ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

44
1 1. Denominación del proyecto: “Tecnicatura Superior en Logística” 2. Información institucional: 2.1. Nombre de la institución: Instituto de Estudios Superiores Buenos Aires. (A - 781). 2.2. Breve reseña histórica: El Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (ESBA) se fundó en el año 1979, incorporado a la enseñanza oficial y dependiente del Ministerio de Edu- cación de la Nación con el fin de dar respuesta al ámbito de la educación supe- rior no universitaria, específicamente en la formación técnica. En este aspecto, las propuestas de capacitación se conformaron sobre la base del análisis de las demandas de distintos sectores laborales y con la incorporación de nuevos co- nocimientos y tecnologías. ESBA se dedicó a la enseñanza superior no univer- sitaria en las áreas de salud, electrónica e informática. Desde estos proyectos se formaron técnicos superiores en Hemoterapia, Laboratorio, Radiología, Ins- trumentación Quirúrgica, Electrónica y Analistas Programadores y de Sistemas. En 1983 se incorpora al Grupo Educativo ESBA, el Instituto de Estudios Supe- riores de Santa Fe (IES). Allí se dictan carreras de nivel superior no universita- rio en las áreas de Publicidad, Turismo, Sistemas, Administración de Empre- sas, Periodismo y Diseño Gráfico. Así mismo, se dicta la carrera de Bachillerato para Adultos. En 1987 se suma al Grupo Educativo, el Instituto Orsino asumiendo la respon- sabilidad de las actividades de formación inicial, primaria y secundaria y se amplían las ofertas en las áreas de Química. A partir del año 1988 se incursio- na en otras áreas de las disciplinas sociales: Analista Químico Biológico e In- dustrial, Analista Ecológico y Analista en Redes informáticas. También se co- mienza a dar respuesta a la progresiva demanda de educación secundaria para la población adolescente con estudios incompletos y a la educación de adultos, con el Bachillerato para Adultos con Orientación en Computación y el Bachille- rato con Orientación Técnico Contable. El grupo se consolida con nuevas carreras de nivel superior no universitario, como Marketing, Comercio Exterior y Administración Aduanera, Periodismo Deportivo, Administración de Empresas, Recursos Humanos y Relaciones Pú- blicas. Las sedes se encuentran en la ciudad de Buenos Aires en Barrio Norte, Caballitos, Flores, Villa Urquiza y Villa Lugano; en la Provincia de Buenos Aires en la localidad de Florida y en las ciudades de Santa Fe, Rosario e Ituzaingó (Corrientes). Cabe destacarse la realización de convenios destinados al desarrollo de activi- dades conjuntas y/o simultáneas y los acuerdos de articulación con estudios de grados para las carreras terciarias con distintas instituciones nacionales e in- ternacionales, universidades nacionales y extranjeras, etc. 2.3. Niveles de enseñanza que posee la institución y, si hubiera, denomina- ción de carreras de Nivel de Educación Superior: El Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires cuenta con los niveles de enseñanza medio y terciaria ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358/SSPLINED/16 N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 175

Transcript of ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

Page 1: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

1

1. Denominación del proyecto: “Tecnicatura Superior en Logística”

2. Información institucional:

2.1. Nombre de la institución: Instituto de Estudios Superiores Buenos Aires. (A - 781).

2.2. Breve reseña histórica: El Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (ESBA) se fundó en el año 1979, incorporado a la enseñanza oficial y dependiente del Ministerio de Edu-cación de la Nación con el fin de dar respuesta al ámbito de la educación supe-rior no universitaria, específicamente en la formación técnica. En este aspecto, las propuestas de capacitación se conformaron sobre la base del análisis de las demandas de distintos sectores laborales y con la incorporación de nuevos co-nocimientos y tecnologías. ESBA se dedicó a la enseñanza superior no univer-sitaria en las áreas de salud, electrónica e informática. Desde estos proyectos se formaron técnicos superiores en Hemoterapia, Laboratorio, Radiología, Ins-trumentación Quirúrgica, Electrónica y Analistas Programadores y de Sistemas. En 1983 se incorpora al Grupo Educativo ESBA, el Instituto de Estudios Supe-riores de Santa Fe (IES). Allí se dictan carreras de nivel superior no universita-rio en las áreas de Publicidad, Turismo, Sistemas, Administración de Empre-sas, Periodismo y Diseño Gráfico. Así mismo, se dicta la carrera de Bachillerato para Adultos. En 1987 se suma al Grupo Educativo, el Instituto Orsino asumiendo la respon-sabilidad de las actividades de formación inicial, primaria y secundaria y se amplían las ofertas en las áreas de Química. A partir del año 1988 se incursio-na en otras áreas de las disciplinas sociales: Analista Químico Biológico e In-dustrial, Analista Ecológico y Analista en Redes informáticas. También se co-mienza a dar respuesta a la progresiva demanda de educación secundaria para la población adolescente con estudios incompletos y a la educación de adultos, con el Bachillerato para Adultos con Orientación en Computación y el Bachille-rato con Orientación Técnico Contable. El grupo se consolida con nuevas carreras de nivel superior no universitario, como Marketing, Comercio Exterior y Administración Aduanera, Periodismo Deportivo, Administración de Empresas, Recursos Humanos y Relaciones Pú-blicas. Las sedes se encuentran en la ciudad de Buenos Aires en Barrio Norte, Caballitos, Flores, Villa Urquiza y Villa Lugano; en la Provincia de Buenos Aires en la localidad de Florida y en las ciudades de Santa Fe, Rosario e Ituzaingó (Corrientes). Cabe destacarse la realización de convenios destinados al desarrollo de activi-dades conjuntas y/o simultáneas y los acuerdos de articulación con estudios de grados para las carreras terciarias con distintas instituciones nacionales e in-ternacionales, universidades nacionales y extranjeras, etc.

2.3. Niveles de enseñanza que posee la institución y, si hubiera, denomina-

ción de carreras de Nivel de Educación Superior: El Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires cuenta con los niveles de enseñanza medio y terciaria

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358/SSPLINED/16

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 175

Page 2: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

2

Los planes de Educación Media son: Plan R.M. Nº 240/91 Bachillerato para Adultos con Orientación en Compu-

tación. Plan R.S.E. Nº 333/95 Bachillerato para Adultos con Orientación Técnico

Contable. Plan R.M.E.G.C. Nº 7650/09 Bachillerato para Adultos con Orientación en

Informática. “Bachiller con Orientación en Informática en modalidad a distancia”, Dicta-

men 1318/2010 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 4057/SSGECP/2010 del Ministerio de Educación de la C.A.B.A.

Los planes de Educación Terciaria son: Plan R.M. 445/81 Formación de Analista de Sistemas de Computación. Plan R.S.E. Nº 326/02 Formación de Analistas en Recursos Humanos. Plan R.S.E. Nº 626/02 Formación de Analista en Relaciones Públicas. Plan R.S.E. Nº 411/98 Formación de Técnicos Superiores en Dirección y

Administración de Empresas. “Tecnicatura Superior en Administración de Empresas en modalidad a dis-

tancia”, Dictamen 1417/2010 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 363/SSGECP/2011 del Ministerio de Educa-ción de la C.A.B.A.

“Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos en modali-dad a distancia”, Dictamen 1418/2010 Comisión Federal de Registro y Eva-luación Permanente y Resolución Nº 313/SSGECP/11 del Ministerio de Educación de la C.A.B.A.

Plan Nº 611/SSGECP/11 Tecnicatura Superior en Administración de Em-presas.

Plan Nº 44/SSGECP/12 Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la Información.

Plan Nº 56/SSGECP/12 Tecnicatura Superior en Administración de Recur-sos Humanos.

Plan Nº 197/ SSGECP/12 Tecnicatura Superior en Logística. Plan Nº 287/SSGECP/12 Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas. “Tecnicatura Superior en Soporte de Infraestructura de Tecnología de la In-

formación en modalidad a distancia”, Dictamen 1557/2012 Comisión Fede-ral de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 4124/SSGECP/2012 del Ministerio de Educación de la C.A.B.A.(subsede).

“Tecnicatura Superior en Análisis de Sistemas en modalidad a distancia”, Dictamen 1560/2012 Comisión Federal de Registro y Evaluación Perma-nente y Resolución Nº 89/SSGECP/2013 del Ministerio de Educación de la C.A.B.A.

“Tecnicatura Superior en Administración de Empresas en modalidad a dis-tancia”, Dictamen 1740/2014 Comisión Federal de Registro y Evaluación Permanente y Resolución Nº 365/SSGECP/2014 del Ministerio de Educa-ción de la C.A.B.A.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 176

Page 3: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

3

“Tecnicatura Superior en Administración de Recursos Humanos en modali-dad a distancia”, Dictamen 1750/2014 Comisión Federal de Registro y Eva-luación Permanente y Resolución Nº 374/SSGECP/14 del Ministerio de Educación de la C.A.B.A.

3. Identificación de los responsables directos de la aplicación del proyecto:

(Institución, Rector, Director de Estudios, Coordinador de Carrera). Institución: Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires (A-781). Rectora: Prof. Lic. Natalia Leon. Directora de Estudios: Dra. Mercedes Saborido. Coordinador de Carrera: Prof. Dr. Antonio Urbano

4. Justificación/explicación de la necesidad y oportunidad de la propuesta for-

mativa: Es la adecuación del Plan Nº 197/ SSGECP/12 Tecnicatura Superior en Logística, actualmente vigente, a la Resolución Nº 229/2014 del Consejo Federal de Educa-ción.

5. Marco teórico que fundamenta la propuesta: Entendemos, tomando a Vygotsky, que el aprendizaje no se reduce a una simple acumulación de reflejos o asociaciones entre estímulos y respuestas. El conoci-miento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se cons-truye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se inducen en la interacción social. Partiendo de esa premisa, el desarrollo intelectual del individuo no puede enten-derse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona, ni del medio cultural en donde elija desarrollarse intelectualmente. Considerando el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo, y entendiendo que la interacción social se convierte en el motor del mismo; el medio en donde el individuo transite su camino de incorporación al co-nocimiento, tendrá una importancia sustancial en los resultados que se obtengan al término del proceso de enseñanza El proyecto educativo está articulado para fortalecer dicho conocimiento, a partir de su vinculación profesional con el mundo laboral. Asimismo, contribuye al estu-dio, la difusión y la discusión sobre cuestiones centrales en la búsqueda de venta-jas competitivas de las empresas generadoras de productos y servicios argenti-nos, que operan en los mercados globales como en mercados regionales e inter-nacionales.

6. Bibliografía específica: Especificar Legislación de referencia: Ley de Educación Nacional Nº 26.206, Buenos Aires. Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058, Buenos Aires. Decreto Nº 144/08 – Validez de los Títulos Nacionales, Buenos Aires. Resolución del CFE Nº 238/05 – Acuerdo Marco para la Educación Superior No

Universitaria, Buenos Aires.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 177

Page 4: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

4

Resolución del CFE Nº 261/06 - Homologación de Títulos Educación Técnico Profesional, Buenos Aires.

Resolución del CFE Nº 13/08 – Títulos y Certificados de la Educación Técnico profesional, Buenos Aires.

Resolución del CFE Nº 14/07 – Lineamientos, Méritos y Criterios para la orga-nización Institucional y Curricular de la Educación Técnico Profesional, Bs. As.

Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res Nº 2792/10, Buenos Aires.

Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res Nº 3116/10, Buenos Aires.

Resolución del Ministerio de Educación de la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-res Nº 6437/11, Buenos Aires.

Resolución del CFE Nº 229/14 – “Criterios Federales para la Organización Insti-tucional y Lineamientos Curriculares de la Educación Técnico Profesional de Nivel Secundario y Superior”.

Bibliografía Pedagógica Berger, P. y Luckman, T., (1968), “La Construcción Social de la Realidad”,

Ed. Amorrortu Editores, Buenos Aires, Argentina. Bruner, J. (1988), “La Educación. Puerta de la Cultura”, Ed. Visor, Barcelona Bruner, J., (1991), “Realidades Mentales y Mundos Posibles”, Ed. Gedisa,

Barcelona, España. Camilloni, A., Celman, S. y otros, (1998), “La Evaluación de los Aprendizajes

en el Debate Didáctico Contemporáneo”, Ed. Paidós, Buenos Aires. Carretero, M. y otros, (1998), “Procesos de Enseñanza Aprendizaje”, Ed. Ai-

que, Buenos Aires, Argentina. Case, R., (1989), “El Desarrollo Intelectual. Del Nacimiento a la Edad Ma-

dura”, Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina. Chevallard, Y., (1991), “La Transposición Didáctica. Del Saber Sabio al Sa-

ber Enseñado”, Ed. Aique Grupo Editor S.A., Buenos Aires, Argentina. Cole, M., (1999), “Psicología Cultural”, Ed. Morata, Madrid, España. Coll, C., (1998), “Psicología y Currículo”, Ed. Paidós, Buenos Aires. Corrales, J. y Frias, P. (2005), “Costos para Competir”, Ed. Temas, Bs. As. De Ketele, J. M., (1984), “Observar para Educar, Observación y Evaluación

en la Práctica Educativa”, Ed. Visor, Madrid, España. Díaz Barriga, A., (1997), “Didáctica y Currículo”, Ed. Paidós, Buenos Aires. Edwards, D. y Mercer, N., (1988), “El Conocimiento Compartido”, Ed. Pai-

dós, Buenos Aires, Argentina. Eggen, P. y Kauchak, D., (1999), “Estrategias Docentes”, Ed. FCE. México. Enríquez, E., (2002), “La Institución y las Organizaciones en la Educación

y la Formación. Formación de Formadores, Carrera de Especialización”, Ed. Serie Los Documentos, Buenos Aires, Argentina.

