ANDRAGOGIA

20

description

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ADULTOS

Transcript of ANDRAGOGIA

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

ANDRAGOGÍA.

MSc. DILIA FIGUEROA DE TEOS

ANA BEATRIZ GIRÓN SALAN.

CARNÉ: 075-06-2745

GUATEMALA, NOVIEMBRE 2011

INTRODUCCIÓN

Las estrategias de enseñanza son una serie actividades de aprendizaje dirigidas a los

estudiantes y adaptadas a sus características, a los recursos disponibles y a los contenidos

objeto de estudio. Proveen a los alumnos de los oportunos sistemas de información,

motivación y orientación

A continuación se presentan una serie de estrategias de enseñanza–aprendizaje

enfocadas al área ANDRAGÓGICA de la educación.

Estas estrategias se enfocan, de modo socializador, ya que con las mismas se pretende

fortalecer el aprendizaje de los alumnos y alumnas y de esta manera fijar el

conocimiento para que el aprendizaje se convierta en significativo y permanente

respondiendo, de forma eficiente, a las expectativas del y la estudiante.

Se pretende, también, con la aplicación de estas herramientas, crear un ambiente de

aprendizaje participativo, reflexivo y crítico.

Algunas de las estrategias que se podrán observar son: foro, debate, panel, mesa

redonda, carrusel, entre otras.

PRÓLOGO El hombre como tal, dentro de su vida cotidiana, necesita que la teoría adquirida sea

aplicable y útil, además, que como ser social necesita de las relaciones interpersonales en

su entorno y para ello lo fundamental son los valores, estos ligan estrechamente a los

conceptos adquiridos con la experiencia y la reflexión.

El docente debe propiciar el desarrollo del pensamiento y juicio crítico en sus alumnos,

lo que implica renovar y fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y por ende la

relación alumno maestro.

El papel del docente del siglo XXI deberá ser el de: agente de cambio, que entiende,

promueve, orienta y da sentido al cambio inevitable que nos transforma a todos. Es

decir enseñar a pensar, a escudriñar los misterios de la vida, a interesarse por el

conocimiento del acervo cultural acumulado a través de los siglos y a interesarse por los

descubrimientos que aún quedan por develar.

Reunión de varias personas especializadas que exponen sus ideas sobre un determinado asunto ante un auditorio de manera informal y dialogada, en tono de conversación, de intercambio de ideas, aún cuando expongan ideas distintas y aprecien perspectivas diferentes.

Objetivos: Mejor conocimiento de un asunto. Fijación e integración Interesar más al auditorio en su participación Intentar unificar puntos de vista. Estudio preciso y objetivo.

Participantes:

Coordinador o moderador. Integrantes del Panel (4 a 6 personas) Auditorio.

Tiene por objeto hacer participar a todo el auditorio en una discusión, fraccionándolo para ello, en grupos de 6 miembros cada uno para intercambiar ideas durante 6 minutos y exponer, luego sus conclusiones a todo el auditorio.

Objetivos: Hacer que todo el auditorio participe. Recoger opiniones y sugerencias. Democracia. Intercambio de ideas. Incitar a la responsabilidad personal. Confianza mutua. Ayudar al individuo a liberarse de sus inhibiciones. Obtener la participación de personas tímidas e indiferentes.

Participantes: Coordinados de grupo Secretario Auditorio.

El debate tiene lugar cuando un tema suscita posiciones contrarias entre los

educandos, o aún cuando fuertes dudas forman bloques de opiniones

divergentes.

Cada grupo de educandos se propone, entonces, defender sus puntos de vista.

Objetivos:

Desarrollar la sagacidad para llevar en cuesta detalles que puedan servir de

argumentos o contraargumentos.

Desarrollar la agilidad mental.

Fortalecer el espíritu de compatibilidad.

Robustecimiento de la confianza en sí mismo.

Desarrollar la capacidad de argumentar lógicamente.

