ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

30
ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Transcript of ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Page 1: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Page 2: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

2 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN _______________________________________________ 3

2. DISEÑO AGRONÓMICO PARA EL RIEGO POR ASPERSIÓN ______________ 4

2.1 Necesidades reales ____________________________________________ 4

2.2 Determinación de la frecuencia de riego ___________________________ 6

3. DISEÑO AGRONÓMICO DEL SISTEMA DE RIEGO POR BOCAS DE RIEGO ___ 15

3.1 Introducción _________________________________________________ 15

3.2 Necesidades reales ____________________________________________ 15

3.3 Determinación de la frecuencia de riego ___________________________ 17

4. DISEÑO AGRONÓMICO DEL SISTEMA DE RIEGO POR GOTEO ___________ 21

4.1 Riego de árboles ______________________________________________ 22

4.2 Riego de arbustos _____________________________________________ 27

5. MODIFICACIONES DE LOS CALENDARIOS E INTERVALOS DE RIEGO ______ 30

Page 3: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

3 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

1. INTRODUCCIÓN

Las necesidades de agua a aplicar son mayores que las netas debido a las

perdidas por percolación profunda, lixiviación y las debidas a la red de distribución.

Para el calculo de las conducciones tenemos que tener en cuenta el caudal

máximo que corresponde al mes de máximas necesidades que es en nuestro caso el

mes de julio; a efectos de diseño solo tendremos en cuenta este valor.

En el parque se van a utilizar tres formas de riego distintas riego por aspersión

para las zonas de césped con algunos árboles; riego localizado para los árboles,

alineaciones de árboles y arbustos; y riego por bocas de riego para las aromáticas, zona

árida y el parterre de palmeras.

El sistema de riego por bocas de riego esta diseñado y dimensionado para

poder paliar las necesidades hídricas del parque en caso de avería o mal

funcionamiento de los sistemas de aspersión o goteo.

Page 4: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

4 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

2. DISEÑO AGRONÓMICO PARA RIEGO POR ASPERSIÓN

2. 1. NECESIDADES REALES

Partiremos de las necesidades netas, que se pueden ver en el anejo nº 14

“Evapotranspiración y necesidades netas”.

Las necesidades reales de riego están condicionadas por unas pérdidas de

agua que se producen a la hora del riego debido a la percolación, escorrentía,

evaporación, que las plantas que menos agua reciben, reciban el agua necesaria para

cubrir sus necesidades (Coeficiente de Uniformidad). Todos los factores anteriores se

encuentran englobados en un coeficiente denominado Eficiencia de aplicación del

riego (Efa) que se expresa en %. Se ha adoptado una eficiencia de aplicación para riego

por aspersión de 80%.

Además de esta Efa en parcela existe otro denominada eficiencia de

aplicación en la distribución Efd, que tiene en cuenta las pérdidas que tienen lugar en

la red de distribución de agua. Estas pérdidas se despreciaran por ser muy pequeñas.

También en determinadas circunstancias será necesario añadir un exceso de

agua para el lavado de sales, esto se conoce como requerimiento de lixiviación o

fracción de lavado (FL). Por tanto FL representa la fracción de agua aplicada en cada

riego que se hace pasar a través de la rizosfera para regular el contenido en sales del

suelo hasta un nivel bajo. Se calcula en función frecuencia de riego. En nuestro caso

para un riego de aspersión con una frecuencia de 2 o más días entre riegos;

consideramos la siguiente expresión:

CE

FL = -------------------

5 CEe – CE

CE: Conductividad eléctrica del agua de riego (dS / m).

CEe: Conductividad eléctrica correspondiente al 10% de disminución del

rendimiento (dS / m). Consideraremos un valor medio de 2.

Page 5: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

5 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

0.974

FL = ------------------- = 0,107= 10,7%

5 2 – 0.974

10.7% > 10% de pérdidas por percolación profunda.

