ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación...

10
ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Secretaría Académica Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: Metodología cualitativa / Metodología y Técnicas de Análisis Cualitativo Carreras: Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2001 M Curso: 3° año Régimen: Cuatrimestral Modalidad de Cursado: asignatura de cursado obligatorio. Conformación del Equipo de Cátedra Profesora Titular: M.S. Graciela Laura Mingo (en uso de licencia) Profesora Asociada: M.s. Elisa Sarrot JTP: Esp. Lic. Teresa G. Luque FUNDAMENTACIÓN A- Consideraciones generales: La investigación cualitativa desde sus orígenes viene proponiendo comprender el mundo social valiéndose de diferentes métodos y perspectivas. En este caso y acorde a la estructura curricular, nos detenemos a trabajar en las dimensiones y estrategias propias de sus metodologías, incluidas dentro de las propuestas del paradigma interpretativo. En términos globales las metodologías cualitativas pueden entenderse como un trabajo de indagación en la comprensión de los significados de la acción social y política de los actores, de las organizaciones, del colectivo social interpretando el sentido en sus construcciones, narrativas y posicionamientos adquiridos. Esto lleva a un compromiso con el hacer social desde la faz académica, dando lugar a las formas posibles en que el mundo de la percepción -aquel que nos revelan nuestros sentidos- y el mundo de la vida (Merleau-Ponty), pueden significarse. Las diferentes perspectivas de interpretación de dichos sentidos y expresiones tienen lugar en el abanico de líneas y diseños que se ponen en práctica con la investigación cualitativa. Dentro de este amplio mosaico nos posicionamos en una de sus tradiciones más consolidadas: la tradición comprensivista, la cual recrea lo que los individuos y/o grupos sociales piensan, expresan, creen en forma explicita o implicita, e intenta llegar a cómo sienten los aconteceres en sus vidas cotidianas buceando en la manera con que lo expresan a través del lenguaje transformado no sólo en un medio de comunicación, sino en la expresión de lo social — materia prima-. Esa expresión se encuentra no solo en la interacción con los sujetos, mediante un trabajo in-situ, sino en las narrativas de los discursos, o en los textos y documentos disponibles y otorgados por las RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 1

Transcript of ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación...

Page 1: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

o Facultad de Trabajo Social

Secretaría Académica Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018

Nombre de la Asignatura/Seminario: Metodología cualitativa / Metodología y Técnicas de Análisis Cualitativo

Carreras: Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Ciencia Política Plan de Estudios: 2001 M Curso: 3° año Régimen: Cuatrimestral Modalidad de Cursado: asignatura de cursado obligatorio.

Conformación del Equipo de Cátedra Profesora Titular: M.S. Graciela Laura Mingo (en uso de licencia) Profesora Asociada: M.s. Elisa Sarrot JTP: Esp. Lic. Teresa G. Luque

FUNDAMENTACIÓN

A- Consideraciones generales:

La investigación cualitativa desde sus orígenes viene proponiendo comprender el mundo social valiéndose de diferentes métodos y perspectivas. En este caso y acorde a la estructura curricular, nos detenemos a trabajar en las dimensiones y estrategias propias de sus metodologías, incluidas dentro de las propuestas del paradigma interpretativo. En términos globales las metodologías cualitativas pueden entenderse como un trabajo de indagación en la comprensión de los significados de la acción social y política de los actores, de las organizaciones, del colectivo social interpretando el sentido en sus construcciones, narrativas y posicionamientos adquiridos. Esto lleva a un compromiso con el hacer social desde la faz académica, dando lugar a las formas posibles en que el mundo de la percepción -aquel que nos revelan nuestros sentidos- y el mundo de la vida (Merleau-Ponty), pueden significarse. Las diferentes perspectivas de interpretación de dichos sentidos y expresiones tienen lugar en el abanico de líneas y diseños que se ponen en práctica con la investigación cualitativa. Dentro de este amplio mosaico nos posicionamos en una de sus tradiciones más consolidadas: la tradición comprensivista, la cual recrea lo que los individuos y/o grupos sociales piensan, expresan, creen en forma explicita o implicita, e intenta llegar a cómo sienten los aconteceres en sus vidas cotidianas buceando en la manera con que lo expresan a través del lenguaje transformado no sólo en un medio de comunicación, sino en la expresión de lo social — materia prima-. Esa expresión se encuentra no solo en la interacción con los sujetos, mediante un trabajo in-situ, sino en las narrativas de los discursos, o en los textos y documentos disponibles y otorgados por las

