ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD...

112
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DEL OUTSOURCING VERSUS ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE, COMPUTACIÓN Y VENTA DE COMIDA EN EL COLEGIO SAE DE LA CIUDAD CAPITAL Presentada al Consej o de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por: OTTO GERARDO MELGAR APARICIO Previo a conferírsele el Título de: ADMINISTRADOR DE EMPRESAS En el Grado Académico de: LICENCIADO Guatelnala, abril de 2005

Transcript of ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DEL OUTSOURCING VERSUS ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE,

COMPUTACIÓN Y VENTA DE COMIDA EN EL COLEGIO SAE DE LA CIUDAD CAPITAL

Presentada al Consej o de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Por:

OTTO GERARDO MELGAR APARICIO

Previo a conferírsele el Título de:

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

En el Grado Académico de:

LICENCIADO

Guatelnala, abril de 2005

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDíVAR

Rector Licda. Guillermina Herrera

Vicerrector Académico Padre Rolando Alvarado, S.J.

Vicerrector Administrativo Arq. Carlos Haussler

Secretario General Lic. Luis Quan

AUTORIDADES FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS y EMPRESARIALES

Decano Lic. José Alejandro Arévalo

Vicedecana Ma. Ligia García

Secretario Ing. Gerson Tobar

Director Administración de Empresas y Maestrías Mba. Rolando Josué

Director Economía y Comercio Internacional Lic. Samuel Pérez

Directora Mercadotecnia y Publicidad Mae. Ana Maria Micheo

Director Hotelería y Turismo Lic. Raúl Palma

Directora de Sedes Regionales Ma. Rosemary Méndez

Representantes de Catedráticos Lic. Hugo García

ante Consejo Ing. Edwin Areano

Representantes de Estudiantes Colin Kent Banning

ante Consejo Ana Haydeé Montenegro

Guatemala, enero de 2005

Ingeniero Rolando Josué Secretario de Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad Rafael Landivar Ciudad de Guatemala

Estimado Ingeniero Josué:

Me complace informarle que he procedido a la revisión de la tesis del estudiante Otto Gerardo Melgar Aparicio, carné No. 11752-99, denominada "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DEL OUTSOURCING VERSUS ADMINISTRACIÓN INTERNA DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE, COMPUTACiÓN Y VENTA DE COMIDA EN EL COLEGIO SAE DE LA CIUDAD CAPITAL".

Considerando que la misma cumple con los requisitos exigidos, le ruego someterla a las autoridades de la Facultad de. Ciencias Económicas y Empresariales para los efectos correspondientes.

Agradeciendo, le presento las muestras de mi consideración y estima.

Atentamente,

cc. Dr. Francisco Sandoval

l..<UL.ardo Iguardia Asesor

Tr3dil.iún .lc~lIit3 ,11 CU;ltCIl1 •• 1.1

Reg. E-118-2005-S

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Teléfono: (502) 2279 7979 ext. 2329

Fax: (502) 2279 7979 ext. 2339 Campus Central, Vista Hermosa 111 , Zona 16

Guatemala , Ciudad. 01016 adempresas@url .edu.gt

EL SECRETARIO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES CINCO DE ABRIL DEL AÑO DOS MIL CINCO

De acuerdo al dictamen rendido por el Licenciado Eduardo Iguardia asesor de la investigación "ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA RENTABILIDAD DEL OUTSOURCING VERSUS ADMINISTRACiÓN INTERNA DE LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE, COMPUTACiÓN Y VENTA DE COMIDA EN EL COLEGIO SAE DE LA CIUDAD CAPITAL " presentada por el señor Otto Gerardo Melgar Aparicio, y la aprobación de la Defensa Privada, según consta en el acta No. 135-2004-A del 17 de enero del 2005, autoriza la impresión previo a su graduación profesional de Administrador de Empresas en el grado académico de Licenciado .

cc. Archivo er/GT

• ~ 'C; A~A r-",",' .. ( . o,. C(

Qr: ; '.' "'".i/,í: ( e" .c, _' "'J' -a ~? "," . ".r, \(¡. '\ ,)- '-t-,~ q' ('-"'~Nt ~ O 'V, tr ",' O ~ ':. ' ~: ';' tí. -s.:"/.¡ '-1:1 -=. - ~ :j¡;~ . ~< 7. :.¡ W;\'lf." Ir. ~ > -, . . ''' .~' ,- "" .... __ :,: ~I''l'' ~ #\1

\ ::, ~ECRET ARIO';:' I Ing. G rs n O ar Cc/ _ ~.

Secretario de Facultad de Ciencias Ec ómicas y Empres~fU«ds c, .

-----=-.. .-::=_--~

INDICE

Página

1. INTRODUCCiÓN ............... ............. ...... ..... ..... ... .. ..... .. .... .... ....... ... ... ... ... .. 1

11. MARCO DE REFERENCIA. .................................................................. 3

2.1 Marco contextual. ....................... .... ............... ........ ..... ......... ........... .... ... 3

2.1.1 Antecedentes ......... .. ............ ... ...... . . .. ........ ....... ........ ... ..... .... 3

2.1.2 Colegio SAE de Guatemala ................................................... 6

2.2 Marco teórico .... .... .. ... .... .. .. .......... ......... ........ .......... .......... .... .... ....... ... 16

2.2.1 Rentabilidad .................................................. .. ............. .. .... ...... ..... ... 16

2.2.2 Outsourcing ..................................... .... .................... ......... .............. 29

2.2.3 Administración de servicios ... ................................................. 36

111. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................ .40

3.1 OBJETiVOS ....................... . ... ... .. . ........... ............................. .41

3.1.1 Objetivo general.. ................. ........ .... ...... ......... ... ............................. .41

3.1.2 Objetivos específicos ....... ..... ........................................... ............... .41

3.2 Elementos de estudio ................................................... .. .................... .42

3.2.1 Definición conceptuaL ................................................. .. .................. .42

3.2.2 Definición operacional. ............................... ....... ........... .... ........ ... ... .42

3.2.3 Indicadores ....... .......... .... ................................................................ ..42

2.4 Alcances y Iimitaciones .......... ............... ..... ..... .... .. ......... .. .................. .42

2.5 Aporte ......................................................................... ... ....... .... .. ....... .43

IV. METODO ................................. ... .......... .... ........... .. ............ ... .. .... .... .. ... 44

4.1 Sujetos ... ............ ..... ...................... .. .................. .... ...... ....................... .44

4.2 Instrumentos ........ .... ........................................ ... .................... ....... '" . .44

4.3 Tipo de estudio ........................................................ ....... ................... ..45

4.4 Procedimiento ................ ....................................... .... ...................... ... .45

V. PRESENTACiÓN Y ANALlSIS DE RESULTADOS ........................ .47

VI. DISCUSiÓN DE RESULTADOS ............ ... ................................... 66

VII. BIBLlOGRAFíA. ........ ..... . ................................... . ... .. .............. .. 73

ANEXOS

1. Instrumentos de Investigación

1.1 Entrevistas

1.2 Formato de cálculos financieros de flujos de efectivo

1.3 Cuadros de cotejo

2. Referencias de apoyo

2.1 Sustracto de Balance General, al 31 de diciembre del 2002.

2.2 Sustracto de Estado de Resultados, del 1/1 al 31/12 del 2002.

2.3 Sustracto de Gastos de Operación, del 1/1/2002 al 31/12/2002.

2.4 Sustracto de Balance General, al 31 de diciembre del 2003.

2.5 Sustracto de Estado de Resultados, del 1/1 al 31/12 del 2003.

2.6 Sustracto de Gastos de Operación, del 1/1/2003 al 31/12/2003.

2.7 Sustracto de resolución del Cobros Autorizados por el MINEDUC.

3. Anexos específicos de servicios

3.1 Servicio de transporte

3.1.1 Sustracto de formulario de solicitud de servicio de transporte

3.1.2 Sustracto de presupuesto de Capital Del 5/1 al 31/10 de 2004

3.2 Servicio de computación

3.2.1 Sustracto de resolución del cobro de computación por MINEDUC.

3.2.2 Sustracto de cotizaciones para subcontratación del servicio.

3.2.3 Sustracto de cotización para compra de equipo.

3.2.4 Sustracto de cotización para administración parcial del servicio.

3.2.5 Sustracto de presupuesto de capital, Del 1/1/2004 al 31/12/2004

3.2.6 Gastos de operación del año 2003 y 2004.

3.3 Servicio de venta de comida

3.3.1 Sustracto de estado de resultados presupuestado, Del 1/1/2004 al

31/12/2004

3.3.2 Sustracto de contrato de arrendamiento del local de venta de comida.

4. Anexos de información económica para cálculos financieros.

4.1 Cálculo de Costo de Capital.

4.2 Cálculo de Inflación promedio.

4.3 Cálculo de Capacidad instalada del Colegio SAE.

4.4 Cálculo de la tasa mínima aceptable de retorno.

RESUMEN

El presente estudio de tesis, realiza un análisis comparativo de la rentabilidad

que ofrece la administración interna o la administración externa

(subcontratación), en tres diferentes servicios que se prestan en un colegio

privado de la ciudad de Guatemala, siendo estos el servicio de transporte

escolar; el servicio de computación o informática; y el servicio de venta de

comida.

El presente estudio es de tipo descriptivo, y a la vez una análisis comparativo

de rentabilidad haciendo uso de los distintos criterios de decisión de inversión,

tales como valor presente neto, índice de rentabilidad y tasa interna de

rendimiento, los cuales a su vez fueron medidos y comparados con una tasa

mínima aceptable de retorno la cual la empresa calcula y requiere.

Se concluyó que en términos generales y bajo supuestos reales (escenario

Real) para los servicios analizados, la rentabilidad mas conveniente para el

colegio objeto de estudio se da en la administración interna del servicio,

básicamente debido a que se usa el mismo personal administrativo y que no

incluye el margen de ganancia de las empresas que prestan los servicios.

1. INTRODUCCiÓN

Considerando que el nivel tecnológico en todas las esferas sociales está

cambiando continuamente a pasos agigantados, las instituciones educativas de

una u otra manera tratan de adaptarse paralelamente sin la necesidad de

realizar grandes inversiones, que muchas veces quedan fuera de su capacidad,

debido a la falta de recursos o de personal capacitado. Dichos cambios pueden

llevarse a cabo más fácilmente con la utilización de outsourcing o

subcontratación de servicios y de esta forma no quedarse atrás en el cambio

actual.

El outsourcing es una herramienta que se utiliza desde hace muchos años,

pero se ha hablado muy poco de dicho tema en Guatemala. Los guatemaltecos

se han familiarizado más con el concepto de subcontratación debido a que

Guatemala se ha involucrado cada vez más en los negocios internacionales,

así como tratados de libre comercio.

Para que las empresas puedan ser competitivas en el comercio internacional

deben modernizar los diferentes procesos de administración y operación,

algunos les llamarían empresas globalizadas. Esta herramienta se ha hecho

cada vez más atractiva para los empresarios ya que los esquemas

tradicionales disminuían las utilidades, en algunos casos.

A lo largo del estudio se presenta el outsourcing como una herramienta

administrativa, la cual presenta muchos beneficios para la empresa que lo

aplica correctamente. La utilización correcta del outsourcing dependerá de un

análisis propicio de aplicación del mismo. Este análisis o procedimiento se

presentará en el marco teórico del presente estudio, en donde se explica

detalladamente cada uno de los pasos y consideraciones del mismo.

La naturaleza y objetivo primordial de un colegio privado, es ofrecer la mejor

preparación académica posible. Sin embargo una institución educativa se ve en

la necesidad de vender ciertos productos y ofrecer servicios complementarios,

debido a que los alumnos del colegio pueden pasar en las instalaciones hasta

1

ocho horas en el mismo día y por lo mismo deben cubrir ciertas necesidades

fisiológicas para el cual se ofrece venta de comida También se consideran

necesidades de operación del colegio, específicamente en los servicios de

transporte y computación e informática.

La importancia de este estudio radica en dos ideas principales; la primera es

que uno de los cimientos más importantes de la sociedad es la educación de

los jóvenes quienes constituyen el presente y el futuro del país. El segundo

criterio analizado es reconocer los servicios complementarios como una ventaja

competitiva. Estos servicios complementarios tendrán un efecto directo sobre

los estudiantes, ya sea por ayuda técnica dentro de los estudios o para

satisfacción completa de las necesidades fisiológicas y académicas.

Utilizando como base los criterios citados anteriormente, se puede decir que la

justificación principal de este estudio es comprobar que una herramienta

administrativa como el outsourcing ayuda mejorar la preparación académica y

que ofrezca mayores rendimientos económicos para el colegio.

El servicio de computación tiene un efecto directo sobre los alumnos ya que se

constituye como la principal herramienta de educación moderna, debido a los

avances tecnológicos y académicos con los cuales se puede apoyar una

entidad educativa. Al mismo tiempo el servicio de computación se constituye

como una herramienta administrativa y operativa, por ejemplo en controles de

contabilidad, alumnos, pagos etc.

Se realizaron entrevistas y cuestionarios para la obtención de la información y

así poder redactar y presentar los resultados de la aplicación del outsourcing

en un documento descriptivo el cual habla acerca de la subcontratación de

servicios de transporte, computación e informática y venta de comida en un

colegio bilingüe, mixto, privado del área metropolitana.

2

11. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco Contextual

Es importante hacer del conocimiento del lector que no existen estudios

específicos relacionados al tema. Sin embargo se hace referencia a diferentes

documentos que tienen algunas variables compartidas con el presente estudio.

2.1.1 Antecedentes

Considerando el análisis de outsourcing que se llevó acabo para este estudio

se utilizó como referencia el estudio de Rossell (2000) acerca del Beneficio del

outsourcing, del cual presenta como objetivo: "Determinar la forma en que la

subconfratación de producción de libros beneficiará a la empresa para que

pueda maximizar las ganancias. "

Refiriéndose nuevamente al estudio de Rossell y respecto a su conclusión que

dice: "la empresa sub contratante no cumple al 100% con las empresas a

tiempo aún teniendo la capacidad instalada para hacerlo. Contrario a esto

Editora Educativa cumple al 100% con las entregas a tiempo." En el caso del

estudio de Rossell se hace evidente el benéfico de esta herramienta de gestión

administrativa.

Para ese estudio Rossell (2000) recomienda: "que Imprenta Mil Colores

subcontrate los servicios de producción para el maquilado." Siendo dicho

estudio evidencia real de los efectos de la subcontratación en dicha empresa.

Confiando en la experiencia y el estudio realizado en la Universidad de

Republica Dominicana acerca del outsourcing, se hace uso de la siguiente

referencia en donde la IV Generación de Maestría en Administración de

Empresas en su publicación, presentan como objetivo "determinar porque

utilizar outsourcing es imperativo en los negocios modernos. n Siendo en el

mismo reporte que concluyen que: "el outsourcing reduce costos y a la vez

contribuye al crecimiento de la empresa." Por lo mismo recomiendan lo

3

siguiente: "cada día más las organizaciones buscan alcanzar una mayor

eficiencia a un menor costo, sin dejar de lado los estándares de calídad."

Nuevamente haciendo referencia del outsourcing y tomando como ejemplo un

estudio de abastecimiento, el objetivo de Rosas (2000), se resume en: "Mostrar

la importancia del abastecimiento, y presentar la subcontratación como una

forma de disminuir costos, incrementar la eficiencia de las organizaciones." De

la misma forma que los estudios analizados anteriormente se busca determinar

el efecto del outsourcing en el movimiento económico de las empresas.

Para el mismo estudio concfuye: "La subcontratación permite a las

organizaciones enfocar recursos en sus verdaderas fuentes de ventas y

utilidades, así como dar un enfoque estratégico al proceso de abastecimiento."

También se analizan los. procesos y sistemas de operación que tienen las

empresas para encontrar o identificar los medios de optimización.

Por lo tanto Rosas (2000) recomienda "las compañías tienen que identificar

claramente cuales son aquellas actividades en las que tienen ventajas sobre

los demás. Esto con el fin de subcontratar todas aquellas actividades que caen

fuera de estas ventajas. " Como consecuencia de lo expuesto por Rosas en sus

concfusiones y recomendaciones, las empresas serán más competitivas en el

mercado.

Con relación al análisis de rentabilidad se hace referencia a Ramos (1999) en

su estudio del incremento de la rentabilidad de los excedentes de liquidez de

corto plazo en las empresas multinacionales fabricantes de productos

farmacéuticos de la ciudad de Guatemala, donde plantea como objetivo

"determinar el tratamiento que le dan a los excedentes de liquidez a corto

plazo. "

Después de realizar el estudio Ramos. concluye que" Los responsables de

administrar los excedentes de liquidez no maximizan el rendimiento de los

mismos" por lo tanto recomienda que "deben prestar mayor atención a sus

4

excedentes de liquidez ya que con los mismos puede ayudar a incrementar la

rentabilidad de las mismas y hacia sus accionistas. "

Siguiendo con las referencias de rentabilidad se identifica como buen aporte a

este estudio el análisis de Camposeco. (2000) en su estudio de rentabilidad

económica del desarrollo de una planta procesadora de huevos en polvo por el

método de aspersión, donde su objetivo principal es "Determinar la factibilidad

técnica y la rentabilidad del proceso. "

Por lo mismo Camposeco. (2000) concluye que: "es económicamente rentable

la puesta en marcha de una planta de producción de huevo deshidratado en

Guatemala." Y a la vez recomienda que "el trabajo administrativo es el factor

más importante para garantizar un crecimiento en los volúmenes de ventas y

control de costos y así asegurar la rentabilidad. "

En ultima instancia y en relación al análisis de rentabilidad Ramírez. (2000) en

su estudio de administración de categorías como herramienta para optimizar la

rentabilidad lineal en tiendas de conveniencia plantea como objetivo principal el

"Determinar el proceso más adecuado, para mejorar la rentabilidad lineal en

tiendas de conveniencia. "

Después de realizar el trabajo de campo concluye en que "la implementación

del sistema lineal, el producto y las funciones es el más rentable para las

tiendas de conveniencia" sin embargo es muy importante su recomendación

que advierte que "la integración y compromiso de la gerencia general es

indispensable debido a la complejidad del sistema lineal y así obtener la mayor

rentabilidad deseada. "

5

En relación a estudios que analizan la administración interna de un servicio o

proyecto se toma el estudio de Samayoa (2000) quien tiene como objetivo

"proponer un modelo útil para la administración de servicios en hoteles" estudio

del cual concluye: "la mayor parte de los hoteles que ofrecen sus servicios

utilizan una forma de administración empírica. En la actualidad existe dos

cadenas de hoteles multinacionales y una minoría cuenta con un esquema

administrativo sistematizado." Por lo mismo recomienda "aplicar un modelo

para la administración de servicios, y a la vez que se realice un estudio de

mercado a profundidad y con cierta frecuencia, más aún para el caso de

empresas de servicio. "

También se analiza el estudio de Linacero (2004) quien presenta como objetivo

el "determinar la relación que existe entre la administración de recurso humano

y el desempeño laboral en los centros educativos privados" para el cual

concluye que: "algunas funciones de la administración de recursos humanos,

presentan una relación directa en el rendimiento laboral de los colaboradores

de los centros educativos investigados." Por lo mismo recomienda que "con

base a la repercusión positiva que se da, entre la administración del recurso

humano y el rendimiento laboral, se recomienda la incorporación de dicho

departamento a las empresas que no lo tengan."

De la misma forma Ruiz (2004) plantea como objetivo: "conocer como

administran la pequeña y mediana empresa de químicos industriales." Estudio

al que concluye en que "los gerentes sí conocen y manejan el concepto de

planeación, sin embargo se aplican únicamente en ventas y compras" por lo

mismo recomienda que: "el proceso de planeación se aplique en las áreas

administrativas y especialmente a nivel gerencial. "

2.1.2 Colegio SAE de Guatemala

Para efectos de cumplimiento de las condiciones de estudio en esta institución

educativa, se hace notar que el nombre utilizado es ficticio, cualquier parecido

o similitud con una empresa existente es casualidad.

6

Este colegio fue fundado en 1930, y fue administrado y conducido por sus

fundadores propietarios. A su vez los fundadores empezaron a trabajar y a

recibir ayuda de los familiares, por lo que se sabe que esta es una empresa

familiar y cuenta con muchos años de experiencia.

A pesar de la trascendencia de esta institución, se sabe que fue administrada

empíricamente, lo cual tiene algunos aspectos positivos, sin embargo no

cuentan con el apoyo técnico y profesional para manejar ciertas situaciones.

Con el tiempo el colegio creció notablemente y los servicios se hacían cada vez

más complejos. Estos servicios significaban nuevos fuentes de ingreso

monetario. Fue en este entonces que la mayoría de familiares empezaron a

trabajar en las diferentes áreas o servicios del colegio SAE y debido a la

inexistencia de estructuras organizacionales, políticas, reglamentos, manuales,

o carta magna, la institución tenía problemas organizacionales, administrativos

e incluso financieros.