Feldman, D., (1999), “Ayudar a Enseñar, Relaciones entre Didáctica y En-señanza”, Ed. Aique, Buenos Aires, Argentina.

Fenstermacher, G. y Soltis, J., (1999), “Enfoques de Enseñanza”, Ed. Amo-rrortu, Buenos Aires, Argentina.

Fenstermacher, G., (1989), “La Investigación de la Enseñanza I”, Ed. Pai-dos, Barcelona, España.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 178

Page 5: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

5

Fraga, H., Ramos Mejía, M. y otros, (2000), “Como Conocer y Manejar sus Costos para Tomar Decisiones Rentables”, Buenos Aires, Argentina.

Fraga, H., Ramos Mejía, M. y otros, (2007), “Como Profundizar en el Análisis de Costos para Tomar Mejores Decisiones Empresariales”, Buenos Aires.

Gardner, H., (1995), “Inteligencias Múltiples”, Ed. Paidós, Buenos Aires. Hansen, Don R. y Mowen, M. M., (2007), “Administración de Costos. Conta-

bilidad y Control”, Ed. Cengage Learning / Thomson Internacional, España. Hernández Rojas, G., (1998), “Paradigmas en Psicología de la Educación”,

Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina. Horngren, C. T., Datar Srikant, M. y Foster, G., (2006), “Contabilidad de Cos-

tos. Un Enfoque Gerencial”. Ed. Pearson Addison-Wesley, España. Jackson, P., (1999), “Enseñanzas Implícitas”, Ed. Anaya. Madrid. España. Joyce, B. y Weil. M., (1985), “Modelos de Enseñanza”, Ed. Anaya, Madrid. Klimovsky, G., (1997), “Las Funciones de la Enseñanza Superior”, Ed. Jor-

nadas de Educación, Buenos Aires, Argentina. Lave, J., (2001), “Estudiar las Prácticas, Perspectivas sobre Actividad y

Contexto”, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina. Mercer, N., (1995), “La Construcción Guiada del Conocimiento”, Ed. Temas

de Educación, Paidós, Buenos Aires, Argentina. Monereo, C., (1994), “Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje”, Ed. Grao,

Barcelona, España. Perkins, D., (1992), “La Escuela Inteligente”, Ed. Gedisa, Barcelona, España. Perrenoud, P., (2002), “Construir Competencias desde la Escuela”, Ed.

Dolmen Editorial, Caracas, Venezuela. Pievi, N., (2005), “Los Desafíos De Las Practicas Docentes Universitarias

En El Contexto Educativo Actual”, Ed. UNLP, La Plata, Argentina. Quiroga, A., (1998), “Crisis, Procesos Sociales, Sujeto y grupo, Desarrollos

en Psicología Social a partir del pensamiento de Enrique Pichón Riviere”, Ed. Editorial Cinco, Buenos Aires, Argentina.

Sacristán, G. y Pérez Gómez, A., (1992), “Comprender y Transformar la En-señanza”, Ed. Morata, Madrid, España.

Stenhouse, L., (1984), “Investigación y Desarrollo del Currículo”, Ed. Mora-ta, Madrid, España.

Valdez, D., (2004), “Construir Comprensiones Comparativas en Contextos Escolares: el Desafío de la Diversidad”, En N. Elichiry (comp.) Aprendizajes escolares, Desarrollos en Psicología educacional, Ed. Manantial, Buenos Aires.

Vygotsky, L., (1978), “El Desarrollo de los Procesos Psicológicos Superio-res”, Ed. Critica, Barcelona, España.

Wasserman, S., (1994), “El Estudio de Casos como un Método de Ense-ñanza”, Ed. Amorrortu, Buenos Aires, Argentina.

Wertsch, J., (1998), “Un Enfoque Socio-Cultural de la Acción Mental”, en Carretero, M., (comp.) Desarrollo y Aprendizaje, Ed. Aique, Buenos Aires.

Zanotti, L., (1993), “Su Obra Fundamental”, Ed. Instituto de Investigaciones Educativas, Buenos Aires, Argentina.

Bibliografía Específica de la Carrera: Abraham, T.( 2010). “Historia de una Biblioteca. De Platón a Nietzsche”.

Ed. Sudamericana. Buenos Aires, Argentina.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 179

Page 6: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

6

Ader, J. J.; Avenburg, D. A.; Basanta H. y otros. (1996). “Organizaciones”. Ed. Paidós, Buenos Aires, Argentina.

Albarracín, M. D. (1996). “Introducción a la Informática”. Ed. McGraw Hill”. Chile.

Álvarez Bermejo, J. A. (2008). “Estructura de Computadores, Procesadores Mips y su Ensamblador”. Ed. Ra-ma, Madrid, España.

Angulo, J. M., (2003), “Fundamentos y Estructura de los Computadores”, Ed. Paraninfo, Madrid, España.

Arbones Malisani, E. A. (1999). “La Empresa Eficiente”. Ed. Alfaomega Gru-po Editor. México.

Aristóteles, (2007), “Ética a Nicómaco”, Ed. Alianza Editorial, España. Arroyo, L., (1991), “200 Años de Informática”, Ed. Espasa-Calpe, Madrid. Ayres, F. y Mendelson, E., (1997), “Cálculo Diferencial e Integral”, Ed.

McGraw-Hill, México. Ayres, F., (1969), “Algebra Moderna.” Ed. McGraw-Hill, México. Baca Urbina, G. (2006), “Evaluación de Proyectos”, Ed. McGraw-Hill, México Ballou R. H.(2004). “Logística”. Ed. Pearson Addison-Wesley. México. Ballou, R. H. (1991). “Logística Empresarial, Control y Planificación”. Ed.

Díaz de Santos. Madrid, España. Barylko, J., (2000), “La Filosofía, una Invitación a Pensar”, Ed. Planeta,

Buenos Aires, Argentina. Beckmann, G., (2005), “Introducción a la Informática”, Ed. Pearson Educa-

ción, Madrid España. Botbol, J., (2006), “Curso General de Matemática Financiera”, Ed. Ramos,

Buenos Aires, Argentina. Bowersox, D.; Closs, D. y Cooper, M. (2007). “Administración y Logística en

la Cadena de Suministros”. Ed. MCgraw-Hill. México. Bunge, M., (2005), “La Ciencia. su Método y su Filosofía”, Ed. Debolsillo,

Colección Ensayo Ciencia, Buenos Aires, Argentina. Carmona Pastor, F.( 2005). “Manual de Transportista”. Ed. Díaz de Santos.

España. Carranza, O.; Maltz, A.; Resende, P. y Sabria, F. (2004). “Logística”. Ed. Cen-

gage Learning / Thomson Internacional. Argentina. Casaubón, J. A., (2006), “Nociones Generales de Lógica y Filosofía”, Ed.

EDUCA, Buenos Aires, Argentina. Castro Lechtaler, A. y Fusario. R., (2015), “Teleinformática para Ingenieros

en Sistemas de Información” Volumen 1 y 2, Ed. Reverte, Barcelona, España. CEDOL. (2010). “Manual de Buenas Practicas de Contratación de Opera-

ciones Logísticas”. Ed. Cámara empresaria de operadores logísticos. Bs. As. CEDOL.(2011). “Manual Jurídico de las Operaciones Logísticas”. Ed. Cá-

mara Empresaria de Operadores Logísticos. Argentina. Chopra, S. y Meindl, P.(2013). “Administración de la Cadena de Suminis-

tro”. Ed. Pearson Addison-Wesley. México. Cortagerena, A. y Freijedo, C., (2011), “Teoría de las Organizaciones”, Ed.

Prentice-Hall, Madrid, España. Cortina, A., (1996), “Ética de la Empresa”, Ed. Trotta, España. David, F., (2008), “Conceptos de Administración Estratégica”, Ed. Pearson

Educación, México.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 180

Page 7: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

7

Dávila, M. M., (2005), “Métodos Operativos de Gestión Empresarial”, Ed. Pirámide, Madrid, España.

Debeljuh, P., (2003), “El Desafío de la Ética”, Ed. Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, Argentina.

Debeljuh, P., (2003), “El Desafío de la Ética”, Ed. Temas Grupo Editorial, Buenos Aires, Argentina.

Di Pace D. (2016). “Marketing Extraordinario”. Ed. EUDEBA. Argentina. Equipo de profesores de ESADE. (2004). “Guías de Gestión de la Innova-

ción. Producción y Logística”. Ed. ESADE. España. Erize, M. y Vrancic, A. (1998). “Calidad Total”. Ed. Erize & Asoc., Bs. As. Escudero Serrano, M. J. (2005). “Almacenaje de Productos”. Ed. Paraninfo.

España. Framiñan Torres, J. M. (2014), “Problemas Resueltos de Probabilidad y Es-

tadistica”, Universidad de Sevilla. Publicaciones, España. Fernie, J. y Sparks, L. (2001). “Logística y Gestión de la Venta”. Ed. Granica.

España. Frias A. (2012). “10 Estrategias Logísticas”. Ed. Cengage Learning. España Gaither, N. y Frazier, G. (2009). “Administración de Producción y Operacio-

nes”. Ed. International Thomson Editores. México. García Casarejos, N., Alcalde Fradejas, N. y Espitia Fradejas, M. (2015). “Fun-

damentos de la Administración y Dirección de Empresas”, Ed. Elías Goi-coechea Chavarri (Copycenter Digital), España.

Gattorna, J. (2010). “Cadenas de Abastecimiento Dinámicas”. Ed. ECOE. Bogotá, Colombia.

Gibson, J. L., (1998), “Las Organizaciones”, Ed. McGraw-Hill, Colombia. Gilli, J. J. (2013) “Organización y Administración de Empresas”, Editorial:

Centro Cultural de la COOP. Floreal Gorini, Buenos Aires, Argentina. Gómez Vieites, A. y Suárez, R. C., (2007), “Sistemas de Información: He-

rramientas prácticas para la Gestión Empresarial”, Ed. Alfaomega Grupo Editor, México.

Haeussler, E. F. y Paul, R. S., (2003), “Matemáticas para Administración y Economía”, Ed. Pearson Educación, México.

Hellriegel, D. y Slocum. J. W., (2005), “Administración”, Ed. Thomson Edito-res, México.

Hill, C. y Jones Gareth, R., (2005), “Administración Estratégica” , Ed. McGraw-Hill, México.

Instituto Cerdà. (2010). “Logística Urbana”. Ed. Marge Books. Barcelona. Instituto Cerdà. (2013). “Logística Urbana”. Ed. Alfaomega Grupo Editor, Es-

paña. Irazabal América, A., (2007), “Tablero Integral de Comando”, Aplicación Tri-

butaria, Buenos Aires, Argentina. ISO/IEC 27001:2013, (2013), “Sistemas de Gestión de la Seguridad de la In-

formación – Requisitos”, Organización Internacional de Normalización, Gine-bra, Suiza.

JohnsoN, G., (2006), “Dirección Estratégica”, Ed. Prentice-Hall, Madrid, Es-paña.

Lavolpe, A. & otros. (2006). “La Gestión Presupuestaria”. Ed. La Ley, Bue-nos Aires, Argentina.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 181

Page 8: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

8

Levaggi, G., (1999), “Teoría General de los Sistemas”, Ed. Ugerman Editor, Buenos Aires, Argentina.

Levin, R. y Rubin, D., (2004), “Estadística para Administración y Econo-mía”, Ed. Prentice-Hall, México.

Ley Nº 26.994 (2014). “Nuevo Código Civil y Comercial Argentino y sus modificatorios”. http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/ 235000-239999/ 235975/norma.htm. Buenos Aires, Argentina.

López Fernández, R. (2008). “Logística Comercial”. Ed. Paraninfo. España. Maraver Tarifa, G. (2005). “Distribución Comercial”. Ed. UOC. España. Marías, J., (1970), “Historia de la Filosofía”, Ed. Manuales de la Revista de

Occidente, Madrid, España. Mauleon Torres, M. (2010). “Gestión de Stock”. Ed. Díaz de Santos. España. Mauleon Torres, M. (2006). “Logística y Costos”. Díaz de Santos. España. Mauleon Torres, M. (2003). “Sistemas de Almacenaje y Picking”. Ed. Díaz

de Santos. España. Mira Galiana, J. (2006). "Gestión del Transporte". Ed. Marge Books. Barcelo-

na. España. Mora García, A. L. (2011). “Gestión Logística en Centros de Distribución,

Bodegas y Almacenes”. Publicación de High Logistics Group. Colombia. Muñoz Machado, A. M. (2005). “Logística y Turismo”. Ed. Díaz de Santos.