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 1

Page 2: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

tecnologías. A partir de todas esas fuentes es posible realizar una descripción densa de las significaciones de los acontecimientos sociales. El acento está puesto en develar, desde la profundidad del discurso del actor, los emergentes de las expresiones sobre los aconteceres y el mundo de la vida que el investigador trata de interpretar y luego conceptualizar. Como se expresa desde la tradición fenomenológica, la atención está puesta: en el espacio vivido- espacialidad-, el cuerpo vivido —corporeidad-, el tiempo vivido — temporalidad-y las relaciones humanas vividas —relacionabilidad- (Van Mannen, 1990). El lugar de la construcción del conocimiento pone en tensión las perspectivas de interpretación de la realidad, cuya argamasa debe superar el mero subjetivismo y apuntar a una creación teórica develadora de las problemáticas que la investigación social en sí reclama. Esto nos interpela a una relación recíproca dentro del campo social, donde la investigación cualitativa se nutre de estrategias rigurosas para dar cuenta de lo que ocurre en el mundo de la vida cotidiana, sin olvidar el contexto de producción, que muchas veces será mostrado de manera referencial por investigaciones cuantitativas. Producir este encuentro en la complejidad de la relación sujeto-objeto-sujeto es la forma de darle mayor peso y "honrar al objeto de estudio" (Parisi, 2009). Las premisas epistemológicas del investigador a su vez se conjugan en elaboraciones teóricas en diálogo con el sentido común, buscando la objetivación y permitiendo otorgar sentido a las narrativas, haciendo de su trabajo una propuesta amplia que converge en miradas múltiples. Lejos de limitar la metodología, la postura sostenida por la cátedra es amplia, poniéndose en juego con los estudiantes el reconocimiento de la complejidad y de la incertidumbre. La posibilidad y potencialidad de la integración metodológica -postura sostenida en todas nuestras cátedras-, será una premisa presente como forma de legitimar el conocimiento dentro del campo de las ciencias sociales, y además, como una manera de superar las posiciones binarias y afrontar las fronteras borrosas desde un pensamiento complejo, generando un espacio de reflexión autónoma donde las ideas y las técnicas no queden como simple recetario, sino que se conjuguen con la creatividad del investigador al considerar la propia dinámica del sujeto cognoscente en el momento de la indagación. Así entendida la investigación social, será posible promover una reflexión sobre la praxis y la teoría con un propósito específico que en esta instancia es la enseñanza de la metodología cualitativa, como herramienta develadora de las significaciones, no solo de lo manifiesto, sino de lo latente, luego traducida en hallazgos que den cuenta de la naturaleza del proceso social. Esta instancia, así entendida, abre la puerta para temas de la realidad social como son las etnias, las comunidades en lucha por la igualdad de género, las comunidades de pueblos originarios, entre otras múltiples aristas susceptibles de abordar.

Inserción de la asignatura en el plan de estudio.

Presentar a la materia implica hacernos cargo de dos premisas: 1.- el contexto en que se la inscribe, unido al lugar que ocupa en la currícula y su relación con las restantes materias. 2.- la especificidad de la materia y su aporte a las carreras.

