Andinos

download Andinos

of 78

Transcript of Andinos

  • 7/28/2019 Andinos

    1/78educacin secundaria a distancia

  • 7/28/2019 Andinos

    2/78

    ALTA DIRECCIN

    Carlos Malpica FaustorCarlos Malpica FaustorCarlos Malpica FaustorCarlos Malpica FaustorCarlos Malpica FaustorMinistro de Educacin

    Juan Chong SnchezJuan Chong SnchezJuan Chong SnchezJuan Chong SnchezJuan Chong SnchezViceministro de Gestin Pedaggica

    Nidia Puelles BecerraNidia Puelles BecerraNidia Puelles BecerraNidia Puelles BecerraNidia Puelles BecerraViceministra de Gestin Institucional

    PROYECTO HUASCARNIng. Csar Espinoza SotoIng. Csar Espinoza SotoIng. Csar Espinoza SotoIng. Csar Espinoza SotoIng. Csar Espinoza Soto

    Director Ejecutivo

    Ana AAna AAna AAna AAna Ayala Floryala Floryala Floryala Floryala FloresesesesesCoordinadora de Educacin Secundaria a Distancia

    Diseo grfico e impresin: Grfica Tcnica S.R.L.

    Copyright, Ministerio de Educacin, 2003.

    Derecho Editorial Reservado. Hecho el Depsito Legal N 1501032003-3343

  • 7/28/2019 Andinos

    3/78

    AAAAALUMNOSLUMNOSLUMNOSLUMNOSLUMNOS RRRRRECOPILADORESECOPILADORESECOPILADORESECOPILADORESECOPILADORES DEDEDEDEDE LOSLOSLOSLOSLOS RRRRRELAELAELAELAELATOSTOSTOSTOSTOSYYYYY TTTTTUTORESUTORESUTORESUTORESUTORES DEDEDEDEDE LOSLOSLOSLOSLOS CCCCCENTROSENTROSENTROSENTROSENTROS PPPPPILOTOSILOTOSILOTOSILOTOSILOTOS DEDEDEDEDE EEEEEDUCACINDUCACINDUCACINDUCACINDUCACIN AAAAA DDDDDISTISTISTISTISTANCIAANCIAANCIAANCIAANCIA

    Ancash:Ancash:Ancash:Ancash:Ancash: Alumna Daysy Kely Gamarra Rivera (PampnPampnPampnPampnPampn y Tutores Percy Ebert Jara Alva y NstorEnrique Hilario Paulino)

    Apurmac:Apurmac:Apurmac:Apurmac:Apurmac: Alumna Brgida Aguilar Cahuana (CotarCotarCotarCotarCotarma,ma ,ma,ma ,ma, Tutores Luz Marina Huamn Bravo y Juan

    Jos Huamn Pipa)ArArArArArequipa:equipa:equipa:equipa:equ ipa: Alumnos Javier Rossi Ascua Crdenas, Csar Ricardo Crdenas Corahua y lvaro Fredy

    Fernndez Apaza (Pinchollo,Pinchollo,Pinchollo,Pinchollo,Pinchollo, Tutoras Diana Luz Puma Rivera y Mara Maritza GonzlezConde)

    CajamarCajamarCajamarCajamarCajamarca:ca:ca:ca:ca: Alumno Marn Bocanegra Romero (KilmetrKilmetrKilmetrKilmetrKilmetro 81-San Felipe,o 81-San Felipe,o 81-San Felipe,o 81-San Felipe,o 81-San Felipe, Tutores Solano LizanaLpez y Jos Mario Constantino Obregn)

    Cusco:Cusco:Cusco:Cusco:Cus co: Alumnos Gladys Quispe Nina y Richard Gonzlez Villavicencio (Chiara,Chiara,Chiara,Chiara,Chiara, Tutores Merce-des Montejo Linares y Luis Risal Montesinos Lima), alumnos Daniel Enrique Quipe Luna,Fernando Apaza Flores, Alfredo Quispe, Jos Chiloani, Cirilo Chiloani y Elas MamaniQuispe (LauramarLauramarLauramarLauramarLauramarca,ca ,ca,ca ,ca, Tutores Delia Quispe Paccha y Aurelio Fernndez Quispe), alum-no Celestino Mayo Tapara (ParParPa rParParobamba,obamba,obamba,obamba,obamba, Tutores Rosa Aurelia Ybar Deza y Julia TaipeVilca) y alumnos Zenaida Alejo Mamani, Wilfredo Gaspar Ramos, Rufo Acho Huillca yVernica Lpez Waraya (TTTTTintinco,intinco,intinco,intinco,intinco, Tutores Luz Gladys Caldern Daz y Mirtha SilviaSamochuallpa Huarcaya)

    Huancavelica:Huancavelica:Huancavelica:Huancavelica:Huancavelica: Alumno Ral Snchez Quispe (Mantacra,Mantacra,Mantacra,Mantacra,Mantacra, Tutores Olga Cayetano Mulato y Dante Car-vajal Cangalaya) y alumnos Hubert Huamn Villalba, Ruth Mary Huamn Villalba, Flor deMara Sinchi Ramos y David Sinchi Ramos (PaltarPaltarPaltarPaltarPaltarumi,umi,umi,umi,umi, Tutores Marianela vila Acevedoy Teodosio Huamn Cunya)

    Junn:Junn:Junn:Junn:Junn: Alumno Miguel Daro Casado (Collpa,Collpa,Collpa,Collpa,Collpa, Tutoras Paola Liz Avellaneda Aguirre y NusselAnen Snchez Aliaga)

    La Libertad:La Libertad:La Libertad:La Libertad:La Libertad: Alumnos Yver Lucas Flores, Wilton Vega Eustaquio y lder Mercedes Flores (San JosSan JosSan JosSan JosSan Josde Salo Bajo,de Salo Bajo,de Salo Bajo,de Salo Bajo,de Salo Bajo, Tutores Damer No Toledo Muncibay y Santos Emiliano Rubio Varas)

    Lima:Lima:Lima:Lima:Li ma: Alumna Mercedes Yessenia Ascacbar Manuel (Crac,Crac,Crac,Crac,Crac, Tutores Elsa Clica Eugenio y

    Gerardo Luis Ros de los Ros), alumnas Medalid Mxima Flores Rivera y VanesaBenavente Lpez (Cochas,Cochas,Cochas,Cochas,Cochas, Tutores Jos Manuel Mrquez Quispe y Adelina Gaddy RosClemente), alumnas Anal Alegre Valeriano, Edalita Alegre Valeriano y Anglica Sejil Olivares(QuinocayQuinocayQuinocayQuinocayQuinocay,,,,, Tutores Rosa Amalia Tito Caquiamarca y Neisser Rafael Romn Chochoca),alumnos Freddy Ronald Melo Pomacaja y John Advncula Po (Santiago de TSantiago de TSantiago de TSantiago de TSantiago de Tuna,una,una,una,una, Tuto-res Betzab Violeta Bendez Pinaud y Elton Barrientos Torres) y alumnos der JessMellado Alberto y Andrs Quintana Retuerto (VVVVVichaycocha,ichaycocha,ichaycocha,ichaycocha,ichaycocha, Tutora Liz Karina OlrtigaTorres)

    Pasco:Pasco:Pasco:Pasco:Pa sc o: Alumna Myriam Romero Ticlla (Acopalca;Acopalca;Acopalca;Acopalca;Acopalca; Tutores Benito Ricardo Cancapa Hancco yNancy de la Cruz Escalante) y alumnos Vladimir Verstegui Ccasa y Miguel ngel SantillnRivera (Pacoyn,Pacoyn,Pacoyn,Pacoyn,Pacoyn, Tutores Jess Miky Cristbal Ermitao y Luz Doris Serrano Cullar)

    Piura:Piura:Piura:Piura:Piura: Alumno Idelso Jimnez Jimnez (Succhil,Succhil,Succhil,Succhil,Succhil, Tutores Mercedes Labn Velazco y Edgar

    Neira Neira)Ot rOt rOt rOt rOt ros autoros autoros autoros autoros autores o res o res o res o res o recopiladorecopiladorecopiladorecopiladorecopiladores:es :es:es :es: Carmen Esperanza Caldern-Gamarra Jurado (Tarma) y E. LedesmaZ. (Lambayeque)

    EEEEEQUIPOQUIPOQUIPOQUIPOQUIPO D ED ED ED ED E EEEEEDICINDICINDICINDICINDICIN

    INVENTARIO DE LAS GRABACIONES MAGNETOFNICAS: Leonidas Casas Balln y Julia Cristel Silva LenLeonidas Casas Balln y Julia Cristel Silva LenLeonidas Casas Balln y Julia Cristel Silva LenLeonidas Casas Balln y Julia Cristel Silva LenLeonidas Casas Balln y Julia Cristel Silva LenTRANSCRIPCIN DE LAS GRABACIONES EN CASTELLANO: Miguel Hermenegildo ColettiMiguel Hermenegildo ColettiMiguel Hermenegildo ColettiMiguel Hermenegildo ColettiMiguel Hermenegildo Coletti

    SELECCIN Y NORMALIZACIN DE LOS TEXTOS:E. Ledesma Z., Carlos Estela VE. Ledesma Z., Carlos Estela VE. Ledesma Z., Carlos Estela VE. Ledesma Z., Carlos Estela VE. Ledesma Z., Carlos Estela Vilela, y Ricarilela, y Ricarilela, y Ricarilela, y Ricarilela, y Ricardo Oliverdo Oliverdo Oliverdo Oliverdo Oliveros Mejaos Mejaos Mejaos Mejaos Meja

    TRANSCRIPCIONES DE L QUECHUA, NOTAS SOBRE LOS CPED,TOPONIMIA Y VOCABULARIOS:Leonidas Casas BallnLeonidas Casas BallnLeonidas Casas BallnLeonidas Casas BallnLeonidas Casas Balln

    CORRECCIN DE ESTILO: Carlos Estela VCarlos Estela VCarlos Estela VCarlos Estela VCarlos Estela Vilela y Pedrilela y Pedrilela y Pedrilela y Pedrilela y Pedro Sanz Elguerao Sanz Elguerao Sanz Elguerao Sanz Elguerao Sanz ElgueraCOORDINADOR DE LA PRODUCCIN

    Y CUIDADO DE LA EDICIN: Elmo Ledesma ZamoraElmo Ledesma ZamoraElmo Ledesma ZamoraElmo Ledesma ZamoraElmo Ledesma Zamora

  • 7/28/2019 Andinos

    4/78

    Estimada Tutora o Estimado Tutor:

    El PROYECTO HUASCARN, a travs de su UNIDAD DE EDUCACIN A DISTANCIA, te presentalos librosRELATOS ANDINOS, RELATOS AMAZNICOS Y RELATOS COSTEOS,que contienen

    ejemplos de la riqueza literaria popular de nuestro pas. Son ejemplos recopilados por los alumnos yalumnas de los 101 Centros Pilotos que desde el ao 2000 ofrecen esta modalidad educativa en reas rurales dediecisiete regiones.

    Para formar esta serie de obras invitamos a fines del ao 2001 a ustedes, como tutores y tutoras de los 101 CPED,a que ayudasen a sus alumnos y alumnos a iniciar una recopilacin de relatos orales tradicionales de suscomunidades. En esa labor de recopilacin, de acuerdo con las orientaciones enviadas por la internet, los ayudarona registrar en grabaciones magnetofnicas los cuentos, leyendas, fbulas, mitos y tradiciones. Para ello debanescuchar y escoger las mejores versiones que les contasen sus padres, los ancianos y otras personas, identificadascomo conocedoras y buenas narradoras. Esa labor de recopilacin fue asumida con entusiasmo por los alumnos,y en el primer semestre del 2002 comenzamos a recibir decenas de cassettes con grabaciones, unas en castellano

    y otras en quechua. Iniciamos entonces la ardua labor de transcribir y en algunos casos traducir las recopilaciones,debiendo lamentar que en muchos casos las grabaciones no fueran lo suficientemente ntidas, por lo cual nopudieron utilizarse.

