ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de...

46
ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR Y ADICCIONES Mª Mercedes Rodríguez Ruiz. Trabajo de 3º curso. Junio de 2009

Transcript of ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de...

Page 1: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

ANÁLISIS

BIBLIOMÉTRICO

DE

TERAPIA FAMILIAR

Y

ADICCIONES

Mª Mercedes Rodríguez Ruiz. Trabajo de 3º curso.

Junio de 2009

Admin
Sello
Page 2: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones

(1988-2008)

RESUMEN. El objetivo de este estudio ex post facto retrospectivo es describir el

estado de la terapia de familia enfocada en las adicciones mediante un análisis

bibliométrico que comprende el periodo de 1988-2009 a partir de las bases de datos

Medline y PsycInfo. Durante dicho periodo se han publicado 205 artículos en dichas

bases de datos. El número de publicaciones sobre adicciones ha evolucionado con un

ritmo desigual, el mayor crecimiento se dio al inicio de los 90´, mas concretamente en

los años 1990-1991 con un posterior decrecimiento y un repunte en los años 2006-2007

seguido de un nuevo decrecimiento. En el trabajo se muestran los autores que destacan

en la producción pese a tratarse de un reducido numero de publicaciones, (Gerard M.

Schippers y Howard A. Liddle, con 7 y 6 publicaciones respectivamente, seguido de

Clemens M. Romijn con 5, y con 4 publicaciones cada uno encontramos a: Anthony W.

Heath, Edward Kaufman, Timothy J O'Farrell, Peter-Michael Sack, Thomasius Rainer,

destacan entre los países con mayor número de publicaciones y revistas especializadas

en dicha problemática (Estados Unidos, Inglaterra y Holanda). Dentro de este periodo

destacan los artículos centrados en la terapia familiar, seguidos por aquellos centrados

en la rehabilitación y el tratamiento de las adicciones.

PALABRAS CLAVE. Terapia familiar, Adicciones, Análisis bibliométrico. Estudio

ex post facto retrospectivo

KEYWORDS. Family Therapy, Addictions, Bibliometric analysis. Ex post facto retrospective study

INTRODUCCION

El interés por la producción científica como índice de calidad y como criterio para

comparar el crecimiento y desarrollo de una disciplina o área del conocimiento en

general ha dado lugar al fortalecimiento de los estudios bibliométricos, que aunque

desde luego informan principalmente de la productividad en cuanto a datos

cuantitativos, los cuales no pueden ser considerados como el único indicador de calidad,

también es cierto que de acuerdo con un uso razonable y a la luz de una adecuada

interpretación sí pueden constituir un criterio para estimar al menos el nivel de difusión

Page 3: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

(Buela- Casal, Carretero-Dios y De los Santos-Roig, 2002). Además, es un hecho que

tienen un gran valor dentro de la literatura científica, ya que orientan al lector en torno a

diversos asuntos académicos, tales como las temáticas que mayor acogida tienen en

determinada revista, o el índice de colaboración que hay en los artículos que se

publican, o las citas que reciben determinados artículos, etc. No obstante, y tal vez

debido al actual interés por el problema de los criterios, el tema de la calidad, medida a

través de indicadores como los estudios bibliométricos u otros, resulta ser un tema

bastante controvertido tal como lo señalan Buela-Casal (2001, 2002, 2003), Garfield

(2003) y Pelechano (2002a, 2002b, 2002c).

El análisis bibliométrico favorece la revisión de la producción literaria sobre cualquier

tema; en este caso, el del suicidio en niños. Según Araujo y Arencibia (2002), a través

de este tipo de análisis se estudian los aspectos cuantitativos de la producción, difusión

y uso de la información registrada, a cuyos resultados se aplican modelos e indicadores

matemáticos que sirven para hacer pronósticos y tomar decisiones en torno a dichos

procesos.

Los análisis bibliométricos se clasifican según las fuentes de datos como son: a)

bibliografías y resúmenes, b) referencias o citas, indicador llamado también análisis de

citas, y c) directorios o catálogos colectivos de títulos de revistas (Araújo y Arencibia,

2002).

El análisis bibliométrico se considera como un método muy útil en la formulación de

políticas científicas, ya que a través de sus resultados se pueden conocer los temas de

interés para los científicos y qué posición ocupan los científicos de un determinado país

en el medio científico; así mismo, describe la actividad de los investigadores en forma

individual o de los centros de investigación y las innovaciones o tendencias de estudios

realizados en una disciplina específica (Jiménez, 1999).

Cuando hablamos de adicción, nos viene rápidamente la imagen de las personas que

consumen diferentes sustancias, en todos los rangos de edad. Ciertamente cuando

hablamos de adicción, en gran medida, hacemos referencia a este tipo de adicciones,

pero no podemos dejar de valorar la presencia de otro tipo de “adicciones” (Internet,

sexo, videojuegos, ludopatía,….) de las que actualmente oimos hablar, pero de las

cuales no podemos mantener su presencia. Diversos expertos en la materia, discrepan

abiertamente de que el sexo pueda ser equiparado a otras adicciones en las que sí hay

factores objetivos de dependencia. Lo comparan con la adicción al juego, a Internet y a

Page 4: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

las compras, llamándolas a todas ellas, de manera colectiva, "adicciones no químicas".

Sin embargo, el DSM IV no considera ninguna adicción no química: las adicciones se

definen según la sustancia que las causa. Los comportamientos compulsivos han

existido siempre, pero pertenecen a una categoría diagnóstica muy distinta.

De una manera muy general podríamos dividir a las adicciones en adicciones a

sustancias y adicciones conductuales, aunque ambas son, en esencia, muy similares.

Hablamos de adicciones a sustancias a aquellas en las que una sustancia llega al

cerebro a través de la sangre y produce cambios en su forma de funcionar. Estos

cambios producen la adicción. Ejemplos de adicciones a sustancias son: el tabaco, el

alcohol, la cocaína, el cannabis, la heroína o las anfetaminas, fármacos…

Por otro lado las adicciones conductuales serán aquellas en las que determinadas

conductas que cumplen unas características muy determinadas son capaces de estimular

al cerebro de una forma especial, produciendo finalmente también cambios en su forma

de funcionar, que producen finalmente la adicción. Entre las adicciones conductuales

encontramos: la ludopatía, la adicción al sexo, la adicción a Internet o a los móviles.

Si bien es cierto que las adicciones se pueden presentar en todos los rangos de edad,

resulta más preocupante el que implica a los menores, ya que el consumo de sustancias

se inicia básicamente en la adolescencia, donde se ensayan nuevos comportamientos y

nuevas fronteras a los mismos. La adolescencia, entendida como la adaptación

emocional a los cambios físicos de la pubertad (Blos, P. 1981), no es únicamente un

cambio del chico, sino de la familia completa sobre todo pensando en la modificación

de horarios, practicas de crianza, alianzas y coaliciones etc. (Anthony 1983). Por tanto

es complicado pensar en una familia donde nadie parece darse cuenta de que algo está

ocurriendo con un miembro de esa edad. Respecto a este punto, señalar el papel

homeostático del síntoma, donde este último parece servir para desviar la atención sobre

otra situación familiar que parece afectar más a la familia en ese momento. Por lo

mismo, la familia mentirá por el adicto, lo ocultará, pagará por él y otras cosas como si

quisiera evitar a toda costa que el adicto sufra las consecuencias de sus actos (Stanton y

Todd, 1988).

El uso, abuso y dependencia de drogas, representan un comportamiento en el que

intervienen muchas causas, entre las que cabe distinguir, la personalidad premórbida, el

contexto familiar donde el sujeto se desarrolla y los factores sociales que actúan como

sucesos precipitantes y escenario donde el individuo se desarrolla

Page 5: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

A nivel social nos puede servir como ejemplo para analizar los sucesos

desencadenantes, el fenómeno social del botellón, se trata de un fenómeno social

multidisciplinario, es decir, que puede ser abordado desde la sociología o la

antropología, pero que tambien es analizado desde la Psicología Social (en la que se

analiza la conducta socialmente mediada), la Psicología Clinica y por supuesto las

Ciencias de la Salud (en estas disciplinas el analisis se circunscribe a las dinámicas del

consumo individual y las adicciones). Un fenómeno se da en todos los jóvenes que se

lo pueden permitir (por nivel economico y por nivel de tolerancia), a nivel mundial

(Alemania, Australia, Tasmania, Rusia, Inglaterra…..), en respuesta a un conjunto de

tendencias globales:

a) Cambio dinamica social:

• El advenimiento de la sociedad de las 24 horas (Baigorri, A.Fernandez, R. et al.

2003; Hobbs,2000; Minardi,2002); se desdibujan los limites temporales

estandarizados entre el dia y la noche.

• La conversion del ocio en un sector fundamental de nuestras sociedades; el

como ocupar el tiempo en tareas que satisfagan el placer y el descanso.

• Intereses economicos: El poder creciente de las multinacionales del alcohol, con

las correspondientes campañas publicitarias y de marketing.

• La formación de la “placenta social”; la irrupción de una especie de eterna

juventud de los jóvenes, se retrasa el abandono del hogar familiar por

diferentes razones, lo que lleva a los jóvenes adultos a vivir lo que se ha dado

en llamar “vida muelle”, sin trabajo ni responsabilidades domesticas, con mas

tiempo libre y una aplazamiento o lentificacion de su trayectoria vital.

• La degradacion del estado de bienestar; a llevado a la inexistencia de espacios

publicos para jóvenes o el hecho de que los espacios que se han generado no

sean de su agrado, ya que no les han tenido en cuenta a la hora de

planificarlos. Por lo que no tienen un espacio.

b) En cuanto a la personalidad:

La persona nace con predisposiciones que el medio puede facilitar, habilitar,

disparar y / o precipitar; a través de la fundamental relación madre-hijo en el

desarrollo psico-afectivo, la presencia o ausencia del padre, el sistema familiar en su

conjunto, la historia y el contexto de desarrollo, los eventos traumáticos recurrentes,

Page 6: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

las formas idiosincrásicas familiares con sus sistemas de creencias, las mitologías,

las crisis y los ciclos vitales, las modalidades de resolución de conflictos, los estilos

de afrontamiento y la resolución de problemas.

Uno de los indicadores mas relevantes es la frágil, inestable y fugaz construccion de

la identidad, lo cual le produce malestar, y conlleva que cada uno de los integrantes

de la sociedad se conecte con una cultura de la resistencia. Como mantiene

Guillermo Bonfil (1991), cuando dos grupos con culturas diferentes (en nuestro caso

adultos y jóvenes) se encuentran en un mismo espacio. A partir de varios encuentros

entre ellos como grupos que buscan ejercer la supremacía de su cultura, se dan

vínculos de correspondencia que determinan las relaciones asimétricas de

dominante-dominado. Se puede interpretar este control cultural como una

imposición de la cultura dominante (aculturación), la de los adultos, hacia los

dominados, los jóvenes, pero también dentro de la dinámica social, la cultura

dominada tiene espacios para buscar su autonomía y su reivindicación como grupo

diferenciado en busca de su propio destino desdeñando el impuesto por la cultura

dominante (transculturación).

c) En cuanto al contexto familiar donde el sujeto se desarrolla

Se ha producido la dimisión parental, es decir, el abandono por parte de los padres

de las funciones de control que tradicionalmente venian desempeñando sobre los

hijos hasta su mayoria de edad legal. Quedando a la espera de que el estado les

resuelva la papeleta de educarlos (mediante la escuela), dotarles de valores

(mediante la escuela y la televisión) y controlarlos (para lo que estan la escuela, la

televisión y la policia).

La poca calidad de la relación entre padres e hijos, la relación de apego deteriorada,

los conflictos familiares crónicos o el consumo de drogas por parte de otros

miembros del sistema familiar están altamente asociadas al consumo entre

adolescentes (Liddle y Dakof, 1994; McDermott, 1984).

La realidad es que el desarrollo se produce de manera ordenada y predecible,

atravesando por una serie de etapas jerárquicamente ordenadas caracterizadas por

una serie de tareas de dicho desarrollo que deben resolverse por completo si el

individuo, pareja o familia ha de avanzar sin trabas hasta el próximo nivel superior.

Segun Bagarozzi y Anderson (1996), las tareas se constituyen en cuatro dominios

interrelacionados: biológicos o de maduración, psicológico, de aprendizaje y

Page 7: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

cultural. Las que no son felizmente dominadas persisten como problemas sin

resolver, y afectan la solución de todas las tareas sucesivas que se presentan a lo

largo de la vida del individuo o del sistema. El desarrollo no se produce en el vacío.