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 2

Page 3: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

La asignatura se encuentra incluida como materia metodológica que se dicta en el Ciclo superior de ambas carreras. Es cuatrimestral y en sus primeros momentos se dictaba en el segundo cuatrimestre. Con un criterio adecuado luego pasó a dictarse en el primero y actualmente de acuerdo al número de alumnos se dicta en los dos cuatrimestres. Consideramos que ello implica una tendencia a la escolarización del trabajo académico, pues la estructura de un plan de estudio en su diseño y puesta en marcha tiene una lógica que, con el hacer práctico, se va desdibujando. Sobre esto estamos discutiendo con otros colegas docentes y en algún momento deberá discutirse a la hora de evaluar la curricula. La asignatura tiene articulación y complementación con la cátedra anual Metodología y Técnicas Cuantitativas y Análisis Estadístico desde un plano horizontal, en el plan que la incluye en el 3er Año, y en sentido vertical, con la modificación curricular de dictado en el 4to. año. Los temas trabajados en ambas asignaturas ponen la problemática epistemológica del debate superador entre la construcción del objeto y el rol del sujeto. Esta materia se transforma además en insumo, por la profundización lograda desde lo metodológico, para la instancia superior en la elaboración de las tesinas que los estudiantes llevan adelante en el último año de las carreras. La relación vertical se da con nudos problemáticos abordados desde materias como Sociología, Antropología Social. Se articula a su vez con Metodología de la Investigación Social cuando se trabajan las diferentes lógicas con que el investigador social puede encontrarse para conocer la complejidad social y las técnicas de recolección de datos, que se presentan en segundo año como procedentes de perspectivas de abordaje cuantitativo y cualitativo y se reafirma la postura de la cátedra cuando se desarrollan los temas de complementariedad y convergencia entre ambos abordajes.

OBJETIVOS

Objetivo General

Que los estudiantes puedan reconocer críticamente las tradiciones con que se trabaja desde la investigación cualitativa, distinguiendo sus particularidades, sus perspectivas de abordaje, la flexibilidad de los diseños "emergentes", los avatares del trabajo con el "otro", adentrándose en el manejo de las técnicas cualitativas de recolección y de análisis de datos.

Objetivos Específicos

Que los estudiantes:

1.- Contextualicen en tiempo y espacio a las tradiciones cualitativas de investigación acorde a las dimensiones epistemológicas y metodológicas con las que se fueron consolidando hasta hoy. 2.- Identifiquen las características de las metodologías cualitativas, de sus procesos y de sus estrategias de investigación. 3.- Se introduzcan en la lógica del trabajo cualitativo en la relación sujeto-objeto, en cuanto a perspectiva y asignación de roles por parte del investigador, tiempos, escenarios y sus vicisitudes, selección de sujetos informantes de la investigación. metodologías y técnicas de recolección y análisis.

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 3

Page 4: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

4.- Identifiquen y se apropien de las diversas estrategias de recolección y análisis, superando la subjetividad en el momento de argumentar desde la rigurosidad científica, en el trabajo de conceptualización a partir de los datos. 5.- Se adiestren en el uso de los registros de campo, trabajo en el que no es ajena la teoría previa. 6.- Conozcan los estilos de exposición de los hallazgos propios de los trabajos cualitativos. 7- Atiendan a las cuestiones de la validez, necesarias de considerar en toda investigación social. 8.-Organicen la construcción creciente de categorías y propiedades con que se va comprendiendo a los escenarios y actores. 9.-Descubran el carácter complementario de las metodologías cualitativas y cuantitativas en relación con la coexistencia de paradigmas.

CONTENIDOS y BIBLIOGRAFIA:

Unidad 1: Contextualización y características de la investigación cualitativa La doble pirámide de la investigación social. La investigación cualitativa. Sus características y particularidades. Los distintos enfoques en la investigación cualitativa: Fenomenología, Estudios Etno — Etnografía y Etnometodología —, Método Biográfico,

formas. Metodologías Participativas: Investigación acción — Investigación Participante. Nuevos enfoques: la Etnografía Virtual.