Por tanto de lo anterior se deduce que para el cálculo de las necesidades

reales de riego (Nr) la fórmula a emplear es:

Nn

Nr = -------------------

Efa x (1- FL)

Necesidades reales hidrozona 2:

Mes Nn

(mm/mes)

Nr

(mm/mes)

Ene 11.95 16.72

Feb 36.39 50.93

Mar 66.58 93.1

Abr 82.4 115.63

May 99.27 138.95

Jun 155.25 217.31

Jul 181.04 253.41

Ago 137.69 192.73

Sep 65.95 92.31

Oct 29.56 41.37

Nov 14.05 19.66

Dic 2.56 3.58

Total 1235

Tabla 1 Necesidades reales hidrozona 2

Page 6: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

6 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

2. 2. DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE RIEGO

2. 2. 1. Dosis máxima de riego

Para determinar la dosis máxima de riego emplearemos la siguiente

expresión:

Dm = da x (2/3h) x (CC-PM)/100 x 100

Siendo:

- Dm: Dosis máxima (m3/ha).

- h: profundidad útil de riego, que equivale a 2/3 de la profundidad total de las

raíces. Consideramos profundidad total 40 cm (cm).

- da: densidad aparente del suelo = 1.33 g/cm3 (gr/cm3).

- CC: Capacidad de campo = 27% (%).

- PM: Punto de marchitamiento = 13% (%).

Dm = 1.33 x (2/3x40) x (27-13)/100 x 100 = 495.29 m3 / Ha

2. 2. 2. Dosis práctica de riego

La dosis práctica de riego no debe ser superior a los 2/3 de la dosis máxima:

Dp= 2/3 x Dm

Dp= 2/3 x 495.29 = 330.19 m3/Ha

Page 7: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

7 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

2. 2. 3. Caudal característico

Corresponde al mayor de los caudales ficticios continuos y éste es a su vez se

define como las necesidades totales expresadas en litros / segundos y Ha.

El caudal ficticio continuo mayor será aquel que corresponda al mes de

mayores necesidades de agua que en ambos casos es el mes de julio:

Hidrozona 2

253.41 (mm/mes) -> 2534.1 (m3/Ha)

Qc = 2534.1 (m3/Ha - mes) x 1000 (l/ m3) x 1 / (31x24x3600) (mes/s)= 0.94 l/s Ha

2. 2. 4. Programación del riego

A continuación se van a mostrar los parámetros necesarios para establecer el

calendario de riego.

Número de riegos al mes:

Se calcula dividiendo las necesidades reales por la dosis práctica de riego:

Nº riegos / mes =Nr/ Dp

Nr= necesidades reales en m3/Ha mes

Dp= Dosis practica en m3/Ha

Nº riegos/mes= 2534.1 / 330.19 = 7.67 = 8 riegos / mes

Page 8: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

8 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Mes Nr

(mm/mes)

Nr

(m3 /Ha mes)

riegos

Ene 16.72 167.2 1

Feb 50.93 509.3 2

Mar 93.1 931 3

Abr 115.63 1156.3 4

May 138.95 1389.5 5

Jun 217.31 2173.1 7

Jul 253.41 2534.1 8

Ago 192.73 1927.3 6

Sep 92.31 923.1 3

Oct 41.37 413.7 2

Nov 19.66 196.6 1

Dic 3.58 35.8 1

Tabla 2. Nr y número de riegos

Seria conveniente aplicar un riego diario los meses de máxima necesidad

hídrica que en nuestro caso serian junio, julio y agosto. Por tanto el número de riegos

quedara:

Mes Nº riegos

Ene 1

Feb 2

Mar 3

Abr 4

May 5

Jun 30

Jul 31

Ago 31

Sep 3

Oct 2

Nov 1

Dic 1

Tabla 3. Número de riegos

Page 9: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

9 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Dosis real de riego:

Se obtiene dividiendo el caudal característico por el número de riegos:

Dr = Q / Nº de riegos

Q= Caudal m3/ha mes

Mes Nr

(m3 /Ha

mes)

Nº riegos Dr

(m3/Ha

mes)

Dr

(mm)

Ene 167.2 1 167.2 16.7

Feb 509.3 2 254.65 25.46

Mar 931 3 310.43 31.04

Abr 1156.3 4 288.57 28.85

May 1389.5 5 317.9 31.79

Jun 2173.1 30 72.4 7.24

Jul 2534.1 31 81.74 8.17

Ago 1927.3 31 62.17 6.21

Sep 923.1 3 307.1 30.7

Oct 413.7 2 206.85 20.68

Nov 196.6 1 196.6 19.66

Dic 35.8 1 35.8 3.58

Tabla 4. Dosis real de riego

Duración de la dosis:

d = Dr / Nr

Dr= Dosis real (m3/Ha)

Nr= Necesidades reales (m3/Ha dia)

Page 10: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

10 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Reserva:

R = Dr (m3/Ha) – Nr x nºdías que quedan para acabar el mes desde el último

riego.