Por esta razón se analizó el término de empresas familiares, y citando a

algunos autores que contemplan como solución externalizar los servicios y

tener la menor cantidad de familiares laborando en la empresa, se hace

referencia de Ginebra, (1997) "la salvación para algunas empresas familiares

ha sido mandar a casa, sin contemplaciones, a una serie de parientes o amigos

de los parientes que parasitaban escandalosamente la marcha de la empresa."

Las empresas se constituyen familiarmente en la gran mayoría de casos,

debido a la naturaleza humana de desarrollo en familia. Se ha comentado que

este tipo de empresas se da mayormente en las sociedades latinoamericanas,

sin embargo Ginebra, (1997) "dice que incluso en EEUU 96 de cada 100

empresas son manejadas por núcleos familiares."

Las empresas familiares tienen fortalezas y debilidades específicamente por la

naturaleza de su conformación.

7

Se sabe que dentro de las primeras debilidades que se dan a lugar son los

conflictos entre los intereses de la familia y los de la empresa como conjunto.

Es muy importante tomar en cuenta que algunas debilidades o fortalezas se

pueden dar tanto en empresas familiares como particulares. Ginebra, (1997)

"las debilidades mas comunes son: el nepotismo, el endeudamiento, la

autocracia, el patemalismo, paradigmas, resistencia al cambio, indefinición

estructural, herencia de problemas no resueltos, todo se demora, manipulación

familiar, la desinformación entre otras."

Así como las empresas familiares sufren de muchas debilidades también tienen

fortalezas muy bien cimentadas, Ginebra, (1997) argumenta que "las fortalezas

básicas son las relaciones de afecto, la comprensión, la aceptación de la

autoridad y la finalidad común. "

Es muy importante hacer énfasis en un tema específico del autor citado

anteriormente, en donde dice hay que profesionalizar la empresa familiar, lo

cual es la vía o respuesta a los diversos problemas de éste tipo de empresas.

Ginebra, (1997) no se refiere a la profesionalización de la persona que ocupa la

Dirección, a lo que se quiere aludir es a la escuela de pensamiento que

sostiene como la única, o la mas recomendable, INSTITUCIONALIZACiÓN la

que impone la separación total entre propiedad y Dirección.

Para este caso específico siendo una empresa de servicIo y en busca de

institucionalizarlo se hace notar que el proceso operativo de una empresa de

servicios consiste en el conjunto de actividades administrativas, técnicas o de

producción que se realizan sistemáticamente para la prestación de un servicio

determinado. Por lo que, es importante identificar dichas actividades y

delimitarlas adecuadamente para evaluar la posibilidad de realizarlas por medio

de un subcontratista.

Los colegios tienen dentro de su operación, actividades las cuales no son su

especialidad, es decir, servicios ajenos al desenvolvimiento natural de una

entidad educativa, por lo que se presenta la herramienta del outsourcing. Esta

premisa responde a la teoría de Baca, (2001) que dice: "Los productos o

8

servicios son la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana".

Se puede identificar algunos de los servicios como por ejemplo: Venta de

Comida, venta de útiles escolares, venta de uniformes escolares, computación,

deportes, transporte, administración, mantenimiento, entre otros.

Kotler (1996) indica que "los servicios adicionales constituyen una herramienta

para obtener una ventaja competitiva, además cuesta menos mantener la

buena voluntad de los clientes que ya se tienen, que tratar de captar a los

nuevos o recuperar los que se han perdido. "

A continuación se describen todos los servicios que se ofrecen dentro del

colegio objeto de estudio, incluyendo los tres servicios analizados

específicamente, estos servicios son los que se han subcontratado en esta

institución específica.

Analizando específicamente el servicio de computación, el cual es de gran

importancia debido al apoyo docente y los sistemas de enseñanza

computarizados, según directora general del colegio. Se hace evidente la

necesidad de subcontratar dicho servicio ya que debido a los rápidos avances

tecnológicos y costo del producto, es una inversión muy grande para un

período muy corto de utilización de equipo actualizado. De la misma forma al

subcontratar dicho servicio se adquiere mantenimiento tanto preventivo como

correctivo sin costo adicional.

En cuanto al servicio de transporte, los colegios tienen una renta adicional al

prestar dicho servicio. Sin embargo, algunos colegios tienen buses antiguos o

de segunda mano por lo que tienden a presentar más problemas. De la misma

forma corren con el peligro de colisiones, robo, entre otros. Por ésta razón se

debe comprar seguros tanto para velar por la seguridad de los vehículos así

como los pasajeros de los buses, teniendo que pagar altas primas por

responsabilidad civil, al unir cada uno de estos aspectos el costo se eleva y se

9

debe analizar que es más conveniente para la empresa, siendo una opción la

subcontratación de dicho servicio.

Uno de los aspectos más importantes es ei de la venta de comida dentro de las

instalaciones, ya que esto representa un ingreso adicional, ya sea por venta

directa en el colegio o por renta de local para una tienda de comida rápida

especializada y así evitar problemas fiscales.

En cuanto a los servicios administrativos como contabilidad, recursos humanos,

mantenimiento, mercadeo, entre otros será muy importante hacer un análisis

de costos ya que estos son gastos de los cuales no se recibirá ningún ingreso

adicional, pero será muy importante para el funcionamiento de la institución. El

beneficio de estos servicios específicos no es monetario, sino es un beneficio

en organización y control.

• La educación en Guatemala

La educación nacional está a cargo del Ministerio de Educación (MINEDUC) , el

cual es dirigido por el Ministro de Educación. Además se cuenta con un Vice­

ministro para el área administrativa y otro para el área técnica. La Unidad

Sectorial de Investigación y Planificación Educativa (USIPE) se encarga de la

planificación educativa. La ejecución se realiza a través de las dependencias

de la Dirección Superior y de la Dirección General de Educación.

La educación escolar se divide en: 1) educación pre-primaria; 2) educación

primaría de niños y adultos; 3) educación media y 4) educación superior.

El MINEDUC se encarga de normar, dirigir, planificar, supervisar y evaluar las

primeras tres áreas de la educación escolar y la educación universitaria está a

cargo de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-.

Tanto en los programas de educación formal como informal, los dos oferentes

del servicio educacional son el sector público y el sector privado.

10

Guatemala cuenta con la segunda tasa más alta de analfabetismo a nivel

latinoamericano. Según el Informe 1992 de Desarrollo Humano (lDH '92), en

1990 Guatemala tenía una tasa de analfabetismo del 45%. El promedio en los

países en vías de desarrollo es de 36%. Estos datos ofrecen información real

acerca de la educación básica que tiene la juventud guatemalteca, siendo este

último dato muy preocupante ya que Guatemala se encuentra a 9% del

porcentaje promedio que manejan los países vías de desarrollo.

• El outsourcing o subcontratación en Guatemala

En muchos casos las empresas hacen uso de ésta herramienta de gestión

administrativa, sin embargo no se documenta o se utiliza el término técnico

como lo es el outsourcing o subcontratación, siendo el mismo caso.

Para fines de estudio general, se localizó una Bolsa de Subcontratación.

Guatemala cuenta con la entidad Bolsa de Subcontratación de Guatemala

(BSIG), la cual identifica diferentes sectores de actividad como Metal-mecánico,

plástico, servicios, electrónico, madera, textil, vidrio. Por lo que se empiezan a

mostrar indicios del conocimiento que tienen las empresas guatemaltecas así

como la utilización de la herramienta de outsourcing o subcontratación.

Para fines de este estudio específicamente, se tomó como referencia los

diferentes proveedores de servicios que tuvieron relación de negocios con el

colegio objeto de estudio, a partir del año 2002 hasta el año en curso.

• Servicios prestados en el colegio SAE

1- Servicio de Transporte

"Los sistemas de transporte por autobús utilizan vehículos de neumáticos

autopropulsados que no están limitados a itinerarios fijos. Los autobuses de

motor operan en rutas determinadas y con un horario regular, pero pueden

circular en carriles de autobús de uso exclusivo, autopistas sin peaje,

carreteras arteriales o calles locales. El vehículo tipo autobús mide entre 11 y

11

12 m de largo y, dependiendo de la disposición de los asientos, puede llevar

hasta cincuenta pasajeros sentados. Un autobús recorre 48.000 km al año de

promedio, pero esto puede variar significativamente dependiendo del tamaño

de la ciudad y la fecha de construcción (la vida media de un autobús debería no

sobrepasar los 15 años). En algunas ciudades de América y Asia se utilizan

también vehículos colectivos, automóviles o furgonetas, que realizan una ruta

determinada a precios muy asequibles: son mucho más baratos que un taxi y

algo más caros que un autobús. Suelen tener una capacidad de entre 6 y 10

pasajeros. " Encarta (2003)

El jefe de transporte del colegio objeto de estudio informó que la industria de

transporte público y escolar es controlado por las diferentes autoridades de

Guatemala. Se tiene conocimiento que anualmente los buses escolares deben

tener una revisión y aprobación de EMETRA, de la misma forma todas las

unidades autorizadas deberán tener una calcomanía con números de teléfono

para reportar irregularidades en el servicio.

Dentro de los requisitos establecidos en la ley se sabe que el servicio debe

contar con seguros de daño a terceros y a los pasajeros, en este caso, los

alumnos. Todas las unidades de servicio de transporte deberán tener un

conductor calificado y tener el apoyo de un acompañante de ruta o monitor.

2- Servicio de computación

La informática o computación es el conjunto de conocimientos científicos y de

técnicas que hacen posible el tratamiento automático de la información por

medio de computadoras, Encarta (2003).

Se sabe que la utilización de los servicios de informática es cada vez más

extenso y versátil. Los avances tecnológicos representan una de las tendencias

mundiales de mayor auge. El apoyo técnico que prestan los servicios de

computación abarca sistemas de contabilidad, control de personal, control de

12

clientes, cuotas, cobros, sistemas bibliotecarios entre otros, siendo para este

caso específico apoyo en sistemas de educación.

El servicio de computación escolar es una herramienta de apoyo técnico para

la educación moderna. Los métodos de educación y los planes educativos

utilizados actualmente dependen cada vez mas del apoyo de la computación e

informática ya que estos sistemas permiten impartir clases y lecciones más

rápida y gráficamente, por lo que la calidad del aprendizaje es mejor.

Este servicio particular ofrece el equipo de computación (hardware), con todos

los programas necesarios para impartir clases (software) teniendo todas las

licencias necesarias, para no incurrir en problemas de derecho de llave.

3- Servicio de venta de comida

El servicio de venta de comida dentro de las instalaciones de una institución

educativa es una herramienta mercadológica y a la vez es una ayuda indirecta

para la educación de los alumnos del colegio ya que para prestar la debida

atención a las clases educativas necesitan cubrir todas sus necesidades

fisiológicas.

El servicio de venta de comida es una actividad específica de un restaurante, el

cual entendemos que es un establecimiento donde se sirven las comidas.

Se estima que más de la cuarta parte de la comida se consume fuera del hogar

o se compra en forma de alimentos preparados. En las últimas décadas ha

habido un crecimiento constante de los servicios de hostelería y todo parece

indicar que seguirá aumentando, esto debido a nuevas tendencias sociales

como por ejemplo la mujer profesional y trabajadora, Encarta (2003).

A raíz de los criterios previamente mencionados ha nacido el concepto de

comida rápida, comida que se vende en restaurantes o lugares especializados

lista para consumir de inmediato. La comida rápida incluye productos y platos

como pastas y tortas calientes, sándwiches, hamburguesas, croissant, pizzas,

13

pafio, tortilla de patatas, sopas y ensaladas. También se incluyen bebidas,

como los batidos, refrescos y bebidas calientes no alcohólicas.

El sistema para obtener comida rápida, como su propio nombre indica, no exige

encargar ni reservar. En una sociedad en que los consumidores disfrutan de la

posibilidad de elegir cada vez más los alimentos que consumen, la comida

rápida se ha vuelto muy popular. Su desarrollo va dirigido a satisfacer la

necesidad de ofrecer una mayor variedad de comidas disponibles al instante y

para servir a todos los gustos. La concentración de lugares de comida rápida

es mayor en las áreas urbanas, donde el ritmo y el estilo de vida generan una

mayor necesidad.

Los sectores que más comida rápida consumen son las familias y los más

jóvenes. Al decidir qué productos vender, los empresarios de comida rápida

tendrán que atraer a un sector más amplio para garantizar la continuidad de su

expansión. Otra tendencia a la que se tendrá que enfrentar esta industria, y

cada vez más, es el creciente interés público por la salud, la dieta y la nutrición.

Este factor ya empieza a reflejarse dentro de este sector industrial, como puede

verse en el aumento de platos vegetarianos y otros que intentan transmitir una

imagen saludable.

• El mercado objetivo - El alumnado del colegio SAE

El mercado objetivo de los servicIos prestados en el colegio SAE es el

alumnado actual, esto respondiendo a la teoría de Baca, (2001) que dice

"Mercado es el área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la demanda

para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determinados"

Es muy importante para las autoridades del colegio analizar cuidadosamente

los servicios que se ofrecen dentro del colegio, ya que como se menciona en el

presente estudio estos servicios pueden ser un valor agregado para la

institución. Los proveedores de servicios son analizados y escogidos por el

Consejo Administrativo del Colegio objeto de estudio.

14

En cuanto al servicio de transporte se debe analizar cuidadosamente, sin

embargo se sabe que afecta directamente al colegio al igual que el servicio de

computación.

En caso diferente la venta de comida se debe analizar detenidamente ya que

dentro del colegio los alumnos deben de comprar en la única tienda que existe

y los precios deben ser justos así como ofrecer un buen servicio, de no ser así

se tiene un monopolio ya que no tienen mas tiendas para escoger y la ley de

oferta y demanda no es natural.

15

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Rentabilidad

Sánchez (2002) define la rentabilidad como una noción que se aplica a toda

acción económica en la que se movilizan medios, materiales, humanos y

financieros con el fin de obtener un resultado. En sentido general se denomina

rentabilidad a la medida del rendimiento que en un determinado periodo de

tiempo producen los capitales utilizados en el mismo. Esto supone la

comparación entre la renta generada y los medios utilizados para obtenerla con

el fin de permitir la elección entre alternativas o juzgar la eficiencia de las

acciones realizadas, según que el análisis realizado sea a priori o a posteriori.

Besley & Brigham (2001) definen la rentabilidad como: "el resultado neto de un

número de políticas y decisiones. "

ENFOQUES DE ANALlSIS DE RENTABILIDAD

• La rentabilidad en el análisis contable

La importancia del análisis de rentabilidad dice Sánchez, (2002) viene

determinada porque, aún partiendo de la multiplicidad de objetivos a que se

enfrenta una empresa, basados unos en la rentabilidad o beneficio, otros en el

crecimiento, la estabilidad e incluso en el servicio a la colectividad, en todo el

análisis empresarial el centro de la discusión tiende a situarse entre la

polaridad entre rentabilidad y seguridad o solvencia como variables

fundamentales de toda actividad económica.

Los límites de toda actividad empresarial son la rentabilidad y seguridad,

normalmente objetivos contrapuestos ya que la rentabilidad en cierto modo, es

la retribución al riesgo, y de la misma forma la inversión más segura no es la

mas rentable.

16

• La rentabilidad económica

La rentabilidad económica es una medida referida a un determinado periodo de

tiempo, del rendimiento de los activos de una empresa con independencia de la

financiación de los mismos. En otras palabras la rentabilidad económica se

puede considerar como una medida de la capacidad de los activos de una

empresa para generar valor con independencia de cómo han sido financiados,

lo que permite la comparación de rentabilidad entre empresas sin que la

diferencia de las estructuras financieras, puesta de manifiesto en el pago de

intereses, afecte el valor de la rentabilidad, Stoner, Freeman & Gilbert. (1996).

A la hora de definir un indicador de rentabilidad económica se pueden

encontrar con diversas posibilidades de resultado y conceptos de inversión

relacionados entre sí, al analizar las variables de intereses, impuestos, gastos

financieros entre otros.

• La rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera es una medida referida a un determinado periodo de

tiempo, del rendimiento obtenido por esos capitales propios, generalmente con

independencia de la distribución del resultado. La rentabilidad financiera es el

indicador que los directivos buscan maximizar en interés de los propietarios.

La rentabilidad financiera debería estar en consonancia con lo que el inversor

puede obtener en el mercado más una prima de riesgo como accionista. Sin

embargo se debe establecer que la rentabilidad financiera se refiere a la

empresa y no al accionista, este segundo podrá hacer sus cálculos de

rentabilidad en relación directa a los dividendos recibidos.

Por lo mismo, este es un concepto de rentabilidad final que al contemplar la

estructura financiera de la empresa, viene determinada tanto por factores

incluidos en la rentabilidad económica como por la estructura financiera ,

consecuencia de las decisiones de financiación.

17

INDICADORES DE RENTABILIDAD

Con el objeto de analizar la rentabilidad contable siempre estará expresada

como cociente entre un concepto de resultado y un concepto de capital

invertido para obtener ese resultado. Es necesario tomar en consideración una

serie de cuestiones en la formulación y medición de la rentabilidad para poder

así elaborar un indicador de rentabilidad con significado, Stoner, Freeman &

Gilbert. (1996).

• Los porcentajes presentados deben ser susceptibles de expresarse en

forma monetaria.

• Debe haber una relación entre la inversión (denominador) y el resultado

al que han de enfrentarse.

• Para aumentar la representatividad de los recursos invertidos, es

necesario considerar el promedio del periodo.

• También es necesario definir el periodo de tiempo al que se refiere la

medición de rentabilidad.

EVALUACiÓN ECONOMICA DE UNA EMPRESA

La evaluación económica de una empresa se puede llevar a cabo de diferentes

maneras. Una de las formas es a través de los estados financieros y su

vigilancia en cuanto a la liquidez, la situación financiera en general y

especialmente la rentabilidad.

Stoner, Freeman & Gilbert. (1996) definen la rentabilidad como "la capacidad

de obtener utilidades, en forma constante, a lo largo de un periodo. "

Anónimo (2001) dice que rentabilidad es: "el porcentaje de utilidad o beneficio

que rinde un activo durante un período determinado de tiempo. Rentabilidad,

en un sentido más amplio, se usa para indicar la calidad de rentable -de

producir beneficios- que tiene una actividad, negocio o inversión."

18

Sabino (1991) indica que es: "la relación, generalmente expresada en

porcentaje, que se establece entre el rendimiento económico que proporciona

una determinada operación y lo que se ha invertido en ella. "

Warren. Reeve. & Fess. (2000) acerca de la rentabilidad indican que "es la

capacidad que tiene una empresa de obtener utilidades a base de la efectividad

y eficiencia de sus operaciones así como de los recursos de que dispone. "

NIVELES DE ANÁLISIS DE RENTABILIDAD EMPRESARIAL

El estudio de rentabilidad en la empresa se puede realizar en dos niveles, en

función del tipo de resultado y de inversión relacionada con el mismo que se

considere:

• La rentabilidad económica o del activo, es donde se relaciona el

concepto de resultado conocido, antes de intereses, con la totalidad de

los capitales económicos empleados en su obtención, sin tener en

cuenta la financiación, por lo que representa el rendimiento de la

inversión de la empresa.

• La rentabilidad financiera, es donde se relaciona el concepto de

resultado conocido, después de intereses, con los fondos propios de la

empresa, y que representa el rendimiento que corresponde a los

mismos.

La relación entre ambos tipos de rentabilidad vendrá definida por el concepto

conocido como apalanca miento financiero, que bajo el supuesto de una

estructura financiera en la que existen capitales ajenos, actuará como

amplificador de la rentabilidad financiera respecto a la económica siempre que

esta ultima sea superior al costo de capital, y como reductor en caso contrario.

19

ANALlSIS DE RENTABILIDAD

En el presente estudio se presentan dos métodos de análisis de rentabilidad,

el primer método es por estados financieros y el segundo por presupuestación

de capital y análisis de flujos de efectivo, sin embargo debido a la naturaleza

del estudio el análisis de rentabilidad a aplicar en este estudio es el segundo

método.

Baca, (2001) no recomienda utilizar las razones financieras o tasas financieras

para evaluar la rentabilidad económica de una empresa debido a que no toman

en consideración el valor del dinero en el tiempo, y esa deficiencia podría

provocar malas interpretaciones y una toma de decisiones inadecuadas.

A- Por Estados Financieros

El primero es el que expone Warren. Reeve. & Fess. (2000) "el análisis de

rentabilidad se concentra principalmente en la relación entre los resultados de

las operaciones según se presentan en el estado de resultados y los recursos

disponibles para la empresa según se presentan en el balance general."