España. López Fernández, R. (2004). “Logística Comercial”. Ed. Paraninfo. España. Ostengo, H., (2006), “Control de Gestión. Guía para Graduados Profe-

sionales” , Edición de Osmar D. Buyatti, Buenos Aires, Argentina. Paredes de Meaños, Z. (1995) “El Coordinador de Transporte”. Ed. Ateneo,

Buenos Aires, Argentina. Parra Iglesias, E. (1999). “Optimización del Transporte”. Ed. Díaz de Santos.

España. Paz, H. R. (2008). “Canales de Distribución”. Ed. Lectorum – Ugerman. Ar-

gentina. Piera, M. A.; Casanovas, J.; Guasch, T.; Ramos, J. J. (2006). “Como mejorar

la Logística de su Empresa Mediante la Simulación”. Ed. Díaz de Santos. España.

Pliego, M. F. y Ruiz Maya Pérez, L.( 2006). “Fundamentos de Probabilidad”. Ed. Paraninfo. Buenos Aires, Argentina/

Ponce, E. y Prida, B. (2004).”La Logística de Aprovisionamientos”. Ed. Pearson Alhambra. México.

Rabuffetti, H. T., (1999), “Introducción al Análisis Matemático”, Ed. El Ate-neo, Buenos Aires, Argentina.

Robinett J., (2016), “Networking Estrategico”, Ed. Paidos, Buenos Aires. Soler, D. (2009). “Diccionario de Logística”. Ed. Marge Books. España. Spiegel, M. R., (1997), “Estadística”, Ed. McGraw-Hill, Chile. Steiner, G., (2007), “Planeación Estratégica”, Ed. Patria, México. Tanzer, P. (2010). “Logística Empresaria”. Ed. Nueva Librería. Uruguay. Timoteo Álvarez, J., (2013). “Manejo de la Comunicación Organizacional”,

Ediciones Díaz de Santos, S.A., España. Vazquez Casielles R. y Trespalacios Gutierrez, J. A. (2006). “Estrategias de

Distribución Comercial”. Ed. Paraninfo. España.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 182

Page 9: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

9

Vicente, M. y otros. (2008). “Principios Fundamentales para la Administra-ción de Organizaciones”. Ed. Prentice Hall, Buenos Aires, Argentina.

V. y V. S.R.L. (2011). “Guía Vidal de Transportes y Logística”. Ed. www. guiavidal.com.ar. Argentina.

7. Propuesta del Plan de Estudios y Estructura curricular:

a) Denominación de Plan de Estudios: “Tecnicatura Superior en Logística”

b) Título o certificado que otorga:

“Técnico Superior en Logística”

c) Características Generales: c.1- Nivel: Educación Superior. c.-2 Modalidad: Técnico Profesional. c.3- Familia profesional: Administración y Gestión. c.4- Figura profesional: Técnico Superior en Logística.

d) Duración total de la carrera:

d.1- Carga horaria total en horas reloj: 1.600. d.2- Carga horaria total en horas cátedra: 2.400. d.3- En años de estudios: 3 años (seis cuatrimestres).

e) Condiciones de Ingreso: Estudios Secundarios Completos.

f) Perfil del Egresado:

El Técnico Superior en Logística estará capacitado para: • Asistir al nivel estratégico para la toma de decisiones relacionadas con la

logística de la empresa; • Supervisar, planificar y operar los sistemas funcionales del área logística,

tales como: abastecimiento, almacenes y centros de distribución, transpor-te, producción, información, comercialización;

• Insertar el área de Logística como una actividad gerencial, con requerimien-tos de interrelación permanente con las otras áreas organizacionales;

• Interpretar los marcos legales afines a la actividad desarrollada; • Resolver problemáticas inherentes a calidad, seguridad e higiene laboral,

medio ambiente y su interrelación con la logística; • Capacitar en las áreas de incumbencia a su formación profesional. • Actualizar los saberes permanentes sobre todas las áreas que hacen a su

profesión. • Mantenerse dinámicamente abierto a todas aquellas disciplinas que aporten

nuevas posibilidades de conocimiento. • Desarrollar actitudes de cooperación con las distintas áreas y personas de

la organización. • Enseñar los conocimientos básicos, técnicos y científicos de los temas con-

tenidos en la carrera en todos los niveles, de acuerdo con las reglamenta-

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 183

Page 10: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

10

ciones al respecto en cada ámbito e investigación relacionada con esos co-nocimientos.

g) Alcances del título o incumbencias profesionales:

El Título de Técnico Superior en Logística habilita para desempeñarse en: • Desarrollar la planificación de estrategias de logística en la organización

(públicas, privadas, de producción o de servicios). • Asistir al nivel estratégico para la toma de decisiones relacionadas con la

logística. • Supervisar, planificar y operar los sistemas funcionales del área logística,

tales como: abastecimiento, almacenes y centros de distribución, transpor-te, producción, información, comercialización.

• Insertar el área de Logística como una actividad gerencial, con requerimien-tos de interrelación permanente con las otras áreas organizacionales.

• Definir, desarrollar, implementar y controlar las estrategias, programas y metodologías atinentes a los sistemas logísticos y de transporte.

• Elaborar y controlar la documentación de procedimientos, directivas inter-nas y registros de los sistemas logísticos.

• Desarrollar los programas de capacitación del personal de la organización en los temas relacionados con la logística.

• Desarrollar los programas de capacitación del personal de la organización en los temas relacionados con el transporte.

• Realizar tareas de control y verificación de los sistemas logísticos. • Desarrollar los programas de calificación, evaluación y selección de pro-

veedores. • Realizar programas de evaluación de proyectos generales, desde su espe-

cialidad, la logística. • Definir el perfil del personal del área de logística. • La definición de equipamiento necesario para los sistemas y servicios del

área. • Interpretar los marcos legales afines a la actividad desarrollada. • Resolver problemáticas inherentes a calidad, seguridad e higiene laboral,

medio ambiente y su interrelación con la logística. • Capacitar en las áreas de incumbencia a su formación profesional

h) Finalidades y objetivos: h.1- Finalidad:

La Tecnicatura Superior en Logística se plantea como finalidad general una formación integral que promueva en los estudiantes la construcción de las herramientas intelectuales y prácticas necesarias para la inserción en organizaciones de producción y servicios, que a partir del aprendizaje de conocimientos teóricos, científico-tecnológicos y metodológicos, puedan desempeñarse en un contexto que se caracteriza por el cambio permanen-te. Se propone la confluencia de saberes y habilidades técnicas con el co-nocimiento profundo y amplio que requiere el desempeño en este campo laboral.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 184

Page 11: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

11

h.2- Objetivos: El proyecto educativo ofrece: A los Alumnos: La formación del Técnico Superior en Transporte y Logís-tica brindará a los estudiantes: Una visión global del campo profesional, y permitirá desarrollar compe-

tencias propias del transporte y logística, favoreciendo a su propio cre-cimiento social, cultural y profesional.

Una novedosa posibilidad en cuanto a oferta educativa se refiere. Ampliar el campo de las especialidades para la formación de técnicos

profesionales para el área del Transporte y la Logística como así tam-bién asesorar a las Empresas y/u Organizaciones relacionadas con di-cha actividad.

Satisfacer la demanda de todos aquellos que desean capacitarse y con-tinuar perfeccionándose en el campo técnico profesional de la formación de especialistas en Transporte y Logística.

Poseer los conocimientos que le permitan aplicar una metodología apropiada, utilizando recursos técnicos que permitan asistir en la toma de decisiones sobre el uso inteligente de los medios disponibles para su trabajo.

Comprender los fundamentos y la incidencia social y profesional del transporte moderno.

Incorporar las herramientas que le permitan contribuir en el desarrollo de condiciones organizacionales y actitudinales, para el logro de los ob-jetivos profesionales, de las empresas y de la comunidad, en ese senti-do.

A la Comunidad Local: La formación del Técnico Superior en Transporte y Logística proporcionará profesionales altamente capacitados para res-ponder a la demanda de especialistas en Transporte y Logística de for-ma tal que éstos cumplan su objetivo, priorizando su compromiso con la comunidad y generara los recursos humanos necesarios para cumplimen-tar las actividades emergentes de las preocupaciones de gestión de las empresas y organizaciones ligadas a la actividad del transporte y logística. Al Sistema Educativo: Consideramos que este proyecto ofrece conoci-mientos teóricos-prácticos actualizados, que responden a las necesidades presentes y futuras, y promueve el desarrollo de profesionales como agen-tes sociales abiertos a la diversidad, lo cual enriquecerá la oferta educativa de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

i) Organizadores curriculares:

i.1 Denominación de cada uno de los organizadores curriculares: áreas, trayectos, ciclos, ejes, campos, etc. a) Campo de Formación General. b) Campo de Formación de Fundamento. c) Campo de Formación Específica. d) Campo de la Práctica Profesionalizante.

i.2 Finalidad, Objetivos de cada uno de ellos:

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 185

Page 12: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

12

a) Campo de Formación General Finalidad: Abordar los saberes que posibiliten la participación activa, reflexiva y crítica en los diversos ámbitos de la vida laboral y sociocultural y el desarrollo de una actitud ética respecto del continuo cambio tecnológico y social, sirviendo como nexo entre la tecnología, el trabajo y el ciuda-dano. Objetivos: Mejorar la capacidad de observación, abstracción y análisis. Proporcionar los conocimientos y habilidades matemáticos que de-

berá aplicar dentro del contexto donde desempeñe su actividad pro-fesional.

Reconocer las características fundamentales del enfoque sistémico como modelo de adquisición y aplicación del conocimiento.

Asumir una actitud crítica, ética y de responsabilidad social del téc-nico, frente a los valores que legitiman la profesión.

b) Campo de Formación de Fundamento Finalidad: Abordar los saberes científicos - tecnológicos, metodológicos y sociocul-turales que se constituyan en el sostén de los conocimientos, habilida-des, destrezas, valores y actitudes propios del campo profesional. Objetivos: Estructurar saberes destinados a comprender los contenidos y los

fundamentos de los mismos, los cuales serán sustento de las asig-naturas del campo de formación específica.

Identificar los distintos modelos administrativos para analizar e inter-pretar las organizaciones desde su arquitectura administrativa.

Identificar y comprender las tareas administrativas inherentes y ne-cesarias para el desarrollo de área específica.

Interpretar y graficar la fenomenología estadística en función de dis-tintas variables.

Desarrollar habilidades para interpretar y aplicar la tecnología infor-mática.

Conocer los principales fundamentos del derecho civil y logístico. c) Campo de Formación Específica:

Finalidad: Abordar los saberes propios del campo de las redes informáticas, así como también la contextualización de los saberes necesarios para desempeñarse como profesionales competentes. Objetivos: Proporcionar los conocimientos y habilidades que deberá aplicar

dentro del contexto donde desempeñe su actividad profesional. Desarrollar los saberes necesarios para el eficiente desempeño la-

boral en las tareas y funciones delineadas en el perfil del egresado. Conceptualizar la importancia del Transporte y la Logística en las

empresas y las organizaciones en general para la toma de decisio-nes.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 186

Page 13: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

13

Adquirir conocimientos básicos del idioma inglés, que es el lenguaje que permite acceder a la comunicación e información necesaria a nivel internacional.

Reconocer y definir los diversos tipos de participación requeridas por las organizaciones para la realización de los programas de Logísti-ca.

Reconocer y analizar los niveles intermedios que se definen para la implementación de los programas de Logística.

Conocer y aplicar la calidad y auditoria en logística. Desarrollar capacidades en el área de higiene y seguridad en el tra-

bajo. d) Campo de la Práctica Profesionalizante:

Finalidad: Esta instancia posibilita al estudiante un primer acercamiento al escena-rio en el que tendrá lugar su práctica profesional. A partir del contacto con el área de los sistemas y de la informática de una empresa u orga-nización se le presentará el panorama general, a partir del cual podrá anticipar las problemáticas y relacionar estas cuestiones con los con-ceptos centrales del análisis de sistemas y de la informática que se pre-sentarán durante la formación. A su vez, le posibilitará la realización de una primera inserción en contextos de desempeño posibles, a través de la observación guiada y/o de entrevistas a los actores organizacionales, para configurar una imagen más específica del perfil de formación que la carrera contribuirá a lograr y de las condiciones generales del ejerci-cio profesional. Esto permitirá integrar y contrastar en la práctica los sa-beres adquiridos, articular la teoría con la práctica, a través del acerca-miento de los estudiantes a situaciones reales de trabajo. Objetivos: Posibilitar un ámbito simulado, que anticipe criterios que orienten la

práctica. Potenciar el logro de habilidades y competencias inherentes a la ca-

rrera. Adquirir habilidades y competencias que optimicen la articulación

con el campo laboral. Posibilitar el abordaje y resolución de situaciones propias del ámbito

profesional. Formular un espacio que posibilite una práctica profesional, en aula-

taller, empresas y/o en campus virtual, de manera ordenada y racio-nal.

i.3 Espacios curriculares que lo componen, tipo de unidades curricula-

res, distribución de las cargas horarias y el porcentaje de la misma dentro del plan de estudios. Incluir carga horaria asignada a cada es-pacio curricular, discriminada para alumnos y docentes: a) Campo de Formación General

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 187

Page 14: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

14

DENOMINACIONES DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Tipo de unidad Curricular y Duración H

oras cátedras D

ocentes

HORAS ALUMNO

Tipo de unidad curricular (*)

Duración (**)

Horas C

lase S

emanales

Trabajos A

utónomo y de

Cam

po

Práct.icas P

ro-fesionalizante

Horas C

átedras Totales

Campo de “Formación de General” Análisis Matemático M C 4 4 TA =16 80

Teoría de Sistemas M C 4 4 TA =16 80

Ética y Deontología. Profesional M C 3 3 TA =16 64

Horas cátedra: 224 hs. Horas reloj: 149 hs. Porcentaje relativo: 9,3 % Horas cátedra de Trabajo Autónomo: 48 hs.

