Analisis de La Mision

16
Instituto Superior de formación Docente Historia 2º III Prof.: Mabel Garcia Alumnos: Roldan Marcos, Laura Roldan ANALISIS DE LA PELICULA “LA MISION” (1986) 1

description

análisis histórico de la película La Mision

Transcript of Analisis de La Mision

Instituto Superior de formacin DocenteHistoria 2 IIIProf.: Mabel GarciaAlumnos: Roldan Marcos, Laura Roldan

ANALISIS DE LA PELICULA LA MISION (1986)

La Misin es una pelcula britnica de 1986, dirigida por Roland Joff a interpretada por Robert De Niro, Jeremy Irons, Ray McAnally y Aidan Quinn en los papeles principales.

ACTIVIDADES:1) La pelcula se estructura en torno a la resistencia de los jesuitas al traslado de las misiones a manos de los portugueses, lo cual implica para los guaranes quedar a merced de las prcticas esclavistas de estos ltimos. El traslado de las misiones a los portugueses se da en el marco del cumplimiento del Tratado de Madrid celebrado entre Portugal y Espaa en 1750.El conflicto vincula a la Corona espaola, la Corona portuguesa, el Vaticano, los empresarios particulares y los guaranes. La corona espaola estaba representada por la figura del Sr. Cabeza que estaba a favor del traspaso de las misiones valindose de los siguientes argumentos: Consideraba a los guaranes como animales an cuando demostraban habilidades como por ejemplo cantar y tocar instrumentos. Expresaba fervorosamente que se trataban de criaturas de la selva, un animal con voz humana y que si fueran humanos, los animales se asustaran de sus vicios. Son criaturas lascivas y letales a las cuales hay que someter al trabajo a latigazos y lo que afirman los jesuitas con respecto a los guaranes son estupideces. Y agrega que son capaces de matar a sus propias cras. Afirmaba que las misiones son obra del demonio donde ensean a despreciar la propiedad y desobedecen la autoridad del rey que l representa.Los intereses del representante espaol se relacionaban con las prcticas esclavistas ya que si bien no eran permitidas en territorio espaol, el Sr. Cabeza no respetaba el mandato espaol y se beneficiaba con el comercio de esclavos guaranes an cuando pregonaba fervorosamente que En los territorios espaoles no hay esclavitud pero s en los territorios de nuestros vecinos los portugueses y a mi ver se interpreta muy mal. Observamos estrictamente las leyes de Espaa y los preceptos de la Iglesia, en nombre del rey que represento La corona portuguesa persigue beneficios comerciales ya que son un pas de comerciantes y les interesan las misiones porque constituyen un buen negocio debido a las actividades que all se realizan y la posibilidad de disponer de los guaranes para venderlo como esclavos. El Vaticano enva al nuncio papal, el Cardenal Altamirano a terminar con las misiones jesuticas de manera diplomtica. Em Europa los estados despojaban de autoridad a la iglesia y para mantenerse deba imponerse ante los jesuitas. El argumento del enviado papal es que si los jesuitas se resisten, la orden serpa expulsada de Portugal y tal accin ser imitada por lo dems pases de Europa en poco tiempo. El nico medio de que sobreviva la orden es sacrificar las misiones y los jesuitas deben obedecer, Los guaranes no comprenden la intencin del nuncio vaticano. Ellos no quieren dejar la misin porque la consideran su hogar y ante la exigencia del Cardenal de que se sometan a la voluntad de Dios, ellos consideran que fue por la voluntad de Dios que ellos dejaron la selva y construyeron la misin, No entienden por qu Dios ha cambiado de parecer y cuestionan la palabra del cardenal porque consideran que no habla en nombre de Dios sino en nombre de Portugal y que si l no puede hablar con el Rey de Portugal porque ste no quiere orlo, entonces el jefe de los guaranes tampoco va a escucharlo porque l tambin es Rey y van a luchar. Los jesuitas argumentan en la figura del padre Gabriel que en la zona debajo de las catartas que se dividan como quieran pero arriba todava pertenecen a Dios y a los guaranes que no son animales, son naturalmente espirituales. Y con respecto a la acusacin de infanticidio sostiene que a cada hombre y a cada mujer se le permite tener un hijo. Al tercero lo matan pero no es un rito sino una cuestin de supervivencia ya que slo pueden correr con un nio en brazos cada uno. y de qu huyen?...de nosotrosde la esclavitud.