Es el producto de la interrelación dinámica entre el sistema y su medio. El desarrollo

consiste en los procesos simultáneos y compatibles de diferenciación e integración.

Cada sistema de desarrollo utiliza procesos morfogenéticos y homeostáticos en su

avance hacia la madurez y una mayor complejidad.

Es en la familia donde se realizan los aprendizajes sociales básicos, el lugar donde

debería aprenderse a respetar las diferencias, la autoridad. El respeto por las reglas, el

compromiso y la negociación. Una familia funcional generará en sus miembros un

adecuado sentimiento de pertenencia brindando a su vez posibilidades de

individualización y autonomía. Por el contrario los estudios parecen indicar que el

contexto familiar en el se producen los consumos se caracterizan por un entorno

familiar muy conflictivo en el que predominan las separaciones y la violencia, con algún

miembro que presenta problemas de consumo, sumado a graves problemas

socioeconómicos y laborales, si bien no resultan determinantes, funcionan como

condiciones de riesgo para la aparición temprana del consumo de sustancias

psicoactivas. El consumo de ciertas sustancias, sobre todo las llamadas “drogas

sociales” (alcohol, tabaco), comienzan a ser “permitidas” y “toleradas” por el entorno en

determinadas etapas del desarrollo cercanas a la adolescencia, formando parte del

proceso de socialización mediante el cual, los niños, se incorporan al “mundo adulto”.

En un artículo, Fuentes Pila (2006), igualmente manifiesta como la conducta de

consumo se integra en la vida del sujeto en su primera adolescencia, para

posteriormente incorporarse a los diferentes planos de la vida emocional, afectiva,

relacional, cognitiva y conductual de la persona.

En otros estudios que analizan el inicio del consumo, la gran mayoría de los niños

manifestó haber bebido alcohol en sus propias casas, en compañía de sus familiares. No

sería extraño pensar, asimismo, que dicha “tolerancia familiar” respecto de las

sustancias legales, sería una de las expresiones de los acuerdos (explícitos e implícitos)

mantenidos por una sociedad que sanciona con dureza el consumo de ciertas sustancias

psicoactivas, mientras tolera e incluso estimula, el consumo de otras.

Por lo general las personas intentamos no hablar de temas como la drogadicción debido

a que nos genera un gran temor y como consecuencia, en nuestras familias se da una

Page 8: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

tendencia a negar la realidad social y familiar en que vivimos, hacemos lo imposible

para negar problemas que no sabemos como solucionar porque no nos han preparado

para ello; pero sobre todo, existe una "ceguera" emocional cuando uno de los miembros

de nuestra familia tiene un problema de salud mental, de alcoholismo o drogadicción.

Existen muchas razones que nos llevan a "esconder" o a "ocultar" una situación que

socialmente no es bien vista, que se considera como un vicio o una aberración, y

nosotros mismos como amigos o familiares de una persona enferma, buscamos varias

formas de evitar que los demás se enteren de que somos sus parientes o que tenemos

lazos de amistad con este “enfermo”.

Educar en Salud Mental, realizar actividades de detección temprana en casos de

adicciones, reforzar los programas de tratamiento y aumentar la calidad de los servicios,

son algunos de las propuestas que se realizan como forma de afrontar el problema de

adicciones, los padres de familia y los profesionales.

En España el discurso ante los problemas de drogas es paradójico.

Por una parte, sobre todo cuando el discurso se construye colectivamente, se mantiene

que es un problema grave, que siempre va a peor y por otro lado, en el plano del

comportamiento, la presencia cotidiana de las drogas ha “normalizado” la relación.

Los padres pueden enviar un doble mensaje al hijo cuando se encuentran ante el

consumo del hijo le pueden montar una autentica “bronca” le pueden dar todo un

discurso sobre la gravedad que puede generar el consumo de la heroína o la cocaina y

por el contrario pueden llegar a realizar “alabanzas” de otras sustancias como el

cánnabis, llegando a darle la consideración de terapeutico o incluso facilitarle el

consumo del mismo al permitirle tenga una planta en el domicilio.

Se califican a las drogas como legales o ilegales, lo que provoca que sea difícil de

entender ya que se está defendiendo el ejercicio de una doble moral.

Unas veces se dice que los drogatas son delincuentes, y que hay que castigarlos para

que escarmienten –hay que apartarlos de la sociedad–; otras, se les considera como

enfermos, y crean lástima... hay que curarlos y rehabilitarlos –integrarlos de nuevo en la

sociedad.

Por un lado, decimos sí a la rehabilitación, pero ¡cuidado!, que esos centros se ubiquen

lejos de donde nosotros vivimos

Page 9: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Pese a calificar a todas las sustancias como drogas, se afirma que las que son

consideraadas peligrosas o graves son las drogas de verdad.

El discurso se mueve entre tener que estar alarmado y una despreocupación por los

consumos. Esta paradoja genera contradicciones y ambigüedades, tanto en lo que se

dice como entre esto y lo que se hace.

Es aceptable el consumo en tiempo de ocio y para el ocio, e inaceptable el consumo

durante el tiempo responsable, el de trabajo, o el que afecta a terceros. Lo cual se asocia

al hecho de controlar (lo cual es bueno y es lo que cada uno hace) y desfasar (que es

malo y es lo que hacen los demás). Excepto, si es en tiempo de ocio, entonces tampoco

es malo desfasar.

Las imágenes de las sustancias también se ven dicotomizadas en el polo de lo “bueno” o

de lo “malo” que las acercan más o menos: la heroína marginal, la cocaína atractiva y

peligrosa, las pastillas juveniles y artificiales, el cánnabis natural e inocuo, el alcohol

omnipresente...

La tensión que genera la paradoja se soluciona a través de dicotomías, lo que genera la

principal diferencia entre las forma “buena” y “malas” de consumir es el espacio y la

intencionalidad del consumo.

Un primer intento de explicar las ambigüedades sitúa los conflictos en el plano de lo

social, lejos del compromiso y de la responsabilidad personal.

La familia tiene la capacidad de modificar sus estructuras internas cuando se produen

cambios externos. Esta capacidad autopoietica (Simon et alt.1997) es lo que permite su

evolucion, continuidad y desarrollo, Es a traves de esta capacidad de autocrecimiento

que la familia puede detectar, diagnosticar y proyectar soluciones a sus problemas

cotidianos. Esta capacidad tambien es retroalimentada, por la cultura del contexto que

opera como un paradigma cultural (de Shazer, 1995) y de autoreferencia.

Por lo que algunos investigadores han planteado que la explicación de dichas

dicotomías se encuentran en las representaciones sociales. Las cuales son ante todo

“productos socioculturales” pues proceden de la sociedad y nos informan sobre

características propias de los grupos que las asumen. El estudiar los contenidos

concretos de determinadas representaciones nos permite describir las características de

la sociedad en un momento preciso de la historia de esa sociedad. Sin embargo, no

podemos olvidar que ante todo, las representaciones sociales son procesos. Son a la vez

Page 10: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

pensamiento constituido y pensamiento constituyente; pensamiento constituido en tanto

se transforman en productos que intervienen en la vida social como estructuras

preformadas que posibilita interpretar la realidad. Son pensamiento constituyente pues

no sólo reflejan la realidad sino que intervienen también en su elaboración. Por ello se

puede afirmar que la representación social es un proceso de construcción de la realidad.

Según Jodelet, considera que las representaciones sociales cumplen las funciones

sociales de mantener la identidad social, el equilibrio sociocognitivo, orientar las

conductas y comunicaciones y permitir una justificación anticipada o retrospectiva de

las interacciones sociales.

A partir de las representaciones sociales, las personas producen los significados que se

requieren para comprender, evaluar, comunicar y actuar en el mundo social.

En este contexto es fundamental el papel que juega la familia no solo porque comparten

la convivencia con el consumidor “adicto” sino porque también ellos requieren de un

tratamiento que les ayude ante los problemas que no terminan de comprender y que

parecen no tener una solución.

De ahí la importancia de plantear este trabajo teniendo presente la vision familiar, la

perspectiva sistémica desde la que se puede apreciar como todos los sistemas a los que

pertenece el individuo se encuentran imbricados y lo útil que resulta poder analizar

diferentes situaciones cuando ampliamos el foco y podemos visualizar secuencias

repetitivas y similitudes que nos posibilitan explicar los fenómenos con mayor amplitud

desde una perspectiva circular. Podemos valorar las negaciones que realiza el sistema y

le impiden afrontar el problema, valorar la capacidad homeostatica que desempeña el

síntoma, poder lograr una autentica modificacion y resolucion de la problemática que

les trae a consulta

Page 11: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Objetivos

Realizar una revisión bibliográfica en el marco de la Terapia Familiar y adicciones

para centrarnos en cómo ha estado y está siendo tratada en este ámbito.

Se analizan el número de artículos publicados, la nacionalidad de los autores, los

principales idiomas y países en los que han sido publicados los documentos, el índice de

autoría y la temática de contenidos sobre los que se centran los trabajos a lo largo de los

últimos 21 años (1988-2009), en cuanto a intervenciones, teoría, y novedades que

hayan surgido en diferentes publicaciones a nivel mundial, sin entrar en aspectos de

calidad.

Método

Según la clasificación de Montero y León (2002), se trata de un estudio ex post facto

retrospectivo, en el que se presentan los resultados de un análisis bibliométrico

realizado sobre la terapia familiar y las adicciones durante el periodo 1988-2009. Se han

utilizado dos bases de datos anglosajonas para el estudio: MEDLINE y PsycINFO. Se

revisaron las bibliografías y recuperaron los documentos en donde la palabras de

búsqueda aparecía en el resumen del documento. Ya que una palabra que aparece en el

resumen tiene más importancia que una que aparece en el texto general del documento.

En el análisis se incluye el número de artículos publicados, los autores más productivos,

la distribución de los trabajos por el número de firmas, los países más productores, las

revistas especializadas y la evolución temporal de los trabajos publicados durante este

periodo; los contenidos, el tipo de muestra utilizada y las técnicas de evaluación y de

tratamiento se han analizado únicamente durante el periodo 1988-2009.

Page 12: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Resultados

Artículos publicados y autores más productivos

Durante el periodo 1988-2009 se han publicado 202 artículos sobre terapia familiar y

adicciones en las bases de datos MEDLINE y PsycINFO. De un total de 375 autores que

han publicado en este periodo, solo unos pocos han realizado o participado en más de

una publicación. En la tabla dada gran cantidad de autores se selecciona a aquellos que

han realizado más de una intervención, junto al nombre del autor se asocia el numero de

publicaciones en las que ha participado. Únicamente un 12 % de autores han

participado en más de una publicación. Se aprecia que Gerard M. Schippers junto con

Howard A. Liddle, son los que mas han producido con 7 y 6 publicaciones,

respectivamente, seguido de Clemens M. Romijn que ha participado en 5, con 4

publicaciones cada uno encontramos a: Anthony W. Heath,; Edward Kaufman,,;

Timothy J.O'Farrell, ; Peter-Michael Sack,; Thomasius, Rainer;

TABLA 1. Autores más productivos en el periodo 1988-2009 (N=375)

Bernal, Guillermo; 2 O'Farrell, Timothy J. 4

Childress, Anna R 2 Platt, Jerome J.; 3

Dakof, GA.; 3 Protinsky, Howard; 2

Diamond, Guy; 3 Romijn, Clemens M 5

Earle, Ralph H.; 2 Rowe, Cynthia L.; 2

Fals-Stewart, William 3 Sack, Peter-Michael; 4

Foxcroft, David R.; 2 Schaap, Cas P. D. R.; 3

Friedman, Alfred S.; 3 Schindler, Andreas; 3

Galanter, Marc; 2 Schippers, Gerard M.; 7

Gemeinhardt, Brigitte; 3 Slesnick, Natasha; 2

Godley, Susan H. 2 Stanton, M. Duncan 3

Greenbaum, Paul E.; 2 Thomasius, Rainer; 4

Haynes RB, 2 Tims, Frank M.; 2

Heath, Anthony W.; 4 Todd, Thomas C.; 2

Henderson, CE.; 3 Turner, Charles W.; 2

Juhnke, Gerald A.; 2 Utada, Arlene; 2

Kaufman, Edward; 4 Van der Feen, Robert-Jan; 2

Krestan, Jo-Ann; 2 Waldron, Holly B.; 3

Küstner, Udo J.; 3 Walsh, Froma; 2

Liddle, HA.; 6 Webb, Charles; 2

Margolis, Robert D.; 2 Weiler, Detlef; 2

McDonald HP 2 Yao X 2

Page 13: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Distribución de los trabajos por el número de firmas

En relación al número de autores que firman los trabajos, tal como recoge la Tabla 2, la

mayoría de los artículos publicados (89,3%) están firmados por 1, 2, 3 y 4 autores. El

mayor número de trabajos (40,5%) están firmados por un autor; el (27,3%) por dos

autores, el (15,6%) por tres y el (5,9%) por cuatro autores.

