Analisi de Aves Sin Nido

download Analisi de Aves Sin Nido

of 16

Transcript of Analisi de Aves Sin Nido

CAPITULO I DATOS BIBLIOGRAFICOS Cuando todo vamal, no debe ser tanmalo probar lo peor F. BRADLEY. 1. LITERATO 1.1. BIOGRAFIA Clorinda Mattos de Turner nace en 1854 en el fundo de Paullu (Cusco),en donde conoce el carcter y las costumbres de los indios. Despus deos estudios secundarios, su matrimonio trunc el deseo de viajar alextranjero para estudiar medicina y se estableci en Tinta donde el Sr.era terrateniente: all escribi sus primeras tradiciones y colaboro conperidicos regionales. Ya en esta poca, su fama llega al ambienteliterario limeo.Al morir su esposo en 1881 y despus de la posterior ruina de susnegocios viaja a Lima: aqu la nueva generacin de los bohemios del 86del (crculo literario), jefaturados por Manuel Gonzales Prada, la acogen,reconoce su talento cultural y es asimilada al Ateneo de Lima que, a lasazn, nucleaba eruditos, literatos y oradores.Despus de algunas conferencias y pequeos ensayos, Clorinda Mattosalcanza la consagracin con el estreno de Hima Sumac y ladireccin de El Per Ilustrado. En esta poca, publica Aves sinNido y Bocetos al Lpiz de Americanos Clebres en 1889: susadmiradores, entonces ya se contaban por legiones.Son dos hechos oscurecieron esta etapa fructfera: el escndalo por lapublicacin de Magdala (Enrique Coelho) en El Per Ilustrado que elladiriga (tal cuento presentado una figura deformada de cristo y suscitlas iras del clero, se boicote el peridico y quemaron la efigie de laMatto). El asalto de su casa y el saqueo de su imprenta por que no le

perdonaron su simpata al presidente Cceres. Pese a la intoleranciasigui escribiendo y pblico: ndole en 1891 Herencia en 1883.Con inefable decepcin y amargura, Clorinda Mattos viajara, sin retornoen 1895, a Valparaso y finalmente llega a Buenos Aires. All, ejerci elperiodismo y el magisterio. Esta poca, data sus crnicas BorialesMiniaturas y Porcelanas en 1902 y su periplo en Europa por 1908:visito Madrid, Paris, Londres, Marsella, Roma, Npoles, pequeasvacaciones que quedaron perennizadas en Viaje de Recreo, al volver a Buenos Aires fallece en 1909. 1.2. PRODUCCION LITERARIA * Novelas - Aves sin Nido.- ndole.- Herencia

* Dramas - Hima Sumac o el secreto de los Incas * Ensayo Crnico - Leyendas y Recortes- Bocetos al Lpiz de Americano Clebres- Boreales, Miniaturas y Porcelanas- Viaje de Recuerdo * Tradiciones - Tradiciones Cusqueas y Leyendas. 1.3. ESCUELA LITERARIA El Realismo, que surge a mediados del siglo XIX, se deriv de lapreocupacin social que ya se adverta en Europa de la revolucin de1830 en Francia con la obra de, Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert yStendhal* Caractersticas

- El Positivismo Filosfico, fue la savia nutriente del Realismo; por eso,en el prim la razn y la ciencia: fue esceptismo, sin fe y determinista.- Antiromntico: el Realismo se opuso al Idealismo, la fantasa y lasubjetividad; por eso fue la antitesis del Romanticismo que cultivaba loextico y lo medieval.- Tcnica Expositiva Verista: el Realismo trat de registrar y analizar conobjetividad los problemas del mundo: busco, pues, producir converacidad y exactitud la conducta social, caractersticas que se ahondoms con el Naturalismo. En el Per - Surgi en una poca muy convulsionada, ahta de conflictos blicos,luchas intestinas y deseos de construir y reconstruir las nacionalidades.El Per fue remecido y destruido en la Guerra con Chile; en esta aciagarealidad, el Romanticismo ya no calaba con su subjetivismo que evadala realidad, por eso devino en trasnochados y obsoleto. El Realismo ,que se constituy en la antitesis del Romanticismo, se caracterizo por su profundidad y veracidad ideo poltica y su anticlericalismo: Empieceya en nuestra literatura el reinado de la ciencia. Los hombres no quierendeleitarse hoy con msica de estrofas insulsas y bien pulidas, ni conperiodos altisonantes y evasivos: todos, desde el nio hasta el viejo,tenemos sed de verdades (Gonzales Prada).As, el Realismo se abre paso por entre las flores marchitas delRomanticismo, y radiando conceptos muy meditados aleccionaban parala accin, para ello, usaron de ensayo y novela donde demostraronuna preocupacin renovadora por el Per y sus problemas bsicos; ental sentido, abrigaron un deseo vehemente de

