AMC #195 Febrero 2013

13
Otra mirada de la realidad FEBRERO 2013 Edición: 195 Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org 31.9% 19.0% 17.9% 16.9% 5.6% Crear fuentes de empleo Combatir la corrupción Combatir la delincuencia Mejorar la economía Depurar la policía Empleo, seguridad y lucha contra corruptos: demandas del pueblo hondureño El arte sabe a rebeldía y amor con Karen Mejía Las bienaventuranzas Diputados cometen delito traición a la Patria al aprobar ciudades modelo La élite de poder y el poder de la élite en Honduras Con ojos de mujer [Pág. 23] Reflexión [Pág. 21] Nacionales [Pág. 11] Análisis [Pág. 15] En el evangelio de Mateo, las bienaventuranzas constituyen la primera predicación de Jesús. Con ella Jesús inaugura sus discursos, con las bienaventuranzas comienza propiamente la parte del libro de Mateo que conforma los bloques de predicación que, según el orden como está organizado... Con la aprobación del polémico proyecto de Zonas Especiales de Desarrollo, más conocido como “ciudades modelo”, los diputados del Congreso...

description

 

Transcript of AMC #195 Febrero 2013

Page 1: AMC #195 Febrero 2013

Otra mirada de la realidad

FEBRERO 2013

Edición: 195

Visitanos: www.radioprogresohn.net | www.eric-sj.org

31.9%

19.0%17.9%

16.9%

5.6%

Cre

ar fu

ente

s de

em

pleo

Com

batir

la c

orru

pció

n

Com

batir

la d

elin

cuen

cia

Mej

orar

la e

cono

mía

Dep

urar

la p

olic

ía

Empleo, seguridad y luchacontra corruptos: demandas

del pueblo hondureño

El arte sabe a rebeldíay amor con Karen Mejía

Las bienaventuranzasDiputados cometen delito traición ala Patria al aprobar ciudades modelo

La élite de poder y el poderde la élite en Honduras

Con ojos de mujer [Pág. 23]Reflexión [Pág. 21]Nacionales [Pág. 11] Análisis [Pág. 15]

En el evangelio de Mateo, las bienaventuranzas constituyen la primera predicación de Jesús. Con ella Jesús inaugura sus discursos, con las bienaventuranzas comienza propiamente la parte del libro de Mateo que conforma los bloques de predicación que, según el orden como está organizado...

Con la aprobación del polémico proyecto de Zonas Especiales de Desarrollo, más conocido como “ciudades modelo”, los diputados del Congreso...

Page 2: AMC #195 Febrero 2013

Pueblo hondureño defiendela soberanía y dice NO a leyesque venden bienes naturales

Adquiérelo en oficina de Radio Progreso

Teléfono: 2647-4424

OPiNióN FEBRERO 2013 3La NOticia EN GRáFicasFEBRERO 20132

E D I T O R I A L

Ante las amenazas que se van advirtiendo y que ya se comienzan a hacer realidad en

este año que va apenas crecien-do, ¿Qué actitudes promover y fortalecer? ¿Con qué actitudes contrarrestar la negatividad y las adversidades que se ven venir en los meses que se avecinan?

Primera actitud: Creer en noso-tros mismos, en nuestras fuerzas y capacidades. Convencernos que las respuestas a las crisis nunca estarán fuera, sino en nuestras capacidades por transformarlas. Y en descubrir y desarrollar esas capacidades se encuentra un fac-tor decisivo para que logremos convertir las amenazas de este año en claras oportunidades para la lucha transformadora.

Una segunda actitud: mirar hacia abajo, hacia la gente que está aplas-tada, la que lleva todas las de per-der, y descubrir en ella la principal fuerza transformadora. No se trata de santificar a los pobres, en ellos se han interiorizado muchas acti-tudes negativas, de resentimiento y de revancha. Lo que sucede es que sobre esta población se en-saña la injusticia, y sobre ella se descargan las consecuencias de la exclusión social, la impunidad y la corrupción que se organizan desde las alturas y las cúpulas políticas y empresariales, adminis-tradoras de la violencia en la que

se sostiene el sistema.

Una tercera actitud: abrirnos al diálogo. No solo con quienes son de los nuestros, los que piensan igual, sienten igual y se apoyan por igual, sino con quienes pien-san distinto a nosotros, tienen in-tereses diversos y andan por ca-minos diferentes. Sin apertura a este diálogo, no será posible que este año pierda su incertidumbre y sus amenazas.

Una cuarta actitud: aceptar que la verdad no reside en ninguna perso-na o sector en particular. Todas las personas y sectores de la socie-dad tienen una cuota de verdad que aportar, pero ninguna verdad de nadie es la única ni la verdad absoluta. En toda persona y sec-tor, por mucha pulcritud que pa-rezca tener, existe algo de error, y en todo caso nadie es poseedor de toda y la única verdad. La ver-dad es un proceso de construc-ción social de conjunto. La princi-pal verdad no es la que proviene de quienes hablan más o tienen más capacidad para difundirla; la verdad más grande y profunda y convincente es la que nace de los clamores y rostros sufrientes de la gente oprimida y aplastada en su dignidad.

Una quinta actitud: acentuar el valor y la riqueza de lo público por encima de lo privado o particular. Que valoremos, protejamos y

defendamos el territorio y las ri-quezas naturales del lugar donde vivimos: nuestras riquezas mi-nerales, nuestra agua, nuestros bosques, nuestro ambiente; que valoremos la escuela y el colegio, el centro de salud y el hospital, el parque y la plaza pública. Enviar nuestros hijos e hijas a la escuela pública o si estamos enfermos ir al sistema de salud público, pue-de ser un gesto testimonial muy comprometido de esta actitud de amar y valorar lo público como la más hermosa expresión de una sociedad que busca construir ciu-dadanía activa.

Una sexta actitud: Realizar nues-tros trabajos, compromisos y luchas locales desde una visión nacional. Una actitud así facilitará la arti-culación de lo que hacemos con otros sectores de la misma zona, de la región y del país. Si esta ac-titud de visión nacional la abrimos a una mirada centroamericana, fortalecerá todavía más los com-promisos y tareas locales.

Una séptima actitud: denunciar y contrarrestar con nuestra lucha todo aquello que atente y agrede la dig-nidad humana. Que no quede nin-gún acto de corrupción ni ninguna acción que ejerzan los que tienen poder sin que sea denunciado para que así pongamos un signo preciso de estar en lucha militante contra la impunidad.

De acuerdo con el más recien-te sondeo de opinión pública realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Co-municación, los hondureños y hondureñas vivimos secues-trados por la violencia y la in-seguridad.

Un 90.8 por ciento de la pobla-ción considera que la delin-cuencia aumentó o siguió igual en comparación con el año an-terior y lo peor de todo es que la institucionalidad encargada de garantizar la seguridad es percibida como una amenaza, ya que para el 60.3 por ciento la Policía está involucrada en la delincuencia y para el 67.4 por ciento está vinculada con el crimen organizado.

Al mismo tiempo, el 84.8 por ciento considera que

las violaciones a derechos humanos han seguido igual

o han empeorado, lo cual es producto de un clima absoluto de impunidad

que cruza y rompe el tejido social de nuestra sociedad, alimentando

la desconfianza en el otro, obligándonos a

encerrarnos detrás de los muros de nuestras casas y

limitando drásticamente el ejercicio de una ciudadanía

activa.

El círculo de la impunidad es fomentado por un sistema de justicia cuyas instituciones han fracasado estrepitosamente en realizar el papel para las

que fueron creadas, es decir, garantizar la dignidad de las personas, por lo que no es extraño que la población des-confíe totalmente en institucio-nes como la Corte Suprema de Justicia y el Ministerio Público.

De esta manera, un 81.8 por ciento tiene poca o ninguna confianza en el Ministerio Pú-blico y un 83.1 por ciento en la Corte Suprema de Justicia, ya que ambas instituciones han ratificado que han abandona-do su papel de garantes de la legalidad y el respeto de los derechos humanos, y se han vuelto cómplices y autores di-rectos de haber convertido a Honduras en un paraíso de la impunidad.

Sin duda alguna, estos datos reflejan la deslegitimidad en la que han caído las instituciones del Estado, frente a lo cual es urgente una nueva institucio-nalidad que se ponga al ser-vicio de la sociedad en su con-junto y de los más vulnerables en particular.

Pero también es imperiosa la articulación de una ciudadanía crítica y activa que blinde a las nuevas instituciones para evi-tar que vuelvan a ser secues-tradas por una clase política que, contrario al rey Midas que convertía todo lo que tocaba en oro, las convierta en insti-tuciones corruptas, sin legiti-midad y al servicio de los in-tereses más oscuros del país.

Secuestradospor el miedo

Santa Bárbara es el departamento con más concesiones mineras y preocupa a los habitantes que por años han cuidado sus territorios para cultivar alimentos.

La venta de ríos y nacimientos de agua está dejando sin este importante líquido a muchas poblaciones pobres del país.

Con la venta del territorio se violenta la soberanía del país y los diputados vuelven a traicionar a la patria, denunciaron centenares de manifestantes en Tegucigalpa.

En Tegucigalpa varias organizaciones se han unido al rechazo contra las Ciudades Modelo o Zonas de Desarrollo Económico aprobadas por diputados del Congreso Nacional.

Las leyes aprobadas solo favorecen a las transnacionales extranjeras y a los empresarios nacionales , mientras que en el país la pobreza se profundiza.

En occidente, norte, oriente y sur del país rechazan las concesiones de bienes naturales, el saqueo de territorios por empresarios avorazados que solo ven sus ganancias sin importarles el pueblo.

Page 3: AMC #195 Febrero 2013

FEBRERO 2013 5FEBRERO 20134 NaciONaLEs NaciONaLEs

Mujeres sueñan ser felicesy exigen respeto a la vida

anuncian demanda internacionalcontra el Estado hondureño

Para la periodista Dunia Montoya aun-que la conquista de 1954 haya sido sig-

nificativa, a través de la historia poco o nada se ha enfatizado sobre dichos logros. La histo-ria oficial registra como único antecedente del Día de la Mujer Hondureña el reconocimiento del derecho al sufragio de las mujeres con la promulgación del Decreto Legislativo número 30 de 28 de enero de 1954.

