrodescendientes e indígenas. SEHLAC.

García Caicedo, Cristian David (2013b). Los nuevos actores políticos en la democracia

participativa. Afros e Indígenas en la construcción de políticas públicas en Cali. 2008-

2011. Tesis Universidad el Valle.

González Piñeros, Nidia Catherine. (2006). Colombia hacia una democracia participativa:

contribución indígena 1990 – 2003.

Motta González, N. (2004). Con chirimías, lanas y medicinas: hombres y mujeres indígenas

reinventando el cabildo en la ciudad. En Castellanos, G. (Comp). Textos y prácticas de

género. Cali: Universidad del Valle.

Motta González, N. (2008). Territorios de frontera e historias locales: una etnografía multilocal.

Revista Historia y Espacio, 30.

Motta González, N. & Posso, J. (2007). Hacia el reconocimiento de una identidad indígena

urbana en Cali.” estudio etnológico de las comunidades indígenas ubicadas en el

municipio de Santiago de Cali, Kofán, Guambianos, Quichuas, Ingas, Yanaconas, Nasas.

Informe final. Cali: Convenio Alcaldía de Cali y Fundación General de Apoyo a la

Universidad del Valle.

Motta González Nancy (2010). Tejiendo la Vida en la Ciudad de Cali. Estrategias de

adaptación e inclusión de seis cabildos indígenas urbanos.

Posso Jeanny (2008). Indígenas en la ciudad: etnicidad y estrategias de supervivencia en Cali.

Grupo de Investigación: Migración, Urbanización e Identidades de las Poblaciones

Page 79: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

74

Afrocolombianas. También disponible en

http://es.scribd.com/doc/177155590/INDIGENAS-EN-LA-CIUDAD-ETNICIDAD-Y-

ESTRATEGIAS-DE-SUPERVIVENCIA-EN-CALI

Quiceno Figueroa, Sonia Patricia, PRADA Montero, Duvan Said. (sin año). Modos específicos de

establecer las relaciones entre el ejercicio de la espiritualidad y las prácticas políticas de

la comunidad indígena nasa de alto Nápoles, ubicada en la comuna 18, ciudad de Cali,

como explicación para configurar resistencia ante prácticas oficiales occidentales . Tesis

Universidad del Valle.

Quintero, Iván Queta, CHAPAL, Wilinton y Quintero, Marina. (2010). Plan de Salvaguarda

Pueblo Cofán.

Ramírez Cantero, Viviana. (2006). Los museos arqueológicos de Santiago de Cali y su público:

estudio de la visión de lo indígena. Tesis Universidad del Valle.

Ramírez Moreno, Francia Elvira. (2007). Pautas de crianza en el proceso de socialización de

niños y niñas de un grupo de familias indígenas en situación de desplazamiento que viven

en Santiago de Cali. Trabajo de Grado (Psicología). Universidad Santiago de Cali, 2007.

Sánchez Botero, Esther. (2004). Derechos propios: ejercicio legal de la jurisdicción especial

indígena en Colombia. Universidad Icesi

Urrea G., Fernando (1993). Pobladores urbanos redescubiertos: presencia indígena en ciudades

colombianas. Estudios sociodemográficos de pueblos indígenas (LC/DEM/G.164),

Santiago de Chile, CELADE-División de Población de la CEPAL, 1994.

Antecedentes Documentales Institucionales.

Alcaldía Municipal de Cali. (2006). Fortalecimiento cultural y sostenibilidad a la productividad

de las comunidades organizadas en cabildos en el municipio Santiago de Cali. Cali:

Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social.

Alcaldía Municipal de Cali. (2003). Política Indígena Municipal de Santiago de Cali. Secretaría

Municipal de Desarrollo territorial y bienestar social. Cartilla.

Cabildo Guambiano Nu Pachik Chak Santiago de Cali (2010). Proyecto Asistencia Técnica para

la Implementación de la Política Pública Indígena de Santiago de Cali. Con el apoyo de la

Alcaldía de Santiago de Cali.