ReconstruccinNacional. * Sobresalen - Manuel Gonzales Prada: con sus ensayos y la Unin Nacionalrealizan una prdica radical y anarquista: Rompamos el pacto infame ytcito de hablar a medio voz. Dejemos la encrucijada por el camino real,y la ambigedad por la palabra precisa.- Clorinda Mattos de Turner y el Indianismo sentimental denuncian lamiserable explotacin del indgena.

perdonaron su simpata al presidente Cceres. Pese a la intoleranciasigui escribiendo y pblico: ndole en 1891 Herencia en 1883.Con inefable decepcin y amargura, Clorinda Mattos viajara, sin retornoen 1895, a Valparaso y finalmente llega a Buenos Aires. All, ejerci elperiodismo y el magisterio. Esta poca, data sus crnicas BorialesMiniaturas y Porcelanas en 1902 y su periplo en Europa por 1908:visito Madrid, Paris, Londres, Marsella, Roma, Npoles, pequeasvacaciones que quedaron perennizadas en Viaje de Recreo, al volver a Buenos Aires fallece en 1909. 1.2. PRODUCCION LITERARIA * Novelas - Aves sin Nido.- ndole.- Herencia * Dramas - Hima Sumac o el secreto de los Incas * Ensayo Crnico - Leyendas y Recortes- Bocetos al Lpiz de Americano Clebres- Boreales, Miniaturas y Porcelanas- Viaje de Recuerdo * Tradiciones - Tradiciones Cusqueas y Leyendas. 1.3. ESCUELA LITERARIA El Realismo, que surge a mediados del siglo XIX, se deriv de lapreocupacin social que ya se adverta en Europa de la revolucin de1830 en Francia con la obra de, Honorato de Balzac, Gustavo Flaubert yStendhal* Caractersticas

- El Positivismo Filosfico, fue la savia nutriente del Realismo; por eso,en el prim la razn y la ciencia: fue esceptismo, sin fe y determinista.- Antiromntico: el Realismo se opuso al Idealismo, la fantasa y lasubjetividad; por eso fue la antitesis del Romanticismo que cultivaba

loextico y lo medieval.- Tcnica Expositiva Verista: el Realismo trat de registrar y analizar conobjetividad los problemas del mundo: busco, pues, producir converacidad y exactitud la conducta social, caractersticas que se ahondoms con el Naturalismo. En el Per - Surgi en una poca muy convulsionada, ahta de conflictos blicos,luchas intestinas y deseos de construir y reconstruir las nacionalidades.El Per fue remecido y destruido en la Guerra con Chile; en esta aciagarealidad, el Romanticismo ya no calaba con su subjetivismo que evadala realidad, por eso devino en trasnochados y obsoleto. El Realismo ,que se constituy en la antitesis del Romanticismo, se caracterizo por su profundidad y veracidad ideo poltica y su anticlericalismo: Empieceya en nuestra literatura el reinado de la ciencia. Los hombres no quierendeleitarse hoy con msica de estrofas insulsas y bien pulidas, ni conperiodos altisonantes y evasivos: todos, desde el nio hasta el viejo,tenemos sed de verdades (Gonzales Prada).As, el Realismo se abre paso por entre las flores marchitas delRomanticismo, y radiando conceptos muy meditados aleccionaban parala accin, para ello, usaron de ensayo y novela donde demostraronuna preocupacin renovadora por el Per y sus problemas bsicos; ental sentido, abrigaron un deseo vehemente de ReconstruccinNacional. * Sobresalen - Manuel Gonzales Prada: con sus ensayos y la Unin Nacionalrealizan una prdica radical y anarquista: Rompamos el pacto infame ytcito de hablar a medio voz. Dejemos la encrucijada por el camino real,y la ambigedad por la palabra precisa.- Clorinda Mattos de Turner y el Indianismo sentimental denuncian lamiserable explotacin del indgena.

