ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

10
TÍTULO: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA (UAS). AUTORES: Olivia Carrillo Macías [email protected] Biblioteca Central de la UAS Joel López-Pérez [email protected] ESCAADER-UAS Alberto Guerra Chiquete [email protected] Coordinador del postgrado UAS RESUMEN: Para conocer las tendencias del comportamiento de las investigaciones realizadas por los egresados del postgrado de la UAS, se desarrollará un análisis bibliométrico de las tesis producidas en los diferentes postgrados de la UAS. OBJETIVO DEL GENERAL El objetivo del estudio es revelar las regularidades de los procesos de la comunicación científica del postgrado de la UAS, evidenciando el estado y las tendencia del comportamiento de las investigaciones científicas en el ámbito regional y contribuir de esta forma en la optimización de los servicios y la formulación de políticas necesarias que se requieren para la adquisición y compra de los recursos bibliohemerográficos y de los sistemas en línea de información que se requieren para el desarrollo de la investigación en los postgrados de la UAS. OBJETIVOS PARTICULARES

Transcript of ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

Page 1: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

TÍTULO:

ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

(UAS).

AUTORES:Olivia Carrillo Macías [email protected] Biblioteca Central de la UAS

Joel López-Pérez [email protected] ESCAADER-UASAlberto Guerra Chiquete [email protected] Coordinador del postgrado UAS

RESUMEN:

Para conocer las tendencias del comportamiento de las investigaciones realizadas por los egresados del

postgrado de la UAS, se desarrollará un análisis bibliométrico de las tesis producidas en los diferentes

postgrados de la UAS.

OBJETIVO DEL GENERAL

El objetivo del estudio es revelar las regularidades de los procesos de la comunicación científica del postgrado

de la UAS, evidenciando el estado y las tendencia del comportamiento de las investigaciones científicas en el

ámbito regional y contribuir de esta forma en la optimización de los servicios y la formulación de políticas

necesarias que se requieren para la adquisición y compra de los recursos bibliohemerográficos y de los

sistemas en línea de información que se requieren para el desarrollo de la investigación en los postgrados de

la UAS.

OBJETIVOS PARTICULARES

Determinar la cantidad de tesis producidas por los postgrados de la UAS por área del conocimiento.

Los recursos de información utilizados por los egresados del postgrado en la UAS, en sus tesis tales

como:

Publicaciones periódicas.

Fuentes en las que se concentra o se dispersa la producción por áreas.

Fecha de publicación de las fuentes utilizadas.

Factor de impacto de las publicaciones utilizadas para la elaboración de las tesis.

Cantidad de fuentes consultadas por tesis.

Crear una base de datos que contemple los parámetros citados a desarrolla en este trabajo.

Page 2: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

LA PROBLEMÁTICA QUE ATIENDE EL PROYECTO

La información científica es un recurso acumulativo, esencial para el trabajo académico y es el factor

determinante del potencial de desarrollo de los pueblos. Es también el potencial intelectual de los países. El

conocimiento, es entonces la base de la información científica y capital intelectual de los países, además

personifica la herencia de sus conocimientos científicos acumulados. El factor humano es fundamental en el

CICLO de la vida del manejo de la información, que puede esquematizarse de la siguiente manera

INFORMACIÓN CONOCIMIENTO INFORMACIÓN CONOCIMIENTO

A largo plazo, el volumen global de la actividad científica crece de forma regular y el número de

investigadores y de las publicaciones se duplica y resulta imposible el que una institución pueda contar con

los recursos económicos necesarios para poder adquirir todas las publicaciones científicas que genera el

conocimiento y las cuales son necesarias para la investigación, por ser esta una actividad cuya naturaleza y

resultados pueden ser analizados de acuerdo a lo que la Escuela de Minas de París a través del Centro de

