Ecologia y Medio Ambiente MELGAR

of 32 /32
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS PURAS CARRERA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE FAUNA Y FLORA DE LA PROVINCIA DE MELGAR ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE PRESENTADO POR: GOMEZ YAPO, Cristian Brayan DOCENTE:

Embed Size (px)

Transcript of Ecologia y Medio Ambiente MELGAR

UNIVERSIDAD ANDINA NSTOR CCERES VELSQUEZFACULTAD DE INGENIERA Y CIENCIAS PURASCARRERA ACADMICO PROFESIONAL DE INGENIERA CIVIL

ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD DE FAUNA Y FLORA DE LA PROVINCIA DE MELGAR

ECOLOGIA Y MEDIO AMBIENTE

PRESENTADO POR: GOMEZ YAPO, Cristian Brayan DOCENTE: ING. SEMESTRE: VI BJULIACA PER

1. CONTENIDO El Per es un pas con una diversidad biolgica enorme. Cientos de especies de mamferos, aves, reptiles, anfibios y peces, miles de plantas, millones de insectos y otros invertebrados habitan en los ridos desiertos, en las fras punas, en los bosques tropicales hmedos, en los mares, en los caudalosos ros y en los lagos de toda latitud y altitud. Sin embargo, toda esa excepcional riqueza que constituye la fauna y la flora silvestre no ha sido apreciada en su real dimensin, hasta ahora. La fauna silvestre siempre ha brindado al hombre beneficios importantes. Tales como, carne, fibras, lanas, cueros y pieles, huevos, plumas de aves, cornamentas y caparazones de mamferos para adornos, animales disecados para museos y escuelas, animales vivos para zoolgicos, criaderos, colorantes, como atractivo turstico, entre otros. Un adecuado manejo y utilizacin, incrementara significativamente estos beneficios, extendindolos a un mayor nmero de personas, especialmente entre la poblacin rural. Complementariamente, la fauna silvestre puede aprovecharse directamente en la caza deportiva, obtencin de pieles, cueros, mascotas, alimentos, o indirectamente como un recurso turstico. El manejo de la fauna silvestre genera otros importantes beneficios indirectos. Permite mantener en buena condicin ecolgica las reas naturales donde ella habita. Extensas reas, que son marginales para las actividades tradicionales y que por lo general estn sometidas a severos procesos de deforestacin o deterioro, por la exigencia de satisfaccin de necesidades inmediatas de los pobladores rurales, pueden ser incorporadas a actividades productivas, la adecuada conservacin de la fauna silvestre y de su hbitat, garantiza tambin la disponibilidad de una riqueza gentica de incalculable valor potencial. Esto es especialmente cierto, si se tiene en cuenta que la diversidad biolgica y gentica que alberga nuestro pas y regin, es reconocida como una de las ms altas e importantes del mundo. 2. INTRODUCCION La provincia de Melga, es una de las principales provincias ganaderas del departamento de Puno y como tal debe de darse una gran importancia a la fauna de dicha provincia. La fauna de Melgar es muy diversa, entre ellos los ms destacados son los camlidos sudamericanos (llama, alpaca, vicua), ovinos (ovejas o corderos), entre otros animales que estn en peligro de extincin que son pocos conocidos; eso implica que no se tomen en cuenta.

La flora constituida por una variedad de especies adaptadas a las condiciones de clima y altitud interacta en el mantenimiento de la capacidad hdrica y son fuente de aprovechamiento para la explotacin ganadera y esta depende bsicamente de la relacin suelo-planta-animal-clima. esta relacin es vital para alcanzar el equilibrio productivo en beneficio econmico del hombre; cualquier alteracin provocara malestar y serios problemas al ecosistema. 3. OBJETIVOS Conocer la variedad de fauna y flora existente, conjuntamente con su condicin econmica de la Provincia de Melgar. 3.1. OJETIVOS ESPECIFICOS Evaluar los principales aportes de cada distrito de la provincia de Melgar. Conocer las principales actividades de la provincia de Melgar. 4. PROVINCIA DE MELGAR Por el Norte, con la Provincia de Carabaya y tambin con el Departamento del Cuzco. Por el Sur, con la Provincia de Lampa Por el Este, con la Provincia de Azngaro Por el Oeste, con el Departamento del Cuzco.