Sallenave, (1994) dice: "Lograr utilidades no siempre es rentable", es muy

importante tomar en cuenta diferentes factores para saber si una empresa es

rentable o no. "Se dice que la medida de utilidad de una empresa es un índice

engañoso de su desempeño global, pues no toma en cuenta la cantidad de

fondos necesarios para obtener las utilidades ni hace referencia al tiempo

pasado antes de la obtención de las utilidades. " Sallenave (1994)

Se sabe que la utilidad se expresa en unidad monetaria, es decir, dólares o

quetzales. A diferencia de esto la rentabilidad es un porcentaje que expresa la

relación entre un aporte y la utilidad.

Existen diferentes análisis de rentabilidad partiendo de estados financieros,

estos se presentan a continuación:

20

A.1 Indicadores de rentabilidad

Existen cuatro diferentes enfoques de rentabilidad que presentan Moyer,

McGuigan y Kretlow (1998), y estos son:

• La rentabilidad sobre ventas.

Es la relación entre las utilidades netas y las ventas netas, también conocido

como Margen sobre ventas.

I FORMULA: R= U'j si

• La rentabilidad económica.

Se mide por la tasa de rentabilidad del activo, o sea por la relación entre la

utilidad neta y el activo total (pasivo + patrimonio).

[FORMULA: R=U~

• La rentabilidad financiera .

Se conoce también como la rentabilidad del capital y es la relación entre

utilidades netas y fondos propios.

I FORMULA: R= U'j El

• La rentabilidad de un proyecto.

Se mide por la relación entre la utilidad proyectada o real y la inversión

necesaria para llevar a cabo el proyecto.

Nomenclatura:

R= Rendimiento

E= Patrimonio

I FORMULA: R= U'j II

U'= Utilidad Neta

A= Activo Total

1= Inversión

S= Ventas Netas

21

A.2 Razones de rentabilidad

Constituyen una herramienta que muestran los efectos combinados de la

liquidez, la administración de los activos y la administración de deudas sobre

los resultados operativos, Besley & Brigham (2001)

• Margen de utilidad net~ sobre ventas, es la razón que mide la utilidad neta

por cada unidad de dinero de ventas

• Rendimiento de los activos totales, es la razón de la utilidad neta a los

activos totales; proporciona una idea del rendimiento global sobre la

inversión ganado por la empresa.

• Rendimiento del capital contable común, es la razón de la utilidad neta al

capital contable común; mide la tasa de rendimiento sobre la inversión de

los accionistas comunes.

A. 3 Análisis del punto de equilibrio operativo

Es un método utilizado para determinar el punto en el que las ventas son

exactamente iguales a los costos operativos. También muestra la magnitud de

las utilidades o las perdidas operativas de la empresa si las ventas aumentan o

disminuyen por debajo de ese punto.

Baca (2001) indica que el punto de equilibrio es el nivel de producción en que

los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos

Y costos variables.

Baca (2001) advierte que esta no es una técnica para evaluar la rentabilidad de

una inversión.

22

B- Presupuestación de capital y análisis de flujos de efectivo

La presupuestación de capital y análisis de flujos de efectivo parten de la

información obtenida de operaciones pasadas o condiciones de mercado y los

posibles comportamientos de la economía así como del proyecto analizado. En

base a esto se proyectan los flujos de efectivo para un determinado periodo de

tiempo. Para esto se utilizan datos económicos como tasas inflacionarias y

costo de capital, entre otras cosas.

Este análisis es muy importante debido a que se sabe 9ue el dinero disminuye

su valor real con el paso del tiempo, a una tasa aproximadamente igual a la

tasa de inflación · promedio. Esto quiere decir que este método de análisis

contempla el valor real del dinero en el tiempo.

Con el objeto de comprender y analizar de mejor manera esta herramienta

analítica, se presentan algunos de los conceptos fundamentales, estos se

presentan a continuación:

• Capital

Besley & Brigham (2001) Se refiere a los activos fijos que se emplean para la

producción.

• Presupuestación de capital

Moyer. McGuigan. & Kretlow. (2000) Es el proceso de planeación para la

compra de los activos cuyos flujos de efectivo se espera que continúen durante

más de un año.

Besley & Brigham (2001) Es el proceso que se sigue para planear y evaluar los

gastos erogados sobre aquellos activos cuyos flujos de efectivo se espera que

se extiendan más allá de un año.

• Flujo de efectivo

Moyer. McGuigan. & Kretlow. (2000) Término que designa a los flujos de

efectivo en general, incluyendo los flujos desiguales.

23

Besley & Brigham (2001) Es igual al cambio en las utilidades de operación

netas después de impuestos, más el cambio en depreciación, menos el cambio

en los requerimientos de inversión de capital de trabajo neto asociados con la

adopción de un proyecto.

Warren, Reeve & Fess (2000) Es la estimación de los desembolsos por

inversiones y los flujos de efectivo netos que se esperan después de que un

proyecto sea adoptado, es decir, es el efectivo, en oposición a la utilidad

contable neta, que una empresa recibe o paga en un determinado periodo de

tiempo.

• Corriente desigual de flujos de efectivo

Besley & Brigham (2001) Es la serie de flujos de efectivo cuyos montos varían

de un periodo al siguiente.

• Descuento de flujos

Moyer. McGuigan. & Kretlow. (2000) Es el proceso que se sigue para encontrar

el valor presente, esto es lo opuesto de la capitalización de flujos de efectivo.

• Factor de descuento

Moyer. McGuigan. & Kretlow. (2000) Es el factor que al multiplicar el flujo de

efectivo futuro ofrece el valor presente de este flujo. El factor de descuento se

maneja bajo dos variables y estas son tiempo y costo de capital.

• Valor presente neto

Moyer, McGuigan & Kretlow (2000) Es el valor expresado en una unidad

monetaria que resulta de restar la suma de los flujos descontados a la inversión

inicial.

Besley & Brigham (2001) Es el valor actual de un flujo de efectivo futuro o de

una serie de flujos de efectivo.

24

• Costo de capital

Moyer, McGuigan & Kretlow, argumentan que el costo de capital representa lo

que la empresa tiene que pagar por el capital necesario para financiar sus

inversiones.

Es el costo de los fondos proporcionados a una compañía. Representa la tasa

de rendimiento requerida que una empresa debe tener de sus inversiones, por

lo que constituye un factor de importancia en el proceso de presupuestación de

capital.

En relación a las tasas de interés usualmente la tasa de interés nominal o

cotizada sobre un valor de endeudamiento está compuesta por una tasa real de

interés libre de riesgo, mas varias primas que reflejan la inflación, el grado del

riesgo y la negociabilidad del valor.

La tasa real de interés libre de riesgo, se define como la tasa de interés que

existiría sobre un valor con un rendimiento garantizado y con una inflación de

cero.

La tasa nominal es la taza libre de riesgo mas una pnma por la inflación

esperada.

De la misma forma se definen algunos conceptos que inciden en los cálculos

económicos aunque no son específicos de esta herramienta, esta es

información económica general, así como consideraciones para interpretación

de resultados, como los que se presentan a continuación:

• Inversión neta

Besley & Brigham (2001) Es el desembolso inicial para la aplicación de un

proyecto. Incluye costo de instalación de los activos más todos los requisitos de

capital de trabajo inicial, menos la recuperación de los activos reemplazados y

el efecto fiscal.

25

• Capital de trabajo

Besley & Brigham (2001) Es el capital adicional, aparte de la inversión inicial,

es el capital que le permite a la empresa empezar a funcionar.

• Inflación

Besley & Brigham (2001) La inflación tiene un efecto mayor sobre las tasas de

interés porque erosiona el poder de compra del dólar y disminuye la tasa real

de rendimiento de las inversiones. Debido a este efecto los inversionistas

incorporan una prima inflacionaria la cual es igual al promedio de inflación de

los últimos años y esperado a lo largo de la inversión.

• Costo de oportunidad

Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) Se refiere al rendimiento sobre el mejor uso

altemativo de un activo; el rendimiento mas alto que no se logrará, si los fondos

se invierten en un proyecto en particular.

Besley & Brigham (2001) Tasa de rendimiento sobre la mejor altemativa de

inversión disponible de igual riesgo.

• Tasa mínima aceptable de retorno (TMAR)

Besley & Brigham (2001) Es el porcentaje mínimo de rendimiento que puede

aceptar un proyecto y se calcula con la tasa inflacionaria, costo de capital y

riesgo.

• Valor de salvamento

Besley & Brigham (2001) El valor de rescate o salvamento se calcula restando

al valor de adquisición la depreciación acumulada. Para este caso el valor de

salvamento es el valor de mercado al que se puede vender nuevamente este

producto.

26

• Análisis de sensibilidad

Besley & Brigham (2001) Es la técnica de análisis de riesgo en la cual las

variables básicas se cambian y posteriormente se observan los cambios

resultantes en el valor presente neto y en la tasa interna de rendimiento.

Es el procedimiento por el cual se puede determinar que tanto se afecta la tasa

intema de rendimiento ante un cambio en determinadas variables del proyecto,

estas pueden ser, costo de capital o comportamiento de los flujos, entre otras.

El flujo anual equivalente se obtiene al descontar todos los flujos de efectivo al

presente y analizándolos a lo largo del horizonte de planeación. En este caso

se evalúan las diferentes modalidades de la contratación del servicio. Este

método hace una comparación de costos individuales entre otras alternativas,

en otras palabras este es un método que capacita al evaluador para realizar un

análisis solo de costos, y esto simplifica la evaluación.

Con el objeto de apoyar los cálculos económicos y los análisis de rentabilidad

presentados en el presente estudio se establecen los diferentes conceptos, los

cuales son aplicados en cada una de las modalidades de los servicios

analizados en este estudio.

CRITERIOS DE DECISiÓN DE INVERSiÓN

En relación a la evaluación o criterios de decisión de inversión, existen diversas

tendencias entre los especialistas ya que no les otorgan la misma importancia a

las mismas. Los criterios de decisión de inversión o herramientas de evaluación

son:

• Periodo de recuperación: Es el periodo o plazo en años que transcurre

antes de que se recupere el costo original de una inversión a partir de los

flujos de efectivo separados.

27

Interpretación:

Para efectos de análisis e interpretación de resultados es importante saber que

el proyecto se consideraría aceptable cuando su periodo de recuperación

descontado sea inferior a su vida esperada.

Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) en relación a sus reglas de decisión de

inversión argumentan que debido a las graves deficiencias del método de

recuperación, no se le debe emplear al decidir aceptar o rechazar un proyecto

de inversión.

• Valor presente neto: Es el método utilizado para evaluar las propuestas de

las inversiones de capital, mediante la determinación del valor presente de

los flujos netos futuros de efectivo, descontados a la tasa de rendimiento

requerida por la empresa.

Interpretación:

Para efectos de análisis e interpretación de resultados es importante saber que

si el beneficio neto que se ha calculado sobre la base de un valor presente es

positivo, el proyecto se considera una inversión aceptable.

Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) en relación a sus reglas de decisión de

inversión argumentan que se aceptaría el proyecto si su valor presente neto es

positivo o de cero; esto es, si el valor presente de los flujos d efectivo netos,

evaluados al costo de capital de la compañía, es igualo superior a la inversión

neta requerida.

• Tasa interna de rendimiento: Besley & Brigham (2001) Es la tasa de

descuento que obliga al valor presente de los flujos de efectivo esperados

de un proyecto a igualar su costo inicial.

Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) Es la tasa de descuento para la cual el

valor presente neto es igual a cero, es decir, es la tasa que iguala la suma

de los flujos descontados a la inversión inicial.

28

Interpretación:

Para efectos de análisis e interpretación de resultados es importante saber que

si la tasa interna de rendimiento del proyecto sea mayor que la tasa de

rendimiento requerida por la empresa para tal inversión, el producto será

aceptable.

Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) en relación a sus reglas de decisión de

inversión argumentan que se aceptaría el proyecto si su tasa intema de retorno

es igualo superior al costo de capital de la compañía.

Independientemente de la preferencia de las herramientas de evaluación o de

los criterios de decisión de inversión, para efectos de análisis comparativo en

este estudio se hace uso del valor presente neto.

• índice de Rentabilidad: También conocida como razón costo/beneficio, es

el coeficiente del valor presente de los flujos de efectivo netos esperados

para la vida de un proyecto, en relación con la inversión neta, Moyer,

McGuigan y Kretlow (2000).

Interpretación:

Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) en relación a sus reglas de decisión de

inversión argumentan que se aceptaría el proyecto si su índice de rentabilidad

fuera mayor o igual a uno.

2.2.2 Outsourcing

El outsourcing, también conocido como subcontratación es el método mediante

el cual las empresas desprenden alguna actividad, que no forme parte de sus

habilidades principales, a un tercero especializado (Rothery y Robertson,

1997.) Por habilidades principales o centrales se entiende todas aquellas

actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen

ventajas competitivas con respecto a la competencia.

29

El outsourcing, así como sus ventajas y el posible efecto sinergético sobre la

empresa que lo aplique dentro de su organización operacional será explicado

en esta sección. Por esta razón se hace referencia a la definición de

outsourcing que utiliza Schneider (2002), la cual dice: "Outsourcing es el

proceso en el cual una firma identifica una porción de su proceso de negocio

que podría ser desempeñada más eficientemente y/o más efectivamente por

otra corporación, la cual es contratada para desarrollar esa porción de

negocio. Esto libera a la primera organización para enfocarse en la parte o

función central de su negocio", en donde expresa la utilidad de la misma dentro

de las diferentes organizaciones, sin importar el medio en el que la misma se

desenvuelve.

CONTRATOS DE OUTSOURCING

Es muy importante definir un procedimiento que entre las empresas que llevan

a cabo la negociación y así poder unir obligaciones, derechos y criterios y

hacerlos constar en un contrato, el cual sea amparo legal para ambas partes.

Por ésta razón es importante definir un contrato, según una publicación

apoyada por el Tec de Monterrey en la cual señala que: "Contrato de

subcontratación de determinados servicios u obras que consiste en la

realización por parte de una compañía de trabajos y funciones de otra empresa

quien la contrata, buscando una reducción de costes estructurales o la

optimización de la gestión. Destacan las siguientes cláusulas: definiciones,

objeto, modificaciones o ampliaciones de los Servicios, responsabílidad,

confidencialidad y datos personales, garantías, inexistencia de relación laboral,

cesión, ley aplicable y jurisdicción competente (opcional) y arbitraje (opcional."

PROCESO DEL OUTSOURCING

Un factor sumamente importante es que la subcontratación que se lleve a cabo

sea adecuada con relación a la empresa subcontratante y la empresa

su bcontratada , de esta forma las empresas se fusionarán organizacionalmente

de buena manera, para que el outsourcing funcione como en su objetivo

primordial. Es por eso que se presenta como un factor importante el proceso de

la subcontratación. En cuanto a este tema Lamas (2000) indica que el proceso

30

de outsourcing es": El primer aspecto es la alineación con el negocio para

proceder a la evaluación de los servicios internos. De esta manera se define de

mejor manera la estrategia de aprovisionamiento. Posteriormente se procede a

la selección del proveedor, así como el análisis del mismo."

• Alineación con el negocio

Es importante determinar los imperativos estratégicos, es decir, planeación

estrategica del negocio y así poder coordinarlo con el plan estratégico y de

negocIos.

• Evaluación de los servicios internos

Definición de los servicios de valor y evaluación de los niveles de servicio, así

como la percepción de los clientes. Evaluación de procesos de servicio,

organización y recursos humanos, infraestructura, sistemas y herramientas,

incluyendo costos y evaluaciones comparativas.

• Estrategia de aprovisionamiento

Determinación de la naturaleza estratégica del servicio y evaluación de las

ventajas competitivas. Evaluación de la factibilidad de mercado y selección de

los candidatos de los servicios.

• Selección del proveedor

Evaluación y selección del proveedor; definición y negociación del contrato.

• Gestión del proveedor

Seguimiento de los niveles de servicio y satisfacción al cliente y realización del

seguimiento del mercado de servicios. Renegociación de contratos.

Elaboración del plan de aseguramiento de calidad y de las herramientas del

soporte de gestión.

31

JUSTIFICAClíON DE APLICACiÓN DEL OUTSOURCING

El tema expuesto anteriormente se debe llevar a cabo cuidadosamente ya que

en concordancia con la publicación de Subcontratación y Outsourcing que

presenta la organización Internacional de Trabajo OIT (1998) se define que:

"Las fases del proceso que no arrojen buenos resultados se descentralizan y se

transfieren a unidades por fuera de la empresa, las cuales están especializadas

en la prestación de seNicios: se denominan empresas prestadoras de seNicios

de subcontratación", por lo que se debe estudiar cada una de las áreas

cuidadosamente y sobre estas bases decidir que procede.

ASPECTOS A CONSIDERAR PARA LA APLICACiÓN DEL OUTSOURCING

No son pocas las empresas que han fracasado en sus intentos por

subcontratar algún proceso dentro de sus actividades (Ave ry , 1997.) Esto se

debe generalmente al descuido de algunos puntos esenciales que se deben

tomar en consideración al pensar en una subcontratación. De acuerdo a la

literatura consultada, se pueden identificar tres puntos básicos para lograr una

subcontratación exitosa, estos son:

• Revisar la estructura de la empresa.

• Determinar las actividades a subcontratar

• Seleccionar al proveedor.

Anónimo (2002), en su publicación de outsourcing, hace especial énfasis en los

aspectos a considerar para llevar a cabo outsourcing, los cuales se presentan a

continuación:

• Los antecedentes, referencias y experiencia de la firma que se va a

contratar.

• Los costos.

• Conocer, en lo posible, el concepto de otra empresa que haya realizado

outsourcing en el área que se piensa contratar.

32

• Establecer la importancia del área o la función que se quiere contratar, si

se considera de vital importancia para nuestra empresa no debe darla en

outsourcing.

• La norma básica y más importante es no dar en outsourcing ninguna de

las funciones o áreas consideradas como fundamentales en nuestra

empresa.

VENTAJAS DEL OUTSOURCING

De acuerdo a la Red Colombiana de Centros de Subcontratación (2001) se

definen algunas de las ventajas más notorias en cuanto a los dos lados de la

unión estratégica de gestión administrativa, siendo las siguientes de ésta

manera:

1. Ventajas para las empresas contratistas:

• Capacidad para atender demandas adicionales u ocasionales sin realizar

nuevas inversiones.

• Incremento de la capacidad instalada, empleando la capacidad ociosa.

• Mayor especialización.

• Mejor orientación de los recursos reduciendo los costos de producción.

2. Ventajas para las empresas subcontratistas:

• Facilidad de acceso a nuevos mercados

• Captación de mayores ingresos

• Reducción de gigantismo de las empresas, que acarrea altos costos y difícil

administración.

• Mayores oportunidades de empleo para pequeñas Empresas.

• Aumento de nivel de competitividad.

• Aumento de la tasa de utilización en las pequeñas y medianas empresas.

• Mayor rentabilidad.

33

DESVENTAJAS DEL OUTSOURCING

Como en todo proceso existen aspectos negativos que forman parte integral

del mismo. El Outsourcing no queda exento de esta realidad, a continuación se

presentan las siguientes desventajas que presenta la IV Generación de

Maestría en Administración de Empresas (2002):

• Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.

o La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen

oportunidades para innovar los productos y procesos.

• El proveedor puede llegar a conocer el producto a tal grado que podría

convertirse en un potencial competidor.

• El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.

• Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades

que vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.

• Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no

resulte satisfactorio.

• Reducción de beneficios

• Pérdida de control sobre la producción.

BENEFICIOS DEL OUTSOURCING

Zaldaña (1998) "señala que la reducción en los costos unitarios del seNicio se

da como resultado de la especialización y economías a escala adquiridas por el

proveedor, lo cual hace más eficiente la operación. "

Zaldaña también indica que: "el riesgo de cambios en el mercado, la

competencia, cambios tecnológicos y otros riesgos de cambio rápido son

transferidos al proveedor del seNicio. "

Con relación a la publicación de The Outsourcing Institute (2000), se habla de

los diferentes beneficios que presenta el outsourcing, los cuales se enumeran a

continuación:

34

• Obtener habilidades, experticio y tecnología que de otra forma no estarían

disponibles

• Mejorar el manejo y control, teniendo un solo punto de contacto con el

proveedor

• Recepción de ideas innovadoras que mejoran el negocio, los productos y

servicios

• Especializar las competencias de la empresa

• Ganar acceso al mercado y oportunidades de negocIo a través del

proveedor

• Mayor capacidad de expansión

• Aumento en las ventas y en la producción

• Reducción de inversión y/o disponibilidad para invertir en otras operaciones

• Rentabilización del dinero, del tiempo, del personal y de la tecnología

• Reducción de costos a través de un proveedor con habilidades superiores y

con una estructura con menores costos que la empresa.

RIESGOS DEL OUTSOURCING

No cualquier actividad que se subcontrate va a ocasionar un resultado positivo

dentro de las operaciones de las empresas. Este enfoque tiene algunos riesgos

que han ocasionado que las organizaciones que lo han practicado se vean

perjudicadas (Avery, 1997); entre los principales riesgos se pueden encontrar

los siguientes.

