Anaconda. La función narrativa

6
 CAPITULO IV Análisis de la función narrador a que cumplen los personajes en el texto. De acuerdo a lo apuntado por Milagros Ezquerro, el narrador de este cuento es un narra dor impe rsonal perf ecta ment e clásico ( Ezqu erro, 1993: 1405 ), el cual podría caracteriza rse según las formas más tradicion ales como una voz heterodiegéti ca, debido a que no forma parte del relato, ya que estilísticamente utiliza la tercera persona y supo ne con esto una mayor obje tiv idad . Por otra parte tambié n se prese nta como un narrador omnisciente que conoce todo respecto al mundo representado, incluso la  psiquis de los personajes, por lo cual pretende influir en alguna medida en el lector. [...] Al día siguiente, la primera preocupación de Lanceolada fue el peligro que con la llegada del Hombre se cernía sobre la Familia entera. Hombre y Devastación son sinónimos desde tiempo inmemorial en el Pueblo entero de los Animales. Para las víboras e n particular, el desastre se personificaba en dos horrores: el machete escudriña ndo, revolviendo el vientre mismo de la selva, y el fuego aniquilando el bosque en seguida, y con él los recónditos cubiles. (Quiroga 1993: ) Este narrador clásico, omnisciente, también lo v emos manifes tado clarame nte en las descripciones de los ambientes y los personajes, las cuales cobran gran importancia en el desarrollo de l rela to , pu es van de la ma no co n los acontecimientos qu e van transcurriendo, dada la profunda simbología de cada uno de ellos. [...] Eran las diez de la noche y hac ía un calor sofocante. El tiempo cargado sobre la selva, sin un sop lo de viento. El cielo de carbón se e ntreabría de vez en cuando en sordos relámpagos de un extermo al otro del horizonte; pero el chubasco silbante del sur estaba aún lejos. Por un sendero de vacas en pleno espartillo blanco, avanzaba Lanceolada, con la lentitu d genérica de las víboras . Era una hermosí sima yara rá de un metro cincuenta, con los negros ángulos de su flanco bien cortado en sierra, escama  por escama. Avanzaba tanteando la seguridad del te rreno con la lengua, que en los ofidios reemplaza perfectamente los dedos. (Quiroga, 1993: 1)  Por otra parte la voz narrativa hace algunas intervenciones de tipo pseudocientíficas, características de la escritura quirogiana y de la literatura fantástica, para “guiar” al lector dentro del discurso del cuento, dando un sentido de verosimilitud a la narración. Veamos:

Transcript of Anaconda. La función narrativa

Page 1: Anaconda.  La función narrativa

5/11/2018 Anaconda. La funci n narrativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anaconda-la-funcion-narrativa 1/6

CAPITULO IV

Análisis de la función narradora que cumplen los personajes en el texto.

De acuerdo a lo apuntado por Milagros Ezquerro, el narrador de este cuento es un

narrador impersonal perfectamente clásico ( Ezquerro,1993: 1405), el cual podría

caracterizarse según las formas más tradicionales como una voz heterodiegética, debido

a que no forma parte del relato, ya que estilísticamente utiliza la tercera persona y

supone con esto una mayor objetividad. Por otra parte también se presenta como un

narrador omnisciente que conoce todo respecto al mundo representado, incluso la

 psiquis de los personajes, por lo cual pretende influir en alguna medida en el lector.

[...] Al día siguiente, la primera preocupación de Lanceolada fue el peligroque con la llegada del Hombre se cernía sobre la Familia entera. Hombre yDevastación son sinónimos desde tiempo inmemorial en el Pueblo entero delos Animales. Para las víboras en particular, el desastre se personificaba endos horrores: el machete escudriñando, revolviendo el vientre mismo de laselva, y el fuego aniquilando el bosque en seguida, y con él los recónditoscubiles. (Quiroga 1993: )

Este narrador clásico, omnisciente, también lo vemos manifestado claramente en las

descripciones de los ambientes y los personajes, las cuales cobran gran importancia en

el desarrollo del relato, pues van de la mano con los acontecimientos que van

transcurriendo, dada la profunda simbología de cada uno de ellos.