La extensin territorial de la provincia de Melgar, representa el 8.95% de la superficie del departamento de Puno, que tiene una extensin total de 71,999.00Km2. La superficie total de la Provincia se distribuyen en los nueve Distritos; en el que, el Distrito de Nuoa abarca el 34.13 % de la superficie, seguido del Distrito de Ayaviri con el 20.37 %. Estos rdenes de magnitud se pueden apreciar en el cuadro N 02, porcentaje de la extensin territorial que representa cada Distrito. Cabe mencionar que el distrito con mayor extensin territorial es el distrito de Nuoa que posee una superficie de 2200.16 Km2, representando un 34.13% de la Provincia, y por lo mismo tiene inventariado 19 caminos vecinales que representan el 17 % del total; el mismo que est localizado al Oeste de la Provincia de Melgar; se caracteriza por ser uno de los mejores distritos productores de fibra de alpaca, la misma que se exporta al extranjero por la va Nacional en la ruta Nuoa Santa Rosa Juliaca - Arequipa. El distrito con menor extensin territorial es Cupi, que tiene solamente 09 caminos vecinales inventariados que representan el 8 % del total; localizado al suroeste de la Provincia, que posee una superficie de 214.25 Km2, que representa un 3.32% de la Provincia.

CUADRO ESTADISTICO QUE MUESTRA LA CANTIDAD DE POBLACION POR DISTRITO DE LA PROVINCIA DE MELGAR DISTRITO CAPITAL SUPERFICIE KM2 1313.14 636.17 214.25 216.36 373.78 2200.16 379.05 790.38 323.56 %

AYAVIRIA ANTAUTA CUPI LLALLI MACARI NUOA ORURILLO UMACHIRI TOTAL

AYAVIRIA ANTAUTA CUPI LLALLI MACARI NUOA ORURILLO UMACHIRI

20.37 9.87 3.32 3.36 5.80 34.13 5.88 12.26 5.02

SANTA ROSA SANTA ROSA

6446.85 100.00

1. DATOS BASICOS DE LA PROVINCIA DE MELGAR Provincia de Melgar

Capital Idioma oficial Co-oficiales Entidad Pas Departamento Alcalde Distritos Fundacin Superficie Total Poblacin (2007) Total Densidad 4.1. HISTORIA

Ayaviri espaol aymara, quechua Provincia Per Puno Luciano HuahuasonccoHancco (2011-2014) 9 Creacin Ley del 25 de octubre de 1901 6.446,85 km 74.735 hab. 11,59 hab/km

La llegada del Ferrocarril a Ayaviri, trajo un progreso efectivo a la localidad, convirtindola en un centro comercial, cultural y social con la formacin de los centros educativos, culturales, deportivos y sociales, as como artstico, convirtindose en el pueblo ms concurrido de los pueblos del norte del departamento de Puno, naciendo un sentimiento separatista de la provincia de Lampa a favor de Ayaviri por la cercana de todos los distritos norteos a la ciudad de Ayaviri, pues muchos estn solamente a cinco horas en acmila a la ciudad de

Ayaviri y tres horas en movilidad por carretera. La provincia fue creada mediante Ley del 25 de octubre de 1901. 4.2. DIVISION ADMINISTRATIVA La provinciaperuana de Melgar es una de las 13 provincias que conforman el Departamento de Puno, bajo la administracin del Gobierno regional de Puno. Limita al norte con la Provincia de Carabaya, al este con la provincia de Azngaro, al sur con la Provincia de Lampa, y al oeste con las provincias de Canchis y Canas del Departamento de Cusco. La provincia tiene una extensin de 6 446,85 kilmetros cuadrados y se divide en nueve distritos:

Antauta Ayaviri Cupi Llalli Macari uoa Orurillo Santa Rosa Umachiri

4.3. CAPITAL La capital es la ciudad de Ayaviri Melgar-Ayaviri, es capital ganadera del Per Ayaviri, se encuentra en la provincia de Melgar, Puno, Per. Est ubicada en la meseta del Kollao o del Titikaka Puno. Ayaviri se encuentra ubicado a una altitud de 3,925 msnm. se llega por carretera asfaltada desde Juliaca, con un recorrido de 96 Km. La temperatura vara de 18 20 mxima a 0 mnima. 4.4. POBLACION En la Regin de Puno, La Provincia de Melgar es la stima Provincia que tiene tamao de poblacin importante y que significa el 6.75 % del total Regional. La Provincia de Melgar, segn proyecciones de poblacin del Instituto Nacional de Estadstica e Informtica, para el ao 2005 cuenta con una poblacin total estimada 88,661 habitantes; as mismo la densidad poblacional para el mismo ao es de 13.75 Hab./Km2. En el cuadro se puede apreciar que el distrito ms

poblado es Ayaviri con un total de 31237 Habitantes, y una densidad poblacional de 23.78 Hab. /Km2., significando el 35.23 % del total Provincial. El distrito que menor poblacin tiene es Cupi, que solo cuenta con 1949 habitantes, con una densidad poblacional de 9.1 habitantes por Km2. y que significa el 2.2 % de la poblacin total de la provincia. As mismo se hace referencia que el distrito de Orurillo es el que mayor densidad poblacional tiene a nivel de toda la provincia de Melgar con 29.16 Hab./Km2. Del mismo modo el distrito con menor densidad poblacional es Nuoa con 6.32 Hab./Km2. Tambin son importantes en cuanto a poblacin, los distritos de Nuoa y Orurillo, que respectivamente poseen el 15.67 % y 12.47 % del total de la poblacin. Esta distribucin poblacional, muestra que en la provincia de melgar existen tres centros urbanos importantes: Ayaviri, Nuoa y Orurillo. Sin embargo, es importante sealar que las tasas de crecimiento poblacional intercensal para cada uno de los distritos, el distrito de Ayaviri crece ms rpidamente, seguido de Llalli, Nuoa y Orurillo; hecho que corrobora a Ayaviri, Nuoa y Orurillo como los pueblos urbanos ms poblados. a) MORTALIDAD: MORTALIDAD GENERAL: La situacin de salud en el mbito de la REDESS Melgar, durante el perodo 2004, se ha caracterizado por ser preocupante en razn a que las causas de la mortalidad general an se mantienen. Dentro de las diez primeras causas de mortalidad general, estn aquellas referidas a las Enfermedades del aparato circulatorio con 148 casos que representan el 20.67 % de las defunciones, seguidas por las enfermedades del Aparato Respiratorio, propias de la zona, con 118 defunciones, que representa el 16.48 % de la mortalidad; seguida por los traumatismos y envenenamientos con 94 defunciones que significan el 13.13 %; y en cuarto lugar estn las Enfermedades del Aparato genitourinario con 81 defunciones que significa el 11.31 %. Todas ellas presentes debido a las caractersticas propias de la zona, por el clima frgido y debido a lo accidentado del medio geogrfico. Entre las principales causas que han ocasionado las muertes infantiles en el mbito de la REDESS Melgar, estn siempre ligados al factor climatolgico de la zona, ocupando el primer lugar las muertes por ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal con 68 muertes que representa el 42.24 %, seguido por enfermedades del aparato respiratorio con 24 casos, con el 14.91%, y otras enfermedades tal como se observa en el cuadro siguiente. b) MORBILIDAD. En cuanto a la morbilidad general durante el ao 2004, en al mbito de la REDESS Melgar se han registrado 70.8 por cada mil habitantes, permaneciendo como primera causa ao tras ao las Enfermedades del Aparato Respiratorio, con el 33.9 %, de un total de 48, 796 casos