El 25 de enero “Día de la Mujer Hondureña” simboliza la pri-mera conquista política de la población femenina, al lograr que en 1954 se les reconocie-ra el derecho de las mujeres a ejercer el voto, a participar en la actividad política del país y trascender del ámbito domés-tico a un ámbito público. “Esos logros no son parte de la his-toria oficial del país, yo pasé la escuela, llegué al colegio y yo no recuerdo en ningún mo-mento que se hiciera énfasis”, señaló Montoya.

Las historiadoras feministas de Honduras han documentado y relacionado otros sucesos

en los orígenes de esta conmemoración. Después

de la independencia, entre 1825 y 1955, durante 130

años, las mujeres estuvieron marginadas del derecho

al sufragio por razones de sexo, estado civil, grado de escolaridad y posesión de

bienes materiales.

Según la periodista Dunia Montoya, a pesar de la in-fluencia del sistema patriarcal en nuestra sociedad, existen organizaciones de mujeres que durante muchos años mantienen una lucha sin tre-gua por la defensa de sus de-rechos ciudadanos y su parti-cipación en distintos ámbitos.

La mujer ejerce el sufragio des-de 1957, hoy sigue peleando por ese 40% de representa-ción en el Congreso Nacional y más inclusión en las fuerzas políticas que gobiernan el país. En este año político precedido por unas históricas elecciones primarias por la participa-ción de un nuevo partido que prometía mayor participación femenina, el Movimiento de

Mujeres por la Paz Visitación Padilla, presentó un informe denominado “Dónde están las mujeres después de las elec-ciones internas”.

Merly Eguigure representante de este movimiento lamentó que después de los comicios internos y primarios desarro-llados en noviembre de 2012, las mujeres quedaron exac-tamente en el mismo lugar de siempre, es decir casi invisi-bles.

Entre los hallazgos se demues-tra que las mujeres siguen subordinadas a la imagen del hombre, asegura Eguguire, “quedamos en la últimas posi-ciones de los tres partidos, el partido LIBRE es el que tiene menos mujeres, 40 mujeres electas en las diputaciones. Todos cumplieron con la cuota pero en las elecciones es dife-rente”, dijo.

Sin embargo, hay muchas mu-jeres que piensan que la par-ticipación política no solamente se basa en llenar una cuota cada partido político, sino en alcanzar autonomía, demandar cambios desde la organiza-ción, salir a la calle y expre-sarse sin miedo a ser callada.

Lucha organizacional

La organización ha sido funda-mental para que las mujeres

resistan a la opresión, inequi-dad social, y la invisibilidad. Nohemí Dubón es parte del Foro de Mujeres por la vida, zona norte y desde su expe-riencia destaca los principales logros en la lucha, “uno de los aspectos es que por las luchas, ahora las mujeres te-nemos derecho a la educación, a matricularnos en una escuela o colegio, antes nosotras no teníamos esa oportunidad solo los hombres”.

En cuanto a la participación en cargos electorales, ahora las mujeres cuentan con ese dere-cho, pese a ello las féminas no gozan de ese derecho a pleni-tud. En la actualidad las muje-res se siguen resistiendo para reivindicar esos derechos que están escritos en papel pero no hechos realidad.

Por años a las mujeres se les ha denominado el sexo débil,

sin embargo la persistencia y lucha ha permitido que sean tomadas en cuenta para liderar organizaciones, patronatos, y otros espacios que por años han sido apropiados por hom-bres.

Las organizaciones feministas aseguran que la mujer debe conquistar, mediante lucha y con una estrategia organizada esos espacios políticos, no se deben aceptar como regalos que suponen agradecimiento y sumisión, sino como triunfos lo-grados por esfuerzos propios.

Honduras unestado depredador

para las mujeres

A finales de Enero el Centro de Derechos de la Mujer, CDM, presentó un informe que mues-tra el Mapa de violencia contra las mujeres en el que detalla que más de mil 300 mujeres

han sido asesinadas en Hon-duras en tres años de go-bierno de Porfirio Lobo Sosa.

En dicho informe se identifican los departamentos de Cortés, Francisco Morazán y Atlántida como los más peligrosos para las mujeres.

La investigadora Neesa Me-dina confirma que el Estado hondureño ha sido incapaz de investigar los casos de femi-cidios, impulsando con ello la impunidad.

Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la Vida destaca como el principal reto para las mujeres hacer frente a toda la escalada de violaciones a los derechos humanos que desde el Estado sufren las féminas. Como segundo reto, que debe recuperar la institucionalidad para que el Estado cumpla con sus responsabilidades.

“Tenemos ahí un instituto Na-cional de la Mujer que está a punto de desaparecer, un Ministerio Público que no da respuestas sobre todos los fe-minicidios y demás violaciones, y otras instancias tanto locales como nacionales que nos ha costado a las mujeres”, agre-gó la Coordinadora del Foro de Mujeres por la Vida.

Desde laexperiencia

Florencia Quezada es una mu-jer que sus horas laborales las dedica a brindar asesoría legal a chavas, señoras… en fin mu-jeres que sufren la discrimina-ción y violación por parte de sus parejas, patronos, o en la calle.

Desde su experiencia, Florencia relata que entre los factores

que influyen para que haya vio-lencia están las relaciones des-iguales que hay entre hombres y mujeres, el posicionamiento que las mujeres tienen ante la sociedad y los roles de género ya establecidos. “La mujer al ser considerada socialmente vulnerable, lógicamente la co-loca en una situación prefe-rencial para hacer contra a la acción de violencia”.

En el ámbito legal, la especia-lista del derecho recomienda a las mujeres no callar a la violencia y denunciar. También buscar asesoría y acompaña-miento de las distintas organi-zaciones feministas creadas en Honduras.

Sueños…

Desde la perspectiva de Caroli-na Sierra, las mujeres deben ir generando y debatiendo sobre estrategias más allá de esa ins-titucionalidad fallida del Estado hondureño. “Yo creo que debe-mos ir generando estrategias para construir una nueva for-ma, nuevos sistemas, nuevas maneras de relacionamiento en la población que contribuyan al disfrute, al goce y una vida sin violencia para las mujeres”.

“Sueños hay muchos”, dice con una sonrisa contagiosa en su rostro, las mujeres quieren ser felices, reivindicar la ale-gría como un derecho y vivir sin violencia, enumera como los sueños primordiales de las mujeres en Honduras.

Las mujeres, tras el golpe de Estado de 2009, recuperan, protagonizan y escriben su propia historia y ratifican su resistencia a la opresión, la in-equidad, la invisibilidad.

“Ellos eran jóvenes inquietos, soñadores y ninguno había co-metido delito alguno, sin embar-go, fueron víctimas de las balas asesinas disparadas por poli-cías asignados en ese momento a nuestra comunidad de Agua Blanca Sur”, dijo Merlín Bonilla padre de Narcy Bonilla.

La impotencia que siente el pa-dre y la familia del joven Narcy es la misma que sienten las her-manas de Nahún y los padres de Neptalí quienes desde varios espacios de organizaciones co-munitarias han expresado que las autoridades encargadas de impartir justicia se hacen las sordas para castigar a los res-ponsables de este crimen ejecu-tado por policías.

Según investigaciones del Ob-servatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, solo en los dos últimos años, quienes tienen

la obligación constitucional de velar por la seguridad de las personas y sus bienes, tienen bajo su dispositivo asesino 149 tumbas en diversas partes del país. En tres de estas tumbas están los restos de los jóvenes; Nahúm Murillo, Neptaly Galeano y Narcy Bonilla, asesinados el 1 de febrero del 2011 en Agua Blanca Sur, El Progreso, Yoro.

Un viaje sin retorno

La crueldad agazapada detrás de insignias de “seguridad”, les sorprendió la tarde del martes 1 de febrero del 2011, ese día los tres jóvenes salieron en ho-ras de mañana con la intención de bañar en el balneario los Dos Encuentros ubicado en la parte alta de la comunidad.

Lo que en un principio era un desplazamiento de diversión y de veraneo se convirtió en un viaje sin retorno. Los jóvenes

fueron sorprendidos por las balas asesinas disparadas por manos criminales y hasta el día siguiente después de una ince-sante búsqueda fueron encon-trados los cuerpos ya sin vida en medio de unos matorrales, cuenta el padre de Narcy.

Tres policías implicados

“Cerca de los cadáveres se encontró un casquillo de fusil y uno bien menudo posiblemente

de arma calibre 22. Además, se encontró a la par de los pies del cadáver de Narcy un radio de comunicación, este radio fue decomisado por la Sargenta Ro-sales, Jefa de la Policía de Agua Blanca, declaró Bonilla”.

“Posteriormente, se encontra-ron más evidencias que impli-can como ejecutores del crimen a los policías Glendi Georgina Rosales, Santos Fidencio Pérez Corea y Mario Alexis Hernán-

dez Corea, mientras que a un policía de apellido “Ponce” en el transcurso del juicio, no se logró identificar como implicado, denunció Merlín Bonilla.

“La Policía no es para que ase-sine, ellos tienen otra misión, perdieron el rumbo, y no hay nadie capaz de pararlos, en este país todos estamos ex-puestos. Mi esposa y yo hemos sido víctimas de persecuciones y amenazas por las mismas per-sonas que asesinaron a mi hijo y sus dos amigos” afirmó.

Exigen castigoa los asesinos

A pesar de las constantes ame-nazas que ha recibido Merlín Bo-nilla, considera que no cesará en su lucha exigiendo justicia, para que el caso de los tres jóvenes, no quede en la impunidad como están la mayoría de los casos en la cual las fuerzas represivas

del Estado están involucradas.

“La Corte de Apelaciones de San Pedro Sula, hace 16 me-ses tiene en su poder el caso, sin haber dictado ninguna re-solución, habiendo insistido el Ministerio Público por medio de escritos conocidos como “Pron-to Despacho”, a lo que la Corte no ha respondido, volviéndose cómplice de la misma situación de impunidad”, según Merlín.