Tabla 2. Distribución de trabajos por número de firmas durante el periodo 1988-2009 (n= 205)

Nº autores Frecuencia Porcentaje No constan 4 2

1 83 40,5 2 56 27,3 3 32 15,6 4 12 5,9 5 9 4,4 6 3 1,5 7 2 1 8 2 1 9 1 0,5

14 1 0,5 Total 205 100

Page 14: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Países productores

Se ha realizado una distribución de los artículos publicados en función de los países más

productivos y los continentes en los que se concentra la mayor producción.

Se encuentra que Estados Unidos ha publicado el 52,7% de los trabajos sobre la Terapia

Familiar y las adicciones, si a este porcentaje le añadimos el 1,0% de artículos

canadienses y el 1,0% de los artículos mejicanos, se puede apreciar la influencia de

América del Norte con un 54,6%. Holanda destaca con el 6,8% de los artículos

publicados, seguido de Alemania 3,9% como máximos contribuyentes a nivel de

Europa (Francia, Noruega, España, Polonia, Grecia, Croacia, Serbia, Italia, Holanda,

Suiza, Inglaterra y Alemania). Europa representa una gran variabilidad suponiendo un

38,5% de las publicaciones. Cabe señalar los países de habla hispana (España, y

México) con 2,5% de los trabajos publicados.

La Tabla 3 Distribución de los artículos por países.

Frecuencia Porcentaje Usa 109 53,2

América del Norte Canadá 2 1,0

Méjico 2 1,0 Sudamérica Brasil 4 2,0

Suiza 2 1,0 Holanda 14 6,8 España 3 1,5 Noruega 1 0,5 Francia 2 1,0

Europa Inglaterra 40 19,5 Italia 3 1,5 Croacia 2 1,0 Serbia 2 1,0 Alemania 8 3,9 Grecia 1 0,5 Polonia 1 0,5

Israel 1 0,5 Medio oriente

Jordania 1 0,5 India 1 0,5

Asia Japón 1 0,5 China 1 0,5

Oceanía Australia y/o New Zelanda 4 2,0 Total 205 100,0

Page 15: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

El idioma en el que se publica

En cuanto al idioma en el que se realizan las publicaciones. Las publicaciones en ingles

destacan con un 86,3%, seguidas de las holandesas 3,4%, Las que se publican en

alemán y en español presentan un 2% respectivamente.

Tabla 4: Idioma

Frecuencia Porcentaje Frecuencia Porcentaje

Ingles 177 86,3 Polaco 1 0,5 Alemán 4 2,0 Portugués 2 1,0 Chino 1 ,5 Griego 1 0,5

Francés 3 1,5 Italiano 3 1,5 Español 4 2,0 Serbo-croata 1 0,5

Dutch ( Holanda) 7 3,4 Noruego 1 0,5

Evolución temporal de la producción El número de publicaciones sobre adicciones ha evolucionado con un ritmo desigual a

lo largo del periodo (1988 – 2009) el mayor numero de publicaciones se dio al inicio de

los 90´, mas concretamente en los años 1990-1991, con un posterior decrecimiento y un

repunte en los años 2006-2007 seguido de un nuevo decrecimiento. Siendo la tendencia

decreciente. La grafica 1 representa la evolución a lo largo del periodo de las

publicaciones que se han producido.

Grafica 1: Evolucion de las publicaciones a lo largo de 1988 - 2009

21

33

1417

20

1214

19

2426

12

0

5

10

15

20

25

30

35

1988-1989

1990-1991

1992-1993

1994-1995

1996-1997

1998-1999

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

frecuencia de publicaciones Lineal (frecuencia de publicaciones)

Page 16: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Tabla 5: Revistas que han publicado resaltadas las especializadas en azul.

Actas Españolas de Psiquiatría 1 Journal of Clinical Psychiatry 1

Addiction 2 Journal of Clinical Psychopharmacology 1

Addictive Behaviors 1 Journal of Child Psychology and Psychiatry, 1

Alcoholism Treatment Quarterly 1 Journal of Drug Issues 1

American Journal of Drug and Alcohol Abuse 1 Journal of Family Psychology 2

American Journal of Family Therapy 1 Journal of Family Psychotherapy 1

American Journal of Psychiatry 2 Journal of Family Therapy 3

Análisis y Modificación de Conducta 1 Journal of Feminist Family Therapy 1

Annals of the American Psychotherapy Assn 1 Journal of Marital & Family Therapy 3

ANZJFT Australian and New Zealand Journal of Family Therapy 2 Journal of Mental Health 2

Arab Journal of Psychiatry 1 Journal of Psychoactive Drugs 3

Archives of Psychiatric Nursing 1 Journal of Psychosomatic Research 1

Attachment & Human Development 1 Journal of Psychotherapy & the Family 1

Australian and New Zealand Journal of Family Therapy 1 Journal of Substance Abuse 1

British Journal of Addiction 1 Journal of Substance Abuse Treatment 2

C. Y. T. Steering Committee; Addiction 1Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 1

Clínica y Análisis Grupal 1 Journal on Alcoholism and Related Addictions 2

Clinical Psychology: Science and Practice 1 NIMHANS Journal 1

CNS Drugs 1 Przeglad Psychologiczny 1

Cochrane Database Of Systematic Reviews 2 Psicologia em Estudo 1

Contemporary Family Therapy: An International Journal 2 Psihijatrija Danas 1

CyberPsychology & Behavior 1 PsycCRITIQUES 1

Chinese Journal of Clinical Psychology 1 Psychanalystes 3Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences 1 Psychiatric Annals 1Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and Engineering 5 Psychiatriki 1

Drugs: Education, Prevention & Policy 1 Psychiatry Today 1

Ecologia della Mente 1 Psychologie Medicale 1

Educational and Child Psychology 1 Psychology of Addictive Behaviors 1

Employee Assistance Quarterly 1 Psychotherapie Psychosomatik Medizinische Psychologie 1

European Addiction Research 1 Rehabilitation Education 1

Families, Systems, & Health 1 Revista ABP-APAL 1

Family Dynamics of Addiction Quarterly 7 Revista Interamericana de Psicología 1

Family Process, 1 Salud Mental 1

Family Therapy 4 Sexual Addiction & Compulsivity 2

Fortschritte der Neurologie, Psychiatrie, 1 Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology 2

Gedrag & Gezondheid: Tijdschrift voor Psychologie en Gezondheid, 1 Social Work in Health Care 1

International Journal for the Advancement of Counselling, 1 Substance Use & Misuse 1

International Journal of Adolescent Medicine and Health 1 Terapia Familiare 3

International Journal of Drug Policy 1 The American Journal on Addictions 3

International Journal of the Addictions 5 The Family Journal 4

Irish Journal of Psychological Medicine, 1 Thérapie Familiale 1

Jornal Brasileiro de Psiquiatria 1 Tidsskrift for Norsk Psykologforening 1

Journal of Addictions & Offender Counseling 2Tijdschrift voor Alcohol, Drugs en Andere Psychotrope Stoffen 1

Journal of Addictions Nursing 1 Tijdschrift voor Psychotherapie 5

Journal of Adolescent Chemical Dependency, 1Zeitschrift für Kinder- und Jugendpsychiatrie und Psychotherapie 1

Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology 1 Zeitschrift für Wissenschaft und Praxis, 1Praxis der Kinderpsychologie und Kinderpsychiatrie 1 1

Page 17: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Revistas especializadas

Se han analizado las revistas que han publicado trabajos sobre la terapia familiar y las

adicciones. La revista que concentra el mayor número de artículos publicados sobre la

temática de nuestro interés es la Family Dynamics of Addiction Quarterly con 7

artículos del total. A la que le siguen Dissertation Abstracts International: Section B:

The Sciences and Engineering, la revista International Journal of the Addictions y la

revista Tijdschrift voor Psychotherapie con 5 articulos cada una, presentado el resto de

las publicaciones 4 artículos (en dos casos) o menos. (Ver tabla 5)

Tipo de publicaciones Tal como recoge la Tabla 6, los contenidos de los artículos publicados en las bases de

datos Medline y PsycInfo se han dividido en 9 categorías.

El mayor número de artículos publicados (45,7%) se centra en la terapia de familia,

seguidos con un (25,2%) los artículos dedicados a la Rehabilitación de drogas; en tercer

lugar, con un (8,3%) aparecen los que se centran sobre el tratamiento, en cuarto lugar,

aquellos cuyo foco de interés es la familia (7,9%).

En la tabla 7, dado que en un solo artículo se pueden encontrar diferentes contenidos, se

muestra e informa sobre la cantidad de artículos que abordan cada uno de los temas.

Se encontró que del total de 205 artículos, hay un total de 54 (26,3%) artículos, que no

tienen definido el ámbito en el que se centran; 87 (42, 4%) se centran en un solo

contenido, ya sea este la terapia familiar (44), la familia (7), los modelos (1), la

rehabilitación (19), el tratamiento (13), la terapia de conducta (3), o bien la terapia

cognitivo-conductual (1); un total de 49 (23,9%) artículos, dan explicación sobre dos de

los campos: terapia familiar(TF) y familia(7); TF y modelos(1); TF y

Rehabilitación(24); TF e inestabilidad emocional (3); TF y terapia conductual (2);

Rehabilitación y epidemiología (2); Rehabilitación y familia (1); Rehabilitación y

modelo (1); Rehabilitación y terapia conductual(2); Rehabilitación y terapia cognitivo-

conductual (1); Tratamiento y familia (1); Tratamiento y epidemiología (3). Unos

pocos se centran en tres contenidos, concretamente 14 (6,8%); TF, modelos y

Page 18: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

rehabilitación (2); TF, rehabilitación y familia (5); TF, tratamiento y rehabilitación (1);

Tratamiento, modelo, y familia (1); T. conductual, TF y rehabilitación (1); T.

conductual, tratamiento y rehabilitación (1); T. conductual, T. cognitivo-conductual y

TF (1); T. cognitivo-conductual, TF y rehabilitación (1); T. cognitivo-conductual,

modelo y rehabilitación(1). Únicamente un artículo se centra en cuatro ámbitos

concretamente la correspondiente a terapia cognitivo conductual, tratamiento, modelo y

rehabilitación.

Tabla 6: Contenido de los artículos revisados.

Materias Frecuencia Porcentaje

Epidemiología 5 2,0 Familia 20 7,9 Inestabilidad emocional 3 1,2 Modelos 8 3,1 Rehabilitación 64 25,2 T. Cognitivo conductual 7 2,8 T. Conductual 10 3,9 TF 116 45,7 Tratamiento 21 8,3

Tabla 7: Numero de ámbitos sobre los que se centran

Frecuencia Porcentaje

Se centran en un único campo de estudio 87 42,4

Se enfocan sobre dos campos 49 23,9

Amplitud a 3 campos 14 6,8

No definen su contenido 54 26,3

Se enfocan sobre cuatro ámbitos 1 0,5

Total 205 100,0

Page 19: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Tipo de muestras utilizada

Se han analizado aquellos artículos que indican la edad de la muestra y se han

establecido dos intervalos de edad: niños y adolescentes, que comprende desde el

nacimiento hasta los 17 años, y adultos que comprende a clientes que tienen 18 años o

más. Los estudios publicados en el periodo 1988-2009 con sujetos adultos con más de

18 años, comprenden el 20,5% seguidos de los de menores de 17 años que representan

el 17,1%, en ultimo lugar se sitúan los que se dirigen a diferentes edades, denominado

así por comprender tanto población infanto-juvenil como adulta en el mismo articulo,

este grupo lo conforman el 14,1% de la población.

La distribución de género en las muestras empleadas en los distintos trabajos (véase la

figura) refleja una ligera diferencia entre hombres y mujeres, ya que un 55,04% de los

artículos hace referencia a mujeres (36 artículos) y un 44,6 % a hombres (29 artículos).

No obstante, hay que señalar que tan solo 65 artículos de los 205 analizado hacen

referencia a la diferenciación entre sexos.