en toda la Provincia, la misma que hasufrido un incremento con relacin al ao anterior; en segundo lugar se encuentran las Enfermedades del Sistema Digestivo que representa el 23.2 %, y en tercer lugar Ciertas Enfermedades Infecciosas y Parasitarias con un 8.5 %, cabe resaltar que aun se mantienen dentro de las primeras diez causas los signos, sntomas y estados morbosos mal definidos con porcentajes elevados de la morbilidad general. 4.5. OROGRAFA La Provincia de Melgar est ubicada en la Cordillera Oriental de los Andes, que a suvez se desplaza sobre la gran meseta del Qollao, y como tal su relieve escompletamente accidentado y en el plano inclinado, acusando mayor altura en lazona convergente al nudo de Vilcanota (Cuzco). Sus picos culminados de nievesperpetuas, son el hermoso kunurana con 5,443 m.s.n.m., en el distrito de SantaRosa; el kenamari con 5,300 m., en el limite con Carabaya, el Arccati con 4,800 m. sobre el nivel del mar, ambos en el distrito de Antauta, pero las numerosasestribaciones de la cordillera forman a su vez quebradas profundas, donde el climase dulcifica, hacindose aptos para la agricultura, as como extensas estepascubiertas de paja brava, pero sobre todo de excelentes pastos naturales para laalimentacin del ganado. Luego por la erosin de los vientos y de las aguas, existenformaciones geolgicas tan maravillosas, que dan la impresin de cclopes ypueblos encantados, como ocurre con la quebrada de Tinajani y otros. 4.6. HIDROGRAFIA La hidrografa de la Provincia de Melgar corresponde a la cuenca del Titicaca. Lamayor parte de sus ros son de origen glacial, esto por el deshielo de sus nevados ycuyas aguas aumentan considerablemente por accin de las lluvias de octubre amarzo. Del macizo del Vilcanota nace el ro Santa Rosa, que unido al Llallimayo,forman el ro Ayaviri. El ro principal es el ro de Ayaviri, que tiene su nacimientoen la Cordillera de la Raya, el mismo que al unirse al ro Azngaro forman el granro Ramis, que desemboca en el Titicaca, pero en su trayecto tiene como afluente alMacar y al Umachiri. Tambin en el nudo del Vilcanota nace el ro uoa que esafluente del Azngaro. Tiene lagunas importantes como la de Orurillo y la deMatacocha en Llalli, notable por su belleza y su riqueza avcola e innumerableslagunas, tales como: en el distrito de Santa Rosa: Vilaqota, Lorisqota, Parqoqota,Viscacha y Aguachaya, Aputina, Anqoqota, la de Yatambo y otras. Y por ltimo, enAyaviri mismo, existen las afamadas medicinales aguas termales de Pocpoquella, delos que el sabio Raimondi, y el qumico Dr. Felipe Urquieta, hicieron el anlisisfsico-qumico respectivo, constatando su composicin sulfurosa yodada,bicarbonatada, ferruginosa y clorurada, muy indicada para la cura del reumatismo yde afecciones de la piel. De

las siete fuentes termales quedan hoy da la dePocpoquella, convertida gracias a notable trabajo de la Beneficencia Publica deAyaviri, en un complejo deportivo digno de admirar: piscina oficial, piscina paranios, plataforma deportiva. Ambientes sociales y la conservacin de su renovadapoza, con servicios de duchas. Considerando que su uso actual debe ser slo paralos fines que primigeniamente motivaron a su construccin. 4.7. CONTEXTO SOCIOECONMICO Los pilares econmicos que garantizan el desarrollo de la provincia de Melgar estn basados en actividades agropecuarias. La presencia de grandes extensiones de pastos naturales privilegia el desarrollo de las actividades pecuarias complementada con agricultura de productos de autoconsumo y de pastos y forrajes. Paralelamente, se desarrolla la actividad minera. As mismo, existe un gran desarrollo de la actividad comercial y de transporte. 4.7.1. AGRICULTURA Considerando que las caractersticas de la agricultura son muy similares en todas las provincias de la zona de Sierra del departamento de Puno, se puede referir que en la provincia de Ayaviri la agricultura es variable y depende mucho del clima. El riego de los cultivos se produce a travs del secano; es decir, cultivadas con lluvia. Se cosecha principalmente la quinua, habas y caihua. 4.7.2. GANADERIA Es una actividad que al igual que la agricultura es muy importante ya que en la mayora de los distritos de Melgar se cra animales de alto valor gentico, para poder aprovechar las bondades que estos les brindan como puede ser: la leche, lana, cueros y otros recursos de gran importancia. 5. ASPECTOS Y APORTES DE CADA DISTRITO DE LA PROVINCIA DE MELGAR 5.1. Distrito Ayaviri o o o o Ubicacin a una altitud de 3907 msnm LS 145242 LW 703518 Superficie 1013,14 km2