* Tipo de unidades curriculares: Materia (M), ** Duración: Cuatrimestral (C).

b) Campo de Formación de Fundamento

DENOMINACIONES DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Tipo de unidad Curricular y Duración

Horas cátedras

Docentes

HORAS ALUMNO

Tipo de

unidad curricular(*)

Duración (**)

Trabajos A

utónomo y de

Cam

po

Práct.icas P

rofe-sionalizante

Horas C

átedras Totales

Trabajos A

utónomo y de

Cam

po

Campo de “Formación de Fundamento” Administración I M C 4 4 TA =16 80 Estadística y Probabilidad M C 4 4 TC =16 80

Informática Aplicada M C 4 4 TA =16 80 Administración II M C 4 4 64 Investigación Operativa y Financiera M C 4 4 TC =16 80

Transporte M C 4 4 TA =16 80

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 188

Page 15: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

15

Logística M C 4 4 TA =32 96

Horas cátedra: 560 hs. Horas reloj: 373 hs. Porcentaje relativo: 23,3 % Horas cátedra de Trabajo Autónomo: 112 hs.

* Tipo de unidades curriculares: Materia (M), ** Duración: Cuatrimestral (C).

c) Campo de Formación Específica:

NOMINACIONES DE LAS UNIDADES

CURRICULARES

Tipo de uni-dad Curricu-lar y Dura-

ción

Horas cátedras

docentes HORAS ALUMNO

Tipo de unidad curricular(*)

Duración (**)

Trabajos A

utónomo y de

Cam

po

Práct.icas P

rofe-sionalizante

Horas C

átedras Totales

Trabajos A

utónomo y de

Cam

po

Campo de “Formación Específica”

Ciencias Aplicadas M C 4 4 TA =16 80

Sistematización del Transporte M C 4 4 TA =16 80

Condición y Medio Ambiente de Trabajo M C 4 4 TA =16 80

Instalaciones Logísticas M C 4 4 64

Costos y Presupuestos M C 4 4 TA =16 80 Ingles I M C 3 3 TA =16 64 Fundamentos Físicos en Logística M C 4 4 TA =16 80

Administración de Operaciones M C 4 4 TA =16 80

Logística Administrativa M C 4 4 TA =16 80

Logística Comercial M C 4 4 TA =16 80 Logística de Mantenimiento M C 4 4 TA =16 80

Calidad y Auditoría en Logística M C 4 4 TA =16 80

Ingles II M C 3 3 TA =16 64 Derecho en Logística M C 4 4 64

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 189

Page 16: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

16

Economía General y Aplicada M C 4 4 TA =16 80

Horas cátedra: 1136 hs. Horas reloj: 757 hs. Porcentaje relativo: 47,3 % Horas cátedra de Trabajo Autónomo: 208 hs.

* Tipo de unidades curriculares: Materia (M), ** Duración: Cuatrimestral (C).

d) Campo de la Práctica Profesionalizante:

Finalidad:

DENOMINACIONES DE LAS UNIDADES CURRICULARES

Tipo de unidad

Curricular y Duración

Horas cátedras D

ocentes

HORAS ALUMNO Tipo

de unidad curricular(*)

Duración (**)

Trabajos A

utónomo y de

Cam

po

Práct.icas P

ro-fesionalizante

Horas C

átedras Totales

Trabajos A

utónomo y de

Cam

po

Campo de la “Práctica Profesionalizante”

Practica Profesionalizante I – Sistemas Logísticos PP C 4 4 80 144

Practica Profesionalizante II – Simulación de Sistemas de Transporte

PP C 4 4 80 144

Practica Profesionalizante III – Gestión Integral de la Logística

PP C 4 4 128 192

Horas cátedra: 480 hs. Horas reloj: 320 hs. Porcentaje relativo 20% Horas cátedra de Práctica Profesionalizante: 288 hs.

* Tipo de unidades curriculares: Práctica Profesionalizante (P.P.) ** Duración: Cuatrimestral (C).

Actividades Prácticas Formativas.

ESPACIOS CURRICULARES

Cantidad de horas de cada Unidad Curricular por Campo de Formación Prácticas Formativas

Formación General

Formación de

Fundamento

Formación Especifica

Horas cátedra de Prácticas Formativas

%

Análisis Matemático 80 27 33,75

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 190

Page 17: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

17

Teoría de Sistemas 80 27 33,75 Ética y Deontología Profesional 64 22 34,37

Administración I 80 27 33,75 Estadística y Probabilidad 80 27 33,75

Informática Aplicada 80 27 33,75

Administración II 64 22 34,37 Investigación Operativa y Financiera 80 27 33,75

Transporte 80 27 33,75 Logística 96 32 33,33 Ciencias Aplicadas 80 27 33,75 Sistematización del Transporte 80 27 33,75

Condición y Medio Ambiente de Trabajo 80 27 33,75

Instalaciones Logísticas 64 22 34,37

Costos y Presupuestos 80 27 33,75 Ingles I 64 22 34,37 Fundamentos Físicos en Logística 80 27 33,75

Administración de Operaciones 80 27 33,75

Logística Administrativa 80 27 33,75

Logística Comercial 80 27 33,75

Logística de Mantenimiento 80 27 33,75

Calidad y Auditoría en Logística 80 27 33,75

Ingles II 64 22 34,37

Derecho en Logística 64 22 34,37

Economía General y Aplicada 80 27 33,75

TOTAL 224 560 1136 650 33,85

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 191

Page 18: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

18

Campo Formativo Horas Cátedra %

Prácticas Formativas

Horas Cátedra %

Formación General 224 9.3%

650 33,85% Formación de Fundamento 560 23,4%

Formación Específica 1.136 47,3%

Prácticas Profesionalizantes 480 20,0%

Total 2.400 100,0%

k) Descripción de los espacios curriculares.

ANÁLISIS MATEMÁTICO Objetivos: Analizar funciones y utilizarlas como forma de resolver problemas económicos

(resolución de ecuaciones, cálculo de límite, cálculo de derivadas e integrales). Resolver ecuaciones lineales mediante el uso de matrices. Aprender el conocimiento de los factores que intervienen en el estudio de gráfi-

cos, describiéndolos a través de fórmulas matemáticas para predecir compor-tamientos.

Aprender la construcción de un marco teórico que facilite el análisis y la refle-xión crítica.

Favorecer el desarrollo de un pensamiento lógico formal y la capacidad de abs-tracción que permita la resolución de los problemas que se presentan en la administración de empresas.

Analizar, interpretar y resolver los ejercicios enunciados, utilizando los conoci-mientos adquiridos con un lenguaje verbal, gráfico y simbólico correcto.

Valorar la importancia de los conocimientos matemáticos por sus aplicaciones a la vida diaria y a otras disciplinas.

Contenidos Mínimos: Funciones matemática. Tipos de funciones. Función lineal, cuadrática, exponen-cial, logarítmica, racionales, irracionales: gráficas y propiedades. Resolución de ecuaciones. Límite finito: concepto, límites laterales, existencia y unicidad del límite finito. Álgebra de límites. Continuidad: continuidad de una función en un punto y en un intervalo. Clasificación de las discontinuidades evitable y esencial. Definición de derivadas e interpretación geométrica. Álgebra de derivadas. Tabla de las deriva-das más usuales. Integrales Indefinidas. Tablas. Calculo de integrales inmediatas. Integrales definidas. Calculo de áreas. Matrices: Definición y Aplicaciones. Matriz nula y opuesta. Operaciones matriciales: Adición, producto de un escalar por una matriz, producto de matrices, potenciación. Matrices especiales: diagonal, escalar, identidad, traspuesta, triangulares. Determinantes.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 192

Page 19: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

19

Trabajo Autónomo: Elaboración individual de la guía de trabajos prácticos la cual consta de ejercicios sobre funciones matemáticas, límites, derivadas e integrales. La misma deberá es-tar aprobada, para rendir la evaluación final. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos del análisis mate-mático, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de proble-mas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre funciones matemáticas, límites, derivadas e integra-les. ADMINISTRACIÓN I Objetivos: Valorar las distintas dimensiones que caracterizan a las organizaciones. Conocer la realidad del entorno empresario del país y de las organizaciones

económicas que lo componen. Comprender la importancia de la información para la toma de decisiones y co-

nocer las condiciones que debe reunir para ser utilizada eficazmente. Considerar a la organización como totalidad en continuo proceso de cambio,

como sistema abierto, fuertemente relacionado con el contexto. Manejar procesos que configuran las distintas organizaciones. Desarrollar normas de respeto e interés por los aportes y actividades de otros. Lograr el desarrollo de flexibilidad para integrarse a grupos de trabajo siendo

creativos para detectar y/o resolver problemas y tomar decisiones pertinentes. Contenidos Mínimos: Introducción a la empresa. Objetivos de la empresa. Tipos de empresa. Funciones básicas de la Administración. Evolución del pensamiento administrativo. Organiza-ción formal e informal. Departamentalización. Organización matricial. Unidades es-tratégicas de negocios. Autoridad de línea y de “staff”. Descentralización. Comités y grupos de trabajo. Proceso de la toma de decisiones. Modelos estructurales bá-sicos. Áreas funcionales. Control. Cultura empresaria. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres), una monografía explicando detalladamente la “Evo-lución del Pensamiento Administrativo” Después de evaluada y aprobada, la misma deberá ser expuesta ante sus compañeros a efectos del intercambio de las distin-tas monografías realizadas, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de administración general I, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de proble-mas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre autoridad de línea y de “staff”. INFORMÁTICA APLICADA: Objetivos: Utilizar correctamente términos informáticos básicos.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 193

Page 20: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

20

Reconocer las características básicas de una computadora. Comprender el concepto de sistema operativo y sus funciones principales. Aprender, operar y utilizar programas de automatización de oficina para las ta-

reas laborales y personales. Diseñar y administrar una base de datos en forma automatizada. Desarrollar habilidades en la organización y presentación de los datos y com-

partirlos entre aplicaciones. Manejar funciones complejas en una planilla de cálculo. Diseñar documentos comerciales en una planilla de cálculo. Contenidos Mínimos: Elementos y funciones de una computadora. Estructura y funcionamiento de los sistemas operativos. Procesamiento de las palabras. Hoja o planilla de cálculo. Ba-rra de herramientas. Aplicaciones de la planilla sobre situaciones reales. Base de datos. Armado y aplicación en la administración de empresas. Archivo. Edición de archivos. Funciones. Gráficos. Access. Registros y Campos. Tipos de Datos. Ta-blas. Clave Principal, Informes. Asistente de Formularios. Diseño de formularios. Campos nuevos calculados. Informes basados en consultas. Cuadro de controles de un formulario. Macros. Trabajo Autónomo: Realización de 1 (un) trabajo en Access aplicando los siguientes conceptos: Pro-piedades de los campos. Clave principal. Relación uno a varios. Informes. Consul-ta. Formularios de Alta-Baja y Modificación (ABM). Macros. Importar datos de Ex-cel, etc. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de informática apli-cada, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre funciones, gráficos, Access, registros y campos. LOGISTICA: Objetivos Generales: Comprender el concepto de “Logística”, como así también su alcance en los di-

ferentes niveles orgánicos. Entender que la función logística es el medio para satisfacer necesidades es-

tratégicas y operativas y su relación con la gestión económico-financiera. Interpretar la importancia de la aplicación de los procedimientos logísticos. Conocer aspectos generales de los sistemas de información logística Contenidos Mínimos: Introducción. Conceptos generales. Estructura logística. Los criterios logísticos. Clasificación. Aplicaciones profesionales. La logística en los niveles estratégicos. La logística en los niveles tácticos. La logística en los niveles operativos. Proceso logístico. Gestión económica en logística. Gestión financiera en logística. Sistemas de información logística. Las organizaciones logísticas. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, al menos 2 (dos) monografías en base a consignas dadas por el docente. Después de evaluadas y aprobadas, las mismas deberán ser circulariza-