MujerHombre

Genero

Page 20: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Para que tipo de intervenciones se utiliza o plantea la tf

Se han analizado aquellos artículos que especifican las sustancias y las problemáticas

hacia las que se dirige la terapia familiar. En 67 de los artículos, un 32,7% no constan

ni intervención ni problemática a la que se dirige; en 70 de ellos, un 34,1% no se

precisan las sustancias; 31 de los artículos, un 15,1% se centran en el alcohol; 7

artículos se dedican a adicciones químicas y otros 7 lo hacen con el alcohol y sustancias

lo que supone un 3,4%, respectivamente. Un total de 4 (2,0%) se centran en el cánnabis

y otros 4 lo hacen en los estimulantes. En 3 artículos lo que supone un 1,5%, se

especifican las intervenciones de trastornos de la alimentación; la problemática

asociada a los opiáceos; y la adicción al sexo respectivamente. Únicamente 2 artículos,

se enfocan en la adicción a Internet. Siendo únicamente 3, los que se tratan sobre el

abuso sexual, la adicción al trabajo, y el que se centra en la combinación de la

problemática asociada a la alimentación y el abuso de sustancias, respectivamente.

Intervenciones para las que se plantea la TF

Frecuencia Porcentaje

abuso sexual 1 0,5 adicción al trabajo 1 0,5 alcohol y sustancias 7 3,4 Alimentación 3 1,5 alimentación y sustancias

1 0,5

Cannabis 4 2,0 Estimulantes 4 2,0 Internet 2 1,0 no consta 67 32,7 no farmacológicas 1 0,5 Oh 31 15,1 Opiáceos 3 1,5 Química 7 3,4 Sexo 3 1,5 sustancias sin precisar 70 34,1 Total 205 100,0

Page 21: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

CONCLUSIONES Y DISCUSION

Es necesario aclarar que este análisis bibliométrico no puede llegar a ser una

representación del universo de publicaciones a nivel mundial dado que se trata de una

revisión limitada a dos bases anglosajonas concretas, Medline y PsycInfo. Y

concretamente se han recuperado los documentos en donde la palabras de búsqueda

aparecía en el resumen del documento, lo cual a limitado el rango de búsqueda a

aquellos artículos que presentan la terapia de familia( “Family Therapy”) en el resumen

por ser considerada como más importante que una que aparece en el texto general del

documento. Por consiguiente, no permite evaluar la representatividad de la muestra en

cuanto al universo potencial, es decir, la totalidad de artículos publicados sobre la

terapia familiar y las adicciones.

En el análisis de los datos y en la presentación de los mismos se observa que hay una

gran diversidad de autores. Dichos resultados concuerdan con la ley formulada por

Alfred J. Lotka en 1926, la cual predice que “el número de autores que publican n

trabajos es inversamente proporcional a n2”. Es decir, en una determinada disciplina,

existe un pequeño grupo de autores que aportan la mayor parte de la producción

mientras que un gran número de autores aportan una pequeña cantidad de trabajos.

Lotka denominó “índice de productividad” a un sistema para clasificar a los autores en

función del número de trabajos que habían publicado. Distingue tres niveles: los

pequeños productores son los que han publicado un solo trabajo, los medianos

productores han publicado entre dos y nueve trabajos y los grandes productores

publican diez o más trabajos.

Y por lo tanto podemos considerar que la disciplina de la terapia familiar, según los

artículos revisados esta conformada por un gran número de pequeños productores.

La gran diferencia existente entre el numero de publicaciones que se editan en

América y las que surgen en el resto del mundo son patentes, esto a la larga puede

cambiar. La rapidez con la que avanzan las nuevas tecnologías para la información y la

comunicación afectará notablemente a los modelos de producción, y al tener la

posibilidad de acceder a un libro a través de Internet (cuándo no a través de un teléfono

celular, una agenda digital o un dispositivo de lectura de libros portátil), el lector

romperá con los intermediarios tradicionales.

Page 22: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

En cuanto al idioma de publicación no parece existir una correlación entre el idioma

mas hablado y el que mas publicación genera. Ya que el idioma mas hablado a nivel

mundial es concretamente el chino que representa un 25, 57 %, (según Fuente:

Ethnologue, 12 edition, Dallas, Texas, USA, 1992), y podemos comprobar que en

nuestro estudio las publicaciones en chino suponen, el 0,5%.

th

Si tenemos en cuenta la evolución de la producción en cuanto a publicaciones que se

puede observar con una tendencia decreciente, es algo que coincide con otros estudios

que se han desarrollado en nuestro país (Alonso Arévalo, 2008), produciéndose un pico

en los años 90 que tiende a decrecer hacia los años 2000.Algo que se observa en

diferentes estudios incluso en aquellos que no tienen una base psicológica.

Al analizar los temas sobre los que se centran es en cierta medida algo normal dada la

temática estudiada la Terapia familiar en las adicciones, dado que la terapia familiar se

ha utilizado dentro del ámbito de las adiciones como una intervención que ha aportado

unos resultados para nada desdeñables.

Maurizio Coletti habla de una mejoría del 65.38% en contraste con un 26.92% sin

cambios, después del tratamiento en familias abordadas con un modelo estructural. Un

76.92% de mejoría contra un 19.23% con un modelo de contraparadoja.

Guillermo Bernal (1993) reportó que la terapia familiar obtiene un 90% de mejoría en

caso de abuso de drogas con un modelo de Terapia Contextual (modelo

intergeneracional desarrollado por Boszormenyi-Nagy, 1987) y que los resultados

dependen de las posibilidades de la expresión emocional del conflicto, del sobre -

envolvimiento de algún familiar o de comentarios negativos sobre el miembro

sintomático.

La terapia contextual se centra en los conceptos de lealtad patologica, endeudamiento,

autorización y fundamento etico de las relaciones familiares. El comportamiento

sintomatico en los miembros de la familia se contempla como consecuencia de la

patología en las esferas anteriores, y la intervención se dirige a conseguir que los

miembroas de la familia sean conscientes de sus situaciones de lealtad y endeudamiento

patologico entre las distintas generaciones.

Los resultados señalan que es mas probable que si la familia enfrenta el problema en

forma conjunta, las recaídas son menores que el abstenerse del consumo de sustancias.

Esto es importante pues en el contexto de atención en los dispositivos, centros, etc., el

Page 23: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

depositario de la enfermedad sigue siendo el adicto y, en ocasiones lo que la familia

paga por el tratamiento les hace comportarse como si no tuvieran que hacer más.

Es importante señalar que si las familias no acuden de manera comprometida al

tratamiento, el usuario puede trabajar mediante la terapia individual y de grupo

(autoayuda, etc..) en estos casos, cobra importancia el personal que compone el staff,

pasando a ser una variable importante en los resultados que se obtienen.

Por otra parte, la posición familiar que los adictos tienen en la escala familiar contradice

a las creencias populares que lo ubican como el depositario del rechazo y descuido

familiar, por lo general es el que más enredado se encuentra en esas relaciones.

En cuanto a las edades pese a la variabilidad, se aprecia que el interés en los últimos

años se inclina a la atención de la población más joven.

En lo que respecta a las problemáticas a las que se dirige la terapia familiar, decir que,se

ha establecido una enumeración tal cual de lo recogido por los diferentes artículos, pero

no hemos de perder de vista que el DSM - IV-TR no considera ninguna adicción no

química: las adicciones se definen según la sustancia que las causa. Los

comportamientos compulsivos han existido siempre, pero pertenecen a una categoría

diagnóstica muy distinta. Pese a que actualmente asistimos a una dinámica social en la

que se considera todo como patológico, y esto influye en todos los ámbitos, como se

puede observar hablamos de adicción al sexo, a Internet, al trabajo.

Quizás lo que se obtiene con este “patologizar y psicologizar”, tal y como se ha

recogido en estudios recientes, es que el estigma de la sociedad haya aumentado tanto

en la población como en los propios clínicos, y vean a la población o «enfermos

mentales» como siendo imprevisibles e incontrolados y esto derive en una tratamiento

mas farmacológico y distante, y considerar que lo que les ocurre deriva de algún

desequilibrio neuroquímico.

Igualmente puede ayudar a los “propios pacientes” a adoptar un papel mas pasivo,

quedando a expensas de que la medicación solucione su problema con le incremento de

la medicalizacion de los problemas. Al tiempo que desvían la atención de las verdaderas

condiciones de las que dependen los trastornos mentales.

Page 24: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Referencias Bibliograficas:

Alonso Arévalo, J., Martín Castilla, S & Martín Rodero, H.(2008). Producción

científica española sobre salud laboral indexada en el Índice Médico Español

(IME). Med. segur. trab. [online]. vol. 54, no. 211 [citado 2009-04-20], pp. 61-73.

Disponible

en:<http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0465546X2008000200

008&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0465-546X.

American Psychiatric Association. DSM-IV-TR: Breviario: Criterios diagnosticos.

Barcelona: Masson, 2003.

Anthony, J. (1983). Las reacciones de los progenitores frente a los adolescentes y su

comportamiento. En J. Y. Anthony & T. Benedek (Eds.). Parentalidad. Buenos

Aires: Amorrortu Eds

Araújo, J. A. y Arencibia, R. (2002). Informetría, bibliometría y cienciometría:

aspectos teórico-prácticos. La Habana, Cuba: Centro Nacional de Investigaciones

Científicas. Tomado el 5 de Febrero de 2006, de http//

www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol10_4_02/aci040402.htm

Baigorri, A.; Fernández, R. et al (2003) Botellón: un conflicto postmoderno. Barcelona:

Icaria

Bernal, Guillermo (1993): La investigación psicoterapeútica: Introducción al número

especial . Revista interamericana. Psicologica. 27(2), 127-130

Blos,P.:La transición adolescente. Asappia. Amorrortu editores. Buenos

Aires,1981."Realidad y ficción de la brecha generacional"

Bretón-López, J. y Buela-Casal, G. (2003). Análisis comparativo de las revistas de

Psicología Clínica editadas en castellano. Revista Mexicana de Psicología, 20 (en

prensa).

Buela-Casal, G. (2001). La Psicología española y su proyección internacional. El

problema del criterio: internacional, calidad y castellano y/o inglés. Papeles del

Psicólogo, 79, 53-57.

Buela-Casal, G. (2002). La evaluación de la investigación científica: el criterio de la

opinión de la mayoría, el factor de impacto, el factor de prestigio y los «Diez

Page 25: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Mandamientos» para incrementar las citas. Análisis y Modificación de Conducta,

28, 455-475.

Buela-Casal, G., Carretero-Dios, H. y De los Santos-Roig, M. (2002). Estudio

comparativo de las revistas de Psicología en castellano con factor de impacto.

Psicothema, 14, 837-852.

Coletti, M. (1998). La terapia familiar con las familias de los tóxicodependientes. V

Encuentro Nacional sobre Drogodependencias y su Enfoque Comunitario. Cádiz:

Diputación Provincial (pp. 507-519).

Ethnologue, 12th edition, Dallas, Texas, USA, 1992 en:

http://alis.isoc.org/langues/grandes.es.htm

Fuentes Pila, J.M & Pereira, R. (2006). El abordaje de la "dependencia nicotín-

tabaquica" desde un enfoque sistémico relacional. Redes: revista de psicoterapia

relacional e intervenciones sociales, 16, 33-62. ISSN 1135-8793.

Garfield, E. (2003). The meaning of the Impact Factor. Revista Internacional de

Psicología Clínica y de la Salud / International Journal of Clinical and Health

Psychology, 3, 363-369.

Hobbs, D., Lister, S., Hadfield, P., Winlow, S., Hall, s. (2000), “Receiving Shad-

ows:governance and liminality in the night-time economy”, Bristish Journal of

Sociology, Vol. 51, n 4, pp. 701-717

Jiménez, E. (1999) Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes

venezolanos en el área de educación: 1990-1999. Revista Iberoamericana de

Educación, 1-15.tomado el 5 de Febrero de 2006.

http// www.campus-oei.org/revista/deloslectores/623Jimenez.PDF

Lotka, Alfred J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity. Journal

of the Washington Academy of Sciences. 16(12), 317-323.

Llorens Aleixandre, N., Palmer Pol, A & Perelló del Río, M. J.(2005). Características de

personalidad en adolescentes como predictores de la conducta de consumo de

sustancias psicoactivas. TRASTORNOS ADICTIVOS. 7(2), 90 - 96.

Megías Valenzuela, E. (dir.), Rodríguez San Julián, E., Megías Quirós, I., Navarro

Botella, J. (2005) La percepción social de los problemas de drogas en España, 2004.

Madrid: FAD, 2005 ISBN 84-95248-52-2.

