Anestesiología y sedación.

8
7/23/2019 Anestesiología y sedación. http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 1/8 Publicación trimestral. Año 5, Número 4 Octubre - Diciembre 2015 Editor: Dr. Sergio Francisco Camacho Gutiérrez Urólogo Pediatra Anestesiología general y sedación para estomatología pediátrica.  Generalidades.  Escalas.  Abordaje.  Técnicas quirúrgicas.  Espacio Bioético PEDIATRIKA Es una publicación trimestral. Toda orrespondencia debe dirigirse a: Dr. Sergio Camacho, Calle 29 A Sur # 3302, colonia el Vergel, C. P. 72400, Puebla, Puebla, México Teléfono: (222) 2 42 28 14 Página: www.pediatrika.com  www.urologo-pediatra.com.mx Blog: www.pediatrika2010.blogspot.com  correo: [email protected] Anestesia general y sedación para estomatolgía pediátrica Dr. Sergio Francisco Camacho Gutiérr Urólogo Pediat Introducción: Privar total o parcialmente de la sensibilidad p medio de la anestesia es un procedimiento que reali el médico especialista en esta rama de la medicina. Dentro de la Anestesiología hay subdivisiones en l que el médico anestesiólogo puede entrenarse a más en áreas específicas de esta ciencia: cardiolog trasplante, dolor, pediatría; por mencionar algunas. En esta ocasión el tema a desarrollar se centra en aplicación de esta disciplina en estomatolog pediátrica. Con este número cerramos el 5º año de edici continua, agradezco a todos los colaboradores q han compartido con nosotros. El comité editorial desea a nuestros lectores un 20 lleno de Éxito y Salud. La carrera es larga, el conocimiento infinito. Panel de expertos:  LFBR: Dr. Leandro Felipe Bermúdez Rub Anestesiólogo Pediatra. [email protected]  CNC: Dra. Cruz Netza Cardoso. Maestría Doctorado en Bioética UNAM. Editora de la revi Bios & Ethos. [email protected] ISSN 2007-424 Pediatrika

Transcript of Anestesiología y sedación.

Page 1: Anestesiología y sedación.

7/23/2019 Anestesiología y sedación.

http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 1/8

Publicación trimestral.

Año 5, Número 4Octubre - Diciembre 2015

Editor:

Dr. Sergio Francisco Camacho Gutiérrez

Urólogo Pediatra

Anestesiología general y sedaciónpara estomatología pediátrica.

  Generalidades.  Escalas.  Abordaje.  Técnicas quirúrgicas.

  Espacio Bioético 

PEDIATRIKA

Es una publicación trimestral. Todaorrespondencia debe dirigirse a: Dr. Sergio

Camacho, Calle 29 A Sur # 3302, colonia el

Vergel, C. P. 72400, Puebla, Puebla, México

Teléfono: (222) 2 42 28 14

Página: www.pediatrika.com www.urologo-pediatra.com.mx

Blog: www.pediatrika2010.blogspot.com 

correo: [email protected]

Anestesia general y sedaciónpara estomatolgía pediátrica

Dr. Sergio Francisco Camacho Gutiérr

Urólogo Pediat

Introducción:

Privar total o parcialmente de la sensibilidad pmedio de la anestesia es un procedimiento que realiel médico especialista en esta rama de la medicina.Dentro de la Anestesiología hay subdivisiones en lque el médico anestesiólogo puede entrenarse amás en áreas específicas de esta ciencia: cardiologtrasplante, dolor, pediatría; por mencionar algunas.En esta ocasión el tema a desarrollar se centra en aplicación de esta disciplina en estomatologpediátrica.

Con este número cerramos el 5º año de edicicontinua, agradezco a todos los colaboradores qhan compartido con nosotros.El comité editorial desea a nuestros lectores un 20lleno de Éxito y Salud.

La carrera es larga, el conocimiento infinito.

Panel de expertos:

  LFBR: Dr. Leandro Felipe Bermúdez RubAnestesiólogo Pediatra. [email protected] 

  CNC: Dra. Cruz Netza Cardoso. Maestría Doctorado en Bioética UNAM. Editora de la reviBios & Ethos. [email protected]

ISSN 2007-424

Pediatrika

Page 2: Anestesiología y sedación.

