Amistad Puebla Amistad La Paz
date post
12-Jan-2016Category
Documents
view
24download
4
Embed Size (px)
description
Transcript of Amistad Puebla Amistad La Paz
Benemrita Universidad
Autnoma de Puebla
Facultad de Filosofa y Letras
Colegio de Antropologa Social
Amistad de Puebla y
Amistad La Paz.
Religiones contemporneas
Daniel Ramos Garca
Paola Moyado Snchez
Presentacin.
El siguiente trabajo de la materia Religiones Contemporneas ser un acercamiento
etnogrfico a la congregacin religiosa Amistad Puebla creada en 1983. Esta se
caracteriza por su forma tan flexible de interactuar con las personas asistentes al
lugar donde se brinda el servicio. El servicio se caracteriza por reunir a los adeptos
en un auditorio grande, y se ofrece como un concierto y despus pasan un pastor
a predicar la palabra enfocndose en un tema en especfico. Se asistir a Amistad
de Puebla de la Carcaa y a Amistad La Paz.
La metodologa empleada en la investigacin ser principalmente la etnografa,
elemento base de la disciplina antropolgica, asi como el diario de campo que tiene
la funcin de servir como herramienta al antroplogo con el fin de registrar datos
importantes, sistematizarlos y despus interpretarlos. De igual manera se har uso
de la fotografa, utilizando esta como un componente que reforzar y sustentar la
etnografa, es decir, ser un dato etnogrfico que respaldara el siguiente trabajo.
Por ltimo, se harn entrevistas a los individuos que asisten a Amistad de Puebla.
Como base terica la investigacin se basara en los textos vistos en el curso de la
materia antes mencionada, pero sobre todo en el escrito de Luckmann y Berger
Modernidad, pluralismo y crisis de sentido Qu necesidades humanas bsicas de
orientacin deben ser satisfechas?, ya que este texto se hace de gran relevancia y
nos da una explicacin coherente del por qu las personas buscan otras alternativas
religiosas o espirituales para vivir. Adems se utilizaran artculos relacionados con
la temtica, como tambin elementos audiovisuales que se encuentren en la red
para complementar.
El objetivo del trabajo es la poner en prctica la teora dada en clase, esto quiere
decir, identificar en campo los conceptos bsicos vistos, para que de esta manera
registrarlos, analizarlos en la etnografa, adems de poner en prctica las
estrategias que tiene uno como antroplogo para acercarse a los otros.
Base terica.
Toda investigacin de corte antropolgico como tambin otras disciplinas
sociales- deben de llevar como base un sustento terico para validar y explicar la
parte de la realidad que se estudiara. Es por ello que a continuacin se expondrn
autores que sirven como base para la etnografa que ms adelante se escribir.
A partir de la modernidad los individuos se han alejado de las religiones histricas y
han buscado nuevas alternativas de creencias que satisfagan sus necesidades, es
por ello que las religiones contemporneas se mueven en un mbito personal y en
el razonamiento. Histricamente hablando la base de estas religiones nace en los
sesentas en Estados Unidos, cuando un grupo de jvenes que estudiaban la
universidad- empiezan con el movimiento, y empiezan un proceso de
convercionismo (Hervieu-Legr y Davie, 2010). De ah a que surgan un sinfn de
movimientos como por ejemplo los que creen en los ovnis, los que creen en la saga
de Star Wars, los adeptos creyentes a la Iglesia de Maradonna o la Iglesia de Iron
Maiden, entre otros.Por consiguiente, muchos autores se han interesado por el
estudio de estas nusvas religiones comtemporaneas, ya que dan cuenta de una
transformacion del humano en la sociedad.
Peter L. Berger y Thomas Luckmann.
Peter L Burger naci en Viena en 1929, es socilogo y
telogo, aunque a su corta edad migro a los Estados
Unidos despus de la segunda Guerra Mundial. Estudio
en Wagner Collage donde se enfoc a las artes y ya en
New York estudio sociologa donde obtuvo la maestra
y el doctorado. Entre todas las colaboraciones que tiene
con Thomas Luckmann hacen uno de los ms
importantes que trata de la realidad como una construccin social.1
Thomas Luckmann naci en Eslovenia en el ao 1927.
Estudio en Nueva York donde estudi filosofa y sociologa,
esto le ha permitido impartir catedra en varias universidades
importantes en el mundo. Su obra se basa en las dinmicas
y las estructuras de la vida social. Como se mencion
anteriormente ha tenido colaboracin con Berger. 2
Modernidad, pluralismo y crisis de sentido Qu
necesidades humanas bsicas de orientacin deben ser satisfechas?