Page 26: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Mercurio, J. (2009) JFK, Russell Brand and the myth of sex addiction.

http://women.timesonline.co.uk/tol/life_and_style/women/relationships/article60990

83.ece

Minardi, E. (2002), “Del giorno alla notte: organizzazione della vita notturna e nuov

apportunità occupazionali”, URL: http://www.spbo.unibo.it/pais/minardi/bynight.htm

Montero, I. y León, O. G. (2002). Clasificación y descripción de las metodologías de

investigación en Psicología. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la

Salud / International Journal of Clinical and Health Psychology, 2, 503-508.

Pelechano, V. (2002a). Presentación del monográfico del Monográfico del 2002: la

valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 311-

316.

Pelechano, V. (2002b). Valoración de la actividad científica en Psicología

¿pseudoproblema, sociologismo o ideologismo? Análisis y Modificación de

Conducta, 28, 323-362.

Pelechano, V. (2002c). Epílogo del monográfico del Monográfico del 2002: la

valoración de la actividad científica. Análisis y Modificación de Conducta, 28, 477-

479.

http://www.koalaweb.com.ar/sanamens/indexadicciones.htm.

Pirooz Sholevar. (2006). Terapia familiar. En : J.M.Wiener & M. K. Dulcan

(Eds.).Tratado de Psiquiatría de la infancia y la adolescencia (pp.1023-

1050).Illinois,Chicago, US:Masson.

Stanton, M.D. y Todd, T. (1988) Terapia Familiar del abuso y la adicción a las drogas

Barcelona: Gedisa

Page 27: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Anexo I . Bibliografía sobre la que se ha trabajado.

Akister, J. (2006). Abstracts. Journal of Family Therapy, 28(4), 440-444.

Alastra, V. (1989). La richiesta di disassuefazione come opportunità di ingaggio

psicoterapeutico. Terapia Familiare, 30, 49-59.

Alexander, M & Waxman, D. (2000). Cinemeducation: Teaching family systems through

the movies. Families, Systems, & Health, 18(4), 455-466.

Al-Kandari, F. H., Yacoub, K & Omu, F. E. (2007). Effect of drug addiction on the

biopsychosocial aspects of persons with addiction in Kuwait: Nursing implications.

Journal of Addictions Nursing, 18(1), 31-40.

André, C., Jaber-Filho, J. A., Carvalho, M., Jullien, C & Hoffman, Â. (2003). Predictors of

recovery following involuntary hospitalization of violent substance abuse patients. The

American Journal on Addictions, 12(1), 84-89.

Armstrong, K. L. (2004). Family Therapy Theory Applied in a Group Setting: The Family

Issues Group. The Family Journal, 12(4), 392-395.

Babcock, M. (1995). Critiques of codependency: History and background issues. In:

M.Babcock & C.McKay (Eds.), Challenging codependency: Feminist critiques (pp. 3-

34). Toronto, Canada: University of Toronto Press.

Baldwin, C. (1994). A Case of Love Addiction. The Family Journal, 2(1), 58-60.

Barker, J. C & Hunt, G. (2004). Representations of family: A review of the alcohol and

drug literature. International Journal of Drug Policy, 15(5-6), 347-356. Special issue:

Social theory in drug research, drug policy and harm reduction.

Barnard, C. P & Ramage, A. (1991). Group as a metaphor for the family: Treating adult

children of alcoholics. Family Dynamics of Addiction Quarterly, 1(1), 22-31.

Barón, M. (2000). Addiction treatment for Mexican American families. In: J.-A.Krestan

(Ed), Bridges to recovery: Addiction, family therapy, and multicultural treatment (pp.

219-252). New York, US: Free Press.

Bekir, P., McLellan, T., Childress, A. R & Gariti, P. (1993). Role reversals in families of

substance misusers: A transgenerational phenomenon. International Journal of the

Addictions, 28(7), 613-630.

Page 28: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Bernal, G., Bonilla, J., Alvarez, M. A & Greaux, B. (1993). The psychotherapy alliance

as a predictor of outcome: A preliminary study. Revista Interamericana de Psicología,

27(2), 229-238. Special issue: Latin American contributions to treatment outcome

research.

Berrini, R & Cambiaso, G. (1991). L'utilizzo della metafora fornariana del parto-nascita

nella terapia familiare del tossicodipendente. [The use of Fornarian metaphor for

delivery and birth in the family therapy of drug-dependent clients]. Terapia Familiare,

36, 55-67.

Bird, M. H. (2006). Sexual addiction and marriage and family therapy: Facilitating

individual and relationship healing through couple therapy. Journal of Marital &

Family Therapy, 32(3), 297-311.

Brown, K. D. (2001). A theory of forgiveness in marriage and family therapy: A critical

review of the literature. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences

and Engineering, 62(1-B), 538.

Buchanan, L. P. (1994). Helping people with eating disorders: Research and practice. In: J.

A. Lewis (Ed.), Addictions: Concepts and strategies for treatment (pp. 99-111).

Gaithersburg, US: Aspen Publishers.

Bukelic, J., Vuletic, A & Pulevic, V. (1993). Therapeutic group of mothers of adolescent

drug addicts. Psihijatrija Danas, 25(3-4), 197-206.

Bukstein, O. G. (2000). Disruptive behavior disorder and substance use disorders in

adolescents. Journal of Psychoactive Drugs, 32(1), 67-79.

Burman, S. (1992). A model for women's alcohol/drug treatment. Alcoholism Treatment

Quarterly, 9(2), 87-99.

Bushaw, A. L. (2002). An exploratory analysis of the role of family therapy in the

treatment of sexually abusive children and adolescents. Dissertation Abstracts

International: Section B: The Sciences and Engineering, 63(2-B), 1016.

Calix, S. I & Fine, M.A. (2009). Evidence-based family treatment of adolescent substance

abuse and dependence. In: C. G. Leukefeld., T. P. Gullotta & M. Staton-Tindall (Eds.)

Adolescent substance abuse: Evidence-based approaches to prevention and treatment

(pp. 119-133). New York, NY: Springer Science + Business Media, x, 272 pp.

Page 29: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Cancrini, L., Cingolani, S., Compagnoni, F & Costantini, D. (1988). Juvenile drug

addiction: A typology of heroin addicts and their families. Family Process, 27(3), 261-

271.

Carroll, K. M & Onken, L. S. (2005). Behavioral Therapies for Drug Abuse. American

Journal of Psychiatry, 162(8), 1452-1460.

Cebašek-Travnik, Z. (2004). Alcoholism Treatment in Slovenia--From the Past to the

Future. Alcoholism: Journal on Alcoholism and Related Addictions, 40(2), 139-144.

Coletti, M. (1994). Family therapy with drug addicts' families. Journal of Drug Issues,

24(4), 623-638.

Collins, R. L., Leonard, K. E & Searles, J. S.(1990). Alcohol and the family: Research and

clinical perspectives. New York, NY: Guilford Press.

Conason, A. H., Oquendo, M. A & Sher, L. (2006). Psychotherapy in the treatment of

alcohol and substance abusing adolescents with suicidal behavior. International Journal

of Adolescent Medicine and Health, 18(1), 9-13.

Copans, S. (1989). The invisible family member: Children in families with alcohol abuse.

In: L. Combrinck-Graham (Ed.), Children in family contexts: Perspectives on treatment

(pp. 277-298). New York, US: Guilford Press.

Crago, M. (2007). Travelling in blinkers. ANZJFT Australian and New Zealand Journal of

Family Therapy, 28(1), Mar 2007. pp. iii. [Comment/Reply]

Crnkovic, A. E & DelCampo, R. L. (1998). A systems approach to the treatment of

chemical addiction. Contemporary Family Therapy: An International Journal, 20(1),

25-36.

Crome, I. B. (2006). Overview: Beyond guidelines and guidance-psychosocial perspectives

on treatment interventions for young people with substance problems in the United

Kingdom. Drugs: Education, Prevention & Policy, 13(3), 203-224.

Cruz-Almanza, M. A.; Gaona-Márquez, L & Sánchez-Sosa, J. J. (2006). Empowering

women abused by their problem drinker spouses: Effects of a cognitive-behavioral

intervention. Salud Mental, 29(5), 25-31.

Chan, J. G. (2003). An examination of family-involved approaches to alcoholism treatment.

The Family Journal, 11(2), 129-138.

Page 30: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Daley, D. C & Raskin, M. S. (1991). Treating the chemically dependent and their families.

Thousand Oaks, CA: Sage Publications, Inc.

Darracott, R. (2007). Australian family therapy: Have we lived up to our mission

statement?. ANZJFT Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 28(1), 1-

10.

Dembo, R. (2005). Unresolved Issues. Substance Use & Misuse, 40(7), 997-998. Special

issue: Innovative Strategies in Working with High Risk Youth.

Dennis, M., Titus, J. C., Diamond, G., Donaldson, J., Godley, S. H., Tims, F. M., Webb,

C., Kaminer, Y., Babor, T., Roebuck, M. C.; Godley, M. D.; Hamilton, N., Liddle, H &

Scott, C. K. (2002). The Cannabis Youth Treatment (CYT) experiment: Rationale, study

design and analysis plans. C. Y. T. Steering Committee; Addiction, 97(Suppl1), 16-34.

Diamond, G., Godley, S. H., Liddle, H. A., Sampl, S., Webb, C., Tims, F. M & Meyers, R.

(2002). Five outpatient treatment models for adolescent marijuana use: A description of

the Cannabis Youth Treatment Interventions. Addiction, 97(Suppl1), 70-83.

Doornkate, G. (1989). Drugshulpverlening in de RIAGG Centrum-Oud-West

Amsterdam.[Treatment for drug addicts at the Centralßouthwest Regional Outpatient

Mental Health Center in Ámsterdam]. Tijdschrift voor Alcohol, Drugs en Andere

Psychotrope Stoffen, 15(5), 188-190.

Earle, R. H. (1994). The problem of sexual trauma and addiction in the Protestant Church.

Sexual Addiction & Compulsivity, 1(2), 137-139.

Earle, R. H.; Earle, M. R & Osborn, K. (1995). Sex addiction: Case studies and

management. Philadelphia, PA: Brunner/Mazel.

Eden, S. L & Aguilar, R. J. (1989). The Hispanic chemically dependent client:

Considerations for diagnosis and treatment. In: G. W. Lawson & A.W. Lawson (Eds.)

Alcoholism & substance abuse in special populations. (pp. 205-222). Gaithersburg, US:

Aspen Publishers.

Emener, W. G., Evans, T. D., Lowe, R. E & Richard, M. A. (2001). Graduate Certificate

Programs: An Excellent Complement to Rehabilitation Counselor Education Programs

in the New Millennium. Rehabilitation Education, 15(3), 243-253.

Enders, L. E. (1992). Forecasting therapy completion in chemically dependent families.

Family Dynamics of Addiction Quarterly, 2(1), 9-19.

Page 31: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Fals-Stewart, W., O'Farrell, T. J & Birchler, G. R. (2003). Family therapy techniques.

In: F. Rotgers., J. Morgenstern & S. T. Walters. (Eds.) Treating substance abuse:

Theory and technique (2nd ed.), (pp. 140-165). New York, US: Guilford Press.

Fang-ru, Y & Wei, H. (2005). The Effect of Integrated Psychosocial Intervention on 52

Adolescents with Internet Addiction Disorder. Chinese Journal of Clinical Psychology,

13(3), 343-345.

Feinauer, L. L. (2002). Embracing monsters. In: D. A.(Jr.) Baptiste. (Ed.). Clinical

epiphanies in marital and family therapy: A practitioner's casebook of therapeutic

insights, perceptions, and breakthroughs (pp. 336-342). New York, US: Haworth

Press.

Feldstein, S. W & Miller, W. R. (2006). Substance use and risk-taking among adolescents.

Journal of Mental Health, 15(6), 633-643. Special issue: New advancements in the

study of co-occurring substance use and psychiatric disorders.

Fellios, P. G. (1989). Alcoholism in women: Causes, treatment, and prevention. In: G. W.

Lawson & A. W. Lawson (Eds.), Alcoholism & substance abuse in special

populations (pp. 11-36). Gaithersburg, US: Aspen Publishers.

Fernandez, A. C., Begley, E. A & Marlatt, G. A. (2006). Family and peer interventions for

adults: Past approaches and future directions. Psychology of Addictive Behaviors,

20(2), 207-213.

Flores-Ortiz, Y & Bernal, G. (1989). Contextual family therapy of addiction with Latinos.

Journal of Psychotherapy & the Family, 6(1-2), 123-142.

