Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

36
Trabajo Fin de Grado Educación Primaria 1 TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Análisis de los documentos institucionales de un centro educativo desde la perspectiva de la Educación para la Salud. Hábitos saludables de alimentación en Educación Primaria. MARTA MARÍA VALLECILLOS GONZÁLEZ Granada 2014

Transcript of Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Page 1: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

1

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

Análisis de los documentos institucionales

de un centro educativo desde la perspectiva

de la Educación para la Salud. Hábitos

saludables de alimentación en Educación

Primaria.

MARTA MARÍA VALLECILLOS GONZÁLEZ Granada 2014

Page 2: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

2

ÍNDICE

1. RESUMEN………………………………………………………………. 3

2. INTRODUCCIÓN…………………………………………………….… 3

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA…………………….………………. 5

3.1. Conceptualización teórica………………………………………. 5

3.2. Aclaraciones conceptuales……………………………………… 6

3.3. Historia de la alimentación en España………………………….. 7

3.4. Investigaciones consultadas…………………………………….. 8

4. MARCO EMPÍRICO…………………………………………………. 8

4.1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN…………………….…… 8

a.) Planteamiento del problema…………………………………….. 8

b.) Objetivos…………………………………………………………. 10

c.) Metodología……………………………………………………… 11

1. Técnicas de recogida de la información………………………… 11

2. Técnicas de análisis de resultados………………………………. 12

3. Población y muestra…………………………………………….. 13

4. Criterios de selección de la muestra……………………………. 13

4.2. RESULTADOS…………………………………………………. 14

4.3. CONCLUSIONES……………………………………………… 24

4.4. FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN…………………. 26

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………… 27

6. ANEXOS………………………………………………………………… 29

Page 3: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

3

1. RESUMEN

La alimentación es un elemento indispensable en el desarrollo y crecimiento de nuestros

alumnos y alumnas en Educación Primaria, siendo por ello de suma importancia

incorporar en nuestras aulas la enseñanza de unos contenidos relacionados con la

Educación para la salud, y de forma más concreta, una educación para una alimentación

adecuada basada en correctos hábitos saludables del niño/a. La discusión de los

resultados obtenidos dará lugar a las conclusiones de nuestro trabajo, las cuáles se

basarán en la necesidad de incidir de forma más constante en la enseñanza de una

Educación para la Salud en los niños/as que conforman la Educación Primaria.

Palabras clave: Alimentación, Educación para la salud, nutrición, hábitos saludables.

2. INTRODUCCIÓN

La alimentación, es un tema de suma importancia en la educación, más aún en los

primeros años de vida en los cuales los niños y niñas adquieren una serie de costumbres

y prácticas alimenticias que les van a acompañar hasta la edad adulta.

Como apunta González Lucini (1994): “… existen una serie de ámbitos educativos y

contenidos que no perteneciendo a ningún área específica de aprendizaje o de

conocimiento constituyen en la educación una referencia obligada para todas las

demás áreas de las diferentes etapas educativas”. Siendo el tema de la alimentación

infantil el que se tenga presente a lo largo del trabajo.

La práctica de una alimentación equilibrada y saludable constituye a gozar de una buena

salud, tema que abordan los contenidos relacionados con la Educación para la salud en

nuestro vigente currículo, debido a la relevancia que supone para el alumnado en su

desarrollo psicofísico, así como en la prevención de posibles enfermedades como

pueden ser obesidad infantil, anorexia, diabetes…etc.

Page 4: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

4

El conocimiento por parte del alumno/a de conceptos, actitudes y correctos hábitos

alimenticios para llevar una dieta sana y equilibrada serán necesarios como elemento

indispensable para contribuir a su desarrollo.

Es por ello que como docentes, está en nuestras manos la enseñanza de prácticas

adecuadas que contribuyan al desarrollo de hábitos en nuestros alumnos y alumnas,

como anteriormente se ha mencionado, aprovechando al máximo una serie de recursos

de los que podamos disponer como pueden ser materiales, objetivos, contenidos,

metodología, así como la organización espacial y temporal del periodo de enseñanza del

que dispongamos.

Dentro del contexto de salud, alimentación y nutrición van a desarrollar un papel

decisivo en el desarrollo tanto físico como intelectual en el niño/a.

Por todo ello, el planteamiento de esta investigación surge, por un lado, del interés que

nos suscita el tema de la alimentación en la etapa primaria, y por otro, de la creencia de

la necesidad de establecer una conexión entre la educación para la salud, escuela y

familia como una herramienta fundamental de prevención de enfermedades derivadas de

las malas prácticas alimenticias, así como también una herramienta para promover

conductas y actitudes relacionadas con la adquisición de unos hábitos de vida

saludables, promocionando de esta manera, el desarrollo de contenidos y prácticas que

fomenten en las escuelas el aprendizaje de los beneficios de llevar a cabo una

alimentación adecuada.

El propósito de la investigación será determinar en qué medida aparecen o no reflejados

en el currículo de Educación Primaria los contenidos necesarios para abordar el tema de

Educación para la salud de manera adecuada, cómo la forma en que los docentes llevan

a cabo el trabajo de estos contenidos a la práctica en las aulas, así como conocer los

hábitos alimenticios de un grupo de escolares mediante la realización de una técnica de

análisis como pueda ser la encuesta. Al resultado de este estudio se unirán propuestas de

mejora en la medida en que se consideren necesarias y posibles.

Con la intención de lograr tal propósito, y haciendo referencia a la metodología

planteada, se ha llevado a cabo un estudio descriptivo, basándonos en análisis de

instrumentos tanto cuantitativos como cualitativos.

Page 5: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

5

A continuación, se procederá a exponer tanto algunos conceptos relevantes que pueden

servirnos de gran utilidad a la hora de comprender mejor el estudio, como

investigaciones destacadas en el ámbito de la alimentación infantil.

3. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

3.1 . Conceptualización teórica

Vamos a comenzar nuestra fundamentación teórica definiendo algunos conceptos que

nos servirán de ayuda para comprender mejor la temática de nuestro trabajo.

Alimentación: “Proceso mediante el cual los seres vivos consumen diferentes

tipos de alimentos con el objetivo de recibir los nutrientes necesarios para

sobrevivir”. 1

Educación para la salud: En 1983, la OMS (Organización Mundial de la

Salud) definió el concepto Educación para la salud como “cualquier

combinación de actividades de información y educación que conduzca a una

situación en la que las personas deseen estar sanas, sepan cómo alcanzar la

salud, hagan lo que puedan individual y colectivamente para mantenerla y

busquen ayuda cuando la necesiten.

Nutrición: “Se conoce como nutrición al proceso biológico a partir del cual el

organismo asimila los alimentos y los líquidos necesarios para el crecimiento,

funcionamiento y mantenimiento de las funciones vitales.”2

Hábitos saludables: “Llamamos hábitos saludables a todas aquellas conductas y

comportamiento que tenemos como propias y que inciden prácticamente en

nuestro bienestar físico, mental y social”.3

1 Yanover. D (2008, 22 de Agosto). Definición de alimentación.[www.definicionabc.com]

2 Yanover. D (2008, 22 de Agosto). Definición de nutrición. [www.definicionabc.com]

3 Trujillo. F (Septiembre 2009). Los hábitos saludables aplicados a la Educación Física.

[www.efdeportes.com]

Page 6: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

6

3.2 . Aclaraciones conceptuales: Alimentación vs Nutrición.

Debemos establecer diferencia entre dos conceptos que, aunque a priori pueda parecer

que signifiquen lo mismo, no es así en absoluto. Se trata de Alimentación vs Nutrición y

comprender bien su diferencia nos facilitará comprender mejor la temática del presente

trabajo.

A diferencia de nutrición, la alimentación, que será el concepto más utilizado durante la

realización de este trabajo, es un acto voluntario y consciente del ser humano dirigido a

la obtención de nutrientes necesarios para poder vivir. Es por ello, el otorgarle tanta

importancia a este concepto, ya que en la alimentación puede producirse la elección

sobre qué alimentos tomar. En cambio, la nutrición, al ser un proceso involuntario, no

estaría en nuestra mano elegir con qué nutrientes nos quedamos o cuales desechamos.

Sería por lo tanto incorrecto, tratar la alimentación del ser humano con el término

nutrición porque son procesos totalmente diferentes aunque no independientes, ya que

la nutrición tiene lugar a partir de la alimentación.

3.3 . Historia de la alimentación en España

Es conocida la relación entre alimentación y salud desde hace ya 2400 años, cuando

Hipócrates decía que nuestra alimentación era nuestra medicina.

Podemos decir que la alimentación forma parte de un campo en el que convergen

diferentes disciplinas como la Antropología, Historia, Sociología, Nutrición,

Arqueología, Economía, etc. Por esta razón, la cultura alimentaria surge de un ámbito

multidisciplinar, siendo capaz de ofrecernos una visión generalizada de la temática.

Como dice F. Grande Covián, durante los siglos XVIII y XIX, el interés en temas de

nutrición estuvo centrado en los estudios de calorimetría y en los macro nutrientes

(proteínas, grasas e hidratos de carbono).

Por otra parte, el estudio de las Ciencias Humanas como la Antropología Sociocultural,

en el siglo XIX, ha dado lugar a la importancia de la alimentación de los seres humanos

como requisito indispensable para el desarrollo y crecimiento, es decir, para la vida.

Page 7: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

7

Centrándonos en España, en concreto, a principios del siglo XX, se producen una serie

de cambios políticos y culturales como consecuencia de la 2ª Revolución Industrial,

además de las influencias progresistas que llegaron de Europa. Todo ello dio lugar a la

incorporación al mercado laboral tanto de hombres como de mujeres, ocasionando una

prosperidad que repercutió en el ámbito cultural, sanitario, higiénico, alimentario y

educacional.

En el ámbito educacional se llevó a cabo un gran avance desde el punto de dejar atrás

los primeros programas de alimentación que se asociaban a la enseñanza con origen en

acciones caritativas que posteriormente derivaron en la aparición de la cantina escolar,

asentándose de esta manera las bases de lo que finalmente sería el comedor escolar. Por

esta razón, se empieza a dar a la alimentación infantil un papel importante, con la

intención de reducir la tasa de mortalidad infantil debido a la desnutrición y

enfermedades asociadas a la misma que existían. Este hecho contrastaba con las zonas

rurales del país en las que la población tenía más probabilidades de subsistir al contar

con sus propios recursos. Por el contrario, en estas zonas fue más difícil la

escolarización y los programas de Educación para la salud.

Particularmente, la Educación para la Salud, comienza en España en este mismo siglo

XX, especialmente hacia la década de los 70, convirtiéndose ésta en una estrategia de

intervención. Estas intervenciones estaban fundamentadas en teorías y modelos como el

“Persuasivo-motivacional”, K.A.P (Knowledge, actitudes, practices). En este modelo,

O´Neill (1979), considera que los cambios de conocimientos y actitudes necesarias para

la adquisición de hábitos saludables o variación de los ya existentes se consiguen por

medio de la información.

3.4 . Investigaciones consultadas

Tal y como señala Rodriguez. M (2001), “en la infancia se adquieren hábitos dietéticos

que van a mantenerse en la edad adulta y que pueden influir en el desarrollo de un

grupo de enfermedades relacionadas con la nutrición.” Por ello, defiende que se debe

planificar la alimentación cumpliendo unos objetivos:

- Cubrir las necesidades energéticas para permitir un crecimiento y desarrollo

normales.