7/23/2019 Anestesiología y sedación.

http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 2/8

Dr. Camacho: Gracias por aceptar y compartir

con nosotros. ¿Nos puede relatar algunas

generalidades sobre el tema?

LFBR: Para realizar tratamiento dental, se

suele pensar en tener instrumental de punta en

tecnología, el “último grito de la moda” en

material dental, un espacio físico confortable e

incluso lujoso; pero pocas veces se piensa en

el paciente como un ente con ansiedad y

temor.

Esta circunstancia especial pero real,

donde el paciente tiene temores e incluso llega

a desarrollar pánico para asistir al tratamiento

dental de cualquier índole, es la justificación

para buscar alternativas, que hagan

confortable la estancia del paciente en el

consultorio del estomatólogo pediatra.

Una alternativa actual y de éxito

comprobado, es la utilización de

procedimientos de anestesia general y

sedación para el tratamiento dental.

Tanto la anestesia general como la

sedación, forman parte de las llamadas en

Estomatología Pediátrica, Técnicas del

manejo de la conducta Fig.1, útiles para el

2

control de la ansiedad Fig. 2, y cooperación

del paciente bajo tratamiento dental. Estas se

dividen en: Psicológicas y Farmacológicas.

Las psicológicas incluyen control de

voz, decir/mostrar/hacer, mano/boca

mano/boca/nariz, uso de restrictores físicos

etc.

Las farmacológicas incluyen la sedación

analgésica o sedación mínima y la anestesia

general.

Valoración:

Siempre debe de incluir una valoración

dental en la que una historia clínica completa

un odontograma (evaluación de cada órgano

dentario) y el análisis de los factores asociados

como el tipo de procedimiento, la ansiedad y la

conducta, deben de ser contemplados.

Page 3: Anestesiología y sedación.

7/23/2019 Anestesiología y sedación.

http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 3/8

Escala de conducta de FRANKL:

I.- DefinitivamenteNegativo.

Rechazo total deltratamiento, grita, llora yno coopera.

II.- Negativo. Acepta con dificultad eltratamiento, arisco, lejano,ausente.

III.- Positivo. Acepta el tratamiento perocon cautela, obedece, yse muestra ansioso.

IV.- DefinitivamentePositivo.

Ríe, coopera, disfruta einclusive se interesa en eltratamiento.

Figura 1.

Escala de Ansiedad de CORAH ( DAS )

1.- Si tuvieras que ir al dentista mañana, como te sentirías?

Sinansiedad/1

 Ansiedadligera/2

 Ansiedadmoderada/3

Muyansioso/4

Extremaansiedad/5

2.- En la sala de espera del consultorio dental, como tesientes?

Sinansiedad/1

 Ansiedadligera/2

 Ansiedadmoderada/3

Muyansioso/4

Extremaansiedad/5

3.- Si van a utilizar el “taladro” en tu boca, como tesentirías?

Sinansiedad/1

 Ansiedadligera/2

 Ansiedadmoderada/3

Muyansioso/4

Extremaansiedad/5

4.- Si van a utilizar todo el instrumental para tu tratamientodental, como te sentirías?

Sinansiedad/1

 Ansiedadligera/2

 Ansiedadmoderada/3

Muyansioso/4

Extremaansiedad/5

5.- Si te van a inyectar anestésico local para tu tratamientodental, como te sentirías?

Sinansiedad/1

 Ansiedadligera/2

 Ansiedadmoderada/3

Muyansioso/4

Extremaansiedad/5

Figura 2.

3

Una valoración médica con una historia

clínica completa y análisis del tipo de

medicación previa, así como una valoración

anestésica, con la clasificación de la ASA

(Sociedad Americana de Anestesiología ) y en

su caso, los exámenes de laboratorio

necesarios, serán indispensables para realizar

este tipo de procedimientos.

Abordaje:

Para la adecuada indicación de

abordaje anestésico, se deberán tomar en

cuenta las vías de administración y las

técnicas anestésicas.

