AMC Octubre de 2012

13

description

AMC Octubre de 2012

Transcript of AMC Octubre de 2012

Page 1: AMC Octubre de 2012
Page 2: AMC Octubre de 2012

2648-14122648-26302648-2626

[email protected]

Opinión OCTUBRE 2012 3La nOTiCia En GRáfiCasOCTUBRE 20122

Con la consigna “No hay paz, la gasolina vale más”, empleados del Sindicato de Trabajadores de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica, protestaron por el alto costo de

los combustibles, aumento a la energía eléctrica y la corrupción en la estatal eléctrica.

Varias organizaciones defensoras de derechos humanos presentaron al menos 24 recursos de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia en contra de las

ciudades modelo por ser inconstitucionales y violenta la soberanía nacional.

Los pobladores de Arena Blanca en el sur de El Progreso, salieron a exigirel pavimento de sus calles, donde la Corporación Municipal de El Progreso

tiene la gran responsabilidad.

En El Progreso, recordaron a Lobo Sosa, a los diputados y a quienes aprobaronel decreto de la creación de las ciudades modelos que nuestra patria no se vende,

no se alquila y no se presta.

El campesinado de la zona norte se unió a las exigencias de la demás poblacióny también recordaron al gobierno que tienen una deuda pendiente con el sector

campesino que reclama tierra y demanda respeto a la vida.

E D I T O R I A L

“Con las muertes de estos dos abogados, el gobierno de los Es-tados Unidos y la comunidad inter-nacional tiene en la mira a nuestro país. Cualquier cosita que sucede le caen al país”. Estas son expre-siones textuales de un comentario de uno de los presentadores de noticias de una emisora capitalina de cobertura nacional.

La lógica de “cualquier cosita” de este presentador de noticias es la misma que hay detrás de las ex-presiones “dar vuelta a la página” o “retorno a la normalidad” muy propias del discurso oficial que ha sostenido la actual administración pública desde hace dos años y nueve meses.

Esta lógica de “cualquier cosita” del presentador de noticias da continuidad a lo que sostuvo esa misma emisora en la mañanita del domingo 28 de junio de 2009 tras el golpe de Estado cuando dijo: “aquí estamos en el país donde no pasa nada”. Y es la misma ló-gica que hay detrás de lo que se dice tras un asesinato: “Él mismo o ella misma se lo buscó, en algo andaba”.

“Cualquier cosita” le llama el discurso oficial al asesinato de un abogado que defendió a los campesinos del Aguán amparado en el marco jurídico del Estado de Derecho. Por “cualquier cosita” se le llama al asesinato de un fiscal de derechos humanos por cumplir con su función de defender con honradez y ética a la sociedad hondureña. “Cualquier cosita” es lo que ocurre en el Aguán y lo que ocurre a los periodistas hondure-ños.

La actual administración pública se ha esforzado por restar impor-

tancia a lo que en efecto ocurre en el país, a fin de cuentas es par-te de la estructura política que es tanto cómplice de los criminales como constructora y confabula-dora de la impunidad. Para tapar el ojo al macho y para responder a las presiones internacionales, el gobierno creó un ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Desde su constitución, este minis-terio se ha dedicado a limpiar el rostro de complicidad de la admi-nistración pública. Hace esfuerzos por elaborar informes que hagan aparecer al gobierno como respe-tuoso de los derechos humanos, que investigar los crímenes y que la depuración de las instituciones salpicadas con la criminalidad va por buen camino.

Sin embargo, al callar ante los crí-menes y no impulsar o demandar procesos de investigación, la Mi-nistra de Derechos Humanos ha pasado a ocupar el lugar que en el momento más aciago del golpe de Estado ocupó el Comisionado de Derechos Humanos: cómplice es-tricta de la impunidad y protectora de criminales. Tanto el uno como la otra debían estar en el mismo edi-ficio y compartir la misma oficina, porque los dos se han agemelado en la complicidad con los impunes.

El rostro de la Ministra de Dere-chos Humanos se encuentra sal-picado de sangre derramada. Ella es la nueva “bala de goma” del Estado hondureño, y los asesi-natos de campesinos, abogados, periodistas y defensores de de-rechos humanos no pasan de ser “cualquier cosita” porque para ella, con el gobierno de Lobo Sosa se ha dado vuelta a la página, y por lo tanto aquí en Honduras “no pasa nada”.

F ormalmente los eli-gen sus partidos en elecciones en donde participan diversas corrientes internas. ¿Y quiénes eligen a

los candidatos dentro de cada una de las corrientes internas? Cada corriente tiene sus líderes políticos máximos. Ellos son algo así como los propietarios de cada corriente. Ellos nombran, o avalan, a los que parti-ciparán como candidatos para los principales cargos en el gobierno.

Para el caso, Juan Orlando es el lí-der de su propia corriente dentro del Partido Nacional. Cuando se realicen las elecciones primarias, este señor será el candidato de su corriente, y él ha nombrado, o ha dado su aval, a los diversos candidatos para diputa-dos y alcaldes. Lo mismo ocurre con la corriente de Miguel Pastor o la co-rriente de Ricardo Álvarez, siempre en el Partido Nacional. Y eso mismo sucede con Mauricio Villeda y Yani Rosenthal en el Partido Liberal. En el partido Libre se observa una dife-rencia: el liderazgo de Manuel Zelaya es tan enorme que logró que todas las corrientes eligieran como única candidata a su esposa, Doña Xioma-ria Castro.

Detrás de los líderes de las corrien-tes y los partidos, hay grandes ava-les a los cuales se les podría llamar Grandes Electores. Detrás de las corrientes de Libre está la decisión

indiscutible de Zelaya Rosales, de-trás de las corrientes del Partido Na-cional se encuentra el aval y decisión del grupo que lidera Rafael Callejas, y en las corrientes del Partido Liberal sigue pesando la voluntad del grupo que aglutina Carlos Flores Facussé. Es muy difícil que existan candidatos que, sin el aval de estos Grandes Electores, puedan tener posibilida-des de éxito en las elecciones prima-rias, y menos todavía en las gene-rales. A estos Grandes Electores hay que sumar otros: el aval de los altos dirigentes de la alta empresa priva-da, el de los altos oficiales militares, y de muy diversas maneras, el de la Embajada Americana.

Así es la democracia hondureña. Cuando la gente humilde y los hon-dureños de buena voluntad van a depositar su voto a las urnas, los candidatos y candidatas ya han sido elegidos por los que de verdad y sin necesidad de urnas gobiernan el país. El voto de la gente que se acerca a las urnas es cuantitativo, el voto de los Grandes Electores es cualitativo. La papeleta de don Pe-dro o doña Juana valen un voto. El parecer para que una persona sea candidata por parte de la Embajada Americana o de un alto dirigente de la empresa privada o de Flores Fa-cussé o de Rafael Callejas no es un parecer más entre muchos, es un pa-recer que significa un aval o un veto hacia una determinada candidatura. Y en el proceso electoral, primero es

el parecer, y después será el voto de don Pedro y doña Juana.

¿Para qué son las elecciones en-tonces? Son muy importantes. Los Grandes Electores necesitan que la población hondureña legitime con su voto a las autoridades públicas. Los auténticos Electores creen en los procedimientos legales, y por eso se esfuerzan porque el proceso electo-ral transcurra conforme a lo estable-cido por el Tribunal Supremo Electo-ral. Cuanto mejor funcionen las leyes y los mecanismos electorales, más legitimidad tienen los Grandes Elec-tores. Hay algunos mecanismos que hacen ver que de verdad existe par-ticipación en la elección de los candi-datos. Y cuanto más afinados están estos mecanismos más fuerte es la sombra de los Grandes Electores.

En resumen: la democracia hondure-ña tiene dos gobiernos, el gobierno formal, el cual es elegido por el voto de la población; y el gobierno real, el que de hecho reside en las decisio-nes que toman los líderes de los gru-pos fácticos. Este gobierno real es el que nombra y avala a los que serán elegidos para el gobierno formal. Entre los dos gobiernos, el verdade-ro, el duradero y el que de verdad decide y manda, es el que no nece-sita de votos para gobernar el país, y lo hace desde sus intereses, para asegurar sus negocios, sin tomar en cuenta las necesidades reales de la gente, y a rienda suelta.

Page 3: AMC Octubre de 2012

naCiOnaLEs OCTUBRE 2012 5

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura enel Valle del Aguán. Si aún no formas parte de TU VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta

gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a [email protected].

Radio Progreso | Página O�cial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra

ERIC-RP Audiovisuales

D onaldo Aguilar es un campesino que ha sentido en carne propia

lo que es luchar por un pedazo de tierra. Según él, luchar por sus derechos es ejemplo que les dejó el sacerdote jesui-ta Guadalupe Carney “Padre Lupe” quien desde 1970 se entregó a la lucha y organi-zación de las cooperativas del sector del Aguán.

Donaldo cuenta que en el año 2000, unas 800 familias que perdieron sus casas y sus bienes por el huracán Mitch entraron a las tierras que estaba ocupando el Centro

Regional de Entrenamiento Militar, CREM, construido por el gobierno de Estados Unidos en la década de los ochenta para fines de entrenamiento contrarrevolucionario.

En 1991 el Movimiento Cam-pesino del Aguán, MCA inició los trámites para buscar la le-galización de 5,724 hectáreas de tierra que habían sido tras-pasadas de la Procuraduría General de la República al INA para propósitos de la reforma agraria.

María Sara Hernández otra de las campesinas, cree que la lu-cha bastante difícil. “Recuerdo

el año que entramos a este lu-gar a recuperar las tierras, los terratenientes nos mandaban a disparar y eso no ha cambia-do tanto, todavía somos ame-nazados por los terratenientes que se confabulan con las au-toridades del país”.

En la comunidad de Guadalupe Carney en la actualidad existen unas 45 cooperativas campe-sinas, además de mujeres que se organizan para pro-ducir algunas manualidades y otros productos. Algunas de ellas hacen trabajos del hogar. Otras madrugan a moler maíz, echar las tortillas y luego se van a sus trabajaderos a sem-

brar palma, deshojar fincas o a cultivar algunos granos.

María Sara recuerda que llegó al lugar procedente de La En-trada Copán. “Es difícil la vida cuando tienen la amenaza permanente y más cuando el gobierno no ha cumplido con la entrega de las tierras a va-rias de las cooperativas”.

Por su parte, Donaldo indicó que en la comunidad no hay nada de inversión por parte del gobierno, las calles las han hecho entre los habitantes. “Además vemos que el Ins-tituto Nacional Agrario no se hace responsable para sanear

las más de 5 mil hectáreas de tierra. Tampoco se interesa por buscar inversión para que el campesinado logre producir mejor la tierra”.

Denuncio que el ministro del Instituto Nacional Agrario, Cesar Ham ha dado vuelta al plano de la escritura pública de las empresas campesinas, con la intensión de dejar libre las tierras planas a don Miguel Facussé y tirar a las empresas campesinas a los cerros y de-jarle lo mejor a los terratenien-tes, pero los campesinos ya saben dónde están los linde-ros de las tierras y nadie los va a confundir.

Ejemplo delPadre Lupe

Esly Banegas de la Coordina-dora de Organizaciones Po-pulares del Aguán, COPA, dijo que hay que seguir el ejemplo del Padre Guadalupe Carney,

quien luchó junto al campesi-nado por el derecho a la tie-rra. Desde COPA acompañan las luchas de la gente y a lo largo de estos años ha habi-do campesinos procesados y otros asesinados. Sin embar-go, siguen organizados, soli-darizándose porque las luchas se ganan si se está unido.

Según Esly Banegas “La rea-lidad en que vive el campesi-nado nos sigue demostrando que los convenios y las actas que el gobierno firma no los cumple, sino que lo utilizan para identificar a quienes es-tán en las luchas”.

El año 2008 con el decreto 18-2008 entregaron los primeros títulos y la comunidad ha es-tado un poco estable, pero aun faltan siete empresas que no les han entregado tierras. Ahora dicen las autoridades del INA que esas tierras no pertenecen al antiguo CREM.

L a muerte de Yo-selyn Alejandra Soto Martínez de apenas 12 años de

edad en el “Parque de diver-siones Montoya Aguilar” des-enmascaró un empresa que vende muerte y autoridades municipales cuyo desinterés y negligencia provoca insegu-ridad y una amenaza pública.

A pesar que el Comité de la Feria de El Progreso, Yoro, determinó días después de su muerte, cerrar los juegos me-cánicos, a pocos días y en fin de semana, las máquinas de la muerte reiniciaron actividades poniendo en riesgo la vida de las personas que acuden en busca de diversión.

La menor Yoselyn Alejandra

Soto Ramírez, llegó la noche del lunes 17 de septiembre en compañía de su familia a los juegos del parque de di-versiones Montoya Aguilar, cuando la menor se bajó de la “rueda de Chicago” se sostuvo del pasamano y recibió una descarga eléctrica, por lo que minutos después falleció de un paro cardíaco.

Suposiciones preliminares al dictamen forense fueron guiadas a que la niña murió de un paro cardíaco, no ne-cesariamente por la descarga eléctrica, sino por un desmayo producido por el mareo que comúnmente el paseo en la rueda de Chicago puede pro-vocar, los familiares de Soto y testigos están indignados por esta hipótesis y piden justicia.

Juegos sonuna amenaza

El teniente Julio Martínez del Cuerpo de Bomberos, afirmó que el informe técnico reali-zado por dicha institución de socorro, reveló que las insta-laciones fueron hechas impro-visadamente y la mayoría de los conductores eléctricos no cuentan con la seguridad que deberían tener, aunque exis-ten normas preventivas.

Entre los integrantes del comi-té de la Feria se encuentra el coronel Reynaldo Mejía, quien

es sub jefe del Cuerpo de Bomberos en El Progreso, sin embargo una revisión previa a las instalaciones de los juegos mecánicos no se realizó.

A pesar de este informe, los juegos mecánicos están fun-cionando como si nada ha pasado, lo que demuestra la indiferencia de las autoridades de la alcaldía y el Comité de la Feria, demostrando que el di-nero está por encima de todo.

Fuentes allegadas a la alcaldía aseguraron que Mejía, todos

los años es beneficiado con el manejo de la venta de bebidas alcohólicas y en esta ocasión consiguió permiso de instalar un complejo de venta de be-bidas embriagantes llamado la Plaza de Progreso, que funciona contiguo a los juegos mecánicos instalados en el se-gundo bulevar de El Progreso.