    Como muchos relatos aparecan en diversas versiones con distinta riqueza de detalles, optamos por seleccionar lasmejores. Procedimos luego a la normalizacin o estandarizacin de su habla, corrigiendo los inevitables ycomprensibles errores que ocurren en toda expresin oral, pero, al mismo tiempo, procurando mantener su tonocoloquial y sabor regional. Por esa razn no aparecen en estos libros todos los relatos enviados, pero guardamoslas grabaciones originales, como un archivo para futuros estudios o tratamientos editoriales.

    Queremos destacar, asimismo, que en la preparacin de estas tres obras han participado al lado de todos ustedesy con gran entusiasmo centenares de informantes adultos y de estudiantes de los CPED de las diecisiete regiones

    atendidas. A esa valiosa labor recopiladora se ha sumado el tratamiento de los originales por parte de los consultoresdel equipo de Educacin Secundaria a Distancia del Proyecto Huascarn. Se trata, pues, de una obra colectiva,dentro del mejor espritu cultural andino, y de la cual todos con justicia podemos sentirnos partcipes y orgullosos.

    Como sabes, estas obras tienen una finalidad pedaggica, que responde a las exigencias curriculares de las reasde COMUNICACINy deREFORZAMIENTO DEL CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA. Demodo especfico, apoyan el desarrollo de las habilidades de los alumnos y alumnas en cuanto a comprensin de lostextos que leen, y les ofrecen variados ejemplos de expresin escrita en castellano estndar. En tal sentido, los treslibros estn estrechamente relacionadas con los contenidos y metodologas de aprendizaje desarrollados paradichas reas en los libros TELESABER y CONSTRUYENDO 1, 2 y 3 as como CHASKA, respectivamente.Por tal razn, hemos agregado algunos relatos recopilados por diversos autores en ambientes rurales similares.

    Los libros tienen adems una finalidad de poltica cultural: buscar el rescate, revaloracin y desarrollo de loselementos culturales propios de las comunidades rurales. Los relatos seleccionados fortalecen una de lascaractersticas de la peruanidad: la pluriculturalidad. No mantener viva la riqueza creada durante siglos pornuestros antepasados sera imperdonable. Sera como arrasar un templo, una fortaleza o un barrio prehispnicoo colonial para injertar justamente ah un edificio moderno, rompiendo la unidad histrica y esttica del lugar. Eneste sentido, aspiramos a coadyuvar a que nuestros colegiales tomen conciencia de cunto pueden ellos hacer paraque esta riqueza en vez de perderse no slo permanezca sino que se goce, difunda, se mantenga vigente y crezca.

    Tus amigos y amigas del equipo deEducacin Secundaria a Distancia

    del Proyecto Huascarn.

  • 7/28/2019 Andinos

    5/78

    Querida alumna o querido alumno:

    Tienes en tus manos tres libros RELATOS ANDINOS, RELATOS AMAZNICOSy RELATOS COSTEOS que contienen cuentos, fbulas, leyendas, mitos y tradicionesque se relatan en las comunidades rurales de nuestro pas. Se trata de narracionescreadas por nuestros antepasados a lo largo de muchos siglos. Son relatos queconstituyen un tesoro cultural que debes respetar, como se debe respetar un templo,una fortaleza o una huaca, porque fueron construidos y utilizados por la gente detu comunidad desde mucho antes de cuando vivan los bisabuelos de los abuelos de

    tus bisabuelos.Pero no son lecturas slo para respetarlas por ser obra de nuestros antepasados.Tambin son obras para gozar leyndolas, para aprender sobre lo que senta,experimentaba y pensaba la gente de tu comunidad, sobre sus dudas, temores, in-quietudes, intereses, creencias y valores.

    Por otra parte, estos relatos pueden ser utilizados para que mejores de modoameno tus habilidades de comprensin de lo que lees. Asimismo, encuentras ahmltiples ejemplos de lo interesante, curioso y hermoso que son los relatos populares

    de tradicin oral.No olvides que estos libros son, en gran parte, obra tuya y de tus padres, tus

    abuelos, los ancianos de tu comunidad y los tutores de tu CPED. Por ello, estetesoro cultural debes difundirlo y no slo dejar que no se pierda sino que debestambin procurar mantenerlo vivo, mejorarlo y aumentarlo.

    Es nuestra esperanza que muy pronto puedas ayudarnos a rescatar con tuactiva participacin muchos de los tesoros culturales de tu comunidad, que apenasse conocen slo en forma oral, y que para su conservacin, desarrollo y difusindeben estar registrados por escrito.

    Tus amigos y amigas del equipo deEDUCACINSECUNDARIAADISTANCIA

    del PROYECTO HUASCARN

  • 7/28/2019 Andinos

    6/78

    8

    INOCENCIAYLAS CALABAZAS ........................................ 10

    LAVIRGENDE ARAKWIRE ............................................ 12

    LABRUJAYLOS TRES HERMANOS ................................. 14

    YANAALLQU............................................................. 16

    EL HERMANO POBREYEL HERMANO RICO .......................17

    LOS TRABAJOSDELDIABLO .......................................... 18

    LAHISTORIADEL AUSANGATE .......................................23

    LAZORRAYEL GALLO ...............................................24

    ELJOVENDELASGRANDESLAGUNAS ...............................26

    LAHISTORIADELALAGUNASIRIRINA.............................28LAGUNADE QANQAWA................................................29

    ELPEZSOADOR........................................................30

    SATANSCONSTRUYEUNAACEQUIA.................................32

    ELHOMBREYLOSTRESHUEVOS.....................................33

    ELLEN, ELVENADOYELHOMBRE .................................36

    LACUEVADE MATAMINA..............................................38

    ELHIJODELOSO .......................................................39

    ELZORRO, ELYANAPISCOYELPUCASONCO.......................43

    ELCNDORFAMOSO ...................................................50

    DONPANTAYSUMEJORAMIGO .................................. 51

    CACHIYACU, LALAGUNADE LAS LGRIMAS .....................52

    NDICE

  • 7/28/2019 Andinos

    7/78

    9

    CHUNCHUR. AGUAMINERALDE CARAC............................ 56

    LAVICUADE DOS CABEZAS ........................................ 57

    PAGOALVOLCNHUALCAHUALCA ................................ 58

    HERMANOS CERROS.................................................... 59

    LOSCERROSENCANTADOS ............................................60

    ELCERDOENCANTADO ................................................. 61

    ELCABALLITODESIETECOLORES ...................................62

    LALEYENDADEL APSTOL SANTIAGO .............................63

    LOSTRESFUGITIVOS ...................................................64

    LAPERDIZYLAHUACACA............................................. 65MICOMUNIDAD .........................................................66

    RETRATODEUNCABALLO ............................................ 67

    HISTORIADEUNRBOL ...............................................68

    GALLINA..................................................................69

    WARMIWARKU........................................................ 70

    CERROS CELOSOS .......................................................71

    LACAMPANAENCANTADA............................................. 72

    EL RO CAUDALOSO ................................................... 73

    GARBANCITO ............................................................ 74

    LOS ENCANTOSDEL DISTRITODE QUINOCAY..................... 76

    LUCERITO, LAPEQUEAVICUA...................................... 77

  • 7/28/2019 Andinos

    8/78

    10

    Haba una vez en el pueblo- de Cochas una nia llamada Inocencia.Ella viva en compaa de sus hermanitos, hurfanos de padre con sumadre que era una pobre invlida postrada en un pellejo de vaca enuna humilde choza. Cierto da el profesor del sexto grado de la escueladijo a todos los alumnos:

    Vamos a realizar una excursin al lugar del Tinku y cada uno tieneque llevar su fiambre.

    Y la nia se puso muy triste porque no tena nada para comer. Al dasiguiente, ella iba triste y se lo cont a sus compaeros. Una de ellosse compadeci y le invit su fiambre. Ella comi desesperadamentecomo si no hubiera comido en varios das. Una vez en Tinku, por elcamino vio unas lindas calabazas. Inocencia dijo:

    Qu ricas calabazas. Las voy a llevar para mis hermanitos y mipobre madre. As les calmar el hambre y dejarn de llorar por lomenos un da.

    Dicho y hecho, se llev las calabazas a su casa y todos regresaron alpueblo de Cochas. Al da siguiente se present el seor rico en ladireccin de la escuela de Cochas para quejarse, porque habandesaparecido las calabazas de su chacra. Entonces, la directoraenojada fue al saln del sexto grado y llam al profesor y a todos losalumnos.La directora pregunt a todos los alumnos, uno por uno, hasta quelleg el turno a Inocencia. Ella se asust mucho y tuvo que ir a la

    direccin. All estaba esperando el seor rico, bien sentado en una delas sillas.La directora dijo:

    Inocencia, t has cogido esas calabazas del seor rico.

    La nia respondi:

    S, seora directora. Yo he cogido esas calabazas para que comanmis hermanitos y mi pobre madre. Perdneme seor rico, no lo

    volver a hacer. Desde ahora dejar la escuela para pagarle sus

    INOCENCIAYLASCALABAZAS

    Vanessa Benavente Lpez3erGradoCochas(Yauyos, Lima)

  • 7/28/2019 Andinos

    9/78

    11

    calabazas.

    El seor Erico, que era muy bueno, la perdon.

    Esa noche la nia no pudo dormir bien y, en un bello sueo, una ranitale deca:

    Inocencia, promteme que ya no vas a volver a robar.

    Inocencia tambin en su sueo se comprometi a ello, a no obrarmal jams. Entonces la ranita le cont un gran secreto, una leyendamuy antigua. En Lucumacancha, a la izquierda de una cueva, existe uncantarito repleto de oro y plata.

    T eres la escogida porque quieres mucho a tu familia y luchas porella dijo la ranita.

    Entonces la nia se despert muy temprano para ir a trabajar a suchacra en Lucumacancha. Comenz a trabajar hasta que se cans.Agotada por el trabajo se sent y de pronto se acord de aquel sueo.Se fue a una cueva que pareca la del sueo y se puso a excavar al piede ella, al lado izquierdo tal como lo haba soado.

    Cuando excav un metro de profundidad, encontr el cntaro con eltesoro de muchas monedas de oro y plata. Regres a su casa contentay dijo a su pobre madre que el bello sueo se haba hecho realidad. Ycont lo sucedido a su madre. Pudieron devolver las calabazas al seor

    Erico y tambin hicieron una gran tienda, la mejor de Cochas.Inocencia sigui estudiando, sus hermanitos tambin. Su madre secur y fueron muy felices por el resto de sus das.

    Cochas

    Deriva del quechua qucha,,,,, que

    significalaguna. Efectivamnte, en

    esta parte de Yauyos, zona

    andina de Lima, una sucesin de

    lagunas forma un escenario

    natural muy bello, ideal para

    turismo ecolgico. Sin embargo,

    hay mucho que hacer para

    mejorar servicios como la

    carretera, la comunicacin,

    aumentar la produccin

    agropecuria, las artesanas, etc.

  • 7/28/2019 Andinos

    10/78

    12

    LAVIRGENDE ARAKWIRE

    Haba una vez una mujer que tena un hijo llamado Pascualito. lacostumbraba salir de su casa llevando su fiambre cuando pastaba susovejas todos los das en la pampa de Arakwire.

    Un da, mientras andaba con sus ovejas, se encontr con un nio conquien jugaba y recoga flores. Al tiempo, todos los das, pastaban juntoslas ovejas y cuando tenan hambre, el nio traa panes para quecomieran.

    Todas las tardes Pascualito volva feliz a su casa cargando de vuelta sufiambre y su madre le preguntaba:

    Por qu no has comido?

    El nio le responda:

    Yo como todos los das panes.

    Y su madre le volva a preguntar:

    Qu pan comes si t slo llevas comida?

    El nio no quiso contar a su madre que un nio le invitaba pan todoslos das. Al da siguiente, su madre lo sigui para ver qu pasaba consu hijo. Apenas lleg a la pampa, su madre vio un nio brillante,hermoso, con rostro angelical, vestido de oro.

    Brgida Aguilar Carhuana3er. GradoCotarma(Apurmac)

  • 7/28/2019 Andinos

    11/78

    13

    La madre de Pascualito se asombr y se pregunt quin era el niocon quien jugaba su hijo. Regres la madre asombrada a su cabaa yal da siguiente vino a la comunidad de Cotarma para avisar a lasautoridades de lo ocurrido en la pampa de Arakwire. Entonces, loscomuneros fueron a traer al nio, a quien encontraron jugando comode costumbre con Pascualito. Al notar la presencia de otras personas,el nio despareci por el monte.Este nio era el Nio Jess, hijo de la Virgen Mara. Los comuneros de

    Cotarma trajeron a la Virgen de la pampa de Arakwire. Como la Virgenno quera permanecer en la comunidad de Cotarma, hicieron uncambio con el santo San Francisco de la comunidad de Lukuchanga.