Lder y pionera de la produccin ganadera de alta calidad gentica en ganado de reproduccin, carne y leche. Conocida nacionalmente por su quesera y derivados lcteos y crnicos (chalona y charqui sustentadas en unidades productivas empresariales competitivas que satisfacen los requerimientos de calidad de los segmentos sociales exigentes de los mercados nacionales y nacionales. Posesionada regionalmente por sus festividades costumbristas, servicios tursticos y sus atractivos naturales y paisajsticos. Vial y comercialmente integrada sobre la base de una red basado en ferias comerciales y pecuarias de gran dinamismo. Con niveles de vida de su poblacin aceptable y con sus centros poblados que cuentan con servicios bsicos entre otros. 5.2. Distrito de Llalli o o o o Ubicacin a una altitud de 3980 msnm LS 145546 LW 705251 Superficie 216,36 km2

LLalli cuenca lechera de la Regin: Centro productor de ganado vacuno, ovino y camlido genticamente mejorado y derivados lcteos (queso tipo paria y mozzarella) con calidad competitiva en el mercado Regional y Nacional. Con un crecimiento urbano planificado y ordenado con infraestructura y servicios bsicos de calidad; vialmente integrada y articulada al corredor econmico Puno Cusco. Con acceso a servicios de salud y educacin de calidad y culturalmente adecuados en todos sus niveles. 5.3. Distrito Nuua o o o o Ubicacin a una altitud de 4016 msnm LS 142829 LW 703806 Superficie 2200,16 km2

Nuoa pueblo unido democrtico y participativo - Capital Humanocon adecuada calidad de vida sobre la base de Capitalsocialuna educacin, salud y productos pecuarios de institucionalcalidad; articulado a sus cuatro dinastas e - Capital econmicointegrada a la Regin andina y selva,trabajandoconcertadamente con el desarrollo integralsostenido, aminorando y superando la pobrezaextrema.

5.4. Distrito de Orurillo o o o o Ubicacin a una altitud de 3890 msnm LS 144251 LW 703033 Superficie 37,90 km2 es lder regional en produccinpecuaria con ganado de alto valor

Orurillo

gentico,especializado en transformacin competitiva conproductos pecuarios y con mayores flujoscomerciales que generan ingresos adecuados a lafamilia. Se ha elevado la calidad de vida de su poblacincon salud, nutricin y educacin de calidad para todos.Tiene un crecimiento urbano y rural planificadocon adecuada articulacin vial interna y externa ycuanta con servicios bsicos adecuados. Sus instituciones y organizaciones se hanfortalecidos y legitimado en base a un trabajoconcertado y participativo con lideres con visinde futuro bajo principios de honestidad, respeto,solidaridad y equidad. 5.5. Distrito de Santa Rosa o o o o Ubicacin a una altitud de 3993 msnm LS 143615 LW 7047009 Superficie 790,38 km2

Santa Rosa, lder y pionera produccin de ganado vacuno, ovino y camlidos sudamericanos de alta calidad gentica, as comoen la transformacin de lcteos y granosorientado al mercado local, regional y nacional.Es un Centro Turstico y artesanal articulado alcorredor turstico Cuzco-Puno-La Paz. La capital de distrito, constituye un centrocomercial dinmico, con servicios bsicos decalidad sobre la base de la articulacin eintegracin de sus centros poblados ycomunidades.