Demandasde la familia

El padre de la menor muerta por electrocución en estos juegos, el abogado Hugo Soto,

aseguró que los culpables por la muerte de Joselyn son las autoridades municipales por haber otorgado el permiso a la familia Montoya Aguilar sin antes realizar una supervisión y los calificó de ineptos e irres-ponsables.

Luego de la muerte de Yoselin, ni la municipalidad ni los due-ños de los juegos mecánicos se han hecho responsables de este hecho que hasta el mo-mento permanece en comple-ta impunidad y en espera del reporte de la Fiscalía.

En comunidad Guadalupe CarneyComplicidad entre municipalidad y dueño de empresa lo provocaron

Creen en la organizaciónpara lograr sus objetivos

Juegos mecánicos traen muertey dolor a familia progreseña

La población participó en una misa en honor al 29 aniversario del padre Guadalupe Carney.

Calle principal en comunidad campesina Guadalupe Carney.

El trabajo del Padre Lupe con los campesinos, provocó que en 1983 militares hondureños y

norteamericanos lo capturaran, asesinaran y ocultaran su

cadáver. El legado del sacerdote vive en gran parte de la población que siguen creyendo

firmemente en que la organización es la mejor manera

para construir una comunidad digna para sus familias.

Según el informe no solamente la

rueda de Chicago tiene instalaciones

eléctricas improvisadas,

cuyos conductores eléctricos no están

protegidos. Las estructuras están sobre pilotes de

madera y en caso de un movimiento brusco o un sismo

tampoco están aseguradas, por lo que los juegos

mecánicos son considerados una amenaza pública.

naCiOnaLEsOCTUBRE 20124

Comité de Familiares de víctimas de centro penal de Comayagua

Luego de la presión que hi-cieran los familiares de la víctimas del centro penal de Comayagua, la fiscalía de los Derechos Humanos presentó un informe preliminar sobre los hechos acontecidos aquel fatídico 14 de febrero de este 2012.

Las 361 familias lamentaron que pese a que varios cuerpos aparecieron con disparos, el informe presentado por el Mi-nisterio Público no revela que hubo privados de libertad que recibieron disparos. Las úni-cas 8 causas de muerte que detalla la fiscalía, están vincu-

ladas a la intoxicación, asfixia y carbonización producto del voraz incendio.

Geovany Vásquez, miembro del Comité de familiares de las víctimas del incendio de la granja penal en Comayagua declaró que la lucha en bús-queda de la justicia seguirá pese a los obstáculos impues-tos por las mismas autorida-des gubernamentales.

Esta misma semana, el comité de familiares desarrolló una asamblea para socializar el informe preliminar y definir las siguientes acciones a empren-der, ya que la lucha en bús-queda de la verdad, justicia y reparación sigue en pie, pese a la falta de voluntad de las

autoridades para castigar a los responsable de este hecho.

En el presidio de Comayagua habían 852 internos, el doble de la capacidad, algunos se calcinaron, otros quedaron atrapados en las celdas y unos se asfixiaron por el humo.

De los 361 privados de liber-tad que perdieron la vida aquel trágico 14 de febrero en el in-cendio, 358 cuerpos han sido identificados, sin embargo el grave estado de descomposi-ción ha impedido que los tres cuerpos restantes lo sean.

Sigue lucha en búsqueda de la verdad, justicia y reparación

Familiares de víctimas durante la vigilia de los seis meses de la masacre en la cárcel de Comayagua.

Los familiares de las víctimas aseguraron

que esperarán el informe final, para

luego presentar las pruebas que desmientan las

causas de muerte que menciona el

Ministerio Público en este documento

preliminar.

El padre de Yoselyn, Hugo Soto pide que la muerte de su pequeña no quede impune.

El primer informe que da la Fiscalía formalmente indica que Yoselyn falleció por una descarga eléctrica que recibió de la rueda de Chicago.

Page 4: AMC Octubre de 2012

naCiOnaLEs OCTUBRE 2012 7naCiOnaLEsOCTUBRE 20126

A nte la Corte Su-prema de Justicia se interpuso acu-sación criminal

en contra de 127 diputados y el presidente de la Repúbli-ca Porfirio Lobo Sosa, por los delitos de traición a la patria y abuso de los deberes en el caso del proyecto Ciudades Modelo.

El decreto 283 que da vida a las “Ciudades Modelo” fue apro-bado el jueves 28 de julio del 2011 por el Congreso Nacional.

El ex Fiscal Especial de la Constitución, Oscar Cruz, expli-có que el artículo 2 de la Cons-titución hondureña dice que la soberanía nacional reside en el pueblo y quién la suplante, que es el caso de los diputados y el presidente de la república, comete el delito de traición a la patria. “Igual lo comete quién llega a arreglos, conve-nios, concesiones o transmite de cualquier manera parte del territorio nacional a personas extrañas a la república de Hon-duras” dijo Cruz.

Los firmantes de la denuncia fueron del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, Co-pinh, el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Madj, Organización Fraternal Negra, otras personas como: Gladys Lanza, Tomás Andino, el padre Ismael Moreno,sj Doris Gutié-

rrez, Jari Dixon, Isbela Orellana y otros compatriotas que se han puesto al frente para de-cirle ¡basta ya!.

Fredin Fúnez de la Barra de Abogados en contra de las Ciudades Modelo, recordó que “en el 2009 dieron un golpe con la excusa de defender la soberanía, con la excusa de defender la Constitución y nos han mantenido por la vía de la fuerza invocando esta Constitución y ahora se han enredado en su propia trampa porque esta Constitución no les permite llevar a cabo ese tipo de actos”.

En reacción, Porfirio Lobo Sosa dijo que “vamos acusar-los a ellos de traición al pue-blo, lo primero es que lo que uno hace no es para dañar a la patria o a la soberanía, lo

que se hace es en busca de mejores oportunidades para la población”. “Las Regiones Especiales de Desarrollo son una respuesta clara y fácil de generar el crecimiento econó-mico de un país”, dijo Lobo.

El año pasado, la Sala de lo Constitucional, admitió el re-curso de inconstitucionalidad 769-2011, promovido por los abogados, Óscar Humberto Cruz, Jari Dixon Herrera, Fre-din de Jesús Fúnez, Rodolfo Antonio Zamora y Foad Alejan-dro Castillo.

“Son inconstitucionales por-que el Congreso Nacional junto a Porfirio Lobo Sosa, a través de esa Ley pretenden regalar a inversionistas nacionales y extranjeros parte del territorio donde van a tener total auto-nomía, van a estructurar un poder privado, leyes de toda naturaleza y ejercer un mando como una república”, explicó el ex Fiscal Especial de la Cons-titución, abogado Oscar Cruz.

Pero pese a todos los recursos interpuestos en contra, los di-putados siguen cumpliendo al pie de la letra el proceso para entregar la soberanía nacional a transnacionales. Por ahora se identifican los sitios Sico y Paulaya y Punta Castilla, en Colón; valle de Cuyamel, en Cortés; y Golfo de Fonseca, en-tre Choluteca y Valle, como los lugares para desarrollar las

Ciudades Modelo.

“Ellos van a buscar lo mejor que tiene Honduras, no van a desarrollar las comunida-des remotas en Lempira don-de muchos municipios están abandonados, van a buscar lo mejor de Honduras, van a bus-car la portuaria, los aeropuer-tos, las bahías, donde estén los mejores recursos tanto en estructura como recursos na-turales para instalar su ciudad modelo” manifestó el abogado Jari Dixon Herrera.

¿Solucionarán el desempleo?Los ideólogos de las “Ciudades Modelo” venden su proyec-to como la salvación al grave

desempleo que vive la nación. De acuerdo al Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, FOSDEH, el país tiene más de dos millones de desempleados y las Regiones Especiales de Desarrollo van a representar la creación de 200 mil puestos de trabajo.

“Este cuentecito de empleos es histórico. A finales del siglo XIX vinieron las mineras y los políticos de aquel entonces las trajeron con ese pretexto de que iba a traer grandes can-tidades de empleo y Honduras iba a salir de la pobreza, a principios del siglo XX vinie-ron las bananeras y salieron con ese mismo cuentecito, en

la década de los 80 vinieron las maquilas y nuevamente los políticos dijeron que con eso el problema del empleo iba ser resuelto” recordó Jari Dixon.

Fuera de la jugadaCuando Paul Romer trajo la idea era un súper héroe, ahora que se da cuenta que ha sido utilizado y que su idea ha sido trastocada, puesto que ahora van a ser otros empresarios y no él el que va a estar de-trás de este proyecto, ahora Paul Romer no sirve, ahora las ideas de Paul Romer no eran las adecuadas, ahora están diciendo que son otras ideas”, manifestó Jari Dixón.

M ás de 52 mu-nicipios de los depar tamen-tos de Santa

Bárbara y Copán, en el occi-dente de Honduras, organiza-dos en el Patronato Regional de Occidente, PRO, están exi-giendo al gobierno de Porfirio Lobo Sosa, les cumpla con 472 proyectos que desde hace más de 20 años demanda esa población.

Gutiérrez agregó que ellos, como dirigentes del Patronato Regional de Occidente han vi-sitado a diferentes Secretarías de Estado a solicitar apoyo en los proyectos comunales. Tie-nen convenios firmados con el gobierno, pero que no han tenido ninguna respuesta.

En varios municipios de Copán y Santa Bárbara se han ins-talado proyectos de represas hidroeléctricas, estos les están dañando el medio ambiente, desplazando poblaciones y los empresarios están acapa-rando el agua y otras riquezas naturales que deberían ser aprovechadas por los habitan-tes del sector y no por empre-sas extranjeras o empresarios.

“La población está cansada de tanto esperar respuestas del gobierno, sentimos que a este pueblo lo están matando a pausa, por esa razón estamos preparando acciones fuertes”, agregó Neptalí Muñoz, Secre-tario de actas del PRO.

Los demandantes exigen buen servicio de energía eléctrica y no abusar de la población al momento de cobrar este ser-vicio. Durante varias ocasiones

se les han quemado sus apara-tos eléctricos que con gran sa-crificio compra la gente pobre.

El PRO trabaja por medio de ciclos, esto significa que en cada gobierno, presentan las necesidades de las comunida-des. Este año han demandado la reparación y construcción de algunas escuelas que están a punto de caerse. El bono estudiantil y becas para los estudiantes, asimismo piden se construyan y reparen ca-

rreteras.

Avances enla organización

Los miembros del PRO consi-deran que solo la organización y la protesta les ayudarán a lograr sus proyectos comu-nitarios: electrificación, agua, carreteras, salud, educación, entre otros.

La juventud de estos lugares está olvidada por el Estado, no encuentran empleo porque el único lugar al que acuden es a la maquila en Naco, Cortés, está retirado y no pagan bue-nos salarios, además les vio-lentan los derechos y no todos aplican para un empleo.

“No tenemos opciones de es-tudio, en el departamento hay universidad y también en Co-pán, pero quedan muy retira-dos y somos poblaciones po-bres”, indicó Eunice Ramírez, coordinadora de la juventud.

Logros

Para Manuel de Jesús Casaca, la organización de los pueblos del occidente de Honduras ha logrado algunos proyectos en gobiernos anteriores.

Aunque les ha tocado tomarse las carreteras, han aguantado represiones, y hasta les han asesinado a dos compañeros. “Pues en este país muchas co-sas se logran de esa manera, haciendo presión a las autori-dades”.

Como el plazo para que el go-bierno diera respuesta ya se terminó, los pobladores de los 52 municipios advirtieron que preparan una serie de accio-nes para exigir que el gobier-no les responda. “Las accio-nes serán fuertes, concretas, porque ya estamos cansados de tanta mentira del gobier-no”, dijeron miembros del Pa-tronato Regional de Occidente.

“Defenderemos nuestros terri-torios, cueste lo que cueste”, decían a una sola voz, cente-nares de personas que con mucho compromiso caminaban gritando consignas y un ro-tundo rechazo a los proyectos mineros, hidroeléctricos y al saqueo de los territorios del departamento de San Bárbara, en el occidente de Honduras.

Rodolfo Cortés de las comuni-dades Cristianas en Resistencia indicó que se debe apostar a la minería artesanal para crear desarrollo para los pueblos y no entregarle las riquezas a las transnacionales.

“La situación de hambre que vive el país es triste y nosotros como cristianos proponemos una Ley de Reforma Agraria

que genere bienestar a todo el pueblo hondureño”, expresó.

Por su parte, el coordinador

del Centro de Promoción y desarrollo, Ceprodec, Pedro Landa explicó que el pueblo está dispuesto a defender la vida y no seguir tolerando las imposiciones que vienen de los poderes del Estado.

En las ocho consultas que el gobierno ha hecho las sociali-zaciones de la Ley de Minería, la gente de Santa Bárbara se opone a esta ley. Lo que im-porta es que la tierra, el agua y la vida la van a defender.

Invasión transnacional

Rodolfo Cortés indicó en San

Miguel, San Andrés Minas, para deshacer el cementerio, la AMPAC emborrachó a la gente para que aceptara tras-ladar el cementerio.

Rodolfo agregó que la pobreza en lugares como Protección Santa Bárbara, donde ni si-quiera tienen agua, es parte de los problemas más grandes de las comunidades de Aza-cualpa, Platanares de la Unión Copán, donde ni el uno por ciento de los hondureños tra-bajan en la mina, porque todo el personal lo traen de afuera.

“Las comunidades se están

contaminando, y la gente se está enfermando y el estado no se hace responsable. En el Valle de Siria hay más de 64 personas que tienen plomo, arsénico y otros metales que producen cáncer.

Formar y buscar espacios para la participación de los jóvenes en la defensa de la soberanía, revertir las leyes dañinas, ma-nifestar el rechazo y castigar a todos los políticos que están haciendo negocios sucios con proyectos mineros, es la gran tarea del pueblo, agregó Ro-dolfo Cortés.

Las carreteras del occidente del país ya parecen caminos de herraduras, los cráteres formados debido a la falta de mantenimiento se profundi-zan con las lluvias y no hay autoridad que ponga aten-ción a este problema.

Ochoa considera que la úni-ca alternativa que tiene el gobierno de Honduras para mejorar las carreteras es aceptar la inversión privada.

Tomando en cuenta que los recursos del gobierno son insuficientes para la cons-trucción y mantenimiento de carreteras, el Banco Intera-mericano de Desarrollo (BID) financia el desarrollo de un estudio para la concesión de la operación y el manteni-miento de la carretera CA-5 una vez que estén culmina-das las obras en proceso.

Ante este tema de las conce-siones el presidente del po-der Legislativo Juan Orlando Hernández indicó que por el momento van a analizar las propuestas para concesionar al menos 100 kilómetros de carretera en un periodo de 15 a 20 años.