Fong, T. W., De La Garza, R. II & Newton, T. F. (2005). A Case Report of Topiramate in

the Treatment of Nonparaphilic Sexual Addiction. Journal of Clinical

Psychopharmacology, 25(5), 512-514.

Forrest, G. G. (1991). Role slippage and adaptation in the alcoholic family system. Family

Dynamics of Addiction Quarterly, 1(3), 31-39.

Foxcroft, D. R & Lowe, G. (1992). The role of the family in adolescent alcohol abuse:

Socialization and structural influences. Journal of Adolescent Chemical Dependency,

2(2), 75-91.

Foxcroft, D. R. (1996). Adolescent alcohol use and misuse in the UK. Educational and

Child Psychology, 13(1), 60-68.

Page 32: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

French, M. T., Zavala, S. K., McCollister, K. E., Waldron, H. B., Turner, C. W &

Ozechowski, T. J. (2008). Cost-effectiveness analysis of four interventions for

adolescents with a substance use disorder. Journal of Substance Abuse Treatment,

34(3), 272-281.

Friedman, A. S. (1990) The adolescent drug abuser and the family. In: A. S. Friedman &

S. Granick (Eds.), Family therapy for adolescent drug abuse (pp. 3-22). Lexington,

England: Lexington Books/D. C. Heath and Com.

Friedman, A. S., Tomko, L. A & Utada, A. (1991). Client and family characteristics that

predict better family therapy outcome for adolescent drug abusers. Family Dynamics of

Addiction Quarterly, 1(1), 77-93.

Galanter, M. (1989). Recent developments in alcoholism, Vol. 7: Treatment research. New

York, NY: Plenum Press.

Galanter, M & Castañeda, R. (1999). Psychotherapy and family network therapy. In: M.

Versen & A. S. Bellack (Eds.). Handbook of comparative interventions for adult

disorders (2ª ed, pp. 601-625). Hoboken, NJ: John Wiley & Sons Inc.

Gantner, A. (2006) Multidimensionale Familientherapie für cannabisabhängige

Jugendliche--Ergebnisse und Erfahrungen aus der 'INCANT'-Pilotstudie.

[Multidimensional Family Therapy for adolescent clients with cannabis use disorders-

results and experience from the INCANT pilot study]. Praxis der Kinderpsychologie

und Kinderpsychiatrie, 55(7), 520-532.

Gomberg, E. S. L. (1999). Substance abuse in the elderly. In: P. J. Ott., R. E. Tarter & R.

T. Amuerman (Eds.), Sourcebook on substance abuse: Etiology, epidemiology,

assessment, and treatment (pp. 113-125). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.

Goutal, M & Miermont, J. (1990). Thérapies familiales, quelles neutralités? Quelles

pratiques? Quels modèles théoriques? [Family therapies, what neutralities? What

practices? What theoretical models?]. Psychanalystes, 35, 105-116.

Griffith, J. L., Griffith, M. E., Meydrech, E & Grantham, D. (1991). A model for

psychiatric consultation in systemic therapy. Journal of Marital & Family Therapy,

17(3), 291-294.

Page 33: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Gutiérrez, B. L.N & Palacios, F.F. (2004). La búsqueda de un mundo diferente. La

representación social que determina la toma de decisiones en adolescentes mexicanos

usuarios de drogas illegales [A search for a different world. Social representation that

determines decision-making by Mexican adolescent user of illegal drugs]. Salud

Mental, 27(4), 26-34.

Haddock, B. D. (1990). Substance abuse counseling in community corrections: A primer.

Journal of Addictions & Offender Counseling, 11(1), 2-12.

Hawthorne, K & Henderson, G. (2002). African Americans and crack cocaine. In: M. G.

Xueqin & G. Henderson (Eds.), Ethnicity and substance abuse: Prevention and

intervention (pp. 124-142). Springfield, IL: Charles C. Thomas Publisher.

Hayashida, M. (1992). Our experiences in family therapy. In: S. Sayito., P. Steinglass &

M. A. Schuckit (Eds.) Alcoholism and the family (pp. 231-240). Tokyo, Japan: Seiwa

Shoten.

Haynes, R. B., Yao, X., Degani, A., Kripalani, S., Garg, A & McDonald, H. P. (2005).

Interventions to enhance medication adherence. Cochrane Database Of Systematic

Reviews (Online) [Cochrane Database Syst Rev], ISSN: 1469-493X, 2005; (4);

Cochrane AN: CD000011; PMID: 16235271

Haynes, R. B., Ackloo, E., Sahota, N., McDonald, H. P & Yao, X. (2008). Interventions

for enhancing medication adherence. Cochrane Database Of Systematic Reviews

(Online) [Cochrane Database Syst Rev], ISSN: 1469-493X, 2008; (2); Cochrane AN:

CD000011; PMID: 18425859

Heath, A.W & Stanton, M. D. (1991). Family therapy. In: R. J. Frances & S. I. Miller

(Eds.), Clinical textbook of addictive disorders (pp. 406-430). New York, NY: Guilford

Press.

Heath, A.W & Stanton, M. D. (1998). Family-based treatment: Stages and outcomes. In:

R. J. Frances & S. I. Millar (Eds.), Clinical textbook of addictive disorders (2ª ed, pp.

496-520). New York, NY: Guilford Press.

Hecker, L. L., Trepper, T. S., Wetchler, Joseph L & Fontaine, K. L. (1995). The influence

of therapist values, religiosity and gender in the initial assessment of sexual addiction

by family therapists. American Journal of Family Therapy, 23(3), 261-272.

Page 34: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Hetherington, S. E. (1988). Children of alcoholics: An emerging mental health issue.

Archives of Psychiatric Nursing, 2(4), 251-255.

Hollis, J. W & Wantz, R. A. (1993). Counselor preparation 1993-95: Vol. 1: Programs

and personnel (8ª ed.). Philadelphia, PA: Accelerated Development.

Jaffe, S. L. (2006). Review of Adolescent Substance Abuse Treatment in the United States:

Exemplary Models from a National Evaluation Study. The American Journal on

Addictions, 15(6), 487-488.

Jenson, J. M., Howard, M. O & Jaffe, J. (1995). Treatment of adolescent substance

abusers: Issues for practice and research. Social Work in Health Care, 21(2), 1-18.

Juhnke, G. A & Liles, R. G. (2000). Treating adolescents presenting with comorbid violent

and addictive behaviors: A behavioral family therapy model. In: D.S Sandhu & C. B.

Aspy (Eds.), Violence in American schools: A practical guide for counselors (pp. 319-

333). Alexandria, VA: American Counseling Association.

Juhnke, G. A., Kelly, V. A & Cooper, J. B. (2008). Mandated supervision: Trouble for an

external consulting clinical supervisor. In: L. E. Tyson., J. R. Culbreth & J.A.

Harrington (Eds.), Critical incidents in clinical supervision: Addictions, community, and

school counseling (pp. 25-32). Alexandria, VA: American Counseling Association.

Kadden, R. M. (1999). Cognitive behavior therapy. In: P. J. Ott., R. E. Tarter & R. T.

Amuerman (Eds.), Sourcebook on substance abuse: Etiology, epidemiology,

assessment, and treatment (pp. 272-283). Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.

Kaminer, Y & Slesnick, N. (2006). Evidence-Based Cognitive-Behavioral and Family

Therapies for Adolescent Alcohol and Other Substance Use Disorders. In: Marc

Galanter (ed.), Alcohol problems in adolescents and young adults: Epidemiology,

neurobiology, prevention, and treatment (pp. 383-405). New York, NY: Springer

Science + Business Media.

Kang, S-Y., Kleinman, P. H., Woody, G. E & Millman, R. B. (1991). Outcomes for

cocaine abusers after once-a-week psychosocial therapy. American Journal of

Psychiatry, 148(5), 630-635.

Kaufman, E. (1989). Family therapy: A treatment approach with substance abusers in

inpatient and residential facilities. In: Einstein, S (Ed.), Drug and alcohol use: Issues

and factors (pp. 253-260). New York, NY: Plenum Press.

Page 35: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Kaufman, E. (1990). Critical aspects of the psychodynamics of substance abuse and the

evaluation of their application to a psychotherapeutic approach. International Journal

of the Addictions, 25(2A), pp. 97-116. Special issue: Drug abuse: Problems and

solutions.

Kaufman, E. (1994). Psychotherapy of addicted persons.New York, NY: Guilford Press.

Kaufman, E & Brook, D. W. (2004). Family Therapy: Other Drugs. In: M. Galanter & H.

D. Kléber (Eds.)The American Psychiatric Publishing textbook of substance abuse

treatment (3ª ed, pp. 417-431). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing, Inc

Keiley, M. K. (2002). Case 13. Visiting all the monsters. In: D. A. Baptiste(Jr) (Eds.),

Clinical epiphanies in marital and family therapy: A practitioner's casebook of

therapeutic insights, perceptions, and breakthroughs (pp. 317-329). New York, NY:

Haworth Press.

Kleber, H. D. (1989). Psychoactive substance use disorders (not alcohol). In: Treatments

of psychiatric disorders: A task force report of the American Psychiatric Association

[Vols. 1-3 & Index Vol.]. American Psychiatric Assn; Washington, DC, US: American

Psychiatric Association, 1989. pp. 1183-1482. [Chapter]

Kleber, H. D & Galanter, M. (2007). Part III: Substance-related disorders [by] Section

editors: Herbert D. Kleber and Marc Galanter. In: G. O. Gabbard (Ed.), Gabbard's

treatments of psychiatric disorders (4th ed, pp. 194-322). Arlington, VA, US: American

Psychiatric Publishing, Inc.

Kohlhepp, E. (1998). An assessment and treatment program for individuals in family

systems with addiction. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences

and Engineering, 59(4-B), 1915.

Kosten, T. R. (2006). Welcome to a New Editorial Generation. American Journal of Drug

and Alcohol Abuse, 32(4), 487-489. [Editorial]

Kraemer, S & Loader, P. (1995). 'Passing through life': Alexithymia and attachment

disorders. Journal of Psychosomatic Research, 39(8), 937-941.

Kratochvil, C. J.; Wilens, T. E & Upadhyaya, H. (2006). Pharmacological Management of

a Youth With ADHD, Marijuana Use, and Mood Symptoms. Journal of the American

Academy of Child & Adolescent Psychiatry, 45(9), 1138-1141.

Page 36: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Krestan, J-A. (2000). Bridges to recovery: Addiction, family therapy, and multicultural

treatment. New York, NY: Free Press, xii, 323 pp.

Krestan, J-A. (2002). Review of Bridges to Recovery: Addiction, Family Therapy, and

Multicultural Treatment. Family Therapy, 29(3), 189-190.

Kumpfer, K. L., Alvarado, R & Whiteside, H. O. (2003). Family-Based Interventions for

Substance Use and Misuse Prevention. Substance Use & Misuse, 38(11-13), 1759-

1787. Special issue: The Middle Eastern Mediterranean Summer Institute on Drug Use

Proceedings: 2002.

Kuyf, B. F. (1989). De introductie van een experimenteel project gezinstherapie binnen

een CAD. [The introduction of an experimental family-therapy project within a CAD].

Tijdschrift voor Alcohol, Drugs en Andere Psychotrope Stoffen, 15(5), 185-187.

Lange, A., Schaap, C. P & Van Widenfelt, B. (1993). Family therapy and

psychopathology: Developments in research and approaches to treatment. Journal of

Family Therapy, 15(2), 113-146.

Lawson, A. (1991). Interview: Peter Steinglass, MD. Family Dynamics of Addiction

Quarterly, 1(4), 1-9.

Lawson, A. W & Lawson, G. W. (2005). Families and Drugs. In: R. H. Coombs (Ed.),

Addiction counseling review: Preparing for comprehensive, certification and licensing

examinations (pp. 175-199). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Lemke, S. & Moos, R. H. (2002). Prognosis of older patients in mixed-age alcoholism

treatment programs. Journal of Substance Abuse Treatment, 22(1), 33-43.

Liappas, J., Mellos, E., Peppas, E.,Theotoka, I & Christodoulou, G. N. (2001). Therapeutic

efficacy of ATHENA program in a sample of drug addicts. Psychiatriki, 12(4), 272-282.

Liddle, H. A & Diamond, G. (1991). Adolescent substance abusers in family therapy: The

critical initial phase of treatment. Family Dynamics of Addiction Quarterly, 1(1), 55-

68.