• Mala selección del contratista.

• Puede quedar la empresa a mitad de camino si falla el contratista.

• Incrementa el nivel de dependencia de entes externos.

• Inexistente control sobre el personal del contratista.

• Incremento en el costo de la negociación y monitoreo del contrato.

• Rechazo del concepto de Outsourcing

• Que el proveedor se dé cuenta de cómo sacarle partida al mismo y se

quede con las ganancias.

• Que el proveedor seleccionado no tenga las capacidades para cumplir con

los objetivos y estándares que la empresa requiere.

35

TIPOS DE OUTSOURCING

Rothery y Robertson (1997), enumeran y describen los principales tipos de

subcontratación. La subcontratación no solo se aplica a los sistemas de

producción, sino que abarca la mayoría de las áreas de la empresa. A

continuación se muestran las áreas más comunes:

• Sistemas administrativos.

• Sistemas financieros.

• Sistemas contables.

• Área de Mercadotecnia.

• Área de Recursos Humanos.

• Actividades secundarias.

• Sistema de transporte.

• Ventas y distribución.

• Subcontratación del proceso de abastecimiento.

2.2.3 Administración de servicios

En relación a la administración de una empresa, proyecto, servicio u otro caso

se estudian las definiciones de autores con relación a la administración en su

percepción más general de la administración.

La administración es el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el

trabajo de los miembros de la organización y de usar todos los recursos

disponibles de la organización para alcanzar sus metas definidas, Stoner,

Freeman & Gilbert (1996)

Koontz & Weirich (1998) definen la administración como el proceso de diseñar

y mantener un ambiente en que las personas trabajen juntas para lograr

propósitos eficientemente seleccionados.

También se definen distintos enfoques de administración, específicamente de

aquellos que se relacionan con este estudio, entre estos están los siguientes:

36

• Administración científica: Koontz & Weirich (1998) dicen que este tipo de

administración implica los métodos de investigación, análisis y resumen

científicos. Con el apoyo de herramientas científicas se busca aumentar

productividad, motivación del personal. Se busca reemplazar reglas

empíricas por científicas.

• Administración comparada: Es el estudio y análisis de la administración en

diferentes ambientes y países. Koontz & Weirich (1998)

• Administración de calidad total: Koontz & Weirich (1998) en relación a este

tipo de administración citan a Deming quien argumenta, "la calidad significa

el ofrecimiento al cliente de productos o servicios confiables y satisfactorios

de bajo costo."

• Administración de operaciones: Es la actividad administrativa que incluye

planear la producción , organizar los recursos, dirigir las operaciones y al

personal y vigilar los resultados, Stoner, Freeman & Gilbert (1996).

• Administración de recursos humanos: "Es la función administrativa que se

ocupa de reclutar, colocar, capacitar y desarrollar a los miembros de una

empresa u organización", Stoner, Freeman & Gilbert (1996).

• Administración estratégica: Stoner, Freeman & Gilbert (1996), "es el

proceso administrativo que entraña que la organización prepare planes

estratégicos y, después, actúe conforme a ellos. "

FUNCIONES DE LA ADMINISTRACiÓN

Koontz & Weirich (1998) indican que al estudiar la administración es de gran

utilidad dividirla en cinco funciones administrativas, estas son:

37

• Planeación: Es la selección de misiones y objetivos, y estrategias,

políticas, programas y procedimientos para lograrlos.

• Organización: Es aquella parte de la administración que supone el

establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que

los individuos deberán desempeñar en una empresa.

• Integración de Personal: Integración de personal o del recurso

humano de una empresa se refiere a ocupar y mantener ocupados

los puestos en la estructura organizacional con personal calificado

para dicha labor. Este objetivo se logra al identificar las necesidades

de la fuerza laboral, determinar el numero de personas disponibles,

reclutar, seleccionar candidatos para los puestos, asignar a los

candidatos, ascenderlos, evaluarlos, planear sus carreras,

remunerarlos y capacitarlos o desarrollarlos.

• Dirección: Es la función del administrador que implica el proceso de

influir sobre las personas que contribuyen a las metas de la

organización y del grupo; se relacionan principalmente con el aspecto

interpersonal de administrar.

• Control: Es la función administrativa que consiste en medir y corregir

el desempeño individual y organizacional para asegurar que los

acontecimientos se adecuen a los planes. Esto implica medir el

desempeño con metas y planes; mostrar donde existen desviaciones

de los estándares y ayudar a corregirlas.

La administración de una empresa u organización es el rol principal de un

administrador o gerente. Stoner, Freeman & Gilbert (1996) dicen que

"administrar es vivir en medio de las relaciones que constituyen y sustentan

a una organización." Al mismo tempo definen las diferentes categorías de

gerentes clasificándolos de la siguiente forma:

• Gerentes de primera línea o primer nivel: Estos gerentes son

responsables únicamente del trabajo de los empleados de

operaciones y que no supervisan a otros gerentes; representan el

nivel mas bajo de gerentes en la jerarquía de una organización.

38

• Gerencia media: Son responsables de otros gerentes, y en ocasiones

de algunos empleados de operaciones; a su vez dependen de

gerentes de nivel mas alto.

• Alta gerencia: Estos son los gerentes responsables de la

administración general de la organización; establecen políticas

operativas y guían la interactuación de la organización y su entorno.

Los gerentes adoptan una amplia serie de roles interpersonales, informativos y

de decisión. Los gerentes de los niveles bajos requieren de más habilidades

técnicas que conceptuales a diferencia de los gerentes de niveles superiores,

sin embargo las habilidades humanitarias son requeridas para todos los niveles

de gerentes.

39

111. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Actualmente todos los mercados se encuentran afectados por un entomo de

alta tecnología y una competencia cada vez más fuerte. Por lo mismo los

administradores se han visto en la necesidad de desarrollar estrategias para

poder reducir costos y ser competitivos en el mercado en el cual estén

ubicados, una de estas estrategias o herramientas puede ser el outsourcing.

El colegio objeto de estudio tiene como función principal , la prestación del

servicio educativo a sus alumnos, los cuales buscan la excelencia y calidad

total en la preparación académica. También se preocupa por ofrecer a su

alumnado todos los servicios que le ayuden a alcanzar su objetivo principal , así

como ofrecer la mayor comodidad posible a los mismos. Esta es una de las

estrategias de valor agregado que ofrece esta institución, ya que va más allá de

los servicios básicos de educación.

Algunos colegios de la ciudad capital de Guatemala tienen dentro de su

operación, actividades que no son propiamente educativas y con el afán de

que la institución educativa no se desvíe de su función principal al ocuparse en

servicios complementarios existe el outsourcing como herramienta de

administración de los servicios.

Un colegio privado tiene fines de lucro y por lo tanto es importante analizar

cuales son los servicios y modalidades de administración que representan

mayor rentabilidad, y de esta manera determinar cuáles son los servicios que

se deben mantener dentro de la organización y cuales es conveniente

externalizar, es decir, subcontratar.

Es importante establecer que los colegios privados deben ser cuidadosos en

los cobros de cualquier servicio adicional, ya que podrían incumplir las leyes

del país. Para este caso es el Ministerio de Educación de Guatemala, el ente

regulador de cuotas y cobros que se pueden realizar en el año. También se

establece que los colegios son exentos de impuestos únicamente en los

servicios educativos y no en los servicios adicionales.

40

Por consiguiente, el cobro de los servicios se debe incluir en las cuotas

establecidas o ya bien cobrarlo por medio de una empresa independiente de lo

contrario se corre el riesgo de infringir leyes.

Con relación a lo expuesto anteriormente se formula la pregunta de

investigación siguiente:

¿Cuál es la rentabilidad de los servicios de transporte, computación y

venta de comida en el colegio SAE, utilizando administración interna

versus outsourcing?

3.1 OBJETIVOS

3.1 .1 Objetivo General

• Determinar la rentabilidad de los servicios de transporte, computación y

venta de comida del colegio SAE bajo administración interna y outsourcing.

3.1.2 Objetivos Específicos

• Determinar que servicios tienen mayores Ingresos en sus distintas

modalidades administrativas.

• Determinar que servicios tienen mayores egresos en sus distintas

modalidades administrativas.

• Determinar la inversión inicial necesaria para la prestación de los servicios

en sus distintas modalidades administrativas.

• Determinar el valor presente neto de cada uno de los servicios en sus

distintas modalidades administrativas.

• Determinar el índice de rentabilidad de cada uno de Jos servicios en sus

distintas modalidades administrativas.

• Determinar la tasa interna de retorno de cada uno de los servicios en sus

distintas modalidades administrativas.

41

3.2 Elemento de Estudio

• Rentabilidad

RENTABILIDAD

Definición Conceptual:

Warren. Reeve. & Fess. (2000) acerca de la rentabilidad indican que "es la

capacidad que tiene una empresa de obtener utilidades a base de la efectividad

y eficiencia de sus operaciones así como de los recursos de que dispone. "

Definición Operacional:

La rentabilidad de los servicios que se prestan en el colegio objeto de estudio

es el porcentaje de rendimiento que tiene cada uno de los servicios encontrado

por medio de presupuestación de capital, estimación de ventas y costos

relacionados en cada una de las modalidades y así obtener la modalidad de

administración más rentable para los servicios.

Indicadores

1. Ingresos del servicio

11. Egresos del servicio

111. Inversión inicial del servicio

IV. Valor presente neto

v. índice de rentabilidad

VI. Tasa interna de retorno

3.3Alcances y limitaciones

Para efectos del presente estudio se llevó a cabo un análisis aplicado a tres

servicios específicos del colegio objeto de estudio. Los servicios analizados se

escogieron bajo la premisa de que estos servicios se han manejado en dos

modalidades diferentes, siendo estas modalidades, el manejo interno de los

servicios, así como la subcontratación total o parcial del servicio. La segunda

consideración por la cual se escogieron estos servicios es por la importancia

para el funcionamiento del colegio.

42

Estos servicios son: Servicio de transporte, el cual se caracteriza y se hace

más complejo por el mantenimiento de buses y logística en cuanto a rutas de

transporte; Servicio de computación, en este caso especifico se justifica con

base al alto costo del equipo de computación y el poco tiempo de actualidad de

los programas; y el último servicio es venta de comida, este servicio se

considera muy importante como servicio adicional o complementario el cual

constituye valor agregado para la institución.

En el presente estudio se presentan dos modalidades de análisis de

rentabilidad. Esto se hace con el objetivo de ofrecer mayor información al

lector, sin embargo debido a la naturaleza del estudio y el objetivo del

investigador, el análisis de rentabilidad a aplicar se basa en presupuestación

de capital y análisis de los flujos de efectivo en su valor presente neto, índice

de rentabilidad, tasa interna de retorno y la tasa mínima aceptable de retorno.

Cabe mencionar que toda la información fue ofrecida por el gerente general del

colegio aunque la información financiera la facilitó el contador.

3.4 Aporte

El presente trabajo de investigación y aplicación de outsourcing proporciona

valiosa información, financiera, organizacional y de servicio al colegio

estudiado, sin embargo con esta investigación se espera brindar a los colegios

existentes en el área metropolitana, una herramienta de consulta referente a

outsourcing y su aplicación. De la misma forma contar con referencia de cómo

administra dicha herramienta el colegio SAE de la ciudad capital así como sus

efectos sobre el mismo.

Este estudio presenta un análisis de rentabilidad para ambos casos, ya sea

subcontratar un servicio o manejarlo internamente, esto representa una

herramienta para toma de decisiones muy valiosa.

Esta investigación sirve como referencia en cuanto al elemento de estudio

citado anteriormente, para estudiantes y administradores del área.

43

4.1 Sujetos

Sujeto # 1:

IV. MÉTODO

Gerente General del colegio SAE de la ciudad capital.

El gerente general del colegio estudiado respondió a las preguntas planteadas

y amplió en relación al funcionamiento y naturaleza del colegio, en muchos

casos se asesoró del contador en relación a datos de estados financieros.

Sujeto # 2:

Representantes de las empresas de servicios. (Gerentes de División y

Gerentes Generales.)

Los representantes de las empresas de servicios respondieron a las preguntas

planteadas y a la vez presentaron información económica en las cotizaciones

de prestación de los servicios.

4.2 Instrumentos

Guía de Entrevista

La técnica aplicada es la entrevista a profundidad. Por medio de una guía se

formularon preguntas dirigidas al gerente general y contador del colegio.

Benassini (2001) indica que este instrumento obtiene información a

profundidad. Esta herramienta tiene 5 preguntas cerradas y 17 abiertas. El

objetivo de este instrumento fue recopilar información acerca de los costos en

que incurren los colegios para la prestación de los servicios adicionales y el

rendimiento que obtienen al hacerlo por medio de outsourcing.

Haciendo uso de la misma herramienta de investigación se formularon

preguntas dirigidas a los representantes de las empresas que prestan los

servicios por subcontratación. La entrevista que se aplicó a los representantes

de las empresas subcontratadas tiene 15 preguntas de las cuales 3 son

44

cerradas y 12 fueron abiertas. Se encontró información acerca de las

condiciones con las que entra a prestar el servicio en los colegios, así como la

información numérica para poder llevar a cabo el análisis de rentabilidad de

cada uno de los servicios.

Cuadros de cotejo

Los cuadros de cotejo se utilizaron explícitamente para la recopilación de datos

económicos tanto del colegio objeto de estudio, como de las empresas de

servicIos.

4.3 Tipo de estudio

El presente tipo de estudio se puede clasificar como investigación exploratoria,

la cual se define como "La investigación que hace hincapié en obtener ideas y

percepciones" Churchill (2003) Esta se puede clasificar en descriptiva y causal.

Hemández, Femández, Baptista (2003) dice que: "un estudio descriptivo busca

especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier

fenómeno que analice." Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o

variables a que se refieren.

Al mismo tiempo es importante mencionar que un factor importante del tipo de

estudio es el análisis comparativo, el cual se refiere a la distinción o estudio

minucioso del elemento de estudio en las diferentes modalidades

administrativas con el objeto de comparar una con otra, Gran Espasa (2002).

4.4 Procedimiento

• Se eligió la comparación del análisis de rentabilidad entre outsourcing y

administración interna de servicios en un colegio privado del área

metropolitana, como tema de investigación de tesis.

45

• Se recopiló información referente al tema y se elaboró el planteamiento del

problema.

• Se presentó el planteamiento del problema y se diseñó la pregunta de

investigación así como el objetivo general y objetivos específicos.

• Se estableció el método y se diseñaron los instrumentos.

• Se contactó a un representante de la Junta de Socios del Colegio SAE,

quien es miembro del Consejo Administrativo y ofreció la información

necesaria para realizar el estudio.

• Se revisaron los instrumentos de investigación antes de aplicarse.

• Se llevó a cabo la recopilación de información

• Se analizaron y se presentaron resultados.

• Se realizó la discusión de resultados y posteriormente se redactaron las

conclusiones y recomendaciones.

46

V. PRESENTACiÓN Y ANALlSIS DE RESULTADOS

Después de realizar el trabajo de campo se lleva a cabo la presentación y

análisis de resultados el cual será presentado en orden correspondiente a los

indicadores y objetivos del estudio.

Se hace constar que para llevar a cabo los cálculos de rentabilidad se utilizó

información económica general, dichos cálculos y fuentes de información

económica se puede visualizar en los anexos 4.1 al 4.4. Los resultados de los

mismos son los siguientes:

• Costo de capital

• Inflación promedio

• Capacidad instalada Colegio SAE

• Tasa mínima aceptable de retomo

15%

8%

88%

24.20%

También es importante hacer del conocimiento del lector que existen

consideraciones económicas preestablecidas para cada uno de los servicios en

sus distintas modalidades administrativas, estas pueden ser comportamiento

de los ingresos y egresos, así como depreciaciones entre otras.

Cabe mencionar que lo cuadros comparativos de los diferentes criterios de

decisión de inversión para los servicios en cada una de sus modalidades

presenta cuatro escenarios distintos. Estos escenarios son:

• El flujo de efectivo proyectado con los supuestos económicos actuales.

• Análisis de sensibilidad ante variaciones del costo de capital.

• Análisis de sensibilidad ante ciertos cambios en los ingresos y egresos.

Al analizar los distintos escenarios se pretende minimizar el riesgo teniendo

más datos con fines de comparación.

Cabe mencionar que en los análisis de sensibilidad a un cambio en el costo de

capital se aumentará y disminuirá dos puntos porcentuales a la tasa promedio

47

i ,

de costo de capital, es decir, al 13% y al 17% respectivamente. En relación al

análisis de sensibilidad ante un cambio en los flujos, en el primer caso o

escenario los ingresos fueron constantes en el periodo analizado en cuanto que

los egresos aumentaron un 10% anualmente; en el segundo caso tanto

ingresos como egresos aumentaron en un 10% anualmente.

Por lo mismo se puede decir que se plantean tres escenarios siendo estos:

optimista, pesimista y real. Estos escenarios son aplicables bajo dos criterios,

siendo estos en función al costo de capital y a los flujos. Este análisis se aplico

de igual manera a todos los servicios en sus distintas modalidades

administrativas.

También se considera importante mencionar que no se analiza el periodo de

recuperación debido a que Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) en relación a sus

reglas de decisión de inversión argumentan que debido a las graves

deficiencias del método de recuperación, no se le debe emplear al decidir

aceptar o rechazar un proyecto de inversión.

Para efectos de comprensión y análisis de los flujos de efectivo se presentan

también las bases o datos iniciales para los cálculos de flujos de efectivo y en

relación a las consideraciones económicas de cada servicio en cada una de

sus modalidades. A continuación el cuadro con ingresos y egresos para los

servicios en sus distintas modalidades administrativas:

Cuadro # 1

INGRESOS DE LOS SERVICIOS EGRESOS DE LOS SERVICIOS

MODALIDADES ADMINISTRATIVAS MODALIDADES ADMINISTRATIVAS

SERVICIOS INTERNA PARCIAL EXTERNA INTERNA PARCIAL EXTERNA

TRANSPORTE Q696,000.00 ------- .. Q696,OOO.OO ¡ Q529,047.50 ----------- 665,000.00 ,

COMPUTACiÓN Q965,250.00 Q965,250.00 Q194,952.32 Q265,171 .61 Q434,362.50 VENTA DE i COMIDA Q349,521.98 --------- Q33,OOO.OO i Q318,OO2.87 --------- QO.OO

48

1- SERVICIO DE TRANSPORTE

Consideraciones para la evaluación económica con administración interna

• Los ingresos incrementaran un 10% anualmente.

• El incremento en los ingresos será de un 10% anual, considerando fa

inflación y el incremento en la población total del colegio.

• El colegio actualmente utiliza únicamente el 88 % de su capacidad

instalada, de la cual el 40 % hace uso del servicio de transporte. Debido

a nuevas herramientas mercadologicas la población total de alumnos

crecerá y los ingresos se verán afectados de igual manera.

• La depreciación de vehículos será de un 20% anual.

• Los egresos serán incrementados en un 8% anualmente tomando como

base la inflación promedio.

• La inversión Inicial es de Q640,000.00

Consideraciones para la evaluación económica con administración externa

• Los ingresos serán los mismos que se presentaron en la modalidad

anterior debido a que los cobros serán realizados directamente por el

colegio y solo se pagará por el servicio que la empresa de transporte

presta al colegio objeto de estudio.

• Los egresos serán aumentados en relación a la inflación y devaluación

de la moneda por lo que se pacta un 8 % anual, según indica la escritura

del contrato de la prestación del servicio de transporte.

• La inversión inicial es inexistente por la naturaleza del outsourcing .

La base para los cálculos económicos es la que presenta el cuadro NO.2 el cual

despliega movimientos económicos positivos y negativos, sin embargo esto no

significa que sea rentable, esto se evidenciará en el análisis de flujos de

efectivo a valor presente. La información que se presenta en el siguiente

cuadro, es en base a los estados financieros y modalidades administrativas

reales utilizados en el pasado por colegio estudiado.

49

CUADRO # 2

AÑO MODALIDAD INGRESOS EGRESOS UTILIDAD

2002 ADMINSITRACIÓN EXTERNA 0588,054.00 0641 ,050.00 (052 .996 00)

2003 ADMINISTRACiÓN INTERNA 0657,000.00 0428,857.60 0228,1 42.40

2004 ADMINISTRACiÓN INTERNA 0635,000.00 0529,047.50 0105952.50

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Ingresos de los servicios OBJETIVO: Determinar que servicios tienen mayores ingresos en sus distintas modalidades administrativas.

INGRESOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE CUADRO #3

AÑO VALOR # ALUMNOS MENSUAL ANUAL 2004 0300.00 232 069,600.00 0696,000.00 2005 0324.00 237 076,788.00 0767,880.00 2006 0349.92 242 084,680.64 0846,806.40 2007 0377.91 247 093,344.66 0933,446.59 .- -_.-_. ------- r--" - -2008 0408.15 252 0102,852.97 01 028,529.65 2009 0440.80 257 0113,285.19 01 ,132,851 .95

. . . NOTA: Los Ingresos son Iguales en ambas modalidades administrativas .