Por negación de justi-cia será demandado internacionalmente el Estado hondure-

ño en el caso del incendio de la Granja Penal de Comayagua, donde murieron 361 privados de libertad, anunció el Comité de Familiares de las Víctimas.

A finales del mes anterior la Fiscalía Especial de Derechos

Humanos entregó un informe al Comité de Familiares de las Víctimas del Centro Penal de Comayagua, COFAVICEPCO, de

acuerdo a los resultados de las investigaciones el Estado tiene

responsabilidad parcial en la tragedia carcelaria ocurrida el 14 de febrero del año pasado y calificada como la más grande

del mundo.Varios de los privados de liber-tad que se salvaron de morir calcinados, aseguran que hubo disparos por parte de los guar-dias penitenciarios mientras las llamas avanzaban en el recinto. A esto hay que agregarle el hacinamiento, falta de medidas para prevenir incendios y la au-sencia de rutas de evacuación, son algunos de los datos que responsabilizan al Estado.“La única forma de abstenerse de entablar la demanda, es, si el Estado nos resuelve antes de

esa fecha la petición que esta-mos haciendo: verdad, castigo y reparación de daños”, indicó Giovanni Vásquez, presidente de COFAVICEPCO.

Vásquez agrega que como Co-mité no dejarán que el Estado evada su responsabilidad y cul-pabilidad en el incidente. “Te-nemos partidas de nacimiento de los hijos de los privados de libertad, acta de matrimonio en caso de su cónyugue, etc. Esto para preparar la demanda con-

tra el Estado por ser responsa-ble de lo que pasó en el penal”, informó.

Los hechos

Eran las 10:30 de la noche del 14 de febrero de 2012, cuan-do desde el módulo 6 apare-ció el humo que precedió a las lenguas de fuego para devo-rar en noventa minutos todo lo que había a su paso, entre ellos 361 privados de libertad y una mujer que andaba de vi-sita conyugal.

Varios cuerpos de los priva-dos de libertad se fundieron con los amasijos de hierro en busca de una salida, mientras otros perecieron por asfixia en sus camas y algunos más fueron encontrados apiñados cerca de los baños.

Lo sucedido en Comayagua re-vivió la trágica historia hondu-reña en materia de seguridad en las cárceles. En el 2003, cerca de 68 personas murie-ron en la granja penal de “El Porvenir”, en La Ceiba, a cau-sa de un enfrentamiento entre pandillas, los no pandilleros y la implicación de la autoridad

policial, según constataron los reportes oficiales y humanita-rios de la época.

Luego, en el 2004, otro evento sacudió las cárceles del país, al morir calcinados 107 reclusos en la cárcel de San Pedro Sula de igual forma que lo registra-do en Comayagua.

“Desde el gobierno estamos apoyando”

La ministra de la Secretaría de Justicia y Derechos Huma-nos Ana Pineda indicó que en cumpliendo con su mandato de enlace entre el Estado y la So-ciedad Civil en materia de justi-cia y derechos humanos, están acompañando al COFAVICEPCO, con el propósito que se con-cluya con la investigación del incendio de la granja penal y se presente el correspondiente requerimiento fiscal.

“En todo lo que hemos podido se ha apoyado. Hemos desarrollado conferencias de prensa, asesorías legales y en

otros aspectos hemos apoyado a las familiares de las víctimas del penal”, indicó Ana Pineda.

Sin embargo, la directiva del COFAVICEPCO desmintió lo ma-nifestado por la abogada Pine-da, ya que aseguraron que en el gobierno de Lobo Sosa, exis-te la “falta de voluntad” para finalizar y presentar los resul-tados de la investigaciones so-bre la muerte de los privados de libertad.

Gloria Redondo, quien es parte de la directiva del comité de fa-miliares manifestó “somos del criterio de que el gobierno ac-túa de forma mal intencionada para darle largas al tema”.

Redondo exige al gobierno que realicen una verdadera inves-tigación, que la finalicen y que les presenten un informe real de dicha investigación y como ocurrieron los hechos, donde presumen hubo mano criminal, “es lo menos que pueden hacer.

“Como familiares pedimos una terna internacional para la exhumación de los cadáveres para confirmar sus hipótesis”. Recordó, que en la morgue to-davía hay tres cadáveres de los reclusos víctimas del incendio del 14 de febrero del año pa-sado sin identificar.

Desde sus luchas y sus quehaceres

Al cumplirse dos años del crimen

Familiares de víctimas del incendio de cárcel de Comayagua

A pesar de sus muchas actividades hacen espacios para organizarse y luchar en la construcción de un nuevo país.

Dunia Montoya Carolina SierraNoemi Dubón

Defensora de mujeres y coordinadora de Comunicación Comunitaria, COMUN.

Coordinadora del Foro de Mujeres Por la Vida .

Luchadora por los derechos de las mujeres en la zona norte del país.

Familias de Nahún, Neptaly y Narcy piden cárcel para policías asesinos

Asesinatos a manos de policíasUn informe elaborado recientemente por el Observatorio de la Violencia dio a conocer que en los últimos dos años la Policía ha sido responsable de 149 muertes violentas. En el estudio de criminalidad policial en Honduras, se señaló que de las 149 muertes al menos 71 los cometieron elementos de la Policía Preventiva en los demás casos los autores son policías de Investigación Criminal y de Servicios Especiales de Investigación.

La muerte de las 149 personas se produjo entre el mes de enero de 2011 a noviembre de 2012. Según los datos, seis personas fueron asesinadas por mes, 92 en el 2011 y 57 en el 2012. Las víctimas son jóvenes que oscilan entre los 20 y 34 años.

El crimen de estos jóvenes sigue en la impunidad.

DATOEl sistema penitenciario de Honduras está compuesto por 24 cárceles, en todos impera el hacinamiento, condiciones deplorables de higiene y falta de asistencia médica para los reclusos. La población penitenciaria es de 12.246 personas, mientras que la capacidad es para 8 mil.

Familiares de las víctimas seguirán pidiendo justicia.

Page 4: AMC #195 Febrero 2013

NaciONaLEs FEBRERO 2013 7NaciONaLEsFEBRERO 20136

En medio de un mar de protestas del sector magisterial

se intensifica proceso de privatización de educación públicaE

ste año inició con protestas en las ca-lles por parte de docentes que exigen

que se les reivindiquen sus de-rechos. Se han podido obser-var largas filas de padres de familia pagando grandes canti-dades de dinero por concepto de matrícula y “aportando” para el mantenimiento de un sector donde la educación de-bería ser “gratis y de calidad”. También se han visto maestros desempleados buscando des-esperadamente plazas donde no las hay, porque el gobierno las ha cancelado.

El gobierno ha abandonado y ha permitido que se enferme el sector educativo público para luego inyectarle “remedios” que conllevan a la privatiza-ción, aseguran expertos.

Entre los remedios que está aplicando el ministro de Edu-cación Marlon Escoto está la cancelación de licencias con goce de sueldo a dirigentes magisteriales, la falta de pagos a maestros, la falta de la matrí-cula gratis, la implementación de Ley de Municipalización de la Educación, la falta de inver-sión en infraestructura, la ca-rencia de material didáctico y la aprobación y ejecución de la Ley Fundamental de la Educa-ción, todo esto es combustible y carbón para mantener el fue-go de la discordia encendido.

“Tenemos que cobrar 400 lempiras por la matrícula por-que el gobierno no paga des-de el año pasado la matrícula gratis”, aseguró el director del Instituto Oficial Perla del Ulúa

en la ciudad de El Progreso Donaldo Bonilla.

Con la Ley de Municipalidades que entró en vigencia reciente-mente, la matrícula gratis pasa a manos de las municipalida-des. “Cuando la municipalidad no pueda manejar el sector educación, entonces así como ya han privatizado el agua, se va privatizar la educación”, expresó Joel Almendrares ex presidente del Colegio de Pe-dagogos de Honduras (Colpe-dagogosh), haciendo referen-cia a la Ley de Municipalización de la Educación que ya está aplicándose en el país.

El ministro de Educación Mar-lon Escoto decidió suspender los concursos por la alta co-rrupción en las juntas de se-lección que eran utilizadas por algunos dirigentes para posi-cionar a sus familiares y ami-gos en los cargos. A pesar de esto los docentes llamaron a concursos, en contraposición al ministro, siguiendo con el proceso de convocatoria.

“El concurso es una figura le-gal para entrar al sistema edu-cativo público, así que estamos convocando a concurso” dijo Nestor Alemán vicepresidente del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras, Copemh.

Añadió que les “llama pode-rosamente la atención que el gobierno por un lado redujo el presupuesto de educación, por otro, no quiere nombrar más personal en los centros educativos, eso significa apli-car políticas neoliberales para

debilitar la educación pública”.

El ministro de Educación Mar-lon Escoto manifestó que tales concursos llevados a cabo sin la participación de la parte gu-bernamental no tendrán ningu-na validez. Esta postura le ha valido al ministro y a los direc-tores departamentales de edu-cación ser denunciados ante la fiscalía y el Comisionado de los Derechos Humanos acusados de “faltar a la ley” y “no convo-car a concursos” como lo esta-blece el Estatuto del Docente.Según Gabriel Tenorio, docente progreseño el “gobierno está buscando que le armemos un desorden social para lanzar la constituyente a su manera y no la constituyente que quiere el pueblo”.

A pesar que Honduras invierte anualmente 20 mil millones de lempiras como

presupuesto para sostener el sistema educativo, este sector

en Honduras avanza a paso rápido pero como el cangrejo, coinciden muchos analistas.

¿Cómo es posible que un sector con tanto presupuesto no sea capaz de pagar a los maestros e invertir en infraestructura?

se cuestionan muchos.

La respuesta puede encon-trarse fácilmente en las cifras que da el Foro Social de Deuda Externa y Desarrollo de Hon-duras, FOSDEH que señala que al menos 894 millones de dólares pierde anualmente Honduras por la corrupción, defraudación, evasión fiscal y exoneraciones existentes en el país. Eso equivale a 17 mil millones de lempiras.