Page 8: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

8

- Evitar carencias y desequilibrios entre los distintos nutrientes.

- Contribuir a prevenir una serie de enfermedades del adulto relacionadas con la

nutrición.

Por otra parte, existe controversia en el aspecto en el cual, siendo de tanta relevancia la

alimentación en la infancia y etapa primaria, ésta no esté siendo óptima en los niños y

niñas como se alega en “la alimentación de los escolares es hoy en general inadecuada.

Los motivos son diversos: desinformación sobre estos temas en la propia familia;

cambio en los hábitos al comer fuera del hogar, e influencia de la publicidad

comercial”. (Amor López, 1987:18).

Por este motivo y como dice Prost (1989, 83-84; en Contreras, s/p), “la familia ha sido

sustituida por la escuela porque la educación escolar se ha convertido en un

aprendizaje global de la vida pública”.

De estos antecedentes en estudios y escritos sobre el tema, deducimos que no en todos

los casos se cumple la teoría, lo “ideal”, que existe un porcentaje de niños/as que no

llevan a cabo una buena alimentación y que por lo tanto esto supone un peligro para su

salud. Nuestra tarea llegados a este punto, será estudiar mediante diferentes métodos los

errores que centros escolares, profesores y alumnos/as puedan cometer.

4. MARCO EMPÍRICO

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

a.) Planteamiento del problema

Para llevar a cabo la elaboración de nuestros objetivos, así como de los diferentes

análisis que hemos realizado, previamente hemos partido de una problemática, la cual

expresamos a continuación.

Problemática de la alimentación infantil en la actualidad. Errónea

adquisición de hábitos alimenticios.

La incorrecta adquisición de hábitos alimenticios en niños y niñas puede ser debida

principalmente a tres factores:

Page 9: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

9

- ERRORES ALIMENTICIOS: Ya sean por malos hábitos, rechazo del niño ante

determinados alimentos, etc.

- CONDUCTA DEL NIÑO/A: Rebeldía ante determinadas situaciones o

problemas derivados del ambiente familiar, entre otros.

- HÁBITOS ALIMENTICIOS INADECUADOS: Como no respetar un horario de

comidas habitual, consentimiento de los padres ante la negativa para comer

determinados alimentos o abuso de comida basura.

Trastornos alimenticios relacionados con la conducta

Tal y como publica Gálvez (2011) en su propuesta de mejora de hábitos alimenticios

infantiles y tomando en consideración a Aurora Gavino y Carmen Berrocal, algunos de

los problemas relacionados con la alimentación infantil más frecuentes son:

- Rechazo de alguna clase de comida

- Negación a tomar alimentos sólidos

- Falta de apetito

- Tiempo excesivo de comida

- Potomanía (ingesta de grandes cantidades de líquidos, generalmente agua).

Trastornos alimenticios de mayor gravedad

Existen determinados trastornos, que a diferencia de los anteriores, pueden derivar en un

problema de salud grave. Como son:

- Obesidad infantil: La OMS (Organización Mundial de la Salud) define la

obesidad como “una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser

perjudicial para la salud” y que afecta “ a todas las edades y grupos

socioeconómicos”.

- Anorexia: “La anorexia es un trastorno de la alimentación que se caracteriza

porque el niño, aunque tenga apetito, se niega a comer. Los niños/as con

anorexia tienen inapetencia, sin una razón aparente. (www.guiainfantil.com).

- Bulimia: Se caracteriza por un apetito voraz que conlleva a comer en exceso

para posteriormente, por sentimiento de culpabilidad, incitarse al vómito.

Page 10: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

10

Trastornos alimenticios derivados de aspectos fisiológicos

Entre estos tipos de trastornos destacan las caries, alergias o diabetes.

Tras la exposición de los anteriores problemas derivados de una mala práctica de la

alimentación infantil, consideramos que surge la necesidad de otorgarle a este tema la

relevancia que le merece en nuestra sociedad hoy día, planteando para la investigación

la siguiente problemática:

¿Existe una adecuada Educación para la salud en las escuelas? De ser así, ¿tienen los

alumnos/as unos hábitos de vida saludables?

No se llevará a cabo el planteamiento de una hipótesis ya que al tratarse de una

investigación inductiva se pretende con este trabajo generar un conocimiento en el

lector y no hacer una comprobación de teorías prefijadas ni perseguir una causa-efecto.

b.) OBJETIVOS

De este mismo modo, y partiendo de la problemática anteriormente expuesta, sí

plantearemos unos objetivos generales y específicos para cubrir los propósitos de la

investigación, los cuales podemos observar en la siguiente tabla:

Objetivo general Objetivos específicos

-Conocer y analizar en qué

forma aparecen reflejados en

el Plan de centro de un colegio

los contenidos relacionados

con la Educación para la

Salud.

-Proponer, en el caso de que no aparezcan,

nuevos contenidos para llevar a cabo.

-Identificar los hábitos nutricionales erróneos

que tienen los niños/as en Educación Primaria.

-Transmitir, a través de planes educativos, el

fomento de una alimentación saludable.

Page 11: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

11

c.) METODOLOGÍA

A continuación, a partir del planteamiento del problema y objetivos, se va a proceder a

explicar detalladamente el proceso de investigación que se ha llevado a cabo, así como

todo lo referido a la información que hemos recopilado y a la muestra que hemos

tomado.

Para ello, vamos a tratar todos los aspectos necesarios para exponer la metodología de

nuestra investigación en cuatro partes diferenciadas, no sin antes detallar que se ha

empleado para ello un método mixto, lo cual nos permite la integración sistemática de

los métodos cuantitativos y cualitativos.

Tomando como referencia a M. Beltrán (1986,18 35) y su “pluralismo metodológico”

en el que nos explica que “es el objeto el que ha de determinar el método adecuado

para su estudio…”. Aspecto en el que coincide Latiesa. M (1991) en su ensayo “El

pluralismo metodológico en la investigación”. Por esta razón, usaremos ambos métodos

anteriormente mencionados.