- Mercedes Cabello y el Naturalismo condena las pstulas que agobiana la repblica.- Abelardo Gamarra y su Costumbrismo pugnan por la reconstruccinnacional y se opone a la firma del contrato Grace. 1.4. VALORACION Conoce el carcter de sus hermanos los indios, se casa con JhonTurner en Tinta. A la muerta de su esposo viaja a Lima y se entrega alcrculo literario de Gonzales Prada. Con la publicacin de Magdala, enla revista que dirigia, El Per Ilustrado, le trajo problemas con elcleroSe desterr a Chile y Argentina, por su fidelidad a Cceres. 2. LA OBRA 2.1. TITULOAves sin Nido2.2. PRIMERA EDICION

1889 2.3. EDICION LEIDA Ediciones Pescadito S.R.L.

CAPITULO IIANALISIS DE FONDO Un hombreavezado a laadversidaddifcilmente seabate SAMUEL JOHNSON. 1.ARGUMENTO

La individualizacin del conflicto: la autora presenta este laceranterealidad en el padecimiento del indio Juan Yupanqui y de su esposaMarcela quienes llenos de angustia por que se acercaba la fecha delcobro de la deuda forzosa impuesta por el reparto adelantado,solicitan ayuda a los esposos Marn, el buen matrimonio dispuesto aprestar sus servicios a la causa de la educacin y liberacin tributariade los campesinos y pongos indios.La contradiccin de clase entre la burguesa y la administracin semi -feudal: la ayuda generosa de que brindan Lucia y Fernando Marn noes casual. Aquellos no solo lo hacen por que sea bondadosos ydechados de perfecciones morales.Lucia aboga por el indio Yupanqui ante el cura, pero, con resultadonegativo pues aquel tena una deuda por servicio litrgicos desde quecuando muri su madre Natividad. Tambin Fernando aboga ante elgobernador por la familia Yupanqui cuando su hijita menor, Rosala, essecuestrada por incumplimiento de pago.En represalia el cura y el gobernador deciden que el indio Yupanquisea castigado y que sus redentores reciban escarmiento:Ellos planean un asalto a la casa de sta pareja de entrometidos encuya defensa morirn sus protegidos y los notables descargan laresponsabilidad de las tropelas en Isidro Champ, un pobre indio a

CAPITULO IIANALISIS DE FONDO Un hombreavezado a laadversidaddifcilmente seabate SAMUEL JOHNSON. 1.ARGUMENTO

La individualizacin del conflicto: la autora presenta este laceranterealidad en el padecimiento del indio Juan Yupanqui y de su esposaMarcela quienes llenos de angustia por que se acercaba la fecha delcobro de la deuda forzosa impuesta por el reparto adelantado,solicitan ayuda a los esposos Marn, el buen matrimonio dispuesto aprestar sus servicios a la causa de la educacin y liberacin tributariade los campesinos y pongos indios.La contradiccin de clase

entre la burguesa y la administracin semi -feudal: la ayuda generosa de que brindan Lucia y Fernando Marn noes casual. Aquellos no solo lo hacen por que sea bondadosos ydechados de perfecciones morales.Lucia aboga por el indio Yupanqui ante el cura, pero, con resultadonegativo pues aquel tena una deuda por servicio litrgicos desde quecuando muri su madre Natividad. Tambin Fernando aboga ante elgobernador por la familia Yupanqui cuando su hijita menor, Rosala, essecuestrada por incumplimiento de pago.En represalia el cura y el gobernador deciden que el indio Yupanquisea castigado y que sus redentores reciban escarmiento:Ellos planean un asalto a la casa de sta pareja de entrometidos encuya defensa morirn sus protegidos y los notables descargan laresponsabilidad de las tropelas en Isidro Champ, un pobre indio a