En el caso de las ciudades ModeloEn occidente del país

Porfirio Lobo Sosa y diputados acusados por traición a la patria

Preparan acciones en demanda de proyectos comunitarios

Santa Bárbara rechaza concesiones mineras y saqueo de territorios

Carreterasen pésimoestado

El director de la Cuenta del Milenio,

Martín Ochoa, explicó que la red

vial hondureña necesita una

inversión superior a los

100 millones de dólares para cubrir

requerimientos internacionales.

En la denuncia se pidió a la Corte

Suprema, nombrar un juez natural ya

que el procedimiento es especial por la investidura de los

acusados. “En caso de ser culpables tendrán que dejar sus cargos, los diputados tienen

a sus suplentes y el Presidente a tres

designados, de manera que el Estado no sufre

ningún menoscabo por eso”, dijo Oscar Cruz.

Ángel Gutiérrez presidente del PRO, lamenta el abandono

de los pueblos del occidente: carreteras en mal estado, el

campesinado no tiene cómo sacar

sus cosechas a los mercados. No

tienen buenos servicios de

salud, educación, agua. Piden que se respeten sus

territorios, que no se les quiten sus tierras, porque

de ahí sacan sus alimentos.

EL PRO busca una mejoría en la calidad de vida.

Angél Gutiérrez, Neptalí Muñoz y Manuel de Jesús Casaca de la junta directiva del PRO.

En tiempos de invierno muchos caminos son intransitables y esto afecta más a los pequeños comerciantes.

Cientos de pobladores participaron en una protesta el mes pasado.

Representantes de varias organizaciones defensoras de derechos humanos que se oponen a las ciudades modelo.

Page 5: AMC Octubre de 2012

naCiOnaLEs OCTUBRE 2012 9

P or tres días con-secutivos y en el marco del análisis centroamer icano

que realiza cada año el Apos-tolado Social de la Compañía de Jesús, se analizó el papel de los medios de comunicación, el poder, las nuevas tecnologías y la juventud.

Periodistas y comunicadoras sociales de la región centro-americana intercambiaron experiencia y cuestionaron el papel que en muchas ocasio-nes desempeñan los medios de comunicación debido a los tentáculos del poder político y económico.

En la primera jornada se con-cluyó que la relación entre periodismo y poder siempre es, y debe ser, una relación conflictiva, porque los medios de comunicación y quienes ejercen el poder público tienen funciones diferentes, aunque tengan intereses comunes, como el funcionamiento de la Democracia y la necesidad de generar debates públicos de calidad.

El papel de los políticos es la toma de decisiones, es allí donde los medios deben des-cubrir cómo se toman esas decisiones y qué intereses hay detrás. La prensa debe reto-mar su papel de fiscalizadora.

Otra de las conclusiones fue que en Centroamérica los me-dios de comunicación han vivi-

do un proceso de moderniza-ción tecnológica y empresarial sin modernización democráti-ca, por el contrario, existen re-gresiones por esa naturaleza corporativa y concentrada de la propiedad. El reto está en separar las salas de redacción de la corporación, convertirlas en independientes.

Democratizarla palabra

El comunicador José Ignacio López Vigil de Radialistasa-pasionados.net apuntó que en nuestros países se debe comenzar a hablar de leyes, pero no para controlar y re-gular contenidos, sino para distribuir las frecuencias de

radio y televisión desde donde se construye el poder. Los sec-tores populares y comunitarios tienen que librar una batalla frontal para poder lograr la re-distribución de las frecuencias del espectro radioeléctrico.

Vigil compartió experiencias que se han desarrollado en el sur del Continente. La oleada por ir democratizando la pa-labra comenzó el año 2007, cuando se aprobó la Ley de radios comunitarias en Uru-guay, ésta logró que la distri-bución, que antes era maneja-da por los militares, cambiara y se estableciera que el 33% de toda la frecuencia de radio y televisión se reservara para los medios comunitarios.

Dos años después, el 2009 Argentina sorprendió con la aprobación de una Ley de Audiovisuales que otorgó un tercio del espectro radioeléc-trico para las organizaciones sin fines de lucro, además de establecer que un concesiona-rio o empresario argentino no puede tener más de 10 fre-cuencias de radio o televisión.

Para el 2011 una nueva Ley de Telecomunicaciones en Bo-livia, partió las frecuencias en un 33% para el sector público; 33% para el sector privado; 34% reservado para los me-dios comunitarios, de los cua-les el 17% para los indígenas y el otro 17% para otras orga-nizaciones.

López Vigil agregó que esta distribución todavía parece un sueño en Centroamérica pero que hay que pelearla. “Los medios comunitarios y alter-nativos tienen que luchar por la distribución tripartita de las frecuencias de radios y televi-sión”.

En el segundo día la periodis-ta Lucila Funes expuso sobre el papel de los medios de co-municación en sociedades po-larizadas, como es el caso de Honduras a partir del golpe de Estado de 2009.

Funes apuntó que los medios se debaten entre la verdad y la mentira cotidiana, entre inves-tigar, contrastar fuentes, ver lo oculto, o dar por cierto lo que se muestra o conviene. “Con las mentiras que los medios de comunicación dan a conocer en sus espacios, únicamente alientan a falsas polarizacio-

nes, ocultando así las verda-deras polarizaciones políticas y económicas que enfrentan países tan desiguales como los centroamericanos”.

La jornada concluyó analizan-do en qué poderes se insertan las nuevas tecnologías, y qué nuevos poderes emergen en esta era de las nuevas tec-nologías, además del papel y liderazgo de los jóvenes con estas nuevas herramientas.

José Ignacio López Vigil durante su exposición en el Análisis Centroamericano en San Salvador, El Salvador.

Participantes en el Seminario organizado por la Compañía de Jesús.

También se conocieron experiencias como la de Radio Pacífica en Los Angeles, Estados Unidos.

La periodista concluyó asegurando

que los medios de comunicación no deben huir de las

polarizaciones, el reto está en descubrir las verdaderas,

promover espacios de diálogo y no de confrontaciones.

naCiOnaLEsOCTUBRE 20128

La delegación del Fondo Mone-tario Internacional, FMI, visitó nuestro país el pasado mes de septiembre para evaluar la economía hondureña, revisar las metas propuestas y ver el panorama para el próximo 2013. Se hizo una radiografía completa de la situación econó-mica que atraviesa el gobierno.

La visita del Fondo Monetario Internacional se da cuando en el país arrecia una crisis eco-nómica marcada por el alto en-deudamiento interno y el des-empleo que afecta a 2 millones de compatriotas.

Acentuando la preocupación

por los más de 60 mil millo-nes de lempiras que el go-bierno adeuda internamente, el Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh manifestó a esta delegación la dimensión del endeuda-miento que afecta el país.

Entre las metas que fueron evaluadas se mencionan el déficit fiscal, el gasto corriente, las recaudaciones tributarias, la inflación, el producto interno bruto, las reservas, la devalua-ción y la deuda interna, entre otras variables.

El Fosdeh, alertó sobre el em-peoramiento de la situación

del país para el próximo año, debido al presupuesto que se aprobará este 2012.

El coordinador del Foro Social de la Deuda Externa, el eco-nomista Mauricio Díaz Burdett, indicó que las cifras obtenidas de lo que podría ser el presu-puesto del 2013, reflejaría un endeudamiento externo adi-cional de aproximadamente 436 millones de dólares y un endeudamiento interno adicio-nal de 13 mil, 800 millones de lempiras.

Lo que refleja que hay una di-mensión de crisis en términos de poder pagar el endeuda-

miento que se adquiere de manera acelerada, por lo que es conveniente realizar una au-ditoría total del endeudamiento interno del país, puntualizó el economista.

El último programa que Hon-duras negoció con el Fondo Monetario venció el 31 de mar-zo anterior, desconociéndose

hasta la fecha si el gobierno de Porfirio Lobo Sosa cumplió con todos los compromisos adquiri-

dos en la carta de intenciones que tuvo una vigencia de 18 meses.

E l cuestionado cam-bio de venta de combustibles de galones a litros ha

generado descontento y re-chazo en consumidores, orga-nizaciones y analistas.Para la ex presidenta de la Coalición Patriótica, Juliette Handal, el cambio no beneficia en nada a la población, sino que es una buena estrategia del gobierno para reducir los

reclamos de la gente por los constantes incrementos en combustibles y la devaluación de la moneda.

La también ex ministra de In-dustria y Comercio (SIC), criticó que las gasolineras no estaban listas para aplicar la medida y advirtió que el consumidor pa-gará más, porque el precio se ha redondeado al dividir el ga-lón en casi cuatro litros.

Por su parte la directora de la Asociación Hondureña de Distribuidores de Productos del Petróleo (Ahdippe), Sarahí Silva, aseguró que los gasoli-neros ya habían advertido al gobierno sobre los riesgos de imponer esta medida de mane-ra desigual.

“Nosotros propusimos que se ejecutara cuando estuvieran listos todos los cambios técni-

cos en bomba para socializar la medida y evitar las grandes confusiones que ahora se es-tán dando”, dijo.

“Los gasolineros no se opo-nen a la medida, pero sí soli-citan al gobierno evaluar los contratiempos que se están presentando para ejecutarla. Mucho se ha especulado si es que a los gasolineros nos con-viene este cambio de medida,

la realidad es que no”, agregó Sarahí Silva.

No es lo mismo decir que el galón de combustible subió un lempira a decir que el litro su-bió 0.30 centavos de lempira. En cuanto al decreto del cambio de galones a litros, la medida es permanente y las gasoline-ras tienen todo este mes para poder realizar la conversión”, manifestó el ministro de Indus-

tria y Comercio, Adonis Lavaire.

En las gasolineras de Teguci-galpa, los bomberos luchan para sacar la conversión con calculadoras y justificar ante los clientes la cantidad de combustible con la cual llenan sus tanques. Muchos de los clientes se quejan porque de-ben ocupar parte de su tiem-po en procesar que un galón equivale a 3.785 litros.

“El gobierno tiene números rojos y los ha hecho él mismo y en lo concreto es

algo que no se puede esconder por mucho

que se quiera”, agregó Burdeth.

FMI recomienda auditoría en Honduras

Mauricio Díaz Burdeth del Foro Social de la Deuda Externa.

Según Juliette Handal y Sarahí Silva

Cambio de galón alitro en combustiblessolo beneficia al gobierno

Juliette Handal, ex presidenta de la Colaición Patriótica. La población ya no aguanta los aumentos desmedidos a los combustibles y sus repercusiones en el costo de la vida.

Sarahí Silva, presidenta de la Ahdippe.

Page 6: AMC Octubre de 2012

saLUd OCTUBRE 2012 11

L a falta de volun-tad política, la crisis sanitaria en el sector público

y todos los factores de ries-go con los que se vive en un país como Honduras, derivan en el desplome emocional de la población, teniendo como consecuencia altos índices de depresión y la crisis existen-cial que es la enfermedad del siglo XXI, expresó la psicóloga voluntaria del Teléfono de la Esperanza, Wendy Valle.

El teléfono de la esperanza se convierte en una alternati-va para que las personas se sientan escuchadas y com-prendidas. “Hay pacientes esporádicos que llegan a la sede y se les hace interven-ción en crisis a través de la escucha activa y que la per-sona se sienta aceptada y no juzgada aunque esto vaya en contra de nues-tros valores” conc luyó V a l l e .

Aumentode suicidios

Según la psicóloga Sonia Ro-mero, voluntaria en el hospital Mario Catarino Rivas, entre 4 y 6 casos de intento de sui-cidio son atendidos en este centro asistencial, el personal de psiquiatría y psicología no se da abasto y siendo atendi-dos en los pasillos del hospi-tal, una atención psicológica es imposible.

La depresión afecta a más de 350 millones de personas de

todas las edades y en todas las comunidades

del mundo, y contribuye de modo signi-ficativo a la

carga mundial de morbilidad.

Se dispone de tra-tamientos eficaces

contra la depresión, pero el acceso a ellos es

problemático en la mayo-

ría de los países, y en algunos solo lo reciben menos del 10% las personas que lo precisan.

En Honduras, según Romero la salud mental no es priori-dad para las autoridades, en la zona noroccidental, el Mario Catarino Rivas es el centro de mayor afluencia de pacientes y solamente cuenta con un psi-quiatra y dos psicólogas.

Según el psiquiatra de este hospital, Bismark Espinoza, los intentos de suicidio se re-gistran más en mujeres, pues los hombres logran más su propósito. “De los casos que ingresan al hospital el 80% son mujeres. La mayoría an-dan en edades de 15 a 25 años”, informó.

Ya hayun proyecto

Ante esta alarmante situación, los esfuerzos siguen siendo a título personal, explicó Rome-

ro, y es que con el psiquiatra de este centro asistencial y otros profesionales de la psicología presentaron un proyecto de Ley para el me-joramiento de la atención en salud mental de los centros hospitalarios de la zona no-roccidental.

El proyecto requiere de un presupuesto de 20 millones de lempiras, una cifra ínfima en comparación con lo que se pierde por corrupción y otras cosas menos prioritarias, se-gún la psicóloga.

El Mario Catarino recibe pa-cientes de Yoro, pues en nin-gún centro de salud público dan esta atención y del atlán-tico también pues solo hay un psiquiatra para toda la pobla-ción, expresó Romero.

El 10 de septiembre se con-memoró el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, fecha establecida por la Organiza-

ción Mundial de la Salud, hace 10 años, y en el Catarino Rivas se dieron charlas y consultas externas, los esfuerzos siguen de parte de este equipo de profesionales, sin embargo la salud mental sigue siendo ig-norada en el sistema de salud público.

D e todas partes del país llegaron a Tegucigalpa varios represen-

tantes de movimientos cam-pesinos a exigir al régimen de Porfirio Lobo Sosa parar la persecución contra las miles de familias que luchan por un pedazo de tierra para vivir y cultivar.

El campesinado de los Movi-mientos Auténtico Revolucio-nario Campesino del Aguán (Marca), el Movimiento Uni-ficado Campesino (Muca), el Movimiento Campesino de San Manuel, Cortés; la Asociación Nacional de Campesinos Hon-dureños (Anach), la Central de Trabajadores del Campo y la Vía Campesina, entre otras organizaciones, pidieron a las autoridades derogar el decre-to que ordena un desarme general en el Bajo Aguán, por considerarla inconstitucio-nal en vista de que no es de aplicación general y que solo protege a grupos de los terra-tenientes.