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 194

Page 21: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

21

das y/o expuestas ante sus compañeros a efectos del intercambio de las distintas monografías realizadas, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a ca-bo. Prácticas Formativas (32 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de logística, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre logística en los niveles estratégicos. PRÁCTICA PROFESIONALIZANTE I – SISTEMAS LOGISTICOS: Objetivos Generales: Aplicar el ciclo de aprovisionamiento. Interpretar las funciones y el proceso de compras a fin de lograr un desempeño

efectivo en dicha área. Aplicar las normas para el desarrollo de proveedores. Resolver problemas con los sistemas de recepción de materiales. Aplicar el sistema de catalogación. Interpretar las normas nacionales e internacionales que sustentan sistemas de

catalogación. Aplicar los conocimientos adquiridos en el ámbito de la actuación profesional. Contenidos Mínimos: Aprovisionamiento. Definición, alcances y actividades. Función de compras, defini-ción y alcances. Proceso de compras. Definición, alcance y marco legal. Desarrollo de proveedores, conceptos y normas. Recepción. Conceptos, alcances y procesos. Catalogación. Conceptos básicos. Normas y sistemas de catalogación. Práctica Profesionalizante: Los alumnos en forma individual o grupal (grupos de 3 o 4 alumnos como máximo) irán desarrollando en etapas sucesivas un proyecto de sistema logístico en función de las pautas indicadas por el docente de la cátedra. El sistema, podrá estar o no informatizado y deberá estar inserto en una organización determinada, pudiendo ser esta la empresa donde se desempeña el alumno, o en una empresa con la cual se haya firmado previamente un acuerdo marco de cooperación o una empresa vir-tual definida por el docente de la cátedra o el centro de cómputos de alguno de los Institutos del Grupo Educativo ESBA. El trabajo debe comprender el desarrollo completo del proyecto a realizar y su documentación. Al finalizar, cada alumno o grupo realizará la entrega de la documentación con las conclusiones obtenidas de lo actuado y una presentación de lo realizado ante sus compañeros a efectos que el intercambio de las distintos trabajos realizados enriquezca la propuesta pedagó-gica llevada a cabo. TRANSPORTE: Objetivos Generales: Interpretar la función y la evolución del transporte de cargas y pasajeros. Comprender la sistematización del Transporte para cargas y pasajeros. Identificar las características tecnológicas de la sistematización del Transporte. Conocer, para su utilización, la importancia trascendente de las distintas carre-

teras para la sistematización del Transporte.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 195

Page 22: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

22

Valorar la problemática del transporte de sustancias peligrosas, explosivas y radiactivas.

Reconocer los métodos de transporte de perecederos. Comprender la operatoria del sistema de transporte. Contenidos Mínimos: Función del transporte. Su importancia y características. Factores de la evolución de los transportes. Factores sociológicos, culturales, industriales e individuales, que identifican al transporte en cada región. Evolución histórica del transporte. El sistema de transporte. Clasificación de los sistemas. Políticas y reglamentos. Tec-nologías. Características modales. Clasificación de las unidades de transporte. Conceptos para la transportación de sólidos. Transporte de sustancias peligrosas, explosivos y radiactivas. Transporte de perecederos. La cadena de frío. Compo-nentes. Estructura. Vencimientos. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, una monografía en base a consignas dadas por el docente. Des-pués de evaluada y aprobada, la misma deberá ser circularizadas y/o expuestas ante sus compañeros a efectos del intercambio de las distintas monografías reali-zadas, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de transporte, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre transporte de sustancias peligrosas. ESTADÍSTICA Y PROBABILIDAD: Objetivos Generales: Comprender las características y aplicaciones de la Estadística Descriptiva. Aplicar técnicas de estadística y probabilidades a casos concretos de la reali-

dad empresaria. Desarrollar cálculos estadísticos y probabilísticos, obteniendo conclusiones va-

lederas de los resultados logrados. Interpretar conceptos sobre correlación y regresión e interpolación y extrapola-

ción. Contenidos mínimos: Estadística Descriptiva. Población y Muestra. Organización de datos simples y agrupados. Intervalos de Clase. Media Aritmética y Media Geométrica. Mediana y Moda. Exposición gráfica de datos. Histogramas y Polígonos de Frecuencias. Me-didas de Dispersión. Desvío Medio y Estándar. Varianza y su análisis. Probabili-dad. Propiedades básicas. Probabilidad Condicional. Distribución de las probabili-dades. Esperanza matemática. Distribuciones de variables discretas y continuas más importantes. Muestreo. Estimación. Prueba de hipótesis. Regresión y correla-ción. Números índice. Series de tiempo. Trabajo de Campo: Los alumnos deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres), distintos trabajos estadísticos y/o probabilísticos propuestos por el docente, sobre una empresa de producto y /o servicio analizando las características obser-

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 196

Page 23: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

23

vadas. Después de su aprobación, el mismo deberá ser expuesto ante sus compa-ñeros a efectos que el intercambio de los distintos trabajos realizados enriquezca la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de estadística y probabilidad, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de pro-blemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre esperanza matemática. CIENCIAS APLICADAS: Objetivos Generales: Reconocer las principales leyes y principios de la física, en especial lo relacio-

nado con la mecánica. Resolver problemas típicos de aplicación. Aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones. Tomar conciencia de la importancia de la física en las aplicaciones logísticas. Contenidos Mínimos: Sistemas de vectores. Equilibrio de los sistemas. Cinemática. Péndulo. Velocidad y aceleración. Movimiento rectilíneo. Dinámica. Leyes de Newton. Trabajo, energía y potencia. Neumoestática. Dinámica de los fluidos. Electricidad y magnetismo. Elec-troquímica. Termometría. Calorimetría. Termodinámica. Radioactividad. Energía Nuclear. Equivalencia masa-energía. Aplicaciones en logística. Trabajo Autónomo: Elaboración individual de la guía de trabajos prácticos la cual consta de ejercicios sobre los distintos tópicos vistos en clase. La misma deberá estar aprobada, para rendir la evaluación final. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de ciencias aplica-das, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre electricidad y magnetismo. ADMINISTRACION II: Objetivos Generales: Comprender la problemática de la aplicación de la administración por objetivos,

en las organizaciones modernas. Conocer, para su aplicación, las técnicas de Planificación y Control. Identificar las áreas funcionales y comprender la naturaleza de las funciones

propias de cada una de ellas. Comprender las estrategias organizativas. Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales, en relación a la pro-

fesión. Contenidos Mínimos: Administración logística. Fijación Planeamiento de objetivos en logística. Técnicas de y control. Administración de Personal. Administración contable de personal.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 197

Page 24: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

24

Contrato de Trabajo. Conducción de grupos operativos. Administración de la Pro-ducción. Administración financiera. Comercialización. Planeamiento integrado. Prácticas Formativas (22 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de administración general I, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de proble-mas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre administración de personal

TEORÍA DE SISTEMAS: Objetivos Generales: Reconocer las características fundamentales del enfoque sistémico como mo-

delo de adquisición y aplicación del conocimiento. Comprender los aspectos fundamentales de la Teoría General de los Sistemas. Diferenciar concepciones alternativas de la teoría de sistemas y sus aplicacio-

nes en los diversos contextos científicos y disciplinarios. Reflexionar críticamente sobre los alcances y limitaciones de la teoría de sis-

temas en los procesos de indagación de la realidad. Contenidos Mínimos: La teoría de sistemas como modelo de indagación. Principales supuestos para la construcción de una teoría general. Las teorías de sistemas. Conceptos fundamen-tales. Propiedades y leyes de un sistema. Diferentes perspectivas de aplicación en el campo científico. Alcances y limitaciones. Condiciones de aplicación de la teoría de sistemas en las prácticas disciplinarias. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual, un trabajo de investigación, contestando diferentes cuestionarios provistos por el docente. Después de ser aprobado, los trabajos deberán ser circularizados entre todos los alumnos a efec-tos del intercambio de las mismos, enriqueciendo así la propuesta pedagógica lle-vada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de la teoría de sis-temas, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de proble-mas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre propiedades y leyes de un sistema. SISTEMATIZACION DEL TRANSPORTE: Objetivos Generales: Conocer los factores de operación del transporte, niveles de servicio y calidad. Analizar la problemática del transporte y el control operativo asociado. Aprender a operar sistemas de transporte y los medios asociados a dichos sis-

temas. Comprender el concepto de transporte aduanero (ATA) Conocer el modo de operaciones de las compañías de seguros. Identificar el área de actividades del Despachante de Aduanas. Resolver problemas asociados a la información y operación del transporte. Conocer cuál es el impacto ambiental producido por el transporte.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 198

Page 25: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

25

Conocer los criterios de prevención de la HST aplicada al transporte. Aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones reales en la actuación profe-

sional. Contenidos Mínimos: Transporte: Niveles de servicio. Criterios de aplicación. Calidad de los factores de servicio. Terminales. Funciones. Características y problemas. Control operativo: comunicaciones. Señales y dispositivos de control de tránsito. Administración ge-neral de aduanas y su relación con el transporte. El Seguro. El despachante de aduana. Funciones. La prevención de accidentes. Enfermedades en el transporte. Impacto ambiental asociado. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual, un trabajo de investigación, contestando diferentes cuestionarios provistos por el docente. Después de ser aprobado, los trabajos deberán ser circularizados entre todos los alumnos a efec-tos del intercambio de los mismos, enriqueciendo así la propuesta pedagógica lle-vada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de la sistematización del transporte, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integrado-res, trabajos grupales, etc., sobre la prevención de accidentes. INVESTIGACIÓN OPERATIVA Y FINANCIERA: Objetivos Generales: Conocer los conceptos básicos de la investigación operativa o teoría de la toma

de decisiones. Aprender a encontrar la solución óptima para un determinado problema de ad-

ministración, organización y/o control (económico, de infraestructura, logístico, etc.) aplicando las distintas alternativas que ofrece la investigación operativa.

Conocer la gama de operaciones financieras de mayor uso en el mundo y es-pecialmente en nuestro país.

Contenidos Mínimos: Problemas determinísticos y estocásticos. Modelos para la toma de decisiones. Programación Lineal. Teoría de los juegos. Teoría de colas de espera. Teoría de la decisión. Teoría de los grafos (PERT y CPM). Gestión de stock. Elementos de las operaciones financieras. Operaciones financieras simples y complejas. Sistemas de amortización. Trabajo de Campo: Los alumnos deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres), el desarrollo de distintos ejercicios propuestos por el docente de la cátedra, sobre una empresa de producto y /o servicio analizando las características obser-vadas. Después de su aprobación, el mismo deberá ser expuesto ante sus compa-ñeros a efectos que el intercambio de los distintos trabajos realizados, enriquezca la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de investigación

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 199

Page 26: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

26

operativa y financiera, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolu-ción de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre modelos para la toma de decisiones. CONDICIÓN Y MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO: Objetivos Generales: Conocer los conceptos básicos referidos a la temática de las condiciones y

medio ambiente de trabajo. Comprender la relación entre el trabajo humano y la salud. Analizar la legislación vigente sobre higiene y seguridad en el trabajo y su apli-

cación en el transporte y logística. Conocer los riesgos del medio ambiente laboral. Estudiar las necesidades para definir sistemas de prevención de incendio en

instalaciones logísticas. Formar conciencia para la prevención de los siniestros, enfermedades y el im-

pacto ambiental asociados a las instalaciones y medios logísticos. Contenidos Mínimos: Concepto de condición y medio ambiente de trabajo. El riesgo laboral y el ámbito social. Antecedentes en la normativa vigente. La Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo y sus decretos reglamentarios. Evolución y Situación de la Higiene y Segu-ridad en la Argentina. Accidentes y cuasi accidentes. Seguridad por impulsos vs Seguridad por sistema. Los riesgos fatales. Plan de prevención. El rol del Ingeniero en Seguridad. Higiene. Casos típicos. El edificio enfermo. Ergonomía. El diseño y la prevención. Las enfermedades del milenio. Adicciones. Políticas de prevención de alcohol y drogas. El rol del médico laboral. Stress laboral y adicción al trabajo .Antecedentes Internacionales. Legislación HST en la Región Económica. Análisis de los riesgos en las actividades logísticas. Prevención de incendios. Protección del medio ambiente. Higiene en las actividades logísticas. Seguridad en las activi-dades logísticas Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres), el análisis y desarrollo de un programa preventivo y /o permanente de higie-ne y seguridad en el trabajo y particularmente considerando el transporte y logísti-ca bajo las consignas brindadas a los efectos por el docente de la cátedra. Des-pués de su aprobación se deberá realizar la exposición y/o el intercambio de los distintos programas realizados, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de la condición y medio ambiente de trabajo, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, re-solución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, traba-jos integradores, trabajos grupales, etc., sobre accidentes y cuasi accidentes. INGLES I: Objetivos Generales:

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 200

Page 27: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

27

Conocer y comprender tanto el sentido general como la información específica básica del discurso oral y escrito en contextos relacionados con la vida perso-nal y familiar.

