Analisis Antuco grupo1
date post
08-Jul-2015Category
Documents
view
322download
3
Embed Size (px)
description
Transcript of Analisis Antuco grupo1
Anlisis Urbano de Antuco
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L1
Contextualizacin de Antuco, regional y localmente.
- Historia - Geografa
- Ubicacin - Climatologa
- Datos duros - Morfologa
Anlisis Urbano
- Zonificacin - Alturas
- Tejido Urbano - Perfiles y Fachadas
- Huella Urbana - Anlisis Perceptual
- Nolli
Desarrollo Anlisis
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L2
El territorio ocupado por la comuna de Antuco fue ancestralmente utilizado por Pehuenches. Estos cruzaban desde y hacia
territorio Argentino por el Boquete de Antuco, hoy conocido como Paso Internacional Pichachn.
En 1756 paso la denominacin a dichas tierras como Villa Antuco. Antiguamente la ciudad contaba con fuertes como el Fuerte Trubunleo, situado en el lmite norponiente del actual Parque Nacional Laguna del Laja ,cuyas ruinas ya no son observables, y
el Fuerte Ballenar, ubicado en el sector Los Castillos a 15 kilmetros de Antuco, cuyos vestigios aun son parte visible de la
historia del pueblo.
RIO LAJA Y VOLCAN ANTUCO VALLE DEL RIO LAJA
Fuente fotografas:
Historia
www.panoramio.cl www.volcanantuco.cl
Fuente: http://www.municipalidadantuco.cl/wp-content/uploads/2011/08/ACT_PLADECO_2010_2014.pdf/ Pgina 12
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L3
Mapa Regional Mapa Provincial
La provincia de Antuco esta ubicada
en el sector extremo oriente de la
regin del Biobo.
La comuna de Antuco esta localizada
en la esquina Nororiente de la provincia
del Bio-Bio
Latitud: 37 19 S / Longitud: 71 40 O/ Superficie: 1952 km
NIVEL REGIONAL Rol de Antuco: Turstico, ya que se potencian los elementos
naturales a su alrededor los cuales son llamativos para las
regiones cercanas.
Funcin de Antuco:
Limite regional ya que acta como paso fronterizo a la
republica de Argentina.
Productor: Ya que es una de las comunas energticas del
pas, por sus lagunas y ros.
Mapa Comunal R Ubicacin
NIVEL CIUDAD Y PROVINCIAL Rol de Antuco:
Abastecedor , ya que los turistas adquieren provisiones. Funciona como conector internacional.
El pueblo de Antuco termina siento solo una zona de
transito ya que no posee atractivo turstico ni
actividades llamativas dentro de si.
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L4
N
Vientos
Puelche
Las temperaturas promedio 10C. En general el invierno es muy frio y
los veranos secos.
Los vientos predominantes van en direccin Oeste-Este, pero en
invierno y verano se presenta el
puelche que expone al pueblo de manera violenta ya que trae
consigo destruccin en materia de
vivienda y agricultura.
6 canales cruzan el pueblo de Antuco, cuya importancia se
remonta a los primeros
asentamientos.
A las espaldas del pueblo, se aprecia el Cerro Mirador, cuyo
cobijo representa un limite natural.
Clima y Geografa
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L5
N
Espacio pblico
reas verdes
Residencial
Equipamiento
Comercio 1
Culto 2
Deporte 3
Educacin 4
Esparcimiento 5
Salud 6
Seguridad 7
Servicios 8
Social 9
Eje principal
1
8 5
4
1
1 8
8
9
3
4
2
1
1
6
1 1 8 1
8 8
8
2
1
1 1 1
1 1
4
3
3
3 3
1
Zonificacin
9
En Antuco el equipamiento esta esparcido, pero aun as existen zonas completamente carentes de este.
Podemos ver que el comercio se concentra mayormente en una calle por lo que deducimos que es un eje principal o de gran
utilidad, quitndole importancia al resto del pueblo
En el caso de reas verdes, deporte y recreacin, son mnimos y segregados del centro urbano.
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L6
N
Vemos que hay una notoria cuadricula central, la cual configura una trama regular que se va degradando a medida que se acerca a las periferias, pero sin embargo, esta irregularidad se vuelve un todo, ya que notamos que se comienza a dar
una configuracin vertical a partir de la cuadricula lo que permite una integracin con las tramas horizontales. Tambin hay tramas nuevas las que se generan entorno a las nuevas poblaciones que surgen en el pueblo.
Tejido Urbano
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L7
N
Seleccionamos estas aglomeraciones ya que presentan gran desigualdad. Principalmente notamos que hay gran concentracin en una de las calles, por lo que deducimos que debe tener un flujo
mayor. Luego vemos que los granos de la zona centro bordean las calles y dejan gran espacio interior, lo cual cambia en las
zonas rojas, ya que son granos completamente aglomerados y no concuerdan con la mayor parte del pueblo, as que podemos
deducir que son edificaciones nuevas por el espacio utilizado, por consiguiente notamos dos concentraciones similares con
tensin vertical en el plano, las cuales se ubican nuevamente en los bordes de las calles pero no forman una cuadricula con
espacio libre interior, si no que prevalece una linealidad y por ende patios traseros individuales.
Mayor concentracin
Mayor flujo y concentracin
Nuevos Conjuntos Habitacionales Grano perimetral con espacio interior
Huella Urbana
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L8
Noli
N
Comparando la imagen que se nos presenta con la huella urbana, podemos notar que no hay mayor cambio en esta,
lo que nos dice que no existen zonas de espacio publico, o si hay son mnimas, las cuales no destacan en el plano.
Por lo tanto el pueblo esta conformado principalmente por viviendas.
Nolli
Alumnos: Jos Cabezas / Francisca Canario / Nicols Gaete Proyecto 1_Hombre, Arquitectura y Ciudad Mara Jos Landeros / Tupac Leiva
Profesor: Miguel Roco Ayudante: Catalina Neira L9
1 Nivel
2 Niveles
Nos podemos dar cuenta que hay pocas viviendas de dos pisos ya que la mayor parte de las casas tienen antigedad. Esto va
ligado con la cantidad de terreno que comprende cada una, las casas mas nuevas se encuentran en terreno mas pequeo,
por lo