El conflicto termina con la masacre de la misin San Carlos y ante este desenlace el Cardenal le pide explicaciones al representante espaol. Tenis el descaro de decirme que esa matanza era necesaria reclama el nuncio al Sr Cabeza y ste le responde Hice lo que tena que hacer dado el propsito legtimo que vos sancionasteisyo dira que sia decir verdad, si. No tenais eleccin eminencia. El portugus justifica la accin diciendo Tenemos que trabajar en el mundo y el mundo es as. Pero el Cardenal le replica No seor Hontarnosotros lo hemos hecho asyo lo he hecho as.El Cardenal informa mediante una carta el resultado del conflicto a Su Santidad los indios estn libres de nuevo para ser esclavizados por espaoles y portugueses en 1758vuestros sacerdotes han muerto y yo sigo vivo, Pero soy yo quien ha muerto y ellos son los que viven porque, como ocurre siempre, el espritu de los muertos sobrevive en la memoria de los vivosLas escenas que mejor expresan el conflicto y su resolucin son las siguientes: Las primeras tres imgenes pertenecen a la escena correspondiente a una audiencia presidida por el enviado papal en la cual cada uno de los involucrados en el conflicto expone sus argumentos a favor y en contra de los traslados. Se pone en evidencia claramente el conflicto y las tenciones que existen entre las autoridades espaolas y portuguesas con los jesuitas encarnados en las figuras del padre Gabriel y Rodrigo.

A continuacin, las imgenes corresponden a las escenas que implican la resolucin del conflicto por dos vas: la va pacfica empleada por el padre Gabriel y la va de la lucha armada implementada por el padre Rodrigo.

Los aspectos del orden colonial que se observan son: La imposicin del catolicismo: en las misiones se evangelizaba a los guaranes imponindoles la fe cristiana. Se observa una escena dentro de la iglesia cuando el enviado papal recorre las misiones mas importantes del territorio. Aceptacin de las pautas culturales europeas: Los guaranes son obligados a usar vestimentas de color blanco que regularmente no usan ya que ello andan desnudos. Tambien se los instruye en prcticas culturales europeas como lo es la msica: se los instruye no solo en la confeccin de instrumentos sino que tambin aprenden a tocarlos y a cantar de manera melodiosa.

Comercio de esclavos: constitua una prctica muy comn para los portugueses y avalada por los espaoles.

En la misiones se movilizaban de a pie, por terrenos muy difciles y por medio de canoas cuando navegaban por los ros. En las colonias se movilizaban usando caballos y carruajes. Las construcciones en las misiones alejadas eran con materiales de la zona: madera, ramas, troncos cubiertas con barro. Tambin construan puentes para acceder ms fcilmente al lugar.Otros rasgos que se reflejan respecto al orden colonial son algunos rasgos de la vida en la sociedad colonial culturalmente mestiza. Nos referimos a las escenas, ms bien de principios del film, que transcurren en la pequea ciudad: las fiestas populares y religiosas sincrticas; las vaquillas; el sentido dramtico del honor del capitn Mendoza cuando sufre la ofensa sentimental; y la existencia de una situacin de captura y utilizacin de indgenas para el trabajo en las plantaciones o haciendas, y tambin de negros o mestizos en el servicio domstico. Una situacin tolerada, al menos, por las autoridades coloniales espaolas, pese a las leyes contrarias a la esclavitud.