El análisis de las ventajas y desventajas

de cada una de las vías de administración, nos

darán el conocimiento necesario para la

indicación adecuada de cada una de ellas:

-  Oral: absorción rápida, segura

económica, pero requiere

cooperación.

Page 4: Anestesiología y sedación.

7/23/2019 Anestesiología y sedación.

http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 4/8

-  Intranasal: absorción rápida, segura,

económica, pero produce ardor y

prurito.

-  Intramuscular: absorción

dependiente de su estado y

dolorosa.

-  Intravenosa: absorción ultrarrápida,

efecto inmediato, pero requiere

experiencia.

En cuanto a las técnicas anestésicas,

podemos dividirlas para su estudio en

tres grandes grupos:

-  Sedación analgésica o mínima, que

se caracteriza por un nivel mínimo

de depresión, en el cual el paciente

conserva sus reflejos protectores

( tos y deglución ) y con respuesta a

estímulos físicos y verbales .

- Sedación profunda, que se caracteriza

por un estado controlado, en el que

existe pérdida parcial o total de losreflejos protectores y en la cual solo se

responde a estímulos dolorosos.

-  Anestesia General, donde hay una

total perdida de la conciencia y de

4

los reflejos protectores, y no se responde a

ningún tipo de estímulo.

Los fármacos más utilizados para la

realización de estos procedimientos son:

-  En sedación analgésica :

o  Midazolam

o  Ketamina

o  Hidroxizina

o  Hidrato de cloral

-  En sedación profunda :

o  Midazolam

o  Flunitrazepam

o  Ketamina

o  Propofol

o  Tiopental

o  Fentanyl

-  En anestesia general :

o  Inductores

  Tiopental

  Propofol

Page 5: Anestesiología y sedación.

7/23/2019 Anestesiología y sedación.

http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 5/8

  Etomidato

  Ketamina

o  Relajantes Musculares

  Succinilcolina

  Vecuronio

  Atracurio

  Mivacurio

  Rocuronio

o  Inhalados

  Halotano

  Enfluorano

  Isofluorano

  Sevofluorano

  Desfluorano

Técnicas Quirúrgicas:

Se pueden clasificar de acuerdo a dos

puntos principales que influyen en el desarrollo

del procedimiento anestésico:

-  Extensión del procedimiento.

o  Mayor ( Hospitalaria )

o  Menor ( Consultorio )

5

-  Estancia del paciente

o  Corta ( Consultorio )

o  Prolongada ( Hospitalaria )

Indicaciones Generales:

Las indicaciones generales para los

procedimientos dentales con anestesia genera

y sedación, de corta estancia, en el consultorio

dental son:

-  Pacientes ASA 1 y 2, con

valoraciones de

ansiedad/temperamento/conducta

que sugieran problemas para su

atención dental.

-  Pacientes ASA 1 y 2, con

tratamiento extenso y/o traumático.

Monitorización:

Se debe de basar en los lineamientos

que dicta la Norma Oficial Mexicana (NOM)

aunque existen otros lineamientos basados en

la Norma Americana dictada para los OFA

( Office Based Anestesia ) que pueden ser

útiles también.

Page 6: Anestesiología y sedación.

7/23/2019 Anestesiología y sedación.

http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 6/8

  Para sedación de acuerdo a la NOM, se

deberá contar con oxímetro de pulso,

estetoscopio precordial, manómetro de presión

y en algunos casos desfibrilador.

Para anestesia general de acuerdo a la

NOM, se deberá contar además con

cardioscopio y capnógrafo en algunos casos.

Se pueden identificar un grupo de

conceptos útiles y seguros para la realización

de procedimientos para este tipo en pacientes

y que he denominado como “Reglas de oro”

para sedación y anestesia general:

-  Los pacientes seleccionados

deberán ser ASA 1 y 2, Frankl 2 y 3,

DAS menor de 15 para garantizar el

éxito.

-  NO sustituye al manejo de la

conducta.

-  NO sustituye al anestésico local.

-  NO significa inmovilidad e

inconciencia.-  Uso adecuado de restrictores.

-  Técnica de cuatro manos.

-  Aspiración constante.

-  Material utilizado con extremo

cuidado.