Bibliografía Obligatoria:

Bericat Eduardo (1998) La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social Ariel Sociología, Barcelona. Capítulo 1. Vasilachis de Gialdino (comp) Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España. Cap. 1 Taylor y Bogdan, Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Buenos Aires, FCE, 1988, Cap. 1 y 2. Sarrot Elisa, Características de la Investigación Cualitativa, Ficha de cátedra Edición 2015, Paraná, Facultad de Trabajo Social. 8 páginas. Kornblit Ana Lía Metodologías Cualitativas en Ciencias Sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires, Editorial Biblios. Cap. I Mingo Graciela y Sarrot Elisa Los enfoques o métodos de la investigación cualitativa Ficha de cátedra edición 2015." De Sena Angélica (2015) Caminos Cualitativos. Aportes para la Investigación en Ciencias Sociales Ed. Ciccus, Buenos Aires. Capítulo De Sena y Lisdero Etnografía virtual: aportes para su discusión y Diseño (pp 71-100)

Bibliografía de consulta: Forni, Ganad, Vasilachis Los Métodos Cualitativos II, Buenos Aires, CEAL, 1992, cap. I Mingo Graciela L. y ots. La Genealogía de la Investigación Cualitativa, Ficha de cátedra. Edición 2015, Paraná, Facultad de Trabajo Social. Vasilachis Irene, Métodos Cualitativos I, Buenos Aires, CEAL, 1991. Cap. 1 y 4 Delgado y Gutiérrez (compiladores), Métodos y Técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Editorial Síntesis Psicología 1995. Cap. 1-3 Berger y Luckmann, La construcción social de la realidad. Bs.As. Editorial Amorrortu, año 1998. Cap. I y II Cook, Reichardt, Métodos Cualitativos y Cuantitativos en Investigación evaluativa. Madrid, Morata 1988. Cap. 1-2 Merlino, Aldo, Investigación Cualitativa en Ciencias Sociales: temas, problemas y aplicaciones. Cengage Leming Argentina, 2009. Prólogo Cap. 1

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 4

Page 5: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

Valles Miguel, Técnicas Cualitativas de Investigación Social, España, Síntesis, 1997, cap. 1 y 2. Zemelman Hugo Los horizontes de la razón Tomo III El orden del Movimiento, Anthropos, UniversidaddeManizales y Ceccal, España, 2011, Primera Sección. Scribano Adrián El proceso de investigación social cualitativo. Ed. Prometeo, Bs. As., 2008, Parte I. Puntos 2 y 5.

Unidad 2: Las cuestiones de la validez. El proceso y fases de la investigación cualitativa. Validez y validación. La pluralidad de procedimientos para alcanzar validez en las investigaciones cualitativas. La dinámica del proceso de investigación cualitativa. El diseño emergente o flexible. La definición del campo y problema. El investigador cualitativo como bricoleur. El contexto conceptual. El acceso al campo como instancia reflexiva del conocimiento. Vagabundeo y construcción de mapas. La definición de roles en el campo. La selección de los informantes. El informante como portador de una cultura. El muestreo en la investigación cualitativa. Estrategias de selección de casos.

Bibliografía Obligatoria:

De Sena Angélica (2015) Caminos cualitativos. Aportes para la investigación en ciencias sociales Ed. Ciccus, Bs. As. Capítulo Validez y validación: de sus usos y contenidos (pp. 123 a 140). Seid Gonzalo (2017) La pluralidad de procedimientos para alcanzar validez en las investigaciones cualitativas En: Rev. Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N° 12, Año 6, Octubre 2016-Marzo 2017. Argentina. Pp 41-55-Rodríguez Gómez, Gil Flores y Otros. Metodología de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe, Málaga, 1996. Cap. 1 y 2. Mendizábal, Nora La paradoja de los diseños flexibles en Vasilachis de Gialdino (comp.), Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa editorial. Barcelona, España. 2006. Cap. 2 Sarrot Elisa y Mingo Graciela El muestreo en investigación cualitativa Síntesis para uso interno de la cátedra, versión 2015.

Bibliografía de Consulta:

Burgos Ortiz. Investigación cualitativa. Capitulo V. Editorial Espacio. 2011. Buenos Aires. Valles Miguel, Técnicas Cualitativas de Investigación Social. España. Síntesis, año 1997. CP. 3 Merlino, Aldo Investigación cualitativa en Ciencias Sociales: temas, problemas y Aplicaciones. Cengage Leaming Argentina, 2009. Cap. 2 Sautu, Ruth. Todo es teoría. Objetivos y métodos de investigación. Ediciones Lumiere. Buenos Aires, 2003. Pérez Serrano, Gloria. Modelos de investigación cualitativa en Educación Social y Animación Socio-cultural. Editorial Narcea, Madrid, 2001. Cap. 1 y 2. Glaser B. y Strauss A. The discovery of grounded theory. Estrategies for cualitative Research, New York, Aldine Publishing Company, 1969. Traducción Floreal Forni, 1999. 20 páginas. Guber Rosana, El salvaje metropolitano. Paidos.Estudios de comunicación, Buenos Aires 2004. Cap. 4 y 5

Unidad 3: Técnicas cualitativas en la investigación social.