Los labriegos explicaron que en la zona del Aguán ya han sido asesinados más de 60 personas y aunque se denun-cian los hechos no se investiga

ni se encarcela a nadie. “los campesinos estamos en una completa indefensión”, dijo Marvin Canales, presidente del Movimiento Campesino de San Manuel Cortés, Mocsan, quien también denunció amenazas a muerte por parte de la compa-ñía de seguridad de la Azuca-

rera Hondureña, S.A.

Los dirigentes agregaron que hay una permanente persecu-ción a la población que defien-de los derechos del pueblo. “No solo se violentan los dere-chos de los campesinos, sino también de personas que se

solidarizan con quienes lucha-mos por la tierra y responsabi-lizamos al Poder Ejecutivo, Le-gislativo y Judicial de todos los atentados, asesinatos y ame-nazas a muerte que suceden a la población campesina”.

El conflicto no seresuelve con armas

Heriberto Alemán coordinador del observatorio de los Dere-chos Humanos en el Aguán in-dicó que han recibido amena-zas por defender los derechos del campesinos.

Agregó que la situación de los niños en el Bajo Aguán es bastante crítica, el conflicto les han dejado daños psicológi-cos, nerviosismo, tienen pesa-dillas, muchos sueñan que la policía los anda persiguiendo, dan expresiones de odio en contra de las autoridades.

“Esto significa que estamos muy lejos de reconciliarnos con las autoridades. En este sentido lo único que podemos hacer es no quedarnos callados, hay que seguir con esta lucha de difusión para que se conozca la situación que pasa la gente del Aguán”, expresó Heriberto Alemán.

El defensor de derechos hu-manos, considera que la si-tuación en el Aguán y en otros sectores campesinos del país se va a resolver cuando los que están al frente del Estado apliquen políticas públicas y responsables que garanticen el derecho a la tierra de las fa-milias campesinas y lo que se debe buscar es una solución justa, pacífica y sostenible a través de la implementación de nuevas leyes.

Los movimientos campesinos han presentado una propuesta de ley de transformación inte-gral que propone una solución

al problema agrario del país. Los campesinos muchas ve-ces han indicado que se debe arreglar a través del diálogo, pero en el Congreso Nacional no le han tomado importancia.

Uno de los artículos señala que además de la tierra se debe hacer un uso sostenible y racional de los recursos na-turales que en este momento están siendo mal administra-dos por el Estado. También se establece que la tierra que ha sido destinada para reforma agraria o de vocación forestal no puede venderse ni ser ob-jeto de ningún crédito.

La Federación Internacional de Diabetes (FID) recomienda tres pasos para prevenir el desarrollo de la diabetes tipo 2. La diabetes es un desorden del metabolismo, el proceso que convierte el alimento que ingerimos en energía.

Esfuerzos para preservarsalud mental siguenfuera de agenda estatal

Campesinos exigen algobierno parar persecución

La orientadora aseguró que

especialmente la comunidad joven es

la afectada por un entorno cada vez más

convulso y la falta de atención a nivel

público. “El vacío existencial tiene como detonante el suicidio

en el peor de los casos”, expresó y es

que solo en 2012 las muertes por suicidio

han aumentadoen un 30%.

El 10 de octubre se conmemora el día internacional de la salud mental en el que se haceconsciencia sobre la importancia de una atención integral en los centros de salud pública.

Muchos hermanos y hermanas hondureñas con afecciones psicológicas no reciben la atención necesaria.

salud mental según la OMs: «un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades».

Está relacionada con la promoción del bienestar, la prevención de trastornos mentales y el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos.

Identificar a los individuos en alto riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 a través del diagnóstico clínico. En el consenso los expertos aconsejan al personal de cuidado de la salud utilizar herramientas simples, prácticas y baratas en cada una de las personas. Por ejemplo, el Cuestionario Finlandés de Medición de Riesgo de Diabetes (FINDRISC), diseñado para medir la probabilidad de una persona de desarrollar diabetes en los siguientes 10 años.

Medir la probabilidad que tiene un individuo en alto riesgo. Es decir, medir la glucosa en ayuno, de forma fácil y rápida dentro del perfil clínico; sin embargo, posteriormente esto debe corroborarse mediante una prueba de tolerancia a la glucosa para confirmar el diagnóstico de prediabetes o diabetes.

Intervenir para disminuir el nivel de riesgo de cada individuo. En primera instancia deben darse cambios en el estilo de vida; como adoptar y mantener una dieta sana, realizar ejercicio y fijar una constante pérdida de peso. Y para aquellos pacientes que no logran alcanzar sus metas con estas modificaciones a su vida diaria, la FID recomienda recurrir a algunos fármacos como acarbosa (Glucobay), que impide la absorción de azúcar a nivel intestinal.

Tres pasospara prevenirla diabetes

Las voces llegan de todos los sectores

naCiOnaLEsOCTUBRE 201210

Ante el ascenso de feminicidios

Mujeres rechazan criminalización que se hace de las víctimasEl cruel asesinato de la joven estudiante del INTAE de San Pedro Sula, Angie Belinda Guevara Peraza, de apenas 16 años de edad, es la muerte más reciente en contra de una mujer ocurrida en Honduras. La violencia llegó a niveles incontrolables, pero en medio de la inseguridad generaliza-da siguen siendo las mujeres junto a los jóvenes las pobla-ciones blanco de esa crimina-lidad.

Las distintas organizaciones registran que desde el año 2005 hasta la fecha, se pro-dujeron más de mil doscientos asesinatos contra mujeres, sin que haya muestras de las au-

toridades de dar con los res-ponsables, pese al compro-miso adquirido por el Estado desde el año 2010 frente al Examen Periódico Universal, presentado a la Organización de Naciones Unidas.

De acuerdo con datos del Observatorio de la Violencia de la UNAH, los departamentos de Cortés y Francisco Morazán son las regiones con el mayor número de femicidios ocurridos en el país. Estas muertes violentas contra mujeres, que ocurren 1 cada 16 horas, son en contra de jóvenes entre los 13 a 35 años de edad.

Ante la criminalización que

se hace de las víctimas, esta semana las ocho organizacio-nes feministas que integran la Tribuna de Mujeres contra los Femicidios, rechazó las decla-raciones de la sub comisio-nada de Policía, Fátima Ulloa, quien aseguró que el 50% de los femicidios “están ligados al narcotráfico y crimen orga-nizado”.

Las mujeres condenan estas aseveraciones de la subdirec-tora de Delitos Especiales de la Dirección de Investigación Criminal, porque aseguran que se pretende criminalizar los delitos cometidos contra las mujeres y justificar la inope-rancia de los entes policiales

al expresar a las familias que aparte de haber perdido a sus parientes tienen temor de acercarse a instancias que les revictimizan y no haya justicia, diciendo que “hay falta de co-laboración e indiferencia de los familiares de las víctimas, quienes pasan al olvido los actos contra sus parientes”.

La Tribuna de Mujeres Contra los Femicidios, exigió a los diferentes entes encargados de impartir justicia en el país, que cumplan con su responsa-bilidad de condenar a los res-ponsables, y no sigan siendo cómplices de los femicidios y los altos índices de impunidad en Honduras.Carolina Sierra coordinadora del Foro de Mujeres por la Vida.

Más de 60 campesinos han sido asesinados en el Aguán

La zona permanece militarizada dia y noche.

Page 7: AMC Octubre de 2012

REpORTajE OCTUBRE 2012 13REpORTajEOCTUBRE 201212

L as eleccio-nes en Hon-duras mar-chan “viento en popa”. R e c i e n t e -

mente el G-16 aseguró que financiará el proceso para que sea transparente, y para ello buscará apoyo en las organi-zaciones de la sociedad civil.

Ante el ofrecimiento, el go-bierno de Porfirio Lobo Sosa se comprometió a fomentar la participación ciudadana y pro-mover un clima de confianza en el proceso electoral a tra-vés de los medios de comuni-cación estatal.

Se ha aprobado la figura de los “custodios”, sectores de iglesias y de sociedad civil, a quienes se les encarga que trasladen las urnas electora-les de los centros de votación al Tribunal Supremo Electoral. De esa manera, los “custo-dios” vendrían a sustituir a los militares ¿por desconfianza o por demagogia política?

Sin embargo, la duda en la transparencia de las eleccio-

nes no reside solo en los ambientes cotidianos de las comunidades. Es una duda que la manifiestan, in-cluso, los mismos p r e c a n d i d a t o s pres idenc ia les. La duda y la sos-pecha tiene una clara dirección: señalan a los diri-gentes de los par-tidos políticos en confabulación con dineros que pro-vienen de los os-curos corredores del crimen orga-nizado. Y también de los dineros de

un Estado en fran-ca bancarrota.

¿A qué juegan

los políticos?

Fuentes muy bien informadas señalan que en la campaña del presidente del Congreso Na-cional Juan Orlando Hernán-dez se están utilizando fondos del Estado para mantenerla en radio, televisión y medios escritos.

Según una fuente que pidió anonimato, a sus concentra-ciones llega gente de todos lados, regalan camisetas, gorras, banderas, comida, transporte y muchas veces Lps. 500.00 a cada persona, aparte del dinero que se le da a cada activista para movili-zarse a invitar a la gente. Sin embargo, nadie sabe cuánto se gasta en una concentración política. Es un secreto.

Por otro lado, Mauricio Villeda, precandidato a la presidencia por el

movimiento villedista del partido liberal, dijo a los medios de comunicación que temen que Honduras se convierta en un narco

Estado, porque ya hay narco diputados y narco alcaldes.

Esta misma preocupación del candidato liberal también la tiene el designado presiden-cial Víctor Hugo Barnica, quien asegura que hay precandida-tos presidenciales que están financiando sus campañas con dineros provenientes del nar-cotráfico y del Estado.

¿Quiénes son?

Al igual que Villeda, Barnica también se lo reserva y dice: “Son todos, mire las grandes campañas, no necesito dar nombres. Mire todas las cam-pañas de televisión que están montadas. Eso cuesta millo-nes”.

A la lista de los que dicen bus-car transparencia se une Ri-cardo Álvarez del Movimiento

Salvemos Honduras, señalado como el candidato favorito del alto empresariado.

Indiferencia

Para José Adán Palacios, coor-dinador de la organización “Mirador Electoral”, los magis-trados del Tribunal Supremo Electoral, TSE no prestaron la debida atención a las denun-cias de financiamiento de las campañas políticas con dine-ros del narcotráfico y el crimen organizado.

“Hay denuncias suficientes para practicar una auditoría social en cuanto al dinero ilíci-to que se ha infiltrado en algu-

nos movimientos de los parti-dos políticos; pero ni el TSE ni la Fiscalía General del Estado dan una respuesta.

El TSE se quedó corto en cuanto a la capacidad institu-cional para reaccionar, habien-do tanto sistema de monitoreo que confirma las extensas campañas y al parecer suce-derá como en la campaña de 2009, cuando nadie auditó las campañas”, dijo Palacios.

Recientereglamento

En son de defensa y de aclara-ción, el TSE aprobó, en agosto de este año, un reglamento

para regular las actividades políticas permanentes, la cam-paña y propaganda electoral, las reuniones y las manifesta-ciones.

El documento se limita a pro-hibir a los partidos utilizar los símbolos nacionales y religio-sos en sus anuncios, usar ex-presiones que denigren a los ciudadanos e instituciones pú-blicas y pedir el voto y difun-dir expresiones en contra de otros partidos políticos. Solo se podrá pedir el voto a partir del 29 de septiembre hasta el 12 de noviembre, es decir 50 días antes de las elecciones internas, que se realizarán el 18 de noviembre.

Gastomillonario

“El costo de esta débil demo-cracia será de 800 a mil millo-nes de lempiras, sin tomar en cuenta todo el derroche que se hace en las concentracio-nes”, dijo Carlos Hernández, de la Asociación para una so-ciedad más Justa, ASJ.

“El panorama no es nada halagador, es difícil porque

no hay confianza, sin embargo se está haciendo un trabajo para que este proceso electoral tenga

la mayor participación de observadores”.

“Hay candidatos a diputados con enormes campañas en medios grandes y alcaldes en todos los municipios, y se vuelve una campaña desleal porque el que tiene dinero es quien tiene capacidad de ven-der su imagen, o el que está en el poder, excluyendo de entrada al pobre”, dijo Her-nández.

Por su parte, Enrique Ortéz Sequeira, magistrado del TSE, aseguró que la ley no los dota de herramientas para exigir rendición de cuentas a can-didatos. Mientras que el Mi-nisterio Público detalla que se interpuso una denuncia pero sin resultados hasta la fecha,

y el TSC (Tribunal Superior de Cuentas) no interviene, aun-que persistan las denuncias del uso de dinero público por parte de algunas corrientes para financiar campañas.

Propuestas

Víctor Hugo Barnica asegura que la única manera para lo-grar la transparencia, es hacer un blindaje a las elecciones por medio de una ley que in-volucre a los operadores de justicia, al Tribunal Supremo Electoral, a la Dirección Eje-cutiva de Ingresos y a la Co-misión Nacional de Bancos y Seguros.

En ese sentido, Transparencia Internacional en Honduras, agregó que para promover

la transparencia, la mejor manera es que los precandidatos (as)

presidenciales y los partidos políticos le remitan toda la

documentación relacionada con los gastos de su campaña.

Y que, a su vez, el Ministerio Público y las fiscalías

correspondientes llamen a esos ciudadanos para que den

pistas, nombres, cantidades y otras informaciones importantes para una rendición de cuentas.

Luis Hernández de la ASJ, afirma que “como pueblo te-nemos un gran reto: contribuir y presionar mediante moviliza-ciones y otras acciones para que se diga de dónde viene ese dinero que se está derro-chando en el proceso electo-ral, porque al final el pueblo es el más afectado. Todos conocemos las grandes necesidades del pueblo y con esos mil millones de lempiras se pueden hacer muchos pro-yectos sociales que tanto ne-cesita la gente pobre de este país”.

La corrupción es evidente en los procesos electorales, el tema solo sale a la luz pública en tiempos de campaña. Ninguna institución de gobierno se hace cargo de fiscalizar y regular el millonario gasto. ¿De dónde se obtienen los fondos para las campañas políticas? ¿Por qué se niegan los candidatos a presentar informes? En medio de todo esto, resaltan los pleitos entre candidatos y se desvía la atención de la verdadera realidad.

Todo mundo habla de dineros oscuros y

todo mundo demanda investigación. Pero

ningún partido da un paso para informar

sobre el origen de sus dineros y nadie se

atreve a entablar juicio alguno en contra de los

supuestos malversadores de los fondos públicos.

Hermilo Soto: “aquí no se respeta la Ley, no le ponen límites a los tiempos para hacer el trabajo de campaña. Tampoco se pone límites

a la cantidad de dinero que puede utilizar cada partido para sus procesos electorales, entonces salen onerosos estos procesos, máxime

cuando el partido de gobierno tiene a su disposición cuantiosos recursos del pueblo para financiar sus campañas”.