quien un leguleyo priva de sus vaquitas pretendiendo liberarlo de laprisin.Marcela morir despus de 2 das del asalto; sin embargo, anteshaba confiado un secreto al odo de Lucia Marn; en adelante, ellaamparar a sus hijas Margarita y Rosala. En esta casa, Manuel, elestudiante de derecho e hijo de doa Petronila Hinojosa (pero hijastrodel gobernador) visitar y se enamorar de Margarita.Ante la impunidad, la justicia amaada y la llegada del nuevosubprefecto del Coronel Bruno Paredes, quien garantiza la continuidadde las tropelas, los justos y humanitarios esposos Marn, amigos delos indios, optan por abandonar aquel pueblo en donde campean elabuso y la avaricia, para trasladarse a la capital y buscar sosiego alamparo de las garantas que ofrece la civilidad y la ley.El cura Pascual haba muerto de tifoidea y en la comida dedespedida de los esposos Marn, son apresados Don SebastinBenites e Hilarin Verdejo Ante el inminente viaje de los Marn, el joven Manuel decide pedir en matrimonio a Margarita, expresando queno era hijo de Sebastin Pancorbo sino de un antiguo cura de Killac,Pedro Miranda Frente a tal revelacin, Don Fernando le descubreque Margarita tambin era hija del mismo cura.El ttulo Aves sin Nido alude pues a estos dos enamorados que seprofesan un tierno y verdadero amor y que no pueden contraer matrimonio porque se les revela que ambos eran hijos de un mismo yoculto Padre, el Obispo Miranda y Claros. 2. TEMAS 2.1. TEMA El amor, moralmente imposible, que nace entre Margarita y Manuel(jvenes enamorados en vsperas del connubio y que descubren ser hijos de un mismo cura lujurioso) es el tema que servir parapresentarnos la lucha de indefensos campesinos contra la prepotenciaextrema de gamonales aliados de malos sacerdotes y jueces venales.

2.2. SECUNDARIOS * Abuso.* Explotacin.* Pobreza. * Amor.* Falsedad. 3. PERSONAJES

3.1. PRINCIPALES - Margarita y Manuel 3.2. SECUNDARIOS -Pascual Vargas (cura)-Sebastin Pancorbo (gobernador)-Fernando Marn-Luca Marn-Juan Yupanqui (indio)-Marcela (esposa de Juan Yupanqui)-Rosala (hija de Juan Yupanqui)-Hilarin Verdejos (juez de paz)-Isidro Champi (un pobre indio).-Mariana (esposa de Isidro Champ)Miguel (hijo de Isidro)-Petronila Hinojoza (madre de Manuel y esposa del gobernador)Sebastin Benites-Bernarda (empleada del cura)-Escobedo-Estefano Benites-Melitona.-Bruno de Paredes (nuevo gobernador).-Gaspar.-Teodora (hija de Gaspar).-Anselmo (criado de Gaspar).

4. AMBIENTACION 4.1. GEOGRAFICA Tiene como ambientacin geogrfica en la provincia de Kllac, muycerca del Cusco. 4.2. SOCIAL La dualidad del mundo serrano: En la sociedad peruana de fines delsiglo XIX, la novela presenta los modos de vida predominantes en lospueblos andinos, especialmente del ficticio Kllac que refleja ladicotoma del ande. 4.3. CULTURAL Fue a Gonzlez Prada, compaero del Crculo Literario, a quien laseora Matto dedic esta novela en 1889. Apareci esta en una pocaen que nuestra serrana y sus habitantes haban sido olvidados por laConciencia Nacional y la mala administracin pblica que seenriqueca con la venta del guano y daba carta libre para que elcaciquismo y el gamonalismo continuaran con la afrentosa expoliacindel campesino.

