Análisis critico

download Análisis critico

of 8

description

Sistemas económicos.

Transcript of Análisis critico

Repblica Bolivariana de VenezuelaInstituto Universitario PolitcnicoSantiago MarioExtensin Porlamar.

El mercado y los sistemas econmicos

Realizado por:Br. Daz Mata, Daniela A. C.I.: 24.106.913Porlamar, Octubre 2015El mercado y los sistemas econmicos. El mercado se compone de una de las actividades econmicas ms importantes que ha realizado el ser humano a travs de los tiempos: el comercio. Cuando hablamos de mercado hacemos referencia al hecho de que esas actividades comerciales son reguladas y organizadas ya que no son realizadas de manera individual si no que suponen siempre la participacin de un nmero importante de personas. El concepto de mercado puede ser entendido en varios sentidos, por ejemplo cuando se habla del lugar fsico en el que suceden todos estos actos comerciales o como actividad general en s que engloba a un sinfn de intercambios comerciales simultneos. Hoy en da el mercado es la actividad econmica principal mundial ya que es la que pone en contacto a todas las sociedades entre s independientemente del tipo de gobierno, religin, cultura o forma de vida que lleven. El mercado es, justamente, la actividad econmica ms dinmica porque permite a los diferentes grupos y sociedades entrar en contacto con otras realidades que no slo enriquecen su vida con productos diferentes y variados si no que tambin permite conocer datos y elementos particulares de otras culturas, incluso a veces muy lejanas. El mercado adems es sumamente importante en lo que se refiere a polticas econmicas que varan entre dejar todo librado a las leyes del mercado o mantenerlo controlado y dominado desde el Estado para evitar crisis, situaciones de emergencia, etc. Mientras que las posturas liberales siempre buscaron defender la libertad de mercado y limitar as la intromisin del Estado o de los gobiernos en las actividades econmicas, las posturas tales como el comunismo, el socialismo o el nacionalismo suponen mayor injerencia del Estado para regular las leyes comerciales y establecer as un mercado organizado y controlado. De cualquier modo, ambas prueban que el rol de los mercados tanto nacionales como internacionales son hoy en da centro de discusiones no slo econmicas si no tambin polticas y sociales. Se llama sistema econmico a la forma en la que se organiza la actividad econmica de una sociedad, la produccin de bienes y servicios y su distribucin entre sus miembros. Cada sistema econmico se caracteriza por su ordenamiento jurdico que especifica el rgimen de propiedad y las condiciones de contratacin entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurdico y se reserva para s ciertos mbitos y formas de actuacin. El sistema econmico sirve por tanto para determinar qu agentes y en qu condiciones podrn adoptar decisiones econmicas. El economista clsico Karl Marx sugiri que el sistema econmico utilizado por cada sociedad humana depende del desarrollo de las fuerzas productivas, principalmente los conocimientos tcnicos, el capital acumulado y la poblacin. Mientras el ordenamiento jurdico sea el adecuado al nivel de las fuerzas productivas, deca Marx, stas pueden desarrollarse sin que aparezcan tensiones graves; pero llega un momento en el que las fuerzas productivas han crecido tanto que la estructura social, en vez de estar potenciando su desarrollo, aparece como una limitacin, un cors que impide su crecimiento. Es entonces cuando la superestructura jurdica y consiguientemente el rgimen de propiedad, se ve forzada al cambio de forma ms o menos brusca. Los sistemas econmicos pueden ser divididos por la forma como asignan los recursos (losmedios de produccin) y por cmo toman decisiones referentes al uso de los recursos. Otra clasificacin posible tiene que ver con laeconoma polticade acuerdo con la cual, hay tres grandes modelos,economas capitalistaso de libre mercado,economas socialistaso economas planificadas y economas mixtas. Los dos primeros tipos son en cierto sentido idealizaciones ya que todos los sistemas econmicos cuentan con elementos de mercado y elementos planificados. A continuacin se explican un poco ms en detalle estos tres tipos de sistemas: La economa demercado libre: depende de la premisa de que las leyes econmicas son unaley de la naturaleza, y que, consecuentemente, funcionara con ms eficacia cuanto menos se la perturbe, lo que implica que la intervencin delEstadoen la misma debe