6

BIBLIOGRAFÍA:

-  1.- Ring ME: Dentistry : An Illustrated

History, Mosby Year Book, New York , 1998

-  2.- Kimberly RC, Stephen W, Sue N

Behavior management techniques among

pediatric dentists practicing in the

southeastern United States. Pediatr Den

21:6, 347-353, 1999.

-  3.- McDonald / Avery: Odontología

pediátrica y del adolescente. Editoria

Médica Panamericana, 5 Ed., 1991.

-  4.- Zadik D, Peretz B: Management of the

crying child during dental treatment. J Den

Child, 55-59 Jan-Feb 2000.

-  5.- Peretz B, Faibis S, Ever-Hadani P

Eidelman E: Dental health behavior o

children with BBTD treated using genera

anesthesia or sedation and of their parents

in a recall examination. J Dent Child, 50-54

Jan-Feb 2000.

-  6.- Koroluk L: Dental anxiety in adolescents

with a history of childhood dental sedation. J

Dent Child, 200-205 May-Jun 2000.

-  7.- Pinkham JR: Odontología Pediátrica

Editorial Interamericana McGraw Hill, 1ª

Edición México 1991.

-  8.- Varpio M, Wellfelt B: Some

characteristics of children with denta

behavioral problems: Five years follow up o

pedodontic treatment. J Med Dental, 15: 85

93, March 1991.

-

  9.- Cohen ME : Dental anxiety and DMFSstatus. Community Dent Oral Epidemio

13:75-78, April 1985.

-  10.- Neverlien PO: Dental Anxiety, optimism

pessimism, and dental experience from

childhood to adolescence. Community Den

Oral Epidemiol, 22: 263-269, august 1994.

-  11.- Aartman IH, Everdingen T, Hoogstraten

J: Self report measurement of dental anxiety

Page 7: Anestesiología y sedación.

7/23/2019 Anestesiología y sedación.

http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 7/8

and fear in children: A critical assessment. J

Dent Child, 252-258 Jul-Aug 1998.

-  12.- Frankl S, Shiere FR, Fogels HR: Should

the patient remain with the child in the dental

operatory. J Dent Child 1962; 29:150-163

-  13.- Johnson RK, Mortimer AJ: Routine pre-

operative blood testing: is it necessary?.

 Anesth 57 (9) ,914-917 Sep 2002.

-  14.- American Academy of Pediatric

Dentistry: Guidelines for the elective use of

pharmacologic conscious sedation and

deep sedation in pediatric dental patients.

Pediatr Dent, 21: 42-46, Special Issue 1999-

2000.

-  15.- White PF: Manual de fármacos en

anestesia. Ed McGraw Hill, I Edición, México1996.

-  16.- Goodman A, Rall T, Nies A: Las bases

farmacológicas de la terapéutica. Ed.

Panamericana. 8 Edición, México 1991.

-  17.- Meyer ML, Mourino AP: Comparison of

triazolam to a chloral hydrate/hydroxyzine

combination in the sedation of pediatric

dental patients. Pediatr Dent 12(5), 283-287,

Sept-Oct 1990.-  18.- Davila J, Herman AE, Proskin H:

Comparison of the sedative effectiveness of

two pharmacological regimens. J Dent

Child, 276-281 Jul-Aug 1994.

-  19.- Poorman TL, Farrington F, Mourino AP:

Comparison of a chloral hydrate/hydroxyzine

combination with and without meperidine in

the sedation of pediatric dental patients.

Pediatr Dent 12 (5), 288-291,1990.-  20.- Reeves S, Wiedenfel KR, Wrobleski J:

 A randomized double-blind trial of chloral

hydrate/hydroxyzine vs

midazolam/acetaminophen in the sedation of

pediatric dental outpatients. J Dent Child,

95-99, Mar-Apr 1996.

-  21.- McCann W, Wilson S, Larsen P: The

effects of nitrous oxide on behavior and

7

-  physiological parameters during conscious

sedation with a moderate dose of chlora

hydrate and hydroxyzine. Pediatr Dent 18

(1), 35-41, 1996.