Joel Navarrete: “con mil millones de lempiras pudiéramos hacer escuelas y dar educación de calidad a los niños y niñas, a quienes hay que sacar temprano de clases porque cuando llueve, sus escuelas se

mojan. También no tendríamos escuelas uni docentes puesto que podríamos pagar toda la deuda a los maestros”.

La población espera que haya transparencia en las elecciones internas y en las generales.

La población debe reflexionar por quién votar y no dejarse engañar de los politicos.

Mientras los políticos gastan millones de lempiras en campañas, muchos de nuestros niños y niñas buscan sobrevivir en los basureros del país.

Page 8: AMC Octubre de 2012

EnTREvisTa OCTUBRE 2012 15

E l acaparamiento de los medios de comunicación en Centroamérica por

parte de la empresa privada no permite que éstos cumplan con la función de fiscalizar el poder privado, muchas veces alimentado con fondos públi-cos, sino que se quedan atra-pados en críticas periodísticas hacia el poder público.

Radio Progreso (RP) conversó con Carlos Fernando Chamo-rro (CFC) sobre la realidad de los medios de comunicación en Centroamérica.

RP. ¿Qué contexto rodea en Centroamérica a los medios de comunicación?CFC. Yo creo que si uno ve la historia de Centroamérica en los últimos 30 años, los me-dios estaban sometidos de manera muy estrecha al poder del gobierno y en algunos ca-sos incluso a los militares. Cen-troamérica vivió situaciones de guerra donde habían, en algunos países como Nicara-gua, restricciones al acceso a la libertad de expresión por la situación de emergencia, había censura previa.

RP. Pero ¿se avanzó en los cambios?CFC. Si uno ve lo que ha ocu-rrido en Centroamérica yo diría que en los 90´s se produjo a la par de los procesos de des-militarización y de transición política de establecimiento de la democracia electoral, gran-des cambios en los medios: algunos medios antiguos se relanzaron, surgieron nuevos que los vimos nacer en Guate-

mala como la Revista Crónica, el periódico Siglo XXI, en El Sal-vador surgió la revista Primera Plana, El Faro, en Nicaragua y en Honduras surgieron otros medios.

RP. ¿Qué los caracteriza a estos medios?CFC. Creo que el mérito prin-cipal de estos medios en esta etapa es que se volvieron más autónomos, con mayor capa-cidad para fiscalizar el poder, con mayor autonomía para po-der ejercer una función crítica en la sociedad y por otro lado para tocar temas que antes no se tocaban como poner en “el tapete” los abusos de los mi-litares, defender los derechos humanos, criticar casos rela-cionados con impunidad, de-nunciar asuntos de corrupción, se amplió la agenda pública.

RP. ¿Hubo alguna limitación en el proceso?CFC. Sí, la limitación de todo este proceso es que en algún momento los medios se estan-caron y ese proceso de cambio y desarrollo que venía impul-sando, apuntaba también con las nuevas tecnologías, llegó en un momento en que prác-ticamente la matriz empresa-rial de los medios, el control corporativo del que dependen estos, le empezó a imponer límites.

RP. ¿Qué efecto produjo?CFC. Al día de hoy se puede decir que los medios de co-municación en Centroamérica tienen más capacidad de fis-calizar al poder público que al poder privado. Se puede criti-car con mayor contundencia a un presidente, a un congresis-ta, a un militar que a un direc-tor de una corporación privada importante porque los medios dependen de estos grandes anunciantes privados.

RP. ¿Dónde reside el poder de los medios?CFC. En buena medida en su credibilidad y capacidad de ofrecer información útil y con-fiable para la gente. A veces se

cree que los medios pueden quitar y poner presidentes, que pueden decidir y domi-nar las campañas electorales, yo sinceramente creo que no tienen ese poder omnipoten-te, tienen influencias y las in-fluencias dependen del grado de competitividad que hay en la sociedad.

RP. ¿Cómo así?CFC. Por ejemplo, si en un país como en Guatemala, la televi-sión está controlada por una sola persona, como lo es Án-gel Gonzáles, tiene un poder extraordinario. En Nicaragua hay dos grupos que controlan la televisión abierta: el grupo de Daniel Ortega, que no es un grupo estatal ni público, es pri-vado, es la familia de Daniel Or-tega, controlan cuatro canales y Ángel Gonzáles controla otros cuatro, solo queda un canal fuera del control de ellos que es el canal 12. Evidentemen-te tienen mucho poder para dominar la agenda pública.

RP. ¿Cómo se vinculan los medios con el poder político?CFC. En nuestros países hay una relación muy estrecha entre grupos económicos que suelen usar los medios para negociar con el Estado sus intereses económicos, me pa-rece que es sumamente ne-gativo. Hay una relación muy estrecha también con partidos políticos y eso lo vemos con mucha claridad cuando vienen las campañas electorales, los medios, en tiempos que no son de campañas, se jactan de ser muy pluralistas.

RP. ¿Qué papel deben jugar en tiempos electorales?CFC. Los medios, en tiempo de elecciones, deberían ser una plataforma abierta para el debate público, para que todo mundo participe y no solamen-te con los que ellos están di-rectamente comprometidos.

RP. ¿Cómo influyen los medios la funcionalidad o en el fracaso de las democracias?CFC. Ésta es una discusión bien

amplia que ya está planteada en América Latina. Los políti-cos culpan a los medios de lo desprestigiada que está la De-mocracia. En realidad los polí-ticos son los que la despresti-gian con sus acciones. Ahora, los medios pueden ser parte de la solución y también pue-den ser parte del problema.

RP. ¿Cuál debe ser el papel de la prensa?CFC. Debe ser contribuir a brin-dar información que le ayuden al ciudadano a estar informado y a participar en los procesos de decisiones en la vida públi-ca. A la prensa le conviene que en una sociedad existan insti-tuciones democráticas porque éstas le ponen límites al pode, porque si no hay límites evi-dentemente la prensa debe sentirse amenazada.

RP. ¿Se están usando las leyes de acceso a la información pública?CFC. Las leyes de acceso a la información pública no son patrimonio de los periodistas, están abiertas a toda la socie-dad, las puede usar cualquier ciudadano, un empresario y cualquier político. Pero hay poco conocimiento y poca di-vulgación de cómo la ley se puede usar, y por el otro lado no hay mucha voluntad política de parte de los gobiernos de

que las leyes se apliquen.RP. ¿Por qué no existe esa voluntad política?CFC. De alguna forma estas le-yes fueron un compromiso que se les impuso a los gobiernos, algunos lo hicieron “a rega-ña diente”, otros por moda y otros para quedar bien con el Banco Mundial. Pero hay que “cruzar la raya” y la raya solo se cruza cuando los gobiernos sean puestos a prueba y sola-mente serán puestos a prueba cuando más personas intro-duzcan peticiones y demanden que se cumpla la ley.

RP. ¿Qué otras leyes ocupamos en nuestros países?CFC. En cada país deben existir leyes claras de distribución de las frecuencias que favorezcan el desarrollo de medios comu-nitarios y que no estén sola-mente al alcance de aquellos que tienen más poder econó-mico para adquirirlas. Por el otro lado, algunos gobiernos pretenden regular los conteni-dos en los medios, a mi me pa-rece que va en contrasentido y es una aberración. Una cosa es que los gobiernos regulen las frecuencias y otra que pre-tendan regular los contenidos.

RP. ¿Cómo se entiende la autorregulación?CFC. Es el código de ética que

yo, como periodista, me esta-blezco, asumo compromisos como la búsqueda de la ver-dad, trabajar con valores de-mocráticos, tratar con conside-ración y respeto a las víctimas, practicar valores éticos que me conduzcan a no tener nin-guna clase de discriminación.

RP. ¿Es lo mismo que autocensura?CFC. No. Para nada. Autocen-sura es que yo me inhiba de hacerle una pregunta incómo-da al representante del poder. Autorregulación es definir cuáles son las normas profe-sionales y éticas con las que tenemos que trabajar.

RP. ¿Cuál es su mensaje para la prensa?CFC. Yo creo que en los tiem-pos de presión, en tiempos de intimidación estatal, una cosa muy importante para todos los periodistas, comenzando por los reporteros, es no au-tocensurarse y nunca hacerlo frente al poder, hay que tomar riesgos, cada quién tiene que saber hasta dónde llegan sus riesgos, no se trata de promo-ver un periodismo irrespon-sable, pero sí es importante mantener una posición de dignidad de la profesión en lo que respecta a no caer, bajo ninguna circunstancia, a la au-tocensura.

C uatro países se preparan para de-sarrollar la cara-vana de búsqueda

correspondiente a este año 2012. Las organizaciones de migrantes de Nicaragua, El Salvador, Guatemala y Hondu-ras se unirán a México para recorrer el territorio azteca en busca de pistas que den con el paradero de sus familiares.

La caravana de madres hon-dureñas en búsqueda de sus hijas e hijos desaparecidos en México, en su paso hacia Es-tados Unidos, llegará en este mes de octubre buscando nuevas pistas para dar con el paradero de al menos 800 migrantes hondureños y hon-dureñas.

“Todos los comités que van a participar deben estar el 15 de octubre en la frontera y la idea es llegar hasta Pie-dras Negras en Coahuila” dijo a Amecate Corto Rubén Figueroa, activista de la orga-nización Movimiento Migrante Mesoamericano.

Según Figueroa la entrada se-ría en Tenosique, en el Estado de Tabasco llegando al alber-

gue La 72 que dirige Fray To-más Gonzales. “Allí se dará el encuentro entre un hijo y sus padres de Gracias, Lempira. Él se llama Mateo Servelio, se fue cuando tenía 18 años y ahora, nueve años después, se va a reencontrar con sus familia-res” dijo Figueroa.

El activista aseguró que estos reencuentros sirven

de motivación para aquellas madres que tienen 10 ó

15 años de no saber nada de su familia. Rubén dijo que después que pasa la

caravana, las organizaciones en México se quedan con la

misión de seguir buscando a más migrantes. “Aunque la caravana es un simbolismo también se presta para que se den algunos encuentros entre los migrantes y sus

familiares”.

La caravana estaría recorrien-do Estados como Veracruz, Tamaulipas, Coahuila. Figue-roa dijo que también se es-tará pasando por una de las zonas más peligrosas para los migrantes como ser el altipla-no de México compuesto por Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, el Estado de México y el Distrito

Federal.

De acuerdo a las estadísticas que maneja el Foro Nacio-nal para las Migraciones en Honduras, Fonamih, cada año salen 100 mil hondureños ex-pulsado que se van en busca de mejores oportunidades. El territorio mexicano lo cruzan medio millón de personas cada año que van con rumbo hacia Estados Unidos.

Todos los días cientos de personas abandonan el territorio hondureño en busca de empleo en México, Estados Unidos, España, Canadá y otros países. Hom-bres jóvenes, mujeres, niños, niñas y hasta personas de la tercera edad arriesgan sus vidas en el triste camino del migrante.

Niños

El Instituto Nacional de Migración informó que el número de niños migrantes aumentó considerablemente este 2012 en un 51 por cien-to, en comparación al año anterior. De enero a julio de 2012 el número de niños incrementó a 2.424, de los cuales 1.012 eran originarios de Guatemala, 875 de Honduras y 496 de origen salvadoreño.

Mujeres

Según cifras de Naciones Unidas, de los 214 millo-nes de personas migran-tes en el mundo, la mitad corresponde a mujeres cuyas características y motivaciones para abandonar sus lugares de origen han cambiado significativamente en los últimos años haciéndo-las más vulnerables a las violaciones de sus derechos.

Deportaciones

En el segundo cuatri-mestre del año 2012, unos 14,945, personas han sido deportadas. De acuerdo a la oficina de Asuntos Consulares de la Cancillería hondureña, al menos 75 mil hondure-ños emigran cada año a los Estados Unidos.

Periodista de Nicaragua, Carlos Fernando Chamorro.

La prensadebe fiscalizarpoderes privados

Carlos Fernando Chamorro, periodista nicaragüense

Ese es el análisis que hace el periodista

de Nicaragua, Carlos Fernando Chamorro, con más de 30 años de ejercicio perio-

dístico, director del periódico online

Confidencial y pre-sentador del progra-

ma Esta Semana.

MiGRaCiónOCTUBRE 201214

Aumentamigración

Madre pide justicia a Migración de Estados Unidos“Yo pido justicia por mi hijo que murió en custodia de Mi-gración en Estados Unidos, él padecía del corazón y no le ayudaron, yo les pido que se pongan la mano en el corazón porque los migrantes también son humanos”, son palabras de Dionisia, una hondureña que perdió tres familiares en el viaje al norte.

Su hijo y su hermano perecie-ron poco tiempo después de haberse ido y ahora su lucha es encontrar a su hermana quien hace 20 años se fue y nunca más se supo de ella, su miedo es más grande en cuanto se agudiza la violación a derechos humanos de los migrantes en los países in-dustrializados de destino o los países de paso como Méjico.

Estados Unidos es el primer destino de hondureños y hon-dureñas que huyendo de la

pobreza buscan un mejor por-venir fuera de Honduras, pero su paso se ha convertido en un calvario.

Méjico: una frontera vertical

Según el investigador nicara-güense, José Luis Rocha, el paso por Méjico se ha conver-

tido en una “frontera vertical” es decir, en una barrera que impide el paso de migrantes a Estados Unidos y ahora es más peligrosa.

“El crimen organizado se dio cuenta que por la condición de indocumentados, los migran-tes son vulnerables a los asal-tos y eso es un gran negocio”.

Es el caso de Tierra Blanca en Chiapas, Méjico, donde cientos de migrantes esperan el tren sin saber en cuánto tiempo pasará y sin ninguna protec-ción, es el lugar más fácil para “cazar” migrantes, tanto por parte de Migración como del crimen organizado.

En un periódico digital me-jicano se leía una denuncia: José Ramón Verdugo Sánchez, integrante de la agrupación “Todo por Ellos” de ayuda a migrantes pidió que el Estado

mejicano se comprometa a dar seguridad bajo el puente de Coatzacoalcos de la avenida 1, por tantos señalamientos de golpes y maltratos, que algu-nos migrantes están ofrecien-do servicios sexuales, otros son contratados ilegalmente para trabajos mientras que puedan de nueva cuenta reini-ciar su marcha hacia la fronte-ra norte”.