En el cuadro anterior se hace el cálculo y proyección de los ingresos del

servicio de transporte, según las consideraciones económicas del servicio. Es

importante hacer constar que los ingresos son los mismos en ambas

modalidades administrativas, puesto a que se hace uso del servicio

independientemente de la modalidad administrativa.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Egresos de los servicios OBJETIVO: Determinar que servicios tienen mayores egresos en sus distintas modalidades administrativas.

EGRESOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

CUADRO#4

EGRESOS MENSUALES EGRESOS ANUALES

ADM. INTERNA ADM. EXTERNA ADM. INTERNA ADM. EXTERNA

52,904.75 I 066,500.00 0529,047.50 0665,000.00

50

El cuadro anterior ofrece información de los egresos mensuales y anuales del

servicio, esto con el objeto de establecer los flujos de efectivo y de esta forma

realizar los respectivos cálculos de presupuestación de capital y análisis de

flujos de efectivo. Es importante considerar que los egresos van en función del

ciclo escolar el cual es de 10 meses únicamente.

EGRESOS PROYECTADOS DEL SERVICIO DE TRANSPORTE

CUADRO # 5

EGRESOS PROYECTADOS

AÑO ADMINISTRACiÓN INTERNA ADMINISTRACiÓN EXTERNA

r-;0O~-c------. Q529,047.50 . Q665,OOO.OO -

2005 Q571,371 .30 Q718,200.00 -2006 CL6J],OBJ .. ºº ___ __ Q?X!j,656.0Q ____ ___ ______

_. ___ o. - - - . _0°- - . -._-_ ._ .. _----. -

2007 Q666,447.48 Q837,70848

L 2008 Q719,763.28 Q904,725.16 I

\ _. ~OQ9_ 0- - - - __ ____ J~?Z?,344:ª~_. _. _ .. _. ______ _ •• __ o, ___ __ 0 _ _ Q977 J O~ 17_. __

0

__

0

_____

Al igual que en el Cuadro NO.3 se realiza la proyección de los egresos del

servicio en sus distintas modalidades administrativas. Estos egresos se

calcularon y proyectaron en función a las consideraciones económicas del

servicio.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Inversión Inicial OBJETIVO: Determinar la inversión inicial necesaria para la prestación de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO#6

INVERSIÓN INICIAL

ADMINISTRACIÓN INTERNA ADMINISTRACiÓN EXTERNA

Q640,000.OO QO.OO

Dentro de los objetivos planteados para este estudio se busca establecer la

inversión inicial para la prestación del servicio, ya que esto es un factor

importante en la decisión de la modalidad administrativa a utilizar, esto debido

al costo de capital y/o capacidad financiera de la institución que debe prestar

dicho servicio. Dicha información fue ofrecida por el Gerente de la institución.

5]

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Valor presente neto OBJETIVO: Determinar el valor presente neto de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO#7

COSTO COSTO INGRESOS INGRESOS Y DE DE CONSTANTES, EGRESOS

FLUJOS CAPITAL CAPITAL AUMENTO DE AUMENTAN MODALIDADES PROYECTADOS AL13% AL 17% EGRESOS EN 10% 10%

--

INTERNA 0364,226.24 Q428,354.25 0305,601 .60 (Q358 ,04 1 60) 0266,618.33

EXTERNA 0212,678.90 0225,276.59 0201,039.07 (Q;,112,G34 (4) 093,804.70

El valor presente neto es el verdadero indicador o punto de comparación de

rentabilidad entre las distintas modalidades administrativas, ya que el índice de

rentabilidad y tasa interna de retorno, necesitan tener una inversión inicial para

poderse analizar, por lo tanto el único criterio comparable en las distintas

modalidades administrativas es el valor presente neto.

Considerando que Baca (1998) acepta un proyecto con un valor presente neto

positivo y Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) acepta un valor presente neto de

cero o positivo. El análisis de valor presente neto es positivo en todos los

escenarios a excepción del análisis de sensibilidad en que los ingresos son

constantes y los egresos aumentan un 10%.

En términos de comparación de las modalidades administrativas en todos los

escenarios fue más conveniente o rentable para su caso la administración

interna del servicio, sin embargo la administración interna a un costo de capital

del 13% es la opción mas rentable, esto debido a que a menor costo de capital,

mayores beneficios para la empresa o proyecto para su caso. De cualquier

manera es importante analizar los criterios de decisión de inversión en su

proyección real, es decir, costo de capital al 15%.

52

I

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: índice de rentabilidad OBJETIVO: Determinar el índice de rentabilidad de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO #8

COSTO COSTO INGRESOS INGRESOS Y DE DE CONSTANTES, EGRESOS

FLUJOS CAPITAL CAPITAL AUMENTO DE AUMENTAN MODALIDADES PROYECTADOS AL 13% AL 17% EGRESOS EN 10% 10% -

INTERNA 1.57% 1.67% 1.48% 0% 1.42% ._--- -----1-------- -EXTERNA 0% 0% 0% 0% 0%

El índice de rentabilidad también conocido como razón costo/beneficio es

considerado por Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) aceptable solo si su índice

de rentabilidad fuera mayor o igual a uno.

Debido a que el índice de rentabilidad mide el coeficiente del valor presente

neto de los flujos en relación a la inversión inicial, este análisis no es aplicable

a la administración externa del servicio puesto que la modalidad no requiere de

ninguna inversión. No obstante, para la administración interna del servicio se

encuentra por encima de ·1 % en todos los casos a excepción del análisis de

sensibilidad en que los ingresos son constantes y los egresos aumentan un

10%, ya que registra perdidas y por lo mismo no se puede realizar el cálculo

del índice de rentabilidad.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Tasa interna de retorno. OBJETIVO: Determinar la tasa interna de retomo de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO #9

COSTO COSTO INGRESOS INGRESOS Y DE DE CONSTANTES, EGRESOS

FLUJOS CAPITAL CAPITAL AUMENTO DE AUMENTAN MODALIDADES PROYECTADOS AL 13% AL 17% EGRESOS EN 10% 10%

INTERNA 14.40% 16.42% 12.44% 0% 10.86%

EXTERNA 0% 0% 0% 0% 0%

53

En relación a la interpretación del resultado de la tasa interna de retomo

existen distintas opiniones entre la bibliografía citada, ya que Moyer, McGuigan

y Kretlow (2000) en relación a sus reglas de decisión de inversión argumentan

que se aceptaría el proyecto si su tasa interna de retomo es igualo superior al

costo de capital de la compañía. En cuanto a Besley & Brigham (2001) si la

tasa intema de rendimiento del proyecto sea mayor que la tasa de rendimiento

requerida por la empresa para tal inversión, el producto será aceptable.

Por lo tanto se hace uso del cálculo de la tasa mínima aceptable de retomo

(TMAR) en donde se toman en cuenta todos los factores económicos que

afecten al proyecto y/o empresa, estos son costo de capital, inflación y riesgo.

Para efectos de este estudio se estima un 10% de riesgo, 15% costo de capital

y 8% de inflación por lo que la TMAR utilizada en este caso es de 24.20%

Debido a que la tasa interna de rendimiento es la tasa que iguala la suma de

los flujos descontados a la inversión inicial, este análisis no es aplicable a la

administración extema del servicio puesto que la modalidad no requiere de

ninguna inversión. No obstante, para la administración interna del servicio se

encuentra por debajo de la TMAR en todos los escenarios, es decir, utilizando

el criterio citado anteriormente se dice que no es lo suficientemente rentable.

Sin embargo este es rendimiento es mayor al rendimiento bancario, por lo que

desde este punto de vista si es aceptable.

2- SERVICIO DE COMPUTACIÓN

MODALIDADES DE LA PRESTACiÓN DE SERVICIO DE COMPUTACiÓN

Existen diferentes modalidades en las que se puede contratar el servicio de

computación e informática. Las diferentes modalidades son:

1- Administración interna de los laboratorios de computación e informática.

2- Subcontratación parcial (únicamente el equipo) y

3- Subcontratación total, la cual incluye el equipo, los programas, los

maestros, los gastos de mantenimiento preventivo y correctivo, licencias

de programas, entre otras cosas.

54

Consideraciones para la evaluación económica con administración interna

• Los ingresos son constantes en periodos de tres años debido a

resolución del MINEDUC. Esta resolución finaliza el 2005. A partir de

2006 se plantea una solicitud de aumento con un máximo del 15% para

los siguientes tres años, por lo que se aplica el 15%.

• Los egresos serán incrementados en un 8% anualmente tomando como

base la inflación promedio.

• El costo de capital es de 15% anual.

• La administración interna requerirá de una inversión inicial de 0250,

714.28 en equipo de cómputo y 030 , 000 en mobiliario Y equipo.

• La depreciación del equipo de computo se ca¡culo a un 33.33% anual.

• El mobiliario y equipo utilizado se depreciará a una tasa anual de 20%.

Consideraciones para la evaluación económica con administración parcial

• Los ingresos son constantes en periodos de tres años debido a

resolución del MINEDUC. Esta resolución finaliza el 2005. A partir de

2006 se plantea una solicitud de aumento con un máximo del 15% para

los siguientes tres años, por lo que se aplica el 15%.

• Esta modalidad comprende el arrendamiento del equipo de cómputo,

programas de software y todas las licencias y autorizaciones necesarias,

el colegio maneja internamente solo al personal docente.

• Los egresos irán en función del número de alumnos y aumento anual del

10 % según indicaciones de contratos.

• La depreciación no se aplica debido a que no es equipo propio.

• Este servicio es exento del ISR ya que esta autorizado para cobro por

medio del colegio.

• El costo de capital es de 15% anual.

Consideraciones para la evaluación económica con administración externa

• Los ingresos son constantes en periodos de tres años debido a

resolución del MINEDUC. Esta resolución finaliza el 2005. A partir de

2006 se plantea una solicitud de aumento con un máximo del 15% para

los siguientes tres años, por lo que se aplica el 15%.

55

• Los egresos tendrán un aumento anual del 10 % según indicaciones de

la escritura de los contratos considerando la inflación promedio y el

aumento del alumnado.

• La depreciación no se aplica debido a que no es equipo propio.

• Este servicio es exento del ISR ya que esta autorizado para cobro por

medio del colegio.

• El costo de capital es de 15% anual.

La base para los cálculos económicos es la que presenta el cuadro NO.9 el cual

despliega movimientos económicos positivos y negativos, sin embargo esto no

significa que sea rentable, esto se evidenciará en el análisis de flujos de

efectivo a valor presente. Esto es lo que ha sucedido en la realidad.

CUADRO # 10

MODALIDAD ADMINISTRATIVA INGRESOS

ADMINSITRACIÓN INTERNA 0965,250.00

ADMINISTRACiÓN EXTERNA 0965,250.00

ADMINISTRACiÓN PARCIAL 0965250.00

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Ingresos de los servicios

EGRESOS UTILIDAD

0194 L952.32 0770297.68

0434,362.50 0530,887.50

0265171.61 0700074.39

OBJETIVO: Determinar que servicios tienen mayores ingresos en sus distintas modalidades administrativas.

INGRESOS DEL SERVICIO DE COMPUTACiÓN

CUADRO # 11

AÑO VALOR # ALUMNOS ANUAL 2004 0150.00 585 0965250.00 2005 0150.00 597 0985,050.00 2006 0172.50 609 01 155577.50 2007 0172.50 r' 621 ____ .01,178,347.50 - - ._ ._--2008 0172.50 634 01,203015.00 2009 0198.37 646 01,409,617.22

NOTA: Los ingresos son iguales en las tres modalidades administrativas.

56

Considerando que según el ANEXO 3.2.1 el colegio objeto de estudio está

autorizado a realizar un cobro especifico por la prestación del servicio de

computación, y por lo mismo este hará el cobro directamente a los alumnos.

Por lo tanto los ingresos serán iguales en las distintas modalidades

administrativas.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Egresos de los servicios OBJETIVO: Determinar que servicios tienen mayores egresos en sus distintas modalidades administrativas.

EGRESOS ANUALES DEL SERVICIO DE COMPUTACiÓN CUADRO # 12

ADM. ADM. AÑO ADM. INTERNA PARCIAL EXTERNA 2004 0194,952.32 0265171.61 0434,362.50 2005 0210,548.51 0291688.77 0477,79_8.75 2006 0227,392.39 0320,857.65 0525,578.63 2007 0245,583.78 0352943.41 0578,136.49 2008 0265,230.48 q388,237.75 0635,950.14 2009 0286,448.92 0427,061 .53 0699,545.15

El cuadro anterior presenta infonnación de los egresos totales anuales en cada

una de las modalidades administrativas. Los egresos serán por diferentes

conceptos en función a las distintas modalidades, esto puede ser, gastos de

alquiler, gastos por servicio completo y gastos de operación. Estos datos se

pueden corroborar en los anexos 3.2 del presente estudio.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Inversión Inicial OBJETIVO: Determinar la inversión inicial necesaria para la prestación de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO # 13

INVERSiÓN INICIAL

ADM. INTERNA ADM. PARCIAL ADM. EXTERNA

0588,776.78 030,000.00 00.00

57

Dentro de los objetivos planteados para este estudio se busca determinar la

inversión inicial para la prestación del servicio, ya que esto es un factor

importante en la decisión de la modalidad administrativa a utilizar, esto debido

al costo de capital y/o capacidad financiera de la institución que debe prestar

dicho servicio.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Valor presente neto OBJETIVO: Determinar el valor presente neto de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO # 14

INGRESOS CONSTANTES, INGRESOS Y

COSTO DE COSTO DE AUMENTO DE EGRESOS FLUJOS CAPITAL CAPITAL EGRESOS EN AUMENTAN

MODALIDADES PROYECTADOS AL 13% AL 17% 10% 10%

INTERNA 02,391,545.06 02,805,405.60 02,241,565.94 01,698,165.14 02,684,637.92

PARCIAL 02,711,959.63 02,853,333.06 02,580,540.66 02,138,657.19 02,899,918.20

EXTERNA 01,989,793.50 02,091,332.60 01,895,366.17 01,331,609.67 02,328,178.82

Considerando que Baca (1998) acepta un proyecto con un valor presente neto

positivo y Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) acepta un valor presente neto de

cero o positivo. El análisis de valor presente neto es positivo en todos los

escenarios por lo que se acepta en cualquier escenario, sin embargo el VPN

mayor en todos los casos es en la administración parcial del servicio.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: índice de rentabilidad OBJETIVO: Determinar el índice de rentabilidad de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO # 15

I INGRESOS I COSTO , CONSTANTES, INGRESOS Y

I DE COSTO DE AUMENTO DE EGRESOS

FLUJOS CAPITAL CAPITAL EGRESOS EN AUMENTAN MODALIDADES PROYECTADOS AL 13% AL 17% 10% 10%

I INTERNA 5.06% 5.76% 4.81% I 3.87% 5.56%

PARCIAL 91% 96% 87% 72% 98% I

EXTERNA 0% ¡ 0% 0% 0% 0%

58

El índice de rentabilidad también conocido como razón costo/beneficio es

considerado por Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) aceptable solo si su índice

de rentabilidad fuera mayor o igual a uno.

El índice de rentabilidad es aplicable únicamente a la administración interna y

administración parcial del servicio debido a lo expuesto en la interpretación de

resultados del cuadro anterior. En este servicio se encuentra que el índice de

rentabilidad en todos sus escenarios se encuentra por encima del 1%, sin .

embargo la administración parcial es muy elevada debido a que su inversión

inicial es únicamente en mobiliario, por lo que el calculo en relación de su

inversión inicial es subjetiva ya que no analiza todo el equipo necesario.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Tasa interna de retorno. OBJETIVO: Determinar la tasa interna de retomo de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO # 16 A_ '. ' ___ -- . ._- _______ • ___ • ____ • • _, • ••• _0 ____ _ - • -.---.--- --1-·-------_·_· r-'

I INGRESOS 1

I COSTO CONSTANTES, INGRESOS Y I DE COSTO DE AUMENTO DE EGRESOS

FLUJOS CAPITAL CAPITAL EGRESOS EN AUMENTAN MODALIDADES PROYECTADOS AL 13% AL17% 10% 10%

,--

INTERNA 98.34% 107.33% 94.95% 81 .64% 107.45%

PARCIAL ¡

1 2015% I 2052% 1979% 1973% 2189% '--'--'~---- --_._~_._----r--.---.- -----

EXTERNA 0% ...L 0% 0% 0% 0% -_ ..

En relación a la interpretación del resultado de la tasa interna de retorno

existen distintas opiniones entre la bibliografía citada, ya que Moyer, McGuigan

y Kretlow (2000) en relación a sus reglas de decisión de inversión argumentan

que se aceptaría el proyecto si su tasa interna de retomo es igualo superior al

costo de capital de la compañía. En cuanto a Besley & Brigham (2001) si la

tasa interna de rendimiento del proyecto sea mayor que la tasa de rendimiento

requerida por la empresa para tal inversión, el producto será aceptable.

Por lo tanto se hace uso del cálculo de la tasa mínima aceptable de retomo

(TMAR) en donde se toman en cuenta todos los factores económicos que

afecten al proyecto y/o empresa, estos son costo de capital, inflación y riesgo.

59

.-

Para efectos de este estudio se estima un 10% de riesgo, 15% costo de capital

y 8% de inflación por lo que la TMAR utilizada en este caso es de 24.20%

La comparación de la TIR y la TMAR para las modalidades interna y parcial del

servicio se denota que la TIR es mayor que la TMAR por lo que se considera

aceptable, sin embargo la administración parcial es muy elevada debido a que

su inversión inicial es únicamente en mobiliario, por lo que el calculo en

relación de su inversión inicial es subjetiva ya que no analiza todo el equipo

necesario.

Cabe mencionar que para el cálculo de rentabilidad del servicio de

computación no se estima el consumo eléctrico o de alquiler proporcional de

inmueble entre otros posibles gastos, sin embargo no afecta el análisis

comparativo de rentabilidad entre una modalidad administrativa y otra ya que

utilizan los mismos supuestos. De cualquier forma se aclara ya que al incluir

estos gastos la rentabilidad disminuirá según el monto de los mismos.

3- SERVICIO DE VENTA DE COMIDA

Consideraciones para la evaluación económica con administración interna

• El requisito principal es registrar la tienda de comida como una empresa

separada del colegio, ya que esta función no es exenta de impuestos y

debe funcionar como una empresa cualquiera.

• La inversión inicial para el funcionamiento de la tienda de comida fue de

Q33,089.00

• La depreciación del mobiliario y equipo se calculó al 20% anual.

• El aumento de los insumos será en un tasa constante del 8% anual.

• Los ingresos se toman en función al movimiento actual y

presupuestación de capital del año 2004.

• Se estima que los ingresos aumenten en un 10% anual, considerando la

inflación y aumento de ventas por crecimiento del alumnado del colegio.

60

• Los ingresos y los egresos son tomados del anexo 3.3.2 y 3.3.3 de

presupuestación de capital y resultados reales del año 2004.

• El costo de capital es del 15% anual.

Consideraciones para la evaluación económica con administración externa

• Los ingresos son específicamente de alquiler del local de venta de

comida. En función de la renta mensual, el ingreso anual para el año

base es de Q30, 000.00, sin embargo se registra menos por

condonación de rentas por remodelación. La renta será la misma

durante los dos primeros años y posteriormente aumentará un 10%

anual tomando en consideración la inflación y ganancia.

• Los egresos son nulos ya que el mantenimiento es por parte de los

arrendatarios.

• La inversión es nula, ya que todo el mobiliario y equipo es del

arrendante.

• En esta actividad si se debe tributar ya que esta no es una actividad

avalada por el MINEDUC.

• Para efectos de contabilidad es la sociedad propietaria del inmueble la

que aplica los impuestos.