    Al encontrarse en ese pueblo, la Virgen lloraba lgrimas de verdad y alinstante llova. El da menos pensado, la Virgen regres por el caminopor donde haba sido llevada y lleg a la pampa de Arakwire, donde seencant en una roca donde permanece hasta la actualidad.

    Los comuneros la visitan llevando flores, velas y dinero para recibir subendicin. Cotarma

    Ubicada en Pichirhua, Abancay-

    Apurmac, su nombre puede

    derivar del quechua kutaq

    rumi=====piedra de moler(batn y

    mortero); pero tambin es posible

    que provenga del aymara

    quta=laguna, y

    aruma=====amanecer, da, que

    significara laguna por donde

    amanece el nuevo da. Esta zonaestuvo poblada por mitimaes del

    Qullasuyu, que fueron deportados

    del altiplano por no someterse a

    la autoridad inca. Esto explica

    tambin el nombre de la actual

    provincia Aymaraes, ubicada

    precisamente en ese mbito. Bien

    organizada, progresista y

    trabajadora, Cotarma cuenta

    con carretera, electricidad,

    telfono, puesto de salud yeducacin inicial, primaria y

    secundaria.

  • 7/28/2019 Andinos

    12/78

    14

    LABRUJAYLOS TRES HERMANOS

    Haba una vez tres hermanosjvenes que caminaban por cuatrocerros, buscando trabajo. Ellosllegaron a una choza dondepreguntaron al dueo:

    Dnde podemos encontrartrabajo?

    El seor respondi:

    Aqu no hay trabajo, mas alcontrario, oren por m, yo les salvar del peligro que encuentren.

    Entonces los jvenes se fueron caminando y pasaron un cerro.Ms all encontraron una hacienda en la que viva una bruja; laencontraron sentada en una silla.

    Los jvenes se acercaron y le preguntaron:

    Seora, dnde podemos encontrar trabajo?

    La seora respondi:

    Justamente aqu necesito trabajadores.

    Les hizo pasar a su casa y les dio de comer. Despus de comer

    se quedaron dormidos. A la medianoche se despert el hermanomenor y se dio cuenta que la bruja estaba afilando su cuchillo paramatarlos. El hermano menor empez a orar y se le apareci elseor que encontraron antes, convertido en un caballo, y les dijoa los jvenes:

    Traigan tres piedras y tres troncos.

    Todo esto lo pusieron dentro de la cama de la bruja, vestido con lamisma ropa de ella, mientras haba salido a afilar su cuchillo. La bruja

    fue a buscar a los jvenes llevando tres sacos y un tambor, mientrasellos se encontraban bajo la sombra de un rbol, felices.Richard Gonzlez VillavicencioChiara

    (Cusco)

  • 7/28/2019 Andinos

    13/78

    15

    De pronto se les apareci la bruja como un viento. Los tres jvenes sesubieron al rbol y luego la bruja dijo:

    Que el joven mayor se caiga a este saco, y toc su tambor.

    Enseguida dijo:

    Que caiga el otro.

    Y cay al saco. Luego le toc al hermano menor que era muyinteligente, este se amarr con su correa al rbol y la bruja dijo:

    Que caiga el ltimo.

    Como este joven no cay, la bruja subi. Cuando estaba por atraparlo,el joven se tir y dijo:

    Que la bruja caiga.

    Y ella cay, luego el joven amarr el saco con la bruja dentro y lo colgdel rbol. Despus sac a sus hermanos de los otros sacos y as selibraron de la bruja.

    Chiara:

    Del aymara chiara:

    negro,oscuro. Comunidad

    quechua ubicada en Combapata,

    Canchis-Cusco. Su clima benigno,

    sus tierras frtiles y su abundante

    agua propician la produccin de

    maz, trigo, hortalizas, miel de

    aveja y cerdos, apreciados en los

    cercanos mercados de Sicuani y

    Cusco, unidos por ferrocarril y

    carretera asfaltada a Puno,

    Bolivia y Arequipa.

  • 7/28/2019 Andinos

    14/78

    16

    Cuando yo era pequeo, me obsequiaron un perrito muy gordito. Alverme, este empez a ladrar:

    Guau, guau, guau!

    As ladraba alrededor de m.

    No estaba tranquilo, corra de aqu para all dando saltitos, meneando

    la colita a cada rato. Se caa de panza, pero inmediatamente selevantaba, corriendo y girando velozmente con la lengua afuera.

    Le puse por nombre Yana Allqu. Yanasignifica negro y allqu, perro. Eracomo el carbn. Me segua a todas partes, me lama la cara y legustaba morderme los dedos. Tambin saba pararse en dos patas.

    Cuando salamos al campo, yo tiraba una piedra lejos, l iba corriendoen busca de ella. Nunca se equivocaba de piedra.

    Era un perro inteligente y me asombraba de las cosas que haca.Muchos lo envidiaban. Un da, despus de regresar del colegio, no loencontr. Lo busqu por todas partes. Cansado de buscar, me sent alas orillas del ro. Y vi su cuerpo flotar sobre el ro.

    YANAALLQU

    Miguel Daro CasadoCollpa

    (Tarma - Junin)

    Collpa

    Antiguo ayllu, que est en

    Acobamba, Tarma-Junn.

    Qullpa,en quechua se refiere a

    ierra o agua salada, muy

    buscada por los animales

    domsticos y silvestres para su

    alimentacin. Ubicada muy cerca

    de Tarma y en un pequeo desvo

    de la gran carretera asfaltada

    que une el valle de Chanchamayo

    on Lima. Los hijos de Collpa

    quieren vencer la pobreza y

    onstruir el progreso. Su arma es

    a unin, el trabajo y la

    educacin.

  • 7/28/2019 Andinos

    15/78

    17

    Haba una vez un hermano pobre y otro rico.

    El pobre no tena nada que comer. Un da subi al cerro para recogerhierba para hacer mate. En ese momento, apareci un seor montadoen un caballo y le pregunt:

    Hijo, qu cosa ests buscando?

    El pobre contest:

    Papa, no tengo nada para qu comer.

    El jinete le dio un plato y dijo:

    Hijo, a este plato le dices: Quiero comida y l te va a dar lo quequieras. T slo tienes que pedirle comida.

    El abuelo le dijo:

    Gracias, seor.

    Luego, el pobre regres a su casa. Se sent pronto a la mesa y le dijoal plato:

    Quiero comida!

    Y en el plato apareci comida; el pobre se desmay.

    Otro da hubo una fiesta. El pobre no tena dnde dejar su plato. Fuedonde su hermano rico. Le toc la puerta y sali su mujer:

    Puedo dejar mi plato, seora. dijo.

    Sali su hermano y le dijo:

    Qu cosita quiere usted?

    Y el hermano pobre dijo:

    Puedo dejar mi plato aqu? Pero no le digan quiero comida a mi plato.

    No le voy a decir. Yo soy rico, tengo bastante comida.

    EL HERMANO POBREYEL HERMANO RICO

    Gladys Quispe Nina2do GradoChiara(Cusco)

  • 7/28/2019 Andinos

    16/78

    18

    En el casero Kilmetro 81, provincia de Jan, departamento deCajamarca hubo un verano muy triste por cuatro aos consecutivos.Todos los valles y quebradas mostraron su silencio y los das, un tristeanochecer.

    All se observaban los campos desolados, sin verdor y el sol radiante,con su potente calor, sonrea en el despejado cielo. Toda clase deanimales moran por falta del alimento necesario para sostener sus

    vidas. Las tierras secas sienten dolor por no producir ms alimento yagua para todos.

    En estos tiempos de dolor, en un campo de nostalgia, en este caseroKilmetro 81, viva una humilde familia.

    El padre se llamaba Gervasio, la madre Felipa y los hijos: Manuel, Josy Pedro. Durante esta temporada de terror, la familia tuvo que afrontarla escasez de alimentos. Don Gervasio y sus tres hijos se buscaban lavida, salan muy temprano con sus escopetas en busca de venadospara aprovechar antes que se mueran todos. Felipa preparaba carne

    de venado seca, la cocinaba todos los das por no haber otro alimentoque comer.

    As pasaban los das de hambruna. Gervasio y sus tres hijos tuvieronque salir a cazar, cada vez ms temprano que de costumbre. Un da,cada uno se dispers por su lado en un imponente cerro llamado Para,porque juntos iba a resultar difcil. Al no encontrar nada, Gervasiosubi a lo ms alto del cerro, donde la nieve cubra su cima. Gervasio,cubierto por la nieve, no se percataba que era tarde, en su menteestaba la idea de hallar un venado. Anocheci en el cerro y Gervasio

    no pudo regresar a su casa. Su familia, preocupada, lo esperaba.Pasaron dos das y Gervasio no regresaba. Sus hijos estaban tristes yteman lo peor; ya no queran ir a cazar, pensando que a ellos tambinalgo malo les podra pasar. Pero Felipa animaba a sus tres hijosdicindoles:

    Hijos, no se acobarden, sigan adelante. Nuestra meta es hasta queDios nos recoja.El mismo da de su prdida, Gervasio encontr un hombre montado enun mulo negro, cubierto de puro oro y plata. Gervasio se asust poraquel desconocido que le preguntaba:

    Hijo, qu haces aqu?

    LOS TRABAJOSDELDIABLO

    Marn Bocanegra Romero3ergradoKilmetro 81(Cajamarca)

  • 7/28/2019 Andinos

    17/78

    19

    Gervasio respondi:

    Busco trabajo. Soy pobre.

    No tengas miedo! Le dijo el hombre extrao. Yo me llamoSatans. Te dar trabajo por un mes y sers millonario.

    Gervasio pens un rato y acept aquel trabajo. Luego, Satans lo hizo

    montar en su mula y ya en el camino le preguntaba en qu consistaaquel trabajo. Satans respondi:

    All te lo muestro.

    As seguan conversando y en un momento, Satans le dijo a Gervasio:

    Yo s bien que a causa del verano t estas acabando con misvenados.

    S, es verdad respondi Gervasio-, yo los cazo porque de otra

    manera no podra sobrevivir mi familia.

    Est bien, te perdono le dijo Satans pero otra vez no vuelvas ahacerlo.

    As siguieron galopando por el cerro Para. Cruzaron variasmontaas y cuando llegaron a lo ms alto, Satans le dijo a Gervasioque cerrara los ojos. Al instante se escuch el gran estruendo deun abrir y cerrar de puertas. Luego, Satans le pidi a Gervasio queabra los ojos. Gervasio los abri y ya estaba en otra vida. Mir a su

    alrededor y se dio cuenta que haba perdido su arma. Aquel lugar eracomo una ciudad muy grande, donde haban personas satnicas. Kilmetro 81:Casero de San Felipe, Jan-

    Cajamarca. Comunidad agrcola,

    de clima clido, vive del cultivo

    del arroz, panllevar y crianza de

    caprinos.

    Los alumnos han conquistado los

    siguientes lauros: 1er. puesto en

    Matemtica entre seis colegios

    convocados por Petro Per, 2001;

    1er. puesto en Matemtica y

    Ortografa el 2002, en

    Huantapampa.

  • 7/28/2019 Andinos

    18/78

    20

    Ahora Gervasio se lamenta de haberse ofrecido a trabajar, pero l solose consolaba y deca para s mismo:

    Dios mo, aydame en todo esto.Satans lo llev a su casa. All le present a su mujer ya su nica hija llamada Lucero. Luego le habl sobre el trabajoy le dijo:

    Trabajars aqu un mes. Las dos primeras semanas le darsde comer a unos patos hambrientos. La tercera semana le dars decomer a unos pavos para engordarlos y la ltima semana irs alcampo a picar y cargar lea en el mulo hasta la casa. Si cumples todoel mes, tendrs libertad.