1. TÉCNICAS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN

En cuanto a las técnicas que se utilizaron para recabar información, en primer lugar, se

realizó un Análisis documental del Plan de Centro de un colegio público de Granada,

tomado para el estudio, con el fin de obtener información de fuentes secundarias.

Consistiendo este en la revisión exclusiva de los contenidos que guardaran relación con

la Educación para la Salud. Posteriormente se procedió a la comparación de estos

contenidos con los que aparecen en el currículo de Educación Primaria, dando así

respuesta a nuestro objetivo principal “Conocer y analizar en qué forma aparecen

reflejados en el Plan de centro los contenidos relacionados con la Educación para la

Salud”. (Ver ANEXO I)

Con vistas a conseguir una base real que sustentara el proyecto a realizar y siguiendo un

método mixto, se emplearon las metodologías cuantitativa y cualitativa de la siguiente

manera:

Page 12: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

12

Metodología cualitativa

Se llevó a cabo la realización de tres entrevistas semi-abiertas y realizadas

personalmente a profesores-tutores de cada uno de los tres ciclos que conforman

Primaria, con la intención de conocer de qué manera los contenidos relacionados con

nuestro tema aparecen en el Plan de centro y cómo se llevan a la práctica.

Metodología cuantitativa

Se realizaron, del mismo modo, encuestas sobre hábitos alimenticios a una clase de 25

niños/as perteneciente a 5º curso de Primaria y con edades de entre 10 u 11 años. Con

esto conseguiremos abordar uno de nuestros objetivos específicos planteados

“Identificar los hábitos nutricionales erróneos que tienen los niños y niñas en

Educación Primaria”.

2. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para dar respuesta al objetivo general que habíamos planteado y del que, por lo tanto,

parte nuestro proyecto, se analizaron en profundidad los contenidos correspondientes a

la Educación para la Salud en Primaria, utilizando para ello durante toda la

investigación un análisis descriptivo. Se quiso ahondar un poco más en el estudio

estableciendo una comparación con los contenidos que aparecen en el Decreto

230/2007, de 7 de Diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas en

Educación Primaria en Andalucía, utilizando para ello el currículo de Educación

Primaria.

Para analizar los resultados de nuestro método cualitativo empleado, las entrevistas, en

concreto un “Análisis socio-hermenéutico”, basándonos en Gadamer (1965), en el que

se ha analizado el discurso de los entrevistados y realizado una comparativa entre ellos.

(Ver ANEXO II)

En cuanto a los resultados referentes a nuestro método cuantitativo, las encuestas, las

cuales fueron elaboradas “ad hoc”, se realizó una batería de preguntas, 10 en concreto,

sobre hábitos alimenticios en la que el sujeto podía escoger entre cuatro posibles

respuestas (de menor a mayor frecuencia) y numeradas alfabéticamente. (Ver ANEXO

Page 13: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

13

III). Para el vaciado de estos cuestionarios se realizó una hoja de cálculo Excel,

diseñada al efecto, lo cual nos permitió su aprovechamiento estadístico y gráfico.

Posteriormente, para analizar todos esos datos y detectar posibles errores alimenticios

que los niños/as pudieran cometer, se procedió a la utilización de una pirámide

alimenticia como instrumento de valoración de los datos obtenidos. (Ver ANEXO IV).

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

El conjunto de todos los elementos que estamos estudiando, es decir, la población, a la

que se dirige nuestro estudio, hace referencia a niños y niñas de 10-11 años.

Debido a que podríamos catalogar nuestro estudio como un proyecto piloto, éste no es

considerado extrapolable a toda la población.

La selección de la muestra ha sido dirigida, basándonos en las características que

requería la investigación.

La muestra con la que hemos trabajado ha sido tomada en un colegio público del sureste

de Granada, a 25 alumnos, en concreto 14 niñas y 11 niños, todos ellos pertenecientes a

5º curso de Primaria.

4. CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

Haciendo referencia a la selección de la muestra, se han tenido en cuenta los siguientes

criterios:

Criterios de inclusión: Niños y niñas escolarizados, de edades entre 10-11

años.

Criterios de exclusión: Niños/as que por deterioro cognitivo no se han

tenido en cuenta a la hora de proceder al análisis de resultados. Decir,

que se entregó encuesta a todos los alumnos de clase aunque después

hubiera 3 cuestionarios que no se tuvieran en cuenta, con el fin de no

hacer una acción discriminatoria delante de toda la clase y que por

consiguiente pudieran herir su sensibilidad.

Page 14: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

14

4.2 . RESULTADOS

1. La Educación para la salud en el currículo de Educación Primaria:

ANÁLISIS DEL PLAN DE CENTRO

En el currículo de Educación Primaria podemos encontrar una serie de conocimientos y

objetivos que no guardan relación directa con ningún área curricular en concreto, ni

pertenecen a una edad o etapa educativa en particular. Son los llamados contenidos

transversales.

Según González Lucini (1994), los contenidos transversales cumplen tres características

importantes:

Carácter transversal

Relevancia social

Carga valorativa

La transversalidad facilita la interconexión entre los diferentes aprendizajes que se

llevan a cabo en los centros educativos, planteándose como ejes que conforman

multitud de conocimientos, o dicho de otra forma: “los materiales transversales

estarían presentes en los proyectos curriculares a través de las distintas áreas, dando

una visión interconectada y abierta”. (Segovia, 1992)

Durante el análisis del Plan de Centro del colegio, se ha pretendido valorar el grado de

inclusión que se tiene en la concreción de los contenidos curriculares y los de

tratamiento transversal sobre un óptimo fomento de la alimentación y la Educación para

la Salud en general.