2.2. SECUNDARIOS * Abuso.* Explotacin.* Pobreza. * Amor.* Falsedad. 3. PERSONAJES 3.1. PRINCIPALES - Margarita y Manuel 3.2. SECUNDARIOS -Pascual Vargas (cura)-Sebastin Pancorbo (gobernador)-Fernando Marn-Luca Marn-Juan Yupanqui (indio)-Marcela (esposa de Juan Yupanqui)-Rosala (hija de Juan Yupanqui)-Hilarin

Verdejos (juez de paz)-Isidro Champi (un pobre indio).-Mariana (esposa de Isidro Champ)Miguel (hijo de Isidro)-Petronila Hinojoza (madre de Manuel y esposa del gobernador)Sebastin Benites-Bernarda (empleada del cura)-Escobedo-Estefano Benites-Melitona.-Bruno de Paredes (nuevo gobernador).-Gaspar.-Teodora (hija de Gaspar).-Anselmo (criado de Gaspar).

4. AMBIENTACION 4.1. GEOGRAFICA Tiene como ambientacin geogrfica en la provincia de Kllac, muycerca del Cusco. 4.2. SOCIAL La dualidad del mundo serrano: En la sociedad peruana de fines delsiglo XIX, la novela presenta los modos de vida predominantes en lospueblos andinos, especialmente del ficticio Kllac que refleja ladicotoma del ande. 4.3. CULTURAL Fue a Gonzlez Prada, compaero del Crculo Literario, a quien laseora Matto dedic esta novela en 1889. Apareci esta en una pocaen que nuestra serrana y sus habitantes haban sido olvidados por laConciencia Nacional y la mala administracin pblica que seenriqueca con la venta del guano y daba carta libre para que elcaciquismo y el gamonalismo continuaran con la afrentosa expoliacindel campesino.

CAPITULO III ANALISIS FORMA Suceda lo quesuceda, an en losdas masborrascosos, lashoras y el tiempopasan SHAKESPEARE. 1. GENERO Novela 2. ESPECIE Narrativo 3. VOCABULARIO -ALPACHO: Alpaca-AMARTELO: Nostalgia-ARDI: Ardid-CACHARPAS: tiles o herramientas; a veces significa el equipajeligero.-CHACO: Burla con que se le quita a una persona lo que tiene entre lasmanos.

-CHAPACO: Diminutivo de Sebastin-CHUPETES: Zarcillos colgantes-CHUSPA: Bolsn de lana tejido, que los indios llevan pendiente delcinturn y sirve para guardar la cosa.-CHUZE: Frazada gruesa.-CORBATON: Nombre dado a la moneda mala y a los cigarrosordinarios de papel blanco y grueso.-CCOYA: Mujer de respeto y alta jerarqua.-COYUNTA: Mordismo de coyunda.-CUJA: Catre antiguo de madera.-CURAY: Mi cura; determina afecto.-ESCORZANERA: Escorzanera hispnica-FAENAS: Trabajos gratuitos y forzosos que las autoridades imponen alos indios.HUACO: Antigedad extrada generalmente de los sepulcros de losincas.-HUACHIPAIRIS: Nombre de una tribu salvaje.-MARLUCA: Diminutivos afectuosos de Juan Y Marcela.-KILLAC: Nombre de lugar que significa alumbrado con luz de luna.-LLICLLA: Manto pequeo tejido con guarda de colores que usan lasindias.-LLIPTA: Preparacin estimulante de leja y salitre que los indiosmascan con la coca.-LUCRE: Nombre de un casero donde existe la nica fabrica deCasimires en el Per.

-MAJENOS: Naturales del valle, de Majes que, por lo regular comercian con licores.-MORITO: Aguardiente puro, sin adulteracin.-MOTE: Maz hervido.-PONGO: Sirviente gratuito y forzoso de la casa parroquial y deautoridades, mitayo.-QUICO: Flor amarilla.-SUCHES: Pescados muy grandes y estimados por su sabor exquisito.-SUHA: Palabra quechua que significa ladrn.TACARPUS: Palos o Estacas.-TATA: Padre.-TOPUS: Prendedores cuyo mango tiene forma de una cuchara yremata en alfiler.-WIRACOCHA: Caballero.-WIFALAS: Nombre de unos danzantes. 4. ESTRUCTURA Esta obra cuenta con 133 pginas de los cuales est dividido en 2 partes:PRIMERA PARTE 57 pginasSEGUNDA PARTE 76 pginas. 5. FORMAS DE COMPOSICION - Narracin

