analisis critico.pptx

15
ANALISIS CRITICO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIÒN INTEGRANTE: LISETT BUITRAGO C.I. 17.111.30

Transcript of analisis critico.pptx

Presentacin de PowerPoint

ANALISIS CRITICO DE LOS COSTOS DE PRODUCCIN INTEGRANTE:LISETT BUITRAGOC.I. 17.111.302ANALISIS CRITICOBajo los conceptos antes vertidos, resulta fundamental reconocer aquellos errores ms comunes y serios cometidos por las empresas en su intencin de reducir los costos. Para ello se procese a continuacin a desarrollar una serie de crticas a los mtodos, polticas o puntos de vistas que impiden un autntico y exitoso proceso de reduccin de costos.

ANALISIS CRITICOCrtica n 1 La falta de sistemaMuchos de los errores anteriores, como as tambin la falta de criterio para implantar una metodologa tendiente a elevar los niveles de calidad y productividad, sometiendo los mismos a un proceso de mejora continua, para lograr la optimizacin de costos, son producto de una falta o ausencia de visin sistmica o bien una visin parcializada que lleva a la adopcin de medidas restringidas e incoherentes, tanto en el tiempo como en relacin a los objetivos estratgicos y al equilibrio entre las diversas reas de la empresa.Los costos son el producto de mltiples factores que inciden en el proceso productivo, y por lo tanto tratar de controlar y reducir los mismos, implica la necesidad de conocer cuales son y como se interrelacionan entre s. No hacerlo no slo puede llevar a acciones inconducentes, sino adems pueden producir efectos contrarios.As entre los principales factores que inciden en los procesos productivos, y de tal forma en los costos de produccin, tenemos: la materia prima, la mano de obra, las mquinas, las medidas, el mtodo y el medio ambiente (llamadas las Seis M).

Crtica n 2 Ausencia de aplicacin de instrumentos estadsticosPor problemas de formacin empresarial o profesional, como por falta de capacitacin, no se hace uso de valiosas herramientas de estadsticas, entre las cuales se cuenta una herramienta tan poderosa como lo es el Control Estadstico de Procesos. Este instrumento no slo es de gran importancia para su aplicacin a la calidad y productividad, con su efecto indirecto en los costos, sino en el control mismo de los costos promedios por producto o servicio. La utilizacin de esta herramienta de gestin permite a la administracin conocer la capacidad del proceso productivo para generar bienes dentro de determinados parmetros de costos, sino que adems permite evitar errores en la toma de decisiones al momento de verificarse variaciones en los costos, constituyendo por otra parte un valioso elemento de monitoreo preventivo.

Crtica n 3 Visin parcializadaLas estructuras funcionales correspondientes a lo que se ha dado en llamar las "organizaciones de control" (en contraposicin a la participativa) tienen personal en cada rea en la cual centran sus decisiones y acciones en una visin particular del rea en el cual estn involucrados. Ello se ha dado en llamar "incapacidad entrenada" haciendo referencia a la capacitacin en un rea determinada dejando de lado los procesos propios de la empresa. Ello tiende a adoptar malas decisiones en el uso de los recursos, donde cada sector lucha por mayores presupuestos y exclusividades, sino adems reina entre los sectores la falta de colaboracin, lo cual genera duplicacin de actividades, subutilizacin de recursos y mayores costos de lo necesario.

Crtica n 4 Ausencia de aplicacin de Costes de Mala CalidadLlevar un registro de los costes de prevencin, de evaluacin y de fallas internar y externas resulta fundamental para una empresa que pretenda competir con posibilidades en los actuales mercados. No hacerlo equivale a desconocer los efectos que los costes de la mala calidad tienen sobre la empresa.Crtica n 5 Falta de anlisis y evaluacin en los diseos de productos y procesosLos costos de diseo representan un 5%, como promedio, del coste de produccin, pero son responsable del 70% del coste de los productos o servicios. Concentrar ms esfuerzo y recursos en las actividades de diseo da como resultado un menor coste total de los productos o servicios producidos.

Crtica n 6 Escaso nfasis en las fases de preproduccinEn las etapas de la preproduccin dentro del ciclo de vida del producto, es cuando las decisiones claves sobre el diseo de producto, sus componentes y tecnologa de produccin estn siendo tomadas y cuando se compromete ms del 90% del coste total. El uso del coste objetivo, anlisis funcional, coste estimado y tablas de costes tienen por meta "alcanzar el coste correcto" antes de iniciar la produccin. Ello es fundamental en el enfoque japons, no as en occidente, donde se ha puesto ms nfasis en evaluar los costes en que se incurre una vez que la produccin ha sido puesta en marcha.

Crtica n 7 No hacer un uso ptimo del ABC (Activity Based Costing)El ABC (costeo basado en actividades) proporciona una metodologa para estimar los costes de lneas de productos o servicios, y dirigir de tal forma la atencin de la direccin hacia reas donde la pueden reducirse los costes.