    Dicho esto, Satans desapareci. Entonces a Gervasio se le apareciLucero para ofrecerle su ayuda, pues le haba cado bien. Ella le diotres consejos:

    No duermas en todo el mes, si no, mi padre te devorar. Ten mucho

    cuidado cuando hagas cada uno de los tres trabajos porque los patos,los pavos, la lea y el mulo son mi padre, Satans. Si te descuidas, tecomera.

    Al da siguiente Gervasio empez a trabajar dando de comer a lospatos. Cuando haca la comida, aquellos animales queran devorarlo.Entonces con un palo los golpeaba hasta que coman y as fue todoslos das, sufriendo, hasta que terminaron las dos primeras semanas. Altrmino de esto se le apareci Satans y dijo:

    Bien, muchacho. Sabes trabajar! Mi cuerpo est adolorido y nopuedo ayudarte. Ahora seguirs con el segundo trabajo.

    Durante la tercera semana, los pavos tambin quisieron devorarlomientras desgranaba al maz. A ellos tambin los golpe. As pas estasemana y nuevamente se le apareci Satans y dijo:

    Bien, muchacho, sigue trabajando! Yo no puedo ayudarte porqueestoy enfermo.

    Gervasio conversaba con Lucero todos los das, acerca del trabajo. Ella

    siempre lo animaba y le deca:

  • 7/28/2019 Andinos

    19/78

    21

    Esto tiene que pasar, todo tiene su tiempo y su fin.

    Gervasio empez a trabajar la ltima semana. Todos los das llevaba suhacha y jalaba su mulo, picaba y traa lea. Un da vio los leosconvertidos en culebras. Volvi a casa muy asustado. Le cont losucedido a Lucero y ella le aconsej que, mientras pique la lea, gritey silbe, haciendo sonar al mismo tiempo el hacha en las piedras.Cuando volvi al trabajo, hizo lo que le dijo Lucero y otra vez los leos

    fueron culebras. A partir de ese momento, tuvo mayor cuidado al picarla lea. El ltimo da de cargar lea, el mulo maose para cargar lalea y quiso estrujarlo. Gervasio se encoleriz y le dio un garrotazo enel ojo dejndolo ciego. As el mulo carg la lea y volvieron a casa. Alllegar, Gervasio preocupado por la rotura del ojo delmulomir nuevamente a la bestia, pero ya se haba sanado. Alterminar su trabajo se apareci el patrn, quien dijo:

    Bien muchacho! Supiste trabajar! Yo no te ayud porque estuveenfermo. Hasta me doli el ojo, pero ya ha sanado.Despus, Satans dijo:

    Gervasio has ganado. Ahora toca el pago y tu despedida.

    Mientras Satans iba a sacar plata del pueblo, Lucero aprovechpara decirle a Gervasio que le pidiera a su padre que le pague enoro y no bronce. Tambin le dijo que cada moneda de oro que recibadeba teirla con carbn y dibujar una cruz. Al llegar Satans,le pregunt a Gervasio:

    Cmo quieres que te pague?

    Gervasio le respondi:

    Oro!

    Satans pregunt por qu no bronce. Gervasio insisti que no, lquera oro. Satans no habl ms y empez a pagarle en monedas deoro. Adems, cada moneda que reciba era marcada con una cruz.Llenaron tres canastas de monedas. Para cuando termin de pagarleSatans, Lucero haba ensillado el mulo para darle libertad a Gervasio.Despus de despedirse de Lucero y su madre, sali de la casa

    acompaado por Satans.

  • 7/28/2019 Andinos

    20/78

    22

    Cuando llegaron al cerro, Satans le dijo a Gervasio:

    Ensame tu plata!

    Gervasio le ense las monedas marcadas con una cruz. Satans dijoasombrado:

    Me ganaste! ndate a tu casa y llvate este consejo: Cien almas

    menos una. Cuando ests en prisin, a punto de morir clama: Patrn,patrn!

    Gervasio lleg a su casa. Su familia, muy sorprendida, lo recibi y lles cont lo que haba pasado. Ese da hicieron una fiesta. Al dasiguiente, se dirigieron a Jan y compraron muchas cosas. Luegopusieron una tienda de venta de carros en la misma provincia. Al veresto, la gente envidiosa que conoca su pobreza, lo denunci, loacusaron de ladrn y criminal. Lo queran condenar a cadenaperpetua. Su familia clamaba:

    No lo sentencien!Pero los malditos gritaban:

    Sentncienlo! Mtenlo! Cmo un hombre pobre vende carros? Noser que ha robado?.

    Cuando iban a dictar la sentencia, se reunieron cien personas malas.Luego se present un verdugo para cortarle el cuello. Entonces,Gervasio grit:

    Patrn, patrn!

    Un gran estruendo se produjo, un remolino se levant y aquella prisindonde Gervasio estaba se llen de polvo como humo espeso. De prontodesaparecieron todas las cien almas, mientras Gervasio qued enlibertad en medio de la alegra de su familia y de las personas buenasque estaban en ese momento. A partir de ese da Gervasio, su familia ysus amigos vivieron felices el resto de sus vidas.

  • 7/28/2019 Andinos

    21/78

    23

    Cuentan los comuneros de Lauramarca que dentro del nevadoAusangate existe una ciudad perdida, rica en oro y plata. Cierto da, unhombre que se llamaba Pedro y que caminaba por las faldas delAusangate, vio salir a cuarenta hombres vestidos de blanco ysombreros negros que se montaron en hermosos caballos blancos.Estos hombres, despus de un rato, volvieron y se acercaron a unagran roca y en voz alta dijeron:

    brete!Y la roca se abri. Ellos entraron. Al ver esto, Pedro tuvo muchacuriosidad de saber qu haba dentro. Luego que los cuarenta hombresse fueron, Pedro dijo a la roca con voz alta:

    brete!

    Y nuevamente se abri la cueva. Al entrar, Pedro se sorprendi al vertanto oro y plata. Pedro, por ese entonces, tena a su esposa muyenferma y necesitaba dinero para hacerla curar. Pens sacar un pocode esa riqueza en sus bolsillos. Sac todo el oro que pudo, se acerc ala roca y dijo:

    brete!

    Y se abri. Sali y al volver a su casa, su vecino, un hombreambicioso, le pregunt de dnde haba sacado ese oro. Pedro le contlo ocurrido, el vecino quiso hacer lo mismo, entr al Ausangate, pero alsalir repleto de oro grito:

    brete!

    Y los habitantes de esta cueva, que estaban escondidos, lo detuvieron.Ahora l esta encantado y a veces se oye su voz que sale de all dentro,pidiendo ayuda.

    Por qu a Pedro no lo detuvieron dentro del Ausangate? Dicen que elAusangate es el Apu ms poderoso, que es el mximo vigilante de todaesta zona. l conoce bien a la gente y sabe a quin ayudar.

    LAHISTORIADEL AUSANGATE

    Co-autores:Alfredo Quispe Jos ChiloaniCirilo Chiloani1erGradoLauramarca

    (Cusco)

    Lauramarca:

    Antiguo latifundio, hoy

    comunidad quechua de Ocongate,

    Quispicanchi-Cusco. Situada

    frente al mtico Ausangate,

    nevado tutelar de los incas,

    cuenta con una gigantesca

    maqueta de piedra, posiblemente

    de la poca inca, labrada con

    figuras y signos misteriosos cuyo

    significado todava espera ser

    descifrado.

  • 7/28/2019 Andinos

    22/78

    24

    Una vez que se paseaba la Zorra cerca de unos corrales, seencontr con un gallo, el cual, al ver a la Zorra, tuvo no poco susto yse encaram al instante en la rama de un rbol.

    El gallo se llamaba Cantaclaro, porque le gustaba mucho cantar y lohaca bastante bien. La Zorra, que lo haba visto ya otras veces ysaba que era vanidoso, lo empez a adular hablndole as:

    Cmo te va, Cantaclaro? Por qu no cantas hoy?

    Porque no tengo ganas. Estoy cansado.

    Cmo! Si no tienes cara de cansado.Yo te veo como siempre, rebosandosalud, y tan guapo, qu envidia has de

    dar a todo el gallinero. Creo que teintimida mi presencia.

    Algo contest el gallo, y lo mir con ciertorecelo.

    Pero dime por qu, criatura de Dios prosigui con voz suave laastuta Zorra ya olvidaste que somos parientes? Soy tu primo!Tu primo hermano! y me gusta mucho orte cantar. Tienes unavoz tan agradable

    Cantaclaro se sinti muy ufano con esos piropos, y cant.

    Ah, primo, qu bien cantas! exclam la Zorra. Sin embargo, siquieres que te hable con franqueza, tu padre tena mejor voz,porque cantaba con los ojos cerrados.

    El vanidoso Cantaclaro volvi a cantar su qui-qui-ri-qu; perodesconfiando un tanto de la Zorra, no cerrr ms que un ojo.

    La Zorra llevaba el comps con las patas delanteras y aplauda.

    LAZORRAYEL GALLO

    Ruth Mary Huamn Villalba3erGradoPaltarumi(Huancavelica)

  • 7/28/2019 Andinos

    23/78

    25

    Qu primor! aadi la muy ladina. Cantaste mejor esta vez,primo. Pero lstima que no hayas cerrado los dos ojos. Si as lohicieras, segura estoy que saldra tu voz ms lmpida y ms sonora,y tu canto sera tan melodioso, que todos los gallos del vecindario semoriran de envidia, o ellos mismos suplicaran que los echaran a laolla, de pura clera por no poder cantar como t.

    El imprudente y vanidoso Cantaclaro, que ya no caba en su pellejo,se dej engaar y cerr los dos ojos para empezar a cantar; pero yano volvi a abrirlos, porque la aduladora y pcara Zorra, dando unsalto, lo cogi con sus dientes por el pescuezo y se lo llevarrastrando por el campo, hasta su cueva en donde se lo comi asus anchas.

    Caro le cost al pobre gallo su vanidad.

    Paltarumi:Comunidad quechua de

    Salcabamba, Tayacaja-

    Huancavelica.

    Significa piedra plana. Clebre

    por la expresividad de sus

    canciones quechuas dedicadas al

    ganado, a la trilla y los

    carnavales. Tambin apreciada

    por sus danzas costumbristas, el

    colorido de sus trajes y la msica

    tocada en waqrapukus (cornetasde cacho) y llunqur (clarines

    gigantescos).

  • 7/28/2019 Andinos

    24/78

    26

    Haba una vez un joven llamado Javier. El placer ms grande deeste joven era pasear por las orillas de las lagunas grandes queexistan cerca de su pueblo. Un da, mientras Javier paseaba, seencontr con una chica muy bonita de cabellos rubios y ojosazules, de nombre Lucy. A partir de ese da, ambos jvenes seencontraban interdiario para pasar el da jugando, olvidndosede sus preocupaciones.Un da, la hermosa joven le regal un anillo y le dijo que ellaya no poda ir a esa laguna. El joven se puso triste, porque lya estaba enamorado de ella. La hermosa joven, al apartarse,solamente dijo:

    Si me quieres, bscame en el lugar de los cerros azules y lasverdes pampas.

    Despus de un tiempo, Javier empez a buscar. Al no tenernoticias de ella, se adentr en lugares que no conoca,lleg a las montaas ms altas y all se encontr con uncndor y un guila.

    El joven les pregunt:

    ELJOVENDELASGRANDESLAGUNAS

    Co-autores:Daniel Enrique Quispe LunaFernando Apaza Florez

    erGradoLauramarca(Cusco)

  • 7/28/2019 Andinos

    25/78

    27

    Saben ustedes dnde puedo encontrar los cerros azules y lasverdes pampas?

    El guila le respondi:

    Pide y ruega al seor Cndor que te lleve a ese lugar decerros azules y verdes pampas. De aqu, es el nico queconoce.

    Y as fue. El joven suplic al cndor, y este acept llevarlo.Despus de un largo viaje, el joven por fin lleg al lugar de loscerros azules y las verdes pampas, donde encontr la casita dela hermosa joven, que estaba prisionera de sus padres, queeran personas malvadas.

    Javier toc la puerta de la casita de Lucy, ella sali rpidoy le pregunt cmo haba llegado hasta all. l le cont lasexperiencias de su viaje. Despus de escucharlo, ella lucamuy triste y le dijo que no poda entrar, porque sus padresno iban a permitirlo. Entonces Javier decidi ir dondeel padre de Lucy y luego de una lucha, el padre perdiy acept el matrimonio.