Sociología de la Innovación llama <<La rosa de los vientos>> de la investigación que dice:

a) La investigación contribuye a la producción científica de conocimientos cuya calidad y cuyo

interés son evaluados por la comunidad científica: por ello se dice que estos conocimientos están

certificados, la comunidad científica coloca a los investigadores a una actividad competitiva. La

competencia estimula la producción de conocimientos y gracias a ella se pone a prueba su validez:

sólo sobreviven y se difunden aquellos resultados que han resistido a la crítica colectiva. Esta

actividad es generalmente calificada como académica.

b) La investigación puede participar en un proceso de evaluación económica que desemboca en

la producción de innovaciones, es decir, en la comercialización de nuevos productos o de nuevos

procesos. Estas innovaciones se inscriben en las estrategias de las diferentes marcas para crear lo que

los economistas llaman ventajas competitivas, que aseguran a las empresas una superioridad sobre

sus competidores. En este caso la investigación obedece una lógica, que es la competitividad

económica, y la evaluación se produce sobre la contribución que proporciona a la actividad

industrial.

c) La investigación puede movilizarse igualmente para contribuir a acciones de interés general.

Algunas adoptan la forma de programas públicos que tienen como finalidad realizar objetos técnicos

complejos, como son, por ejemplo, un avión de combate, un satélite meteorológico o una estación

espacial. En otros casos su finalidad es más difusa: los investigadores y los ingenieros establecen

encuestas epidemiológicas; observan la capa de ozono y miden su agujero; realizan inventarios de

Martha Alicia Ramos Ochoa, 03/01/-1,
Buscar la fuente
Martha Alicia Ramos Ochoa, 03/01/-1,
Buscar la fuente
Page 3: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

población animal…..Cuando se participa en la realización de objetivos de interés general, la

investigación es colocada bajo la tutela de agencias o de organismos públicos. El mecanismo de

regularización no es ni el aumento de los conocimientos como tal, ni la creación de ventajas

competitivas, sino algo más cualitativo (el poder, el prestigio, el bienestar social) que se obtiene de

valoración política y del debate al que da lugar.

d) La contribución a las actividades de formación constituye una aplicación esencial para la

investigación. Los conocimientos y las técnicas elaborados por los investigadores se transforman así

en competencias transmitidas a los seres humanos (estudiantes, empleados que siguen cursos de

formación profesional) que se aplican posteriormente en diferentes sectores de actividad: industrial,

servicios públicos, enseñanza e investigación. La puesta a punto de los conocimientos y su

organización con vistas a su transmisión obedece a una lógica que depende estrechamente de la

competencia que hay entre las instituciones de formación y de las relaciones que mantienen con el

mercado de trabajo.

e) La investigación no puede desarrollarse en una sociedad hostil a la ciencia y al progreso

técnico. En todas las épocas los investigadores y los ingenieros se han esforzado por presentar sus

actividades de manera que interesen al público de los no especialistas, bien sea satisfaciendo su

curiosidad, bien sea haciéndole volar el interés de algunos resultados esperados o deseados.

Por estas razones los investigadores se ven abocados a producir documentos. Lo hacen cuando elaboran

conocimientos certificados y publican artículos; cuando participan en el proceso de innovación, registran

patentes o ponen en circulación notas técnicas o guías de uso; cuando desempeñan actividades de

enseñanza, dirigen tesis, elaboran manuales o redactan multicopias; cuando se inscriben en programas

públicos, formulan solicitudes de subvención y proporcionan informes; finalmente, si se consagran a la

divulgación publican libros o conciben escenificaciones, y, si actúan como peritos, contribuyen a la

redacción de evaluaciones o de reglamentos. La investigación es el resultado de una amplia empresa de

escritura que multiplica todo documento de cualquier especie. El volumen de esta producción literaria es

impresionante. Cada año se publican más de dos millones de artículos y se conceden un millón de

patentes. Y a eso hay que añadirles las toneladas de informes, de tesis o de normas que salen de los

laboratorios o de los centros de investigación. Estas cifras hacen comprensible por qué es necesario el de

unir esfuerzos, recursos tanto humanos como económicos para realizar esta iniciativa que favorecería a la

investigación.

