Boletín Finisterre nº14

8
FINIS TERRE N°14 © Russ Mills INSTITUTO OSCAR MASOTTA Auspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Depto. de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII Delegación Río Gallegos - Noviembre de 2013

description

Publicación del Instituto Oscar Masotta - Delegación Río Gallegos. En él se encontrarán diversos artículos de divulgación psicoanalítica, que aportan a la excelencia de nuestros debates actuales. La Causa Freudiana es el espíritu que orienta a los miembros e invitados de la Delegación, que aquí exponen.

Transcript of Boletín Finisterre nº14

Page 1: Boletín Finisterre nº14

FINIS TERRE

N°14

© Russ Mills

INSTITUTO OSCAR MASOTTAAuspiciado por el Institut du Champ Freudien y el Depto. de Psicoanálisis de la Universidad de París VIII

Delegación Río Gallegos - Noviembre de 2013

Page 2: Boletín Finisterre nº14

SEMINARIO ANUALMomentos de la Cura Analítica

En el seminario de este año, en la Delegación Río Gallegos, hemos trazado un recorrido a partir de lo que consideramos los MOMENTOS DE LA CURA ANALÍTICA. Para el cierre, el tema central que abordará la disertante invitada del IOM, Silvia Salvarezza será: Finales de análisis. Cuestión que interroga a varios de los analistas que formamos parte de la delegación.

El fin de análisis, en su polisemia, nos conduce a dos cuestiones, ya sea: la finalidad, de qué sirve un análisis y su término o conclusión. No se puede establecer “para todos” una respuesta a priori, en la travesía de un análisis. En tanto éste no se define por las ideas que tenga el analista sino de lo que el sujeto es capaz de poner en marcha allí, ya que un “análisis lleva más la marca del analizante que la de un analista”(1). Máxime si consideramos que en la historia del Psicoanálisis se fueron planteando diversos objetivos que a la vez entraban en tensión con el recorrido particular que cada sujeto realizaba.

Es decir, Freud sitúa una distancia entre el criterio de finalización de un análisis y la salida efectiva. No obstante le resulta necesario el ideal para apreciar los avances o estancamientos de las curas.

En cuanto a la utilidad del análisis, es de destacar que con el tiempo "la prisa por concluir, -tan presente en la exigencia de resultados rápidos- fue dejando lugar a hacerse instruir por el Inconsciente".

En cada etapa de su pensamiento Freud se interesó más en el obstáculo subjetivo de la curación que en un fin de análisis predeterminado. Tales obstáculos imprimieron al Psicoanálisis su marca de imposibilidad, un resto indefectible con el que habrá que vérselas.

Para Lacan, quien finaliza su análisis se convierte virtualmente en analista. Así también, el fin no es sancionado unilateralmente desde la perspectiva del analista sino que interviene la versión del analizante. De manera que, en la formación del analista este bifaz se presenta en el control, es decir en las supervisiones, cuando es el analista el que habla del caso y en el pase, en el que el analizante da testimonio de lo que fue su travesía.

Tanto el caso público, el pase y el que se presenta en las supervisiones, constituyen una doble vertiente, de aquello que puede decirse para todos y lo que puede decirse entre practicantes, especialistas, respectivamente(2). Esta distinción, no hace a un caso más verdadero que el otro.

¿Qué tienen en común ambos procedimientos? El papel del tercero es la función que Lacan sitúa, en el retorno a Freud, en la figura de la Dritte Person; es decir, la tercera persona en el funcionamiento del chiste. Ir a contarle a un tercero es lo que fundamenta el dispositivo del pase y del control. Aunque el pase no queda subsumido en esta estructura pues según Lacan, nunca se está calificado para ocupar el lugar del gran Otro y hacerlo es una impostura, una canallada.

Por el contrario, en tanto objeto a el analista descompleta este lugar de gran Otro al cual no se identifica.

Page 3: Boletín Finisterre nº14

Lacan reconoce una dimensión original del decir en el control, a la que denomina dit mansión, hay un real en juego allí –por eso no hace falta grabar las sesiones– donde lo que resulta sorprendente es cómo a partir del relato que un practicante le hace a otro, puede tener una representación del que está en análisis (3).