En primer lugar el texto nos dice que el sentido se constituye por la conciencia
humana y es la conciencia humana, forma parte de una individualizacin y es
socializado por la persona.
El sentido no es ms que una forma algo ms compleja de conciencia:
no existe en forma independiente. Tiene siempre un punto de
referencia. El sentido es conciencia del hecho de que existe una
relacin entre las varias experiencias. (Berger y Luckmann, 1996:4)
Esto quiere decir que una institucion por ejemplo la Iglesia catolica tiene como
funcion el acumular sentidos y dejarlos a disposicin del individuo, este conjunto de
sentidos le sirven para su vida cotidiana o como formas morales y valores.
Llega un punto en que los sentidos no satisfacen completamente al os individuos,
surge el desencanto y estos salen a buscar nuevas alternativas, y de ah surge el
pluralismo moderno, que es la diversidad de sentidos a los que tiene acceso una
persona, que cambian de los sentidos anteriores y que satisfacen a la persona, ya
1 InfoAmrica. (16 de Abril de 2015). InfoAmrica. Obtenido de Peter Ludwing
Berger (1929-): http://www.infoamerica.org/teoria/berger_p1.htm
2 InfoAmrica. (16 de Abril de 2015). InfoAmrica. Obtenido de Thomas Luckmann
(1927-): http://www.infoamerica.org/teoria/luckmann1.htm
que este es moldeado por l, es flexible, y entra, como haba dicho anteriormente,
en un mbito personal, pero que tambin forman comunidades de sentido, estas
como agrupaciones que se unen por tener un sentido comn.
El pluralismo moderno socava ese conocimiento basado en el
sentido comn. El mundo, la sociedad, la vida y la identidad personal
son cada vez ms cuestionados. Pueden ser objeto de mltiples
interpretaciones y cada interpretacin define sus propias perspectivas
de accin posible. Ninguna interpretacin, ninguna gama de posibles
acciones puede ya ser aceptada como nica, verdadera e
incuestionablemente adecuada. Por tanto, a los individuos les asalta a
menudo la duda de si acaso no deberan haber vivido su vida de una
manera absolutamente distinta a como lo han hecho hasta ahora. Este
fenmeno se experimenta, por un lado, como una gran liberacin,
como la apertura de nuevos horizontes y posibilidades de vida que nos
conduce a traspasar los lmites del modo de existencia antiguo,
incuestionado. Por otro lado, el mismo proceso suele ser
experimentado como algo opresivo: como una presin sobre los
individuos para que una y otra vez busquen un sentido a los aspectos
nuevos y desconocidos de sus realidades. (Berger & Luckmann,
1996:29)
Amistad de Puebla y Amistad La Paz. Acercamiento
etnogrfico.
Amistad de Puebla.
A partir las nueve de la maana empiezan las actividades en la Iglesia Amistad de
Puebla. Hay una gran movilizacin, personas caminando hacia la entrada de la
hacienda, automviles entrando al estacionamiento del lugar asi como familias
bajando del transporte pblico y otros ms desayunando en los puestos de comida
que se encuentran en los alrededores del lugar.
Al entrar a la hacienda se puede observar inmediatamente el auditorio principal,
antes de este se encuentra un kiosco donde venden productos del lugar, tambin
los baos.
En la entrada del auditorio principal hay personas que se encargan en repartir unos
sobres que tienen la funcin de poner el diezmo de los adeptos, este sobre tiene
como peculiaridad de contar con seis casillas, llevan por nombre: 1) diezmo, 2)
ofrenda, 3) ofrenda misionera, 4) televisin, 5) promesa construccin y 6) mi
donativo total. En la parte de arriba del sobre hay una cita de la biblia que dice
Honra al Seor tus riquezas y con los primeros frutos de tus cosechas. Desde ah
queda claro que esta iglesia va dirigido a cierto tipo de individuos.
La estructura del auditorio
es grande, es un lugar de
figura rectangular, un
poco arqueada; existen
un sinfn de filas con sillas
y frente a esta un
escenario con
instrumentos, tres
pantallas, y dos contadores a los lados de ste. A los dos lados y en medio de este
recinto hay cmaras profesionales. En la parte superior de la pared a los lados hay
banderas de todos los pases, intuyendo que en todos estos existe esta
congregacin. Por ltimo en la parte de atrs en la parte de arriba de una pared hay
un reloj que va de reversa y marca dos horas.
Entre las personas que van llegando y ocupando su asiento se encuentran familias
completas, matrimonios recientes y matrimonios de personas mayores, personas
adultas y jvenes que asisten solas, madres con sus hijos, lo interesante de estos
individuos es que resalta que son de sectores bajos (en menos medida), medios y
altos
Recommended