-  22.- Hasty MF, Vann WF, Dilley DC

Conscious sedation of pediatric dentapatients: an investigation of chloral hydrate

hydroxyzine pamoate and meperidine vs

chloral hydrate and hydroxyzine pamoate

Pediatr Dent,13 (1), 10-18,Jan-Feb 1991.

-  23.- Religa ZC, Wilson S, Ganzberg S

 Association between bispectral analysis abd

level of conscious sedation of pediatric

dental patients. Pediatr Dent, 24(3), 221

228, May-Jun 2002.-  24.- Hartgraves P, Promosch R: An

evaluation of oral and nasal midazolam fo

pediatric dental sedation. J Dent Child 175

180, May-Jun 1994.

-  25.- Kupietzky A, Holan G: Intranasa

midazolam better al effecting amnesia afte

sedation than oral hydroxyzine: a pilot study

Pediatr Dent 18(1); 32-34,1996.

-  26.- Kupietzky A, Milton H: Midazolam: areview of its use for conscious sedation o

children. Pediatr Dent 15(4), 237-241, Jul

 Aug 1993.

-  27.- Gallardo F, Cornejo G, Borie R: Ora

midazolam as premedication for the

apprehensive child before dental treatment

J Clin Ped Dent 18(2)123-126,1994.

-  28.- Fukuta O, Braham R, Yanase H, Koruso

K: Intranasal administration of midazolam

pharmacokinetic and pharmacodynamic

propierties and sedative potential. J Den

Child, 89-97, March-Apr 1997.

-  29.- Reinemer H,Wilson C,Webb M: A

comparison of two ketamine-diazepam

regimens for sedating anxious pediatric

Page 8: Anestesiología y sedación.

7/23/2019 Anestesiología y sedación.

http://slidepdf.com/reader/full/anestesiologia-y-sedacion 8/8

dental patients. Pediatr Dent 18(4) 294-

300,1996.

-  30.- Rosenberg M: Oral ketamine for deep

sedation of difficult to manage children who

are mentally handicapped: case report.

Pediatr Dent 13(4), 221-223, Jul-Aug 1991.

-  31.- Houpt MI, Koenigsber SR, Weiss NJ:

Comparison of chloral hydrate with and

without promethazine in the sedation young

children. Pediatr Dent 7: 41-46,1985.

COMENTARIO DEL EDITOR:

La anestesiología es una rama de la medicina que a

través de la aplicación de técnicas específicas y la

administración de sustancias farmacológicas provoca:

anestesia, analgesia, inmovilidad, amnesia e inconsciencia delpaciente, durante el tiempo que se requiera para que se lleven

a cabo procedimientos médico-quirúrgicos con fines

diagnósticos, terapéuticos, rehabilitatorios, paliativos o de

investigación.

Es necesario considerar al cuidado peri-anestésico como un

proceso que abarca las etapas: pre, trans y post-anestésica;

que requieren documentarse para identificar en cada una de

éstas, la participación integral del médico anestesiólogo con el

equipo multidisciplinario en la toma de decisiones para cada

caso.El médico anestesiólogo debe evaluar previamente al paciente

para tener la historia clínica correspondiente, evaluar

exámenes preoperatorios y tener firmado el consentimiento

informado por parte del representante legal del paciente.

Cabe resaltar que los pacientes pediátricos deben ser

anestesiados por el médico anestesiólogo con subespecialidad

en anestesiología pediátrica, pues el periodo considerado

como edad pediátrica va desde el recién nacido hasta los 18

años de edad.

El tema desarrollado nos invita a buscar más informaciónrelacionada con esta especialidad y su relación con la

odontopediatría.

Todo sea por la seguridad del paciente.

Los invito a leer el siguiente documento:

NORMA Oficial Mexicana NOM-006-SSA3-2011, Para la práctica dela anestesiología.