    Al verse derrotado, el padre de Lucy se alej y los dos lograronvivir felicesen ese lugar de cerros azules y verdes pampas, llamadodespus Lauramarca.

  • 7/28/2019 Andinos

    26/78

    28

    Al costado del nevado deAusangate hay un lago muygrande llamado Siririna. Antes,el lago no exista, era un pueblollamado Marcapata. En esepueblo hubo una vez una fiestade matrimonio. Esa vez,apareci una persona pobre ymocosa; ese hombre no erapersona, era el apu Ausangate.

    As, el hombre pobre estaba enla fiesta de matrimonio donde haban seoras que vendan chicha.El hombre se acerc a una de ellas y le dijo:

    Srveme un poco de chicha, quiero tomar.

    La seora respondi:

    Para ti, hombre mocoso, no hay chicha.

    Otra mujer se acerc al hombre pobre y lo limpi. El hombre pobrele dijo a la seora:

    Gracias por limpiarme. Ahora, alstate y vete a otro pueblo, porqueeste va a destruirse. Cuando escuches un sonido fuerte, no te vayasa voltear.

    Y as hizo la seora, se alist y se puso a caminar. Cuando estabavolteando el cerro, escuch un sonido muy fuerte y la seora sevolte para mirar qu estaba pasando con su pueblo, y vio que seconverta en un lago.

    La seora tambin se convirti en piedra por no hacer caso alhombre pobre.

    As apareci el lago Siririna. En este lago hay bastantes peces y

    otros animales.

    LAHISTORIADELALAGUNASIRIRINA

    Elas Mamani Quispe2do GradoLauramarca(Quispicanchi, Cusco)

  • 7/28/2019 Andinos

    27/78

    29

    Ral Snchez Quispe3 GradoMantraca

    (Huancavelica)

    Mantacra:

    Antigua hacienda, convertida en

    comunidad con la Reforma

    Agraria deVelasco. Ubicada poco

    antes de Kichuas, la gran represa

    del Mantaro que genera los dos

    tercios de toda la electricidad que

    se utiliza en el Per.

    Pertenece al distrito Pampas,

    capital de la provincia Tayacaja-

    Huancavelica, Est al bode de la

    carretera que va de Lima a

    Huancayo y Ayacucho.

    Antiguamente contaban los abuelos en esta comunidad exista unpequeo pantano que tena al lado una iglesia adornada con doshermosas campanas de oro. En este pantano viva una sirena quecantaba cuando la luna llena apareca tras de los cerros.

    Con el tiempo el pantano creci. Y creci tanto, que la iglesia se cay.Sigui creciendo el pantano, y se form la laguna de Janjagua.

    Algunas noches, la sirena sale de la laguna cantando y tocando. Lospobladores puedenescuchar estoscantos, dulces comovoces, que salen de laprofundidad.

    En tiempos de lluvia,algunas personas queno conocan la

    historia de Janjagua,pasaban por ella paratomar agua; pero elagua era muypoderosa. Estas personas murieron luego de tres das, con dolores entodo el cuerpo.

    Por eso los pobladores echaron sal a la laguna. Ahora la laguna esmansa. Sus aguas mantienen al pueblo y los animales, dndoles debeber.

    LAGUNADE QANQAWA

  • 7/28/2019 Andinos

    28/78

    30

    ELPEZSOADOR

    Una maana de silencio, un pezmuy dormiln llamado Jacinto sehaba quedado dormido. Eran lasocho de la maana cuando, depronto, el pez Jacinto se despert,pero se dio cuenta que ya era muytarde. Rpidamente se alist y sefue corriendo a trabajar. Cuando

    regres de su trabajo a la casa,estaba muy, pero muy cansado yse acost. Estaba soando que enuna playa muy calurosa seencontraba con su amiga la Tortuga.

    Hola, tortuga! dijo el pez.

    La tortuga contest:

    Cmo est mi querido amigo pez?

    Entonces el pez decidi entrar en la profundidad del mar.

    Chau, tortuga! dijo el pez.

    Hasta luego, mi amigo pez contest la tortuga.

    Y el pez estaba yndose por el mar y se encontr con un viejo amigollamado tiburn.

    Hola, pez Jacinto! Tiempo que no te vea. dijo el tiburn.

    Yo tampoco. contest el pez Jacinto.

    Pero cuando estaban dialogando se apareci una grande e inmensaballena. Entonces el tiburn quiso escaparse, pero no pudo. El pezJacinto tampoco, estaba tan asustado que no poda ni moverse.

    La ballena abri su grande e inmensa boca y se los comi a los dos.Vladimir Verstegui Ccasa3erGradoPacoyan(Pasco)

  • 7/28/2019 Andinos

    29/78

    31

    Ellos casi no se crean que estaban dentro de la barriga de la ballena.

    El tiburn, muy asustado, dijo:

    Ahora cmo vamos a salir de este lugar.

    El pez Jacinto muy preocupado contest:

    Yo tengo una buena idea. Por qu no la fastidiamos con una plumapara que estornude y as podamos salir fcilmente?

    Entonces hicieron estornudar a la ballena y salieron volando por la bocade ella. Cayeron a la orilla del mar. En ese momento, el pez se despertcon el Tiburn:

    Por fin salimos, dijo el pez Jacinto.

    Entonces los dos se fueron por otro camino, felices y contentos.

    Pacoyn:

    En el quechua Wanka, pakuyn

    alude a los pajonales que

    adquieren un color dorado en el

    invierno. Pero tambin puede

    derivar depaqo, nombre quechua

    de laalpaca, as como de un tipo

    de hongo comestible muy rico en

    protenas que crece en la pampa

    despus de las tormentas de

    lluvia, por lo que se dice que es

    hijo del trueno. Est en el dist. S.

    Bolvar, Prov. y Dpto. Pasco.

  • 7/28/2019 Andinos

    30/78

    32

    En un pueblo cerca de un ro viva uncampesino solo en una pequeacasa.

    El campesino sobreviva con lasiembra de muchos tubrculospero tena un problema: la falta deagua para poder regar sussembros.

    Un da, mientras descansaba allado de un camino, pasaba por ahun hombre montado en un caballo

    blanco. El campesino sorprendidole pregunt:

    Quin eres t?

    El hombre le contest:

    Soy un forastero.

    Luego, el campesino tristemente le cont suproblema de la falta de agua.

    Despus de un largo rato de conversar llegaron a un acuerdo. El hombreque era Satans le dijo:

    Yo te construir una acequia hasta tu casa pero con una condicin.

    Cul? dijo el campesino.

    Si yo hago llegar el agua de la acequia antes de que cante el gallo yote llevar a ti.

    Mientras dorma el campesino, Satans trabajaba con muchas personasque eran sus demonios.

    Cuando dieron las cuatro de la maana, el hombre se despert yescuch a los demonios trabajando y haciendo fuerte bulla. El campesinodijo asustado:

    Ahora me llevar qu hago? y se puso a pensar.

    Record que tena un gallo. Lo trajo y lo puso frente a un espejo; el galloempez a cantar varias veces y Satans desapareci en ese momento.

    La acequia qued casi lista, lo necesario para que el campesino tengaagua en casa.

    SATANSCONSTRUYEUNAACEQUIA

    Hubert Huamn Villalba3erGradoPaltarumi - Tayacaja(Huancavelica)

  • 7/28/2019 Andinos

    31/78

    33

    David Sinchi Ramos3erGradoPaltarumi(Huancavelica)

    Haba una vez un hombremuy pobre que decidi ir ala orilla del ro a recogerlea y, cuando estabarecogiendo la lea, vio unpez grande. Esto le causalegra y decidi atraparlo.

    Una vez que lo tena en lasmanos, el pez empez adecir:

    Me comers, pero no te olvides lo que te digo. En mi estmago tengotres huevos. Enterrars estos tres huevos en tres esquinas de tu casay luego de veintin das vers el resultado.

    El hombre, admirado, regres a su casa llevando el pez y la lea.

    Al llegar a su casa empez a cortar el estmago del pez y aparecieronlos tres huevos. Luego de sacarlos del estmago del pez, los enterren las tres esquinas de su casa; como haba dicho el animal.

    El hombre esper veintin das. De los tres huevos enterrados salierontres jvenes hermosos, cada uno con su respectivo rbol, espada yhacha. Al mismo tiempo aparecieron tres caballos. Desde aquelentonces los tres jvenes acompaaron al hombre como si fueran sushijos.

    Un da, uno de los hermanos decidi irse a la ciudad en busca detrabajo, pero antes de irse le dijo al hombre pobre:

    Pap, ir a buscar trabajo en la ciudad para comprar nuestraropa, comida y todo lo que nos hace falta. Despus de unasemana volver a contarte los resultados, si encontr o no trabajo. Encaso de que alguna vez me pase algo camino a la ciudad, t losabrs, pues mi arbolito de vida a simple vista comenzara secarse.

    Pasados unos das, el hombre observ que el rbol de su hijo se

    ELHOMBREYLOSTRESHUEVOS

  • 7/28/2019 Andinos

    32/78

    34

    marchitaba y dijo llorando:

    Pobre mi hijo! Dnde estar?

    Y el otro hermano, al verllorar a su padre por su hermano, le dijo:

    Yo ir en busca de mi hermano! Como l si algome llegara a sucedermi rbol se encargar dehacerte saber.

    Entonces tom su hacha y su espada, se mont en su caballo yas se fue en busca de su hermano.

    Despus de una semana comenz a secarse su rbol y el hombrepobre se puso a llorar mientras deca:

    A dos de mis hijos he perdido, mejor no les hubiera permitido irse!

    El ltimo de los tres hermanos, al ver llorar intensamente a su padre,decidi ir a buscar a sus dos hermanos, pero el hombre pobre dijo:

    No vayas! No quiero perderte tambin a ti!

    El muchacho dijo tercamente:

    Yo ir en busca de mi hermano y nadie me lo impedir!

    Tom su caballo, su hacha, su espada y se fue en busca de suhermano.

    Cuando estaba en el camino, se encontr con una bruja que le dijo:

    Juguemos una partida de casino.

    Acept la propuesta y mientras jugaban, la bruja solt una carta y

    dijo:

  • 7/28/2019 Andinos

    33/78

    35

    Recoge la carta.Pero el joven sabiamente no hizo caso porque saba que era unatrampa para quedar atrapado. Luego de tanta insistencia de la bruja,empez a levantar la carta que se haba cado. El joven pudo ver unpual en la mano que la bruja tena bajo la mesa. Inmediatamente ledio una patada en esa mano; luego logr quitarle el pual y le dijo:

    T sabes de mis hermanos y si no quieres que te corte la cabeza,entrgamelos!

    La bruja arrepentida se comprometi a entregarlos. Apresuradaabri la puerta del cuarto donde tena prisioneros a los hermanos y amucha gente ms. As el joven liber a sus hermanos.

    Los dems salieron del cuarto corriendo y mataron a la bruja apisotones. Despus los tres jvenes se reunieron y regresaron dondesu padre quien al verlos sonri de alegra.

  • 7/28/2019 Andinos

    34/78

    36

    Cierta vez haba un len que vivaen el monte.

    Un da, al atardecer, se presentun hermoso y fornido venado. Ellen, al verlo, salt para atraparloy poder comerlo, pero no pudoporque el venado se escapcorriendo.

    El len se dio cuenta deque tena mala suerte y empez allorar por su vida fatal y por la

    presa que perdi aquel da.

    Cuando lleg el amanecer estuvo pensando largo rato al lado deuna piedra y en aquel momento apareci el mismo venado que se lehaba escapado. El len al verlo dijo muy sorprendido:

    Hola, amigo! Qu gusto conocerte! Precisamente estabapensando en ti.

    Al escuchar esas palabras el venado se asust y le dijo:

    Hola, amigo! Qu haces por estos lugares?

    Y el len exclam:

    Tengo mucha hambre y si no quieres caer en mis manos, tremealgo para comer en este momento.

    Entonces el venado no respondi nada.

    Despus de un largo rato de estar haciendo tratos entre los dos, el

    ELLEN, ELVENADOYELHOMBRE

    Flor de Mara Sinchi Ramos2do GradoPaltarumi(Huancavelica)

  • 7/28/2019 Andinos

    35/78

    37

    len disimuladamente salt para atrapar al venado. Pero tampocopudo esta vez, porque el venado era ms veloz que l.