Participantes:

Moderador.

Secretario

Oradores

Auditorio.

Se forman grupos de 2 miembros que proceden a discutir durante dos minutos sobre una cuestión problemática propuesta por un coordinador. Es utilizada con frecuencia en auditorios pequeños.

Objetivos: Tratar de alcanzar mayor espontaneidad. Llevar a una participación más activa. Permite captar la información con más facilidad. Desarrollar las decisiones más auténticas y representativas.

Participantes: Coordinador Secretario Auditorio.

Consiste en hacer que todo un grupo tome parte en la discusión de un tema o problemática de interés general.

Objetivos: Permitir una libre expresión de pensamiento. Exposición de ideas. Crear una discusión reflexiva.

Participantes: Coordinador. Secretario. Conferencista. Expositores del auditorio.

Consiste en la reunión de especialistas que sostienen posiciones divergentes y aún opuestas con respecto a un tema, sin finalidades polémicas, sino tan solo con el propósito de precisar posiciones y suministrar explicaciones. La mesa redonda puede estar constituida por tres hasta seis especialistas de un determinado asunto.

Objetivos: Suministrar explicaciones precisas y objetivas. Escuchar atentamente interpretaciones dispares. Enseñar a escuchar Asumir una actitud de reflexión. Objeciones racionales. Profundización del estudio.

Participantes: Coordinador o moderador. Expositores. Auditorio.

Se forman grupos de cuatro integrantes, estrictamente, cada uno. Discutirán sobre un aspecto específico, dentro de un tema general, en un límite de tiempo de diez a quince minutos. Al concluir este tiempo, el coordinador de grupo rotará al grupo siguiente y compartirá lo discutido con su grupo inicial, y luego esto será sucesivo hasta que todos los grupos estén enterados de los temas que se discutieron en todos los grupos.

Objetivos: Participación y trabajo grupal Socialización. Participación activa y reflexiva. Mejor conocimiento de un asunto. Fijación e integración.

Participantes: Coordinador Secretario. Auditorio.

El estudio de casos es un instrumento o método de investigación. Un caso puede ser una persona, organización, programa de enseñanza, un acontecimiento, etc. El estudio de casos es particularista, descriptivo, heurístico e inductivo. Es muy útil para estudiar problemas prácticos o situaciones determinadas. Al final del estudio de caso encontraremos el registro del caso, donde se expone éste de forma descriptiva, con cuadros, imágenes, recursos narrativos, etc.

Objetivos: Producir un razonamiento inductivo. Puede producir nuevos conocimientos al lector, o confirmar teorías que

ya se sabían. Hacer una crónica, un registro de lo que va sucediendo a lo largo del

estudio. Describir situaciones o hechos concretos. Comprobar o contrastar fenómenos, situaciones o hechos.

Participantes: Facilitador o docente. Alumnos.

Mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces las relaciones entre los conceptos.

Objetivos: Generar ideas Diseñar una estructura compleja. Comunicar ideas complejas. Contribuir al aprendizaje integrando explícitamente conocimientos

nuevos y antiguos. Evaluar la comprensión o diagnosticar la incomprensión. Explorar el conocimiento previo y los errores de concepto. Fomentar el aprendizaje significativo para mejorar el éxito de los

estudiantes. Medir la comprensión de conceptos.

Participantes: Docente. Alumno.

Un mapa mental es un diagrama usado para representar las palabras, ideas, tareas, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Se utiliza para la generación, visualización, estructura, y clasificación taxonómica de las ideas, y como ayuda interna para el estudio, planificación, organización, resolución de problemas, toma de decisiones y escritura.

Objetivos: Representación de conexiones. Estimula un acercamiento reflexivo. Agilidad de la memoria. Creatividad. Comprensión y Aplicación de conocimientos.

Participantes: Docente. Alumno.

El resumen es una reducción de un texto, al que llamaremos texto original o de partida, el texto original es normalmente reducido al 25% del total, en el que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. Éste se centra en una idea central proseguida por ideas secundarias que den soporte a la idea principal.