La base para los cálculos económicos es la que presenta el cuadro No.17 el

cual despliega movimientos económicos positivos y negativos, sin embargo

esto no significa que sea rentable, esto se evidenciará en el análisis de flujos

de efectivo a valor presente. La información presentada esta relacionada con

los estados financieros y la modalidad administrativa utilizada en el colegio

estudiado en los años 2002 al 2004. CUADRO No. 17

MODALIDAD ADMINISTRATIVA INGRESOS EGRESOS UTILIDAD

ADMINSITRACIÓN INTERNA 0381 ,160.00 0294,447.14 086,712.86

ADMINISTRACiÓN EXTERNA 028,750.00 00.00 0 28,750.00

61

--

I

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Ingresos de los servicios OBJETIVO: Determinar que servicios tienen mayores ingresos en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO # 18

ADMINISTRACiÓN INTERNA ADMINISTRACiÓN EXTERNA

AÑO MENSUALES ANUALES MENSUALES ANUALES 2005 034,952.20 0349,521.98 02,750.00 033,000.00

2006 038,447.42 0384,474.18 03,025.00 036,300.00

2007 042,292.16 0422,921 .60 03,327.50 039,930.00

2008 046,521.38 0465,213.76 03,660.25 043,923.00

Los ingresos en el servIcIo de venta de comida varían en función a la

modalidad administrativa utilizada. En la modalidad externa de administración,

el colegio registro ingresos únicamente por alquiler del local; en la modalidad

interna se realizan las ventas directamente, la información ofrecida es un

promedio de ventas.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Egresos de los servicios OBJETIVO: Determinar que servicios tienen mayores egresos en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO # 19

ADMINISTRACiÓN INTERNA ADMINISTRACiÓN EXTERNA

AÑO MENSUALES ANUALES MENSUALES ANUALES -- -2005 031,800 .29 0318,002.87 QO.OO QO.OO

2006 034,980.32 0349,803.15 QO.OO QO.OO

2007 038,478.35 0384,783.47 QO.OO QO.OO

2008 042,326.18 0423,261.82 QO.OO QO.OO

._ ]_()q_9 ___ .. ___ 9.~~!..~?8:_8~ __ ~ __ 0465.!_?88 . .D0 __ L ______ gO.QQ ___________ . ___ ºº~O..9 _____

Los egresos en el servicio de venta de comida varían en función a la modalidad

administrativa utilizada. En la modalidad externa de administración , el colegio

no registró egresos ya que todos los gastos eran asumidos por el arrendante;

en la modalidad interna se realizan compras así como gastos operativos y

generales.

62

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Inversión Inicial OBJETIVO: Determinar la inversión inicial necesaria para la prestación de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO # 20

INVERSiÓN INICIAL

ADM. INTERNA ADM. EXTERNA

Q33,089.00 QO.OO

Dentro de los objetivos planteados para este estudio se busca determinar la

inversión inicial para la prestación del servicio, ya que esto es un factor

importante en la decisión de la modalidad administrativa a utilizar, esto debido

al costo de capital y/o capacidad financiera de la institución que debe prestar

dicho servicio. Una de las mayores ventajas de la subcontratación de

cualquiera de los servicios es que no se debe realizar ningún tipo de inversión

inicial.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Valor presente neto OBJETIVO: Determinar el valor presente neto de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

cUADRO#21

INGRESOS INGRESOS COSTO COSTO CONSTANTES, y

DE DE AUMENTO DE EGRESOS FLUJOS CAPITAL CAPITAL EGRESOS EN AUMENTAN

MODALIDADES PROYECTADOS AL 13% AL 17% 10% 10%

INTERNA 0112,71675 0121,61034 0104,373.86 (0 111 .97039) 082,859.75

EXTERNA 090,77875 095,536.98 086,355.76 076,347.81 090,778.75

El valor presente neto es el verdadero indicador o punto de comparación de

rentabilidad entre las distintas modalidades administrativas, ya que el índice de

rentabilidad y tasa interna de retorno, necesitan tener una inversión inicial para

63

poderse analizar, por lo tanto el único criterio comparable en las distintas

modalidades administrativas es el valor presente neto.

Considerando que Baca (1998) acepta un proyecto con un valor presente neto

positivo y Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) acepta un valor presente neto de

cero o positivo. El análisis de valor presente neto del servicio es positivo y

mayor en la administración interna en el flujo de efectivo, así como en el

análisis de sensibilidad ante variaciones en el costo de capital, sin embargo en

el análisis de sensibilidad ante variaciones de los flujos es más conveniente o

para su efecto mas rentable en la administración externa del servicio.

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: índice de rentabilidad OBJETIVO: Determinar el índice de rentabilidad de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO#22

INGRESOS INGRESOS COSTO COSTO CONSTANTES, Y

DE DE AUMENTO DE EGRESOS FLUJOS CAPITAL CAPITAL EGRESOS EN AUMENTAN

MODALIDADES PROYECTADOS AL 13% AL 17% 10% 10%

INTERNA 4.41% 4.68% 4.15% 0% 4 .00% ... _. _____ ____ o ---_._--_ .. - --_._-_._- ._---_ .. -.- - _._----_._------ r-EXTERNA 0% 0% 0% 0% 0%

El índice de rentabilidad también conocido como razón costo/beneficio es

considerado por Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) aceptable solo si su índice

de rentabilidad fuera mayor o igual a uno.

Debido a que el índice de rentabilidad mide el coeficiente del valor presente

neto de los flujos en relación a la inversión inicial, este análisis no es aplicable

a la administración extema del servicio puesto que la modalidad no requiere de

ninguna inversión. No obstante, para la administración intema del servicio se

encuentra por encima de 1 % en todos los casos a excepción del análisis de

sensibilidad en que los ingresos son constantes y los egresos aumentan un

10% ya que el valor presente de los flujos es negativo.

64

-

ELEMENTO DE ESTUDIO: Rentabilidad INDICADOR: Tasa interna de retomo. OBJETIVO: Determinar la tasa interna de retomo de cada uno de los servicios en sus distintas modalidades administrativas.

CUADRO #23

INGRESOS INGRESOS COSTO COSTO CONSTANTES, Y

DE DE AUMENTO DE EGRESOS FLUJOS CAPITAL CAPITAL EGRESOS EN AUMENTAN

MODALIDADES PROYECTADOS AL 13% AL 17% 10% 10%

INTERNA 67.47% 70.41% 64.61% 0% 56.83%

EXTERNA 0% 0% 0% 0% 0% _.

En relación a la interpretación del resultado de la tasa interna de retomo

existen distintas opiniones entre la bibliografía citada, ya que Moyer, McGuigan

y Kretlow (2000) en relación a sus reglas de decisión de inversión argumentan

que se aceptaría el proyecto si su tasa interna de retomo es igualo superior al

costo de capital de la compañía. En cuanto a Besley & Brigham (2001) si la

tasa interna de rendimiento del proyecto sea mayor que la tasa de rendimiento

requerida por la empresa para tal inversión, el producto será aceptable.

Por lo tanto se hace uso del cálculo de la tasa mínima aceptable de retomo

(TMAR) en donde se toman en cuenta todos los factores económicos que

afecten al proyecto y/o empresa, estos son costo de capital, inflación y riesgo.

Para efectos de este estudio se estima un 10% de riesgo, 15% costo de capital

y 8% de inflación por lo que la TMAR utilizada en este caso es de 24.20%

La comparación de la TIR y la TMAR es aplicable solo para la modalidad

interna. En relación a la comparación se considera aceptable ya que la TIR se

encuentra por arriba de la TMAR en todos los escenarios, a excepción del

análisis de sensibilidad en que los ingresos son constantes y los egresos

aumentan un 10% ya que el valor presente de los flujos es negativo y por lo

mismo no se puede realizar el cálculo.

65

VI. DISCUSiÓN DE RESULTADOS

Después de haber estudiado a fondo la teoría referente al outsourcing y

administración de servicios, así como del análisis de rentabilidad en los

negocios, y tomando como referencia los resultados e interpretaciones

presentadas en el capitulo V, así como la relación con los objetivos del

presente estudio se discute lo siguiente:

• En relación al análisis de rentabilidad de los servicIos de transporte,

computación y venta de comida y con el objetivo de contar con datos

confiables se realizaron diferentes evaluaciones económicas, siendo estas

una comparación de ingresos y egresos de los estados financieros del

colegio estudiado; y un análisis de flujos de efectivo a valor presente. Se

proyectó a cinco años para así calcular el valor del dinero en el tiempo, y así

analizar la rentabilidad real de los servicios complementarios. En algunos

casos los mgresos se comportaron de la misma manera

independientemente de la modalidad administrativa utilizada, sin embargo

los egresos siempre variaron al igual que las modalidades utilizadas.

Cabe mencionar que el crecimiento de los ingresos se pude ver afectado ya

que el colegio estudiado funciona actualmente al 88% de se capacidad

instalada y por lo mismo puede no cumplir con sus proyecciones de

crecimiento de alumnado.

Los egresos de los servicIos analizados tienden a ser menores en la

modalidad subcontratada debido que e colegio analizado absorbe los

márgenes de ganancia y algunos gastos administrativos, pues el personal

es utilizado en distintas funciones de la empresa.

• Existen varios criterios para la toma de decisiones de inversión de capital ,

estos pueden ser el valor presente neto de los flujos; el índice de

rentabilidad, también conocido como razón costo/beneficio; y la tasa interna

de retorno sobre la inversión realizada, entre otras.

66

• Aunque los criterios mencionados anteriormente fueron utilizados en el

presente estudio, no se aplicaron a todas las modalidades de administración

de los servicios. Esto debido a que tanto el cálculo del índice de rentabilidad

como el de la tasa interna de retomo, se necesita del valor de la inversión

inicial y como se observó a lo largo del estudio en las modalidades de

administración externa y parcial una de sus características es que no

registra inversión.

• Entre los criterios de decisión de inversión citados en este estudio está el

periodo de recuperación, el cual para Moyer, McGuigan y Kretlow (2000)

tiene demasiados defectos como para ser considerado un criterio de

decisión de inversión, sin embargo Baca (1998) si le da importancia a dicho

criterio e indica que el periodo de recuperación debe ser menor a la

duración o el tiempo de vida de proyecto. Nuevamente en relación a la

importancia del periodo de recuperación se hace constar que debido a que

los servicios a prestarse en la institución educativa son constantes no se

aplica dicho análisis, ya que los activos únicamente se re-denominan.

• De conformidad con los parámetros utilizados para el análisis de la tasa

interna de retomo (TIR) Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) en relación a

sus reglas de decisión de inversión argumentan que se aceptaría el

proyecto si su tasa interna de retorno es igualo superior al costo de capital

de la compañía. En cuanto a Besley & Brigham (2001) si la tasa interna de

rendimiento del proyecto sea mayor que la tasa de rendimiento requerida

por la empresa para tal inversión (tasa mínima aceptable de retorno) , el

proyecto será aceptable.

La posición del autor de este estudio ante el tema de parámetros de análisis

de la tasa intema de retorno y en función a las argumentaciones de los

autores previamente citados, se esta de acuerdo con Besley & Brigham

(2001) ya que la inversión tiene el objeto de producir o rendir, habiendo

cubierto el costo de capital y ofreciendo un rendimiento por riesgo e

inflación, por lo mismo se hace uso del calculo de la tasa mínima aceptable

de rendimiento.

67

• De acuerdo a la Red Colombiana de Centros de Subcontratación (2001)

una de las mayores ventajas de subcontratar servicios es la reducción de

los costos de operación estando de acuerdo con Zaldaña (1998) "la

reducción en los costos unitarios del seNicio se da como resultado de la

especialización y economías a escala adquiridas por el proveedor, lo cual

hace más eficiente la operación." También de acuerdo con The Outsourcing

Institute (2000) quien indica en sus ventajas que la subcontratación reduce

costos notablemente, por consiguiente el aumento de la rentabilidad de la

empresa.

No obstante, la posición del autor del presente, en relación a la reducción de

costos en las empresas subcontratistas y aplicado a un colegio afirma que

no funciona de la misma manera. La administración intema tiene costos

menores debido a que se hace uso del personal administrativo del colegio

para la administración de los servicios y además el colegio se ahorra el

margen de ganancia de las empresas de servicios.

• En relación a la rentabilidad Sánchez (2002) la define como una noción que

se aplica a toda acción económica en la que se movilizan medios,

materiales, humanos y financieros con el fin de obtener un resultado, y

Besley & Brigham (2001) definen la rentabilidad como: "el resultado neto de

un número de políticas y decisiones." No obstante, el autor del presente

agrega que para el ana lisis de rentabilidad se deben considerar los efectos

económicos ajenos al servicio en si, es decir, no solo se deben analizar y

movilizar recursos intemos sino también los efectos externos.

• El estudio fue posible debido a la información proporcionada por el colegio

objeto de estudio, Tecnisystem-Tecnikids, PROCOMP, O'Dely,

REPUEL TESA, MENESA, Tienda de Comida SAE, y los datos que presenta

el capítulo IV del presente documento, se redactan las siguientes

conclusiones y recomendaciones.

68

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 Conclusiones

1. El servicio mas rentable es el servicio de computación en su modalidad

administrativa parcial.

- La administración intema del servicio de transporte es más rentable en

todos los escenarios planteados. Sin embargo la tasa interna de retorno es

menor que la tasa mínima aceptable de retorno.

- La administración parcial del servicio de computación es más rentable en

todos los escenarios planteados, siendo aún mayor que la TMAR.

- La administración interna del servicio de venta de comida es más rentable

en todos los escenarios planteados a excepción del análisis de sensibilidad

ante un cambio en los flujos.

2. El servicio con mayores ingresos es el servicio de computación.

- En relación al efecto de ingresos por la prestación del servicio de

transporte y servicio de computación se concluye que es igual en las

distintas modalidades de administración del servicio, debido a las

características del servicio.

- Para el servicio de venta de comida, los ingresos serán irregulares y

mucho mayores en la administración interna del servicio, ya que en

administración externa se reciben únicamente ingresos por concepto de

renta del local.

3. - Los egresos por la prestación del servicio de transporte son menores en la

administración interna del servicio.

- Los egresos por la prestación del servicio de computación son mayores

tanto en la subcontratación total del servicio, como en la administración

intema del servicio.

- Los egresos del servicio de venta de comida serán irregulares y mucho

mayores en la administración interna del servicio debido a los costos y

69

gastos de operación. En cuanto que la administración externa el colegio no

tiene ningún gasto.

4. - La inversión inicial necesaria para la prestación del servicio de transporte

internamente es de 0640, 000.00 en cuanto que para la administración

externa es inexistente.

- En la modalidad administrativa su bcontratada , y parcial, no existe

inversión inicial sin embargo en el cálculo presenta una pequeña inversión

por concepto de mobiliario existente y con esta inversión no se puede

prestar el servicio por lo que se expresa que también se debe analizar como

nula. Para la subcontratación total del servicio se debe realizar una

inversión inicial de 0588, 776.78

- Para el servicio de venta de comida en su administración externa se

comporta de la misma manera que en los casos anteriores. Para la

administración interna del servicio se debe invertir 033, 089.00

5. - El valor presente neto del servicio de transporte es mayor en la modalidad

administrativa interna.

- El valor presente neto para el servicio de computación es mayor en la

administración parcial del servicio.

- El valor presente neto para el servicio de venta de comida es mayor en la

administración interna del servicio. Esto se mantiene en todos los

escenarios a excepción de los análisis de sensibilidad que afecta los flujos.

6. - El índice de rentabilidad para el servicio de transporte es de 1.57% y es

aceptable en todos los escenarios.

- El índice de rentabilidad para el servicio de computación es de 5.06% y es

aceptable en todos los escenarios.

- El índice de rentabilidad para el servicio de venta de comida es de 4.41 % Y

es aceptable. Esto se mantiene en todos los escenarios a excepción de los

análisis de sensibilidad que afecta los flujos.

7. - La tasa interna de rendimiento para el servicio de transporte es de 14.40%

por lo tanto es menor que la tasa mínima aceptable de retomo.

70

- La tasa interna de rendimiento para el servicio de computación es de

98.34% por lo tanto es aceptable.

- La tasa interna de rendimiento para el servicio de venta de comida es de

67.47% por lo tanto es aceptable. Esto se mantiene en todos los escenarios

a excepción de los análisis de sensibilidad que afecta los flujos.

8. Es muy importante tomar en consideración que la capacidad del colegio

estudiado es limitada, y por lo tanto los servicios no podrán crecer

notablemente por concepto de más usuarios ya que el colegio no tiene más

capacidad.

7.2 Recomendaciones

1. - Para el servicio de transporte se recomienda revisar el sistema de rutas

y los programas administrativos ya que se encuentran por debajo de la

TMAR. De esta forma deberán alcanzar sus requerimientos mínimos.

- Para el servicio de computación el margen o diferencia de utilidad entre

la modalidad parcial y la interna no es muy amplia por lo que se debe

estudiar en periodos de tiempo más cortos y así reducir el riesgo.

- Para el servicio de venta de comida la diferencia de utilidad entre la

modalidad parcial y la interna no es muy amplia por lo que se debe

estudiar en periodos de tiempo más cortos y así reducir el riesgo.

2. - En relación al análisis de ingresos de los diferentes servicios en sus

diferentes modalidades administrativas se deben analizar

constantemente para verificar el análisis y confirmar la rentabilidad de la

modalidad más conveniente.

3. Al igual que para el análisis de ingresos se deben hacer revisiones

periódicas del análisis de egresos para confirmar cual es la modalidad

administrativa mas conveniente para cada uno de los servicios.

71

4. En relación a la inversión inicial necesana para la prestación de los

servicIos analizados se recomienda implementar políticas de

cotizaciones para encontrar los mejores productos y analizar

cuidadosamente el costo de capital a financiar o invertir. Es importante

recordar que el financiamiento es una herramienta de crecimiento

siempre que se use correctamente.

5. En relación al valor presente neto, es importante que para todos los

servicios analizados en cada una de sus modalidades administrativas se

rijan bajo los criterios planteados por Moyer, McGuigan y Kretlow (2000)

o ediciones mas recientes y revisarlos periódicamente.

6. En relación al índice de rentabilidad o razón costo/beneficio, es

importante que para todos los servicios analizados en cada una de sus

modalidades administrativas se rijan bajo los criterios planteados por

Moyer, McGuigan y Kretlow (2000) o ediciones mas recientes y

revisarlos periódicamente.

7. En relación a la tasa intema de retomo, es importante que para todos los

servicios analizados en cada una de sus modalidades administrativas se

rijan bajo los criterios planteados por la administración del colegio y

analicen cuidadosamente la estimación de la tasa mínima aceptable de

rendimiento, ya que en algunos casos los indicadores pueden ser

desalentadores para la inversión.

8. Es importante analizar posibles proyectos de expansión o remodelación

de las instalaciones del colegio esto con el objeto de crear mayores

ingresos para el colegio y sus servicios complementarios.

72

VIII. BIBLIOGRAFíA

IV Generación de Maestría en Administración de Empresas. Santiago, Republica Dominicana. 19 de abril del 2002. Outsourcing, estrategia empresarial del presente y el futuro."

AGEXPRONT (2003), "Crecimiento Económico", Reporte Pagina Web.

Amezquita, M. & Hemández, O. (1999), Reingeniería de los procesos de prestación y subcontratación de servicios técnicos Del proyecto cuchumatanes"

Guatemala, UFM TESIS

Asensio, J. (1996), Conferencia de Outsourcing: La nueva tendencia de la administración, dentro del programa intercambio gerencial. Asociación de Gerentes de Guatemala (AGG)

Avery, M. (1997) Subcontratación de procesos. Pagina Web, actualizado el 2 de febrero de 2003.

Baca, G. (1998), Evaluación de Proyectos, (4ra ed.) México: Editorial Mc Graw Hill

Benassinni, M. (2001), Introducción a la Investigación de Mercados, (1 ra ed.) México: Editorial Prentice Hall

Benjamín, E. (2001), Auditoria Administrativa, (1 ra.Ed) México: Editorial Mc Graw Hill

Besley, S. & Brigham, E. (2001) "Fundamentos de la administración financiera" 12a Ed. Editorial McGraw Hill Impreso en México.

Camposeco, A. (2000), Estudio de la rentabilidad económica del desarrollo de una planta procesadora de huevos en polvo por el método de aspersión. Tesis URL Guatemala

Casabella, J. (2003), La externalización u outsourcing, Reporte Pagina Web.

Churchill, G. (2003), Investigación de mercados, (4a .ed.) Mexico: Editorial Thompson

Del Peso, E. (2002), Manual del Outsourcing Informativo y de Contratación (1 ra. ED) México: Editorial Mc Graw Hill

Davis, D. (2001), Investigación en Administración, (7a ed.) Colombia: Editorial Duxbury

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2002 Microsoft Corporation .

73

Fahsen, S. (1998), Outsourcing como una alternativa para la distribución de productos alimenticios en Guatemala. Tesis, UFM. Guatemala

Flores, L. (1998) Los niveles de subcontratación en el área de diagnóstico de la salud en la ciudad de Guatemala. Tesis, URL. Guatemala

Fonseca, C. (2002), Articulación productiva: la subcontratación. Una alternativa para las empresas centroamericanas, Universidad Autónoma de Centroamérica

Ginebra, J. (1997), Las empresas familiares: su dirección y continuidad. (1 a. Ed.) México: Editorial McGraw Hill

Gómez, J. (1998), Implantación del outsourcing como herramienta estratégica poderosa. Tesis, UFM. Guatemala

Gran Espasa Ilustrado, (2000), 1 ra ed. Impreso en España

Harold, K., Weirich, H., (2000), Administración: una perspectiva global, (11 a. Ed) México: McGraw Hill

Hellriegel, D. & Slowm, W. (1998), Administración, (7a ed.) México: Editorial Thompson

Hernández, R. (2001), Elementos de competitividad sistemática de las PYME del istmo centroamericano" Tesis, CEPAL . México, DF.