ser mnima. (vermano invisible). Implica que lapropiedad privaday lacompetenciason los elementos centrales de unaeconoma eficiente. LaEconoma planificadaocentralizada: se basa en la misma premisa que el proceso econmico sigue una ley natural (de la organizacin social de los seres humano>), pero concluye que el desarrollo de esas leyes conduce inevitablemente a niveles cada vez ms amplios deplanificacinycontrol. Lo anterior implica que lapropiedadde losfactores de produccindebe estar en manos de laComunidad, y que, consecuentemente, lacooperacines el elemento central de la eficiencia. Laeconoma mixta:es una propuesta intermedia entre la economa de mercado y la economa planificada. Dentro de esta propuesta general, algunos enfatizan el carcter social de los conceptos, procesos y estructuras econmicas. El soporte econmico terico ms general de esta posicin se encuentra en laCondicin de Samuel son; que establece que la eficiencia econmica se encuentra mezclando la provisin tanto privada como pblica de losbienes. Junto a esos tres modelos principales hay algunos otros que se pueden concebir ya sea como intermedios entre los mencionados o como variantes de la economa mixta. Entre esos se cuentan: Economa de mercado, que muchos consideran la variante de la economa mixta ms cercana a la economa de mercado libre. El modelo general o europeo delEstado del bienestar, que a su vez incluye laEconoma social de mercado(que busca diferenciarse del capitalismo liberal" y del 'marxismo" principalmente porque parte de la opcin de que la economa es una relacin humana que tiene como finalidad es desarrollo individual y social y porque introduce como principio econmico el concepto demoralidad, ya que al ser una actividad esencialmente humana no puede desprenderse de los principios ticos, morales e inclusive jurdicos del derecho natural. ElDirigismoy otras modalidades a nivel de pases. La economa dePlanificacin indicativaque puede ser percibida como la versin de la economa mixta ms cercana a las economas planificadas. Puede ser descrita como "la planificacin que envuelve el gobierno de un pascapitalistaestableciendo algunos objetivos amplios avariables econmicas bsicas(por ejemplo: inversin enindustrias estratgicas, desarrollo deinfraestructura, exportaciones) y trabajando con, no contra, elsector privadopara lograrlas. A diferencia de laplanificacin central, esos objetivos no son legalmente enforzables, consecuentemente el adjetivo "indicativo". Sin embargo, losgobiernosharn lo posible para lograrlos, movilizando una variedad de premios (por ejemplo: subsidios, otorgamiento de derechosmonoplicos) y castigos (por ejemplo:regulaciones, influencia a travs debancos estatales) a su disposicin". Otros sistemas econmicos incluyen una sustancial propiedadestatal,privaday cooperativa y operan en economas mixtas, es decir, contienen partes tanto de unaeconoma de mercado(capitalismo) como de unaeconoma planificada(socialismo) y economa de mercado-estatal (fascismo). Un listado no exhaustivo de modelos econmicos es el siguiente: Georgismo Economa mixta Escuela americana. Dirigismo Modelo nrdico Sistema japons Mercantilismo Economa social de mercado Economa de mercado socialista Planificacin indicativa PROUTtambin conocido como Teora de la utilizacin progresiva. Ejercicios La curva de la demanda expresa la relacin entre la cantidad de un bien que un individuo est dispuesto a comprar y su precio. Expresa la relacin entre la cantidad de un bien y el mximo precio que un individuo est dispuesto a pagar por esa cantidad.

2) La oferta o disposicin marginal de cobro expresa la relacin entre la cantidad de un bien que un oferente est dispuesto a vender y su precio. Expresa la relacin entre la cantidad de un bien y el precio mnimo al que un oferente ests dispuesto a vender.

3) Sean D y O la demanda y la oferta de un determinado bien, y P el precio del mismo. Si las funciones de oferta (O) y demanda (D) se representan de la siguiente maneraO = 50 P 300 D = 150 10 P

a) Calcula el precio de equilibrio de dicho bien y explica que ocurrira si el precio fuera superior y si fuera inferior.

Pe (O=D); 50 P 300 = 150 10 P ; 60 P = 450 ; P=7,5

Ej: precio 5, exceso demanda; precio 10, exceso de oferta

b) Calcula la demanda y oferta para cada uno de los precios anteriormente analizados.

P=5 O(P5) = 50x5 300 = -50

D(P5) = 150 10x5 = 100 D=100 > O=-50 (Exceso demanda)

P=10 O(P10) = 50x10 300 = 200

D(P10) = 150 10x10 = 50 D=50 < O=200 (Exceso oferta)