Muchos analistas concluyen que la corrupción en el siste-ma educativo da como resulta-do el deterioro de una socie-

dad hondureña que cada vez se vuelve más pobre. Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Ce-

pal), la pobreza alcanzó el año anterior al 67 por ciento y cada vez se elevan más los índices de violencia.

Los habitantes de unas vein-te comunidades ubicados al norte de la ciudad de El Pro-greso, recibieron la noticia de la Comisión para el Control de Inundaciones del Valle de Sula que traerá una estructura de hierro, es decir un puente bai-ley desde Colón para colocarlo sobre el vertedero del río Ulúa, ubicado en la comunidad La Fragua. Esto servirá para ha-bilitar el paso a más de 10 mil pobladores de la zona.

Esta noticia fue alegría para

unos y preocupación para otros, pues por la entrada a un año político donde todo se queda en promesas, los pobla-dores y pobladoras temen que el puente bailey sea solo un pretexto para no construir el de concreto.

El puente La Fragua colapsó el pasado mes de noviembre de-bido a las crecidas del río Ulúa, y por la falta de proyectos para reducir la vulnerabilidad en la zona productora de palma afri-cana y otros productos.

Los dirigentes comunales indi-caron que para venir a El Pro-greso les toca dar la vuelta por Baracoa, Cortés.

José Lucio Reyes Euceda de la comunidad Esfuerzos de

Jesús, dijo que mucha gente ha perdido de vender sus

productos, “necesitamos los buenos oficios del alcalde

municipal de El Progreso para que se construya el puente de concreto lo más pronto

posible”.

“Nos preocupa porque no se ha habilitado el paso, han puesto unas cadenas, pero seguimos viviendo en un gran riesgo”.

El alcalde progreseño dijo a los medios de comunicación que están gestionando ante el gobierno 30 millones de lem-

piras para construir el puente permanente.

Comunidades al norte de El Progreso

Temen que construcción de puente quede solo en promesas

La gente sigue arriesgando su vida al pasar por unas tablas que pusieron desde noviembre.

Juicio político establece poderabsoluto en el congreso NacionalC

on el voto de 96 diputados del Con-greso Nacional se podrá destituir al

presidente de la República y 64 diputados tendrán la facul-tad de “darle el sobre blanco” a designados presidenciales, magistrados de la Corte Su-prema de Justicia, diputados del Congreso Nacional y Par-lamento Centroamericano”, así quedó establecido en la aprobación del Juicio Político en Honduras.

Será aplicable el Juicio Político contra los antes mencionados cuando “exista una denuncia

grave en el desempeño de su cargo” y además sean

“actuaciones contrarias a la Constitución de la República

o el interés nacional y por manifiesta negligencia,

incapacidad o incompetencia para el desempeño del cargo”.

La aplicación de esta figura también se extiende a “cor-poraciones municipales, jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y todos los servidores públicos elec-tos por el Congreso Nacional”. (SECCIÓN II DEL JUICIO POLÍTI-CO, ARTÍCULO 234).

La figura del Juicio Político, es una recomendación hecha por la Comisión de la Verdad y Reconciliación en su informe “Para que los hechos no se re-pitan”, que textualmente esta-bleció: “Proponemos que para

evitar que las confrontaciones interinstitucionales del tipo de la que concluyó con la captura y expulsión del ex presidente Manuel Zelaya Rosales, vuel-van a ocurrir en el futuro, es necesario que la Constitución política establezca la figura del juicio político y fijar escrupulo-samente sus procedimientos”.

El ex fiscal general, Edmundo Orellana, es del criterio que la aprobación del Juicio Político, trae consigo una concentra-ción del poder en el Congreso Nacional, ya que “El CN será quien va a acusar y a la vez va a condenar, eso es arbitra-

rio desde todo punto de vista, además en el Congreso lo que hay no es una democracia sino una dictadura”, agregó.

Esta aseveración queda de-mostrada en el párrafo (SEC-CIÓN II DEL JUICIO POLÍTICO, ARTÍCULO 234) donde se deja plasmado que “el presidente de la República solo puede ser destituido de su cargo por el Congreso Nacional mediante juicio político”.

Para Edmundo Orellana, la aprobación del Juicio Político, “configura un poder absoluto en la persona del presidente

del CN, pero la amenaza real que se está formulando es contra la Corte Suprema de Justicia, porque a criterio de los diputados la Corte se ha portado mal, no les ha obe-decido y no ha hecho lo que los diputados han querido y de fondo lleva un mensaje también para la Fiscalía que le puede pasar lo mismo”, agrega que también “es una advertencia al Tribunal Supe-rior de Cuentas, que cuidadito se metan con el presupuesto y el manejo de estos que hace el presidente del CN”, apuntó Orellana.

Según lo aprobado por el Con-greso Nacional “El juicio políti-co consta de dos (2) etapas: la etapa investigativa, que durará lo que el Pleno del Congreso Nacional determine, y la etapa de discusión y votación, que durará hasta cinco (5) días, contados desde la presenta-ción del informe al pleno por parte de la comisión especial”. (SECCIÓN II DEL JUICIO POLÍTI-CO, ARTÍCULO 234).

Se dejó además establecido que “La figura del juicio polí-tico solo podrá ejecutarse has-ta que el Congreso Nacional apruebe una ley especial con

la votación de dos tercios de la Cámara Legislativa, para lo que establecieron un periodo de 90 días.

Edmundo Orellana, resaltó que “si este Congreso Nacional, sin existir la Figura del Juicio Po-lítico, destituyó al Presidente José Manuel Zelaya Rosales en el 2009 y destituyó a cuatro magistrados de la CSJ, a finales del año anterior, que no podrá hacer ahora bajo esta figura legal”.

Wilfredo Méndez, director ejecutivo de Centro de

Investigación y Promoción de los Derechos Humanos en Honduras, CIPRODEH,

aseguró que la figura del Juicio Político es necesaria para la democracia, sin embargo en Honduras no es procedente esta figura por la debilidad institucional prevaleciente

en el país, por lo que se convierte en una figura legal para cometer actos ilegales y

persecución política.

Méndez asegura que el Juicio Político es un instrumento en contra de los demócratas del país, pero además se convier-te en un premio para los malos políticos e intereses mezqui-nos y económicos, ya que les permite realizar acciones noci-vas para el Estado. “EL Juicio Político solo es viable en un Estado verdaderamente de-mocrático” recalcó.

Ex fiscal general de la República Edmundo Orellana

Por mayoría de votos los diputados y diputadas aprobaron las ciudades modelo.Wilfredo Méndez, analista político.

Abogado Edmundo Orellana, ex fiscal general.

Que la niñez hondureña y la juventud tenga acceso a la educación es una de las grandes tareas pendientes.

La precariedad en la educación hondureña es más evidente en las escuelas rurales.

Con la privatización de la educación se le niega este derecho a millones de niños y niñas.

Page 5: AMC #195 Febrero 2013

EcONóMica FEBRERO 2013 9NaciONaLEsFEBRERO 20138

Con tu apoyo económico solidario harás posible que Radio Progreso aumente su cobertura enel Valle del Aguán. Si aún no formas parte de TU VOZ Y MI VOZ, te invitamos a unirte a esta

gran familia. Información al 2647-4424 o escríbenos a [email protected].

Radio Progreso | Página O�cial

@RadioProgresoHN

ERIC-RP NuestraPalabra

ERIC-RP Audiovisuales

A revisiónexoneracionesfiscalesAnte el temor que la cancelación de las exoneraciones fiscales a los medios de comunicación se conviertan en una mordaza, el Foro Social de la Deuda Exter-na de Honduras, Fosdeh cree necesario que en este marco la comisión que tiene la respon-sabilidad de revisarlas, debe elaborar un catálogo de mate-riales y equipos necesarios para la producción de información, para evitar que esta exonera-ción se pueda extender a otros negocios que son propiedad del empresario dueño del medio, pero que no tienen que ver con la libertad de expresión y pen-samiento.

En la actualidad las únicas exoneraciones con que gozan los medios de comunicación

son las contenidas en la Ley de Emisión del Pensamiento, donde

se señala que queda exenta de toda clase de derechos

aduaneros, impuestos y sobre impuestos, la importación de maquinaria, repuestos y

accesorios, incluyendo tintas y el papel para periódico.

El artículo 9, de la misma ley, detalla que la libertad de ex-presión comprende el derecho de introducir al país libre de impuestos y cualquier otro gra-vamen, toda clase de libros, re-vistas, periódicos, grabaciones no musicales, películas, cortos para televisión y demás folletos, que no sean prohibidas por la Ley.

Ileana Morales del Fosdeh, de-claró que en caso de una refor-ma fiscal, habría que diferenciar entre los medios de comunica-ción social ligados a grandes empresarios y los medios públi-cos de comunicación social.

En Honduras reina desempleo y empleo precario

La voz del PRO: un sueñoque comienza a sonar

Un 48.1 por ciento de la población encuestada en el sondeo de

opinión pública realizado por el ERIC y que recoge las percepciones de la población en el año 2013, cree que la tarea principal del gobierno de Porfirio Lobo Sosa este último año de administración es la creación de fuentes de empleo.

La preocupación ciudadana concuerda con la alarmante cifra de desocupación que existe en el país. Datos del

Foro Social de la Deuda Externa de Honduras, Fosdeh

dan cuenta de una tasa de desempleo que llegó a los dos millones de habitantes, de los 4 millones que conforman la población económicamente

activa.

La problemática de desem-pleo arrastra a más de un 40 por ciento de los jóvenes, quienes sufren las conse-cuencias de la falta de una política de Estado que impul-se la generación de empleo. Desde la misma Secretaría del Trabajo se informó que de 60 mil jóvenes que logran graduarse de educación me-dia, solo el 10 por ciento ten-drán la oportunidad de op-tar a la educación superior, mientras el restante se rifará la vida para poder colocarse en el mercado laboral.

Pese al clamor de querer fuentes de empleo que ma-

nifestó la población, el cate-drático y analista Ángel Jimé-nez cree que el reto no será cumplir debido a la falta de inversión hay en Honduras. Jiménez no ve capacidad del actual gobierno para hacerle frente a este grave proble-ma económico, que arrastra otras complicaciones socia-les.