    Un da lleg en que el len ya no soportaba el hambre y elsufrimiento que atravesaba. Quiso quitarse la vida pero no pudo,porque tena miedo a la muerte. Al anochecer, apareci un hombreque caminaba cantando y tocando su guitarra y el len ya apenascon su vida, al ver al hombre, se escondi al lado de un rbol muygrande. El hombre no se dio cuenta y sigui caminando por lamisma ruta. Al ver que el hombre se aproximaba por el rbol, ellen salt hacia los pies del hombre y lo mordi fuertemente hastaque el hombre cay al suelo junto con el len. El hombre se golpela cabeza en una piedra enorme; esto le provoc la muerte.

    El len decidi comerse la cabeza porque crea que slo as podratener ms conocimiento para atrapar al venado.

    Fue sorpresa que el len haya pasado el resto de su vida cantando ytocando la guitarra hasta el da en que muri.

  • 7/28/2019 Andinos

    36/78

    38

    En los antiguos tiempos haba un hombre que viva en esta cueva,era el dueo de esa mina.

    Un da, los espaoles se acercaron a este lugar y el dueo de lamina decidi prepararse para escapar porque le iban a quitar todasu plata. Cuando llegaron los espaoles, el dueo les invit unbanquete para el que mataron una vaca. Mientras los espaolescoman, el dueo se escap en un caballo por el camino que va a lalaguna de Ventilla. Los espaoles se dieron cuenta que el dueohaba escapado y salieron tras l a caballo.

    Cuando el dueo lleg a la laguna de Ventilla, esper que llegaranlos espaoles. Cuando el dueo de la mina vio que se acercaban, seavent a la laguna ante la mirada de los espaoles.

    Ahora, el seor vive en esa laguna.

    Los espaoles se hicieron dueos de la mina. En esa minadentro de la cueva haban dos toros: uno de oro y otro deplata. Los espaoles entraron en las profundidades de la cueva parasacar el oro, pero cuando estaban sacando con una soga el toro,ste movi su cabeza y toda la cueva se derrumb. La gente quedencerrada. Ellos escarbaron la tierra, pero no pudieron hacer nadaporque la tierra segua cayendo. Toda esa gente que estuvo en lacueva muri.

    LACUEVADE MATAMINA

    Daysy Kely Gamarra Rivera2do GradoPampn(Ancash)

    Pampn:

    Comunidad formada por

    pobladores de su capital distrital

    Huasta (provincia Bolognesi), que

    haban perdido sus viviendas en

    el terremoto de mayo de 1970,

    que destruy muchas ciudades de

    Ancash. Famosa por su exquisito

    queso, sus progresistas pobladores

    acogieron entusistas el CPED.

  • 7/28/2019 Andinos

    37/78

    39

    Una vez, una joven pastora se encontraba sola pastando susrebaos en el campo. En ese momento apareci un joven muysimptico. Se le acerc preguntando si poda jugar. Mientras

    jugaban, el joven se la llev a su cueva, pues el joven era un oso.

    La joven pastora lloraba da y noche porque no poda salir de lacueva ya que la entrada se encontraba cerrada con una piedra

    muy pesada, tan pesada que slo la poda mover el oso. En lacueva, la joven pastora lleg a tener dos hijos mellizos. Uno deellos era parecido al oso y el otro se pareca ms a un hombre.

    Luego de varios intentos los hijos del oso llegaron aabrir la puerta de la cueva y salieron a asolearse.Un da, despus de ver llorar a su madre, decidieron escaparse.Llamaron al oso pidindole que trajera un ganado de color negroentero, para tenerlo ocupado mientras escapaban.

    Cuando el oso regresaba de cazar el animal, se encontr con unpicaflor, en medio del camino. ste empez a molestar al oso y de

    tanto ser molestado, el oso le dio un golpe quele rompi una pata. Luego el picaflor ledijo:

    Si me curas la pata, te cuento qu eslo que est pasando con tus hijos y tuamada.

    Inmediatamente, el oso le cur lapata con su moco. Entonces elpicaflor le cont sobre la huida desu familia. Enterado de lo ocurrido,el oso regres de inmediato a sucueva. Al ver que no haba nadiebusc las huellas de sus hijos y suamada.

    Al verse perseguidos, los dos hijos de

    la pastora acordaron quedarse para pelear

    ELHIJODELOSO

    Celestino Mayo Tapara3erGrado

    (Cusco)

    Parobamba:

    Del quechua paru pampa:

    explanada dorada. Comunidad

    quechua ubicada en el distrito

    Challabamba, provincia

    Paucartambo-Cusco.

    Produce maz, papa, haba,

    cebada; ganado vacuno y ovino.

    Tiene una primorosa artesana

    textil (ponchos, frazadas, mantas,

    fajas).

  • 7/28/2019 Andinos

    38/78

    40

    contra su padre. Cuando empez el enfrentamiento se levantmucho humo rojo; mientras, la madre de los nios mirabapreocupada desde lejos. Despus de tanto pelear, se levanthumo azul, eso signific la muerte del oso y el triunfo de los dospequeos. Despus de haber vencido a su padre oso, los niosdieron alcance a su madre y se fueron a la comunidad dondeviva la pastora.

    En este lugar los nios vivan con sus abuelos.Despus de un tiempo ellos asistieron a la escuela y fueron nios-problema, porque de un golpe heran y capturaban al resto de losnios de la escuela.Por esto, los abuelos enviaron a estos dos niosa pastar ovejas en el campo. Pero durante el pastoreo stosmaltrataron y mataron a las ovejas. Al nosoportar los problemas ocasionados por los chicos,los abuelos decidieron entregarlos al cura

    del pueblo.

    El objetivo del cura era deshacerse de los dos hijos del oso y lapastora. Para esto, el seor cura hizo que un aproximado de 50hombres cavaran un hueco muy profundo en la tierra con lafinalidad de enterrar a los jovencitos, hijos del oso. Pero elloseran muy hbiles, enterraron a casi todos los hombres antes queellos pudieran hacer algo. Los que sobrevivieron regresaron acontar la noticia al seor cura. Al saber esto, de amargura hizo

    hervir agua en ollas grandes. Despus, el cura acomod las ollascomo si fueran asientos para luego invitarlos a que se sienten. Alnotar uno de ellos que era trampa no quiso sentarse. El otro, elque se pareca ms al oso, se sent. De esta forma muri uno deellos.

    La intencin del cura era ahora cmo eliminar al hermanorestante. Le tendi una trampa en una torre gigante del templo,pues el joven se encargaba de tocar la campana muy tempranopara celebrar la misa. Ese da le esperaban diez hombres

    contratados por el seor cura para empujarlo al vaco. Pero elCelestino Mayo Tapara3erGradoParobamba.(Cusco)

  • 7/28/2019 Andinos

    39/78

    41

    chico era muy astuto y fuerte; derrib a los diez hombres. Luegole cont al seor cura lo que pas. Renegando el cura le llam laatencin por la muerte de los diez hombres.

    Otro da, el cura se enter sobre la existencia de unos animalescarnvoros hambrientos en un lugar de lasmontaas. El cura sin pensarlo dos veces envi al joven acompaado

    de diez mulas en las que deba traer lea, tambin le dio un cascomuy pesado para que llegue allugar indicado muy cansado y con poca fuerza y as fuera presa fcilpara las fieras.

    Cuando lleg el joven al lugar, amarr sus diez mulaspara que no se fueran mientras l haca lea. Luego deun rato, cuando todo estaba listo para volver, encontra las mulas muertas, comidas por las fieras. Amargadopor esto, se fue a buscar a esas fieras carnvoras y

    luego de encontrarlas, las atrap y carg la lea enellas hacia el pueblo.

    Enterado de este hecho, el seor cura le llam la atencin y le pidial joven que devolviera los animales al lugar de donde los habatrado.

    Despus de haber cumplido la orden, el joven volvial pueblo; pero el seor cura segua con la intencin

    de deshacerse de l. El cura tena conocimiento de la existencia deun condenado en el templo de una comunidad lejana. El joven fuedesignado por el seorcura para ir a capturar el condenado. El cura le dio un cuero deganado que le servira para confeccionar un chicote para que pelee.El joven, despus de recibir la orden, se dirigi a la comunidadlejana y cuando lleg al lugar indicado, se dirigi al templo. Al verque estaba cerrado se fue al patio del templo y all empez a tejer elchicote. Lleg la tarde y empezaron a caer gusanos del cielo, luegopartes de cuerpos humanos. El joven no se asust. Un rato despus

  • 7/28/2019 Andinos

    40/78

    42

    estos trozos de cuerpos humanos se juntaron y se convirtieron enun condenado amenazante.

    Entonces se inici la feroz pelea que empez en latarde de ese da y termin al da siguiente, en lamadrugada, cuando empez el primer canto del gallo.De esta pelea sali vencedor el joven hijo del oso. Y

    el perdedor, el condenado, se fue convertido en unapaloma, pero antes le dio la llave de su casa para quepueda vivir en ella.

    Desde aquel da el joven hijo del oso perdi todasu fuerza y fue un ciudadano comn y corriente.

  • 7/28/2019 Andinos

    41/78

    43

    ELZORRO, ELYANAPISCOYELPUCASONCO

    De pronto el sol comenz a brillar tras los lejanos cerros azules y elzorro detuvo su trote en la cima de una baja colina. Haba trajinadotoda la noche acercndose a las casas, pero los perros lo habanahuyentado. Estaba cansado y hambriento.

    Se mantuvo quieto en la colina, tratando de ver o escuchar algnanimal al que pudiera cazar. Slo se oa un incesante y montonochirriar de grillos y cigarras. De pronto, el ruidoso aleteo de una

    paloma lo hizo levantar la cabeza, pero no lleg a verla ni a descubrirsu nido con el olfato.

    El brillante sol naciente le hera los amarillentos ojos, pero senta unpoco de fro. Estaba viejo y flaco el zorro. Las garras se le habandesgastado, ya no oa los ruidos leves o lejanos, ni vea tan bien comoantes. Estaba tan dbil que ya no poda huir cargando una gallina,menos una oveja. Daba largas caminatas tratando de cazar pajarillos,pero generalmente tena que contentarse con algn ratn o lagartija.

    A media maana, el cansado y hambriento zorro se ech a dormir

    sobre la hojarasca al pie de un seco, ramoso y deshojado pucasonco.Es ste un rbol achaparrado y de ancho tronco cuya mdula, fofa ydulce, devoran las hormigas cuando pueden llegar hasta ella a travsde alguna grieta en la gruesa, dura y amarga pero quebradizacorteza. Entonces el rbol queda en pie, pero muerto, seco, y en suahuecado tronco anidan sus asesinas. As era el rbol al pie del cualyaca profundamente dormido el zorro. Y sucedi que una fuerte ysbita brisa derrib el seco pucasonco, sin dar tiempo al zorro paradespertarse y escapar.

    Ay! Ahora s que me fregu! exclam, al descubrir que elahuecado pero pesado tronco lo aprisionaba.

    El viejo y flaco zorro tena adolorido todo el cuerpo, se senta dbil yno poda abrir bien los ojos por la tierra que le habaentrado y por la luz del sol que caa verticalmente enellos. Comprendi que debazafarse pronto.

    Ay! Me debo de haber roto lasmanos! Ay! Creo que tengo

    rotas las patas! Ay ayayay!quejbase. Elmo Ledesma Zamora

    (Relato andino lambayecano)

  • 7/28/2019 Andinos

    42/78

    44

    De pronto sinti agudas punzadas en las zarpas, y pens que erancausadas por las astillas de la corteza del pucasonco. Despus deestarse quieto un rato pensando cmo escapar, sinti los alfilerazosen el lomo, en el pescuezo, en las patas Fue entonces que,aterrorizado, descubri la causa de esas dolorosas punzadas: eranpicaduras de hormigas.

    S. Las hormigas, que haban sido capaces de devorar la dulcemdula del pucasonco hasta convertirlo en un pesado tubo,acababan de descubrir al zorro y lo estaban picando, mordiendo.

