Analisis

13
GENEROS LITERARIOS Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático POESIA: Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas. La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos, a nivel fónico-fonológico como el sonido, semántico y sintáctico como el ritmo o del encabalgamiento de las palabras, así como a la amplitud de significado del lenguaje. Es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación. Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es el tropo o metáfora, es decir la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades.

description

Géneros Literarios

Transcript of Analisis

Page 1: Analisis

GENEROS LITERARIOSLos géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático

POESIA: Es un género literario en el que se recurre a las cualidades estéticas del lenguaje, más que su contenido. Es una de las manifestaciones artísticas más antiguas.

La poesía se vale de diversos artificios o procedimientos, a nivel fónico-fonológico como el sonido, semántico y sintáctico como el ritmo o del encabalgamiento de las palabras, así como a la amplitud de significado del lenguaje. Es una forma de expresar emociones, sentimientos, ideas y construcciones de la imaginación. Sin especificidad temática, la poesía moderna se define por su capacidad de síntesis y de asociación. Su principal herramienta es el tropo o metáfora, es decir la expresión que contiene implícita una comparación entre términos que naturalmente se sugieren unos a

los otros, o entre los que el poeta encuentra sutiles afinidades.

Page 2: Analisis

El género didáctico es uno de los géneros más controvertidos. Y sólo depende de qué concepto de literatura se esté hablando. Según Arco Liepzig lo didáctico no constituye una forma literaria por el problema del linde entre el discurso filosófico y especulativo, en el cual no existe un criterio claro para definirlo. Características del mester de ClerecíaUtilizan un lenguaje culto y cuidado. Escriben en verso. La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar. Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana. Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras. Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía. Los clérigos, a partir del siglo XIII, siendo conscientes de que la mayoría de las personas no entendían el latín, se decidieron a escribir en castellano; ya que su intención era instruir y transmitir sus conocimientos a la gente normal de la época.Llamamos Mester de Clerecía a la forma de escribir y al conjunto de las obras que los clérigos crearon entre los siglos XIII y XIV.Características del mester de Clerecía

Page 3: Analisis

Utilizan un lenguaje culto y cuidado. Escriben en verso. La finalidad de sus obras es didáctica, es decir, escriben para enseñar. Los temas son casi siempre religiosos e inspirados en la tradición griega y romana. Sienten un profundo respeto por los libros en los que se inspiran para crear sus obras. Utilizan exclusivamente una estrofa llamada cuaderna vía.

Cuaderna víaRecibe este nombre una estrofa formado por cuatro versos de 14 sílabas, llamados alejandrinos, que tienen la misma rima consonante.

Amigos y vasallos de Dios omnipotente, si escucharme quisierais de grado atentamente,

yo os querría contar un suceso excelente: al cabo lo veréis tal, verdaderamente.

Page 4: Analisis

GENERO LIRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.

Como amigo te conocícomo amigo te habledisculpa que te lo diga pero de ti me enamore.

Los peces piden agualos presos libertad y yo solo te pido amor y felicidad

No me tires lo besosque no soy supermandámelos en la bocaque de ahí no se me van

La prosa es una forma que toma naturalmente el lenguaje para expresar los conceptos, y no está sujeta, como el verso, a medida y cadencia determinadas.

Luna tenía cientos de dibujos malhechos a mano fijados con chinchetas a un gran tablón de corcho. Apenas se veía más que hojas pintarrajeadas, con bolígrafo, lápices de colores, rotulador... y las chinchetas que las agarraban formaban un curioso cuadro de colores dispuestos al azar. El corcho ocupaba la mitad de una de las paredes de su habitación. La otra mitad estaba cubierta por una estantería repleta de libros de todo tipo. Lo que menos había en ella era poesía. Lo que más, narrativa épica, diccionarios de mitología, agrupaciones de relatos de fantasía, clásicos griegos que narraban toda la fantástica horda de seres y bestias del mundo e inframundo, incluso de los dioses que en aquel entonces habitaba el Olimpo. Entre los dibujos y los libros había una singular conexión. Un ser común que se repetía en los trazos y en algunas de las líneas de sus volúmenes ajados por el uso. Luna pensaba que algún día alcanzaría a descubrir el origen de sus visiones, pero, por otro lado, pensaba que ese fin estaba tan lejos como aquella que se manifestaba en su propio nombre.

Page 5: Analisis

GENERO EPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso. Características generales

• Tratan sobre hechos, acontecimientos o peripecias más o menos verdaderos o falsos.

• La mayoría de los verbos que contienen estas obras literarias están en pasado o pretérito.

• El narrador puede aparecer en la obra o no, pero no está siempre presente, como en el género lírico, o tampoco desaparece por completo, como ocurre en el género dramático.