[...] Eran las diez de la noche y hacía un calor sofocante. El tiempo cargadosobre la selva, sin un soplo de viento. El cielo de carbón se entreabría de vezen cuando en sordos relámpagos de un extermo al otro del horizonte; pero elchubasco silbante del sur estaba aún lejos.Por un sendero de vacas en pleno espartillo blanco, avanzaba Lanceolada, con

la lentitud genérica de las víboras. Era una hermosísima yarará de un metrocincuenta, con los negros ángulos de su flanco bien cortado en sierra, escama por escama. Avanzaba tanteando la seguridad del terreno con la lengua, queen los ofidios reemplaza perfectamente los dedos. (Quiroga, 1993: 1)

 

Por otra parte la voz narrativa hace algunas intervenciones de tipo pseudocientíficas,

características de la escritura quirogiana y de la literatura fantástica, para “guiar” al

lector dentro del discurso del cuento, dando un sentido de verosimilitud a la narración.

Veamos:

Page 2: Anaconda.  La función narrativa

5/11/2018 Anaconda. La funci n narrativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anaconda-la-funcion-narrativa 2/6

[...] La Casa, motivo de preocupación de la selva, habíase convertido enestablecimiento científico de la más grande importancia. Conocida ya desdetiempo atrás la particular riqueza de víboras de aquel rincón del territorio, elGobierno de la Nación había decidido la creación de un Instituto deSeroterapia Ofídica, donde se prepararían sueros contra el veneno de lasvíboras. La abundancia de éstas es un punto capital, pues nadie ignora que

la carencia de víboras de que extraer el veneno es el principal inconveniente para una vasta y segura preparación del suero. (Quiroga,1993: )

En este primer ejemplo de discurso pseudocientífico queda claramente establecido el

 punto de vista del Hombre, cuál es su intención al adentrarse en la selva como un

intruso. Sin embargo, uno de los aspectos más curiosos en la técnica narrativa utilizada

 por el autor, es que traslada la voz a los personajes animales, en este caso, las serpientes.

De forma genial, encontramos un ejemplo de explicación pseudocientífica sobre un

“Congreso de Víboras”, nada más fantástico que esto, pero narrado en forma tanracional, que el lector queda perfectamente ubicado dentro del contexto del mundo de

las víboras, como un acontecimiento perfectamente natural.

[...] Faltaban asimismo varias especies de las venenosas y las cazadoras,ausencia esta que requiere una aclaración.Al decir Congreso pleno, hemos hecho referencia a la gran mayoría de lasespecies y sobre todo de las que se podrían llamar reales por su importancia.Desde el primer Congreso de las Víboras se acordó que las especiesnumerosas, estando en mayoría, podían dar carácter de absoluta fuerza a sus

decisiones. De aquí la plenitud del Congreso actual, bien que fuera lamentablela ausencia de la yarará Surucucú, a quien no había sido posible hallar por ninguna parte; hecho tanto más de sentir cuanto que esta víbora, que puedealcanzar a tres metros, es, a la vez que reina en América, viceemperatriz delImperio Mundial de las Víboras, pues sólo una la aventaja en tamaño y potencia de veneno: la hamadrías asiática. (Quiroga,1993: )

Hemos llegado al punto más interesante de la técnica narrativa quirogiana utilizada en

este cuento. El autor pretende dar al lector la versión y la visión de las serpientes en el

desarrollo de la historia, muy por encima de la del Hombre. Desde el simple hecho de

dar un nombre a cada uno de los personajes serpientes, privilegio que no tienen los

humanos, pues en muchos casos son mencionados como “el hombre de lentes negros”,

“el peón”, “el empleado”, entre otros, hasta las intervenciones en estilo directo de las

víboras, seguidas de referencias al discurso interior de las mismas:

[...] -¡Exactamente! –apoyó Ñacaniná-. No se trata sino de esto.Para la Ñacaniná, el peligro previsto era mucho menor. ¿Qué le importaba aella y sus hermanas las cazadoras- a ellas, que cazaban a diente limpio, a

fuerza de músculos que los animales estuvieran o no inmunizados? Un solo punto obscuro veía ella, y es el excesivo parecido de una culebra con una