Por todo lo anteriormente expuesto es necesario que ha casi 30 años de la creación de postgrado en la UAS,

se realice un estudio que nos refleje el cosot-beneficio de este nivel , existen algunos estudios y resultados

aislados en México sobre los estudios métricos y estos datan de los años 70. El Estado de Sinaloa es

Martha Alicia Ramos Ochoa, 03/01/-1,
Buscar la fuente
Martha Alicia Ramos Ochoa, 03/01/-1,
Buscar la fuente
Page 4: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

considerada como una de las regiones que a la fecha no se conoce estudio alguno sobre esta temática, ello se

debe, fundamentalmente, al nivel de desarrollo científico que se tiene en lo que respecta a la bibliometría en la

región.

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

1) Determinar la cantidad de recursos humanos utilizados por la UAS en las investigaciones realizadas

por las tesis.

2) Conocer la calidad de la investigación científica que se ha dado en el postgrado de la UAS, por

medio de sus tesis.

3) Necesidad presente de conocer, que sucede con los servicios de información que contrata la UAS.

4) Demandar la necesidad y el incremento del acceso a la información a Sistemas en línea de

Información, revistas científicas tanto electrónicas como en su formato de papel, para apoyar el

desarrollo y la investigación de la UAS.

UNIDADES DE OBSERVACIÓN

Tesis de los diferentes postgrados de la UAS

Referencias Bibliográficas en las que se sustenta el trabajo de tesis

HIPÓTESIS

La evaluación sistemática de las fuentes consultadas a través de documentos utilizados por egresados del

postgrado de la UAS, permitirá conocer donde se concentra o dispersa la producción de éstas por áreas, si sus

fuentes son actualizadas, validadas, así como determinar y conocer el factor de impacto de las mismas.

VARIABLES

Número de tesis de postgrado

Número de referencias por tesis

Edad de la referencias

Factor de impacto de las referencias

Factor de impacto global de las tesis

Índice de inmediatez.

Vida media de las revistas

Revisión entre tesis con mención honorífica y calidad

Page 5: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

Relación entre tesis de postgrado de excelencia y calidad

Relación entre director miembro del SIN, y calidad de la tesis.

MATERIALES Y MÉTODOS

Se utilizarán métodos y modelos bibliométricos.

ESTRATEGIAS INSTITUCIONALES

1) Evaluar la calidad de las fuentes de información utilizadas en las tesis de la UAS

2) Necesidad presente de conocer, que sucede con los servicios de información que contrata la UAS.

3) Determinar la necesidad del acceso a la información a Sistemas en Línea de Información, revistas

científicas tanto electrónicas como es su formato de papel, para apoyar el desarrollo y la

investigación de la UAS.

Metas de la estrategia 1

Contar con un banco de datos donde se capture la cantidad de la referencias bibliográficas

consultadas para el desarrollo de las tesis, permitiéndonos localizar éstas en el Journal

Citations Report para determinar su factor de impacto.

Metas de la estrategia 3

Comparar las estadísticas de las consultas a los sistemas en línea contratados por la UAS. Y

determinar su costo-beneficio.

Metas de la estrategia 4

Conformar las políticas institucionales para que se cuente con el apoyo de los sistemas en

línea para el desarrollo de trabajos y proyectos de investigación.

RECURSOS HUMANOS

Un Bibliotecario profesional

Cooperación de los departamentos de la UAS relacionados para el desarrollo del proyecto

Alumnos de Servicio Social

Martha Alicia Ramos Ochoa, 03/01/-1,
PROCEDIMIENTOS ANÁLISIS DE DATOS ECT.
Martha Alicia Ramos Ochoa, 03/01/-1,
DESCRIBIR LA SECCION CON PROGRAMA/POBLACIÓN/MUESTRA
Martha Alicia Ramos Ochoa, 03/01/-1,
DESCRIBIR EL MÉTODO
Page 6: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

EQUIPO Y MATERIALES

Una computadora Pentium III

SOFTWARE de apoyo

Journal Citations Report

Bibliografía de apoyo

AVANCES

Los avances que se tienen a la fecha son los siguiente:

A) Se han creado dos Bases de datos:

1- La primera tiene los registros de las tesis de las actas de exámenes que se

registran en Secretaría General.