-CHAPACO: Diminutivo de Sebastin-CHUPETES: Zarcillos colgantes-CHUSPA: Bolsn de lana tejido, que los indios llevan pendiente delcinturn y sirve para guardar la cosa.-CHUZE: Frazada gruesa.-CORBATON: Nombre dado a la moneda mala y a los cigarrosordinarios de papel blanco y grueso.-CCOYA: Mujer de respeto y alta jerarqua.-COYUNTA: Mordismo de coyunda.-CUJA: Catre antiguo de madera.-CURAY: Mi cura; determina afecto.-ESCORZANERA: Escorzanera hispnica-FAENAS: Trabajos gratuitos y forzosos que las autoridades imponen alos indios.HUACO: Antigedad extrada generalmente de los sepulcros de losincas.-HUACHIPAIRIS: Nombre de una tribu salvaje.-MARLUCA: Diminutivos afectuosos de Juan Y Marcela.-KILLAC: Nombre de lugar que significa alumbrado con luz de luna.-LLICLLA: Manto pequeo tejido con guarda de colores que usan lasindias.-LLIPTA: Preparacin estimulante de leja y salitre que los indiosmascan con la coca.-LUCRE: Nombre de un casero donde existe la nica fabrica deCasimires en el Per.

-MAJENOS: Naturales del valle, de Majes que, por lo regular comercian con licores.-MORITO: Aguardiente puro, sin adulteracin.-MOTE: Maz hervido.-PONGO: Sirviente gratuito y forzoso de la casa parroquial y deautoridades, mitayo.-QUICO: Flor amarilla.-SUCHES: Pescados muy grandes y estimados por su sabor exquisito.-SUHA: Palabra quechua que significa ladrn.TACARPUS: Palos o Estacas.-TATA: Padre.-TOPUS: Prendedores cuyo mango tiene forma de una cuchara yremata en alfiler.-WIRACOCHA: Caballero.-WIFALAS: Nombre de unos danzantes. 4. ESTRUCTURA Esta obra cuenta con 133 pginas de los cuales est dividido en 2 partes:PRIMERA PARTE 57 pginasSEGUNDA PARTE 76 pginas. 5. FORMAS DE COMPOSICION - Narracin

Era una maana sin nube en que la naturaleza, sonriendo de felicidad,alzaba el himno de la adoracin del autor a su belleza.El corazn tranquilo como el nido de una paloma se entregaba a lacontemplacin del magnfico cuadro. - Descripcin Soy Marcela, la mujer de Juan Yupanqui, pobre y desamparada contestla mujer secndose los ojos con la bocamanga del jubn o corpio. - Dilogo Manuelito, cmo te gustaban los suches, asados al horno? Recuardas, tatay? Por eso estoy arreglndolos yo mismo, Quinhaba de cocinar para mi? Gracias madre. Despacha esa golosina al horno y yeme en tu cuartodijo Manuel. 6. LENGUAJE Tiene un lenguaje cotidiano, muy propio de la sociedad de esa poca.El lenguaje nos demuestra como marginaban esa poca a los indios,propio de la corriente literaria del realismo. 7. ESTILO Cotidiano.

Real. Drama.

- Propio de una novela que pertenece a la corriente literaria delRealismo

CAPITULO IV APRECIACION CRTICA Cincocentimos en elbolsillo valenmas que unamigo en lacorteS AMUELSMILES. 1. ENSEANZA 1.1. POSITIVAS La amistad de los amigos. Solidaridad. Confianza. Ayudar a nuestros prjimos. Aorar a nuestros amigos y padres. 1.2. LECCIONES DE LAS NEGATIVAS Asesinato.

La calumnia.