Page 3: Anaconda.  La función narrativa

5/11/2018 Anaconda. La funci n narrativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anaconda-la-funcion-narrativa 3/6

víbora, que favorecía confusiones mortales. De ahí el interés de la culebraen suprimir el Instituto. (Quiroga, 1993: )

A partir de este momento se instaura un nuevo pacto narrativo que consiste en una

instancia narradora que sigue el punto de vista de la serpiente y no del personajehumano. O sea, tendremos unas víboras vistas de adentro, desde su interior y no vistas

 por un hombre, como sería lo usual. (Ezquerro, 1993: 1406)

Por lo anterior, los personajes serpientes adquieren gran relevancia pues serán los

encargados de guiar el relato. Este es el caso de la culebra Ñacaniná, quien se encargará

de dar a las demás serpientes y a los lectores las noticias sobre lo que sucede en la Casa,

anticipando los acontecimientos subsiguientes que terminaran con la muerte de todas las

serpientes, aquí lo vemos, cuando hace referencia al perro inmunizado, en un claro

ejemplo de incipit (condensación de sentido), pues no atacar al perro en un primer 

momento será lo que desencadene el fracaso de las víboras:

[...] -¡Ten cuidado! –le dijo Ñacaniná, con voz persuasiva-. Hay varias  jaulas vacías... ¡Ah, me olvidaba! –agregó, dirigiéndose a Cruzada-. Haceun rato, cuando salí de allí... Hay un perro negro muy peludo... Creo quesigue el rastro de una víbora... ¡Ten cuidado! (Quiroga, 1993: )

[...] Por mi parte –contestó Ñacaniná-, creo que caballos y hombres sonsecundarios en esta lucha. Por gran facilidad que podamos tener paraeliminar a unos y otros, no es nada esta facilidad comparada con la que puede tener el perro el primer día que se les ocurra dar una batida en forma,y la darán, estén bien seguras, antes de veinticuatro horas. Un perroinmunizado contra cualquier mordedura, aun la de esta señora con sombreroen el cuello –agregó señalando de costado a la cobra real- es el enemigomás temible que podamos tener, y sobre todo si se recuerda que ese enemigoha sido adiestrado a seguir nuestro rastro. ¿Qué opinas, Cruzada? (Quiroga,1993: )

Ezquerro también apunta a un aspecto que para nosotros es fundamental en el análisis

de la función narrativa, y es que las serpientes pueden comunicarse entre sí, se

entienden y entienden a su vez el lenguaje y la intención del Hombre. Actúan como

serpientes, pero sus actos se focalizan desde adentro, o sea explicitan sus motivaciones

y, por lo mismo, estos actos aparecen premeditados y racionales. (Ezquerro, 1993:

1406) De esta forma Hamadrías, la cobra real, justifica su frustración por el encierro de

que es objeto y lo que es peor, la humillación de ser “utilizada” por los hombres,

expresada casi como una violación, sentimientos que la mueven a planear su escape con

ayuda de Cruzada.

Page 4: Anaconda.  La función narrativa

5/11/2018 Anaconda. La funci n narrativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anaconda-la-funcion-narrativa 4/6

[...]-¡Óyeme! –dijo de pronto-. ¡Estoy harta de hombres, perros, caballos yde todo este infierno de estupidez y crueldad! Tú me puedes entender, porque lo que es ésas... Llevo año y medio encerrada en una jaula como sifuera una rata, maltratada, torturada periódicamente. Y, lo que es peor,

despreciada, manejada como un trapo por viles hombres... Y yo, que tengovalor, fuerza y veneno suficientes para concluir con todos ellos, estoycondenada a entregar mi veneno para la preparación de suerosantivenenosos. ¡No te puedes dar cuenta de lo que esto supone para miorgullo! ¿Me entiendes? –concluyó mirando en los ojos de la yarará.(Quiroga, 1993: )

Los personajes-hombres tienen una percepción muy diferente. Para ellos las serpientes

actúan como animales comunes y no pueden imaginar cuáles son sus motivaciones

interiores, ni siquiera podrían suponer que las tienen; incluso llegan a pensar en la

intervención de fuerzas diabólicas, pero nunca en una acción “racional” de lasserpientes. En este sentido la voz narrativa le da ventaja al lector respecto a los otros

 personajes de la historia, el lector “sabe” que las víboras hablan, se comunican, planean,

discuten, entre otros atributos generalmente concedidos solo a los humanos, los

Hombres del cuento no tienen idea de este mundo sobrenatural.