Lo antedicho nos permite matizar una formulación de Lacan donde preponderaba el análisis en la formación del analista en tanto “nadie aprende más de lo que lo constituye como saber inconciente”. Esto llevó a pensar que si el saber inconciente es el límite de toda lectura fecunda, basta con el propio análisis para devenir analista –peyorizando el control y la formación teórica. Si bien esa condición está claramente fundamentada por Lacan, cuando refiere que un analista es el resultado de su fin de análisis –a partir de entonces se convierte en un analista potencial–, no es suficiente. El control/supervisión tiene su parte en el asunto: no es un metalenguaje del análisis, ya que cuenta con un valor agregado de la nueva dimensión del decir. Y junto con el análisis propio, se convierten en dos condiciones necesarias para preservar al analista de no quedar a merced de su propio fantasma. Así mismo, el valor de del control radica en preservar, más allá del espejismo de suplemento de saber, el lugar del deseo del analista.

Si Freud delimitó tres pilares de la formación del analista, congruente con la métrica de la estructura freudiana, Lacan, consecuente con la suya, agrega un cuarto elemento: el pase. Éste, respecto de la supervisión, modifica un aspecto: el fantasma del supervisor como el único en poder oir la dimensión del decir que allí entra en juego. Es el fantasma de un saber del que un sujeto sería amo.

Ahora bien, con respecto a la temática inicial, no sólo se trata de los momentos del análisis, sino las modalidades que puede adquirir. Según destaca Miller en Sutilezas Analíticas, no da igual un análisis que empieza, dura o se detiene. En cada caso requiere de una diversa posición del analista. Retomando algo ya mencionado, también hay encuentros breves con analistas y en los cuales nos hemos interesado más desde que el requerimiento de rendición de cuentas de los resultados terapéuticos, solicitados desde el Otro social, se volvieron ineludibles. Durante mucho tiempo, el peso de la noción de la cura producida por añadidura, dejó de lado la demostración de las bondades curativas de un análisis, incluso en aquellos encuentros breves. Aquí anotamos: "No es que el paciente haya agotado todos los recursos que una cura analítica podría ofrecerle sino simplemente que lo mejor que han podido obtener no lo obliga a ir más lejos. Lo hará si tiene el deseo de hacerlo. Lo que no está prescrito ni proscrito. También en este punto el paciente puede ejercer su libertad"(4). Vale decir, lo que importa aquí es si a un sujeto le puede servir o no el encuentro con un analista. Y el énfasis puesto en el tratamiento llevado adelante por un experto se desplaza a la experiencia de un sujeto, tomada ésta como una verdadera aventura subjetiva(5).

Lic. Mariana Filippo(Responsable del I.O.M.2 – Delegación Río Gallegos)

Referencias:1- GARCÍA, G. (2007): Fundamentos de la clínica analítica; Tucumán: Otium.2- LAURENT, E. (2003): Del Buen uso de la supervisión; La revista del Psicoanálisis, nro. 18, pág. 47, Nov. 2003.3- LAURENT, E.; Cómo se enseña la clínica.4- MILLER, J. A. y otros (2006): Efectos Terapéuticos rápidos; Bs. As.: Paidós.5- MILLER, J. A. (1994): Contraindicaciones al tratamiento analítico; En Revista El Caldero Nro. 58 – Bs. As.

Page 4: Boletín Finisterre nº14

Cronograma de actividades – Noviembre 2013

VII JORNADA BIANUAL:MOMENTOS DE LA CURA ANALÍTICA

- Sábado 09 de Noviembre – 09:30 a 16:15 hrs.Conferencia: “Fines de Análisis”

A cargo de la psicoanalista invitada: Silvia Salvarezza (Nqn.)(Responsable local del I.O.M. - C.I.D. Neuquén - Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis

y de la Escuela de Orientación Lacaniana - Fundadora del Círculo de Estudios Psicoanalíticos de Neuquén y Río Negro)

Lugar: Campus Universitario - Sector A - Aula 14 - Av. Gregores y Piloto "Lero" Rivera - Río Gallegos – Santa Cruz

Auspicia: U.N.P.A – U.A.R.G – Colegio de Psicólogos de Santa Cruz – Biblioteca Austral de Psicoanálisis.

ATENEOS CLÍNICOS

- Viernes 08 de Noviembre - 20.00 hrs.Exposición a cargo de: Lic. Leonor Lozano.

Interlocutora Invitada: Silvia Salvarezza (Nqn.)Actividad con cupo limitado, dirigido a profesionales de la Salud.