Era una maana sin nube en que la naturaleza, sonriendo de felicidad,alzaba el himno de la adoracin del autor a su belleza.El corazn tranquilo como el nido de una paloma se entregaba a lacontemplacin del magnfico cuadro. - Descripcin Soy Marcela, la mujer de Juan Yupanqui, pobre y desamparada contestla mujer secndose los ojos con la bocamanga del jubn o corpio. - Dilogo Manuelito, cmo te gustaban los suches, asados al horno? Recuardas, tatay? Por eso estoy arreglndolos yo mismo, Quinhaba de cocinar para mi? Gracias madre. Despacha esa golosina al horno y yeme en tu cuartodijo Manuel. 6. LENGUAJE Tiene un lenguaje cotidiano, muy propio de la sociedad de esa poca.El lenguaje nos demuestra como marginaban esa poca a los indios,propio de la corriente literaria del realismo. 7. ESTILO Cotidiano. Real. Drama.

- Propio de una novela que pertenece a la corriente literaria delRealismo

CAPITULO IV APRECIACION CRTICA Cincocentimos en elbolsillo valenmas que unamigo en lacorteS AMUELSMILES. 1. ENSEANZA 1.1. POSITIVAS La amistad de los amigos. Solidaridad. Confianza. Ayudar a nuestros prjimos. Aorar a nuestros amigos y padres. 1.2. LECCIONES DE LAS NEGATIVAS Asesinato. La calumnia.

La poca sensibilidad. Explotacin. 2.CITAS TEXTUALES

El crimen siempre se acomoda con la negrura de la noche. Junto al lecho de la muerte naci el amor que, rodeado de un valleinsuperable, iba conducir a aquel joven. T eres el encarcelado, por que yo soy tu paloma compaera porquedebo salvarte, aunque sea a costa de mi vida. Un viaje que los dioses alados de amor y himeneo hubiesen sopladosu aliento de mbar sobre los nevados y los pajonales que recorri enel ferrocarril. Como no pens que la hermosura peruana de Margarita, la bellezade su alma virgen de las frases del mundo, aturdiendo su odomanchan el corazn de la mujer que yo amo. 3. VALORACION Esta novela tiene un valor muy importante para Clorinda Mattos de Turner porque: Es una obra donde cuenta el sufrimiento del indio a travs delrepartimiento.

Relata el abuso social, poltica y religiosa de personajes muyreales de la poca. Demuestra las vivencias de su poca indianismo donde no tenia lalibertad ganada. La obra demuestra la explotacin de un pueblo sin amparo denadie. Y es una de las obras ms importantes de la corriente literaria delrealismo peruano, que narra las vivencias de las provincias. 4. CREATIVIDAD

CONCLUSIONES 1. AVES SIN NIDO de Clorinda Mattos de Turner es de la corrienteliteraria del Realismo.

La poca sensibilidad. Explotacin. 2.CITAS TEXTUALES El crimen siempre se acomoda con la negrura de la noche. Junto al lecho de la muerte naci el amor que, rodeado de un valleinsuperable, iba conducir a aquel joven. T eres el encarcelado, por que yo soy tu paloma compaera porquedebo salvarte, aunque sea a costa de mi vida. Un viaje que los dioses alados de amor y himeneo hubiesen sopladosu aliento de mbar sobre los nevados y los pajonales que recorri enel ferrocarril. Como no pens que la hermosura peruana de Margarita, la bellezade su alma virgen de las frases del mundo, aturdiendo su odomanchan el corazn de la mujer que yo amo. 3. VALORACION Esta novela tiene un valor muy importante para Clorinda Mattos de Turner porque: Es una obra donde cuenta el sufrimiento del indio a travs delrepartimiento.

Relata el abuso social, poltica y religiosa de personajes muyreales de la poca. Demuestra las vivencias de su poca indianismo donde no tenia lalibertad ganada. La obra demuestra la explotacin de un pueblo sin amparo denadie. Y es una de las obras ms importantes de la corriente literaria delrealismo peruano, que narra las vivencias de las provincias. 4. CREATIVIDAD

CONCLUSIONES 1. AVES SIN NIDO de Clorinda Mattos de Turner es de la corrienteliteraria del Realismo.

2. AVES SIN NIDO es una de las novelas ms resaltantes de su poca. 3. AVES SIN NIDO, es una novela narrada por sus vivencias del autor (Clorinda Mattos de Turner). 4. Es una novela que tambin trata de la lucha de los indios. 5. El amor prevalece ante todos los problemas.