5.6. UMACHIRI Pueblo con instituciones y organizaciones - Desarrollo Pecuario No tiene sociales de base democrticas accesibles e Desarrollo industrial imparciales que estn trabajando por el quesero y crnico bienestar de la poblacin. Poblacin que - Desarrollo institucional cuenta con principales servicios bsicosy organizacional instalados y participa de una educacin y salud - Desarrollo urbano y de calidad. Los productores agropecuarios bienestar social poseen una visin empresarial y cultura - Mejoramiento de lainnovadora basada en los principios deEducacin y Salud.Solidaridad, justicia y equidad. Somos lderes en la crianza de vacunos y ovinos de alta calidad gentica, convertida en laprimera cuenca lechera y quesera de laprovincia, apoyados con grandes y pequeasirrigaciones con instalaciones de extensas reasde pastos cultivados y forrajes. 5.7. ANTAUTA Es un pueblo pujante y con ansias de desarrollo, - Capital Humano- Construir y mejorar lasorganizado, participativo, respetuoso, solidarios, Saneamientovas de comunicacinhonestos y cooperante y posee una mentalidad Capital social vecinal y rural,empresarial. Con economa basada en la Institucionalproduccin minera, crianza de alpacas, vacunos - Capital econmicoy ovinos genticamente mejorados para laproduccin de carne, productos lcteos decalidad. Integrados vialmente mediante circuitostursticos que dinamizan su economa. 6. FAUNA 6.1. METODOLOGA Cuantificacin de tamao poblacional a) Para determinar la densidad del tamao poblacional de especies de aves altoandinos, se ha utilizado el mtodo de transectos lineales, aplicando el estimado de Hayne, para determinar la densidadpoblacional (indiv/km). As mismo, se ha utilizado el mtodo de puntos de conteo utilizado para la laguna de Orurillo, Conteo Total utilizado para lagunas pequeas. b) As mismo, se ha utilizado los mtodos indirectos de: Bsqueda intensiva de indicios (heces y/o fecas, plumas, huesos, madrigueras/nidos. La fauna silvestre siempre ha brindado al hombre beneficios importantes. Tales como, carne, fibras, lanas,cueros y pieles, huevos, plumas de aves, cornamentas y caparazones

de mamferos para adornos, animalesdisecados para museos y escuelas, animales vivos para zoolgicos, criaderos, colorantes, como atractivoturstico, entre otros. Un adecuado manejo y utilizacin, incrementara significativamente estos beneficios,extendindolos a un mayor nmero de personas, especialmente entre la poblacin rural. Complementariamente, la fauna silvestre puede aprovecharse directamente en la caza deportiva, obtencinde pieles, cueros, mascotas, alimentos, o indirectamente como un recurso turstico. En la provincia de melgar se produce diversos tipos de fauna los ms comunes y lo que predomina son los camlidos. Y se encuentran en varios distritos de la provincia El Distrito de Macari se ubica en la parte sur oeste de la Provincia de Melgar, representa el 15,22% de la provincia de Melgar. Referente a la fauna tiene una variada y expresiva por la presencia de camlidos sudamericanos, en ovinos representa la riqueza para el pueblo. y la importancia de los animales de Raza (finos) se nota el crecimiento poblacional de los mismos y se nota el movimiento econmico por la variedad y la utilidad que se destina OVINO (CORDERO) La crianza de ovinos est muy difundida, ya que estas producen carne, lana y pieles, generando ingresos econmicos para la subsistencia de hogares rurales, alimentndose con pastos naturales que no son aptos para la agricultura La crianza presenta dos niveles tecnolgicos de produccin; el nivel alto, que involucra al 25% de la poblacin ovina, en propiedad de empresas asociativas campesinas y medianos productores, cuya crianza es en rebaos grandes y el nivel bajo, que incluye involucra al 75% de la poblacin ovina, en propiedad de empresa comunales, comuneros y pequeos productores, cuya crianza es rebaos pequeos.Con respecto a la produccin de carne el ovino (cordero) en el sentido culinario es un factor importante en esta provincia ya que en el distrito de Ayaviri se realiza una plato tpico que es el Cancacho Ayavireo en este plato tpico se usa la carne del cordero ya que por su excelente resultado culinario y su riqueza en elementos altamente nutritivos, la carne de cordero ocupa un puesto destacado entre los alimentos de consumo ms frecuente. A estas cualidades hay que aadir las que se derivan de su fcil digestibilidad, motivada por el equilibrio de sus componentes qumicos esenciales. En cuanto a su conservacin y cuidados, no difiere de otros tipos de carne. La de cordero es menos grasa que las dems, pero su contenido protenas es similar. Se trata, en definitiva, de un alimento sin