Liddle, H. A., Rowe, C. L., Dakof, G. A., Ungaro, R. A & Henderson, C. E. (2004). Early

Intervention for Adolescent Substance Abuse: Pretreatment to Posttreatment Outcomes

of a Randomized Clinical Trial Comparing Multidimensional Family Therapy and Peer

Group Treatment. Journal of Psychoactive Drugs, 36(1), 49-63.

Page 37: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Liddle, H. A., Rowe, C. L., Gonzalez, A., Henderson, C. E., Dakof, G. A & Greenbaum, P.

E. (2006). Changing Provider Practices, Program Environment, and Improving

Outcomes by Transporting Multidimensional Family Therapy to an Adolescent Drug

Treatment Setting. The American Journal on Addictions, 15(Suppl1), 102-112. Special

issue: Advances in the assessment and treatment of adolescent substance use disorders.

Liddle, H. A., Dakof, G. A., Turner, R. M., Henderson, C. E & Greenbaum, P. E. (2008).

Treating adolescent drug abuse: A randomized trial comparing multidimensional family

therapy and cognitive behavior therapy. Addiction, 103(10), 1660-1670.

Litzke, C. H. (2004). Social constructions of motherhood and mothers on drugs:

Implications for treatment, policy, and practice. Journal of Feminist Family Therapy,

16(4), 43-59.

MacFarlane, M. M. (2001). Family therapy and mental health: Innovations in theory and

practice. Binghamton, NY, US: Haworth Clinical Practice Press, xxviii, 410 pp.

Malott, K., Viteri, C & Ribeiro, S. (2008). Methodological approach in a multicultural

setting: We're not in Kansas anymore. In: L. E. Tyson., J. R. Culbreth & J. A.

Harrington (Eds.), Critical incidents in clinical supervision: Addictions, community, and

school counseling (pp. 95-100). Alexandria, VA: American Counseling Association.

Mann, B. J. (1992). Guiding Family Treatment of Adolescent Substance Abuse.

PsycCRITIQUES, 37 (4), 360-361.

Margolis, R. D & Zweben, J. E. (1998). Family Therapy. In: Margolis, R. D.; Zweben, J. E

(Eds.), Treating patients with alcohol and other drug problems: An integrated approach

(pp. 201-236). Washington, DC: American Psychological Association.

McCollum, E. E. (2002). Trading monsters for dreams. In: D. A. Jr. Baptiste (Ed.),

Clinical epiphanies in marital and family therapy: A practitioner's casebook of

therapeutic insights, perceptions, and breakthroughs (pp. 330-335). New York, NY:

Haworth Press.

McCown, W. G. (2005). Nonpharmacological Addictions. In: R. H. Coombs (Ed.),

Family therapy review: Preparing for comprehensive and licensing examinations(pp.

459-481). Mahwah, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Page 38: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

McCrady, B. S. (1994). Family issues in collegiate alcohol use, misuse, and treatment. In:

G. S. Howard & P. E. Nathan (Eds.), Alcohol use and misuse by young adults (pp. 179-

198). Notre Dame, IN, US: University of Notre Dame Press.

McGoldrick, M., Anderson, C. M & Walsh, F. (1989). Women in families: A framework

for family therapy. New York, NY: W W Norton & Co, xv, 479 pp.

McKay, J. R. (1996). Family therapy techniques. In: F. Rotgers., D. S. Keller & J.

Morgenstern (Eds.), Treating substance abuse: Theory and technique (pp. 143-173).

New York, NY: Guilford Press.

McNicholas, F. (1997). Attitudes of general practitioners to child psychiatry services. Irish

Journal of Psychological Medicine, 14(2), 43-46.

Meeks, J. E. (1988). Adolescent chemical dependency. In: S.C. Feinstein., A. H. Esman., J.

G. Looney., G. H. Orvin & J. L. Schimel. (Eds.), Adolescent psychiatry: Developmental

and clinical studies (pp. 509-521). Chicago, IL: University of Chicago Press.

Mitrovic, S. (2005). Poraz adolescencije - droge i zavisnost.Preview = The defeat of

adolescence - drugs and addiction. Psychiatry Today, 37(1), 109-118.

Monti, P. M., Colby, S. M & O'Leary, T. A. (2001). Adolescents, alcohol, and substance

abuse: Reaching teens through brief interventions. New York, NY, US: Guilford Press,

xvi, 350 pp.

Morris, J. A. Jr. (2007). Behavioral Couples Therapy for Addictions. PsycCRITIQUES, 52

(33), No Pagination Specified.

Nathan, P. E. (1997). Alcoholism in American: Extent, diagnosis, etiology, treatment, and

prevention. In: D. E. Halpern & A. E. Voiskounsky (Eds.), States of mind: American

and post-Soviet perspectives on contemporary issues in psychology (pp. 169-197). New

York, NY: Oxford University Press.

Nevels, B. (1997). A.A., constructivism, and reflecting teams. Substance Use & Misuse,

32(14), 2185-2191.

Nordholm, D & Nielsen, B. (2007). Personality disorders among Danish alcoholics

attending outpatient treatment. European Addiction Research, 13(4), 222-229.

O'Farrell, T. J & Fals-Stewart, W. (2008) Family therapy. In: M. Galanter & H. D. Kléber

(Eds.), The American Psychiatric Publishing textbook of substance abuse treatment (4th

ed, pp. 429-441). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing, Inc.

Page 39: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

O'Farrell, T. J & Fals-Stewart, W. (1999). Treatment models and methods: Family models.

In: B. S. McCrady & E. E. Epstein (Eds.), Addictions: comprehensive guidebook (pp.

287-305). New York, NY: Oxford University Press.

O'Farrell, T. J & Noel, N. E. (1989). Families and alcoholism: Developments in practice,

research, and theory. Journal of Family Psychology, 3(1), 69-81.

O'Malley, S. S. (1995). Integration of opioid antagonists and psychosocial therapy in the

treatment of narcotic and alcohol dependence. Journal of Clinical Psychiatry, 56(Suppl

7), 30-38.

Oatley, K. (2008). Role relations. PsycCRITIQUES, 53 (47), No Pagination Specified.

Oualid, J-C & Kindinis, S. (1989). Le corps familial et la tentative de suicide [Family body

and suicide attempt]. Psychologie Medicale, 21(4), 499-501.

Passos, S. R. L & Camacho, L. A. B. (2000). Factors associated with immediate dropout

of outpatient treatment for drug abuse in Rio de Janeiro. Social Psychiatry and

Psychiatric Epidemiology, 35(11), 513-517.

Peachey, J. B., Madden, J. S., Wilkinson, D. A., Sanchez-Craig, M., O'Brien, C. P.,

Childress, A. R., Vaillant, G. E., Drummond, D. C. & Falkowski, W. (1991).

Therapeutic skills. In: I. B. Glass (Ed.), The international handbook of addiction

behaviour (Reprint, pp. 207-273). New York, NY: Tavistock/Routledge.

Pearlman, S. (1988). Systems theory and alcoholism. In: C. D. Chaudron & D. A.

Wilkinson (Eds.), Theories on alcoholism (pp. 289-324). Toronto, ON, Canada:

Addiction Research Foundation.

Perepletchikova, F., Krystal, J. H & Kaufman, J. (2008). Practitioner review: Adolescent

alcohol use disorders: Assessment and treatment issues. Journal of Child Psychology

and Psychiatry, 49(11), 1131-1154.

Platt, J. J., Husband, S. D & Taube, D. (1991). Major psychotherapeutic modalities for

heroin addiction: A brief overview. International Journal of the Addictions, 25(12A),

1453-1477. Special issue: Substance user treatment for research, practice, and policy.

Potkonjak, J., Ivancic, I., Zdunic, D., Karlovic, D & Matošic, A. (2006). Alcoholic and

His Family. Alcoholism: Journal on Alcoholism and Related Addictions, 42(1), 23-33.

Page 40: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Poxon, M. L. (2000). Gatekeeping: Therapist's power and responsibility when treating the

transsexual client. Dissertation Abstracts International: Section B: The Sciences and

Engineering, 61(5-B), 2777.

Prata, L., Felice, M & Bruno, S. (1996). Familles avec une droguée. Analyse de leurs

dynamiques selon une optique systétique. [Families with daughters suffering from drug

addiction: An analysis of the dynamics from a family systems perspectiva]. Thérapie

Familiale, 17(1), 115-125.

Preli, R., Protinsky, H & Cross, L. (1990). Alcoholism and family structure. Family

Therapy, 17(1), 1-8.

Price, D. M. (2004). Rebuilding Shattered Families: Disclosure, Clarification and

Reunification of Sexual Abusers, Victims, and Their Families. Sexual Addiction &

Compulsivity, 11(4), 187-221.

Protinsky, H & Shilts, L. (1990). Adolescent substance use and family cohesion. Family

Therapy, 17(2), 173-175.

Quinn, W. H., Sutphen, R., Michaels, M & Gale, J. (1994). Juvenile first offenders:

Characteristics of at-risk families and strategies for intervention. Journal of Addictions

& Offender Counseling, 15(1), 2-23.

Radochonski, M & Rzeczycki, S. (1990). Terapia Rodzinna w leczeniu osób

uzaleznionych. [Family therapy in treating addicts]. Przeglad Psychologiczny, 33(2),

417-426.

Raeburn, S. D. (2002). Women and eating disorders. In: S. L. A Straussner & S. Brown

(Eds.), The handbook of addiction treatment for women (pp. 127-153). San Francisco,

CA: Jossey-Bass.

Ramanathan, C. S & Newcomb, P. R. (1992). Publication data of alcoholism in social

work literature: Where have we been? Where are we going? Employee Assistance

Quarterly, 8(2), 67-78.

Rambo, A. (2007) Review of Second-order in psychotherapy: The golden thread that

unifies effective treatments. Journal of Marital & Family Therapy, 33(3), 406-407.

Ranganathan, S. (2004). Families in Transition: Victims of Alcoholism and New

Challenges Ahead. International Journal for the Advancement of Counselling, 26(4),

399-405.

Page 41: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Reichelt, S & Christensen, B. (1990). I hvilken hånd skal skjeen være? Erfaringer fra et

prosjekt med stoffmisbrukere og deres familiar [On experience and responsibility:

Experiences from a project on drug abusers and their familias]. Tidsskrift for Norsk

Psykologforening, 27(9), 662-676.

Review of Family therapy and mental health: Innovations in theory and practice. (2003).

Family Therapy, 30(2), 120.

Robinson, B. E. (1996). Relationship between work addiction and family functioning:

Clinical implications for marriage and family therapists. Journal of Family

Psychotherapy, 7(3), 13-29.

Romijn, C. M., Platt, J. J & Schippers, G. M. (1990). Family therapy for Dutch drug

abusers: Replication of an American study. International Journal of the Addictions,

25(10), 1127-1149.

Romijn, C. M., Platt, J. J., Schippers, G. M & Schaap, C. P. (1992). Family therapy for

Dutch drug users: The relationship between family functioning and success.

International Journal of the Addictions, 27(1), 1-14.

Rubalcaba, M. C. C. (2004). Psicoterapia de grupo en adicciones: Un modelo ambulatorio

para su abordaje [Preview = Group Psychotherapy in addictions: An outpatient model

to work in Cuba]. Clínica y Análisis Grupal, 26(2)[93], 43-62.

Sack, P-M & Thomasius, R. (2002). Zur Effektivität von Familientherapien in der

Frühintervention von Drogenmissbrauch und -abhängigkeit bei Jugendlichen und

jungen Erwachsenen [Effectiveness of family therapy and early intervention in drug

misusing and drug dependent adolescents and young adults]. Sucht: Zeitschrift für

Wissenschaft und Praxis, 48(6), 431-438.

Saitz, R. (2005). Alcohol dependence: Chronic care for a chronic disease. Jornal Brasileiro

de Psiquiatria, 54(4), 268-269.

Sánchez H. E & Tomás Gradolí, V. (1998). Consumo de MDMA (Extasis): análisis de un

caso de politoxicomanía [Use of MDMA (Ecstasy): Analysis of a multiple drug-

addiction case]. Análisis y Modificación de Conducta, 24(98), 907-922.

Sánchez Huesca, R., Guisa Cruz, V.M., Cedillo González, A & Pascual Blanco, Y. (2002).

Imagen del padre en varones usuarios de sustancias.Preview = The father image in

male substance users. Actas Españolas de Psiquiatría, 30(1), 36-42.

Page 42: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Sandoz, J. (2004). Codependency?. Annals of the American Psychotherapy Assn, 7(2), 37-

37.