Objetivos: El resumen favorece la comprensión del tema, Facilita la retención y la atención, Enseña a redactar con precisión y calidad.

Participantes: Docente o guía de lectura. Lector o alumno.

Es un folleto informativo doblado en tres partes, por lo regular es del tamaño de una hoja de papel tamaño carta, contiene la información del evento e institución que lo organiza y las fechas, en la cara frontal, en las tres del centro de la hoja vienen los invitados especiales, el contenido de conferencias, horarios, ponentes, recesos, datos de la inauguración y clausura, en la parte posterior se dejan los datos para inscripción e informes.

Objetivos: amarrar títulos y subtítulos claros y atractivos. Realizar argumentaciones completas. Acompañar el texto y las fotografías con diagramas o dibujos con relación

entre sí. Realizar un recorrido lógico por los diferentes productos y

argumentaciones.

Participantes: Instructor. Estudiante.

Cartel o aviso expuesto al público, realizado con alguna intención artística,

mediante el que se anuncia un evento futuro. Consiste en el diseño creativo de un slogan (imagen) relacionado con el tema que se está tratando de enviar a quienes vean dicho documento.

Objetivos: Capacidad creadora. Relación de texto e imagen. Generar ideas Diseñar una estructura compleja. Comunicar ideas complejas.

Participantes: Guía de elaboración de afiches. Alumno (a)

Es un medio visual fijo, un espacio en la pared a un tablero de diferente tamaño. Constituye un medio de comunicación visual formado por imágenes y texto, está destinado a un público determinado y su presentación se hace periódicamente en un lugar previamente seleccionado. Sus secciones son: Humorística Deportiva. Social Cultural

Objetivos:

Permite presentar uno a varios temas. Estimula la participación de los todos los miembros dela

comunidad. Enfoca un tema desde diferentes perspectivas. Integra texto e imagen. Permite ensayar posturas propias acerca de un tema. Ofrece una retroalimentación inmediata a los participantes. Integra al grupo.

Participantes: Docente: Alumnos.

Es una técnica que se emplea para evaluar el desempeño individual o grupal dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y “es un material elaborado por el estudiante con base a su propia experiencia de aprendizaje”. En él se registran e integran todos los aprendizajes adquiridos durante un curso a partir de lectura de textos, ejercicios, socialización de experiencias, experimentaciones, aplicaciones de conocimiento, actividades dentro y fuera del salón de clases. “Es el reflejo fiel de lo aprendido dentro y fuera del aula”. El alumno o alumna crea su propio texto con ideas propias, se resalta el derecho de autor.

Objetivos: Que el estudiante sea autor de su propia obra. Se respeto el derecho de autor, al no copiar ideas de otros autores. Se integran todos los contenidos. Se familiarizan con los contenidos no memorísticamente, si no que con

su propio criterio.

Participantes:

Docente. Alumnos.

El SPIR es una importante y poderosa herramienta para la construcción del conocimiento, su dominio implica que el aprendizaje tenga ideas previas del tema a tratar (comprensión profunda). Este recurso o estrategia de aprendizaje facilita en el educando el rigor intelectual y la organización de sus conocimientos. Sus componentes son:

SITUACIÓN Describa los hechos o situaciones más relevantes. Visualice el escenario desde distintas perspectivas (político, económico, social, emocional, etc.)

PROBLEMA Formule preguntas Identifique problemas.

INFORMACIÓN Elabore una lista de conocimientos disponibles sobre el problema. Consulte otras fuentes de información. Solicite otros puntos de vista. Confronte los puntos de vista. Recoja información sobre experiencias similares.

RESOLUCIÓN Formule alternativas y aplique soluciones a los problemas identificados.

Objetivos:

Cuestionar. Observar Evaluar. Sintetizar.

Participantes: Docente o moderador Expositores Auditorio.