2- La segunda cuenta con el registro de las tesis que se han entregado a la CEGIP.

B) Se ha realizado una búsqueda de información bibliográfica en bancos de datos sobre el tema de

investigación conformada por un total de 2,475, referencias.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- A. DYKEMAN, B. KING, Term paper analysis: An proposal for evaluating bibliographic instruction,

Research Strategies, 1 (1983) 14.

2.- B. GRATCH, toward a methodology for evaluating research paper bibliographies, Research Strategies, 3

(1985) 170.

3.- Investigación a través de las tesis de licenciatura, veterinaria-México Suplemento N° 1, 9 (1978) 71.

4.- E. Garfield, Trends in biochemical literature, trends in biochemical Science, 4 (1979) N° 290.

5.- - - - - - -, Journal citation studies 35. Veterinary journal, Essays of an Information Scientist, 5 (1981-1982)

464.

6.- J. M. RUSSELL, M. MENDOZA G. MARTINEZ, Patterns of literature citation by undergraduate students

and researchers in the veterinary field Scientometrics, 12(1987)73-79.

7.- M. CALLON, J. COURTIAL Y H. PENAN, Cienciometría: La medición de la actividad científica de la

bibliometría a la vigilancia tecnológica, España, Trea, 100.

8. Allanson, S., Bibliography of scientific and environmental literature (published and unpublished),

relating to the Knysna Basin: lagoon, estuary, river and catchment. Transactions of the Royal Society of

South Africa, 2000. 55: p. 223-237.

9. Manning, R.E., Carrying capacity as "Informed Judgment": The values of science and the science of

values, in Visitor Use Density and Wilderness Experience: Proceedings. 2000, US DEPT AGR FOREST

SERV ROCKY MT FOREST & RANGE EXPTL STN: Ft Collins. p. 21-28.

Page 7: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE LOS PRODUCTOS DEL POSTGRADO EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA.doc

10. Bloch, S. and G. Walter, The Impact Factor: Time for change. Australian and New Zealand Journal

of Psychiatry, 2001. 35(5): p. 563-568.

11. Bozeman, B., J.S. Dietz, and M. Gaughan, Scientific and technical human capital: an alternative

model for research evaluation. International Journal of Technology Management, 2001. 22(7-8): p. 716-740.

12. Chevallier, R., The genres of scientific literature in antiquity (German), by Kullmann, W, Althoff, J,

Asper, M. Latomus, 2001. 60(4): p. 1050-1051.

13. Gaune-Escard, M. and J. Fuller, Virtual molten salt laboratory: Dream or reality? High Temperature

Materials and Processes, 2001. 20(3-4): p. 309-312.

14. Grimm, J., Scientific works, vol 3, Spanish, Italian, and French literature in the age of Absolutism

(German), by Krauss, W, Jehle, P, Muller, HF. Romanische Forschungen, 2001. 113(3): p. 422-424.

15. Rasmussen, N., Evolving scientific epistemologies and the artifacts of empirical philosophy of

science: A reply concerning mesosomes. Biology & Philosophy, 2001. 16(5): p. 629-654.

16. Baer, J.S., Student factors: Understanding individual variation in college drinking. Journal of

Studies on Alcohol, 2002: p. 40-53.

17. Bowen, W., An analytical review of environmental justice research: What do we really know?

Environmental Management, 2002. 29(1): p. 3-15.

18. Gates, S., Review of methodology of quantitative reviews using meta-analysis in ecology. Journal of

Animal Ecology, 2002. 71(4): p. 547-557.

19. Gayol, G.N. and L.R. Lira, Construction and validity of the codependency instrument (ICOD) for

Mexican 38 women. Salud Mental, 2002. 25(2): p. 38-48.

20. Geier, D.A. and M.R. Geier, Clinical implications of endotoxin concentrations in vaccines. Annals of

Pharmacotherapy, 2002. 36(5): p. 776-780.