Hernández, R & Fernández, C. (2000), "Metodología de la Investigación" 2da ed. Editorial McGraw Hill, Impreso en México, D.F.

Horngren, Foster, Datar (2002), Contabilidad de Costos: Un enfoque gerencial. (10a . Ed.) México: Editorial Prentice Hall

Kaplan, R. & Cooper, R. (2000), Coste y Efecto, (2a ed.) España: Editorial Gestión 2000

Kotler,P. (2001), Los fundamentos de mercadotecnia, (6ta ed.) México: Editorial Prentice Hall.

Lamas, J. (2003), El proceso del outsourcing, www.outsourcing .com 11/10/2001

Linacero, G. (2004) La administración de recursos humanos en colegios privados de Guatemala y su relación con el rendimiento laboral. Tesis URL Guatemala

Mora, F. & Schupnik, W. Outsourcing, Página Web.

Moyer, R. McGuigan, J. & Kretlow, W. (2000), Administración Financiera Contemporánea, (7a ed.) México: Thompson Editores

74

Newman, R. (2001), Los beneficios del outsourcing, (1 ra ed.) España: Editorial Gestión 2000

Organización Internacional de Trabajo (OIT) "8ubcontratación-Outsourcing"

Pacheco, A. (1998), "Outsourcing "Lightdust. GTE Data Services México

Polimeni, R. Fabozzi, F. Adelberg, A. (1994), Contabilidad de Costos­Conceptos y aplicaciones para la toma de decisiones gerenciales, (3a . Ed.) Colombia: Editorial McGraw Hill

Programa de Postgrado en Economía ILADES Georgetown University

Quan, P. (2002), Comparación de la selección de personal en el área de ventas entre outsourcing y un departamento de recursos humanos, Tesis , URL. Guatemala

Quiñónez, C. (2000), Ventajas administrativas de la aplicación de outsourcing en el servicio de lavandería en hoteles de categoría cinco estrellas de la ciudad capital. Tesis, URL. Guatemala

Ramírez, C. (2000), La administración de categorías como herramienta para optimizar la rentabilidad lineal en tiendas de conveniencia. Tesis URL Guatemala.

Ramos, A. (1999), Incremento de la rentabilidad de los excedentes de liquidez de corto plazo en las empresas multinacionales fabricantes de productos farmacéuticos de la ciudad de Guatemala. Tesis URL Guatemala.

Red Colombiana de centros de subcontratación. (2001), Reporte Trimestral.

Ripoli, V. & Balada, T. (2000), Manual de Costes, (2a ed.) España: Editorial Gestión 2000

Rosas, M. (2000), La subcontratación como un enfoque estratégico dentro del proceso de abastecimiento, Tesis, TEC de Monterrey. México

Rosell, M. (2000), "Beneficios del Outsourcing. Caso: Industria Litográfica, Tesis, URL. Guatemala

Rothery, B. & Robertson, 1. (2002), Outsourcing-La Subcontratación. (1 a . Ed.). México: Ediciones Limusa

Ruiz, A. (2004) Administración de la pequeña y mediana empresa dedicada a comercializar productos químicos industriales. Tesis URL Guatemala

Samayoa, Maria. (2000) Modelo para la administración de servicios en los hoteles de la antigua Guatemala, enfocado a las necesidades del mercado. Tesis URL Guatemala

75

Sánchez, A. (2000), Dirección estratégica de empresas de comunicación, (1 ra ed.) España: Ediciones Cátedra

Sánchez Ballesta, Juan Pedro (2002): "Análisis de rentabilidad de la empresa", [en linea] 5campus.com, Análisis contable [7 de diciembre de 2004)

Schneider, B. (2002), Outsourcing: Compartiendo el conocimiento, (1 ra ed.) Perú: Editorial Lima

Stoner,J. Freeman,R. & Gilbert,D (2000), Administración, (6a ed.) México: Editorial Prentice Hall

Tec de Monterrey, Outsourcing, Publication 3/6/2002

Tompkins, J. (1996), Stop thinking links, think f1ow, U.A. [9 de febrero de 2003]

White, R. & James, B. (2000), Manual Del Outsourcing, (2a Ed.) España: Editorial Gestión 2000

Zaldaña, C. (1998), Outsourcing, (1 a. Ed.) México: Ediciones limusa

76

1. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACiÓN

ANEXO 1.1 ENTREVISTA A REPRESENTANTES DEL COLEGIO SAE

Buenos días. Mi nombre es atto Melgar Aparicio, estudiante del último ciclo de

la carrera de Administración de Empresas en la Universidad Rafael Landívar.

Para la elaboración de mi trabajo Tesis necesito realizar una investigación para

determinar la rentabilidad del outsourcing y la administración interna de los

servicios de transporte, computación y venta de comida en este colegio. Dicha

entrevista está dirigida al Gerente General y demás miembros del equipo de

administración de la institución educativa. Les ruego contestar a las siguientes

preguntas.

1. ¿Dentro de la institución en cual labora, que cargo es el que

desempeña dentro de ella?

• Gerente General

• Asistente de Gerencia ----• Contador

• Otros ________________________ _

2. ¿Cuál es el nombre o razón social de la empresa?

3. ¿Cuál es el objeto o atribución principal de la empresa?

4. ¿Cuáles son los objetivos y metas de su empresa?

5. ¿Se han determinado políticas o manuales para la orientación de los

cursos de acción que tomará su empresa?

6. ¿Cuál es la estructura actual del colegio? (Mostrar organigrama)

7. El colegio SAE ofrece diversos servicios para poder llevar a cabo sus

operaciones. En este estudio analizaremos los siguientes servicios favor

indicar si cuenta con los mismos:

• Servicio de Transporte Escolar. SI ___ NO __ _

• Servicio de Computación o Informática. SI NO __ _

• Venta de Comida. SI NO __ _

8. Conoce usted el concepto de OUTSOURCING ó SUBCONTRATACIÓN:

• SI

• NO

• VAGAMENTE

9. ¿Hace uso del outsourcing o subcontratación en su colegio?

SI NO

10. ¿Cuáles son los criterios que utilizan para la toma de decisión de la

externalización o manejo interno de los servicios expuestos

anteriormente?

• Análisis Costo-Beneficio

• Flujo de Efectivo

• VPN

• TIR

• Mejor Servicio ____ _

• Estructuración Organizacional ____ _

• Otros, especifique: __________________ _

11. ¿Haciendo referencia a los servicios analizados anteriormente, se han

subcontratado o se han manejado solo internamente?

• Servicio de Transporte Escolar.

Subcontratado __ _ Internamente __ _

Explique:

• Servicio de Computación o Informática.

Subcontratado Internamente

Explique:

Venta de Comida.

Subcontratado --- Internamente __ _

Explique:

14. ¿Cuáles son los factores determinantes para la decisión de subcontratar

cada uno de estos servicios? (Favor explicar brevemente para cada uno de los

servicios. )

• Servicio de Transporte Escolar. Explique: _________ _

• Servicio de Computación o Informática. Explique: ________ _

• Venta de Comida. Explique: _______________ _

15. ¿Cuál es el procedimiento a seguir en la subcontratación de cada uno de

los servicios que se especifican a continuación? (Favor explicar

brevemente. )

• Servicio de Transporte Escolar. Explique: _________ _

• Servicio de Computación o Informática. Explique: ________ _

• Venta de Comida. Explique: _______________ _

16. ¿Se ha detectado algún cambio notorio sobre los costos de operación y

costos de administración de la empresa cuando se subcontratan los

servicios antes mencionados?

a. Han Bajado

b. Han Subido

c. Se han mantenido

d. Otros _____________________ _

17. ¿Se ha detectado algún cambio notorio en los rendimientos de los

servicios antes mencionados?

18. ¿ Ha identificado cambios en el precio de los servicios que le prestan a

los estudiantes del colegio después de la subcontratación y en que

servicios? Explique.

19. ¿Ha identificado cambios en el servicio y soporte de los servicios que le

prestan a los estudiantes del colegio después de la subcontratación y en

que servicios? Explique.

20. ¿Ha identificado cambios en la garantía de los servicios que le prestan a

los estudiantes del colegio después de la subcontratación y en que

servicios? Explique.

21. ¿Ha identificado cambios en la rapidez y flexibilidad de los servicios que

le prestan a los estudiantes del colegio después de la subcontratación y

en que servicios? Explique.

22. ¿Representa la subcontratación un recurso de protección legal ante la

DIACO y la SAT para la empresa en particular?

SI NO

¿Porque?

ENTREVISTA A PROVEEDORES DE SERVICIOS

Buen día. Mi nombre es Otto Melgar Aparicio, estudiante del último ciclo de la

carrera de Administración de Empresas en la Universidad Rafael Landívar.

Para la elaboración de mi trabajo Tesis necesito realizar una investigación para

determinar la rentabilidad del outsourcing de servicios en colegios con las

caracteristicas del colegio SAE. Dicha entrevista está dirigida al representante

de las instituciones que prestan los servicios subcontratados. Les ruego

contestar a las siguientes preguntas.

1. ¿Dentro de la institución en cual labora, que cargo es el que desempeña

dentro de ella?

• Gerente General

• Asistente de Gerencia ----• Contador

• Otros --------------------------------------------------

2. ¿Cuál es el nombre o razón social de la empresa?

3. ¿Cuál es el objeto o atribución principal de la empresa?

4. ¿Que tipo de empresas solicita con mayor frecuencia sus servicios?

5. ¿Cuáles son los factores determinantes para la decisión de trabajar o

de prestar su servicio con una determinada empresa?

6. ¿Cuál es el procedimiento a seguir para iniciar con una relación o

contrato de subcontratación?

7. ¿Maneja la empresa algún tipo de comisión, donación o renta por

prestar servicio a una determinada empresa?

8. ¿Ha prestado servicios a una institución educativa?

SI

NO ___ _

9. En caso de responder SI. ¿Como se dio a lugar esta relación comercial?

10. ¿Sabe usted lo que es outsourcing o subcontratación?

S 1 __ _

N 0 __ _

11. ¿ Tiene controles sobre los servicios que presta?

12. ¿Como ha sido su relación con clientes de esta naturaleza en general?

13. ¿Conoce usted su capacidad instalada?

14. ¿ Cuál es su mayor diferencial en relación a su competencia?

15. ¿ Porqué razón se considera usted y su empresa la opción mas

conveniente a subcontratar?

ANEXO 1.2

FOl1llato para cálculo de flujos de efectivo y análisis de sensibilidad

1. FLUJO DE EFECTIVO

.

AÑO#1 AÑO#2 INGRESO 0767,880.00 0846,806.40 H EGRESOS _ (057 1.31 130) (0617 ,081 .00) (-) DEPRECIACiÓN (Oí28 000.00) (0128,000 .00) U.A.U 068,508.70 0101,725.40 ISR 31 % 02 1.237.70 _--º~.53487 _ .... _ .. _ .. - .. _ ... _ -- .... _ -- ----_. ------'-

UTILIDAD NETA 047,271.00 070,190.52 J.+) DEPRECIACiÓN 0128,000.00 0128,000.00 FLUJO 0175,271.00 0198,190.52 VALOR DE RESCATE 00.00 00.00

1-' -CAPITAL DE TRABAJO 00.00 00.00 FLUJO TOTAL 0175,271 .00 0198,190.52 FACTOR AL 15 % 0.87 0.756 VP FLUJOS 0152,485.77 0149,832.04

SUMATORIA DE VALOR PRESENTE DE LOS FLUJOS (-) INVERSiÓN INICIAL DEL PROYECTO

VALOR PRESENTE NETO

AÑO#3 0933,446.59 (0666,44748) (0128 ,000.00)

0138,999.11 043,089 . 7_~

095,909.38 0128,000.00 0223,909.38

00.00 00.00

0223,909.38 0 .658

0147,332.37

AÑO#4 01 ,028,529.65 (0719.763.28) (0128.000 .00)

0180,766.37 __ 056..?..03'~~Z_

0124,728.80 0128,000.00 0252,728.80

00.00 00.00

0252,728.80 0 .572

0144,560.87

01,004,226.24 (0640,00000)

0364,226.24

CRITERIOS DE DECISiÓN DE INVERSiÓN

VALOR PRESENTE NETO (VPN) = Q364,226.24

INDICE DE RENTABILIDAD (IR) = 1.57%

TASA INTERNA DE RETORNO(TIR)= 14.40%

AÑO#5 01,132,851 .95 , , (0777,34435) I (0128,000.00)

0227,507 .60 070 ,527.36

0156,980.25 0128,000.00 0284,980.25 0490,000.00

050,000.00 . 0824,980.25 !

0,497 0410 ,015.18

2. ANALlSIS DE SENSIBILIDAD A UN CAMBIO EN EL COSTO DE CAPITAL

COSTO DE CAPITAL AL 13%

AÑO#1 AÑO#2

INGRESO 0767,880.00 0846,806.40

(-) EGRESOS (0571 ,371.30) i 0617,081.00)

• (-) DEPRECIACiÓN (0128,00000) (0128,000 00)

U.A.!.! 068,508.70 0101,725.40

ISR 31 % 021,237 70 0 31,534.87

UTILIDAD NETA 047,271 .00 070,190.52

(+) DEPRECIACiÓN 0128,000.00 Q128,000.00

FLUJC Q175,271 .00 Q198,190.52

VALOR DE RESCATE QO.OO QO.OO

CAPITAL DE TRABAJO QO.OO QO.OO

FLUJO TOTAL Q175271 .00 0198190.52

FACTOR AL 13 % 0.885 0.783

VP FLUJOS 0155,114.84 0155,183.18

SUMATORIA DE VALOR PRESENTE DE LOS FLUJOS

(-) INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

VALOR PRESENTE NETO

AÑO#3

0933,446.59

(0666,44748)

(0128,000.00)

0138,999.11

043,089.72

095,909.38

Q128,000.00

Q223,909.38

QO.OO

QO.OO

Q223909.38

0.693

0155,169.20

AÑO#4

01,028,529.65

(0719,76328)

(0128,00000)

0180,766.37

056,037.57

0124,728.80

Q128,000.00

Q252,728.80

QO.OO

QO.OO

0252728.80

0.613

0154922.75

Q1,068,354.25

(064 0,00000)

Q428,354.25

CRITERIOS DE DECISiÓN DE INVERSiÓN

VALOR PRESENTE NETO (VPN) = Q428,354.25

INDICE DE RENTABILIDAD (IR) = 1.67%

TASA INTERNA DE RETORNO(TIR)= 16.42%

AÑO #5

0 1,132,851.95

(Q777,344 35)

(Q128,000.00)

0227,507.60

070,52736

0156,980.25

Q1 28,000.00

Q284,980.25

Q490,000.00

Q50000.00

0824980.25

0.543

0447 964.27

COSTO DE CAPITAL AL 17%

. AÑO#1 AÑO#2

INGRESO 0767,880.00 0846,806.40

(-) EGRESOS (0571,371 .30) (0617,08100)

(-) DEPRECIACiÓN (0128 ,000.00) (01 28,000.00)

U.A.I.I 068,508.70 0101,725.40

ISR31 % 021,23770 031,53487

UTILIDAD NETA 047,271.00 070,190.52

(+) DEPRECIACIÓN 0128,000.00 0128,000,00

FLUJO 0175271 .00 0198190.52

VALOR DE RESCATE QO.OO 00.00

CAPITAL DE TRABAJO 00.00 00.00

FLUJO TOTAL 0175,271.00 0198,190.52

FACTOR AL 17 % 0.855 0.731

VPFLUJOS 0149,856.71 0144,877.27

SUMATORIA DE VALOR PRESENTE DE LOS FLUJOS

(-) INVERSiÓN INICIAL DEL PROYECTO

VALOR PRESENTE NETO

AÑO#3

0933,446.59

(066644748)

(0128,000.00)

0138,999.11

043,089.72

095,909.38

0128,000.00

0223 ,909.38

00.00

00.00

0223,909.38

0.624

0139,719.46

AÑO#4

01,028,529.65

(0719. 76328)

(0128,000.00)

0180,766.37

05G,03757

0124,728.80

0128,000.00

0252728.80

00.00

00.00

0252,728.80

0.534

0134,957.18

0945,601 .60

(0640,00000)

0305,601 .60

CRITERIOS DE DECISiÓN DE INVERSiÓN

VALOR PRESENTE NETO (VPN) = Q305,601.60

INDICE DE RENTABILIDAD (IR) = 1.48%

TASA INTERNA DE RETORNO(TIR)= 12.44%

AÑO#5

01,132,851.95

(0777 ,344 35)

(0 128,000.00)

0227,507.60

070.5273G

0156,980.25

0128,000.00

0284980.25

Q490,000.00

050,000.00

0824,980.?5

0.456

0376,1 90.99

3. ANALlSIS DE SENSIBILIDAD A UN CAMBIO EN

LOS INGRESOS Y EGRESOS

INGRESOS CONSTANTES Y AUMENTO DE 10% EN EGRESOS.

AÑO#1 AÑO#2

INGRESO 0696,000.00 0696,000.00

HEGRESOS (0581,95225) (0640 147.48)

(-) DEPRECIACIÓN (01 28,000.00) (01 28,000 00)

U.A.!.! (013,952.25) (0 72,147.48)

ISR 31 % 0000 0 0.00

UTILIDAD NETA (0 13,952.25) (0 72,147.48)

J+) DEPRECIACIÓN 0128,000.00 Q128,000.00

FLUJO 0114,047.75 Q55852.52

VALOR DE RESCATE 00.00 00.00

CAPITAL DE TRABAJO 00.00 00.00

FLUJO TOTAL 0114,047.75 055852.52

FACTOR AL 15 % 0.87 0.756

VPFLUJOS 099,221 .54 042,224.51

SUMATORIA DE VALOR PRESENTE DE LOS FLUJOS

(-) INVERSiÓN INICIAL DEL PROYECTO

VALOR PRESENTE NETO

AÑO#3

0696,000.00

(0704,162.22)

(0128,00000)

(0136,162.22)

0 0 00

(0136,16222)

0128,000.00

(0 8, 162.22)

00.00

00.00

(08,16222)

0.658

(05 ,37074)

AÑO#4

0696,000.00

(0774,578.44)

(0 128,00000)

(0206,578.44)

0000

(0206,57844)

Q128,000.00

(078,578.44)

00.00

00.00

(078,578.44)

0.572

(044,946 87)

0281,958.40

(0640,00000)

(0358,04160)

CRITERIOS DE DECISiÓN DE INVERSiÓN

AÑO # 5

0696,000.00

(0852 036 29)

(0 128,00000)

(0284,03629)

00.00

(0284,0362 9)

Q128,000.00

(0156,03629)

0490,000.00

050,000.OQ_

0383,963.71

0.497

0190,829.96

VALOR PRESENTE NETO (VPN) = (Q 358, 041.60)

INDICE DE RENTABILIDAD (IR) = 0%

TASA INTERNA DE RETORNO(TIR)= 0%

INGRESOS Y EGRESOS AUMENTAN 10%.