Solicitar admisión a Ariel San Román - cel. 02966 - 15466777Lugar: B. Rivadavia 177- 1er. piso

GRUPO DE ESTUDIO: LAS PSICOSIS

- Jueves 14 de Noviembre - 20.00 hrs.Expone el capítulo XII: Lic. Rocío Cabrera

Coordina: Lic. Cintya González(Miembro Docente del I.O.M.2 – Delegación Río Gallegos)

Lugar: B. Rivadavia 177- 1er. Piso

Informes e Inscripción a todas las actividades: (02966) 15466777 – 15307742 – 15690793E-mail: [email protected]

JORNADA NACIONAL DEL I.O.M.2

- Jueves 21 de Noviembre – 15:00 a 19:00 hrs. Lugar: Av. Callao 1033 – 5to.°piso – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

VI ENAPOL:HABLAR CON EL CUERPO – CRISIS DE LAS NORMAS Y AGITACIÓN DE LO REAL

- Viernes 22 y Sábado 23 de NoviembreLugar: Hotel Panamericano – Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina

XXII JORNADAS ANUALES DE LA E.O.L.:·ENCRUCIJADAS DEL ANÁLISIS – UNA CITA CON LO REAL

- Domingo 24 y Lunes 25 de NoviembreLugar: Hotel Panamericano – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Page 5: Boletín Finisterre nº14

Reseñas de SeminarioVariaciones del Síntoma

El 16 de junio, la Delegación disfrutó de la visita de la psicoanalista Viviana Mozzi (Bs. As.) quien estuvo a cargo del módulo “Variaciones del Síntoma”, dento del Seminario de Estudios Clínicos 2013 “Los momentos de la Cura Analítica”.Mozzi, inició haciendo un contrapunto entre Freud y Lacan, indicando los diferentes momentos en relación a la concepción del síntoma en sus respectivas obras.Freud, en los su primera axiomática, era optimista en cuanto a la resolución del síntoma, tomando a éste como una solución a un conflicto psíquico en torno a una satisfacción. La comunicación de dicha solución, vía la interpretación, venía a aliviar el padecimiento del síntoma. En este momento de su teoría, si la realidad es inabordable por la libido, ésta regresa -cautivada por la fijación- a la Fantasía adquiriendo las características del Inconsciente. Si la regresión causa un conflicto al Yo, la libido queda atrapada y vuelve a los puntos de fijación, produciéndose la formación del Síntoma. Es el síntoma de la Conferencia 17, rico en sentido, donde la represión es a nivel semántico: algo que no se puede decir. Pero la clínica le muestra que siempre resta lo compulsivo, aquello que escapa a la interpretación en su intención de ligar al síntoma en la homeostásis de aparato psíquico. Ello lo lleva a modificar sus teoría, plasmándola en la Conferencia 23. Allí hace un viraje en relación al síntoma, desde el enigma operando en el campo del sentido a la fijación como lo que está por fuera del sentido. La regresión es pensada al modo de la regresión tópica a puntos de satisfacción pulsional, anteriores a que la organización genital esté desarrollada, que hacen obstáculo a la ligazón. A partir de allí, el síntoma es considerado con un núcleo estructural que es ineliminable y del que el neurótico no quiere saber y se defiende, con el costo que ello conlleva. Con Lacan, a partir de la Conferencia en Ginebra sobre el Síntoma, éste no sólo es pensado desde su vertiente metafórica sino desde su investidura libidinal, en lo que se denomina sentido gozado. Al goce posible de enunciar, ex-siste un goce opaco, no numérico y que excede al autoerotismo y las zonas erógenas. Un goce que no se inserta en la lógica S1-S2, sino como marcas que se repiten. Goce hétero no ligado al falo, como lo real del cuerpo sin marco Simbólico e Imaginario. El síntoma como acontecimiento de cuerpo, producto de su encuentro con el Lenguaje, donde irrumpe un goce sin ningún margo fantasmático, sino que lo rompe.Ante ello, la interpretación es lo que tiene que funcionar por el equívoco y el tono, para poder tocar aquel goce que resuena del parlêtre y se positiviza. Desde este última enseñanza en Lacan, la cura es consentir al goce hétero, a aquello que el neurótico dice que no, lo que él lee como disfuncionamiento es el funcionamiento del aparato psíquico.Ante esta encrucijada, se pueden pensar dos salidas: o un sujeto cínico (“yo soy así, qué más da...”) o un sujeto analizado que sepa hacer Otra cosa con esos fragmentos de goce fuera de sentido. Al decir de Miller, que pueda hacer una obra que haga lazo con el Otro. Bajo este contexto, el Sinthome es el nombre singular que cada parlêtre le encuentra a su modo de satisfacción pulsional, realizando un pasaje de lo Ontológico (la falta en ser) a lo Óntico (lo que hay del Uno del goce).

