Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.

3
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO (Análisis) Autor: Jorge L. Calles S. Julio, 2015

Transcript of Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.

Page 1: Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO

VICE RECTORADO ACADÉMICO

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS

ESCUELA DE DERECHO

CARTA IBEROAMERICANA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO

(Análisis)

Autor: Jorge L. Calles S.

Julio, 2015

Page 2: Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.

1

Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico.

La Carta es resultado del consenso alcanzado por los representantes de los

gobiernos iberoamericanos en busca de definir un nuevo paradigma en cuanto al uso

de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), como herramientas

coadyuvantes de la mejora de la gestión pública, proponiendo un conjunto de

conceptos, valores, orientaciones y buenas prácticas que facilitan dicho objetivo. Sus

enunciados sirven como orientaciones de utilidad para el diseño, implantación,

desarrollo y consolidación de las TIC como herramientas coadyuvantes de la mejora

de la gestión pública.

Su misión es promover el análisis y el intercambio de experiencias y

conocimientos en torno a la reforma del Estado y la modernización de la

Administración Pública, mediante la organización de reuniones internacionales

especializadas, la publicación de obras, la prestación de servicios de documentación e

información, la realización de estudios e investigaciones y la ejecución de actividades

de cooperación técnica entre sus países miembros y proveniente de otras regiones.

La implementación del gobierno electrónico requiere mucho trabajo aún para

lograr los objetivos enunciados en la Carta Iberoamericana. Un gran potencial debe ser

dirigido por el liderazgo gubernamental, la normativa, la agenda de gobierno, las

constelaciones de trabajo y el diseño de indicadores y análisis de resultados para

aprovechar el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación

para lograr un estado más accesible e igualitario.

Como consecuencia de diversos factores no habrá un modelo único de gobierno

electrónico en Iberoamérica. El estado nacional definirá objetivos centrales y

resultados esperados, un portal de acceso central en red con su estructura y vinculado

con los niveles provinciales de gobierno. El punto de partida de la carta en mención es

definir el gobierno electrónico o administración electrónica como aquella que usa las

tecnologías de información en la administración pública para mejorar la información y

servicio a los ciudadanos, orientar la eficacia y eficiencia de la gestión pública,

incrementar la transparencia y la participación ciudadana.

Page 3: Análisis carta iberoamericana jorge l. calles s.

2

Los valores centrales predicados por esta Carta son: igualdad, legalidad,

conservación, transparencia y accesibilidad, seguridad, responsabilidad y adecuación

tecnológica. También hay coincidencias en que se debe poner el foco en los

destinatarios del gobierno electrónico: el ciudadano y la sociedad. Luego de esas

primeras iniciativas se presentan, a nuestro juicio, dos prioridades que deben atenderse:

El primer reto es lograr la plena accesibilidad al gobierno electrónico. ¿Por qué

es imperioso disminuir la brecha digital? Porque atenta contra el derecho de igualdad

de oportunidades de los ciudadanos. Paulatinamente esta brecha se achica dentro del

gobierno argentino y el 50% de la población tiene algún modo de conexión a Internet.

El segundo reto es homologar la información que se brinda a distancia para acceder a

los servicios con la información que se provee en forma presencial: la normativa, los

procedimientos, los requisitos. Los ciudadanos son cautivos del sector público en tanto

tienen obligación de concurrir a sus oficinas para ejercer sus derechos y cumplir

obligaciones.

Luego de las dos prioridades marcadas se podría avanzar en los organismos

públicos en desarrollos específicos orientados por su importancia, por la demanda y el

desarrollo tecnológico necesario. Algunos son de relativo bajo costo, tales como el

otorgamiento de turnos a distancia, la consulta del estado del trámite y fecha de entrega

del producto y la posibilidad de realizar reclamos y sugerencias. Ejemplos de estas

prioridades puede ser el otorgamiento del Documento Nacional de Identidad con

modernas normas de seguridad. Este documento es imprescindible para poder realizar

muchos otros trámites, además de demostrar la identidad ante cualquier requirente.