“Méjico es un gigantesco filtro, ya era peligrosa antes

por la Migra mejicana y el abuso de autoridad, pero a esto se le suman los grupos

de sicarios que se dieron cuenta que en la extorsión

de migrantes se podía correr menos peligro porque ellos

viajan desarmados, mujeres y niños, sin documentos, no están dispuestos a recurrir a la ley, y así los migrantes

se convierten en mercancía”, expresó Rocha.

ExpulsadosMientras las fronteras se convierten en campos de batalla, Honduras sigue expulsando 100 mil ciudadanos y ciudadanas hacia el país del “sueño americano”.

Las madres van con la esperanza de encontrar a sus hijos.

De nuevo las caravanas de búsqueda de migrantes

Este año participarán El Salvador, Nicaragua, Guatemala y Honduras en la caravana de madres y familiares de migrantes desaparecidos.

Las caravanas de búsqueda exponen fotografías en sitios públicos para ubicar a sus familiares desaparecidos.

Page 9: AMC Octubre de 2012

F ue en el 29 aniver-sario del desapare-cimiento físico del sacerdote jesuita,

que varios jóvenes de la Es-cuela de Formación Política Juvenil (EFPJ) de El Progreso se desplazaron hasta el de-partamento de Colón ubicado a cuatro kilómetros de la ciu-dad de Trujillo, con el objetivo de vivir y escuchar de voz de los pobladores y pobladoras sobre la lucha por la tenencia de la tierra en el Bajo Aguán.

Los chavos y chavas visitaron un lugar histórico cultural y así conocer y contribuir a recu-perar la memoria histórica de uno de los mártires que ofren-dó la vida en la lucha campe-sina en Honduras en defensa del derecho de la tierra, el pa-dre Guadalupe Carney, como cariñosamente lo llamaban.

Un par de días convivieron con los habitantes de la comunidad y desarrollaron diferentes ac-tividades para recordar la lu-cha y memoria del padre Lupe.

Se realizó un conversatorio entre los jóvenes de organiza-ciones campesinas donde se intercambiaron experiencias de vida de personas que co-nocieron al Padre Guadalupe.

El padre Lupe, era norteamericano y

renunció a su nacionalidad estadounidense para convertirse en uno de

los máximos líderes de este movimiento, con

su testimonio de vida e

inserción en la realidad, enseñó a los campesinos

y campesinas a luchar por el derecho a la tierra desde la formación y la

organización.

Para los chavos y chavas vi-sitantes de la ciudad de El Progreso fue una experiencia inolvidable y enriquecedora, así lo manifestó Wilson Olive-ra, “ver de cerca la realidad de mi país, como joven me compromete a informarme

y organizarme para apoyar la lucha por el derecho a la tendencia de la tierra y así romper con el cerco mediá-tico de los grandes medios de comunicación”, expresó.

Para Olman Ruiz estudiante de la escuela de seguimiento “el haber convivido con los campesinos y campesinas me compromete a motivar a la juventud a que se organi-ce desde el espacio donde esté, ya que solo organiza-

dos es posible que las luchas del pueblo se materialicen”.

La visita que se realizó a la co-munidad de parte de los jóve-nes de las EFPJ y personal del ERIC y Radio Progreso conclu-yó con la celebración de una eucaristía, grabación de pro-grama radial América Libre y el Buenos Días nos de Dios, don-de se tuvo presente la memo-ria del Padre Guadalupe Caney.

jUvEnTUd OCTUBRE 2012 17

Diana Hernández ha compartido: Lamentablemente vivimos en un país donde lo que menos interesa es el bienestar ya que si fuese así, nos preocuparíamos por lo que nos rodea y no lo estamos haciendo, ya que en la mayoría de las escuelas e instituciones ya no fomentan e inculcan los valores que anteriormente se le brindaban a los Recursos Naturales.

Ronal Dubón ha compartido: lamentablemente vivimos en una sociedad donde la publicidad tanto en la televisión y medios escritos nos incitan al consumismo y muchas veces eso está ligado a la destrucción de los recursos naturales.

Katherine Rodrigues ha compartido: en mi opinión nada les quedaría porque así como va el país y todo el mundo nuestra generación está destruyendo poco a poco el planeta, a cada segundo que pasa una persona o está talando árboles o quemando bosques o ya sea contaminando los ríos.

Everth Zelaya ha compartido: Pues al ritmo que se mueven los culpables de destrozar nuestro planeta creo que ya lo estamos sufriendo nosotros, pues no les quedaría nada, no se darán cuenta de lo bonito que existió en el planeta.

Celeste Moreno ha compartido: nada, porque el ser humano poco a poco destruimos los recursos de la naturaleza, sin tomar en cuenta lo importante que son.

¿Has pensado que le quedaría a nuestras futuras

generaciones si no aprovechamos

bien los RECURsOs

naTURaLEs?

Jóvenes compartenexperiencias con la comunidad

dEREChOs hUManOsOCTUBRE 201216

Carlos Escaleras: ejemplode fortaleza y amor a los desprotegidos"Yo me hago la pregunta de cómo sería mi padre con sus nietos, pero mis hijos se senti-rán orgullosos del abuelo que tuvieron", son las palabras de Douglas, uno de los hijos del dirigente popular y delegado de la Palabra, Carlos Escaleras a quien le arrebataron la vida en el cada vez más violento valle del Aguán.

Escaleras fue y sigue siendo un ejemplo de fortaleza, Mi-riam una compañera de lucha aseguró que así como él lo quería, la lucha desde las co-munidades no se apaga.

A Carlos Escaleras lo asesina-ron a plena luz del día el 18

de octubre de 1997, en su negocio de lavado de carros ubicado en el centro de Tocoa.Lucas García Alfaro fue encon-trado culpable por el crimen y condenado a 17 años de cárcel.

Posteriormente una declara-ción jurada de García señaló como autores intelectuales a Salomón Martínez, Juan Ra-món Salgado, Aldo Augusto Aldana y Miguel Facussé.

"Su compromiso como delega-do de la palabra lo hizo luchar contra Miguel Facussé para que no pusiera una planta ex-tractora que iba a contaminar el río Guapinol, además contra el poder militar del coronel Al-

dana que le estaba quitando el agua a 17 comunidades", expresó con pesar Daniel, su amigo quien a 18 años de su asesinato aún no lo asimila.

Se presentó la petición inicial en 2003 ante la Comisión In-teramericana de Derechos Hu-manos, CIDH, por el ERIC-SJ y el Centro por el Derecho y la Justicia Internacional.

El Estado de Honduras soli-citó un inicio de diálogo para solucionar en forma amistosa el caso, sin embargo la Procu-radora de la República, Ethel Deras ha sido cuestionada por dilatar el caso que hasta ahora no llega a una solución.

Doña Marta y sus hijos siguen esperando justicia después de 18 años de compartir libertad con los asesinos de Escaleras.

A 15 años de su asesinato

Mientras la impunidad avanza

Defensores de derechos humanos, en la mira de asesinos ¿qué son?

Los Derechos Económicos, Sociales y Culturales que hablan de cuestiones tan básicas para la dignidad humana como la alimentación, la salud, la vivienda, el trabajo, la educación y el agua. Todos los derechos humanos son indivisibles e interdependientes.

¿IndIvIsIbles e Interde-pendIentes? El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás. Violaciones de los DESC a menudo están relacionadas con violaciones de los derechos civiles.

reConoCIdosSe derivan de tratados internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU (1966), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

LOS DESC

D os profesionales del derecho fue-ron asesinados la misma semana

en este mes de septiembre, Antonio Trejo Cabrera y Eduar-do Diaz, fiscal del Ministerio Público en Choluteca. Las víc-timas eran personas con mu-cho compromiso en la defensa de los derechos humanos y la lucha anticorrupción.

El caso del abogado Antonio Trejo Cabrera, de 41 años de edad es muestra de la indefen-sión que la impunidad produce en Honduras.

El togado era representante legal del Movimiento Auténtico Reinvindicador de Campesinos del Aguán, MARCA, en la lucha por la recuperación de tierras.

El ahora occiso se encontraba en las afuera de una iglesia ce-lebrando una boda, en un sec-tor de Tegucigalpa, cuando fue atacado por hombres que le in-firieron cinco impactos de bala.

Trejo había solicitado medi-das cautelares urgentes para su protección personal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH y responsabilizó de su even-tual muerte a empresarios de la palma africana, de acuerdo con un documento al que The

Associated Press tuvo acceso.

“De sucederme algo a mí, a mis bienes o a mi familia, responsabilizo a los señores Miguel Facussé (...), quienes pueden atentar contra mi vida mediante sicariato, ya que saben que las demandas que hay en su contra están pros-perando y los campesinos van a recuperar las tierras que les despojaron ilegalmente”, expresaba el abogado en el documento.

Otro abogadoasesinado

En la ciudad de Choluteca, al sur del país desconocidos que se transportaban en una motocicleta, ultimaron de seis disparos al fiscal Eduardo Díaz, mientras ingresaba a las oficinas del Ministerio Público en esa ciudad.

El profesional del Derecho fue uno de los nueve fiscales que protagonizaron la huelga de hambre de abril del 2008, la cual develó la colusión y des-idia por parte del Ministerio Público para resolver casos de corrupción y generó el respal-do de la población.

El Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, Madj, al que él pertenecía exigió un

alto a la impunidad y denunció que el Estado de Honduras y sus más altos funcionarios, junto a quienes están dedica-dos a la industria de la muerte, inexcusablemente son respon-sables de este crimen y deben ser juzgados, además reiteró que la lucha contra la corrup-ción no acaba aquí.

Situación alarmante

Entre el 2011 y lo que va del 2012, al menos, 30 profesio-nales del derecho perdieron la vida en forma violenta y en cir-

cunstancias no esclarecidas, reveló un informe divulgado por el Comisionado Nacional de Derechos Humanos.

Los departamentos de ma-yor peligro para el ejercicio de la profesión del derecho son Francisco Morazán, que reporta casi el 50% de las víctimas, luego siguen Cortés, Yoro, Atlántida, Olancho y Cho-luteca, según este informe.

Violencia nacional

El Foro de Mujeres por la Vida,

también se pronunciaron en contra de la grave situación en que se encuentran los de-fensores y defensoras de los derechos humanos en la zona norte del país, que desde su labor se han convertido en blanco de graves amenazas a su integridad.

“Solo en los últimos tres me-ses, dentro de nuestras or-ganizaciones documentamos cinco amenazas a muerte para mujeres defensoras de dere-chos humanos, que van desde mensajes telefónicos, intimi-daciones, vigilancia en sus viviendas o centros de trabajo hasta amenazas a secuestros.

A esto se suman calumnias, actitudes misógenas y violen-tas de funcionarios públicos contra ellas en la defensoría de derechos Humanos”, denunció el Foro de Mujeres por la Vida.

Las mujeres organizadas de-nuncian que las instituciones vinculadas a la prevención, investigación y sanción de las violencias contra las mujeres como el Instituto Nacional de la Mujer, el Ministerio Público, el Comisionado Nacional de Los Derechos Humanos, la Policía Nacional, tienen res-ponsabilidad de la situación de violencia y amenazas que se viven en el país.

Antonio Trejo y Eduardo Díaz asesinados en septiembre.

Dirigentes comunitarios, defensores de derechos humanos y otros visitantes se juntaron para dialogar con la juventud deseosa de conocer la realidad del lugar.

Olman Ruiz conoció las experiencias de la lucha campesina. Wilson Olivera de la escuela de formación política juvenil.

Page 10: AMC Octubre de 2012

RURaLEsOCTUBRE 201218

Simulacro Ante el aumento de vulnerabilidad y falta de agua potable En Birichiche

En Ramal se preparan para el inviernoU n simulacro de

inundación se realizó en la co-munidad Triunfo

de Esquipulas en el Ramal de El Tigre, municipio de Tela, per-teneciente al sector de amor-tiguamiento de la zona prote-gida Jeannette Kawas, una de las zonas más vulnerables en el atlántico hondureño por su ubicación en las riberas del Río Ulúa.

El simulacro fueorganizado por el Equipo

de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC, en colaboración con la

Comisión Permanente de Contingencias, Copeco y los Cuerpos de Bomberos y Cruz

Roja de El Progreso, Yoro.

Son alrededor de 20 mil pobla-dores en las 13 comunidades que conforman este sector que año con año viven el drama de supervivencia ante la inoperan-cia de los entes gubernamen-tales, la falta de obras de miti-gación y los azotes de la madre naturaleza, especialmente del “bravo” río Ulúa.

Juan José García de un Comité de Emergencia Local, Codel, dijo que realizar un simula-cro es una práctica positiva

pues va creando confianza entre los vecinos afectados.

“Creemos que nos faltan mu-chas cosas en la organiza-ción, tenemos una lancha en mal estado pero debemos estar conscientes de la rea-lidad y hacerle frente a la si-tuación”, expresó el poblador.

Mientras se realizaba este

simulacro, Copeco había de-cretado alerta amarilla para el sector, que en estos últimos meses del año pasa en alerta por las crecidas del río en el invierno.En estos lugares los poblado-res se dedican a cultivos de palma africana, granos básicos y ganadería, por lo que consi-deran urgente que las autori-dades ejecuten proyectos para

evitar las inundaciones que cada año destruyen sus plan-taciones, además se organizan para saber responder a las emergencias ante la ausencia de las instituciones encarga-das.

En esta zona existe un acceso por Tela y otro por Baracoa, Cortés, que quedan inaccesi-bles cuando el agua anega las viviendas, muchas veces las autoridades de Tela no llegan a tiempo y las de Cortés por

no ser de su jurisdicción no ac-túan. La población por su cuen-ta busca el camino más corto para evacuar, que es el de Cortés. No cuentan con equipo de rescate, ésta fue una pre-ocupación que en el simulacro salía.

Durante la actividad, el cabo Sebastián Vásquez, del Cuerpo de Bomberos de El Progreso aconsejó a los Codeles que “estén pendientes de los bole-tines que emite Copeco sobre

el nivel del río, y al momento de una emergencia, estar prepa-rados. La lancha debe estar en buen estado y si no hay cha-lecos salva vidas, se pueden elaborar de botellas de plás-tico vacías, además tener co-municación con los cuerpos de socorro más cercanos es vital”.

Mujeres, hombres, niños y ni-ñas participaron además ha-ciendo alusión a los políticos quienes solo en tiempo de campaña se acuerdan de ellos.

P reocupados por el aumento de la vulnerabilidad se encuentran más

de 160 familias que forman la Comunidad Catrachos en el Sector Guaymas, municipio de El Negrito, Yoro, por lo que demandan la atención de las autoridades municipales.

Según Rufino Valdez, el proble-ma se origina en el mal estado de la bomba de agua que no permite el uso excesivo, arre-glar el problema es costoso.