Volumen aplicado:

V = Dr x Nº riegos

Hidrozona 2

Número de riegos al mes:

Se calcula dividiendo las necesidades reales por la dosis práctica de riego:

Nº riegos / mes = Nr / Dp

Dosis real de riego:

Se obtiene dividiendo el caudal característico por el número de riegos:

Dr = Q (m3/Ha) / Nº de riegos = 1582.1 / 5 = 316.42 m3/Ha y mes

Duración de la dosis:

d = Dr (m3/Ha) / Nr (m3/Ha y día)

Reserva:

R = Dr (m3/Ha) – Nr x nºdías que quedan para acabar el mes desde el último

riego.

Volumen aplicado:

V = Dr x Nº riegos

Page 11: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

11 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Dm = 495.29

m3/ Ha

Dp = 330.19 m3 / Ha Programación del riego ( Hidrozona 2)

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Nº de riegos/mes 0.5 1.54 2.81 3.50 4.2 6.58 7.67 5.83 2.79 1.25 0.59 0.1

Nº de riegos

aprox.

1 2 3 4 5 30 31 31 3 2 1 1

Nr (m3/ Ha y mes) 167.2 509.3 931 1156.3 1389.5 2173.1 2534.1 1927.3 923.1 413.7 196.6 35.8

Nr (m3/ Ha y dia) 5.39 18.18 31 38.54 44.82 72.43 81.74 62.17 30.77 13.34 1.15 1.15

Dr (m3/Ha) 167.2 254.65 310.43 288.57 317.9 72.43 81.74 62.17 307.1 206.85 196.6 35.8

Duración dosis (d) 31 14 10 10 7 1 1 1 10 15 30 31

Fecha

de riego

Riego

25 1-inicio 1 7 3 1 1 27

Riego

15 11 17 10 1

1

1

6

Riego

21 27 17 2

1

3

0

Riego

31 24

Reserva 129.47 18.18 279.43 134.41 0 0 0 0 0 180.17 170.4 134.6

Nº de riegos/mes 1 2 4 3 4 30 31 31 3 3 1 0

Volumen aplicado

(m3/Ha)

167.2 509.3 1241.72 865.71 1271.6 2172.9 2533.94 1927.27 923.1 620.55 196.6 0

Tabla 5. Programación por aspersión

Page 12: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

12 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Marco de riego y pluviometria:

Los aspersores elegidos arrojan un caudal de 450 l/h.

Siempre que sea posible se intentará que las tuberías porta-aspersores pasen por el

perímetro de la zona ajardinada y además que interfieran lo mínimo posible con la

vegetación.

Se ha elegido una disposición rectangular aunque en muchas ocasiones este marco

no ha sido factible debido a la irregularidad de la zona a regar.

La pluviometría media, P, viene dada por la siguiente expresión:

S

QxP

1000

Siendo:

Q: caudal arrojado por aspersor (m3/h).

S: área mojada por aspersor (m2).

P: pluviometria del aspersor en (mm/h)

La distancia entre aspersores en el mismo ramal será de 7m y la distancia entre

porta ramales de 5.5 m por tanto el área mojada es de 38.5 m2.

La pluviometria de los aspersores será de:

./68.11/01168.05.38

450.0hmmmP

Por tanto la pluviometria de los aspersores elegidos y el marco elegido es de

11.68mm/h.

Se tendrá en cuenta que los aspersores de la zona citrícola son todos de recorrido

180º por tanto su pluviometria será de 23.36mm/ h. En los 4 sectores de esta zona el tiempo

de riego será la mitad que en el resto de los sectores.

Page 13: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

13 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Tiempos de riego:

Es el tiempo (normalmente expresado en horas) que los aspersores deben arrojar la

precipitación de diseño (P), para aplicar la dosis de riego.

Viene dado por la siguiente expresión:

P

Drt

Siendo:

Dr: dosis de riego en mm/riego.

Pd: precipitación de diseño del aspersor, en mm/h.