Expresar oralmente y por escrito situaciones que suponen intercambiar infor-mación personal, pedir y comunicar información sobre temas personales, so-ciales o de interés general en contextos simples que requieran el uso de voca-bulario sencillo y acotado.

Reconocer léxico específico básico relacionado con la orientación de la carrera y aplicado a situaciones comunicativas simples.

Contenidos Mínimos: Tiempos y formas verbales. Presente continuo. Sustantivos: contables e inconta-bles. Regla de los plurales regulares e irregulares. Adjetivos: calificativos, compa-rativos y superlativos. Oraciones condicionales: tipo I, II y III. Pronombres. Preposi-ciones. Adverbios. Funciones: sugerencias, gustos y preferencias, invitaciones, ofrecimientos, planes, predicciones, promesas. Descripciones de lugares y perso-nas. La hora, los números, el abecedario. Conectores. Voz pasiva: presente, pasa-do y futuro. Pasaje de construcciones activas a pasivas y viceversa. Uso de parti-cipio con valor adjetivo. Reformulación de un diálogo. Confección de distintos tipos de cartas comerciales. Coherencia y cohesión. Narraciones. Descripción de even-tos en el pasado. Entrevista laboral. Protocolo. Alfabeto fonético internacional. Trabajo Autónomo: Realizar actividades escritas, en forma individual y grupal, sobre los siguientes te-mas: Saludar, presentarse, agradecer, despedirse, dar y pedir datos personales, describir a una persona. Expresar preferencia, gusto y disgusto, hablar por telé-fono, invitar, aceptar una invitación y confección de distintos tipos de cartas comer-ciales Cada estudiante y/o grupo deberá plantear en la clase las actividades gene-rando un debate que enriquezca la propuesta pedagógica, llegando con el docente a las conclusiones finales. Prácticas Formativas (22 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de Ingles I, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre pasaje de construcciones activas a pasivas y viceversa. PRACTICA PROFESIONALIZANTE II SIMULACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE: Objetivos Generales Dominar las técnicas de planificación, que se aplicarán en la determinación de

las características cualitativas y cuantitativas de la demanda de transporte. Aplicar la técnica de la simulación para elaborar un modelo de simulación de un

sistema de transporte real. Evaluar el funcionamiento de las redes de transporte. Aplicar medidas de seguridad en las redes de transporte. Contenidos Mínimos: Concepto de simulación. Simulación de un problema de transporte. El método cien-tífico como base para la construcción de un modelo de simulación. Definición del problema. Recolección y procesamiento de datos del sistema. Formulación de los

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 201

Page 28: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

28

modelos. Estimación de parámetros operacionales del sistema. Validación del mo-delo. Formulación y verificación de un programa del modelo de simulación. Diseño de los experimentos de la simulación. Software con Animación para la Simulación. Análisis de los resultados del modelo de simulación. Recomendaciones de mejora al sistema de estudio. Práctica Profesionalizante: Los alumnos en forma individual o grupal (grupos de 3 o 4 alumnos como máximo) irán desarrollando en etapas sucesivas un proyecto de simulación de un problema de transporte en función de las pautas indicadas por el docente de la cátedra. La simulación podrá estar o no informatizada y deberá estar inserta en una organiza-ción determinada, pudiendo ser esta la empresa donde se desempeña el alumno, o en una empresa con la cual se haya firmado previamente un acuerdo marco de cooperación o una empresa virtual definida por el docente de la cátedra o el centro de cómputos de alguno de los Institutos del Grupo Educativo ESBA. El trabajo de-be comprender el desarrollo completo de la simulación de un problema de trans-porte a realizar y su documentación y será tutorado y monitoreado por el docente a cargo de la asignatura. Al finalizar, cada alumno o grupo realizará la entrega de la documentación con las conclusiones obtenidas de lo actuado y una presentación de lo realizado ante sus compañeros a efectos que el intercambio de las distintos trabajos realizados enriquezca la propuesta pedagógica llevada a cabo.

INSTALACIONES LOGISTICAS: Objetivos Generales: Conocer el concepto de instalaciones logísticas. Conocer los distintos equipos de movimiento y manutención más utilizados. Aprender los diferentes tipos de protecciones para mantener, mover y locar los

insumos materiales y/o productos. Interpretar para su utilización, la función de los palets y contenedores en la

manutención, movimiento y traslado de insumos materiales y/o productos. Contenidos Mínimos: Instalaciones logísticas. Alcances. Instalaciones logísticas en las líneas de produc-ción, en sistemas de almacenamiento y terminales. Flujo, planificación y distribu-ción de insumos materiales en: los procesos de transformación y almacenamiento. Distribución del espacio y ubicación de la mercancía en almacenes y centros de distribución. Equipos de movimiento y manutención de materiales. Medios para contención y protección (facilidades, envases, empaques, embalajes y otros). Ma-teriales varios. Impacto ambiental. Apilamiento, entibado y estibado de insumos materiales y productos. Paletas y contenedores. Prácticas Formativas (22 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de instalaciones lo-gísticas, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de proble-mas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre instalaciones logísticas. COSTOS Y PRESUPUESTOS: Objetivos Generales:

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 202

Page 29: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

29

Conocer los elementos básicos de un sistema de información y sus estados bá-sicos.

Interpretar la presentación de resultados contables. Utilizar la información contable para la gestión del área. Estudiar los conceptos de costo y presupuesto. Aprender la estructura de costos/presupuestos logísticos. Utilizar los costos como herramienta para el planeamiento y control de los resul-

tados. Aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones técnicas. Contenidos Mínimos: El sistema de información. La información gerencial. Determinación de los resulta-dos. Conceptos de costos. Elementos. Clasificación. Costos y sistemas de costos. Interpretación de costos logísticos. Cadena de valor. Costos de ruptura. Estudio y valoración de la tarifa. El planeamiento. Sistemas presupuestarios. Presupuesto en logística. El sistema de información y las decisiones. Estudios de casos aplicados a logística. Trabajo Autónomo: Realizar actividades escritas, en forma individual y grupal, sobre los siguientes te-mas: Costos y sistemas de costos. Interpretación de costos logísticos. Cadena de valor. Costos de ruptura. Estudio y valoración de la tarifa. Sistemas presupuesta-rios. Presupuesto en logística. Cada estudiante y/o grupo deberá plantear en la cla-se las actividades generando un debate que enriquezca la propuesta pedagógica, llegando con el docente a las conclusiones finales. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de costos y presu-puestos, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de proble-mas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre costos y sistemas de costos. FUNDAMENTOS FISICOS EN LOGISTICA: Objetivos Generales: Comprender las principales leyes y principios de la estabilidad de estructuras. Reconocer la importancia de la estabilidad de estructura en aplicaciones logísti-

cas. Comprender los fundamentos físicos que rigen las tecnologías del aire comprimi-

do, el vapor, la calefacción y la refrigeración. Resolver problemas típicos de aplicación y vinculados a la actividad. Aplicar los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones en el campo de actua-

ción profesional. Contenidos Mínimos: Estabilidad y equilibrio de sistemas materiales. Sistemas de fuerza distribuidas. Vínculos y grados de libertad. Cálculo de esfuerzos en barras, el principio de los tra-bajos virtuales y sistemas planos sujetos a cargas móviles. Estructuras metálicas: acción del viento y carga normal sobre cubierta. Elementos de resistencia de mate-riales. Estructuras sometidas a esfuerzos asimétricos normales. Criterios para la ve-rificación de diferentes tipos de solicitaciones. Conceptos y criterios de relevamiento

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 203

Page 30: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

30

y aplastamiento. Aire comprimido: cálculo de caudales, humedad en el aire. Concep-tos básicos. Aislación. Aplicaciones en la logística. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres), el desarrollo de ejercicios del Cuadernillo de Ejercicios brindado a los efectos por el docente de la cátedra. Después de su aprobación los ejercicios se deberán resolver en clase a efectos del intercambio de los distintos ejercicios realizados, en-riqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de los fundamentos fí-sicos en logística, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integrado-res, trabajos grupales, etc., sobre elementos de resistencia de materiales. INGLES II: Objetivos Generales: Comprender tanto el sentido general cuanto la información específica del discur-

so oral y escrito e inferir significado en contextos que requieran un moderado ni-vel de complejidad lingüística.

Expresarse con fluidez y autonomía en situaciones comunicativas que implique pedir y comunicar información, expresar opiniones y puntos de vista, proponer soluciones, formular sugerencias, y recomendaciones a través de llamadas tele-fónicas, correo electrónico, cartas, resúmenes y artículos breves sobre temas personales y profesionales.

Reconocer léxico específico relacionado con la orientación de la carrera y aplica-do a situaciones comunicativas simples.

Contenidos Mínimos: Redacción de memos, faxes, correo electrónico y postal. Formatos de cada uno y vocabulario correspondiente. Diferentes tipos de cartas: solicitando información, con-testando quejas, reclamando pagos, adjuntando orden de compra. Vocabulario y terminología específica referida a los grandes temas de la carrera. Comunicación oral: conversaciones telefónicas vocabulario y expresiones idiomáticas. Dramatiza-ción de situaciones pertinentes. Lectura comprensiva de material real, análisis y dis-curso. Trabajo Autónomo: Realizar actividades escritas, en forma individual y grupal, sobre los siguientes te-mas: Redacción de memos, faxes, correo electrónico y postal. Diferentes tipos de cartas: solicitando información, contestando quejas, reclamando pagos, adjuntando orden de compra. Cada estudiante y/o grupo deberá plantear en la clase las activi-dades generando un debate que enriquezca la propuesta pedagógica, llegando con el docente a las conclusiones finales. Prácticas Formativas (22 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de Ingles II, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre lectura comprensiva de material real.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 204

Page 31: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

31

ADMINISTRACION DE OPERACIONES: Objetivos Generales: Interpretar sistemáticamente el funcionamiento del Área Operaciones. Analizar la estructura del área y la de sus correspondientes sub áreas funciona-

les. Establecer la red de información contextual e interna. Analizar las similitudes y diferencias entre la fabricación de bienes físicos y la

prestación de servicios. Aplicar las técnicas que permiten la gestión efectiva del área. Contenidos Mínimos: Conceptos introductorios al sistema de operaciones. Clasificación de los diferentes sistemas. Su estructura y funcionalidad. Planeamiento e ingeniería. Diseño del servi-cio. Ingeniería industrial. Planeamiento, programación y control de la producción (P.C.P.) en producción continua e intermitente. Logística organizacional: relaciones en el área producción-servicios. Calidad y control estadístico aplicado. Higiene y se-guridad industrial. Importancia y relaciones con el área operaciones. Control de ges-tión en el área operaciones. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en gru-pos de no más de 3 (tres), una monografía explicando detalladamente el “Área de Operaciones”. Después de evaluada y aprobada, la misma deberá ser expuesta an-te sus compañeros a efectos del intercambio de las distintas monografías realizadas, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (22 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de administración de operaciones, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integrado-res, trabajos grupales, etc., sobre higiene y seguridad industrial. LOGISTICA ADMINISTRATIVA: Objetivos Generales: Analizar la función de la administración de almacenes depósitos y centros de dis-

tribución, para lograr una adecuada operación de los mismos. Operar el subsistema de catalogación de insumos materiales, productos y re-

puestos. Analizar problemas de catalogación de insumos materiales, productos y repues-

tos. Comprender el proceso de planificación y control del abastecimiento y la distribu-

ción, utilizando adecuadamente las herramientas apropiadas para tal fin. Participar en el desarrollo y utilizar los sistemas de información en almacenes,

depósitos y centros de distribución. Operar adecuadamente situaciones particulares y especiales, como: materiales

en consignación, en tránsito, perecederos, peligrosos, explosivos, radiactivos, volátiles, etc.