Los ocho mil lempiras que re-caudan por el servicio de agua no alcanza para reparar la

bomba de agua.

Además de todo esto, según un análisis realizado en labora-torios del SANAA, el agua está contaminada con eses fecales.

Durante una reunión con re-presentantes de algunas orga-nizaciones comunitarias dialo-garon sobre su problemática y agregaron la acumulación de basura debido a que no cuen-tan con un crematorio común, y en las plantaciones de palma

está prohibido botar basura.La gran cantidad de letrinas en mal estado, falta de canales de desagüe que origina que las aguas negras contaminen el ambiente de la comunidad, son parte de l lista de problemas.

Los pobladores indicaron que llegan facturas de hasta doce mil lempiras y el servicio de energía eléctrica es deficiente.

A pesar de todo, los habitan-tes de esta comunidad, creen

que teniendo claridad de las causas y efectos de estos problemas pueden lograr las soluciones desde las organiza-ciones comunitarias, buscando alianzas con otros actores del sector, elaborando demandas para incidir ante las autorida-des locales y nacionales. “Si nos unimos lo lograremos”, dijeron al final de la reunión.

Delegados y delegadas de la Palabra de Dios de 25 aldeas del sector Urraco Pueblo al norte de El Progreso, Yoro, se juntaron en aldea Birichiche para analizar el problema de la violencia que cada día au-menta en el país.

El analista invitado fue el pa-dre Jesuita Ismael Moreno, quien destacó cuatro rasgos de la violencia durante los 30 años de democracia represen-tativa: 1) Concentración de riquezas, recursos y poder en pocas manos. 2) Vivimos en el país con más armas, 3) La acumulación de conflictos y 4) las decisiones en manos de los políticos.

Un participante agregó que el problema aumenta cuando las leyes solo se le aplican a

los pobres, mientras que a los ricos se les interpreta y siem-pre salen inocentes. Por esta razón en las cárceles solo hay pobres.

Para Anastasio Rodríguez, ve-cino de aldea Naranjo Chino, la Iglesia también tiene respon-sabilidad porque muchas ve-ces no se atreven a hablar la verdad, reciben ayudas de po-líticos y empresarios involucra-dos en actos de corrupción.

El padre Ismael Moreno, sj recomendó a los delegados trabajar en la formación de la población, en especial con la juventud, mediante actividades culturales, con momentos de reflexión y de entretenimiento, para ir construyendo una so-ciedad más justa donde todos y todas quepamos.

Los simulacros se desarrollaron con los pobladores.

Tomar las medidas de seguridad y mantener la calma es importante en las emergencia.

Miguel Gámez ministro de la Secretaría de Obras Públicas, Transporte y Vivienda, Sop-travi, informó el pasado 22 de septiembre que ya se manda-ron la adjudicación del contra-to al ministerio de la Presiden-cia y posteriormente pasará al Congreso Nacional para su aprobación.

Según Gámez la inversión de este proyecto es a través de la Asociación Público Privada, misma que se estará recupe-rando a través del cobro de peaje. La ejecución de la obra estaría iniciando en enero del próximo año.

A pasode Tortuga

El lunes 23 de enero de este año el Ministro de Soptravi Miguel Pastor, expresó que “La Secretaría que él dirige ha actuado responsablemente con el proceso de licitación y adjudicación; hasta ahora no

se ha iniciado la construcción porque el documento se en-cuentra en revisión por parte de Coalianza”.

Un día después anunció que ya estaba casi lista la construc-ción de los puentes La Demo-cracia y Humuya y que solo fal-taba que COALIANZA finalizara de revisar la documentación que recibió en el año 2011.

En abril de este año, el edil progreseño Alexander López dijo a los medios de comu-nicación que la construcción

del puente La Democracia ini-ciaría en el mes de mayo. Sin embargo ya estamos en el mes de octubre y el puente la Democracia, Humuya y Regina en Morazán, Yoro siguen igual. Mientras tanto, los alcaldes y los funcionarios del gobierno están en política. ¿Hasta cuan-do hay que esperar?

El Colapso

El puente La Democracia, so-bre el río Ulúa colapsó hace tres años -el 28 de mayo del año 2009- a causa de un terremo-

to y un mes después -el 28 de junio- también se derrumbo el puente Humuya, en Santa Rita, producto de las secuelas que dejó el referido sismo.

El primero (La Democracia) conecta a la “Perla del Ulúa” con San Pedro Sula, gran par-te del valle de Sula y Litoral Atlántico del país; el segundo (Humuya) es un importante paso entre los departamentos de Yoro y Cortés por la carre-tera a La Barca, que une las vías hacia la zona sur y central de Honduras.

El puente La Regina en Mo-razán, fue destruido hace catorce años por el huracán “Mitch”, y desde ese entonces se ven afectados los más de 36 mil pobladores de las 40 comunidades que existen en la zona, incluyendo seis aldeas de los municipios de El Negrito y Victoria, del departamento de Yoro.

sin resultados construcción de puentes en zona norte

Delegados preocupados por aumento de violencia

Marvin Canales, presidente del Movimiento Campesino de San Manuel Cortés, denunció que ha recibido amenazas de muerte por parte de la seguri-dad de la Compañía Azucarera Hondureña, S.A. quienes han dicho que los van a agarrar pero no para ponerlos presos, sino para otras cosas.

Marvin Canales junto a varias familias emprendieron una lu-cha para recuperar las tierras que actualmente están cul-tivadas de caña en el sector de San Manuel Cortés, en el norte de Honduras, de don-de han sido desalojados de manera violenta por parte de fuerzas militares y policiales al servicio de los empresarios y políticos del país.

El Movimiento Campesino de San Manuel, MOCSAM se orga-nizó el 10 de febrero del 2010, con 13 empresas campesinas.

El 17 de abril Día Mundial de la lucha campesina 1500 fami-lias agrupadas en el MOCSAM entraron a la tierra ubicada en las comunidades de El Porvenir, Guadalupe, Campin, Coowle y El Bado de donde fueron desalojados por reso-lución del Juzgado de Paz de San Manuel Cortes.

Campesinos denuncian amenazas

El puente La Democracia colapsó en mayo de 2009.

Comisión de Salud

ANTES: Organización interna de la comisión colaboradores, elaborar plan de trabajo. Pro-mover campañas de limpieza y saneamiento, vacunación y fumigación. Organizar y ca-pacitar brigadas de primeros auxilios, técnicas de purificar agua, proyectos de letriniza-ción, botiquines en escuelas y otras instituciones.

DURANTE: Activación de los grupos capacitados, registrar la población, atención enfer-mos, controlar epidemias, ha-cer campañas de vacunación coordinadas con instituciones de salud del municipio, control de vectores, alimentos en al-bergues y proveedores.

DESPUéS: Hacer campañas de limpieza durante la emer-gencia, rehabilitar centros de salud y botiquines. Promover medidas de control sanitaria.

hacer informes de activida-des y presentarlo al CODEL. Seguimiento y evaluación de actividades ejecutadas y co-rrectivos en el plan.

Logística

ANTES: Organizar y capaci-tar la comisión. Inventario de recursos disponibles, públicos y privados de su comunidad, de recursos para búsqueda, evacuación y rescate. Definir posibles albergues, preparar centros de acopio.

DURANTE: Activar la comi-sión, llevar ayuda albergues, traslado de personas afec-tadas y bienes a refugios. Informar al Comité de Emer-gencias Local las actividades realizadas.

DESPUéS: Recepción y dis-tribuir ayuda, traslado de personas, elaborar informes de actividades realizadas. Seguimiento y evaluación de

actividades ejecutadas y co-rrectivos en el plan.

Evacuación,búsqueda y rescate

ANTES: Organizar comisión, hacer plan de trabajo con rutas de evacuación y alber-gues, inventario de recursos para evacuación, capacita-ción, simulacros de evacua-ción, mantenimiento al equipo para rescate.

DURANTE: Activar la comi-sión, evacuar las personas afectadas y zonas en peligro. Búsqueda y rescate de perso-nas, brindar primeros auxilios.

DESPUéS: Apoyar las demás comisiones, hacer informe de actividades y presentarlos al CODEL. Seguimiento y evaluar actividades ejecutadas y co-rrectivos en el plan.

Comunicación,monitoreo y alerta

ANTES: Organizar la comi-

sión con colaboradores vo-luntarios, hacer plan de tra-bajo con rutas de evacuación y tipos de alertas. Participar en actividades de evaluación simulación y simulacro. Cap-tación de nuevos miembros para la comisión.

DURANTE: Activar comisión, informar de la situación, con-tactar organismos de apoyo y socorro.

DESPUéS: Apoyo a comisio-nes, hacer informes de activi-dades realizadas. Seguimien-to y evaluación de actividades ejecutadas y correctivos.

EDAN

ANTES: Organizar la comi-sión con colaboradores vo-luntarios. Elaborar plan de trabajo, actualizar mapa de riesgo comunal. Hacer for-matos y recoger información, censar la población y capaci-tarla. Participar en las activi-

dades de evaluación (Simula-cro y evaluación).

DURANTE: Activar la comi-sión y llenar formatos de eva-luación. Identificar necesida-des inmediatas para solicitar al CODEL.

DESPUéS: Colaborar con otras comisiones, hacer in-forme evaluativo cualitativo y cuantitativo de pérdidas generales de la comunidad. Evaluación de actividades eje-cutadas, hacer correctivos.

Seguridad

ANTES: Organizar la co-misión con colaboradores, capacitar los integrantes del comité y asignar funciones, hacer inventario de recursos disponibles, elaborar equipo de seguridad.

DURANTE: Activar la comi-sión, distribuir personal a al-bergues, seguridad a grupos de rescate y a la comunidad.

DESPUéS: Vigilancia, man-tener el orden, capacitar nuevos voluntarios, elaborar informe y hacer correctivos.

Albergue

ANTES: Organizar la comi-sión con colaboradores, ca-pacitarlos, asignar funciones, identificar albergues y acon-dicionarlos, hacer reglamento interno y divulgar actividades.

DURANTE: Activar comisión, atender afectados mediante comisiones internas en al-bergue. Censar la población albergada, aplicar normas de convivencia.

DESPUéS: Organizar salida de familias del albergue, re-parar daños en instalaciones, capacitar nuevos voluntarios, elaborar informe, evaluar ac-tividades, presentarlo al CO-DEL y hacer correctivos.

Funciones de los CodelesCon el propósito de mejorar las capacidades internas de los Comités de Emergencia Local, Codeles, durante la temporada ciclónica que inició en junio de este año, El ERIC, Radio Progreso a través del proyecto de

Gestión de Riesgo impulsado por la agencia de cooperación Cafod, varias comunidades del sector Ramal del Tigre están capacitándose para conocer qué hacer antes, durante y después de una emergencia.

RURaLEs OCTUBRE 2012 19

Para amc:manuel Suárez

Otra de las necesidades que

enfrenta esta población rural es la falta de empleo y servicio de agua

potable. A pesar que el departamento

de Yoro posee abundantes fuentes de agua, a muchas poblaciones este

derecho humano no llega.

“Han dicho que no quieren meternos

presos, sino que para desaparecernos a mí y a Orlando García. Responsabilizamos

a la Compañía Azucarera por cualquier cosa que nos pueda

pasar, también es responsable la policía.

Estamos viviendo en zozobra fuera de nuestra comunidad”,

agregó Canales.

Comunidades del sur de Yoro son altamente vulnerables y abandonadas por autoridades.

Birichiche se abrió a un espacio de reflexión comunitario.

Page 11: AMC Octubre de 2012

REfLExíOnOCTUBRE 201220

Cerro azul Meámbar: ejemplocomunitario para cuidar la naturalezaCerro azul forma parte de las 25 aldeas que forman el municipio de Taulabé, depar-tamento de Comayagua. Es un parque nacional, ubicado al costado derecho del Lago de Yojoa. En las mañanas el cerro se cubre de neblina y se ve completamente azul, su vegetación, cultivos de cítricos, café, bananos y otras frutas de diferentes colores forman un paisaje impresionante.

Una variedad de pájaros se re-únen en los frondosos árboles y arman su peculiar bullicio que se confunde con las aves de las casas. El ruido de las aguas del río Varsovia se junta con la bulla de las oleadas de viento que mantienen fresco el lugar.

En ese agradable ambiente, encontramos a Flavia Teresa Cálix Urquía haciendo un rico jugo de naranjas y una limo-nada de frutas recién cortadas del patio de su casa. Preparó una sabrosa sopa de gallina india, de la que comimos un grupo de visitantes.

Flavia disfruta a lo máximo el ambiente de esa comunidad, donde trabaja como sub direc-tora de la escuela Pedro Nu-fio. Ella es de las mujeres que creen en las palabras del teó-logo Leonardo Boff que en uno de sus escritos dice refiriéndo-se a los políticos y empresarios del poder: “los grandes no tie-nen ninguna preocupación que vaya más allá de sus intereses materiales”. Según cuenta la

profesora Flavia Teresa, par-te de su compromiso como pobladora es mantener viva la historia del lugar y hacer conciencia para que cuiden y defiendan sus recursos.

“El patronato, la junta de agua, el Comité del Ambiente y toda la población cuidamos el lugar para que ningún empre-sario se adueñen de nuestros recursos. Cerro Azul Meámbar

es una zona muy tranquila, so-mos menos de 700 habitantes, porque muchos jóvenes han migrado y es una lástima que la gente se vaya de este lugar en busca de trabajo a Estados Unidos”, agrega la maestra.

Teniendo de fondo el ruido de las aguas del río Varsovia, Fla-viaTeresa recuerda que hace unos años llegó un empresario a ofrecerles “regalitos” a cam-bio de hacer una represa. “No-sotros nos pusimos vivos, pues

ya conocíamos las historias de otros lugares de Santa Bárba-ra y de Atlántida donde les han quitado el agua a las comu-nidades y no dejamos que se instalara la dichosa represa”.

Sobre el futuro de la comu-nidad, la profesora Teresa lo piensa dos veces y agrega: “Pues el hecho de que la ju-ventud migre, es un problema, tengo niños de cuarto grado que ya sueñan con irse a Es-tados Unidos. La gente aquí trabaja para subsistir, pero no hay inversión como para tener empresas y hacer este lugar más produc-tivo. Por el momento seguimos haciendo conciencia en que hay que cuidar nuestro am-biente y sacarle el mejor pro-

vecho”.Flavia Teresa cree que están a tiempo para continuar hacien-do conciencia en la población a cuidar lo que tienen y que por medio de la organización, la información seguirán haciendo esfuerzos para que la chavisa-da no migre y que puedan te-ner oportunidades de estudio y trabajo en el lugar.