Mes Dr

mm/Ha mes

Dur. riego

Horas/mes

riegos

Dur. riego

Horas/mes

Ene 16.72 1.43 1 1.43

Feb 50.93 4.34 2 2.17

Mar 93.1 7.97 3 2.65

Abr 115.63 9.89 4 2.47

May 138.95 11.89 5 2.37

Jun 217.31 18.60 30 0.62

Jul 253.41 21.69 31 0.69

Ago 192.73 16.50 31 0.53

Sep 92.3 7.9 3 2.63

Oct 41.37 3.54 2 1.77

Nov 19.66 1.68 1 1.68

Dic 3.58 0.30 1 0.30

Tabla 6. Tiempo de riego zona picnic y juegos.

Tanto en la zona citrícola como en la zona del auditórium los tiempos de riego serán

menores ya que en estas existen mayor número de aspersores de recorrido 180º. En la zona

citrícola todos los aspersores son de 180º mientras que en la zona del auditorio tres cuartas

partes se riegan con dichos aspersores.

Page 14: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

14 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Por lo tanto el tiempo de riego en la zona citrícola será la mitad del anteriormente

calculado y en la zona auditorio serán las tres cuartas partes. Quedando los tiempos de riego

para estas dos zonas así:

Mes Dur. Riego

citrícola

Horas/mes

Dur. Riego

Auditorio

Horas/mes

Ene 0.72 1.08

Feb 1.11 1.63

Mar 1.33 1.99

Abr 1.24 1.85

May 1.19 1.77

Jun 0.31 0.47

Jul 0.35 0.52

Ago 0.27 0.40

Sep 1.32 1.98

Oct 0.89 1.33

Nov 0.84 1.26

Dic 0.15 0.23

Tabla 7. Duración riego zonas citrícola y auditorio.

Esta será la programación de riego de la hidrozona 2, mediante un sistema de riego

por aspersión. Teniendo presente que los meses de máxima necesidad se regaran todos los

días.

Page 15: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

15 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

3. DISEÑO AGRONÓMICO DEL SISTEMA DE RIEGO POR

BOCAS DE RIEGO

3. 1. INTRODUCCIÓN

El sistema de bocas de riego recorre todo el parque ya que es un sistema auxiliar

de riego, porque si hubiera algún problema con los sistemas de aspersión y goteo, mediante

las bocas de riego podríamos cubrir las necesidades de agua del parque mediante las bocas

de riego y mangueras.

A parte de esta función, existen varias zonas en el parque cuyo sistema de riego

solo es el de bocas de riego. Esas zonas son: el parterre de palmeras, las aromáticas y la zona

árida.

3. 2. NECESIDADES REALES

Partiremos de las necesidades netas, que se pueden ver en el anejo nº14

“Evapotranspiración y necesidades netas”.

En el caso de bocas de riego el coeficiente de Eficiencia de aplicación del riego (Efa)

que se expresa en % es de 55 %. Aquí también despreciaremos la eficiencia de aplicación en

la distribución. También añadiremos un exceso de agua para el lavado de sales,

requerimiento de lixiviación o fracción de lavado (FL).

CE

FL = -------------------

5 CEe - CE

CE: Conductividad eléctrica del agua de riego (dS / m).

CEe: Conductividad eléctrica correspondiente al 10% de disminución del

rendimiento (dS / m). Consideraremos un valor medio de 2.

0.974

FL = ------------------- = 0,107= 10,7%

5 2 – 0.974

10.7% > 10% de pérdidas por percolación profunda.

Page 16: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

16 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Por tanto de lo anterior se deduce que para el cálculo de las necesidades reales de

riego (Nr) la fórmula a emplear es:

Nn

Nr = -------------------

Efa x (1- FL)

Efa= 55 %

FL= 10.7%

Mes Nn

(mm/mes)

Nr

(mm/mes)

Ene 0.22 0.44

Feb 14.78 30.09

Mar 35.05 71.36

Abr 38.36 78.10

May 49.38 100.53

Jun 92.45 188.23

Jul 110.36 224.69

Ago 77.24 157.26

Sep 27.98 56.96

Oct 6 12.21

Nov 1.98 4.03

Dic 1.55 3.16

Total 927.06

Tabla 8. Necesidades netas y reales

Page 17: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

17 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

3. 3. DETERMINACIÓN DE LA FRECUENCIA DE RIEGO

3. 3. 1. Dosis máxima y práctica de riego

La dosis máxima de riego y la dosis práctica serán las mismas que las calculadas

anteriormente para el riego por aspersión:

Dm: 495.29 m3/ Ha

Dp: 330.19 m3/Ha

3. 3. 2. Caudal característico

Corresponde al mayor de los caudales ficticios continuos y éste es a su vez se define

como las necesidades totales expresadas en litros / segundos y Ha.