Contenidos Mínimos: Almacenes, depósitos y centros de distribución. Administración. Planificación, control y seguridad del abastecimiento y la distribución. Herramientas. Catalogación de in-

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 205

Page 32: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

32

sumos materiales, productos y repuestos. Operación de almacenes, depósitos y cen-tros de distribución. Análisis de situaciones particulares. Sistemas de información aplicada. Prevención de accidentes. Prevención de enfermedades en la actividad específica. Prevención de incendios en almacenes, depósitos y centros de distribu-ción Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, diversos trabajos sobre almacenes, depósitos y centros de distribu-ción en base a consignas dadas por el docente. Después de evaluados y aprobados, los mismos deberán ser circularizadas y/o expuestas ante sus compañeros a efectos del intercambio de las distintas monografías realizadas, enriqueciendo así la pro-puesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de logística administra-tiva, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre prevención de enfermedades en la actividad específica. LOGISTICA COMERCIAL: Objetivos Generales: Analizar la composición y funcionamiento del sistema de comercialización. Determinar la información contextual e interna para la función comercial desde la

logística. Conocer las técnicas de investigación de mercado. Comprender el concepto de marketing, producto, servicio. Interpretar la estructura legal y administrativa del comercio exterior. Comprender los problemas críticos de las operaciones de importación y exporta-

ción. Conocer la injerencia de la aduana, del transporte y del seguro, en las operacio-

nes de importación-exportación. Contenidos Mínimos: La Comercialización. La función comercial. La relación del entorno. La relación con la función comercial. Instrumentos estratégicos del márketing. Aplicación del proceso logístico a la función comercial. Márketing de producto-servicio. Márketing en el co-mercio exterior. Estructura legal y administrativa del comercio exterior argentino. Formas de comercialización externa. Instrumentos. Régimen cambiario y aduanero, trámite y documentación. Importación. Exportación. Seguros y Transporte interna-cional. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, diversos trabajos sobre comercialización y marketing en base a con-signas dadas por el docente. Después de evaluados y aprobados, los mismos debe-rán ser circularizadas y/o expuestas ante sus compañeros a efectos del intercambio de las distintas monografías realizadas, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra):

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 206

Page 33: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

33

Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de logística comercial, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desa-rrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos gru-pales, etc., sobre formas de comercialización externa. LOGISTICA DE MANTENIMIENTO: Objetivos Generales: Conocer la importancia de la función de mantenimiento en la actividad logística. Aplicar los criterios del mantenimiento predictivo y preventivo. Conocer los conceptos básicos y la problemática de implementación de un sis-

tema de Mantenimiento Total Productivo (TPM). Interpretar la importancia de una actitud de prevención para evitar los accidentes

que devienen de esta actividad. Contenidos Mínimos: Mantenimiento. Objetivos, alcances y tipificación. Organización y administración del mantenimiento. Criterios clásicos y enfoque moderno. Sistema de información del mantenimiento. Economía del mantenimiento. Mantenimiento Total Productivo. Cali-dad aplicada al mantenimiento. Gestión de inventarios del mantenimiento. Planes y programas de mantenimiento. Control y costeo de la gestión. Tablero de abordo. Auditorías del mantenimiento. HST en el mantenimiento. Estudios de casos. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, diversos trabajos sobre mantenimiento en base a consignas dadas por el docente. Después de evaluados y aprobados, los mismos deberán ser circula-rizadas y/o expuestas ante sus compañeros a efectos del intercambio de las distin-tas monografías realizadas, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de logística de mante-nimiento, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de proble-mas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, tra-bajos grupales, etc., sobre mantenimiento total productivo. CALIDAD Y AUDITORIA EN LOGISTICA: Objetivos Generales: Conocer el significado de la gestión de calidad y sus partes componentes. Describir el proceso de control de calidad. Implementar un sistema de control estadístico. Conocer el modelo de control y auditoría logística. Utilizar las herramientas para el desarrollo de auditorías en logística. Contenidos Mínimos: La Calidad. Elementos componentes. Clasificación. Estructura para aplicar una ges-tión de calidad en logística. La gestión de calidad. Conceptos y normas. El control de calidad. El proceso de control. Control estadístico. Auditoría logística. Herramientas para auditoría logística. Estudio de casos Trabajo Autónomo:

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 207

Page 34: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

34

Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, diversos trabajos sobre calidad en logística en base a consignas da-das por el docente. Después de evaluados y aprobados, los mismos deberán ser cir-cularizadas y/o expuestas ante sus compañeros a efectos del intercambio de las dis-tintas monografías realizadas, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de la calidad y audito-ria en logística, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integrado-res, trabajos grupales, etc., sobre la gestión de calidad. DERECHO EN LOGISTICA: Objetivos Generales: Conocer los conceptos básicos del derecho civil. Distinguir los ámbitos propios del Derecho Administrativo, Civil, Comercial, Pe-

nal, Aeronáutico, Marítimo y Fluvial, y su relación con la Logística. Conocer los aspectos del Derecho Penal y los delitos económicos relacionados

con la actuación profesional. Aprender a utilizar instrumentos públicos y privados. Estudiar diferentes tipos societarios y sus representaciones. Conocer la legislación Internacional, Mercados Comunes, Nacional, Acuerdos

Regionales, Provinciales, Ordenanzas Municipales y los que correspondan a la regulación de las actividades de transporte.

Identificar el marco legal que corresponda a situaciones emergentes del ejercicio profesional.

Tomar conciencia de la importancia del Derecho aplicado a la Logística. Contenidos Mínimos: Derecho Administrativo. Derecho Civil. Derecho Comercial. Derecho Penal. Derecho Aeronáutico. Derecho Marítimo y Fluvial. Derecho Penal y la Logística. Delitos vincu-lados a la actividad. Las personas. Patrimonio. Derechos y obligaciones. Contratos en general y en particular. Documentos y papeles de comercio. Tipos societarios y su representación. Las jurisdicciones Internacional, Nacional, Provincial y Municipal. Leyes que regulan el transporte terrestre, fluvial, marítimo y aéreo, en las distintas jurisdicciones. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, una monografía desarrollando la consigna dada por el docente. Des-pués de evaluada y aprobada, las mismas deberán ser expuestas ante sus compa-ñeros a efectos del intercambio de las distintas monografías realizadas, enriquecien-do así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (22 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de derecho en logísti-ca, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, trabajos grupales, etc., sobre tipos societarios y su representación.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 208

Page 35: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

35

ECONOMÍA GENERAL Y APLICADA: Objetivos Generales: Conocer los principales problemas económicos que afectan la vida empresaria

nacional, regional e internacional en un escenario globalizado e interdependien-te.

Analizar los escenarios macroeconómicos para tomar decisiones en las condi-ciones de incertidumbre acerca del mundo real.

Comprender el proceso de la actividad laboral y su papel en la acumulación del capital.

Conocer los distintos enfoques teóricos sobre la problemática laboral surgidos de las corrientes del pensamiento económico.

Contenidos Mínimos: El sistema económico. El sector público. El sector monetario y financiero. El sector externo. Mercado de capitales. Mercados competitivos, los problemas de la competi-tividad y la productividad. Los movimientos de capitales y las nuevas necesidades de la integración a la economía global. El mercado de trabajo y el desempleo. El proce-so del trabajo y su papel en la acumulación del capital. Enfoque teórico de la pro-blemática laboral. Las corrientes más relevantes del pensamiento económico. De-terminantes estructurales y coyunturales del uso de la fuerza del trabajo. Los siste-mas y los niveles de remuneraciones. La distribución del ingreso y las condiciones de trabajo. La estructura del empleo en el mundo y en la Argentina. Las actividades económicas. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar una monografía sobre “Determinantes estructura-les y coyunturales del uso de la fuerza del trabajo”, en forma individual o en grupos de no más de 2 (dos). Después de su aprobación la misma deberá ser expuesta an-te sus compañeros a efectos del intercambio de las distintas monografías realizadas, enriqueciendo así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (27 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados a los contenidos de economía general y aplicada, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de proble-mas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integradores, tra-bajos grupales, etc., sobre el mercado de trabajo y el desempleo. ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL: Objetivos Generales: Comprender la problemática moral a lo largo del tiempo. Comprender los aspectos constitutivos del acto moral. Tomar conciencia de las nociones éticas de “Bien”, “Fin” y “Felicidad”, en relación

al sujeto moral. Analizar los requisitos éticos en el desempeño de la profesión. Contenidos mínimos: Concepto de ética. El problema ético. Ética y moral. Principales corrientes éticas clá-sicas y contemporáneas. Ética autónoma y ética heterónoma. La fundamentación de la norma moral. La persona ética. Deontología profesional. Requisitos éticos para el

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 209

Page 36: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

36

ejercicio de la profesión. Idoneidad, responsabilidad y honestidad intelectual, en re-lación al ámbito de la deontología profesional. Trabajo Autónomo: Los estudiantes deberán realizar, en forma individual o en grupos de no más de 3 (tres) alumnos, una monografía desarrollando la consigna dada por el docente. Des-pués de evaluada y aprobada, las mismas deberán ser expuestas ante sus compa-ñeros a efectos del intercambio de las distintas monografías realizadas, enriquecien-do así la propuesta pedagógica llevada a cabo. Prácticas Formativas (22 horas cátedra): Los estudiantes deberán realizar actividades prácticas formativas propuestas por el docente, sobre distintos temas relacionados con los contenidos de la ética y deonto-logía profesional, como por ejemplo estudio de casos, simulaciones, resolución de problemas, desarrollo de ejercicios, actividades experimentales, trabajos integrado-res, trabajos grupales, etc., sobre requisitos éticos para el ejercicio de la profesión. PRACTICA PROFESIONALIZANTE III – GESTIÓN INTEGRAL DE LA LOGÍSTICA: Objetivos Generales: Integrar y aplicar los conocimientos teóricos y prácticos, adquiridos durante la

cursada, en el desarrollo de un sistema de gestión integral de logística. Implementar y documentar un sistema real. Aprender a trabajar en forma colectiva para fortalecer los sentidos de participa-

ción, colaboración y responsabilidad. Aplicar un sistema de gestión integral de logística, seleccionando el método de

trabajo más adecuado. Contenidos Mínimos: Sistema de gestión integral de transporte y logística: La recepción, la expedición y el almacenamiento, la administración y el tráfico y la comercialización. Elección del tipo de vehículo a utilizar. Modalidad. Estructura necesaria de acuerdo al tipo de empre-sa. Documentación necesaria para una operación segura y eficiente. Factores que influyen en la elección de un transporte. Tiempo del servicio. Clasificación de carga por su tipo y manipuleo. Prioridades de carga y descarga. Requisitos para una carga segura y eficiente. Documentación pertinente. Características de las unidades a contratar de acuerdo al tamaño y tipo de Carga. Tipos de tarifas de los diferentes ti-pos de servicio. Importancia de la distribución física y su impacto en el Sector. Có-mo influye la distribución física en la tarea diaria. Selección y modo de transporte. Evaluación de la conveniencia de la utilización de unidades de transporte propias o de terceros. Flota mixta. Planificación del ruteo. Importancia de las ventanas horarias y paradas. Práctica Profesionalizante: Los alumnos en forma individual o grupal (grupos de 3 o 4 alumnos como máximo) irán desarrollando en etapas sucesivas un proyecto de sistema de gestión integral de transporte y logística en función de las pautas indicadas por el docente de la cá-tedra. El sistema, podrá estar o no informatizado y deberá estar inserto en una orga-nización determinada, pudiendo ser esta la empresa donde se desempeña el alumno, o en una empresa con la cual se haya firmado previamente un acuerdo marco de cooperación o una empresa virtual definida por el docente de la cátedra. El trabajo debe comprender el desarrollo completo del proyecto a realizar y su docu-mentación y será tutorado y monitoreado por el docente a cargo de la asignatura. Al

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 210

Page 37: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

37

finalizar, cada alumno o grupo realizará la entrega de la documentación con las con-clusiones obtenidas de lo actuado y una presentación de lo realizado ante sus com-pañeros a efectos que el intercambio de las distintos trabajos realizados enriquezca la propuesta pedagógica llevada a cabo.

Actividades Específicas Relacionadas con el Campo de las Prácticas Profesionalizantes:

Finalidad: Esta instancia posibilita al estudiante un acercamiento al escenario real en el que tendrá lugar su desarrollo profesional futuro mediante la integración de los saberes construidos en los diferentes espacios curriculares de su carrera y la constatación de los mismos con la realidad del mercado , familiarizándose los estudiantes con si-tuaciones reales de trabajo; logrando de esta manera una articulación entre la teoría adquirida en su formación académica y la práctica que demandan los sectores em-presariales. El Instituto de Estudios Superiores de Buenos Aires sostiene la práctica profesional supervisada siempre por el docente, pudiendo ser acompañada por personal perte-neciente a organizaciones o Instituciones relacionadas con el mundo empresario ta-les como la Fundación Federal de Estudios Federales (F.F.E.S.), desde su área es-pecífica: “Vinculación Empresa-Escuela”, con la que se tiene firmado un convenio de cooperación, como así también con la Asociación de Institutos de Nivel Superior Técnico Profesionales y Tecnológicos de la República Argentina (AINSTRA) y/o la firma de Convenios con alguna de las empresas del Polo Tecnológico Buenos Aires (agrupa a más de 150 empresas) o con cualquier otra organización que reúna las características adecuadas para las actividades propuestas. Dispositivo pedagógico grupal: Entendida la práctica Profesionalizante como práctica social y laboral a través de la cual se llevan a cabo procesos de aprendizaje, y se entrecruzada permanentemente con diferentes prácticas ya sean educativas, forma-tivas y sociales se rescata, como ya señalamos, el valor de las experiencias. Se utilizará en sus diversas etapas del desarrollo de las Prácticas Profesionalizantes un dispositivo grupal, cuando algunas actividades lo ameriten, como un instrumento para las estrategias de intervención y de acción en el desarrollo de las prácticas Pro-fesionalizantes. Como sabemos el alumno trabajará grupalmente en su futuro labo-ral. De esta manera se incluyen metodologías, encuadres y formas de establecer el trabajo grupal a la medida de cada objetivo y tipo de trabajo o actividad a realizar ya sea desde el desarrollo del Proyecto (intervención) o en los proceso de elaboración, análisis y evaluación. El dispositivo grupal permite a los integrantes de un grupo desarrollar una expresión y una escucha que de otro modo no tendrían. Es el medio para decir y atender lo dicho por otros en un espacio específico. Cada dispositivo grupal se especializa en un nivel, de forma y carácter relativo en lo que los partici-pantes pueden escuchar la experiencia de otros. Es un aparato heterogéneo y com-plejo. Al hacer la interacción específica entre los participantes, hace posible también el establecimiento de vínculos y relaciones significativas que fortalecen la experien-cia y el aprendizaje en el contexto laboral. El dispositivo grupal responde a criterios específicos de organización (en cuanto al tiempo, el espacio, la materia de la que se habla, las reglas, los fines y las tareas). Comprende criterios de operación para abordar una tarea de manera particular. Es