E l tema de las Re-giones Especiales de Desarrollo o las llamadas Ciudades

Modelo se encuentra en prime-ra plana en el debate nacional. Hay opiniones encontradas. Los promotores de las mismas aseguran que este proyecto vendrá a sacar de la pobreza a decenas de miles de hondure-ños y a impulsar el desarrollo económico. Lo que se necesita, dicen, es un espacio para te-ner una inversión estable, sin leyes que estorben. Por ello se busca aislar este modelo de la crisis del resto de la sociedad. Este es un mecanismo para crear desarrollo económico, tener una buena práctica para que luego se extienda a todo el territorio nacional. Así dicen los que la defienden y promueven. ¿Qué dicen los que se oponen? Son proyectos económicos, po-líticos y jurídicos que vienen a cercenar la soberanía nacional. Son en los hechos un Estado dentro del Estado, y es una manera de ir vendiendo el te-

rritorio nacional por pedacitos. Las Regiones Especiales de Desarrollo son una propuesta de segregación, con una legis-lación distinta, una administra-ción y regulaciones laborales diferentes a las que existen en el resto del territorio nacional. Los opositores a este régimen son del parecer que son una expresión todavía más radical que el modelo de enclave del cual ya se sabe cuáles han sido las consecuencias nega-tivas para la vida económica del país. Asimismo, los que cuestionan este régimen sos-tienen que en las experiencias similares en el pacífico asiático, el crecimiento económico se ha logrado a costa del maltrato y el abuso laboral a las obreras y los obreros y ha sido refugio de capitales que huyeron de otras economías.

¿Qué podemos decir como cristianos desde la Palabra de Dios y el magisterio de la Igle-sia, frente a este debate?La Doctrina Social de la Iglesia, en su numeral 434, en la rela-

ción entre los Estados, afirma lo siguiente: “La Comunidad Internacional es una comuni-dad jurídica fundada en la so-beranía de cada uno de los Es-tados miembros, sin vínculos de subordinación que nieguen o limiten su independencia”. Es decir, como cristianos he-mos de animar todo aquello que contribuya a fortalecer las decisiones soberanas de los pueblos y a que bajo ninguna circunstancia se dañe la unidad y nacional y la libertad de cada Estado.

En su numeral 435 del com-pendio de la DSI está dicho todavía con más claridad: “El Magisterio reconoce la im-portancia de la soberanía nacional, concebida ante todo como expresión de la libertad que debe regular las relaciones entre los Estados”. Si las Regiones Especiales de Desarrollo atentan contra este principio de soberanía nacio-nal, los cristianos debemos expresar nuestra oposición y al menos ser muy cautos ante un

debate en el cual se encuentra en juego este principio de so-beranía como base para la li-bertad como condición para la regulación entre los Estados.

Las desconfianzas y sospechas de los sectores que se oponen a la implementación de las Ciu-dades Modelo se basan en da-tos históricos que han dejado experiencias muy amargas a la sociedad hondureña. Recorde-mos el dato de las compañías bananeras con su economía de enclave. Hubo una apa-rente prosperidad mientras estuvieron con la producción de banano. Los empleados y trabajadores gozaban de unos beneficios que la mayoría de quienes no laboraban en las plantaciones no tenían. El negocio del banano se sostu-vo sobre la base de enormes concesiones otorgadas por el Estado a las compañías bana-neras, así como la exoneración de impuestos y muchas otras prebendas. Sin embargo, una vez que las compañías bana-neras se retiraron del negocio

del banano, las zonas en don-de las mismas estuvieron que-daron en condiciones deplora-bles. Se fueron las compañías fruteras, pero quedó un regue-ro de prácticas y actitudes de dependencia, y el despreciado calificativo de banana republic.

La economía de puertas abier-tas a la inversión extranjera, cuando se sustenta en venta-jas arancelarias y exoneración de impuestos a las empresas extranjeras, las ganancias se van casi completamente hacia el exterior mientras dentro del país lo que queda son salarios no siempre dignos y unas si-tuaciones laborales muy de-primentes. Es lo que ocurre en no pocas de las fábricas de la industria maquiladora y en las llamadas comidas rápidas. Por ello, es conveniente recordar lo que dice la DSI en lo refe-rente a las relaciones entre los Estados: “En las relaciones entre los Estados el derecho internacional debe evitar que prevalezca la ley del más fuer-te”. Y en las ciudades Modelo,

existen serios signos de que la economía fuerte que viene de afuera acabe siendo dominan-te y contribuya a profundizar las desigualdades que actual-mente son fuente de empobre-cimiento y de violencia.

La Iglesia, en fidelidad a la palabra de Dios y a su tradi-ción, en situaciones de con-flictos económicos, no duda en situarse desde la opción preferencial por los pobres. Monseñor Romero dijo que así como lo iba a los pobres así debía irle a la Iglesia, y si las ciudades Modelo representan intereses que impiden un de-sarrollo endógeno, aunque in-mediatamente parezca que be-neficia a los pobres a través de los empleos, se debe advertir de sus peligros y amenazas. Como nos recuerda el teólogo Jon Sobrino, no se trata de que los promotores de las ciudades Modelo digan que ayudarán a los pobres. De lo que se trata es de proteger su dignidad no solo en el presente sino en el futuro.

Muchos habitantes viven de la agricultura y remesas.

El río Varsovia baña las tierras fértiles de la aldea Cerro Azul.

Flavia Teresa Cálix es maestra en Cerro Azul Meámbar.

¿Por qué un pueblo con tanta riqueza natural

tiene tanta expulsión de población? La profesora

dice: “aquí hay tierra, agua, buen clima,

frutas, tranquilidad, pero la gente siempre

necesita dinero, y aquí no hay nada de

inversión, ni por parte de la municipalidad, ni por el gobierno. Y

para producir la tierra y comercializar lo que se saca de ella, se necesita

dinero”.

¿Qué decir como cristianos anteel debate de las Ciudades Modelo?

Page 12: AMC Octubre de 2012

OCTUBRE 201222

“Nos gusta salir al cam-po, jugar pelota, correr, escondernos, disfrutar

de la sombra y el aire rico que nos regalan los árboles”.

Con sonrisas encantadoras y soñadoras, los niños y niñas de la colonia Las Anonas, sector Bográn en San Pedro Sula, nos regalaron estas ex-presiones de alegría, mientras nos encontrábamos jugando, bailando y compartiendo en el programa Colorín Colora-do de Radio Progreso.

En muchas de nuestras colo-nias, barrios o aldeas, pode-mos encontrar aún, algunos campos de fútbol o áreas verdes para que los niños y

niñas podamos jugar y dis-frutar las cosas hermosas que nos regala la madre tierra. Sin embargo, el crecimiento de la violencia hace que mu-chos menores se priven de esa oportunidad.

Jugar al aire libre, es herra-mienta esencial para la cons-trucción del desarrollo físico y social de los niños, por ello es importante que propicie-mos en nuestras comunida-des momentos de juegos no solo en el aula de clases, sino también en el espacio exte-rior o áreas verdes.

Ana Cecilia Gallardo una niña de 9 años, nos contó que, para ella no hay nada mejor

que ir por las tardes al campo con sus papás y sus hermanos a jugar pelota y correr, pero que además siempre llevan a Bravo León, el perro de la familia, que de bravo solo tie-ne el nombre, ya que es muy amigable y juguetón. “Es muy bonito salir a jugar con todos los de la casa” nos dijo Ana Cecilia.

Karina Jackeline Pineda dijo que con sus amiguitos de la colonia siempre se la pasan jugando en el campo que tie-nen cerca y que además ahí conoce a otros niños y niñas que sus papás los llevan para jugar.

Los niños y niñas tienen derecho a

espacios recreativos, y las autoridades

son las encargadas de proteger y vigilar que se

respete ese derecho que contribuye al crecimiento

emocional y físico de la niñez

y que además hace que familias enteras se junten para compartir y relacionarse más.

Colorín Colorado es un espacio para que niños y niñas puedan jugar.

A colorear

COn OjOs dE MUjER OCTUBRE 2012 23

Gloria Redondo

P ese a todos los pre-juicios que existan con las personas que se encuentran

pagando por una condena dentro de los centros penales, el corazón de Gloria Marina Redondo sobrepasó lo externo para dar cabida al sentimiento más poderoso que pueda exis-tir: “el amor”.

Gloria es una de las cientos de mujeres que integra el Comité de Familiares de las víctimas de la granja penal de Coma-yagua. En el trágico incendio Gloria perdió a su esposo y padre de su hijo menor. Desde el 14 de febrero de este año, sus energías y esfuerzos los destina a la lucha en exigencia de la “Verdad, Justicia y Repa-ración”, para las 361 víctimas de esta tragedia.

En Honduras, las condiciones de hacinamiento y falta de los servicios básicos en los centros penales represen-tan una constante violación a los derechos fundamentales de los privados y privadas de libertad, constituyen-

do una especie de tortura.El sistema penitenciario apunta hacia las personas empobreci-das, víctimas de un sistema de justicia inoperante, represen-tando una verdadera “ceni-cienta”. Esa realidad enfren-tó por 27 años el esposo de Gloria Redondo, quien asegura que al momento del trágico incendio su esposo ya había

cumplido su condena.“Recuerdo que debido al tra-bajo pastoral que realizaba junto a otros miembros de la iglesia, comencé a llevar el mensaje de solidaridad a todas aquellas personas que se en-contraban recluidas. Conocí a Marcio Arturo, un ex pandillero rehabilitado que con todas sus atenciones y lindos sentimien-

tos me enamoró. Mi familia y muchas de mis amistades no entendían cómo me pude enamorar de él, pero siempre supe que era un buen hombre que buscaba orientar su vida”.

“Uno de los recuerdos que nunca se borrará de mi vida,

es el día de mi boda. Hace 8 años, nos casamos dentro del centro penal, muchos de los internos participaron del

cortejo de la boda. Con Marcio tuvimos un niño, ahora él tie-ne 8 años. Cada fin de semana

que su hijo iba a visitar a su padre le decía: papi vos sos

mi perrito dálmata, debido a todos los tatuajes que tenía. “Siempre fue un gran padre y esposo, comprometido con su familia y continuar el cambio en su vida, siempre aconsejó

a su hijo en estudiar, no repe-tir ninguno de los errores que

él cometió en su vida”.

Con lágrimas en sus ojos, Glo-ria cree que mucha gente no puede entender cómo se fue a enamorar de un privado de libertad, pero ella asegura que los sentimientos de las perso-

nas se encuentran dentro y no en el exterior.

Tras este hecho, el más cruel ocurrido en las cárceles de Honduras, Gloria junto al resto de familias exigen al Estado de Honduras justicia por la vida de sus seres queridos. Ma-más, hermanas, esposas, tías y sobrinas se mantienen en esta lucha para evitar que los hechos se repitan y lo más im-portante que los responsables paguen por este crimen.

El dolor de la ausencia de un familiar se repite en cada una de las familias del comité del Centro Penal, quienes buscan que la justicia llegue en honor a sus seres queridos.

Gloria junto con las demás fa-milias alza la voz de no más impunidad en este caso y en cada uno de los que ocurren en Honduras, donde la violen-cia y la criminalidad se convier-ten en el verdugo de una so-ciedad que busca su dignidad.

GOBIERNODE ESPAÑA

Ella fue ratificada en la directiva de familias de víctimas de la cárcel de Comayagua.

Gloria exigiendo justicia durante una vigilia en Comayagua.

Una digna lucha por

la verdad, justicia y

reparación

Page 13: AMC Octubre de 2012

CULTURaLEsOCTUBRE 201224

Clementina Suárez se le llamó la “Mujer Nueva” de Honduras. Vestía pantalones cortos y traje de baño; celebraba su cuerpo no sólo en su vida sino también en su poesía. Fue liberada, independiente y franca.

Tegucigalpa se escandalizó y se intrigó por ella. Y aunque ella fue la primera mujer que públicó un libro en Honduras, la gente se interesaba más por sus amantes que por su poesía.

E l 21 de octubre como día de las Fuerzas Armadas debe ser borrado

de la memoria histórica de los hondureños y hondureñas, se-gún el músico Pavel Núñez de la agrupación Café Guancasco impulsora del día del arte y la cultura en resistencia.

Desde la brutal represión del 15 de septiembre de 2010 en San Pedro Sula, en la que perdieron sus instrumentos, Café Guancasco llevó la idea a los artistas hondureños de

eliminar el día de las fuerzas armadas y crear un espacio para compartir vivencias a tra-vés de diferentes expresiones del arte.

El arte popular recoge las vi-vencias de un pueblo que ca-mina, es por eso que el sueño de Pavel así como el de mu-chos y muchas artistas es que ese día de feriado las familias salgan a las calles inundadas de cultura y de arte que ex-prese esperanza y lucha con-tra lo que los oprime.

Este año no será la excepción, Núnez asegura que aunque “de este lado de la lucha” ´los recursos falten, el proyecto si-gue. “No tenemos recursos ni siquiera para recuperar nues-tros instrumentos, pero lo que se quiere es que la gente lo asuma, que todos los jóvenes del país se sumen”, expresó.

El año pasado hubo una unión de artistas de 8 países en un concierto realizado en el Insti-tuto José Trinidad Reyes, que aun con boicots como lo contó Pavel, se realizó. Este año es-

peran que la fiesta popular se reproduzca en todo el país, el occidente, el sur, el norte y el oriente.

El cantautor de Café Guan-casco trae música nueva y el regreso a los escenarios espe-cialmente en estos momentos “en que se están agudizando la violaciones a los derechos humanos, esta vez pedimos refuerzo, que se integren los demás artistas, el mensaje es de cuestionamiento y apoyo al movimiento popular” instó.

21 de octubre ya no es el día de las Fuerzas Armadas

Fiesta popular de artey cultura en resistencia

Teatro La Siembra de Santa Bárbara nos dan su talento. Karla Lara, es una artista en resistencia.

Comparsa de los jóvenes de Arte Acción de Tegucigalpa.

Yo soy un poeta,un ejército de poetas.

Y hoy quiero escribir un poema,un poema silbatosun poema fusiles.

Para pegarlos en las puertas,en las celdas de las prisionesen los muros de las escuelas.

Hoy quiero construir y destruir,levantar en andamios la esperanza.

Despertar al niño,arcángel de las espadas,ser relámpago, trueno,con estatura de héroepara talar, arrasar,

las podridas raíces de mi pueblo.

Café Guancasco en el 30 aniversario del Equipo de Reflexión, investigación y Comunicación, ERIC.