2)- En la escena en la cual el enviado papal visita la misin de San Miguel observa que en la misma los guaranes manejan herramientas que les permiten construir instrumentos musicales como as tambin para la agricultura. Poseen grandes plantaciones cuya produccin es repartida entre todos por partes iguales. Los indgenas realizaban trabajos manuales, artesanas y trabajaban la tierra.Las misiones eran comunidades autosuficientes con un modelo de divisin del trabajo que al enviado papal de recuerda a uno implementado por los franceses y que uno de los jesuitas a cargo le recuerda es una antigua forma cristiana de dividir el trabajo. Los padres jesuitas implementaron un sistema econmicoagrcolaque fue rpidamente asimilado por los aborgenes. Esta importante agricultura fue complementada con laganaderaque suministr a los aborgenes carne, leche y cuero. Cada misin constituye una unidad econmica independiente. Como no se tenamonedademetalse funcionaba en base a una economa detruequey como tenan multitud de posesiones comunales, se favoreca un intenso trficocomercialentre las reducciones promoviendo una integracin econmica, social y polticaEl rgimen de propiedad era mixto, aceptando la propiedad individual privada y la propiedad colectiva. La propiedad individual privada oavambae, permita que cada jefe de familia dispusiera de una chacra con la extensin necesaria para sembrar en ella todo el cultivo indispensable para el sustento anual familiar. La propiedad colectiva o "tierra de Dios" (tupamba, detupa, "dios", ymbae, "dueo") se utilizaba para el cultivo de algodn,trigoylegumbres. Generalmente existan dos campos en los que se trabajaba comunitariamente.Cada reduccin se especializaba en unos oficios, trabajando elhierroy laplata,carpintera, cocina-panadera, chapado enoro,vajillas,telas, elaboracin desombreroso instrumentos musicales. Desde all se promoveran excelente escultura, pintura y msica barrocas guaranes. Las misiones jesuticas guaranes aventajaron en casi trescientos aos al derecho del trabajo contemporneo. Fijaron lajornada laboralen seis horas diarias lo que permita que los indios contaran con tiempo suficiente como para la realizacin de otras actividades, entre las que se destacaron las obras religiosas.

3). La Misin de San Ignacio fue fundada por el padre jesuita San Roque Gonzlez de Santa Cruza comienzos delsiglo XVIIpara evangelizar a los nativosguaranes, se encpntraba en la actual localidad deSan Ignacio, en la provinciaargentinadeMisiones, distantes unos 60 km de la capital provincial,Posadas. Aunque el asiento inicial de San Ignacio Min (San Ignacio Min I) se ubica en el extremo norte del actual estado brasileo deParancuando entre los siglos XVI y XVIII el territorio de tal estado formaba la regin hispano jesutica deLa Guayr.

La misin inicial con el nombre de San Ignacio Min (San Ignacio Chico) fue erigida por los sacerdotesJos CataldinoySimn Macetaen la regin que los nativos llamabanGuayry los espaoles llamaronLa Pinera(por la abundancia de bosques depino Paran), en territorios entonces hispanos y que actualmente corresponden alestado de Paran(Brasil), alrededor de1610, ms precisamente en la orilla izquierda (en ese lugar orilla sur) delro Paranapanemay a la izquierda del an hoy llamado San Ignacio.San Ignacio Min I era entonces una de las 13 reducciones fundadas por los jesuitas espaoles a partir de1554.Hacia mediados delsiglo XVIIIla misin contaba con ms de tres mil habitantes, y una rica e intensa actividad artesanal y cultural; su ubicacin sobre elro Paranfavoreca el comercio con otros asentamientos de la zona. Sin embargo, en1768, tras la expulsin de los jesuitas, fue abandonada por completo. Al igual que el resto de reducciones.En la actualidad San Ignacio Min es la mejor conservada de las misiones en territorio argentino. La planta de la misin es la comn a la mayora de las construidas por los jesuitas en la poca: alrededor de una plaza central se distribuyen laiglesia, la Casa de los Padres, el cementerio, las viviendas y el cabildo.

En la construccin de San Ignacio se emple la piedra local, elaspern rojo, en grandes piezas. La dimensin de los trabajos ha permitido que, pese a aos de deterioro, la mayor parte de los muros siga en pie.Debemos recalcar que las edificaciones cumplan la funcin de fortaleza para proteger a los miembros de la comunidad en su mayora aborgenes.