Santone, G., Piccinini, C. M., Sardella, M. T., Roccheggiani, R., Monterubbiano, G., Vito,

A., Borsetti, G & Canevaro, A. (2006). L'intervento terapeutico familiare nei servizi

pubblici: Risultati di un'indagine regionale nelle Marche.Preview = Systemic therapy

into public services: Issues of a survey in the Marche region. Ecologia della Mente,

29(1), 49-64.

Schindler, A., Thomasius, R., Sack, P-M., Gemeinhardt, B & Küstner, U. (2007).

Insecure family bases and adolescent drug abuse: A new approach to family patterns of

attachment. Attachment & Human Development, 9(2), 111-126.

Schippers, G. M & Romijn, C. M. (1989). Gezinstherapie voor drugsverslaafden. Een

studie naar het proces en het effect van gezinstherapie voor jeugdige drugsverslaafden

[Family therapy for drug addicts: A study of the process and effect of family therapy for

young drug addicts]. Tijdschrift voor Alcohol, Drugs en Andere Psychotrope Stoffen,

15(5), 176-184.

Schippers, G. M & Romijn, C. M & Hermans-Van Wordragen, R. (1990). Gezinstherapie

bij jeugdige drugsverslaafden: een analyse van de werkwijze [Family therapy for young

drug addicts: An analysis of the method]. Tijdschrift voor Psychotherapie, 16(4), 173-

185.

Schippers, G. M., Lammers, S. M. M & Schaap, C. P. D. R. (1991). Contributions to the

psychology of addiction. Netherlands: Swets & Zeitlinger Publishers, 157 pp.

Schippers, G. M.; Romijn, C. M. (1991). Effects and processes of family therapy for

adolescent and young drug abusers. In: G. M. Schippers., S. M. M. Lammers & C. P. D.

R Schaap (Eds.), Contributions to the psychology of addiction (pp. 87-99). Lisse,

Netherlands: Swets & Zeitlinger Publishers.

Schmidt, P., Köholer, J & Soyka, M. (2008). Evidenzbasierte Therpieverfahren in der

stationären Rehabilitation alkoholabhängiger Patienten: Repräsentativerhebung and

deutschen Suchtfachkliniken [Evidence-based treatments in the inpatient rehabilitation

of alcoholics: Results of a representative survey in German clinics for drug addiction].

Fortschritte der Neurologie, Psychiatrie, 76(2), 86-91.

Schroeder, E. D. (1991). Family therapy and twelve-step programs: A complementary

process. Journal of Chemical Dependency Treatment, 4(1), 87-109. Special issue:

Page 43: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Chemical dependency: Theoretical approaches and strategies working with individuals

and families.

Schuckit, M. A., Schottenfeld, R. S., Gallant, D & Smith, D. E. (1996). Substance-related

disorders. In: G. O. Gabbard & S. D. Atkinson (Eds.), Synopsis of treatments of

psychiatric disorders (2ª ed, pp. 285-407). Washington, DC: American Psychiatric

Association.

Schurink, I., Schippers, G. M & de Wildt, W. A. J. M. (2004). Gezinstherapie bij de

behandeling van adolescenten met verslavingsproblemen: Een literatuuroverzicht

[Family therapy in treating adolescents with substance abuse problems. A review of the

literatura]. Gedrag & Gezondheid: Tijdschrift voor Psychologie en Gezondheid, 32(3),

203-214.

Scivoletto, S., Henriques, S. G. Jr & de Andrade, A. G. (1997). Uso de drogas por

adolescentes que buscam atendimento ambulatorial: comparação entre 'crack' e outras

drogas ilícitas--um estudo piloto [Drug use by adolescents who seek outpatient care:

Comparison between "crack" and other illegal drugs--a pilot study]. Revista ABP-

APAL, 19(1), 7-17.

Selekman, M. (1991). 'With a little help from my friends': The use of peers in the family

therapy of adolescent substance abusers. Family Dynamics of Addiction Quarterly,

1(1), 69-76.

Shaw, M & Black, D. W. (2008). Internet addiction: Definition, assessment, epidemiology

and clinical management. CNS Drugs, 22(5), 353-365.

Sholevar, G. P & Schwoeri, L. D. (2003). Alcoholic and substance-abusing families. In: G.

P. Sholevar (Ed.), Textbook of family and couples therapy: Clinical applications (pp.

671-694). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing, Inc.

Silva, J. L., Macedo, R. M. S., Derntl, A. M & Bergami, N. B. B. (2007). Um estudo das

relações interpessoais em famílias com farmacodependentes.[A study of inter-personal

relationships in families with a drug addicted]. Psicologia em Estudo, 12(1), 61-70.

Slesnick, N., Bartle-Haring, S., Glebova, T & Glade, A. (2006). Primary alcohol versus

primary drug use among adolescents: An examination of differences. Addictive

Behaviors, 31(11), 2080-2093.

Page 44: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Smith, D. C., Hall, J. A., Williams, J. K., An, H., Gotman, N. (2006). Comparative

Efficacy of Family and Group Treatment for Adolescent Substance Abuse. The

American Journal on Addictions, 15(Suppl1), 131-136. Special issue: Advances in the

assessment and treatment of adolescent substance use disorders.

Smith, H. E & Margolis, R. D. (1991). Adolescent inpatient and outpatient chemical

dependence treatment: An overview. Psychiatric Annals, 21(2), 105-108.

Smokowski, P. R & Wodarski, J. S. (1996). Cognitive-behavioral group and family

treatment of cocaine addiction. In: The Hatherleigh guide to treating substance abuse,

Part 1. (pp. 171-189). New York, NY: Hatherleigh Press.

Spratley, T. A. (1989). The practical business of treatment: I. A multidisciplinary and team

approach. British Journal of Addiction, 84(3), 259-266.

Stanton, M. D & Heath, A. W. (1995). Family treatment of alcohol and drug abuse. In: R.

H. Mikesell., D-D. Lusterman & S. H. McDaniel (Eds.), Integrating family therapy:

Handbook of family psychology and systems theory (Reprint, pp. 529-

541). Washington, DC: American Psychological Association.

Steinglass, P & Kutch, S. (2004). Family Therapy: Alcohol. In: M. Galanter & H. D.

Kléber (Eds.), The American Psychiatric Publishing textbook of substance abuse

treatment (3ª ed, pp. 405-415). Arlington, VA, US: American Psychiatric Publishing,

Inc.

Suman, L. N & Nagalakshmi, S. V. (1995). Family interaction patterns in alcoholic

families. NIMHANS Journal, 13(1), 47-52.

Swadi, H. (1997). The assessment and treatment of adolescent substance misuse: Some

special considerations. Arab Journal of Psychiatry, 8(1), 13-21.

The Hatherleigh guide to treating substance abuse, Part 1. (1996). New York, NY:

Hatherleigh Press, xviii, 280 pp.

Thomas, E. J., Yoshioka, M & Ager, R. D. (1996). Spouse enabling of alcohol abuse:

Conception, assessment, and modification. Journal of Substance Abuse, 8(1), 61-80.

Thomasius, R., Weiler, D., Sack, P-M., Schindler, A., Gemeinhardt, B., Schuhbert, C &

Küstner, U. (2001). Validität der Operationalisierten Psychodynamischen Diagnostik

(OPD) bei familientherapeutisch behandelten Drogenabhängigen im adoleszenten und

jungen Erwachsenenalter. [Validity of operationalized psychodynamic diagnostics

Page 45: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

(OPD) in the field of family therapy with adolescent and young adult drug addicts].

Psychotherapie Psychosomatik Medizinische Psychologie, 51(9-10), 365-372.

Thomasius, R., Sack, P-M., Schindler, A., Küstner, U. J., Gemeinhardt, B., Redegeld, M.,

Weiler, D & Zeichner, D. (2005). Familientherapie als Frühintervention bei drogen-

abhängigen Jugendlichen, jungen Erwachsenen und deren Müttern--Effektstärken und

individuelle Verbesserungsquoten bei den Therapie-Beendern.[Early intervention

family therapy in drug-dependent adolescents, young adults, and their mothers--Effect

sizes and intraindividual change indices in completers]. Zeitschrift für Kinder- und

Jugendpsychiatrie und Psychotherapie, 33(3), 217-226.

Thompson, S. J., Pomeroy, E. C & Gober, K. (2005). Family-Based Treatment Models

Targeting Substance Use and High-Risk Behaviors Among Adolescents: A Review.

In: C. Hilarski (Ed.), Addiction, assessment, and treatment with adolescents, adults, and

familias (pp. 207-233). Binghamton, NY, US: Haworth Social Work Practice Press.

Todd, T. C. (1991). The evolution of family therapy approaches to substance abuse:

Personal reflections and thoughts on integration. Contemporary Family Therapy: An

International Journal, Vol 13(5), 471-495. Special issue: Addictions and the family.

Todd, T. C & Heath, A. W. (1992). Family systems approach. In: C. E. Scout., J. L. Levitt

& D. H. Ruben (Eds.) Handbook for assessing and treating addictive disorders (pp. 25-

39). Westport, CT, US: Greenwood Press/Greenwood Publishing Group.

Tolan, P. (1990). Family therapy, substance abuse, and adolescents: Moving from isolated

cultures to related components. Journal of Family Psychology, 3(4), 454-465.

Utada, A & Friedman, A. S. (1990). The family scene when a teenager uses drugs: Case

vignettes and the role of family therapy. In: A. S. Friedman & S. Granick (Eds.),

Family therapy for adolescent drug abuse (Reprint, pp. 63-83). Lexington, MA,

England: Lexington Books/D. C. Heath and Com.

Van der Feen, R-J. (1989). Vijf jaar gezinstherapie met drugsverslaafden.Preview = Five

years of family therapy with drug addicts. Tijdschrift voor Alcohol, Drugs en Andere

Psychotrope Stoffen, 15(5), 163-175.

Van der Feen, R-J. (1990). Gezinsfactoren en drugsverslaving: een blik op de

onderzoeksliteratuur.[Family factors and drug addiction: A look at research

literatura]. Tijdschrift voor Alcohol, Drugs en Andere Psychotrope Stoffen, 16(3), 89-

104.

Page 46: ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DE TERAPIA FAMILIAR …guez-M.-Tbjo... · Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones (1988-2008) ... también es cierto que de acuerdo con

Vause, F. D. (1995). The Alberta Adolescent Recovery Centre: A treatment centre for

chemically dependent youth and their families. (volumes i-iv). Dissertation Abstracts

International Section A: Humanities and Social Sciences, 55(11-A), 3420.

Veronie, L. (1998). The influence of subject gender, birth order and gender of alcoholic

parent on family role identification for children of alcoholics. Dissertation Abstracts

International: Section B: The Sciences and Engineering, 58(12-B), 6849.

Waldron, H. B & Slesnick, N. (1998). Treating the family. In: W. R. Millar & N. Heather

(Eds.), Treating addictive behaviors (2ª ed, pp. 271-283). New York, NY: Plenum

Press.

Waldron, H. B & Turner, C. W. (2008). Evidence-based psychosocial treatments for

adolescent substance abuse. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology,

37(1), 238-261. Special issue: Evidence-based psychosocial treatments for children and

adolescents: A ten year update.

Walsh, F & Scheinkman, M. (1993). The family context of adolescence. In: P. H. Tolan, &

B. J. Cohler (Eds.), Handbook of clinical research and practice with adolescents (pp.

149-171). Oxford, England: John Wiley & Sons.

Westheafer, C. W. (1990). Intervening in a rigid supervisory system: A Bowen/structural

view of neutrality. Australian and New Zealand Journal of Family Therapy, 11(3), 147-

153.

Williams, R. J & Chang, S. Y. ( 2000). A comprehensive and comparative review of

adolescent substance abuse treatment outcome. Foothills Medical Ctr, Addiction Ctr

Adolescent Research Group; Clinical Psychology: Science and Practice, 7(2), 138-166.

Wilson, G. T. (1995). Psychological treatment of binge eating and bulimia nervosa. Journal

of Mental Health, 4(5), 451-457.

Yandoli, D., Eisler, I., Robbins, C., Mulleady, G & Dare, C. (2002). A comparative study

of family therapy in the treatment of opiate users in a London drug clinic. Journal of

Family Therapy, 24(4), 402-422.

Yeary, J. R & Heck, C. L. (1989). Dual diagnosis: Eating disorders and psychoactive

substance dependence. Journal of Psychoactive Drugs, 21(2), 239-249.

Young, K. S., Pistner, M., O'Mara, J & Buchanan, J. (1999). Cyber disorders: The mental

health concern for the new millennium. CyberPsychology & Behavior, 2(5), 475-479.