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 5

Page 6: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

La observación participante: fundamentos y formas de registro. El uso de la fotografía y otros medios visuales como documentos encontrados o creados. La entrevista abierta y en profundidad: preguntas para abrir sentido. Ventajas y limitaciones de las técnicas de recolección de datos. La vida como narración: biografías, historias y relatos de vida. Historia oral. Los grupos de discusión, focus group o grupo focal: criterios de selección, descripción. El uso cualitativo de los mapas. La inagotabilidad de las técnicas en esta perspectiva metodológica. La reflexividad desde el plano de las técnicas.

Bibliografía Obligatoria:

Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. Argentina, Fondo de Cultura Económica. 1999. Mingo Graciela L. LAS TÉCNICAS DE CONVERSACIÓN, NARRATIVAS O DE PRODUCCIÓN DISCURSIVA Ficha de cátedra Edición 2014. Mingo Graciela y Sarrot Elisa. La fotografía como documento y herramienta de la investigación. Ficha de clase. 4 páginas. Lisdero, Pedro Desde las nubes... Sistematización de una estrategia teórico-metodológica visual En: Revista Latinoamericana de Metodología de la Investigación Social. N°13. Año 7. Abril — Septiembre 2017. Argentina. ISSN 1853-6190. Pp. 69-90. Meccia, Ernesto Teorías sobre el yo y la organización social después de la

homosexualidad. Una aproximación desde el método biográfico, en Gómez Rojas, Gabriela y De Sena, Angélica (Comp.) (2012) En clave metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. Seid, Gonzalo Experiencia de caso: entre el uso de técnicas proyectivas y el uso de fotografías para el abordaje de la autopercepción de clase social, en: Gómez Rojas, Gabriela y De Sena, Angélica (Comp.) (2012) En clave metodológica. Reflexiones y prácticas de la investigación social Buenos Aires: Ediciones Cooperativas. Scribano Adrián (2014) Entrevista bailada: relato de una travesía inconclusa En: Instersticios. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico. Vol. 8 (2) 2014, UBA CIES. De Sena Angélica (2015) Caminos cualitativos Aportes para la investigación en ciencias sociales Ed. Ciccus, Bs. As. Capítulo De Sena Scribano Algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación (pp. 41-70).

Bibliografía de consulta:

Kornblit, Ana Lía. Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Modelos y procedimientos de análisis. Buenos Aires Editorial Biblios. Cap. 3 y 4 Callejos, J. El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación, Ariel Practicum. Barcelona, 2001. Guber, Rosana. El Salvaje Metropolitano. Paidos. Estudios de comunicación, Buenos Aires, 2004. Cap. 10,11 y 12. Delgado y Gutiérrez (compiladores). Métodos y técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid, Ed. Síntesis Psicología, 1995. Cap. 5, 7 y 11. Bertaux D. El enfoque biográfico, su validez metodológica y sus potencialidades en Historian Oral e historia de vida. Costa Rica. FLACSO. Cuaderno de Ciencias Sociales N° 18-año 1988- 50 páginas. Arfuch Leonor El espacio biográfico Dilemas de la subjetividad contemporánea Buenos Aires F.C. Económicas, Edición 2005. Cap. 3 y 6 Oszlak Oscar La capilaridad social del rol del Estado disponible en http://www.vocesenelfenix.com/content/la-capilaridad-social-del-rol-del-estado.