Basándonos en lo descrito en el Decreto 230/2007, de 7 de Diciembre, por el que se

establecen las enseñanzas mínimas en Educación Primaria en Andalucía, en concreto

orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la

Educación Primaria en Andalucía, la alimentación/hábitos de vida saludables aparecería

en diferentes áreas como “Conocimiento del medio natural, social y cultural”, en

concreto en el bloque 3 “La salud y el desarrollo personal”, y “Educación Física” en el

bloque 4 “Actividad física y salud”. En ambos, estos contenidos aparecen de forma

gradual, teniendo en cuenta el ciclo del que se trate.

Page 15: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

15

A continuación, en el siguiente cuadro se van a sintetizar los contenidos que hacen

referencia a la Educación para la salud en el Plan de Centro del colegio elegido para el

estudio.

CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL

Bloque 3. La salud y el desarrollo personal

1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo

-Alimentos diarios necesarios.

-Hábitos de higiene, de descanso y de alimentación sana.

-Estilos de vida saludables.

-Estilos de vida saludables.

-Actitud crítica ante los

factores y prácticas sociales

que favorecen o entorpecen un

desarrollo saludable y

comportamiento responsable.

EDUCACIÓN FÍSICA

Bloque 4. Actividad física y salud

1º Ciclo 2º Ciclo 3º Ciclo

-Hábitos básicos de higiene corporal, alimentarios y posturales relacionados con la actividad física.

-Hábitos posturales y

alimentarios saludables

relacionados con la actividad

física y hábitos de higiene

personal

-Hábitos posturales y

alimentarios saludables y

autonomía en la higiene

personal.

Una vez analizado el Plan de Centro y los contenidos que en él aparecen, decir que

contenidos que traten sobre la Educación para la salud solo encontramos en las áreas de

Conocimiento del medio natural, social y cultural y Educación Física. Estos, aparecen

de forma gradual atendiendo al ciclo del que se trate y centrándose en hábitos

alimenticios y de higiene corporal y estilos de vida saludables. En el último ciclo se

pretende dotar al alumno/a de mayor capacidad de autonomía personal y de actitud

crítica hacia diversos temas.

Page 16: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

16

Hemos querido de alguna manera, comparar este Plan de Centro y el currículo de

Educación Primaria, con la intención de comprobar de qué manera los centros siguen las

directrices establecidas y qué modificaciones realizan.

Hemos comprobado que en el Plan de centro del colegio, en general, se tratan los

mismos contenidos dictados en el Currículo, pero es en el segundo ciclo de ambos

documentos donde encontramos algunas diferencias. Por ello, en el siguiente cuadro

solamente se hará referencia a ese ciclo.

CURRICULO ED. PRIMARIA PLAN DE CENTRO

2º Ciclo

Conocimiento del medio natural, social y cultural

-Identificación y adopción de hábitos de

higiene, de descanso y de alimentación

sana. Dietas equilibradas. Prevención y

detención de riesgos para la salud.

-Hábitos de higiene, de descanso y de

alimentación sana.

-Estilos de vida saludables.

Educación Física

-Adquisición de hábitos posturales y

alimentarios saludables relacionados con

la actividad física y consolidación de

hábitos de higiene corporal.

-Hábitos posturales y alimentarios

saludables relacionados con la actividad

física y hábitos de higiene personal.

Según lo analizado, observo que en el Plan de centro, en concreto en el segundo ciclo,

no se tratan algunos aspectos que por el contrario sí aparecen en el currículo como son

“dietas equilibradas” y “prevención y detención de riesgos para la salud”. Contenidos

interesantes que a mi parecer deberían ser abordados en las aulas, ya que el avance

cognitivo de los alumnos/as en este ciclo requiere aumentar también la complejidad de

sus contenidos de manera progresiva. A la hora de analizar las encuestas realizadas a

profesores, comprobaremos como los encuestados sí trabajan también estos contenidos

Page 17: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

17

pero de una forma transversal. Tal y como dice el Plan de Centro en su marco

normativo, en concreto:

LEA (17/2007) (Artículo 39 y 40)

Decreto 428/2008, de 29 de julio, Boja núm. 164 (Capítulo II, art. 5)

Orden de 5 de Agosto de 2008. (Art. 3, apartados e), f), h)

2. RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS

Tras realizar la siguiente encuesta, que como se ha mencionado anteriormente puede

verse en ANEXO II, pudimos observar de qué manera se alimentan los escolares de

nuestra muestra y qué hábitos erróneos encontramos. Vamos a comenzar analizando

cada pregunta y estableciendo una comparativa con la pirámide alimenticia que hemos

tomado como referencia, así como lo que nos dice la Guía de alimentación saludable

SENC y la estrategia NAOS (Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y

Prevención de la Obesidad) programa PERSEO.

1. ¿Cuántas comidas haces al día?

Tras esta primera pregunta y posterior respuesta, podemos concluir en que la mayoría de

los alumnos tomados para el análisis de la muestra, en concreto 13 de los 22 totales

realizan al día 4 comidas, lo cual según nos dicen los expertos es lo correcto (4-5

comidas diarias).

Page 18: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

18

2. ¿Cuántos vasos de leche tomas al día?

En cuanto a la cantidad de leche tomada diariamente, prevalece la elección de 1 vaso

diario (10 niños) seguido de 8 niños que afirman que toman 2 vasos de leche al día.

Podríamos deducir de estos datos que no se toma la cantidad de lácteos suficiente,

siendo esta entre 2 y 4 raciones diarias.

3. ¿Cuántas veces en semana comes verdura?

El tema de las verduras y las hortalizas genera, por lo general, rechazo en la mayoría de

los niños/as. A pesar de ello, observamos que la gran mayoría de los encuestados dice

tomarlas más de 2 veces en semana, lo cual es un dato relativo ya que siendo el

consumo diario recomendable de entre 2 y 3 raciones podría entenderse que aún así no

comen la suficiente verdura necesaria.

