Analisis critico

7
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” SEDE BARCELONA ANÁLISIS CRITICO DEL CAPÍTULO I DEL LIBROS LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA DEL SIGLO XXI CAPITULO I LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA GERENCIA LA ADMINISTRACIÓN ES ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

description

Analisis critico del capitulo I de gerencia del siglo xxi

Transcript of Analisis critico

Page 1: Analisis critico

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSITARIA.INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO

“SANTIAGO MARIÑO”SEDE BARCELONA

ANÁLISIS CRITICO DEL CAPÍTULO I DEL LIBROS LOS DESAFÍOS DE LA GERENCIA DEL SIGLO XXI CAPITULO I LOS NUEVOS PARADIGMAS DE

LA GERENCIA LA ADMINISTRACIÓN ES ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

TSU Alex Serrano C.I: 13.169.070Barcelona, 28 de Junio de 2013.

Page 2: Analisis critico

INTRODUCCIÓN

Peter Drucker plantea en el libro denominado “Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI” una

serie de aspectos relacionados con los retos a los cuales deberán adaptarse las empresas en un futuro

próximo, caracterizado por nuevas realidades sociales, demográficas y económicas que no pueden

ser manejadas exitosamente por los gobiernos. Es una lectura caracterizada por tratar de representar

al lector los aspectos que ejercerán influencia en las organizaciones y en la sociedad, partiendo de

los principales hechos que han caracterizado al mundo moderno como son la tecnología, el

conocimiento y el liderazgo. Por otra parte el análisis y la respectiva crítica a este estudio permite

visualizar el enfoque de uno de los principales pensadores desde el punto de vista gerencial del

último siglo, como lo es el Dr Peter Drucker. El trabajo se ha esquematizado en dos partes, la

primera, en la cual se hace un resumen de cada uno de los capítulos con el respectivo comentario

crítico del alumno sobre el tema de la gerencia y la segunda parte donde se explica cómo influyen

los diferentes planteamientos del autor en la Tesis de grado del alumno, la cual está orientada hacia

el conocimiento de “La gerencia de la complejidad”.

 En relación a este último aspecto se analizan los conceptos emitidos por el autor en estudio

tratando de interpretar aquellos que puedan influir en las ciencias de la complejidad en el manejo

gerencial, empleando como referencial teórico las características de la teoría del caos. De esta

manera se explicará a continuación la importancia que tiene el presente texto y la relevancia que

puede originar el mismo en la investigación.

Page 3: Analisis critico

RESUMEN DEL TEXTO CAPÍTULO I

Drucker plantea que las suposiciones básicas de la realidad son los paradigmas de una ciencia social

como la administración, tratando el comportamiento de las personas y de las instituciones humanas,

donde los practicantes se comportarán tal como lo indiquen las suposiciones de la disciplina, sin

embargo, aclara que el universo social no tiene leyes naturales ya que está sujeto a cambios

continuos. Establece que existen dos conjuntos de suposiciones que rigen las acciones gerenciales,

las cuales están basadas en realidades de la administración:

El primer conjunto contempla tres aspectos que son: 1) la administración es administración de

negocios, 2) existe (o debe existir) una estructura organizacional correcta y 3) existe (o debe existir)

una manera correcta de administrar el personal.

Para no mancharse con la brocha de los negocios, la administración en el sector público recibió el

nuevo nombre de “administración pública” y se proclamó disciplina independiente con sus propios

departamentos universitarios, su propia terminología, su propia trayectoria profesional.

No niega, desde luego que existen diferencias entre las administraciones de diferentes

organizaciones: a fin de cuentas, la misión define la estrategia y la estrategia define la estructura.

De hecho de que la administración no sea administración de negocios resulta especialmente

importante si tenemos en cuenta que el sector de crecimiento de una sociedad desarrollada en el

siglo XXI muy probablemente no será el de los negocios. Más aún, los negocios si siquiera han sido

el sector de crecimiento del siglo XX en las sociedades desarrolladas.

El crecimiento en el siglo XX en los países desarrollados ha correspondido a sectores distintos de

los negocios: el gobierno, las profesiones, la salud la educación. Y menciona que el crecimiento

durante el siglo XXI en los países desarrollados no será el de los “negocios” es decir la actividad

económica organizada, sino que probablemente será el sector social sin ánimos de lucro.

Nuevo paradigma: La gerencia es el órgano específico y distintivo de toda organización

Cada uno de estos paradigmas desnuda la realidad de este nuevo siglo, siglo en el cual hay muchos

cambios en todos los aspectos sobre todo en el mundo de las empresas y los negocios, la

Page 4: Analisis critico

administración abarca muchos campos como ciencia social. La diferencia está en la terminología

por cada organización.

No existe una única organización correcta, sino que la organización se ajusta aun cometido

específico y planteado en la gerencia. Cada organización muestra ventajas, limitaciones y

aplicaciones específicas.

El personal que cada organización emplea no se puede administrar; el personal no está para ser

administrado como parte fundamental de una empresa, sino para ser dirigido y monitoreado para

beneficio único de la organización.

En la estrategia se busca el éxito, y por esa razón las estrategias y las políticas gerenciales de una

organización deben basarse en las decisiones e ingresos disponibles de los clientes finales; la

tecnología como fundamento en una organización, es una limitación.

Toda organización requiere de la administración para la búsqueda de resultados en aras del

progreso de la misma. La administración produce resultados externos más no internos.

Page 5: Analisis critico

CONCLUSIONES

A manera de conclusión de este capítulo establece que el centro de una sociedad, economía y

comunidad moderna no es la tecnología, ni la información ni la productividad, es la institución

administrada como el órgano de la sociedad que está para producir resultados. A la gerencia

incumbe lo que afecta el desempeño de las institución y sus resultados, sean internos o externos,

estén o no bajo el control de la institución.

Al respecto pienso que el planteamiento del Dr. Drucker se orienta hacia el contexto en el cual se

desplazará la organización partiendo de unas suposiciones que deben ser consideradas por la

institución para lograr resultados efectivos durante su tiempo de operación, estos resultados se

obtendrán de acuerdo a los métodos empleados por la gerencia, enfocándose en el hombre como

elemento de la organización y la institución como tal y no directamente en la tecnología

(considerando esta última como un fundamento de las políticas gerenciales).

Por otro lado considero que el empleo de suposiciones para tratar de establecer la influencia de

factores internos y externos en el ámbito gerencial es un factor que puede ayudar a disminuir la

incertidumbre que se origina durante el proceso de planificación estratégica que realiza una

organización, este hecho lo utiliza el autor como una herramienta de peso para explicar los hechos

que afectarán la sociedad del futuro.