Finalizando el 2012, el mi-nisterio del trabajo registró que el 38 por ciento de la Población Económicamente Activa registró problemas de desempleo y subempleo. Cándido Ordóñez, represen-tante de esa cartera guber-

namental, reveló que la fal-ta de trabajo se refleja más en la zona rural del país, es-pecíficamente en sectores de Santa Bárbara, Copán, Danlí, El Paraíso y la zona sur.

Una de las causas principales de esta problemática es el ni-vel educativo que tienen las personas, que no les facilita encontrar un trabajo renta-ble, de alta productividad y sobre todo seguro. Las es-tadísticas del informe revelan que el desempleo se duplicó por impacto de la crisis finan-ciera mundial y política, al su-bir de 3 por ciento a más del 5 por ciento en 2009.

U n a s 133 mil personas pre-sentan desempleo abier-to, estos ciudadanos son los que buscan trabajo y no lo encuentran hasta por un mes, según lo reflejó la úl-tima encuesta de hogares realiza por el Instituto de Es-tadísticas, INE.

En totalidad los ciudadanos

que no tie-

nen un empleo seguro, o sea des-

empleo abierto, subempleo y empleo invisible andan al-rededor de 1.5 millones de personas. La población eco-nómicamente activa es de 3.5 millones de personas, de los cuales solo 1.8 millones tienen trabajo permanente, concluye la encuesta de ho-gares.

29 enero 1983 - 29 enero 2013. Recordar a Herminio, mueve los sentimientos por el lega-do que él nos dejó como ser humano, lleno de solidaridad, de complicidad con el cariño y la entrega para todo lo que él amó. Amó a su familia, a su pueblo, a los jóvenes, a los obreros y campesinos, amó tan entrañablemente a esta patria, que le entregó la vida.

Asesinaron a Herminio, los mismos que hoy entregan a pedazos el patrimonio

nacional, los mismos que ciegos por el dinero,

mantienen también ciega la justicia y fortalecen la

impunidad total.

Cómplices hay muchos, los que amparados en la indife-rencia, el miedo y en el silen-cio permiten que Honduras, sea el paraíso de la exclusión, del crimen, del narcotráfico, de la injusticia social.

Cómplice es la institucionali-

dad nacional que desde siem-pre ha estado en manos de la clase corrupta e inmoral, que protege a asesinos, que demo-ra la aplicación de la justicia.

Cómplice es el sistema inte-ramericano de justicia que durante diez años, retarda la admisibilidad del caso, con procesos burocráticos que for-talecen las acciones justificati-vas de un Estado culpable de la violación en el caso de Her-minio, del derecho a la liber-tad de expresión, del derecho a la organización, del derecho al debido proceso, y sobre todo del derecho a la vida.

Duele la injusticia, duele la impunidad, porque detrás de estos treinta años del asesi-nato de Herminio, hubo unos padres -que ya han muerto- que esperaron que un día “el asesino de su hijo pagara por su crimen”, han habido unos hijos marcados por el dolor y la ausencia de su padre, ha habido una familia entera que ha luchado sin cansancio con-tra el olvido y la indiferencia.

La vida de los pueblos siem-pre está marcada por el dolor, cuando sus destinos los dirige una clase política sedienta de poder y de dinero, una clase política que no vacila en ase-sinar para imponer sus ambi-ciones, situación que a treinta años del asesinato de Hermi-nio, impera con crudeza en Honduras, donde la sangre de los campesinos, tiñe el territo-rio nacional, cuando nuestra juventud emigra porque en su país se le niegan las posi-bilidades de una vida digna, cuando nuestro pueblo está

condenado a no acceder a sus elementales derechos de em-pleo, alimentación, educación salud,seguridad, tierra.

Por eso el legado de Hermi-nio sigue teniendo vigencia, su legado de compromiso, de claridad ideólogica, de solida-ridad, de unidad, de intransi-gencia ante el enemigo.

A treinta años de su asesi-nato, tenemos muchas cosas pendientes con Herminio, pero sobre todo tenemos pendiente liberar a Honduras, desamarrarla de los lazos que la mantienen postrada ante el gran capital y sus cómplices, debemos desatar la alegría, desatar la complicidad de la solidaridad humana sin límites.

Herminio, hermano, eterno caminante, sigues vivo en nuestras mentes y nuestros corazones.

Tu hermana, Alba(tu cómplice).

En el hermoso y pro-ductivo Valle de San-ta Bárbara, lleno de hombres y mujeres

que se levantan muy tempra-no a trabajar por el sustento diario de sus familias y por la construcción de una Honduras con justicia y equidad, ha naci-do una voz fruto de la organi-zación, que busca a través del entretenimiento, información y educación, acompañar a sus comunidades que siguen en lu-cha permanente por la defensa de sus derechos.

En la 94.3 FM, se puede sintoni-zar la radio comunitaria del Pa-tronato Regional de Occidente “La voz del PRO”, que salió al aire en diciembre de 2012.

Para Juan Ramón Ramírez, co-municador social de “La voz del PRO”, la radio nace como necesidad de las comunida-des. Es un reto grande echar andar este proyecto que traerá sacrificios y obstáculos, por-que es una radio al servicio de los menos favorecidos de San-ta Bárbara.

“La voz del PRO”, anima a las comunidades a organizarse políticamente para canalizar sus demandas y así incidir des-de abajo en la transformación de nuestra realidad. Además se une con simpatía al proceso de la Red de Radios Comunita-rias de Honduras, que defien-den la libertad de expresión.

En Honduras, no se conoce el término de “Radio Comuni-taria”. La legislación actual no concede permisos ni licencias a las radios de baja potencia para que puedan operar legal-mente. Hasta la fecha, muchas radios comunitarias operan sin permiso y llevan años reali-zando trámites engorrosos en la Comisión Nacional de Tele-comunicaciones de Honduras CONATEL, sin tener resultado alguno.

La voz del PRO, sigue espe-rando a que CONATEL otorgue el permiso para transmitir le-galmente, mientras eso su-cede, se está trabajando con una constancia de operación que les otorgó el alcalde de

Macuelizo, Santa Bárbara, Ma-rio Humberto Cordón.

Las comunidades aglutinadas en el Patronato Regional de Occidente PRO, siguen traba-jando para mantener firme “La voz del PRO” y a través de ella reafirmar su compromiso de luchar contra la impunidad y llevar la buena noticia hasta los hogares santabarbarenses.

Las radios comunitarias, apuestan a construir una

sociedad democrática, inclusiva y participativa, con

una institucionalidad que se traduzca en un auténtico

Estado de Derecho. Son medios que garantizan

la libertad de expresión y democratizan

la palabra.

El empleo es una de las grandes demandas de la población que a diario busca cómo sobrevivir en Honduras.

Herminio Deras García

En Santa Bárbara

A treinta años, la justicia es ciega y la impunidad total

Herminio Deras, defensor del pueblo hondureño.

Esta emisora ya está sonando en Santa Bárbara.

Page 6: AMC #195 Febrero 2013

NaciONaLEs FEBRERO 2013FEBRERO 2013 11NaciONaLEs

“Encomendamos a nues-tro hermano a Dios para que él le resucite en for-taleza y lo agregue en

la asamblea de sus elegidos”, dijo el Padre Valentín Menén-dez, sj, provincial de la Com-pañía de Jesús en Honduras, mientras sepultaban al padre Nicolás Schiel,sj, el pasado 22 de enero.

Días antes, el 17 de enero, en esta misma localidad, centena-

res de personas se unieron al velatorio y sepelio del padre Raymond Anthony Peace, más conocido como el padre Ramón Peace, sj, quien falleció en una clínica después de varias com-plicaciones.

Según contaron algunos feligreses, el padre Peace sugirió a sus más cercanos

colaboradores que le hicieran el velatorio en la catedral Las

Mercedes, luego se organizara una procesión por el centro de la ciudad, que no lo llevaran en carro de funeraria, sino que lo cargaran y que lo sepultaran

en el jardín de la catedral.

Y así fue, bajo una tarde lluvio-sa, las calles se llenaron del pueblo, sus hermanos jesuitas caminaron junto a la gente que entre cantos y oraciones co-mentaban sobre el gran aporte de la Compañía de Jesús por darles sacerdotes con espíritu

de entrega y apoyo a los más pobres.

En medio de la muchedumbre, la gente recordaba al padre Ramón Peace como un hom-bre servicial, trabajador y que ponía bastante disciplina, “era serio pero también bromeaba con la juventud que se formaba para servir a la iglesia”, comen-taban amigos que le conocie-ron cuando el Padre fue rector del colegio San José.

Durante la misa, el cuerpo del padre Ramón fue visto por última vez por centenares de progreseños y progreseñas. Dentro de los jesuitas que concelebraban la misa esta-ba también el padre Nicholás Schiel, portaba una camisa roja, se colocó un poco atrás. Hacía oraciones por su herma-no Peace.

Cuatro días después, en la ma-

drugada del lunes 21 de enero, el padre Nicholás Schiel fue sorprendido por un infarto que le quitó la vida de inmediato. Su cuerpo fue velado en la capilla del Colegio San José, donde le acompañaron sus hermanos jesuitas, amigos de El Progre-so, Victoria, Toyos, de Olanchi-to, Yoro y de las Comunidades de Salamá, Juticalpa y Patuca del departamento de Olancho.

El Padre Nicholás fue ordena-do sacerdote jesuita el 16 de junio de 1955, sus primeros trabajos fueron como maestro, pues tenía una especialidad en español. En Juticalpa, Salamá y Patuca, se ganó el aprecio de la población que vieron en él al compañero, al amigo que les escuchaba, que se interesaba por la formación espiritual y en temas relacionados a la defen-sa de los derechos humanos.

“El Padre Nicholás era alegre,

jovial y bromista, tenía un ardor misionero inmenso y se intere-saba porque la gente estudia-ra. Estaba en contra del siste-ma económico y político de Los Estados Unidos y hacía énfasis en que desde la Iglesia faltaba hacer más trabajo a favor del pueblo excluido”, contaron sus amigos de Patuca, Olancho.