Unidad 4: Metodologías de análisis cualitativo

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 6

Page 7: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

Las formas de tratamiento de los datos en investigación cualitativa. Analítica, Ilustrativa, Restitutiva. Selección dentro de "la masa" de datos. La codificación. La construcción de categorías y propiedades. Aportes de la teoría fundamentada: El método comparativo constante, la saturación teórica y la delimitación de la teoría. El muestreo teórico. Análisis del discurso: el discurso político. El uso de tecnologías en el análisis de la información cualitativa: sus ventajas.

Bibliografía Obligatoria:

Di Virgilio María Mercedes (2008) El proceso de análisis en la investigación cualitativa: fases y herramientas para su desarrollo Documento de cátedra 54. Cátedra de Metodología y Técnicas de la Investigación Social. Profesora Titular: Ruth Sautu. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Carrera de Sociología. Vasilachis Vasilachis de Gialdino (comp) Estrategias de Investigación Cualitativa. Gedisa Editorial. Barcelona, España. Cap. 7 de Chernobilsky Lilia El uso de la computadora como auxiliar en el análisis de datos cualitativos pp 239-271 Delgado y Gutierrez (compiladores), Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias sociales, Ed. Síntesis Psicología, Madrid. Año 1995. Cap.7. Valles, Miguel. Técnicas cualitativas de investigación social. España, Síntesis. Año 1997. Cap. 9 Sarrot, Elisa y Mingo Graciela El Muestreo Teórico. Síntesis de aportes de Glaser y Strauss Ficha de Cátedra Edición 2015.

Bibliografía de Consulta:

VERD, Joan Miguel La construcción de indicadores biográficos mediante el análisis reticular del discurso. Una aproximación al análisis narrativo-biográfico. En Revista REDES- Revista hispana para el análisis de redes sociales. VoI.10,#7, Junio 2006. Disponible en http://revista-redes.rediris.es

Sautu, Ruth (Comp.) Prácticas de la Investigación cuantitativa y cualitativa. Ed. Lumiere, Bs. As, 2007. Cap. 7 Sirvent, María Teresa. Cultura popular y Participación Social. Miño y Dávila Editores. UBA. 1999. Mingo, Sarrot y otros. La pobreza: condiciones de vida en la ciudad de Paraná Revista Ciencia, docencia y tecnología. N° 22. Paraná. UNER. Mayo 2001.

RESOLUCIÓN N° 548/ 2 O 18 "cir 7

Page 8: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

Trabajos Prácticos:

TP N° 1: Características de la investigación cualitativa: los estudiantes distinguen las mismas según los autores propuestos (Taylor y Bogdan, Kornblit y Vasilachis). Luego identifican, comparan y complementan, a partir de la lectura de informes de investigación que se les presentan, la presencia de las diferentes carcaterísticas.

TP N° 2: Se asignan informes de investigación que representen a los diferentes enfoques de la investigación cualitativa (fenomenología, estudios etno, teoría fundamentada, investigación en la acción, método biográfico o nuevos enfoques) y se solicita la identificación de tramos de texto donde se plasmen más claramente estos enfoques.

TP N° 3: En el mismo informe de investigación asignado, se solicita el reconocimiento de cuestiones referidas a la validez, y la identificación de los momentos del proceso de la investigación cualitativa, como también la identificación de indicios de la flexibilidad del diseño.

TP N°4: Se realiza, combinando actividades áulicas y extra áulicas, la aplicación de las técnicas Grupo de Discusión y Fotografía.

TP N° 4: Es el trabajo final, con rango de segundo parcial domiciliario y grupal. Los estudiantes deben transferir todo lo aprendido en la cátedra en el análisis del informe de investigación asignado, retomando las cuestiones de los trabajos prácticos 1 a 3 y agregando avatares del ingreso al campo, muestreo y selección de casos, técnicas utilizadas y procedimientos de análisis de la información. En la consigna de este último TP se agrega un último ítem que solicita a los estudiantes una evaluación del recorrido realizado en la cátedra, en tanto proceso de aprendizaje, y sugerencias que harían al equipo docente.