4)- Con respecto al estatus jurdico de los indgenas del imperio, aquellos pertenecientes al imperio espaol tenan el estatus de sbditos del Rey y por lo tanto gozaban de su proteccin y no podan ser esclavizados pero deban pagar tributo y servir al rey adems de rendir culto a la iglesia catlica. No suceda lo mismo con los indgenas del imperio portugus que eran considerados como mercanca, cosificados.Los aborgenes que vivian en las misiones se vean beneficiados ya que all aprendan a leer, escribir y oficios pero con la intencin de aculturarlos para que presten un mejor servicio e integrarlos a las sociedades criollas. Sin embargo como plantea Egger Brass, no eran formados para ser autnomos. Pero gozaban de la proteccin contra los mercenarios cazadores de esclavos.

5)- este es un hijo de la selva. Un animal con voz humanason criaturas sin alma, hay que dominarlas con la espada y hacerlas trabajar a ltigo La frase fue dicha por el representante del rey de Espaa, el Sr Cabeza ante el nuncio vaticano en una audiencia en la cual exponan sus argumentos las partes involucradas en el conflicto. Esto se relaciona con lo expresado por Egger Brass cuando plantea la cosificacin del esclavo declarndolos seres muebles que forman parte del inventario de las plantaciones considerados incapaces de decidir y suscribir contratos por s mismos como as tampoco testimoniar en un juicio dado que sus dichos no constituyen un medio de prueba. Se les prohbe el alcohol, portar armas, reunirse y huir de las plantaciones. Adems se los puede azotar y hasta matar.

6)- La primer escena en la cual el enviado papal dicta una carta para Su Santidad informando los resultados de su actuacin en la resolucin del conflicto transcurre despus de la masacre de la misin San Carlos. Hacia la mitad del film, la carta que continua dictando relata cmo se sucedieron los hechos comenzando por la martirizacin de unos curas jesuitas en manos de los guaranes y que deriv en la llegad al lugar del padre Gabriel quien es el que va a construir la misin San Carlos con la ayuda de los aborgenes del lugar.En el transcurso de la construccin de la misin, los aborgenes sufren la persecucin y captura por parte del capitn Mendoza, un mercenario cazador de esclavos que los vende en la colonia al representante de la corona espaola, el Sr Cabeza.El capitn Mendoza sufre la traicin entre su amante y su hermano al cual mata y por esta razn sufre una transformacin fsica y psicolgica al sentirse culpable de la muerte de su hermano y no poder ser condenado a muerte porque fue en circunstancias de un duelo. En este estado en aceptado por los jesuitas por intermedio del padre Gabriel que lo invita a reconciliarse con Dios, con lod indios Guaranes y consigo mismo, proponindole acompaarlo a la selva para ayudar en la misin. El capitn acepta y es conducido por los jesuitas a travs de terrenos accidentados hasta la misin donde es reconocido por los aborgenes y perdonado.El desenlace de los acontecimientos tras la llegada del enviado del vaticano al verse afectada la continuidad de la misin, Rodrigo pide permiso para levantarse en armas para defender la misin, El padre Gabriel le niega tal permiso pero Rodrigo igual adopta la postura violenta y mundan para enfrentar el conflicto.Las actitudes al comienzo son muy diferentes con las del final donde Rodrigo demuestra su altruismo para con la misin y la defensa de la comunidad guaran.

7) la labor de la Misin es la labor del Diablo, es seal del desprecio por la propiedad y las ganancias. Esta frase es dicha por el representante de la corona espaola el Sr Cabeza cuando se encuentra reunido con el representante de Portugal, el Sr Hontar y el enviado del papa, el Cardenal Altamirano.El enviado papal teme que la resistencia de los jesuitas signifique la destruccin de la orden.Los representantes de la Corona temen ver destruidos sus negocios comerciales dado que las misiones establecan entre si un circuito comercial que amenazaba con superar el comercio espaol atentandosu monopolio.

8)Muchas veces, para salvar el cuerpo, el cirujano debe amputar un miembro. Pero en verdad, nada me prepar para la belleza y el poder del miembro que vine a amputar. Esta reflexin le surge al enviado papal luego de conocer las misiones y las actividades que en ellas se realizaban. Era una accin evangelizadora muy grande. Pero que la iglesia no estaba dispuesta a salvar ya que lo que importaba era salvar la Compaa de Jess para que estas no sean expulsadas de Portugal en el caso de que los jesuitas de Sudamrica apoyaran una resistencia la traspaso de las misiones a los portugueses,Era una situacin muy incmoda para la Iglesia que en ese momento estaba perdiendo autoridad frente a los estados europeos.El nuncio al ver el esplendor de las obras misioneras duda sobre la decisin que debe tomar con respecto a destruir las misiones pese a su gran labor evangelizadora.