“Yo creo que San Ignacio de Loyola, se siente orgulloso porque este hijo suyo dio

toda su vida y se desgastó en Honduras, trabajando en la

formación y acompañándonos con su conocimiento, con sus energías y sobre todo

con su espiritualidad a las comunidades”, dijo un delegado de la iglesia de

Patuca.

La progreseña Graciela Her-nández, dijo entre lágrimas que el padre Nicholás apoyó a sus hijas para que estudiaran, “agradezco a la Compañía de Jesús por entregarnos a estos hombres que dieron su vida trabajando a favor de los po-bres. Nicholás y Ramón Peace dejaron sus familias para dar-nos sus años a nosotros los hondureños, por eso hoy los lloramos, pues somos su fa-milia”.

Con la aprobación del polémico proyecto de Zonas Especia-les de Desarrollo,

más conocido como “ciudades modelo”, los diputados del Congreso Ncional hondureño volvieron a cometer delito de traición a la patria, dijo el abo-gado Jari Dixon, miembro de la asociación Juristas por el Esta-do de Derecho.

La ley se aprobó en la tercera semana del mes de enero del presente año con 110 votos a favor, 13 en contra y cinco abstenciones. El proyecto ya había sido declarado inconsti-tucional por la Sala de lo Cons-titucional de la Corte Suprema de Justicia, lo que les valió su destitución por parte del Con-greso Nacional el pasado 12 de diciembre.

“Estoy con mucha indignación, mucha tristeza al ver a muchos

hombres y mujeres, en los que el pueblo deposita cada cuatros años sus esperanzas a través de las urnas, hablar

como que si estaban salvando a Honduras, hablar como

que si la venta del territorio nacional va a llevar al Estado

hondureño a salir de la pobreza”, dijo el abogado

Jari Dixon Herrera.

Con algunos “arreglos”, el pro-yecto fue presentado por el diputado nacionalista Rodolfo Irías Navas, quien cree que la nueva propuesta aproba-da en el Legislativo “recoge las modificaciones necesarias para incorporar los supuestos expresados por la sentencia

constitucional e implica la mo-dificación de varios artículos de la Constitución de Hondu-ras en lo que se refiere a la organización territorial del Es-tado y el poder judicial”.

Otra vez delito detraición a la patria

“Con esto los diputados y di-putadas ratificaron su delito de traición a la patria cometi-do el año 2011, lo que quiere decir que en el futuro no va a caber, en su defensa, que el primer decreto lo aprobaron por ingenuidad o de buena fe. Todo lo que ratificó el Con-greso lo hizo de forma dolosa, con la intención de hacer dine-ro a costa de la venta del terri-torio nacional, a pesar de que ya existía una sentencia de

la Corte Suprema de Justicia” aseguró el abogado Jari Dixon.

“La Corte les dijo con su reso-lución que la creación de las ciudades autónomas, trasto-cando los artículos que hablan sobre el territorio y la forma de gobierno, constituyen deli-to de traición a la patria por-que son artículos pétreos que no pueden ser modificados ni trastocados” expresó el abo-gado Dixon.

Impugnarán

La Asociación de Juristas por el Estado de Derecho anunció que presentará una impugna-ción en contra de las nuevas ciudades modelos, una vez de que el Poder Legislativo ratifi-que la ley en la siguiente legis-

latura y que sea publicada en el diario oficial La Gaceta.

“Lo que se está haciendo es desarticulando el Estado hon-dureño y el territorio y entre-gándolo a corporaciones inter-nacionales que se van a venir a adueñar de nuestro país y no van a pagar, inclusive, ni un centavo de impuesto al Estado principal” dijo.

Previo a la aprobación del de-creto en el Congreso Nacional, varias organizaciones civiles realizaron un plantón en la Corte Suprema de Justicia en la que exigieron que se nom-bre un juez natural para que conozca la acusación por el delito de traición a la patria contra el presidente Porfirio Lobo y 126 diputados por

las reformas constitucionales

aprobadas en 2011 para echar andar las Ciudades Modelo.

Las regiones que ofrece el go-bierno de Porfirio Lobo Sosa a los empresarios que van a in-vertir en las ciudades modelo son: El Valle de Sico y Paulaya que abarca los municipios de Iriona, Colón; Brus Laguna y Juan Francisco Bulnes, en Gra-cias a Dios y zonas protegidas como la Biósfera del Río Pláta-no. También el Valle de Cuya-mel, que con extensión en San Pedro Sula, Choloma y Omoa,

en el departamento de Cortés;

la zona fronteriza con Guate-mala, en el sector conocido la barra del Río Motagua.Como tercera región a desa-rrollar estaba el Golfo de Fon-seca, abarcando Choluteca, Marcovia, Pespire, San Anto-nio de Flores y San Isidro en el departamento de Choluteca, Nacaome, Alianza, Amapala, Goascorán, Langue, San Fran-cisco de Coray y San Lorenzo, en Valle. Estas tres regiones serían siempre el punto focal para impulsar las Ciudades Modelo.

En El Progreso, Yoro Por segunda vez

compañía de Jesús da último adiós a dos reconocidos sacerdotes

Diputados cometen delito traición ala Patria al aprobar ciudades modelo

Ramón Peace, sj, era de origen estadounidense, vino de la Provincia de Missouri, llegó a El Progreso en 1954, donde pasó 40 años de su vida sacerdotal.Fue rector del colegio San José y luego dirigió la catedral Las Mercedes, apoyó proyectos sociales en el municipio. Mientras que el padre Nicholás Schiel, era de

origen alemán, vino de la Provincia de Wisconsin en Estados Unidos, tenía 60 años de vida sacerdotal, trabajó en Olanchito y en la ciudad de Yoro, luego debido a la necesidad de sacerdotes en Olancho pidió su traslado, así llegó a dirigir parroquias de Juticalpa, Salamá y dedicó más de 40 años al trabajo en Patuca.

Anécdotas sobre el padre Nicholás

• CuandoelpadreNicolásvisitabalasaldeas,dormíaenlasiglesias,enuncatreyrodeadoderótulosdondeescribíaelcontenidodesuscharlas.

• Solotomabacafé,pueslegustabaydecíaqueesaeralabebidapreferidadelpueblopobreyalcualteníanmásacceso.Legustabaelatoldeharinaylostamalespisque.

• EnJuticalpaalgunosfeligreseslellamanelSantoNicolás,puescuandobuscabanpalabrasdealientoanteenfermedadesuotrosproblemas,encontraronsanaciónenlasoracionesquehacíaelpadreNicolás,sj.

• EnSalamálellamanelpadreSantoporsuentregaaDiosyalacausadelospobres.

En la capilla del Colegio San José se velaron los restos del Padre Nicolás Schiel, sj. Los feligreses participaron en el recorrido con el cuerpo del padre Ramón Peace, sj.

En catedral Las Mercedes fueron velados los restos de Peace. Amigos cantaron en la tumba del padre Nicholás Schiel.

El padre Ramón Peace, sj.

2648-14122648-26302648-2626

[email protected]

Artículos reformados:

Artículo 294.“Elterritorionacionaldedividiráendepartamentos.SucreaciónylímitesserándecretadosporelCongresoNacional.LosdepartamentossedividiránenmunicipiosautónomosadministradosporCorporacioneselectasporelpueblo,deconformidadconlaley.

Artículo 303.LapotestaddeimpartirjusticiaemanadelpuebloyseadministragratuitamenteennombredelEstado,pormagistradosyjuecesindependientes.ElpoderjudicialseintegraporunaCorteSupremadeJusticia,porlasCortesdeApelacionesylosJuzgadosqueestablezcalaLey.

LaCorteSupremadejusticiatendrásuasientoenlacapitaldelaRepública,estaráformadapor9magistradospropietariosypor7suplentes,elegidosporelCongresoNacionalyestarádivididaensalas,deacuerdoconloquedispongaelreglamentointernodelamismaCorte.

Artículo 329.ElEstadopromueveeldesarrolloeconómicoysocial,queestarásujetoaunaplanificaciónadecuada.LaLeyregularáelsistemayprocesodeplanificaciónconlaparticipacióndelospoderesdelEstadoylasorganizacionespolíticas,económicasysociales,debidamenterepresentadas.

Las organizaciones populares han anunciado que impugnarán la Ley que vende el país.

Abogado Jari Dixon.

Page 7: AMC #195 Febrero 2013

REPORtaJE FEBRERO 2013 13REPORtaJEFEBRERO 201312

Empleo, seguridad y lucha contracorruptos: demandas del pueblo hondureño

M ás que percep-ciones, el son-deo de Opinión Pública refleja

la realidad que la ciudadanía ha sufrido los últimos tres años de forma aguda en el país. Esta realidad está rela-cionada con la inseguridad y la crisis económica, los datos que arroja la encuesta se com-prueban echando una mirada a las calles y escuchando las tertulias en ciudades y pue-blos, el deterioro es notable y no hay Estado que garantice bienestar.

En su análisis, el sacerdote jesuita Ismael Moreno, direc-tor del ERIC, dijo que la baja calificación es coherente con el descontento que existe de la ciudadanía debido a la pre-caria situación económica y el incremento de la violencia que se experimentan en Honduras.

Casi una cuarta parte de la po-blación encuestada (23.0 por ciento) considera que el prin-

cipal fracaso es el aumento de la inseguridad y la violencia; el 15.9 por ciento, que no cum-ple las promesas; el 15.3 por ciento, el desempleo; el 9.0 por ciento, el alto costo de la vida, todo en contraposición a las promesas de campaña de Lobo Sosa que prometían tra-bajo y seguridad.

Realidad contradictoria ganancia de políticos

Resultados paradójicos y con-

tradictorios se dieron en este sondeo, porque contradictoria es la realidad que viven los hondureños y hondureñas, se-gún la analista Isolda Arita re-firiéndose a que el 74.7% de los encuestados dijeron tener poca o ninguna confianza en el próximo proceso electoral, sin embargo el 82.3% deposita su confianza en quien gane las próximas elecciones, aunque sean fraudulentas.