problemas en su conservacin y cocinado, muy recomendable en una buena dieta y que proporciona grandes satisfacciones al consumidor.

Ganado ovino ALPACA La alpaca proviene de la domesticacin de la vicua. Es un animal fino de armonioso caminar, de cuerpo esbelto cubierto de fibra que en su conjunto se denomina velln. La alpaca como especie domstica es criada en rebaos; su produccin principal es la fibra que presenta un nmero variado de colores, pasando del blanco al caf, hasta el negro; tambin el color ruano y el gris. La carne fresca de alpaca es materia prima de alta calidad para la elaboracin de embutidos y conservas y para preparar gran variedad de platos. La alpaca inicia su reproduccin entre los 2 y 3 aos de edad, tiene una gestacin que dura 11.5 meses y produce una cra al ao. Se tienen las siguientes razas de alpacas: Haucaya y Suri. La produccin de lana es fuentes de ingreso de esta localidad por ser de buena clida, ya que la lana se usa como materia prima para confeccionar diverso prendas de vestir y otros usos. Se hace cada ao un concurso para determinar las mejores lanas de alpaca y as dar un impulso a esta actividad.

LLAMA La llama se asemeja al guanaco en casi todos los aspectos morfolgicos As se extendi la distribucin de esta especie a lo largo de los Andes por lo que fue quedando como tradicin el uso de la llama como animal de carga para caminatas largas. Es criada como un animal de carga y para produccin de carne. La llama, al igual que la alpaca, tiene 11,5 meses de gestacin y pare una cra. Exhiben un comportamiento social en el que un macho asume la jerarqua de cada rebao, y es el que controla el acceso de otros machos a la reproduccin, comida y agua. Se reconocen dos variedades de llamas: khara y Chaku.

ESTIMACION DE LA POBLACION DE AVES POR EL METODO DE TRANSECTOS LINEALES EN LA PROVINCIA DE MELGAR (OCTUBRE Y NOVIEMBRE DEL 2003) ESPECIES Anascyanoptera Anasflavirostris Anas puna Anassp Anasversicolor Astenessp Bubulcus ibis Chloephagamelanoptera Cinclodesfuscus Colapses rupcola Columba sp Egretathula Falco sp Fulica gigantea Gallinulachloropus Geossitasp Larusserranus Lophonettaspeculariodes Metropeliaceciliae Muscisaxicolasp Nothoproctaornata Nothoproctapentlandii Nycticoraxnycticorax Petrochelidonandecola Phalcobaenusalbogularis 00.43 Phrygilusalaudinus Phrygilusfruticeti Phrygilusplebejus Plegadisridwayi Sporophylasp Theristicuscaudatus Tinamotisplentlandii 04.35 01.33 01.11 372.73 05.71 01.11 11.76 20.00 00.83 04.17 05.13 01.11 61.11 01.67 06.25 05.68 02.22 02.86 02.17 12.50 01.67 01.11 02.17 04.35 12.96 00.83 02.86 01.67 15.00 02.50 02.90 02.42 58.33 02.72 01.88 01.67 1.33 00.72 26.67 15.83 11.25 06.88 25.00 00.83 AYAVIRI ORURILLO NUOA SANTA ROSA 07.50

Tordos chiguanco Trogloditesaedon Vanellusresplendens Zenaida auriculata Zonotrichiacapensis