9)- Las razones que determinaron la expulsin de la Compaa de Jess de Portugal, Espaa y las colonias fueron: El poder poltico y econmico que adquirieron tras la prosperidad del trabajo en las misiones La proteccin brindada a los aborgenes para salvarlos de las practicas esclavistas La resistencia que demostraron por cumplir con las disposiciones del Tratado de Madrid al oponerse al traslado de las misiones a manos de los portugueses Lo anteriormente mencionado era tomado como un desprecio a la autoridad tanto del Rey como del Papa al cual le deban obediencia

10)- Al recibir la orden de abandonar la misin, el padre Gabriel debe obedecer por su voto de obediencia al mandato papal y por tal razn decide retirarse junto a los aborgenes de la comunidad de manera pacfica. En cambio Rodrigo decide romper el voto de obediencia junto a otros padres jesuitas y un grupo de aborgenes que deciden resistir violentamente el ataque espaol.Ambas posturas son entendibles pero de acuerdo a como se venan dando lo hechos no quedab otro camino que la lucha armada porque los espaoles y portugueses los hiban a exterminar de todas maneras.

11)- los hechos histricos que presentamos son ciertos y ocurrieron en el ao 1750 en los lmites entre Argentina, Paraguay y BrasilUno de los componentes que nos parecen ficticios es el hecho que resulta bastante dudoso que existiera una misin al menos tan importante en un lugar tan difcilmente accesible como las cataratas de Iguaz y que tuvieran que subir por las paredes resbaladizas y mojadas a travs de las cataratas. Como as tambin nos parece demasiado dramtico la situacin que atraviesa Mendoza escalando cargando el peso de sus armas.

Lo que nos parece cercano a lo que suceda en realidad era la vida en las comunidades jesuticasEn la pelcula nos hacemos una idea en lneas generales sobre la experiencia humana de las misiones. As, de la organizacin comunal del trabajo, y en buena medida de la propiedad; del modo de evangelizacin de los jesuitas, basado en el aprecio de muchos -no todos-los rasgos de la cultura guaran, como su lengua o su aficin y aptitud para la msica. De hecho la msica, y la flauta ms en concreto, es una de las claves simblicas de la pelcula. Su envidiada prosperidad y la concentracin de los indios que escapaban a la esclavitud, unida a las tensiones, hicieron que estas reducciones estuvieran bajo sospecha de los colonos o pobladores de los territorios espaoles y portugueses limtrofes, de las autoridades polticas virreinales y de algunas autoridades eclesisticas: todo ello queda reflejado en el film.

12)- El Tratado de Madrid tambin llamado Tratado de Permuta o de Intercambio, firmado por Fernando VI de Espaa y Juan V de Portugal el 13 de enero de 1750 par definir los lmites entre sus respectivas colonias en Amrica del Sur. De acuerdo con el tratado, Portugal entregaba a Espaa la Colonia del Sacramento (ubicada en las costas rioplatenses del actual Uruguay) y reciba a cambio los territorios del Sur, el nacimiento del ro Ibicu, las misiones, el margen derecho del ro Guapor y ceda el territorio occidental del ro Japur al Amazonas y la navegacin del ro Ic.Como consecuencia de la demarcacin de los nuevos lmites, las misiones occidentales del nargen izquierdo del ro Uruguay deban pasar a manso portuguesas. Esta resolucin tena un efecto ms profundo de lo que pareca ya que en los territorios portugueses se permita la esclavizacin de los indgenas, en este caso los guaranes, mientras que en los territorios espaoles todos los indgenas se consideraban sbditos de Su majestad y por lo tanto gozaban de su proteccin por lo que no podan ser esclavizados. Exista entonces una diferencia en el estatus legal de la poblacin indgena, acrecentado por la proteccin de los jesuitas, lo cual provoc la resistencia a ser trasladados a manos de los portugueses.

1