El caudal ficticio continuo mayor será aquel que corresponda al mes de mayores

necesidades de agua que en ambos casos es el mes de julio:

Hidrozona 2

224.69 (mm/mes) -> 2246.9 (m3/Ha)

Qc= 2246.9 (m3/Ha - mes) x 1000 (l/ m3) x 1 / (31x24x3600) (mes/s) = 0.83 l/s Ha

3. 3. 3. Programación del riego

A continuación se van a mostrar los parámetros necesarios para establecer el

calendario de riego:

Page 18: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

18 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Número de riegos al mes:

Se calcula dividiendo las necesidades reales por la dosis práctica de riego:

Nº riegos / mes =Nr/ Dp

Nr= necesidades reales en m3/Ha mes

Dp= Dosis practica en m3/Ha

Mes Nr

(mm/mes)

Nr

(m3 /Hames)

riegos

Ene 0.44 4.4 1

Feb 30.09 300.9 1

Mar 71.36 713.6 3

Abr 78.10 781 3

May 100.53 1005.3 3

Jun 188.23 1882.3 6

Jul 224.69 2246.9 7

Ago 157.26 1572.6 5

Sep 56.96 569.6 2

Oct 12.21 122.1 1

Nov 4.03 40.3 1

Dic 3.16 31.6 1

Tabla 9. Número de riegos

Dosis real de riego:

Se obtiene dividiendo el caudal característico por el número de riegos:

Dr = Q / Nº de riegos

Q= Caudal m3/ha mes

Page 19: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

19 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Mes Nr

(m3 /Hames) Nº riegos

Dr

m3/Ha*mes

Dr

mm

Ene 4.4 1 4.4 0.44

Feb 300.9 1 300.9 30.09

Mar 713.6 3 237.8 23.78

Abr 781 3 260.3 26.03

May 1005.3 3 335.1 33.51

Jun 1882.3 6 313.71 31.37

Jul 2246.9 7 320.98 32.09

Ago 1572.6 5 314.52 31.4

Sep 569.6 2 284.8 28.48

Oct 122.1 1 122.1 12.21

Nov 40.3 1 40.3 4.03

Dic 31.6 1 31.6 3.16

Tabla 10. Dosis real en m3/Ha*mes y mm.

Duración de la dosis:

d = Dr / Nr

Dr= Dosis real (m3/Ha)

Nr= Necesidades reales (m3/Ha dia)

Reserva:

R = Dr (m3/Ha) – Nr x nºdías que quedan para acabar el mes desde el último riego.

Volumen aplicado:

V = Dr x Nº riegos

Page 20: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

20 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Dm = 495.29 m3/

Ha Dp = 330.19 m3 / Ha Programación del riego mediante bocas de riego

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Nº de riegos/mes 0.01 0.91 2.16 2.36 3.04 5.7 6.8 4.76 1.72 0.36 0.12 0.095

Nº de riegos aprox. 1 1 3 3 4 6 7 5 2 1 1 1

Nr (m3/ Ha y mes) 4.4 300.9 713.6 781 1005.3 1882.3 2246.9 1572.6 569.6 122.1 40.3 31.6

Nr (m3/ Ha y dia) 0.14 10.74 23.01 26.03 32.42 62.74 72.48 50.72 18.98 3.93 1.34 1.01

Dr (m3/Ha) 4.4 300.9 237.8 260.3 335.1 313.71 320.98 314.52 284.8 122.1 40.3 31.6