¿Comentarios? [email protected]

ÉXITO Y SALUD PARA EL 2016

8

ESPACIO BIO TICO.Por Dra. Cruz Netza. Cardoso

Observatorio mexicano de bioética. (OMEBI)

LAS INSTITUCIONES Y LA BIOÉTICA 

Este cinco de diciembre culminó el Segundo Diplomado de Bioéticpara el Profesional de la Salud, auspiciado por el ObservatorMexicano de Bioética (OMEBI). De las cosas gratas fue la enormconvocatoria que el evento generó, más de 80 solicitantes, finalmensólo se aceptaron a 75 alumnos. Por otro lado la producción literaren materia de bioética con la que contó esta edición, cuatpresentaciones de libros, todos inéditos y por supuesto la participacióde los expertos en bioética proveniente de la UNAM, la UniversidaPanamericana, el colegio de bioética, entre otros, pero lo que noembargó de orgullo fue la participación de cinco ex alumnos dOMEBI, de las cuales, cabe resaltar las presentadas por el Dr. SergCamacho, la Dra. Angeles Salazar, el Dr. Raymundo Cuevas y la DrBetzabel Bravo, todas ellas de una innegable calidad, que reflejaron desarrollo y crecimiento que estos alumnos están teniendo dentro dla bioética.

La presentación del libro “Un adiós en armonía” de la Dra. Asunció Álvarez del Rio fue memorable, y es una lectura que vale mucho pena, pues esta dirigido a un público no docto en esta área pero qutoca puntos fundamentales con respecto a los dilemas que represen

el final de la vida.

Este evento en su planeación inicial, sería subsidiado por la Secretarde Salud del Estado de Tlaxcala, en conjunto con la Comisión Estatdel mismo lugar, pero estábamos ya a la mitad de dicho curso, y subsidio correspondiente no llegaba, esto puso en jaque la logísticdel evento, pues la política del OMEBI es cubrir los gastos de trasladque le generen a los profesores el asistir.

Tras una larga lucha por tratar de se cubriera el pago correspondieny una innegable incompetencia de gestión por parte de las autoridadecorrespondientes, nos vimos en la necesidad de anunciar que scancelaria el diplomado; y aquí es cuando la ética se anotó un puntosu favor, pues los alumnos, al verse en la posibilidad de interrumpir seducación ya iniciada y sobre todo el interés que ya se había lograddespertar, tomaron la resolución de ellos costear el curso.

 Así fue como el diplomado se rescató, los alumnos terminaron su líneeducativa en bioética y el curso terminó en forma satisfactoria.

Esto nos lleva a reflexionar que las Instituciones siguen en un gravrezago con respecto a su obligación de ofrecer oportunidades deducación, mientras estas situaciones no se resuelvan favorablemenhacia el profesional de la salud, éste seguirá resintiendo esa falta dapoyo, y sin embargo acaba siendo sublime, por no decir místico qulos alumnos, los interesados, los profesionales de la salud y en generlos ciudadanos de esta o cualquier otra sociedad, sean capaces dmantener firme su convicción, ante la posibilidad de perder unoportunidad educativa.Bien por este grupo, bien por la bioética, bien por todos los quparticipamos en este tremendo esfuerzo y logramos hacer posible qula ética y lo ético prevaleciera.

Hasta la próxima. Que la gentileza de su lectura nos distinga.

PEDIATRIKA, Año 5, número 4, octubre  –  diciembre 2015, es una publicaciótrimestral, editada por Sergio Francisco Camacho Gutiérrez. Calle 29 A Sur # 3302colonia el Vergel, Puebla, Pue., México, C. P. 72400, teléfono (222) 242814,www.pediatrika.com,www.urologo-pediatra.com.mx, www.pediatrika2010.blogspot.com,[email protected]

Editor responsable: Sergio Francisco Camacho Gutiérrez. Reserva de Derechos aUso Exclusivo No. 04-2011-060314325000-106; ISSN: 2007-4247; ambos otorgadopor el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la últimactualización de este Número, Dr. Sergio Francisco Camacho Gutiérrez, calle 29 Sur # 3302, colonia el Vergel, Puebla, Pue., México, C.P. 72400, fecha de últimmodificación 18 de diciembre de 2012.

Las opiniones expresadas en esta publicación son responsabilidad de losindividuos participantes y pueden no reflejar la opinión general del editor y editoresasociados del boletín. El boletín puede ser reproducido total o parcialmente confines académicos citando la fuente. Todos los derechos reservados. Copyright 2015

Pediatrika.