Page 80: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

75

Cabildo Inga (2006). Jacanamijoy, Carlos Alfredo, gobernador cabildo inga, Achipiz Maria

catalina, gobernadora cabildo nasa, Arboleda Gómez, José, gobernador cabildo kofán,

Imbachi, Carlos Aurelio, gobernador cabildo yanacona, Morales Yolanda, cruz, gobernador

cabildo Guambiano, Motta, franklin Fair gobernador cabildo Quichua, Martínez, Omar,

interventor. Asistencia técnica para la concertación de la política pública para los pueblos

indígenas, en las 21 comunas y 15 corregimientos de Santiago de Cali. Convenio

Interadministrativo entre la Secretaría de Desarrollo Territorial y Bienestar Social y el

Cabildo Inga.

Cabildo Misak (2010). Anacona Muñoz, Adriana, Cardona, María Isabel y Tunubala, Mercedes.

Informe: Estudio de Caracterización de Pueblos Indígenas: Kofán, Misak-Guámbianos,

Quichuas, Ingas, Yanaconas, Nasas habitantes de Santiago de Cali. Con el apoyo de la

Alcaldía de Santiago de Cali. También disponible en

www.cali.gov.co/descargar.php?id=27981.

Findji, María Teresa et al (2003). Lineamientos de una política municipal para comunidades

indígenas y espacios de concertación en Santiago de Cali, Secretaría de Desarrollo

Territorial de la Alcaldía de Cali y Fundación Colombia Nuestra, Tomo I y II. Mimeo, Cali.

Plan de Desarrollo Municipal20

- Alcaldía de Santiago de Cali (2008). Plan de Desarrollo Municipal de Cali 2008-2011: “Para

vivir la vida dignamente”. Alcalde Jorge Iván Ospina Gómez.

- Departamento Administrativo de Planeación (2012). Evaluación del Plan de Desarrollo

Municipal de Cali 2008-2011:“Para vivir la vida dignamente”. – Subdirección de desarrollo

Integral.

- Plan de Inversiones por Área Funcional (eje de proyecto) y Dependencia (Centro Gestor).

Plan de Desarrollo 2008-2011. Municipio de Santiago de Cali.

20

Los documentos relacionados (Planes de Desarrollo Municipal 2008-2011 y su evaluaciones) pueden ser

consultados en la página web de la Alcaldía de Cali, en su link Destacados -> Cali en cifras -> Plan de Desarrollo, o

a través del siguiente link http://planeacion.cali.gov.co/dapweb/index.asp?ID=587.

Page 81: ANÁLISIS DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE CALI …

76

Anexos

Anexo 1: Guion Entrevista

Guion de Entrevista21

¿El Municipio incentivó la participación de la población indígena en el proceso del Plan de Desarrollo 2008 -

2011? ¿De qué manera?

¿Qué programas y proyectos se ejecutaron durante el período 2008-2011 para favorecer los derechos sociales y

económicos de las comunidades indígenas que habitan en Cali?... Políticas de ampliación Cobertura en

educación, en salud, en vivienda?

¿Qué monto de recursos se emplearon para su financiación?

¿Cuál es la fuente de financiación para los programas de las comunidades indígenas de Cali?

¿Considera que hubo un impacto diferencial, en la ejecución del Plan de Desarrollo 2008-2011 para las

comunidades indígenas?

¿Los programas planteados estuvieron dirigidos directamente a favor de la población indígena residente en Cali?

Si no, ¿por qué esta comunidad no se tuvo en cuenta?

¿Qué desafíos políticos considera que tienen las futuras administraciones locales para la implementación de un

enfoque diferencial?

¿Hay alguna recomendación para que desde la Administración Municipal se mejore y dinamice el acceso a los

derechos de las comunidades indígenas?

¿Las comunidades indígenas urbanas cuentan con mecanismos o rutas de exigibilidad de derechos? ¿De qué

manera? ¿Son estas aisladas de los mecanismos de territorio de origen?

¿Considera que a las comunidades indígenas de Cali se les reconoce como sujetos colectivos de derechos?

21

Este guion de entrevista es general, las entrevistas fueron adaptadas a cada persona, de acuerdo a su área de

desempeño.