AÑO#1 AÑO#2

INGRESO 0765,600.00 0842,160.00

(-) EGRESOS (0581 ,95225) (0640 ,14748)

1 (-1 DEPRECIACiÓN (0 128,000.00) (01 28,00000)

U.A.I.' Q55,647.75 Q74,012.53

ISR 31 % (017,250 .8Q) (022,943.881

UTILIDAD NETA Q38,396.95 Q51 ,068.64

(+) DEPRECIACiÓN Q128,000.00 Q128,000.00

FLUJO 0166,396.95 Q179,068.64

VALOR DE RESCATE QO.OO . 00.00

CAPITAL DE TRABAJO QO.OO 00.00

FLUJO TOTAL 0166,396.95 0179,068.64

FACTOR AL 15 % 0.87 0.756

VPFLUJOS 0144,765.34 0135,375.89

SUMATORIA DE VALOR PRESENTE DE LOS FLUJOS

(-) INVERSiÓN INICIAL DEL PROYECTO

VALOR PRESENTE NETO

AÑO#3

0926,376.00

(Q704, 162.22)

(Q128,OOOOO)

Q94,213.78

(029.206.27)

065,007.51

Q128,OOO.00

Q193,007.51

QO.OO

QO.OO

0193,007.51

0.658

0126,998.94

AÑO#4

01 019,013.60

(Q77 4,57844)

(01 28,00000)

0116,435.16

1036,094 .90)

080340.26

0128,000.00

Q208,340.26

QO.OO

QO.OO

Q208,340.26

0.572

0119,170.63

0906,618.33

(0640,00000)

0266,618 .33

CRITERIOS DE DECISiÓN DE INVERSiÓN

VALOR PRESENTE NETO (VPN) = Q266,618.33

INDICE DE RENTABILIDAD (IR) = 1.42%

TASA INTERNA DE RETORNO(TIR)= 10.86%

AÑO#5

01 ,120,914.96

(0852 ,036.29)

(0128 ,00000)

Q140,878.67

(043 ,67239)

097,206.28

Q128,OOO.00

0225,206.28

0490,000.00

Q50000.00

0765,206.28

0.497

0380,307.52

ANEXOS 1.3

FORMATO CUADROS DE COTEJO

Ingresos y egresos orovectad AÑO 2006 l AÑO 2007 , PRESTACiÓN DE SERVICIO

Servicio de transporte

Servicio de computación

Servicio de venta de comida

ADMINISTRACiÓN INTERNA

Ingresos de operación

AÑO 2005

I ul

,

,

,

AÑO 2008 AÑO 2009

I

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

ADMINISTRAC iÓN EXTERNA

Ingresos de operación

f -. - -_. - -~ ---- ~---1--~- ----.. -=~--~----E ------I

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

,

I I

I

, , ,

Ingresos y Egresos basados en Estados Financieros PRESTACIÓN DE SERVICIO AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 Servicio de transporte Servicio de computación

,--- -- _O)

I , ---- - --J

Servicio de venta de comida MODALIDAD ADMINISTRATIVA Administración interna Administración externa MOVIMIENTO ECONÓMICO Ingresos de operación Egresos de Operación Utilidad o perdida de la operación

'1"- ······ T--ª

~

CUADROS DE COTEJO

Ingresos y egresos proyectados a cinco años SERVICIO DE TRANSPORTE l AÑO 2005 lAÑO 2006 lAÑO 2007 ADMINISTRACiÓN INTERNA

Ingresos de operación

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

ADMINISTRACiÓN EXTERNA

Ingresos de operación

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

767,880.00

571 ,371.30

L 196,508.70

767880.00

71~,200.00

L. 49,680.00

0846,806.40 933,446.59 617081.004 666447.4843

229,725.40 266,999.11 -

Q846,806.40 933446.59

775656 837708.48

71,150.40 95,738.11

AÑO 2008 AÑO 2009

01,028,529.65 01,132,851.95

719763.2831 777344.3457

308,766.37 355,507 .60

-01 028,529.65 01132,851.95

904725.1584 977103.1711 .

123,804.49 155,748.78

SERVICIO DE COMPUTACiÓN

ADMINISTRACiÓN INTERNA

Ingresos de operación

!AOO2005J~A~02()06--1 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

ADMINISTRACiÓN PARCIAL

Ingresos de operación

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

ADMINISTRACiÓN EXTERNA

Ingresos de operación

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

Q985,050.00

I 0210,548.51

L Q774,501.49

0985,050.00

Q291,688.77

Q693,361 .23

I Q985,050.00

Q477,798.75

0507,251.25

01,155,577.50

Q227,392.39

Q928,185.11

01,155,577.50

0320,857.65

Q834,719.85

01,155,577.50

0525,578.63

0629 ... 998.88

01,178,347.50 1,203,015.00 01,409,617.22

Q245,583.78 0265,230.48 0286,448.92

Q932,763.72 0937,784.52 01,123,168.3i)

Q1,178,347.50 1,203,015.00 01,409,617.22

0352,943.41 Q388,237.75 0427,061.53

0825,404.09 0814,777.25 0982,555.69

01,178,347.50 1,203,015.00 01,409,617.22

0578,136.49 0635,950.14 0699,545.15

0600,211.01 q567,064.8§_ _0710,072.07

SERVICIO DE VENTA DE COMIDA I-AÑ02-005-1·-A~O-io06 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009

ADMINISTRACiÓN INTERNA

Ingresos de operación

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

ADMINISTRACiÓN EXTERNA

Ingresos de operación

Egresos de Operación

Utilidad o perdida de la operación

0349,521.98 0384,474.18

0318,002.87 0349,803.15

031,519.11 034,671.03

033,000.00 Q36,300.00

00.00 QO.OO

L_ 033,000.00 L_ 036,300.00

0422,921.60 0465,213.76 0511,735.13

384783.47 0423261.82 0465,588.00

038,138.13 041,951.94. 046,147.13 --- - -- - . . - --

039,930.00 043,923.00 Q48,315.30

00.00 QO.OO QO.OO

039,930.QO . 943,~~3.Q()_ . 948,3.1 5.30]

Ingresos y Egresos basados en Estados Financieros SERVICIO DE TRANSPORTE AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 Administración intema X X Administración externa MOVIMIENTO ECONÓMICO Ingresos de operación Egresos de Operación Utilidad o perdida de la operación

X

0588,054.00 (0641,050.00)

(052,996.00)

0657,000.00 0635,000.00 0428,857.60 0529,047.50 0228,142.40 0105,952.50

- -

SERVICIO DE COMPUTACiÓN Administración interna Administración parcial Administración externa MOVIMIENTO ECONÓMICO Ingresos de operación Egresos de Operación Utilidad o perdida de la operación

AÑO 2002 x

SIN REGISTRO

SIN REGISTRO

SIN REGISTRO

AÑO 2003 X

SIN REGISTRO

SIN REGISTRO

SIN REGISTRO - ---- - ~ . . - .~ .- -

NOTA: Los calculos ecónomicos para el servicio de computación se basa en cotización es de la empresas que prestan el servicio,

debido a que no existio movimiento económico anteriormente.

AÑO 2004

x

Q965,250.00 Q265,171.61 Q700,078.39

- .

SERVICIO DE VENTA DE COMIDA Administración interna Administración externa MOVIMIENTO ECONÓMICO Ingresos de operación E~lresos de Operación Utilidad o perdida de la operación

AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 X X

X

028,750.00 SIN REGISTRO Q381 ,160.00

00.00 SIN REGISTRO Q294,447.14

028,750 .00 SIN REGISTRO Q86,712.86

2. REFERENCIAS DE APOYO

ANEXO # 2.1

SUSTRACTO DE BALANCE GENERAL AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

ACTIVO - CAJA Y BANCOS - CUENTAS POR COBRAR - ACTIVO FIJO - OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO

PASIVO - CIRCLANTE - LARGO PLAZO - RESERVAS - PASIVO DIFERIDO

TOTAL PASIVO, RESERVAS, CAPITAL y RESULTADOS

0162, 054.68 06, 099,812.65 03,484,655.73 0466, 666.64

Q10, 214,189.70

03,565,267.74 01, 578,118.47 Q358, 997.21 Q809, 997.50

Q10,214,189.70

ANEXO #2.2 -- ----_. -- ._-_._-----_. __ . __ . __ . __ ._--_ . . _----_._----------

SUSTRACTO DE ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2002

INGRESOS INGRESOS POR ALOUILER DE LOCAL INGRESOS SERVICIO DE BUS

ANEXO #2.3

Q7,462,928_13 028,750.00 0588, 054.00

SUSTRACTO DE INTEGRACiÓN DE GASTOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2002

GASTOS SERVICIO DE BUS SERVICIO DE INTERNET REPARACIONES Y MANTENIMIENTO DEL MOB. y EOUIPO DE COMPUTO

0641 , 050.00 048,293.35

0146, 822.50

ANEXO # 2.4 '-S-US-TR=-A-::-C-=-T=O~D-=E-=B:-:A:-:-L-:-A-:-N-::C-=E:-:G-=-E=N-:-:E=R-A::-L-A-::-L--::-3.1-::-=-D=E-=D:-:-'C-=-I-=E-=-M=B-=R-=EC"""D'-:-E=--2--0c-0-3----,

ACTIVO - CIRCULANTE - FIJO - OTROS ACTIVOS TOTAL ACTIVO

PASIVO - CIRCLANTE

- PATRIMONIO

I SUMA PASIVO Y PATRIMONIO

09,719,930.80 03, 565,655.73 0466, 666.64

013,752,253.17

04, 163,758.23

09, 588,494.54

Q13, 752,253.17

ANEXO #2.5

SUSTRACTO DE ESTADO DE RESULTADOS DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2003

INGRESOS COMPUTACiÓN SERVICIO DE BUS

09,464,731.26 0678, 500.00 0657, 000.00

ANEXO # 2.6 SUSTRACTO DE INTEGRACiÓN DE GASTOS

DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DE 2003

GASTOS SERVICIO DE BUS SUELDOS Y OTROS DE TRANSPORTE SERVICIO DE TELEFONO E INTERNET REPARACIONES Y MANTENIMIENTO COMPRA DE EOUIPO DE COMPUTO

ANEXO #2.7

0114,000.00 0314, 857.60 070,105.08

0130, 358.01 019,048.62

SUSTRACTO DE RESOLUCiÓN No. 389-2002-LC, Dirección Departamental de Guatemala, Ministerio de Educación. 28 de Mayo de 2002

CUOTAS AUTORIZADAS DE COBRO DE COLEGIATURA EN 10 MENSUALIDADES Y UN COBRO ADICIONAL POR CONCEPTO DE INSCRIPCiÓN.

3. ANEXOS ESPECIFICOS DE SERVICIOS

3.1 Servicio de Transporte

ANEXO 3.1.1 r- -· I SUSTRACTO DE CONTRATO INDIVIDUAL DE PRESTACiÓN DE I SERVICIO DE TRANSPORTE POR MENE, S.A.

A- DATOS DEL RECORRIDO B- DATOS DEL ALUMNO C- CUOTAS A PAGAR Y ACEPTACiÓN DE CONDICIONES D- DATOS PARA USO DEL COLEGIO

NOTA: Este anexo sirve para entender la modalidad de la prestación del servIcIo por medio de que empresa.

ANEXO 3.1.2 SUSTRACTO DE ·PRESUPUESTACIÓN-DE "CAPiTAl·DEl-SERVICIÓ DE

TRANSPORTE ADMINISTRADO INTERNAMENTE

- INGRESOS MENSUALES Q63,500.00 - EGRESOS MENSUALES Q52,904.75 - UTILIDAD ANUAL Q1 05, 952.52 1- __ ____ ____ __ __ __ .___ _____ _____ ___ _ _ _ ________ ___ ________ _

3.2 Servicio de Computación

ANEXO 3.2.1

SUSTRACTO DE RESOLUCiÓN No. 144- 2003- A.F. Dirección Departamental de Guatemala, Ministerio de Educación. 25 de Marzo de

2003

PRIMERO: Resuelve autorizar el funcionamiento del laboratorio de computación.

SEGUNDO: Resuelve y autoriza realizar cobros de inscripción y mensualidades por dicho servicio de Q150.00

TERCERO: Para optar al diploma debe haber estudiado de 18 a 24 meses.

CUARTO: El colegio no puede impartir cursos no autorizados.

QUINTO: Se prohíbe terminantemente el cobro de servicios adicionales.

SEXTO: La presente resolución entra en vigencia a partir de 2 de enero de 2003.

ANEXO 3.2.2

I I ,

1

1 SUSTRACTO DE COTIZACiÓN ES PARA SUBCON!RATACIÓN TOTAL DEL SERVICIO DE COMPUTACION

El presente cuadro describe las condiciones y datos pertinentes al presente estudio de tesis. Esto con el afán de mantener el pacto de confidencialidad con el colegio objeto de estudio. De la misma forma se indica que dentro del cuadro se resumen dos cotizaciones que responden a la modalidad subcontratada del servicio .

A- De la cotización de TECNIKIDS EDUCATION, con fecha 29 de marzo de /2004 se describen los siguientes datos: 70 equipos de computo; 2 quemadoras CD / DVD; 1 impresora de inyección de tinta y 1 impresora láser; todo el equipo con sus debidas licencias. El documento original describe las características del equipo descrito anteriormente.

Esta cotización también incluye el servicio preventivo tanto de los salones de cómputo como del equipo de oficinas y asesoría en plaza. También maestros de cada área, así como todo el mobiliario necesario.

El plazo es por un periodo de 30 meses a un costo por alumno de Q45.00 más IVA y un pago inicial por alumno de US$ 25.00

IB- De la cotización de PROFESIONALES EN COMPUTADORAS, con fecha 22 I de marzo de 2004, se toman los necesarios para el análisis del estudio. En la primera sección de la cotización se describe la modalidad de servicio ofrecida , siendo específicamente "Plan completo de enseñanza informática".

En la segunda sección se estipula que dicha contratación incluye equipo de cómputo, maestros, materiales de apoyo, programas, Internet y website (especificaciones en el documento original).

La tercera y ultima sección de la cotización describe el plazo y la renta mensual del servicio descrito, siendo estos específicamente, un plazo de dos años y una renta mensual de Q40,OOO.OO (Este precio NO INCLUYE IVA).

ANEXO 3.2.3 ---------------------------

SUSTRACTO DE COTIZACiÓN PARA ADMINISTRACiÓN INTERNA DEL SERVICIO DE COMPUTACiÓN

De la cotización de PROFESIONALES EN COMPUTADORAS, con fecha 9 de noviembre de 2003, se toman los datos pertinentes al presente estudio de tesis. Esto con el afán de mantener el pacto de confidencialidad con el colegio objeto de estudio.

En la primera sección de la cotización se describe la naturaleza de la cotización, siendo específicamente la adquisición de 72 unidades pe (descripción total en documento original.

En la segunda sección se estipula el valor unitario y de la compra total, siendo esto 0280, 800.00 (Este precio INCLUYE IVA).

La adquisición del equipo de cómputo no incluye servicios adicionales, por lo que se debe calcular los gastos de mantenimiento preventivo así como correctivo.

ANEXO 3.2.4 SUSTRACTO DE COTIZACiÓN PARA SU BCO- N- T--R-A-T-A-C-IÓ"-N---PA-R- C- I-A-L-D-E-L-'

SERVICIO DE COMPUTACiÓN

De la cotización de PROFESIONALES EN COMPUTADORAS, con fecha 9 de noviembre de 2003, se toman los datos pertinentes al presente estudio de tesis. Esto con el afán de mantener el pacto de confidencialidad con el colegio objeto de estudio.

En la primera sección de la cotización se describe la modalidad de servicio ofrecida, siendo específicamente un "Plan renta para equipos de computación" en una cantidad de 70 unidades PC (descripción total en documento original); seis impresoras con inyección de tinta (descripción total en documento original).

En la segunda sección se estipula el plazo y la renta mensual del servicio descrito, siendo estos específicamente, un plazo de dos años y una renta mensual de 018, 500.00 (Este precio INCLUYE I VA) Continuando con la información descrita en la cotización específica los servicios adicionales a la renta mensual siendo los siguientes:

-Mantenimiento de los equipos -Reparación y cambio de equipos en mal estado -Soporte y asesoría -Pagina de Intemet

ANEXO 3.2.5

SUSTRACTO DE PRESUPUESTACIÓN DE CAPITAL DEL SERVICIO DE COMPUTACiÓN ADMINISTRADO PARCIALMENTE

- INGRESOS ANUALES - EGRESOS ANUALES - UTILIDAD ANUAL

ANEXO 3.2.6

0892, 500.00 0270,215.16 0622, 284.84

GASTOS DE COMPUTACiÓN

Gastos Totales ENE FES MAR ASR MAY JUN JUL AGO SEPT Sueldos 3,960.00 3,960.00 3,960.00 Maestros 3,960.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00 3,960.00

- - - - - - - - -Bonificación 500.00 500.00 500.00 Incentivo 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 500.00 Bono 14 446.00 446.00 446.00

446.00 446.00 446.00 446.00 446.00 446.00 Aguinaldo 446.00 446.00 446.00

446.00 446.00 446.00 446.00 446.00 446.00 IGSS-IRTRA 501 .73 501.73 501 .73

501.73 501.73 501.73 501 .73 501 .73 501.73 Vacaciones 446.00 446.00 446.00

446.00 446.00 446.00 446.00 446.00 446.00 Indemnizaciones 396.00 396.00 396.00

396.00 396.00 396.00 396.00 396.00 396.00 TOTAL 6,695.73 6,695.73 6,695.73 MENSUAL 6,695.73 6,695.73 6,695.73 6,695.73 6,695.73 6,695.73

GASTOS ANUALES DE COMPUTACION-

OCT 3,960.00

-500.00

446.00

446.00

501 .73

446.00

396.00

6,695.73

66,957.32

3.3 Servicio de Venta de Comida

ANEXO 3.3.1

SUSTRACTO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO ENTRE COLEGIO SAE y Q'Dely

De la escritura protOCOlaria No. A 6865715 Y registro No.665751, se toman los datos pertinentes al presente estudio de tesis. Esto con el afán de mantener el pacto de confidencialidad con el colegio objeto de estudio.

En la disposición primera se estipula la disposición de ofrecer en arrendamiento el local de venta de comida del colegio objeto de estudio.

La segunda disposición de la escritura antes mencionada estipula en sus diferentes incisos lo siguiente:

a) Renta mensual de Q2, 500.00 b) Plazo de 24 meses c) Existirá prorroga solo después de analizar la renta mensual.

Las disposiciones finales son referentes a los derechos y obligaciones de ambas partes, específicamente para la protección de los intereses de las partes involucradas en dicha relación comercial.

ANEXO 3.3.2 SUSTRACTO DE PRESUPUESTACIÓN DE CAPITAL DEL SERVICIO DE

VENTA DE COMIDA ADMINISTRADO INTERNAMENTE

- INGRESOS ANUALES - EGRESOS ANUALES - UTILIDAD ANUAL

0381, 160.00 0294, 447.14 086,712.86

4. Anexos de Información económica para cálculos financieros

ANEXO 4.1

REFERENCIA PARA LA ESTIMACiÓN DE COSTO DE CAPITAL

Haciendo referencia a los datos presentadas por escrituras de préstamos

bancarios del colegio objeto de estudio, así como de información directa de

bancos del sistema se sabe que existen tres consideraciones básicas para

establecer una tasa de interés de un préstamo y estas son:

BANCO

G& T Continental G& T Continental Banco de Comercio Banco de Comercio Banco de América Central

-Garantía -Plazo -Monto

GARANTíA

Hipotecario Fiduciario Hipotecario Fiduciario Hipotecario

INTERES

12 % 16 % 16 % 19% 12%

Los supuestos para cotización de préstamos fueron los siguientes: -Plazo: 3 a 5 años -Monto: Q300, 000.00 a Q1, 000,000.00

El promedio de los préstamos analizados es el costo de capital a utilizar en el

análisis de rentabilidad de los servicios del colegio objeto de estudio.

COSTO DE CAPITAL = 15 %

Fuente: Bancos privados del sistema, departamento de créditos.

ANEXO 4.2

INFLACiÓN INTERANUAL

AÑO TASA DE INFLACiÓN ÁREA ANALIZADA

2001 9.18 % Metropol ¡tana

2002 6.25 % Metropolitana

2003 5.58 % Metropolitana

2004 (Mayo) 7.22 % Metropolitana

PROMEDIO ÁREA METROPOLITANA: 7.05 %

Interpretación:

Considerando que la inflación del 2004 ha aumentado en 1.64 % en lo que va

del año se estima el 0.93 % de aumento adicional de riesgo. Por lo tanto el

factor de aumento anual a utilizar es del 8 %.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE) Reporte de índice de precios al consumidor.

ANEXO 4.3

ANALlSIS DE UTILIZACiÓN Y OPTIMIZACiÓN DE RECURSOS

AREA ANALIZADA CAPACIDAD INSTALADA CAPACIDAD UTILIZADA

PRE-PRlMARlA PRIMARIA SECUNDARIA

COLEGlO TOTAL

100% = 140 ALUMNOS 100% = 246 ALUMNOS 100% = 270 ALUMNOS

100% = 656 ALUMNOS

64 % = 89 ALUMNOS 91 % = 224 ALUMNOS 98 % = 265 ALUMNOS

88 % = 578 ALUMNOS

NOTA: El servicio de transporte es utilizado por 263 alumnos, es decir, el 40 %

de la población total del alumnado.

Fuente: Gerencia del colegio SAE.

ANEXO 4.4

TASA MINIMA ACEPTABLE DE RETORNO (TMAR)

La tasa mínima aceptable de retorno (TMAR) como su nombre lo indica y

haciendo referencia a Baca (2001) es el porcentaje mínimo de recuperación

que debe obtener un determinado proyecto o servicio, en este caso.

Para determinar la TMAR se utiliza el índice inflacionario obtenido en el Cuadro

No.2, así como el costo de capital obtenido en el Cuadro N.1 y así se

establecerá el porcentaje mínimo aceptable. A continuación se muestra la

formula con la cual podrán obtener la TMAR.

TMAR= i + f + (i*f)

Nomenclatura:

i= Costo de capital f= índice inflacionario

Aplicación de formula:

TMAR= 15% + 8% + (15%*8%) TMAR= 23% + 1.20% TMAR= 24.20%

Resolución de la TMAR:

Aplicando la formula y utilizando los datos obtenidos en los cuadros No.1 y 2 se

sabe que la tasa mínima aceptable de retorno es de 24.20% esto no considera

ganancia, únicamente costo e inflación.