Page 19: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

19

4. ¿Cuántas piezas de fruta tomas al día?

A la hora de conocer la cantidad de fruta que tomaban al día los encuestados nos

sorprendimos al ver que la mayoría (19 niños/as de 22) tomaba al día más de 2 piezas,

acercándose bastante a lo que los expertos recomiendas (3 piezas), lo cual nos cambió

en cierta manera la concepción de que los niños/as comen poca fruta.

5. A la semana comes carne…

Lejos de lo que se recomienda (2 raciones diarias de carne, pescado y huevos),

observamos en el gráfico como la mayoría (14 niños/as) comen carne 2 veces, pero a la

semana, lo cual se considera verdaderamente insuficiente dadas las proteínas necesarias

en nuestra dieta.

Page 20: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

20

6. A la semana comes pescado…

En cuanto al consumo de pescado, nos vuelve a llamar la atención que como

anteriormente hemos mencionado, no se consume el necesario, siendo esta vez 5

alumnos de los 22 totales los que dicen comer pescado más de 2 veces en semana.

7. En un día, ¿Cuántos vasos de agua aproximadamente bebes?

Llegamos a una parte imprescindible en nuestra alimentación y más aún en la de

escolares, y es el consumo de agua diario. Los expertos, y más en concreto en la

estrategia NAOS se recomienda para la salud de los niños y niñas el consumo de entre

un litro y medio y dos litros de agua al día. La mayoría de los encuestados, como

vemos, dice beber más de 3 vasos de agua al día, cantidad que continuaría siendo

insuficiente.

Page 21: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

21

8. ¿Tomas otro tipo de bebidas? (Ej. Zumos, cola, fanta, acuarius…)

La mayoría de los encuestados (16) ha contestado que sí toma otro tipo de bebidas al

día lo cual representa un problema si se abusa de ellas ya que la mayoría de estas

contiene una gran cantidad de azúcares que ocasionaran en el niño/a pérdida de

apetito o tendencia al sobrepeso u obesidad.

9. ¿Cuántos días a la semana comes comida rápida? (Ej. Hamburguesas, pizas…)

Otro tema de interés ha sido conocer la cantidad de comida rápida o mejor dicho

frecuencia con la que los escolares la consumen. Observamos, para nuestra sorpresa que

existe una equilibrio en las respuestas dadas. Casi el mismo número de alumnos dice

NO comer comida rápida (9) de los que sí dicen comer un día a la semana (10),

coincidiendo normalmente con fin de semana. Decir, que este hecho tranquiliza en

cuanto a conocer que por lo menos la muestra tomada no abusa de este tipo de comida

Page 22: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

22

10. ¿Cuántas veces a la semana comes bollería, patatas fritas o similares?

En semejanza con la pregunta anterior, nos sorprendió que la mayoría de los

encuestados (10) dijese tomar solamente un día a la semana bollería o patatas fritas

frente a una minoría (2) que respondía que tomaban este tipo de alimentos más de dos

días a la semana.

3. RESULTADOS ENTREVISTAS

Antes de comenzar a transcribir los aspectos más interesantes de las entrevistas, vamos

a exponer brevemente el perfil de cada entrevistado, asignándole también unos códigos

con el fin de preservar su anonimato en todo momento.

MAESTRO 1. Código M1

Varón. 33 años. 8 años en escuela pública.

Tutor de 2º curso que imparte las materias de Conocimiento del Medio y

Lengua.

MAESTRO 2. Código M2

Mujer. 51 años. 27 años en escuela pública

Tutora de 6º curso que imparte las materias de Conocimiento del Medio y

Lengua.

Page 23: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

23

MAESTRO 3. Código M3

Varón. 57 años. 35 años en escuela pública

Tutor de 4º curso que imparte las materias de Lengua, Matemáticas y

Conocimiento del Medio.

La entrevista constó de tres preguntas (Ver ANEXO II) relacionadas todas ellas con los

contenidos correspondientes a la Educación para la Salud, y la forma en que ellos, como

docentes, los llevaban a la práctica. Decir, que las entrevistas se realizaron en diferentes

días debido a la disponibilidad de los profesores. En general, la atención por su parte fue

bastante buena. Las preguntas y respuestas de los entrevistados son las siguientes:

1. ¿Trabajas, dentro de las materias que impartes, la Educación para la salud?

En relación con la presente pregunta, el sujeto M1 afirma que se trabaja de manera

transversal, aunque disponen de planes específicos. Por planes se entienden unidades

didácticas. Nuestro sujeto M2 coincide en el tratamiento de la transversalidad de los

contenidos relacionados con la Educación para la salud. El sujeto M3 se limita a

responder afirmativamente que se trabajan, sin dar ningún otro tipo de detalle.

2. Si es así, ¿de qué forma o qué contenidos trabajas?

En respuesta a la segunda pregunta de nuestra entrevista, el sujeto M1 nos explica que

en su clase tratan el control postural y la voz, e incluye los martes, que no tienen

Educación Física, un rato más de deporte. El sujeto M2 nos comenta que trabaja los

contenidos “interdisciplinarmente, de forma activa. Programando los contenidos en las

asignaturas correspondientes”. Por otro lado, nuestro sujeto M3 nos enumera de forma

más específica los contenidos que trabaja (Alimentación, higiene, control postural,

prevención de riesgos, nivel de ruido y solución de conflictos).

3. De forma más concreta, ¿se trabaja en tu aula una educación para que los

alumnos sepan alimentarse de manera correcta y saludable?

Analizando la tercera y última pregunta, el sujeto entrevistado M1 nos dice, “tenemos

un horario de comidas para el recreo en función de las actividades del día, por ejemplo,

el día que van a hacer E.F los niños/as desayunan hidratos”, nos comenta que esto es

Page 24: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

24

algo hablado con los padres a principios de curso, los cuales se muestran colaboradores.