Duración dosis (d) 31 28 10 10 10 5 4 6 15 31 30 31

Fecha de

riego

Riego 1º 1-

inicio 1 8 5 1 3 4 5 19 31

Riego 2º 11 18 15 6 7 10 20

Riego 3º 21 28 25 11 11 16

Riego 4º 31 16 15 22

Riego 5º 21 19 28

Riego 6º 26 23

Riego 7º 31 27

Riego 8º 31

Reserva 26.19 0 214.79 182.21 108.16 250.97 248.5 111.64 76.02 71.01 30.7 30.59

Nº de riegos/mes 0 1 4 3 3 7 8 5 2 1 0 1

Volumen aplicado

(m3/Ha) 0 300.9 951.2 780.9 1005.3

2195.9

7

2567.8

4 1572.6 569.6 122.1 0 30.59

Tabla 11. Programación por bocas de riego

Page 21: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

21 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

4. DISEÑO AGRONÓMICO DEL SISTEMA DE RIEGO POR

GOTEO

Con este sistema se regará una gran superficie del parque. Con este sistema

regaremos todas las alineaciones de árboles, de palmeras y de arbustos, también regaremos

toda la periferia del parque que la componen arbustos y plantas herbáceas y los árboles que

están el alcorques en la placita arbolada.

En riego por goteo las necesidades netas serán igual a la evapotranspiración sin

tener en cuenta la precipitación efectiva.

También aplicaremos un exceso de agua para que aleje las sales a la periferia del

bulbo húmedo. La formula a aplicar es:

CULR

NRNr n

1

Donde:

CU: coeficiente de uniformidad que para riego localizado consideraremos 0.9.

LR es la fracción de lavado en riego localizado:

es

r

CE

CELR

2

CEr: conductividad eléctrica del agua de riego, mmhos/cm

CEes: conductividad eléctrica deseada en el extracto de saturación del suelo,

mmhos/cm. consideraremos un valor de 6

081.062

974.0

xLR

Page 22: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

22 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

4. 1. RIEGO DE ÁRBOLES

En el riego de árboles distinguiremos entre alcorques y alineaciones.

1.- Alineaciones

El riego de alineaciones de arbolado se realizará mediante emisores interlinea de 4

l/h y colocaremos un lateral a cada lado de la alineación.

2.- Alcorques

El riego de árboles en alcorque se realizará mediante goteros pinchados de 4 l/h

dispuestos en anillo.

Mes Nnmm/

mes

Nr

mm/mes

Nr

mm/dí

a

Ene 31.76 38.39 1.23

Feb 49.28 59.58 2.12

Mar 79.36 92.32 2.97

Abr 111.36 134.63 4.48

May 128.72 155.62 5.02

Jun 146.88 177.58 5.72

Jul 160.96 194.60 6.27

Ago 144 174.10 5.61

Sep 95.04 114.90 3.83

Oct 77.6 93.82 3.02

Nov 40.56 49.03 1.63

Dic 31.28 37.81 1.2

Mes Nn

mm/mes

Nr

mm/mes

Nr

mm/día

Ene 29.77 35.99 1.16

Feb 46.2 55.85 1.99

Mar 74.4 89.95 2.9

Abr 104.4 126.22 4.2

May 120.67 145.89 4.7

Jun 137.7 166.48 5.54

Jul 150.75 182.26 5.87

Ago 135.75 164.12 5.29

Sep 89.1 107.72 3.59

Oct 72.75 87.95 2.83

Nov 38.02 45.96 1.53

Dic 29.32 35.44 1.18

Tabla 12. Nr hirozona 1

Nr hidrozona 1

Tabla 1. Nr hidrozona 3

Page 23: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

23 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Calcularemos el número de emisores por árbol.

Su expresión:

e > (Sp x P)/(100 x Ae)

Donde:

e: Número de emisores por planta

Sp: Superficie sombreada por la planta (m2).

P: Porcentaje de superficie mojada (30% en este caso).

Ae: Área mojada por el emisor (m2).

El área mojada por el emisor depende del caudal arrojado por éste, y de la textura

del suelo.

En este caso, para un suelo de textura media, el diámetro de mojado se calculará

mediante la siguiente expresión:

Dm=0.7+0.11 x q

Donde:

q = caudal arrojado por el emisor (l/h)

Dm= 0.7 + 0.11 x 4 =1.14

Superficie mojada por el emisor

4

2DmAe

22

02.14

14.1mAe

Para calcular la superficie sombreada tomaremos dos casos árboles de copa de

diámetro de 2 a 4 metros y árboles de copa con diámetro de 4 a 6 metros.

Page 24: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

24 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

La superficie sombreada en cada caso será:

diámetro 2-4 metros-> tomaremos diámetro 3m. y la superficie

sombreada Sp: 9.62 m2.

diámetro 4-6 metros-> tomaremos diámetro 5m. y la superficie

sombreada Sp: 19.63 m2.