Crtica n 8 Falta de aplicacin de control de estndaresS por estandarizar entendemos la redaccin de los mejores mtodos de accin tendientes al logro o concrecin de determinados resultados, resulta obvio que hacer ms eficiente las actividades y procesos de la empresa, y crear las condiciones para su mejoramiento implica la necesidad de verificar la existencia de tales estndares, sino adems las de su cumplimiento.

Crtica n 9 Falta de aplicacin de control de desperdiciosDesconocer los diversos tipos de desperdicios o despilfarros que tienen lugar en los procesos o actividades de la organizacin lleva tanto a una falta de concientizacin, como a una ausencia de planes para el control y eliminacin sistemtica de los mismos.Crtica n 10 Errores de diagnsticoSon el resultado de carecer de una metodologa de relevamiento para diagnosticar rpida y eficazmente:La capacidad de la empresa para generar output dentro de determinados niveles de utilizacin de recursos.La aptitud y cultura para controlar y reducir los costos.Los conocimientos de directivos y empleados sobre la relacin sistmica de factores que inciden en los niveles de costes.La brecha existente, entre los costes objetivos y los reales, a ser superada.

Crtica n 11 Errores de implementacinNo tomar debidamente en cuenta la cultura organizacional lleva a no readaptar convenientemente los sistemas a implementar en la empresa, razn que motiva diversos inconvenientes a la hora de su puesta en practica. De igual forma y que como ya se comenta en otros puntos de crtica, no se analiza ni se toma en consideracin el comportamiento organizacional, lo cual lleva a no poder superar convenientemente la resistencia al cambio. Quedarse slo en los aspectos tcnicos dejando de lado los factores humanos es una invitacin al fracaso.Crtica n 12 Errores por falta de planificacinSi hay algo que es tpico de muchas empresas es la falta de planificacin. Ac se hace referencia tanto a la planificacin tanto estratgica, como tctica y operativa de la empresa, como a la que debe tener lugar para lograr una optima implantacin del sistema destinado al control y reduccin de costos.Una buena planificacin, tanto por los planes resultantes, como por el proceso en s, es de fundamental importancia para a partir de ello generar los presupuestos financieros que sirvan de elementos conductores tanto para el Control de Gestin como para el Control Presupuestario.

Crtica n 13 Falta de la debida atencin a los recursos humanosLos recursos humanos no son administrados como corresponden, lo cual generan altos costos por improductividad. Los recursos humanos son los que le dan vida a la organizacin, mxime en una etapa de la sociedad en la que prevalece los conocimientos. Si se adoptan medidas para la adquisicin de insumos verificando su calidad, otro tanto debe hacerse con los recursos humanos. No slo cuentan las aptitudes y capacidades, sino que en la actual gestin se le tiende a dar una importancia fundamental a la cultura y comportamiento de la organizacin y del sector o rea dentro del cual debe desempearse el individuo, de manera de seleccionar a este no slo por sus capacidades, sino adems por las aptitudes para integrarse armnicamente al grupo de trabajo.

Por otro lado las labores de capacitacin y entrenamiento resultan fundamental para mantener actualizados al personal. No hacerlo comporta un hecho grave, pues los conocimientos no podrn ser actualizados de un da para otro como si puede hacerse con una mquina. Pero ojo, de nada servir adquirir la ms moderna maquinaria sin personal que sepa hacer un uso ptimo de la misma.El capacitar al personal para el trabajo en equipo, la resolucin de problemas, el control de calidad, un mayor nivel de polivalencia y una mejor comprensin de los procesos productivos y de negocios es fundamental para hacer competitiva a la empresa.

Crtica n 14 Adquirir insumos y materiales en funcin al precio y condiciones de pago.Adquirir insumos en funcin al precio y condiciones de pago, haciendo competir a los proveedores entre s es un grave error. Hoy las nuevas formas de gestin de la produccin como lo es el Just in Time. Actualmente se apunta a contratos de largo alcance con un proveedor por insumo, en lo cual no slo se privilegia el precio y la forma de pago, sino adems la calidad de los productos, la capacidad de innovacin del proveedor, las entregas justo a tiempo y en las cantidades exactas solicitadas, de manera tal de lograr el mnimo coste total. La nueva gestin apunta a las alianzas estratgicas con los proveedores.Crtica n 15 Ausencia de trabajo en equiposEn la actual era de la produccin slo puede lograrse ser competitivo si se trabaja en equipo, en la organizacin como conjunto, y en actividades de grupos por productos, procesos, actividades y funciones. Generar grupos de accin continua, como destinados a objetivos especficos es vital, por tal razn el pertenecer o no a grupos a dejado de ser algo voluntario para ser una exigencia de la poca. Si los competidores son ms fuertes entre otras cosas por trabajar con equipos de trabajo, no aplicar las mismas reglas es perder capacidad de respuesta ante la accin del entorno. No basta con motivar y sensibilizar al personal acerca de la necesidad de su participacin en equipos de trabajo, sino que al momento de la seleccin del personal se debe tener en cuenta la capacidad de los individuos para el trabajo en equipo, y luego debe dirigirse al mismo en tal funcin.