Modalidad de trabajo:

Propuesta pedagógica. Los ejes estructurantes de la asignatura se enmarcan desde un primer momento en contextualizar en tiempo y espacio a las tradiciones cualitativas de investigación acorde a las dimensiones epistemológicas y metodológicas con las que se fueron consolidando hasta hoy. Desde allí los estudiantes, en la primera unidad, van detectando las características particulares y modalidad que adopta cada perspectiva de la investigación cualitativa, incorporando algunas perspectivas recientes.

Simultáneamente se revisan las cuestiones referentes a la validez, como concepto clave en la investigación cualitativa, y que adquiere tintes particulares al situarse en esta perspectiva.

En una segunda instancia puede distinguir los diseños que acompañan a estas perspectivas y cuáles son los momentos más apropiados en la formalización de los esquemas de acción, respetando la rigurosidad de cada etapa y entendiendo que se trata de un diseño flexible.

En las dos unidades siguientes se instrumenta al alumno para el uso de las técnicas de recolección y análisis de la información cualitativa, trabajando alguna experiencia e incorporando textos y /o videos que utilizan dichas técnicas en los procesos de aproximación del conocimiento. Luego se revisan las formas posibles de trabajar las categorías analíticas surgidas del trabajo con las técnicas, recurriendo nuevamente a los textos propuestos, y se profundiza en el concepto de reflexividad, para practicar la misma con referencia a la tarea del,iQvpstigádowl momento de aplicar las técnicas. 8 RESOLUCIÓN N° 54b/ 20116 "CD" La modalidad de trabajo está pensada en encuentros que cumplan con la instancia teórica pero con la forma de exposición dialogada, en la que no esté ausente el debate, por el contrario, se lo propicia. Luego se acompaña con el trabajo grupal a modo de taller

Page 9: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

Actividades de investigación y de extensión. Entre las actividades sugeridas está el trabajo con materiales y síntesis de investigaciones cualitativas, para que puedan luego realizar indagaciones, haciendo uso de la riqueza que las técnicas cualitativas brindan, con temas emergentes de la realidad social actual. Estos trabajos se entienden como pequeñas investigaciones cuyos aportes darán cuentan de la mirada del "otro".

Por otra parte se invitará a participar a autores de los trabajos de tesinas, incorporando a los alumnos que están en la etapa final de la carrera para que compartan sus experiencias en el hacer de la investigación.

También se procurará invitar a profesionales que manejen la perspectiva de la investigación cualitativa, entendiendo que son actividades que fomentan el intercambio y aportan a la formación de los recursos humanos dentro del campo académico.

Régimen de Cursado y Evaluación:

Régimen para la Regularización. Condiciones: - Asistir por lo menos a un 75 % de asistencia a clases.

Aprobar un parcial individual, con calificación de 6-7, con opción a una instancia recuperatoria. Presentar y aprobar con 8 (ocho) puntos como mínimo, el Trabajo Final Integrador.

Régimen para la Promoción. Condiciones: - Asistir como mínimo al 80 % de las clases.

Aprobar con 8 (ocho) puntos como mínimo un examen parcial individual escrito. Presentar y aprobar con 8 (ocho) puntos como mínimo, el Trabajo Final Integrador.

FECHAS PROBABLES DE PARCIAL/ES Y SUS RESPECTIVO/S RECUPERATORIO/S:

Para el primer cuatrimestre: Parcial: Segunda quincena de mayo. Recuperatorio: primera quincena de junio. Entrega TFI: última semana de clases.

Para el segundo cuatrimestre: Parcial : Segunda semana de septiembre Recuperatorio: primera semana de Octubre. Entrega TFI: última semana de clases.

DÍA Y HORARIO DE CONSULTAS:

LUNES 17 A 18 HORAS EN LA OFICINA DE INVESTIGACIÓN DE CALLE RIOJA 6. Consultas permanentes al facebook de la cátedra.

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 9

Page 10: ANEXO ÚNICO o Facultad de Trabajo Social Planificación de ... LCP 2018 Metod... · Planificación de Cátedra 1 Año Académico 2018 Nombre de la Asignatura/Seminario: ... hallazgos

ANEXO ÚNICO

FIRMA DEL DOCENTE ACLARACION

RESOLUCIÓN N° 548/2018 "CD" 10