El fracaso del gobierno de

Lobo Sosa en el tema de se-guridad era inminente, sin em-bargo para la periodista Thel-ma Mejía es paradójico que aun con la desconfianza de la población en las medidas con-tra la inseguridad por parte de la presente administración y su temor por la oleada de la delincuencia y crimen organi-zado, sigue creyendo que el bipartidismo tiene capacidad de seguir gobernando.

“Es curioso que el Partido Na-

cional siga siendo el de la pre-ferencia del electorado, pero más curioso es que el 53% de los encuestados crean que el bipartidismo pueda seguir gobernando este país, donde además se han aplazado los esfuerzos de este gobierno en materia de seguridad, pese a las leyes, pese a la depuración policial la gente siente que no es suficiente y más con la percepción que la presencia del narcotráfico tiene mayor fuerza de la que nos podemos

imaginar.”, expresó la comuni-cadora.

Que la crisis política no cambie da a entender la percepción de la población que las elec-ciones primarias celebradas en noviembre pasado estuvie-ron acompañadas de fraude, y responsabilizan del mismo a los dirigentes de los partidos políticos y al Tribunal Supremo Electoral.

En los resultados del Sondeo, se sigue reprobando el tra-bajo de los diversos actores políticos y se advierte que las elecciones generales que se avecinan tendrán una dosis im-portante de fraude.

No obstante, la población en-cuestada sigue creyendo que los procesos electorales y los partidos políticos son instru-mentos fundamentales para que el país construya demo-cracia, actualmente muy dete-riorada.

La periodista y analista Isolda Arita ve esto como la oportu-nidad que tienen los institutos políticos de poner sus “barbas en remojo”, ya que la población está más preocupada por tener qué llevarse a la boca los tres tiempos y lo que encuentra es una especie de autismo por parte de la clase gobernante.

Indefensión

Por tercer año consecutivo la gente se percibe en alto esta-do de indefensión. No se sien-te escuchada por el gobierno y siente que si la situación de este año es peor que la del año anterior, en el próximo no mejorará.

Además que aseguren en un 69.5% que se sienten poco o nada seguros en presencia de las autoridades policiales.

La mayoría de la población aseguró que en 2012 las vio-laciones a los derechos hu-manos se mantuvieron igual o aumentaron en relación al año anterior, y en este terreno la juventud sigue siendo la más vulnerable.

Mientras la vulnerabilidad de la juventud se vuelve cada vez más evidente en el país, las violaciones a los derechos hu-manos se vuelven un ciclo in-terminable en donde la violen-cia, la corrupción, la impunidad son las que gobiernan.

Honduras cerró con una tasa de 85 asesinatos por cada 100 mil habitantes, se ha re-gistrado en estos 3 años de gobierno que el asesinato y violencia contra las mujeres ha aumentado en un 35% y han sido asesinadas más de 1300 mujeres en esta administra-ción, a esto se suman las más de 80 personas asesinadas a causa del conflicto en el Bajo

Aguán y la cifra escalofriante de 7 mil 400 menores de 23 años ejecutados desde 1998.

Fuerzay Control

“La salida de fuerza, control y dureza sobresale en el oscuro panorama en que la población se sitúa” expresó el sacerdote Ismael Moreno,sj, al referirse a los altos índices de confianza que presentan el gobierno de Estados Unidos y las Fuerzas Armadas.

El 42.5% de la población opinó que el gobierno de los Estados Unidos ha influido positivamen-te en el gobierno nacional y lo colocan con una puntuación de 6.94 como un actor que ayuda-ría a resolver la crisis del país, así como el 80.2% de los en-cuestados está muy de acuer-do con que el ejército salga a las calles con la policía.

“El sondeo ratifica la situación de empobrecimiento y deterio-ro en que la población siente que se hunde, de ahí la des-confianza hacia la instituciona-lidad porque no hay quien los proteja ante este panorama”, dijo Moreno.

Medios y partede la crisis

La población en un 71.8% ase-guró que se informa a través de medios de comunicación televisivos, confirmando la gran influencia de los mismos propiedad de quienes tienen el monopolio de la televisión nacional y además quienes en contradicción aparecen con el menor grado de confianza de la gente, los empresarios.

El padre Ismael Moreno ase-guró que los medios de comu-nicación deben reconocer su responsabilidad en la percep-ción de la gente, el que esté deprimido y opte por la indife-rencia o en el peor de los ca-sos por las medidas de repre-

sión e intervención extranjera.

Sin duda, los medios de co-municación han tomado lo que han querido para demostrar su poder y reafirmar patrones de dependencia que demues-tra la población hacia las igle-sias y los mismos medios de comunicación.

Más esperanzasque temor

Según el periodista Manuel Torres la población demostró que trata de administrar tanto su frustración como su espe-ranza, identifican claramente cuales son algunas de sus de-mandas principales en medio de esa sensación que priva del progreso a las familias.

“Algunos podrían pensar que no hay nada que hacer pero a lo que sí llama esto en de-finitiva es a no permanecer de brazos cruzados”, expresó el comunicador.

Además, Ileana Morales del Foro Social de la deuda exter-na y desarrollo de Honduras, Fosdeh, aseguró que esta es una oportunidad para que las organizaciones de sociedad ci-vil no se desvíen de sus fines principales de lucha y escu-chen el clamor del pueblo.

“Es terrible ese temor que muestra la gente frente a ese empresariado, a un Consejo Nacional Anticorrupción, CNA y que ve esperanzas en el apoyo que el gobierno de EUA pueda dar, eso muestra que ya estamos tocando fondo, lo que la gente está pidiendo es qué más hace falta para que este país despierte.

Hay un montón de elementos que tienen que escuchar los liderazgos de las organizacio-nes de sociedad civil porque a veces se nos olvida el fin su-premo por el que luchamos. ¿Cómo va a sobrevivir este país cuando se fomentan des-de la institucionalidad leyes violatorias a los derechos bá-sicos de las poblaciones?” se cuestionaba Morales.

Según el Sondeo de Opinión Pública, realizado por tercer año consecutivo por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC con asesoría de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, más de la mitad de la población encuestada no percibe ningún logro del actual gobierno de Porfirio Lobo Sosa y lo califica con una nota de 4.07%, un gobierno aplazado en su tercer año de mandato.

Mercy Ayala, universitaria

Isbela Orellana, socióloga

Norma Cruz, abogada.

La población hondureña sigue teniendo confianza en el ejército y en la policía, sabiendo que son dos aparatos represivos del Estado. Me preocupa el impacto que pueda tener en la población el lanzamiento a la presidencia de Romeo Vásquez sabiendo que él participó en el golpe de Estado, debemos de saber plantearnos esta situación en el movimiento popular para emprender la lucha.

El trabajo que el ERIC está realizando es valioso para el análisis sociológico. Los resultados indican que más del 70 por ciento de la población no se siente beneficiada con el actual gobierno y vemos cómo han ido bajando el nivel de confianza las cúpulas religiosas. Los datos relacionados con las elecciones coinciden con la abstención a participar en las elecciones.

Es preocupante la influencia que están teniendo los medios de comunicación en la población hondureña cuando culpan a los grupos campesinos de provocar los conflictos agrarios. Hay un signo muy importante que es que a pesar de la difícil situación del país la gente no se quiere ir del país, eso significa que existe esperanza en nuestra población a pesar de la problemática nacional.

Según los resultados, el 62% de la población dijo que el país está peor y la pobreza ha aumentado.

El Sondeo fue presentado en Tegucigalpa, San Pedro Sula.Lobo Sosa demostró que su administración va en picada, comparando los

resultados de los dos años anteriores bajó 1.04 puntos

aun estando desde su primer año por debajo de los

índices aceptables.

Tomando en cuenta que la inseguridad es

apuntada como el principal problema del país, se

vuelve deprimente ver que el 60.3% de la población

asegura que la policía nacional está involucrada en actos delictivos y en un

alto grado con el crimen organizado.

El Sondeo se podría reducir en palabras como contradicción, crisis, frustración, indiferen-cia, sin embargo en medio de

los problemas el 60% de la población encuestada aseguró

sentir esperanza en vez de temor de cara al futuro, y 7 de cada 10 aseguraron no querer irse del país siempre y cuando los problemas de inseguridad, desempleo y corrupción sean

erradicados.

Page 8: AMC #195 Febrero 2013

Nueva Ley de mineríaaumenta impunidad

REcuRsOs NatuRaLEsFEBRERO 201314

Manifestantes a una sola voz

Dicen ambientalistas

Rechazan leyes que venden bienes naturales“La patria no se vende, no se alquila ni se presta”, esta frase marcó la lucha de los movimientos de mujeres en la década de los años 80, en defensa de la soberanía para rechazar la ocupación militar, hoy sigue teniendo la misma fuerza ante la aprobación de las nuevas Leyes que violen-tan los derechos del pueblo hondureño.

Y es que el no tener acceso a la tierra, al agua, a la vivienda, a la alimentación, a la educa-ción y la falta de desempleo es parte de la realidad en que viven más de 6 millones de hondureños y hondureñas que sobreviven en medio de la po-breza. A toda la difícil situación económica y de inseguridad que vive la población se agre-ga la indiferencia del gobierno que solo ve el bienestar de los empresarios.

Al pueblo solo le queda pro-testar, gritar a gran voz todo lo que le molesta, reclamar sus derechos, reclamar lo que le pertenece, y así lo hizo el pueblo el 24 de enero cuan-do se juntaron en San Pedro Sula, centenares de personas para reclamar a los “llamados Padres de la Patria” la aproba-ción de las leyes que venden

nuestro territorio: Ley de mi-nería y Redes Económicas de Desarrollo.

“No somos pájaros para vivir en el aire, no somos peces para vivir en el agua, somos campesinos y necesitamos la tierra para vivir y cultivar nuestros alimentos” decían los campesinos, población exclui-da de las políticas de Estado y que exigen el acceso a la tie-rra que en la actualidad está concentrada en unos pocos empresarios y políticos.