    Al comprender que las hormigas se lo iban a comer vivo, el zorroladr, forceje alocadamente, aull e hizo culebrear su largoespinazo y cola, levantando las hojas secas en nubes de polvo, peroslo consegua cansarse, cegarse y sudar. Entre sus revueltospelillos, brillaba hmedo el blanco pellejo del pecho que palpitabaagitadamente. Trat de calmarse para considerar su situacin.Acezaba. Tena que detener a las hormigas o escapar. Una vez msintent zafarse, pero el peso del pucasonco era demasiado para susdebilitadas fuerzas. Habr llegado mi ltimo momento?preguntbase acongojado. El corazn le palpitaba aceleradamente.Senta a las hormigas abrirse paso entre los pelos de sus patas, enlas costillas, la panza, las axilas, el pescuezo, la nuca, alrededor delos ojos. Su pelambre se eriz, un sudor fro lo cubri. Temblaba ysenta secas las fauces. Entonces aull, aull, estridente,angustiosamente.

    Desde no muy lejos, un yanapisco, pajarito cantor de brillanteplumaje negro, contemplaba la escena. Haba descubierto dormidoal zorro y entonces decidi vigilarlo. Saba que era temible por suastucia. Y ahora aquella fiera lloriqueaba como cualquier pichndesamparado. Pens que el zorro mereca estar asustado. Quesufriera en carne propia el miedo y dolor que tantas veces habacausado!

    El prisionero quejbase cada vez ms lastimeramente. A momentossus desesperados esfuerzos por escapar lograban mover

    ligeramente el tronco, pero ste volva a caer y a aprisionarlo.

  • 7/28/2019 Andinos

    43/78

    45

    Entonces sus aullidos se hicieron frenticos y conmovedores.

    El yanapisco se pregunt si no sera su deber ayudarlo. Decidiesperar un rato ms. No habra sido extrao que todo no fuera sinouna farsa para atraer incautos. De sas tena el zorro.

    Suba el sol al cenit, y el yanapisco senta un calor intenso. Esponjsu negro plumaje y se sacudi, sudoroso. Acezaba, sofocado.Hubiera querido arrancarse algunas negras plumitas para dejar alfresco la ardiente piel de su pecho.

    De pronto, un agudo aullido feroz, y la gran nube dorada de polvo yhojas secas que bajo el ardiente sol levant el zorro al agitarsetratando de escapar, decidieron al pajarito negro a intervenir. Vol aotro rbol para ver osadamente de cerca la escena y decidir quhara. Horrorizado, descubri que cientos de hormigas llegaban acomerse vivo al pobre zorro. El cuadrpedo, aterrorizado, se retorcaepilpticamente. Le blanqueaban los ojos, en cuyos prpados bullanlos voraces insectos. El pnico ya no le dejaba aullar, y slo unronco gruido suba de su abierto hocico espumeante.

    El yanapisco comprendi la situacin tristsima del zorro, y decidiayudarlo a escapar, salvarlo, hacer algo por l. Levantar el troncoque lo aprisionaba. Atacar a las hormigas, picotearlas, comrselas,matarlas. Nuevas y presurosas oleadas de hormigas convencieron alyanapisco de que sera suicida atacarlas l solo. Qu hacer, Diosmo? Qu hacer entonces? Pedir ayuda? S, pero a quin? El

    pajarito pens que el zorro tena muy pocos amigos, y esos no eranamigos suyos... Quizs los dems pajaritos! S, quiz ellos! Sinpensarlo ms, vol a buscarlos y, al poco rato, comenzaron a llegarbullangueras bandadas. Entre todos atacaron a picotazos a lashormigas y las fueron matando una a una. El zorro, acezandosofocado y con la sudada pelambre erizada, contemplaba incrduloa sus inesperados y alborotadores samaritanos, ayer noms susvctimas. Gordos lagrimones rodaron entonces por sus peludasmejillas, y, en cierto momento pareci que hubiera queridoexpresarse. Abra el hocico y bufaba, pero de su garganta no sala

    sonido alguno. An le duraba el pnico.

  • 7/28/2019 Andinos

    44/78

    46

    Luego de matar las hormigas, los pjaros se posaron sobre eltronco. Con sus agudas uitas se prendieron fuertemente a larugosa corteza, y, a una voz, comenzaron juntos a batir con furorsus alas esforzndose en levantar el tronco. Tras un instante devacilacin, ste se separ un poquito del suelo, y gracias a ellospudo deslizarse afuera el maltrecho zorro.

    Una vez libre, el zorro qued quieto un rato, reponindose, se revisprolijamente las manos, como quien examina guantes. Se las lamicon cuidado, lo mismo que las mltiples mordidas de las voraces ycusticas hormigas, y ah se estuvo, atento a s mismo, dando laespalda a sus bondadosos prjimos que, perdonndole susfechoras, haban acudido a socorrerlo, movidos por el buencorazn y elocuencia del yanapisco.

    Los desdeados pajaritos se miraron unos a otros al ver laindiferencia y desatencin del zorro. Hicieron una mueca con suspicos, menearon la cabeza, y partieron cada uno por su lado,meditando amargamente sobre cun ingrato suele ser quien msnos debe.

    Slo el yanapisco se qued ah, frente al zorro. Le desagradaba tangrande ingratitud, pero quiso creer que era egosmo de enfermo.Sin embargo, ingenuamente se acerc al ingrato:

    Te duele?

    El zorro par de lamerse y desliz su turbia mirada. Contemplen silencio un largo rato al imprudente y generoso yanapisco.Luego, al levantar la cabeza lentamente, una sonrisa mostr susafilados colmillos.

    S. Me duele aqu dijo, y con la tosca zarpa se seal la panza.

    Te habr golpeado una rama?

    Yo no siento el dolor!... Lo que pasa es que, desde hace algn

    tiempo

  • 7/28/2019 Andinos

    45/78

    47

    Ah! Ya s! Ests enfermo, verdad? Eso te pasa por tu psimorgimen alimenticio. Eres muy desordenado. Muy goloso. Deberascomer ms verduras, frutas. Yo, por ejemplo

    Perointerrumpi el zorro, crees t que un machazo como yopuede ser un vegetariano desabrido como cualquier pajarraco? Yosoy un zorro sano por mis cuatro costados. Nunca nada de lo quecom me hizo dao, para que lo sepas.

    Entonces?

    Tengo hambre. Eso es. Hambre!

    sa no es razn para mortificarse. A nadie le falta qu comer sihace algo de su parte. T ni siquiera necesitas trabajar. Todos loszorros son ricos y

    Rico! Rico! Habrse visto calumnia igual? No tengo un centavo,estpido. Ni un centavo. Da a da, noche a noche, tengo quebuscarme el alimento diario, y a menudo las patas me duelen. Yosoy un zorro pobre, muy pobre

    De veras?

    Claro, pues, idiota! Crees que si yo fuera rico y estuviera bienalimentado necesitara estar vagando as?

    Dicen que lo haces porque te gusta la carne fresca.

    Mienten! Has odo? Mienten los miserables!

    Oh! No te enfurezcas. Yo no te acuso, pero todos piensan asQuieres algo para comer? Puedo trartelo o llevar el encargo a tupareja.

    El zorro no contest. Se qued mirndolo fijamente mientras tratabade ponerse de pie. Pero el pucasonco y las hormigas le haban

    malherido la yema de las zarpas, por lo cual el dolor lo oblig a

  • 7/28/2019 Andinos

    46/78

    48

    echarse nuevamente, sin que por eso quitase del yanapisco suturbia mirada.

    Te pasa algo? Te sientes mal?

    Tampoco respondi. Quit sbitamente la mirada del yanapisco, queya haba comenzado a inquietarse, y se mir pensativamente laszarpas. Despus de un largo silencio, sonri y dijo:

    A propsito, podras hacerme un favor? Un favor pequesimo,amigo mo. Vers! Ya se me pas el hambre... Mejor dicho, no tenahambre. Nada, nadita de hambre, hermanito. Desde hace algunosaos, la carne me hace dao. Me gustara probar tu rgimenvegetariano. Ya no como carne, entiendes? En realidad, hacemucho tiempo que slo como frutas y mazamorra. La carne es unveneno para m, querido amigo. Ni probarla puedo. Pero, dime, mehars un favor, verdad, amiguito?

    Buueeno De qu se trata?

    Pues, vers. Yo soy un pobre zorro casi invlido, te dascuenta? Este golpe me ha terminado de lisiar. Tengo completamenteinutilizadas las manos No puedo ni moverlas! Comprendes?...Soy un ser digno de lstima, ves?, y me est picando terriblementeuna hormiga aqu, aqu, cerca de la nariz. Me haras, pues,hermanito de mi alma, un favor si tuvieras la bondad de sacrmelacon tus uas o tu piquito.

    Oye, oye No sern maas tuyas, verdad?

    No! Qu va! Ayayayayay me est picando, me est picandoms fuerte! Ayayay! Que me pica, hermanito, me pica, me pica!

    Ah voy! dijo el yanapisco y vol a la cabeza del zorro.

    La bestia, que lo estaba esperando, dio un increble salto y suscolmillos brillaron muy cerca del negro plumaje. Las hambrientas

    fauces se cerraron furiosas, a tiempo que el negro pajarito,encabritndose, ascenda desesperadamente hacia una rama. Una

  • 7/28/2019 Andinos

    47/78

    49

    plumita negra baj balancendose en el aire, y otra se quedpegada en los rojos belfos del chasqueado zorro.

    Desde lo alto, el yanapisco, acezando, acezando, acezando an porel esfuerzo, contemplaba incrdulo a quien haca un instante habasalvado de horrenda muerte. Con cinismo, la bestia rondaba elrbol, buscaba cmo cogerlo.

    Ahh!gritaba Si hubiera tenido sanas mis manitos, no tehabras salvado, vil pajaruelo negro, y ahora podra subir a comerte!

    El yanapisco senta latir con fuerza su corazn. El pechito le ardams que nunca. Tanto, que se mir: sobre sus desordenadasplumitas negras brillaban dos rojas y gordas gotas de sangre. Loscolmillos del zorro le haban rasgado el pecho. Empezaba adesangrarse. Morira y comprendi que iba a caer para serdevorado por la bestia, que ya estaba lamiendo gotas de sangrecadas al pie del rbol.

    Eres muy malo y que Dios te compadezca!dijo, y se muri.Y cuenta la gente que no quiso el Creador que el pajarito cayese yse lo comiese el zorro, y por eso se lo llev al cielo. Dicen que enmemoria de la infamia del zorro, conden a ste y a sudescendencia a vivir en los cerros y a vagar por el montealimentndose de ratones y lagartijas, y que, en cambio, premi elvalor y bondad del yanapisco enrojecindole el plumaje del pecho yrebautizndolo como Pucasonco, que en quechua significa corazn

    rojo, y al que en castellano llamamos Petirrojo.

  • 7/28/2019 Andinos

    48/78

    50

    Los antiguos pobladores contaban que antiguamente las piedraspodan hablar. Por esas pocas, dicen que un cndor enamoraba auna pastorcita y se transformaba en un hombre apuesto que vesta unpantaln blanco y un saco negro adornado con una chalina blanca alcuello, muy bonita. El cndor era muy astuto, pues cierto da que fue abuscar a la pastorcita, la llev en su hombro hasta las alturas. Lapastorcita pidi auxilio y un cerro que estaba al frente que se llamabaCarmelo, escuch la splica de la joven y le dijo:

    Oye, sultala, si no te las vers conmigo!

    El cndor sin hacer caso, volaba indiferente a la advertencia. El cerroCarmelo tena una gran lanza. Se la lanz al cndor pero no le dio. Elcndor empez a rerse. Entonces el cerro Carmelo le dijo cosas muyhorribles; el cndor se enoj y le dijo:

    Tendremos que pelear.

    Respondindole, el cerro dijo:

    Yo soy generoso y t eres ms hbil que yo, pero no quierolastimarte. Mejor sera hacer una apuesta.

    Y cul es? dijo el cndor.

    Tendrs que soltar a la pastorcita desde lo alto y recogerla, en vuelo,en medio de estos cerros. Si no lo haces, tendrs que ser mi esclavopor toda tu vida; mas si logras hacerlo, te irs tranquilo y no me

    meter en tus problemas dijo el Carmelo.