También nos dice que los días que realizan actividad física y coincidiendo con la hora

posterior a la clase de E.F los niños se toman un plátano.

El sujeto M2 nos dice que, al ser los alumnos de su curso (6º de Primaria) mayores, se

recuerda simplemente lo trabajado en cursos anteriores y que se hablan y estudian los

problemas de salud derivados de una mala alimentación.

Nuestro sujeto M3, en este apartado de la entrevista, nos explica que trabajan la

alimentación monográficamente en las salidas largas que realizan, cuando comen con

ellos, y de forma más concreta en unos de sus planes de trabajo dedicado íntegramente a

la alimentación (Grupos de alimentos, nutrientes, dieta equilibrada, importancia de la

dieta mediterránea, los alimentos y la cultura). Nos comenta que este año han ampliado

el tema realizando una visita a una exposición sobre Nutrición en el Parque de las

Ciencia.

4.3 . CONCLUSIONES

Para llevar a cabo las conclusiones de nuestro proyecto, comenzaremos con una

reflexión concreta de cada técnica empleada y su correspondiente discusión.

Comenzábamos la parte minuciosa y más elaborada de nuestro proyecto con el Análisis

documental del Plan de Centro de nuestro colegio elegido, extrayendo de él los

contenidos relacionados con la Educación para la salud y comparándolos posteriormente

con los que aparecen en el Currículo de Educación Primaria. Observábamos algunas

diferencias sobre todo en 2º ciclo de Primaria en el cual no se trataban en el Plan de

Centro todos los contenidos necesarios y recogidos en el Currículo de Primaria. Se

pensó que no se trabajaría en profundidad el contenido de Educación para la Salud,

cuando a nuestra sorpresa y a raíz de realizar la entrevista al profesor de 2º ciclo,

comprobamos que sí se llevaban a cabo estos contenidos y no solo eso, se llevaban

además de una manera práctica y original. Mediante la realización de este análisis

pretendimos abordar nuestro objetivo principal “Conocer y analizar en qué forma

aparecen reflejados en el Plan de centro de un colegio los contenidos relacionados

con la Educación para la Salud.”

Page 25: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

25

Como posible propuesta, se podría llevar a cabo una completa transversalidad en todas

las áreas. Por ejemplo, en matemáticas, dividir la temática de los problemas de manera

que la alimentación también forme parte de esta materia.

Después de analizar estos documentos y extraer las anteriores conclusiones se procedió

al estudio de los resultados de las encuestas realizadas, dando respuesta a uno de

nuestros objetivos específicos, en concreto, “Identificar los hábitos nutricionales

erróneos que tienen los niños/as en Educación Primaria”, en el que descubrimos

como déficit en la alimentación de los escolares de nuestra muestra, el bajo consumo de

agua, así como de lácteos. Por otra parte, se abusa de las bebidas azucaradas y gaseosas.

Dicho todo esto, sería conveniente reducir el consumo de zumos para la hora de la

merienda en el recreo y sustituirlos por batidos o incluso agua. El consumo de agua se

puede incitar también después de la clase de Educación Física.

De nuestro método de análisis cualitativo, las entrevistas, extrajimos la idea de que la

mayoría de los profesores trabajan los contenidos relacionados con la Educación para la

salud de forma transversal, y de que el concepto engloba contenidos de aprendizaje del

control postural, prevención de riesgos, alimentación..etc.

De esta manera, podemos concluir a nivel general, recalcando la importancia que tiene

el establecer una conexión entre escuela, profesores, familias y alumnos para la

enseñanza de una alimentación saludable. Sólo de esta manera podrán conseguirse los

objetivos que se propongan. Debemos inculcar o fomentar en el niño/a una

preocupación por su salud, por todo lo relacionado con los alimentos que toma, su

procedencia, los beneficios de los alimentos, aporte de nutrientes a su organismo, etc. ya

que esto repercutirá en su salud en el presente y en el día de mañana, sin olvidarnos de

que todo ello debe ir acompañado de una actividad física regular. La adecuada

alimentación de los niños y niñas debe obtener la misma importancia que los

conocimientos que adquiera de otras áreas en el colegio, es por ello que todos los

docentes deben incluir este contenido en sus aulas y hacerlo de la forma más atractiva y

práctica posible. Mediante juegos, videos, canciones, salidas escolares, estableciendo

planes para el desayuno, etc. con el fin de fomentar la preocupación a los escolares por

su alimentación y por consiguiente su salud. Como ya dijo en 1850 el filósofo y

antropólogo alemán Ludwig Feuerbach, “Somos lo que comemos”.

Page 26: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

26

4.4 . FUTURAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

El proyecto de investigación que se ha llevado a cabo ha contribuido a despejar algunas

incógnitas sobre el tema que se ha tratado pero, simultáneamente, ha generado nuevos

interrogantes, propuestas o ideas de interés.

Con vistas a futuros proyectos me parecería interesante ampliar este estudio realizando

más encuestas sobre hábitos alimenticios, es decir, aumentando la muestra, realizando

quizás encuestas por sexos para comparar esos hábitos en niños y niñas, o extrapolando

los métodos de investigación utilizados a otras comunidades o incluso países. Proponer

por ejemplo también nuevos Planes y Proyectos para la Junta de Andalucía sobre

hábitos alimenticios en la edad escolar.

Page 27: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

27

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ASUA BATARRITA, B. (2000). Organización social, organización educativa. En P.

Fermoso Estébanez & J. Pont Vidal (eds), Sociología de la educación ( págs..197-214).

Valencia: Nall Llibres.

BOGDAN, R., & TAYLOR, S. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de

investigación. Barcelona: Paidós Ibérica.