• La forma que se utiliza preferentemente en la obra literaria épica o narrativa es la prosa o el verso largo .

• Tiende a incluir los demás géneros (lírico, dramático, didáctico) razón por la cual suele ser el que tiene mayor extensión.

• Puede presentar divisiones en su estructura externa tales como capítulos, epígrafes

• Este puede ser de dos modos: directa e indirecta.

La Iliada basa su argumento en la guerra de Troya.

El hijo de Peleo, no amainando en su ira, denostó nuevamente al Atrida con injuriosas voces: — ¡Borracho, que tienes cara de perro y corazón de ciervo! Jamás te atreviste a tomar las armas con la gente del

pueblo para combatir, ni a ponerte en emboscada con los más valientes aqueos; ambas cosas te parecen la muerte. Es, sin duda, mucho mejor arrebatar los dones, en el vasto campamento de los aqueos, a quien te contradiga. Rey

devorador de tu pueblo, porque mandas a hombres abyectos...; en otro caso, Atrida, éste fuera tu último ultraje. Otra cosa voy a decirte y sobre ella prestaré un gran juramento: Sí, por este cetro, que ya no producirá hojas ni ramos, pues

dejó el tronco en la montaña; ni reverdecerá, porque el bronce lo despojó de las hojas y de la corteza, y ahora lo empuñan los aqueos que administran justicia y guardan las leyes de Zeus (grande será para ti este juramento). Algún día los aquivos todos echarán de menos a Aquileo, y tú, aunque te aflijas, no podrás socorrerles cuando sucumban y perezcan a manos de Héctor, matador de hombres. Entonces desgarrarás tu corazón, pesaroso por no haber honrado

al mejor de los aqueos.

LaOdisea, basa su argumento es el retorno de Odiseo a Ítaca.

Atenea, la deidad de ojos de lechuza:—¡Padre nuestro, cronida, el más excelso de los que imperan! Aquél yace en la tumba por haber padecido una muerte

muy justificada. ¡Así perezca quien obre de semejante modo! Pero se me parte el corazón a causa del prudente y desgraciado Odiseo, que, mucho tiempo ha, padece penas lejos de los suyos, en una isla azotada por las olas, en el

centro del mar; isla poblada de árboles, en la cual tiene su mansión una diosa, la hija del terrible Atlante de aquel que conoce todas las profundidades del ponto y sostiene las grandes columnas que separan la tierra y el cielo. La hija de este dios retiene al infortunado y afligido Odiseo, no cejando en su propósito de embelesarlo con tiernas y seductoras

palabras para que olvide a Itaca; mas Odiseo, que está deseoso de ver el humo de su país natal, ya de morir siente anhelos, ¿Y a ti, Zeus Olímpico? ¿No se te conmueve el corazón? ¿No te era grato Odiseo cuando sacrificaba junto a

las naves de los argivos? ¿Por que así te has airado contra él, Zeus?

Page 6: Analisis

GENERO DRAMATICOEs el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del diálogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el publico.

ROMEO¿Ni santos ni palmeros tienen boca?JULIETASí, peregrino: para la oración.ROMEOEntonces, santa, mi oración te invoca:suplico un beso por mi salvación.JULIETALos santos están quietos cuando acceden.ROMEOPues, quieta, y tomaré lo que conceden[La besa.].

Mi pecado en tu boca se ha purgado.JULIETAPecado que en mi boca quedaría.ROMEORepruebas con dulzura. ¿Mi pecado?¡Devuélvemelo!JULIETABesas con maestría

EDIPO.- ¡Ah, ah, desgraciado de mí! ¿A qué tierra seré arrastrado, infeliz? ¿Adónde se me irá volando, en un arrebato, mi voz? ¡Ay, destino! ¡Adónde te has marchado?CORIFEO.- A un desastre terrible que ni puede escucharse ni contemplarse.EDIPO.- ¡Oh nube de mi oscuridad, que me aíslas, sobrevenida de indecible manera, inflexible e irremediable! ¡Ay, ay de mí de nuevo! ¡Cómo me penetran, al mismo tiempo, los pinchazos de estos aguijones y el recuerdo de mis males!

Subgéneros Dramáticos

La tragedia: Es la representación de terribles conflictos entre personajes superiores y muy vehementes, los cuales son víctimas de grandes pasiones que no pueden dominar; suele acabar con la muerte del protagonista.

La comedia: Es la representación, a través de un conflicto, del aspecto alegre y divertido de la vida humana, y cuyo desenlace tiene que ser feliz.

Opera: Composición dramática, en la que los personajes cantan íntegramente sus papeles, en lugar de recitarlos. Es el poema dramático compuesto por música.