Lic. Ariel San Román(Responsable del I.O.M.2 – Delegación Río Gallegos)

Page 6: Boletín Finisterre nº14

Reseñas de SeminarioUbicación del Pasaje al Acto y Acting Out en el Análisis

El 10 de agosto de 2013, tuvo lugar el módulo “Ubicación del pasaje al acto y el acting out en el Análisis” a cargo de Mariana Filippo y Ariel San Román (Responsables Locales de la Delegación del I.O.M.2), en el marco del Seminario de Estudios Clínicos “Los momentos de la Cura Análitica”.Mariana Filippo, inició el módulo planteando que el acting out y el pasaje al acto son fenómenos que exceden el ámbito analítico pero allí podemos definirlos y tratarlos. A partir de las elaboraciones de Guy Trobas localizó rasgos de la época que hacen más frecuentes este tipo de manifestaciones; en particular la declinación de la autoridad del padre, que conduce a una dificultad para generar la señal de angustia en el yo, y en su lugar se producen respuestas a la angustia masiva, tales como el pasaje al acto, fenómenos de pánico, inhibiciones generalizadas. Para abordar los fenómenos de acting out y pasaje al acto, se remitió a la noción de Acto desde la perspectiva del psicoanálisis. Advirtió que Freud, en su obra, plantea que el acto fallido es una manifestación que permite acceder a la verdad del sujeto. Lacan despsiquiatriza el concepto de pasaje al acto lo que le permite avanzar sobre la noción de Acto al que le asigna tres tiempos: Instante de ver, Tiempo de comprender y Momento de concluir. Ariel San Román desarrolló que en el pasaje al acto el sujeto pasa del instante de ver al momento de concluir de modo no mediado No hay un tiempo de comprender. Cae como objeto de la escena del mundo. Ni siquiera puede referirse a él mismo en primera persona, se refiere al hecho en tercera persona pues cae como objeto de la escena del Otro: Otro compacto, sin fisuras. En el acting out hay algo que se muestra pero el sujeto no se implica en eso que muestra. Es un mensaje dirigido al Otro. Pasa del instante de ver, muerde un tiempo de comprender y la acción, que no es impulsiva, se dirige al Otro: pide ser interpretado. En el acting out el sujeto se ubica en la escena en un rol secundario. El sujeto puede describir la escena pero no sabe de qué se trata. Allí, el sujeto no sabe lo que hace. Es mostración de lo imposible de decir y queda del lado de lo imposible de saber. La indicación clínica que se precipita de esta concepción del Acting Out, es no interpretar con sentido, tampoco prohibirlo. Sino, generar un enigma, localizando los significantes de la escena para provocar una interrogación y confrontación con un imposible de decir. Es decir, llevar el acto a la calidad de síntoma. Si con los actos fallidos hay una vía más regia para que el sujeto se pregunte, en el acting out el objeto retorna en una imaginarizacion. El objeto queda velado. La angustia aparece cuando algo del velo cae, y puede emerger la pregunta sobre lo que el sujeto es para el Otro. La Nada que se es para el Otro, provoca angustia y puede generar un rechazo de saber.Al finalizar se abrió el debate respecto del quehacer del psicoanalista con estas manifestaciones que se presentan en la clínica.

Lic. Cintya González(Miembro Docente del I.O.M.2 – Delegación Río Gallegos)

Delegación Río Gallegos

Responsables locales: Lic. Mariana FilIippo – Lic. Ariel San RománMiembros Docentes: Lics. Beatriz Cáceres, Cintya González, Natalia PelizzettiInterlocutora: Lic. Claudia Castillo (Bs. As) – Blog: http://iom-riogallegos.blogspot.com

Page 7: Boletín Finisterre nº14

Auspician este Boletín

ADMINISTRACION DE PROPIEDADESVENTA – COMPRA – ALQUILER

ASESORAMIENTO INMOBILIARIO

España 157 – local 2 Tel/Fax: (02966) 432300 – 444012Río Gallegos – Santa Cruz email: [email protected]

BibliotecaAustral de

PsicoanálisisU.N.P.A – U.A.R.G – Campus Universitario – Av. Gregores y Piloto “Lero” Rivera

Río Gallegos – Santa Cruz – email: [email protected]

Martín Oscar MenaImplantes. Cirugía. Prótesis

Odontólogo. Mp: 385 Mn: 31141

Comodoro Py N° 528 / Tel: (02966) 436180 / 15.62.49.98 / Email: [email protected]

FM ABRIL – 105.70 Mhz.Familia de Oyentes

Libertad 962 – Tel: (02966) 43795Río Gallegos – Santa Cruz – Patagonia Argentina

Comodoro Rivadavia 16 – Río Gallegos – Santa CruzTel: (02966) 42-0601/2/3 Fax 42-0603 – email: [email protected]

Hotel Santa CruzAcompañando al I.O.M desde sus inicios

Ψ

Page 8: Boletín Finisterre nº14