13.38 02.17 8.70 01.09 04.35 30.63 433.33 42.86 01.11 01.11 00.63

TAMAO DE AVES ACUATICAS EN UN SECTOR DE LA LAGUNA DE ORURILLO, MELGAR ESPECIE Plegadisridgwayi Fulica americana Fulica gigantea Anasversicolor Lophonetaspecularioides Anascyanoptera Egrettathula Anasflavirostris Centropelmamicropternum Lessonia oreas Oxiuraferrugnea Tringamenaloneuca RollandiaRolland Phalcobaenusalbogularis Larusserranus Plegadisridwayi Zonotrichiacapensis Podiceps occipitales Gallinulachloropus Vanellusresplendens Phleocrypytesmelanops Phoenicopterusrubber Sicalisuropigiales TOTAL NOMBRE COMUN Yanavico Choka Ajoya pato puna pato cordillerano pato colorado Garza blanca pequea pato sutro Kele Chenko pato pana tiuntico grande Pkoko Alcamar Gaviota gorrin americano Queola Tiquicho Lequecho Totorero Flamenco CANTIDAD 8 20 573 253 8 12 11 165 21 47 25 12 172 6 10 2 3 1 8 18 1 1550 2 2928

Ilustracin 1: COLIBRI CAPTURADO EN LOS BOSQUES DE QUEOA

Ilustracin 2: Theristicuscaudatus (bandurria) en la zona del Distrito de Orurillo 7. FLORA Existe diversidad de fauna y flora, entre ellas aves, insectos, variedad de cactceas, arbustos, rboles nativos de queua (Polylepisincana), Plantas de altura:Puyas Raimondi (Puya raimondii), Kishwara, Piakua, Akhana, Sasahui, Chachakuma, Maransela, Huallachaqui, entre otraste una gran Falla (fracturamiento de corteza terrestre) denominada Pasani. En Huallatani y Tarukani, destacan los centenares Puyas Raymondi o Ticatica o Dinosaurio Vegetal, junto a plantas de altura: chachakuma, piakua, akhana, huallachaqui, sasahui y otras.

PUYAS RAYMONDI

CHACHAKUMA La provincia esta conformada gran parte por tres zonas hmedas pluviales:pajonal, csped de puna y bofedales. De stas la que ms predomina sonlos pajonales y luego el csped de puna Tambin en las partes altas de la provincia y en especial en las zonascordillerana, donde se cran alpacas, existen los bofedales, que no son msque reas hmedas de pastos de donde se alimentan los camlidossudamericanos; estos se ubican especialmente en los distritos de Nuoa,Antauta, Santa Rosa y Macari, para los cuales escasamente existen caminosvecinales, solamente hay caminos de herradura.

PAJONAL ANDINO

CESPED DE PUNA

BOFEDALES ANDINOS

8. CONCLUSIONES Con los datos ya vistos y estudiados se llega a la conclusin, que la provincia de Melgar conjuntamente con sus distritos correspondientes tiene una gran diversidad tanto en fauna y flora. EL potencial de esta provincia es la fauna, ya que cuenta mayormente con animales domsticos ya conocidos como son los vacunos, ovinos y camlidos sudamericanos genticamente mejorados. En cuanto a la flora se refiere por ser una regin alto andina y encontrarse en el piso altitudinal de la puna, hay muy poca flora. Lo que se vio ms en esta zona fueron las Puyas de Raimondi, los bofedales y el csped andino, comnmente. 9. FUENTE Y BIBLIOGRAFIA Fuente principal, PLAN VIAL PARTICIPATIVO DE MELGAR FEBRERO-2006, MTC PRO VIAS RURAL, MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE MELGAR; proyecto completo que tiene mucha informacin importante. Centro de Desarrollo Sostenible (CEDSOS-PUNO), EVALUACION DE FUANA SILVESTRE ALTO ANDINA DEL DEPARTAMENTO DE PUNO Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). [email protected] [email protected] Lic. Plcido Arizaca Medina (Egresado de la Escuela de Post Grado UNA Puno; Facultad de Ciencias de la Educacin http://www.geocities.com/tinajanipacobamba/inicio.html