    As hicieron la apuesta.

    El cndor solt a la pastorcita y la recogi enel lugar que indic el cerro.

    Al saberse exitoso, se fue llevndola a unacasa hermosa que le dara a la pastorcita.Llegaron y el cndor empez atransformarse en un joven muy eleganteque impresionaba a la pastorcita. Ella seenamor de l, se casaron y vivieron enarmona.

    ELCNDORFAMOSO

    Csar Ricardo CrdenasCorahua.3erGradoPinchollo(Arequipa)

    Pinchollo:

    Ubicada en Cabanaconde,

    Cailloma-Arequipa, es un ayllu

    quechua del hermoso valle del

    Colca. Sus andeneras incas

    producen maz para mote,

    ancha, jora y tamales. En sus

    iestas se baila el wititi, con

    venes varones disfrazados de

    mujeres para burlar la vigilancia

    de sus padres, curas y

    autoridades que les prohiban

    divertirse con sus enamoradas.

  • 7/28/2019 Andinos

    49/78

    51

    DONPANTAYSUMEJORAMIGO

    Don Pantalen, conocido en Acopalca como don Panta, tena un perritode nombre Como t.Un da don Panta, como de costumbre, fue a trabajar a la chacra. lprepar sus alimentos: papa sancochada con su riqusimo aj y unpoco de canchita al estilo acopalquino. Cul habra sido el descuido dedon Panta mientras caminaba, que slo al llegar a la chacra se diocuenta que no estaba Como t, su mejor amigo y compaero.

    Don Panta quiso regresar para buscarlo ya que tema que le pasaraalgo. Pero el pueblo estaba a tres horas y haba mucho trabajo en lachacra, as que don Panta decidi seguir trabajando, pero no dej depensar en su amigo. Por eso regres al pueblo ms temprano que decostumbre. Su angustia fue tal al no encontrar en su cuarto a Comot, que sali desesperado a la calle, a preguntar a las personas por suamigo. Pero nadie le daba pista alguna. Todos decan que no lo habanvisto en todo el da. De pronto se le ocurri poner una denuncia en lacomisara y el general Montero le atendi y le pregunt a don Panta elnombre de su perro, el nombre de su amigo que haba perdido:

    Don Panta le dijo:

    Mi amigo y buen compaero se llama Como t.

    Frente a eso, el general pregunt nuevamente,pero le advirti que no estaba para bromas.Don Panta nuevamente contest que noera ninguna broma, que su perro as sellamaba. El general se molest mucho y lo

    mand sacar de la comisara, ya que elgeneral pensaba que don Panta le estabatomando el pelo.

    Entonces don Pantita regres a su queridaAcopalca, triste y sin ganas de vivir, ya queComo t era su nica familia. Entr a su casa ycuando estaba a punto de dormirse escuch elladrido de su amigo. Don Panta se levant y salims rpido que apurado. Al abrir su puerta, allestaba Como t, moviendo la cola. Se dieronun abrazo y prometieron no separarse nuncams.

    Miryam Romero Ticlla2 GradoAcopalca(Pasco)

    Acopalca

    En quechua, aques arena y

    pallqa, bifurcacin. Significaramal de ro o de camino en el

    arenal. Segn una tradicin

    contada por Wilder Collana

    Estrella, alumno del 2do. Grado

    del CPED, Acopalca fue fundado

    por una pareja de enamorados

    que se fugaron por oposicin de

    sus padres. Hoy es parte del

    distrito Paucartambo, en la

    provincia y departamento Pasco,

    y est en la ruta hacia elubrrimo valle de Oxapampa, en

    la ceja de selva.

  • 7/28/2019 Andinos

    50/78

    52

    En la regin andina central hay un pequesimo casero llamadoPucaripampa, que parece ahora casi un conjunto de ruinasprehispnicas, pues la mayora de sus habitantes huy de la zona en ladcada de 1920, cuando fueron vctimas de repetidos ataques debandas de abigeos. Largo tiempo cometieron stos sus robos y erantan crueles que con cualquier pretexto mataban a los varones y serobaban a los nios y mujeres jvenes. Los pucaripampinos ofrecieronfuerte resistencia, pero eran muy pocos, no tenan armas, sus casasestaban muy separadas entre s, y la zona estaba tan aislada que elpueblo ms cercano quedaba a treinta kilmetros por caminos deherradura.

    Por eso, muchos de sus pobladores emigraron a Hunuco, Ambo,

    Huariaca, Huancayo, Jauja y otras ciudades y pueblos del centro. Fuejustamente una anciana migrante pucaripampina que trabajaba comofrutera en Cerro de Pasco quien me cont esta historia cuando, siendoan estudiante sub con unos compaeros y compaeras a esas frastierras para conocer la gran mina de plata que en 1630 descubri elpastor Huari Capcha y que tanta riqueza haba dado a unos pocos ytanto dolor haba causado a muchos otros.

    Afirmaba aquella anciana, llamada Rosalbina Ricra, que no muy lejosdel casero de Pucaripampa haba una pequea laguna llamada

    Cachiyacu, formada por las aguas de un arroyo que naca en un

    CACHIYACU, LALAGUNADE LAS LGRIMAS

    Elmo Ledesma Zamora(Relato popular recopiladoen la sierra central)

  • 7/28/2019 Andinos

    51/78

    53

    manantial situado en la ladera del Cerro de la Cruz de Fierro, que es elms alto y hermoso de los cerros de esa zona, y a cuya cima subanlos pobladores una vez al ao en el mes de mayo llevando ofrendas ala tierra. Al descender al valle, el arroyo forma varias pequeascascadas cuyo ruido,al combinarse con el sonido del viento en los pajonales, suenaa veces un poco triste, y dice la gente que, algunas noches de lunallena, su sonido parece un lejano llanto de mujer.

    La historia pareca interesante y nos fuimos en grupo hasta ese lejanocasero que ahora no recuerdo si est en Pasco, Hunuco o Junn. Lalaguna, efectivamente, es pequesima, pero profunda y sin vida, puessus aguas son muy saladas y al evaporarse por el calor y el aire secodejan en la orilla una blanquecina y fina capa de sal, que los lugareosvan juntando para su uso y para obsequiarla a quien la pida, puesdicen que venderla trae mala suerte.

    La gente de la zona deca que en tiempo de los abuelos de losbisabuelos de sus abuelos no exista esa laguna. Que tampoco existanlas cascadas, ni el manantial que les da origen. Dicen que todocomenz en el pueblo viejo que est en el cerro, cerca del manantial, ycuyas ruinas an se ven. Lo curioso de estas ruinas es que no sonincaicas, sino de un pueblo como los actuales, con su pequea plazade armas y una capillita.

    De todo aquello no queda sino la pila de piedra de la plaza, y de lascasas no se ve sino algunos muros muy gastados por las lluvias. Pero

    observando con cuidado, al avanzar entre la hierba que crece en loque antao fue piso de las habitaciones, se ve los poyos donde sesentaban a conversar. En las paredes hay huellas del humo de lascocinas, y en algunos rincones an yacen los viejos batanes y seencuentran fragmentos de ollas y cntaros de arcilla. Recuerdo muybien que nosotros hallamos clavado en un muro lo que alguna vezhaba sido un enorme y grueso clavo de hierro con una argolla paraatar en ella la rienda de alguna acmila, pero clavo y argolla estabantan oxidados que se haban soldado y al tratar yo de soltarlos se medeshizo en las manos la argolla como una rosquilla de pan muy

    tostado.

  • 7/28/2019 Andinos

    52/78

    54

    Bueno, la anciana nos dijo que de nia ella haba escuchado contar asu abuelo que, antiguamente, una noche de luna llena haban llegadounos hombres extraos, vestidos de rojo y azul y tan crueles comodiablos. Deca que haban secuestrado a un carpintero acusndolo deser brujo malero que haca dao a los campesinos. Su esposa, que erauna mujer buena, trabajadora, hermosa y valiente, luch con losraptores defendiendo a su marido y a grandes voces peda auxilio,mientras los nios gritaban aterrorizados. Pero ningn vecino acudien su auxilio y as ella no pudo impedir que se lo llevasen. Comenz allover intensamente y a caer rayos, y entonces la mujer se quedllorando, protegiendo desesperadamente a sus cuatro pequeos hijos.

    Al da siguiente nadie quiso ayudarla a ir a buscar a su marido, portemor a los diablos raptores. Ella sola comenz a buscarlo, yendo deuno a otro sitio, preguntando aqu y all en la pampa y por los cerros yquebradas. Y un da en que ella estaba ausente, los diablosregresaron al casero. La gente se escondi de inmediato por temor, ylos diablos fueron directamente a la casa de la viuda ausente, lasaquearon, la quemaron y se llevaron a los nios, que gritabanpidiendo auxilio sin que nadie acudiera a salvarlos.

    Cuando regres la madre, su dolor fue terrible. Nada ni nadie podaconsolarla, y llorando sali a buscar a sus criaturas y se fuenuevamente por los pueblos, por los cerros, por las pampas, por lasquebradas, por los caminos, buscndolos enloquecidamente sin cesar,pero nunca jams volvi a verlos.

    A los aos regres al casero de Pucaripampa, y los habitantes,avergonzados an de no haberla defendido de los hombres diablos, seescondieron en sus casas, para que ella no los mirase a la cara y noles preguntase por qu haban actuado de esa manera, por qu habansido tan cobardes, por qu tan poco solidarios.

    La gente tena tanta vergenza que se qued escondida muchos dasen sus casas mientras la pobre mujer vagaba por las calles llorando,quejndose e insultndolos con gran resentimiento. As pasaronmuchos das y noches, y la seguan oyendo llorar y quejarse

    inconsolable y amargamente, pero notaron que su llanto y voz ibandebilitndose, apagndose, hasta que una noche dej de orse. Al da

  • 7/28/2019 Andinos

    53/78

    55

    siguiente, el hambre los hizo salir de sus casas y as, bajo la radianteluz del sol maanero vieron una blanca cascada en la oscura laderadel cerro y corrieron a verla, y subiendo la cuesta del enorme cerrovieron que el agua brotaba de un pequeo manantial que antes noexista, y al borde de ste hallaron la ropa y los zapatos de la pobremujer.

    La gente tena sentimientos en conflicto. Por una parte, muchosestaban contentos por el surgimiento del agua. Pero tambin estabantristes. Pensaban que la mujer se habra ahogado al ir a baarse, oque se habra suicidado. De todos modos, se sentan culpables.

    Fue entonces que una anciana, que en vano haba suplicado a losvarones y mujeres que ayudasen a defender al carpintero y su familia,dijo:

    Agua no es... Yo pensando que era agua para beber... la acabo deprobar... Buen chasco me he dado... No haba sido agua... Prueben...Prueben!... Salada es... Saladas como lgrimas!... Seguro que han deser lgrimas... lgrimas de amargura... lgrimas de madre que perdia su esposo y sus hijos a manos de los demonios... sin que sus vecinosla ayudaran a defenderlos... Vergenza deba darles!... No secompadecieron, no la socorrieron.... Y esa desgraciada mujer, detanto llorar, la pobre se ha convertido en un manantial de lgrimas, enun manantial de aguas saladas... Qu vamos a beber esta agua!

    Tampoco es buena para sembrar... Y cmo vamos a vender la sal quepuede producir...? Sera beneficiarse con el dolor de una madre...

    As habl la mujer. Habl fuerte, con pena y con rabia. Los hombres ymujeres miraban el suelo sin decir nada.

    Desde entonces la gente poco a poco se fue de ese lugar, abandonandoel pueblo, el pueblo viejo que hoy yace en ruinas cerca del manantial.Cuenta la gente que en las fras noches invernales, cuando hay lunallena y cae la helada, junto al sonido de esas cascadas de agua saladase oye el lejano y tristsimo llanto de una mujer inconsolable. Por eso, anadie le gusta andar cerca del silencioso y oscuro manantial. Dicenque, al andar por ah, uno siente de pronto la presencia de alguien a

    quien no logra ver, pero que a veces se le oye huir gimiendo entre laspeas.

  • 7/28/2019 Andinos

    54/78

    56

    Existe una creencia en la comunidad de Crac. Los pobladores dicenque si toman el agua con sabor a mineral que se encuentra en el sitiode Chunchur, todas las personas que visita