BRUNER, J. (1990). El yo transaccional. En J. Bruner & H. Haste (eds), La elaboración

del sentido (págs.. 81-95) Barcelona. Paidós Ibérica.

BARTRINA. J, A.G. (2002). Alimentos funcionales y salud en la etapa infantil y

juvenil. Panamericana.

CANALES, M., & PEINADO, A (1998). Grupos de discusión. En J.M: Delgado & J.

Gutiérrez (eds), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales

(págs. 288-316). Madrid: Síntesis.

CARABAÑA, J. (1999). La pirámide educativa. En M. Fernández Enguita (comp.),

Sociología de la Educación (págs. 721-738). Barcelona: Ariel.

CHRISTENSON, S.L., & SHERIDAN, S. M. (2001). Schools and families. Nueva

York: Guilford Press.

CONTRERAS, J & GRACIA, M (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas

antropológicas. Barcelona: Ariel.

COLE, M., & WAKAI, K. (1984). Cultural Psychology and Education. Genève:

UNESCO

DÁVILA, A. (1998). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en las

ciencias sociales: debate teórico e implicaciones praxeológicas. En J.M. Delgado & J.

Gutiérrez (eds), Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales

(págs. 69-83). Madrid: Síntesis.

DEL RINCÓN, D., & otros (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales.

Madrid: Dykinson.

Page 28: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

28

DRAE. Diccionario de la Real Academia Española, vigésimo segunda edición

(www.rae.es).

DENZIN, N. K., y Lincoln, Y. S. (2005). The Sage Handbook of Qualitative Research.

London, England: Sage.

GRACIA, M. (2010). Alimentación y cultura en España: una aproximación desde la

antropología social.

GARCÍA. M, I. A, F. (1994). El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de

investigación. Editorial Alianza

GONZÁLEZ LUCINI, F. (1994). Temas transversales y educación en valores. Madrid:

Anaya.

BALLESTEROS. JM, M.D. –R. –F. (2007). La estrategia para la nutrición, actividad

física y prevención de la obesidad. Revista española de salud pública, 174.

LÁZARO, A. G. (2002). Problemas de alimentación en el niño. Manual práctico para

su prevención y tratamiento. Pirámide.

LATIESA, M. (1991). El pluralismo metodológico en la investigación social.

Universidad de Granada.

OMS, Organización Mundial de la Salud. [ http://www.who.int/es/ ]

RODRIGUEZ, M. (2001). Alimentación infantil. Madrid: Díaz de Santos S.A

RUBIO, A. (2000). Comer y leer, alimentos y publicaciones: publicación bibliográfica

en torno a la Antropología de la alimentación (págs. 257- 278). Donostia: Zainak.

TRUJILLOO, F (2009). Los hábitos de vida saludables aplicados a la Educación Física.

[www.efdeportes.com].

Page 29: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

29

ANEXOS

Page 30: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

30

ANEXO I. Análisis documental del Plan de Centro

Page 31: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

31

Page 32: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

32

Page 33: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

33

ANEXO II. Entrevistas realizadas Material para TFG Fomento de la nutrición en E.Primaria CEIP ABENCERRAJES

Nombre y apellidos: ………………………………………………………………………

Tutor del curso:……………………………………………………………………………

Materias que imparte como tutor………………………………………………………….

1. ¿Trabajas, dentro de las materias que impartes, la Educación para la salud?

2. Si es sí, ¿de qué forma o que contenidos trabajas?

3. De forma más concreta, ¿se trabaja en tu aula una educación para que los

alumnos sepan alimentarse de manera correcta y saludable? De ser así, ¿cuál?

¡Gracias por tu ayuda!

Page 34: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

34

ANEXO IV. Encuesta a escolares sobre hábitos alimenticios.

ALIMENTACIÓN EN LA ETAPA PRIMARIA

La siguiente encuesta tiene como finalidad conocer qué hábitos alimenticios tienen los

niños y niñas en educación primaria. Para ello, te pedimos que leas detenidamente este

cuestionario, reflexiones con la mayor sinceridad posible sobre tu respuesta y rodees

con un círculo la elegida.

1. ¿Cuántas comidas haces en un día?

A. 2 comidas B. 3 comidas C. 4 comidas E. Más de 4 comidas

2. ¿Cuántos vasos de leche tomas al día?

A. Ninguno B. 1 vaso C. 2 vasos D. Más de 2 vasos

3. ¿Cuántas veces en semana comes verdura?

A. Ninguna B. Una vez C. Dos veces D. Más de dos veces

4. ¿Cuántas piezas de fruta tomas al día?

A. Ninguna.

No me gusta la fruta B. 1 pieza C. 2 piezas D. Más de 2 piezas

5. A la semana comes carne…

A. Ninguna vez B. Una vez C. Dos veces D. Más de dos veces

Page 35: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

35

6. A la semana comes pescado…

A. Ninguna vez B. Una vez C. Dos veces D. Más de dos veces

7. En un día, ¿Cuántos vasos de agua aproximadamente bebes?

A. No bebo agua B. 2 vasos C. 3 vasos D. Más de 3 vasos

8. ¿Tomas otro tipo de bebidas? ( Ej. Zumos, coca cola, fanta, acuarius…)

A. NO B. SÍ, bebo ………………………………………...

9. ¿Cuántos días a la semana comes comida rápida? (Ej. Hamburguesas,

pizzas ya hechas…)

A. No como comida rápida B. Un día C. 2 días D. Más de 2 día

10. ¿Cuántas veces a la semana comes bollería, patatas fritas o similares?

A. No tomo ese tipo de alimentos B. Un día C. 2 días D. Más de 2 días

¡Gracias por tu ayuda!

Page 36: Análisis de los documentos institucionales de la Educación ...

Trabajo Fin de Grado Educación Primaria

36

ANEXO IV. Pirámide alimenticia.