Zarzuela: Obra literario-musical, genuinamente española, en la que se combinan escenas habladas y cantadas. Suele reflejar vivos cuadros de costumbres, preocupaciones populares, sátiras políticas.

Page 7: Analisis

ANÀLISIS DE OBRAS DE TEATRO

EL ARGUMENTODead Man Dating   Escrito por: Javier Grillo-MarxuachTranscripto por: Débora Moriset [Escena: La casa. El recibidor. Prue va caminando hacia la puerta de enfrente. Ella la abre y Andy esta ahí.] Prue: Andy, hola. Andy: Andaba por el barrio y se me ocurrió venir a visitarte Prue: Honestamente, me gusta que hagas eso. (Ella se corre a un lado y Andy entra. Ella cierra la puerta.) Entonces, um, la pase muy bien la otra noche. Andy: Sí, yo también. Pero me olvide de darte algo muy importante. (Él saca un pequeña caja del bolsillo de su saco.) Feliz cumpleaños. Prue: Pero mi cumpleaños es dentro de una semana. (Ella trata de agarrar la cajita pero él la tira hacia atrás) Andy: Considera que es un adelanto. (Ella agarra la caja y la abre.)

Es la historia de que trata una obra, lo que significa y lo que nos transmite

MOTIVOSCausas o razones que mueve a una cosa. En teatro, tema de una actuación.Un leitmotiv (o leitmotif) es una herramienta artística que, unida a un contenido determinado, recurre a lo largo de la obra de arte terminada.En alemán la expresión leit-motiv significa "motivo conductor".En una obra o expresión artística, se identifica como el tema de la misma.Pero esta noción filosófica puede ajustarse a la vida:¿Cuál es ese motivo conductor, el leitmotiv que dirige tu vida?Yo vivo en un mundo que rodea la superficialidad, donde el interés se maneja por el dinero. Mi leit-motiv es vivir tratando de ver como cambiar esta realidad, que a fin de cuentas no llena nada.Por esto soy fuerte creyente, e intento derramar el mensaje de Dios, para que otros encuentren alguna manera de confortarse.

Page 8: Analisis

LOS PERSONAJES

El personaje es, por una parte, un remedo de persona. Por la otra, una pieza dentro de una estructura significante que cumple una función. Los personajes son gente de papel, el producto de un minucioso trabajo de observación y de imaginación. El personaje adquiere su verdadera dimensión cuando actúa por si mismo sin la necesidad del autor/a.En las obras dramáticas existen varios tipos de personajes. Estos son:

1. El protagonista, 2. El antagonista, 3. Los personajes secundarios, 4. Los personajes colectivos y 5. Los personajes alegóricos.

El protagonistaEs el personaje principal, el más importante. Es quien representa a una de las fuerzas que normalmente existen en la obra dramática, y que se encuentran en conflicto.

El antagonistaEl antagonista es quien se opone al protagonista, está en contra de que él logre sus fines.

Personajes secundariosSon aquellos que no representan una de las dos fuerzas en conflicto, sino que se suman a una de las dos, dando su apoyo ya sea al protagonista o al antagonista.

Personajes colectivosSon un tipo de personaje que, a pesar de ser una sola persona, representa a muchas otras; es como si fuera la encarnación de un grupo. Puede ser, por ejemplo, un representante del pueblo, o de los súbditos del rey.

Personajes alegóricosConstituyen la encarnación de aquellas cosas abstractas, que no son personas. Evidentemente, estos son personajes simbólicos, a los que se les dan las características de aquellas cosas a las que representan.

Esto ocurre en aquellas obras donde participan como personajes La Primavera, por ejemplo, o La Muerte, representada como una mujer vestida de negro, que aparece de pronto.

Page 9: Analisis

AMBIENTACIÓN

En el inicio de una obra es necesaria la ambientación, es decir, una serie de recursos que aumenten el interés, que muestre de qué va la historia y con ello se "enganche" al receptor. Se busca transmitir una sensación acorde con lo que ocurrirá posteriormente.

PSICOLOGÍA DE LOS PERSONAJES

Es un efecto que se infiere básicamente de la “manera de actuar del personaje” En ella se indican la Fuerza y Cultura del personaje, sus conocimientos y posesiones e incluso rasgos de su carácter. El reto del actor es procurar pensar en cómo reaccionaría su personaje en una situación determinada, y no en cómo reaccionaría él en persona.

Los personajes pueden ser de dos clases: Diseñados Modelados

Diseñados: absoluta simplicidad. Los buenos son muy buenos, los malos muy malos, los ignorantes muy ignorantes.

Modelados: van acentuando su complejidad. Así pueden ser personajes problemáticos individuales o incluso colectivos (los habitantes de un pueblo, una ciudad, un edificio...).