[...] Los animales relinchaban y hacían volar a coces los pesebres; pero lasvíboras, como si las dirigiera una inteligencia superior, esquivaban los

golpes y mordían con furia. (Quiroga, 1993: )

[...] –Parece cosa del diablo... –murmuró el jefe-. Jamás he visto cosaigual... ¿qué tienen las víboras de este país? Ayer, aquella doble mordedura,como matemáticamente combinada... Hoy... Por suerte ignoran que nos hansalvado a los caballos con sus mordeduras. Pronto amanecerá, y entoncesserá otra cosa. (Quiroga, 1993: )

Es evidente que entre los Hombres de la Casa prevale el discurso de la razón y la

explicación científica. Están seguros de su superioridad como especie pensante.

Un personaje que puede acercarse a este discurso racional, menos instintivo, es laserpiente Anaconda. Anaconda es presentada al lector, por la instancia narrativa, como

la reina. Además de señalar su extraordinaria fuerza se hace énfasis en su inteligencia

superior a la de sus primas venenosas y su capacidad de socializar, incluso con el

Hombre. Por lo tanto, no es de extrañar su papel protagónico en el cuento.

[...] Pero la Anaconda es demasiado fuerte para odiar a sea quien fuere –conuna sola excepción-, y esta conciencia de su valor le hace conservar siempre buena amistad con el Hombre. Si a alguien detesta, es, naturalmente, a lasserpientes venenosas; y de aquí la conmoción de las víboras ante la cortésAnaconda. (Quiroga, 1993: )

Page 5: Anaconda.  La función narrativa

5/11/2018 Anaconda. La funci n narrativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anaconda-la-funcion-narrativa 5/6

Es la antítesis de Hamadrías, la cobra real, que actúa guiada por la furia y el orgullo que

inyecta con el veneno que posee. En el discurso de Anaconda se subraya una acción

que podríamos caracterizar de cómplice con la instancia narrativa, para lograr producir 

en el lector un fenómeno de identificación, ya no con el ser humano, como sería lo

natural; sino con las serpientes, en un sentido claramente fantástico. Ezquerro apunta

que narrador y narratario se identifican con las serpientes, que aquí son las víctimas.

(Ezquerro, 1993: 1407)

[...] ¡No! –interrumpió Anaconda-. Permíteme, Ñacaniná. Cuando un ser es bien formado, ágil, fuerte y veloz, se apodera de su enemigo con la energía denervios y músculos que constituye su honor, como el de todos los luchadores

de la creación. Así cazan el gavilán, el gato onza, el tigre, nosotras, todos losseres de noble estructura. Pero cuando se es torpe, pesado, poco inteligente eincapaz, por lo tanto, de luchar francamente por la vida, entonces se tiene un par de colmillos para asesinar a traición, como esa dama importada que nosquiere deslumbrar con su gran sombrero. (Quiroga, 1993: )

Con estos ejemplos queda establecido que aunque algunos críticos han visto en este

cuento y en la forma particular como el autor construye los personajes animales, una

intención didáctica e incluso de tendencia ecologista, en la cual la ciencia y la

intervención del hombre son percibidas como un atentado contra el equilibrio natural; lamanera en que se conduce al lector a involucrarse con el mundo de las víboras y la

nobleza de Anaconda, dejan percibir una identificación con atributos de la naturaleza

como la armonía y la vida misma.

PARA LA CONCLUSIÓN:

En el texto Anaconda se pueden determinar dos percepciones o focalizaciones de la

historia, una parcial por parte de los personajes humanos del cuento y otra global e

interior por parte del lector inducida por la técnica aplicada por Quiroga, la cual

consiste en aprovechar la función de poder que tiene la instancia narrativa en el texto

 para crear una identificación del lector con los personajes serpientes, a través de las

referencias a los discursos interiores de las mismas.

Page 6: Anaconda.  La función narrativa

5/11/2018 Anaconda. La funci n narrativa - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/anaconda-la-funcion-narrativa 6/6