Con todos los gatos podemos calcular ahora el número de emisores:

árboles con diámetro de copa 2-4 m

e> (9.62 x 30) / (100 x 1.02)

e=3

árboles con diámetro de copa 4-6 m

e> (19.63 x 30) / (100 x 1.02)

e=6

El espaciamiento entre emisores, depende del solape entre el radio de mojado de

los emisores. Dicho solape, se define en forma de porcentaje respecto al radio del bulbo

húmedo, que debe estar comprendido entre un 15 y un 30 %.

El espaciamiento entre emisores se calcula mediante la siguiente expresión:

Se = r x (2-(a/100))

Page 25: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

25 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Donde:

Se: Separación entre emisores (m).

r: radio del bulbo húmedo (m).

a: Porcentaje de solape entre bulbos.

Se = 0.57 x (2-(22.5 / 100)) = 1.01m

En resumen:

El intervalo entre riegos se calcula según la siguiente expresión:

I = (e × q) / Nrt

Donde:

I: intervalo entre riegos, en días.

e: número de goteros por árbol.

q: caudal del gotero en l/h

Nrt: necesidades reales totales de riego, en litros por día y árbol.

Diámetro

copa (m)

Superficie

sombreada

(m2)

caudal

gotero

(l/h)

Dmojado

(m)

Área

mojada

emisor

(m2)

Nºe/arbol

4-6 19,635 4 1,14 1,02 6

2-4 9,62115 4 1.14 1,02 3

Tabla 24. Resumen de caudal por árbol.

Page 26: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

26 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

El volumen a aplicar se calculará:

Va = I x Nr

Donde:

I: intervalo de días

Nr: Necesidades reales (l/diaxarbol)

Va: en litros

Tiempo de riego

Tr = Va / (e x q)

Donde:

Va: Volumen a aplicar

e: numero de goteros

q: caudal goteros

Especies de de copa 2-4 m

Mes Nr

l/m2*día

Nr

l/día * árbol

I’

Dias

I

dias

Va

litros/arbol

Tr

horas

Ene 1.23 11.83 1.01 3 35.49 2.95

Feb 2.12 20.39 0.58 3 61.17 5.09

Mar 2.97 28.57 0.42 2 57.14 4.76

Abr 4.48 43.09 0.27 2 86.18 7.18

May 5.02 48.29 0.24 2 96.58 8.04

Jun 5.72 55.02 0.21 1 55.02 4.58

Jul 6.27 60.31 0.20 1 60.31 5.02

Ago 5.61 53.96 0.22 1 53.96 4.5

Sep 3.83 36 0.33 2 72 6

Oct 3.02 29.05 0.41 3 87.15 7.26

Nov 1.63 15.68 0.76 3 47.04 3.92

Dic 1.2 11.54 1.03 3 34.62 2.88

Tabla 35

Especies de de copa 4-6 m

Page 27: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

27 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

Hemos considerado que durante los meses más calurosos y con más necesidades

daremos 1 riego al día mientras que los meses mas fríos y lluviosos daremos un riego cada

tres días y en los meses intermedios uno cada dos días. Los tiempos de riego son muy

similares por lo tanto elegiremos los tiempos más desfavorables que es el caso de árboles

con copa 4-6m y estos serán los tiempos que se utilizaran.

4. 2. RIEGO DE ARBUSTOS

Tanto el riego de alineaciones de arbustos, rosaledas y la periferia del parque no se

realizará por árboles sino por metros cuadrados.

En este caso el riego se realizará mediante goteros interlinea de caudal 2

litros/hora.

El área mojada por estos emisores será:

Dm= 0.7 + 0.11 x 2.2 =0.92

Mes Nr

l/m2*día

Nr

l/día*

árbol

I’

dias

I

dias

Va

litros

Tr

horas

Ene 1.23 24.14 0.99 3 72.42 3.01

Feb 2.12 41.61 0.57 3 124.83 5.2

Mar 2.97 58.30 0.41 2 116.6 4.85

Abr 4.48 87.94 0.27 2 175.88 7.32

May 5.02 98.54 0.24 2 197.08 8.21

Jun 5.72 112.28 0.21 1 112.28 4.67

Jul 6.27 123.08 0.19 1 123.08 5.12

Ago 5.61 110.12 0.21 1 110.12 4.58

Sep 3.83 75.18 0.31 2 150.36 6.26

Oct 3.02 59.28 0.4 3 177.84 7.41

Nov 1.63 31.99 0.75 3 96 4

Dic 1.2 23.55 1.01 3 70.65 2.94

Tabla 16

Page 28: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

28 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

22

69.04

92.0mAe

El número de emisores para una superficie de sombreado del 100% por metro

cuadrado será:

e > 1 x100 / (100 x 0.69)= 1.5 emisores/ m2

Calcularemos ahora la distancia entre emisores, para eso calcularemos la superficie

que moja un emisor y a partir de este dato podremos calcular la distancia entre emisores:

1emisor ->0.69m2

Superficie emisor: Se (separación emisores) x SI (separación laterales)

Se=0.69/0.75=0.92

La separación de goteros será cada 0.92 m por tanto mojaremos 92% de la

superficie sombreada pero el porcentaje de solape será del 8%, menor que el mínimo (15%)

por tanto la separación entre emisores será de 0.8 que mojan el 80% de la superficie

sombreada y el porcentaje de solape es:

0.8 =0.46 x (2-(P/100)) P=27%

Calcularemos la pluviometria en l/h para laterales espaciados, se realiza mediante la

siguiente expresión:

Pluviometría (l/h) = q / (Sl x Se)

Donde:

q: Caudal del gotero (l/h)

Sl: Separación entre laterales.(m)

Se: Separación entre emisores. (m)

P= 2.2/(0.75x0.8) = 3.33 mm/h = 3.66 l/ (m 2 x h)

Page 29: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

29 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

El cálculo del intervalo de riegos, y de la duración de los riegos, se hace como en el

apartado anterior, pero aquí las necesidades reales se expresan en mm/día.

El la tabla siguiente tendremos los resultados:

Mes Nr

mm/dia

I’

días

I

dias

Va

litros/m2 Tr horas

Ene 1.16 2.87 3 3.48 0.95

Feb 1.99 1.75 3 5.97 1.63

Mar 2.9 1.14 3 8.7 2.37

Abr 4.2 0.79 2 8.4 2.30

May 4.7 0.7 2 9.4 2.56

Jun 5.54 0.6 1 5.54 1.51

Jul 5.87 0.56 1 5.87 1.60

Ago 5.29 0.62 1 5.29 1.44

Sep 3.59 0.92 2 7.18 1.96

Oct 2.83 1.17 3 8.49 2.31

Nov 1.53 2.17 3 4.59 1.25

Dic 1.18 2.82 3 3.54 0.96

Tabla 17

Al igual que hemos hecho con los árboles los meses más fríos se regaran cada tres

meses y los meses más calurosos cada día y los meses intermedios cada dos días.

El riego de herbáceas y bulbosas será el mismo que el de arbustos ya que estarán

juntas con los arbustos.

Page 30: ANEJO Nº14: Diseño agronómico.

Diseño de un parque periurbano “Las Salinas” Anejo nº14: Diseño agronómico

30 Francisco Javier Fernández Guerrero Universidad de Almería

5. MODIFICACIONES DE LOS CALENDARIOS E INTERVALOS DE

RIEGO

Será conveniente ir ajustando el tiempo diario de riego según las variaciones que se

vayan produciendo tanto climáticas como físicas (cambio de composición de suelo) a lo largo

de los años. Vientos, lluvias, nuevas especies, etc. Con esto se podrá ir mejorando el

rendimiento tanto del riego como del propio cultivo.

El horario de riego, para las especies que requieren goteo, puede ser a cualquier

hora del día dado que no molesta para nada a los usuarios. Se dejará a elección de los

encargados del riego.

Los riegos que se pueden automatizar como son el sistema de goteo y aspersión es

recomendable el riego por la noche o por la mañana temprano ya que evitamos las horas de

mayor intensidad solar que favorece la evapotranspiración, evitamos posibles deposiciones

de bicarbonatos en las hojas de las plantas, también el ahorro energético por ser más

económica la tarifa nocturna y, además en la zona de césped durante el día se encontrarán

a los usuarios utilizando la zona.

Además por las noches los vientos son más calmados.

Durante los meses de máximas necesidades, como son julio y agosto, habrá que

tener un mayor control sobre el terreno y ser mucho más rigurosos con los tiempos de riego.