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 211

Page 38: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

38

un encuadre mediante el cual –como ya lo hemos dicho- se ejercen la escucha y la expresión con relativa libertad e independencia. Las prácticas profesionalizantes, supervisadas por los docentes, podrán desarrollar-se fuera del ámbito institucional o dentro del mismo, pudiendo adquirir distintos tipos y formatos, como ser: Estudio de Casos empresariales; Simulación de situaciones empresariales, elaboración de hipótesis de trabajo, alternativas de solución a las distintas problemáticas que el caso presente, etc. Practicas realizadas en empresas, ONG u otras organizaciones; que les permitan observar su complejidad, despren-diéndose de su rol de estudiante, adoptando la conducta de un profesional, inte-grándose a la cultura organizacional y desempeñándose dentro de los principios éti-cos y jurídicos que regulan el ejercicio profesional. Objetivos: Realizar el Relevamiento de la situación actual de la empresa y/o ONG que le co-rresponda visitar o analizar a través del estudio de caso dado durante el período de cursada de la materia. Revisar y analizar registros técnicos, administrativos y contables, recolección de in-formación, elaboración de estados de resultados y balances, elaboración de presu-puestos, análisis de inversiones, cálculos de costos de producción, ingresos y renta-bilidad, planes estratégicos, etc. Diagnosticar la situación de la empresa u ONG, teniendo en cuenta los contextos internos y externos Proponer una vez detectados y analizados los problemas, propuestas de mejoras viables (alternativas de solución debidamente evaluada y cuantificada). Compartir su experiencia en el espacio áulico ejercitando la creatividad, el diálogo, la participación y la discusión sobre la problemática que en cada caso le toque anali-zar, según sean contextos simulados y/o reales, medidas que propone tomar y las implicancias de su implementación. Realizar un informe periódico de las prácticas y un informe final escrito.

n) Régimen de Correlatividades:

Técnico Superior en Logística

Para Cursar Requiere Tener Cursada Practica Profesionalizante I – Sistemas Logísticos Logística

Estadística y Probabilidad Análisis Matemático Investigación Operativa y Financiera Estadística y Probabilidad

Instalaciones Logísticas Logística de Mantenimiento.

Practica Profesionalizante II – Simulación de Sistemas de Transporte

Transporte Sistematización del Transporte

Inglés II Inglés I

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 212

Page 39: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

39

Practica Profesionalizante III – Gestión Integral de Transporte y Logística

Todas las materias del campo de formación de fundamento, y las prác-ticas profesionalizantes I y II

Para las equivalencias se respetará la normativa jurisdiccional vigente, como así también las emanadas del Consejo Federal de Educación. o) Régimen de Evaluación:

EI tipo de estructura que se presenta en este diseño plantea desafíos en lo re-ferido a la evaluación de la formación. EI planteo de espacios de prácticas profesionales promueve la integración de los desarrollos particulares que se logran en cada instancia de las demás áreas formativas, lo que requiere de estrategias de evaluación también particulares y diversas miradas que aporten perspectivas desde los distintos saberes que se busca integrar. Asimismo, la evaluación de procesos de formación profesional tiene ciertamen-te complejidades y dificultades propias que lleva a que, en muchos casos, se restrinja la evaluación a los espacios parciales de cada instancia curricular. Por todo ello, es fundamental para el éxito de la formación que se propone que se asuman diversas modalidades y estrategias de evaluación. Las cuales ga-ranticen que: en cada instancia curricular, el docente evalúe los procesos y re-sultados de aprendizaje de los estudiantes en las instancias integradoras (prác-ticas).Que también confluyan - además de la propia evaluación del docente a cargo - las perspectivas de otros profesores, cuyas instancias curriculares es-tén involucradas en la integración que se propone, tanto al estudiante como a las personas que se desempeñan en los contextos en que el estudiante desa-rrolle las prácticas. Sin dejar de lado la búsqueda de dispositivos que permitan la evaluación permanente del proceso formativo del estudiante, como modo de mejorar su proceso formativo y también recuperar información como insumo para la evaluación institucional de la carrera en su conjunto.

p) Régimen de promoción: Las asignaturas que se detallan a continuación se aprueban por el régimen de promoción directa y se regulan según la normativa vigente

MATERIA

Análisis Matemático

Teoría de Sistemas

Ética y Deontología. Profesional

Administración I

Estadística y Probabilidad

Informática Aplicada

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 213

Page 40: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

40

Administración II

Investigación Operativa y Financiera

Ingles I

Condición y Medio Ambiente de Trabajo

Ingles II

Costos y Presupuestos

Economía General y Aplicada al Trabajo

Derecho en Logística

Calidad y Auditoría en Logística El resto de las asignaturas se aprueban por el régimen de examen final y se regulan por la normativa vigente Algo así es lo que debemos poner 8. Antecedentes Académicos:

a. Del Director o Coordinador Académico del Proyecto: Titulo Docente o Titulación de grado o posgrado en Gestión Educativa y/o

Administración y/o Logística y/o Transporte y/o Sistemas. Antecedente de desempeño en el nivel correspondiente: Docente, Coordi-

nador de la Carrera, Director de Estudios. Antecedentes en la elaboración, conducción, supervisión y evaluación de

planes educativos.

b. De los Docentes: Titulación de los docentes y antecedentes de desempeño en el nivel co-

rrespondiente: Doctores, Licenciados, Ingenieros y Técnicos Superiores en las distintas disciplinas acordes a sus incumbencias profesionales y docentes.

Todos desarrollando actividades en empresas y docencia. Se tratara que todos los profesionales tengan la correspondiente capaci-

tación docente. 9. Condiciones Operativas:

a. Infraestructura Edilicia.

27 (veintisiete) Aulas con capacidad promedio para 30 alumnos 5 (cinco) Centros de Cómputos. Biblioteca. Sala de Reunión para Docentes. Oficina de Administración. Oficina de Secretaría.

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 214

Page 41: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

41

Oficina de Dirección de Estudios. Oficina de Rectoría.

b. Equipamiento: Red Administrativa con Sistema Informático de Gestión propio. Red Administrativa con Sistema Informático Administrativo propio. Servidor con 7 (siete) PC conectadas en red para Rectoría, Dirección de

Estudios y Secretaria Docente. Servidor con modem y router para brindar servicio de internet a la red PC. 1 (una) fotocopiadora de gran porte y rendimiento. 5 (cinco) Impresoras láser y 3 (tres) de chorro de tinta. 5 (cinco) hotspot para brindar servicio de internet WiFi a todo el edificio. Red educativa con servidor y 76 (setenta y seis) PC conectadas en red. TV led de 32 pulgadas con DVD. 5 (cinco) equipos de audio. 3 (tres) proyectores. 8 (ocho) líneas telefónicas fijas disponibles. Sitio de Internet oficial de la institución (www.esba.edu.ar) con la informa-

ción necesaria para el conocimiento de las ofertas académicas, informa-ción institucional y blogs para los docentes.

Biblioteca con un total de 1831 volúmenes que forman parte de la biblio-grafía propuesta.

c. Organización de los procesos administrativos:

El Instituto se halla incorporado a la Enseñanza Oficial y como tal deberá ajustar su funcionamiento administrativo a todo lo dispuesto por el “Regla-mento Orgánico de los Institutos Técnicos de Educación Superior” (Disposi-ción N° 377/DGEGP/96). A los efectos de facilitar los aspectos administrativos cada uno de los alumnos recibirá al momento de la matriculación instructivos con toda la información relacionada con las condiciones de matriculación, regularidad, seguimiento y control de evaluación y promoción, emisión de certificados, horarios semana-les, turnos de exámenes, régimen de convivencia, derechos y deberes, li-neamientos generales del proyecto institucional, entre otros. Por su parte, los docentes afectados al desarrollo de la carrera serán orienta-dos por la Rectoría y un Coordinador o Director de Carrera en todos los as-pectos que hacen a la planificación de las asignaturas, utilización de recursos didácticos disponibles en el Instituto, pagina web, blogs y reglamento general y de exámenes en particular. Las autoridades del Instituto, desarrollarán a lo largo del año las acciones previstas en el presente proyecto, a los efectos de realizar la evaluación y el informe anual a la DGEGP respecto a la aplicación del plan de estudios.

• Presentación de los procesos administrativos: El Instituto autor del presente proyecto presentará a la D.G.E.G.P. para su aprobación mediante disposición, la propuesta curricular institucional, la cual explicitara: la fundamentación en relación con el ideario y el proyecto educati-vo institucional, la identificación, los objetivos y contenidos mínimos de los

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 215

Page 42: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

42

espacios de definición institucional, la secuencia de desarrollo curricular, la determinación de las formas de evaluación previstas para dichas unidades cu-rriculares y la correlatividades.

10. Criterios de evaluación del proyecto: 10.1. Cumplimiento de los objetivos del plan.

El sistema de seguimiento de actividades, monitorio y evaluación de la tecnica-tura conforma un conjunto articulado de dispositivos orientados a garantizar el desenvolvimiento sostenido de la calidad en las cursadas, la apropiación de las competencias que exige el plan de estudio y la aprobación de todas las mate-rias. En el organigrama presentado se pueden observar los dispositivos que confor-man la tecnicatura y las articulaciones básicas del sistema. A través de un software específico se verifica el estado de situación de cada uno de los acto-res tanto en los indicadores cuantitativos como en los cualitativos. A continua-ción se describen sus aspectos más significativos:

Se busca promover una cultura organizativa de monitoreo y evaluación con autonomía innovadora:

COORDINADOR

DOCENTES

MATERIALES DE

ESTUDIO

ADMINISTRACIÓN

ALUMNOS

COMUNICACIÓN

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 216

Page 43: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

43

La planificación es la base del monitoreo y la evaluación

10.2. Dimensión alumnos: 10.2.1. Indicadores.

• Número de alumnos al comenzar el curso. • Porcentaje de egresados en relación con los inscriptos en 1er. año. • Porcentaje de egresados en el tiempo establecido en el plan con relación a

los inscriptos en 1er. año. • Porcentaje de alumnos que aprobaron cada asignatura en el año de la cur-

sada • Principales causas de deserción. • Principales causas de atraso en los estudios.

10.2.2. Fuentes de Información: Documentación archivada en los legajos de los

alumnos, registros, libro matriz, registro de entrevistas, actas de reunio-nes.

10.2.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / pon-

deración, listas de control / cotejo.

10.2.4. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas, triangulación. 10.3. Dimensión docentes: 10.3.1. Indicadores.

• Porcentaje con título docente. • Porcentaje con título profesional de carreras afines. • Porcentaje de docentes que acredite antecedentes académicos.

PLANIFICACIÓN

1. DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

2. PROYECTO DE LA TECNICA-TURA

3. BASES PARA LA ACCIÓN

IMPLEMENTACIÓN

1. MONITOREO

DE INSUMOS Y ACTIVIDADES

2. EVALUACIÓN DEL PROCESO

1. MONITOREO DE LOS RE-SULTADOS

2. EVALUACIÓN DE LOS RE-SULTADOS

3. MONITOREO DEL IMPACTO

EFECTOS

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 217

Page 44: ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358 SSPLINED/16

44

• Porcentaje de docentes que dan cumplimiento a acciones de perfecciona-miento, capacitación y/o actualización.

• Porcentaje de docentes que cumplimentan las acciones requeridas por la institución.

10.3.2. Fuentes de información: Documentación archivada en los legajos de los

docentes, registros de entrevistas, actas de reuniones. 10.3.3. Instrumentos de evaluación: cuestionarios, escalas de valoración / pon-

deración, listas de control /cotejo. 10.3.4. Técnicas de recolección de datos: encuestas, entrevistas. 10.4. Dimensión egresados: 10.4.1. Indicadores en relación con las demandas del mercado laboral:

• Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral dentro de su especialidad.

• Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en áreas afines.

• Porcentaje de egresados que se insertaron en el mercado laboral en tareas no vinculadas con la carrera.

• Porcentaje de egresados que no se insertaron en el mercado laboral.

10.4.2. Fuentes de información: fichas de seguimiento del desempaño en el campo laboral, registros de entrevistas a especialistas del área y empre-sarios de la zona:

10.5. Dimensión Curricular:

ANEXO - RESOLUCIÓN N° 358/SSPLINED/16 (continuación)

FIN DEL ANEXO

N° 5009 - 17/11/2016 Separata del Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires N° 218