Samuel Madrid, coordinador de Abogados en Resistencia, indicó que están en contra de las leyes que afectan a la po-blación y que los recursos na-turales del país no se pueden vender, por lo tanto aprobar las ciudades modelo es in-constitucional. Los diputados son unos vende patria porque

las playas, los ríos, nada se puede vender o entregar a empresas extranjeras ya que están atentando contra la so-beranía nacional, dijo.

El profesor José Carballo, también miembro del Frente

Nacional de Resistencia Popular, agregó que el aprobar

la Ley que crea las Ciudades Modelo y la Ley de Minería son

un irrespeto al pueblo y una violación más a los derechos

que se tienen sobre los recursos naturales.

Por su parte, el Movimiento Campesino de San Manuel Cortés, MOCSAN, la Central Nacional de Trabajadores del Campo, CNTC, la Asociación para el desarrollo campesino de El Progreso y la Asociación Nacional de Campesinos de Honduras, ANACH, expresaron su rechazo a la disposición del

Congreso Nacional de entregar las zonas más productivas del país a transnacionales y otros empresarios extranjeros.

Los campesinos organizados condenan la confabulación de los tres poderes del Estado al criminalizar la lucha por la tierra y por aprobar un paque-

te de leyes que violentan los derechos humanos, sociales y culturales. Asimismo exigen la derogación inmediata de la Ley de Modernización y Desarrollo Agrícola porque ha aumentado la crisis alimentaria en el país y por ser contradictoria a los ar-tículos 344 y 350 de la Consti-tución de la República.

La nueva Ley de mi-nería que aprobaron los diputados hondu-reños la madrugada

del 21 de enero de este año en el Congreso Nacional traerá pérdidas ultra millonarias al Estado Hondureño por la ma-teria prima que será saqueada y aprovechada por extranjeros y empresarios nacionales que se enriquecerán a costa de la miseria y esclavitud de la gran mayoría, según miembros de la Coalición de Redes Ambien-tales de Honduras.

El impacto ambiental que esto conlleva, según el ingeniero ambientalista Juan Mejía, es

desastroso. La minería a cielo abierto trae consigo la tala de bosque, luego la explosión con dinamita para desprender la roca y posteriormente la con-taminación de las aguas por los químicos utilizados para separar los metales.

Lo paradójicode la Ley

La Coalición de Redes Ambien-tales de Honduras denunció que lo paradójico de la nueva Ley minera es que permite que las compañías explotadoras actúen con impunidad y con-templa únicamente sanciones administrativas y no judiciales,

por lo tanto los mineros goza-rán de inmunidad e impunidad para explotar las minas y a sus empleados, además de envenenar los ríos dañando el ecosistema.

Los ingenieros ambientalistas hacen una mirada retrospecti-va de una iniciativa entreguis-ta que quiso ser aprobada hace

15 años, pero por la fuerte oposición fue derogada. Las ganancias que generan a los municipios la explotación de minas son pírricas en compa-

ración a las grandes masas de fortunas amasadas por

los capitales extranjeros y la oligarquía nacional.

La Alcaldesa de Las Ve-gas, Santa Bárbara, Mila de Lara lamentó que los municipios son beneficia-dos apenas con un 1%, que significa 30 millones al año.

Para la Tasa de Seguridad Pública es asignado un 2% de ganancia sobre las ventas brutas de la minería en Hon-duras, aunque en el país, el pueblo no confía en la policía tal y como lo muestra una in-vestigación realizada por el Equipo de Reflexión, Investiga-ción y Comunicación, ERIC-SJ.

“Los empresarios mineros no han necesitado leyes como estas para intentar saquear y explotar las riquezas que le pertenecen a las comuni-dades. Lo hacen y lo siguen haciendo y con estas leyes lo continuarán haciendo a costa de intimidaciones, asesinatos y exilios forzosos”: denunció el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, señalando el caso de cinco jóvenes de una comunidad del departamento de Atlánti-da que fueron citados a me-diados del mes de enero del presente año por la Fiscalía de

Tela, Atlántida por oponerse a la minería a cielo abierto en el sector, a pesar que las co-munidades tienen el derecho a decir NO y un proyecto no puede ejecutarse si la comuni-dad no está de acuerdo.

“Consideramos que los com-

pañeros no cometieron ningún delito por defender los bienes naturales de la comunidad, más bien el delito lo tienen los empresarios por portar armas y carros sin placa sin garan-tizar su legalidad”, aseguró el abogado Víctor Fernández coordinador del MADJ.

Opinión PúblicaSegún el Sondeo de Opinión Pública realizado por el Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, ERIC-SJ y la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas de El Salvador, el 69 por ciento de la población consultada considera que se debe impulsar una Reforma Agraria para que se distribuya mejor la tierra y los recursos naturales.

La oposición a las leyes leoninas es a nivel nacional.

Una ley que empobrece másEsta Ley es “la misma perra pero revolcada”, solo mejoraron la gramática, pero los puntos torales son los mismos de la que se derogó en 1998 y que tenía 14 artículos inconstitucionales”, dijo Jorge Varela miembro de la Coalición de Redes ambientales.

Las explotaciones mineras solo destruyen la vida de las poblaciones.

aNáLisis FEBRERO 2013 15

La élite de poder y el poderde la élite en Honduras

Por: Manuel Torres Calderón.

Un ex ministro chile-no que llegó al país en una misión del PNUD preguntó a

un grupo de hondureños qué impedía al presidente Lobo, en caso de que se lo propusie-ra, terminar con los contratos leoninos que favorecen a los dueños de las principales em-presas generadoras de ener-gía térmica y obligarlos a que paguen todos los impuestos que les corresponden.

La respuesta fue unánime: “su poder”. Y replicó: ¿qué poder es ese que está por encima del gobernante?

La respuesta volvió a ser uná-nime: “el poder acumulado a costa del debilitamiento del Estado y la complicidad de los políticos”.

Entre un poco incrédulo y comprensivo, el experto chi-leno dijo: “con sólo eliminar esos privilegios fiscales, el gobierno salvaría a la ENEE y también su déficit fiscal”.

Lobo podría hacerlo, pero no lo hará. Tampoco se trata de si tiene voluntad o no para inten-tar. El jurista mexicano Jorge Carpizo aclara que “el poder es una relación en la cual una persona, un grupo, una fuerza, una institución o una norma condicionan el compor-tamiento de otra u otras, con independencia de su voluntad y de su resistencia”.

La élite hondureña probable-mente no sea todopoderosa, pero es lo suficientemente poderosa como para seguir imponiendo la agenda de sus intereses.

A la eventual pregunta de si esa elite se ha debilitado después del golpe de Estado de 2009, la respuesta es no. Los análisis y los datos indican que aumentó, en lugar de dis-minuir, su acumulación de po-der. De nuevo surge la misma explicación: el debilitamiento de la institucionalidad pública facilita su expansión. Esa élite crece cuando menos Estado de derecho existe.

Unos cuantosapellidos

Cuando se habla de la “élite” hondureña se mencionan unos pocos apellidos: Facussé, Nas-ser, Kafie, Kafati, Canahuati, Rosenthal,Ferrari...pocos, muy pocos. Ellos integran la élite nacional, afincada en Teguci-galpa o San Pedro Sula, con múltiples negocios en todo el país.

¿Si son tan pocos por qué su voluntad se impone a las ma-yorías? En primer lugar, por-que acumulan varios tipos de poder, no únicamente dinero. Tienen poder económico, po-lítico, ideológico, coercitivo e impunidad.

Para cada una de esas mani-festaciones del poder tienen los instrumentos respecti-vos de uso y de cambio, en-tre ellos: bancos, empresas, partidos políticos, medios de comunicación, iglesias, minis-tros, abogados, jueces…Sólo es cuestión de poner nombre y apellidos.

Sin embargo, controlar o tener acceso personal o familiar a esos instrumentos de poder no basta para entrar al ce-rrado círculo de la élite. Lo que finalmente caracteriza a esa élite es su capacidad de

asociación, que sus miembros se encuentren vinculados o estrechamente relacionados entre sí y actúen en conjunto dependiendo de las circuns-tancias de tiempo y de lugar.

El maestro Edelberto Torres Rivas, de origen guatemalteco, advierte en las élites centro-americanas una estrecha ar-ticulación de factores econó-micos, raciales y de relaciones consanguíneas que afianzan su hegemonía social. Basta echar una mirada a las revis-tas de “sociedad”, de papel satinado y abundante color, para confirmar el sistema de parentesco que construyen a partir de matrimonios y padri-nazgos.

En suma son un grupo cerra-do, “con sentido de casta que vuelve excluyente el ejercicio del poder”.

Bajo esas condiciones, cada una de las familias élite por sí sola se puede sentir vulnera-ble; pero en bloque se consi-deran intocables.

De hecho, la élite se debilita o fractura cuando entra en competencia entre sí misma y se fortalece cuando se vuelve interdependiente. Por cierto, la competencia no se reduce al plano económico, financie-ro o comercial. No se limita a disputar un mercado o un contrato.

Pleito dela élite

El conflicto actual entre lo que algunos identifican como de-recha y ultraderecha no es de carácter ideológico, no se tra-ta de que a unos les cae peor Hugo Chávez que a otros o que unos son más pro empre-sa privada que otros. En reali-dad, de lo que se trata es que hay un choque entre capitales viejos, renovados y nuevos. Son los elefantes los que pe-lean entre sí; no las hormigas.

Hay que entender que la base de poder de la élite en nues-tro país no es su control de la tierra o los medios de pro-

ducción, no es su tecnología o capacidad de mercado sino el capital de que dispone y su vinculación con el Estado.

Más que capacidades, esta élite lo que tiene es dinero y si de dinero se trata, hay com-petidores en el mercado que promueven el surgimiento de élites regionales o territoria-les.

De manera similar, la presen-cia o la sombra de capitales extranjeros atraídos por los bienes naturales de Honduras son rivales a los que la élite desea enfrentar como siempre lo ha hecho, volviéndose so-cios o poniendo trabas desde el Estado a su expansión.

Sin embargo, al margen de los pleitos políticos, la tendencia que priva en la élite es poner-se de acuerdo para lograr que sus exigencias al Estado sean satisfechas y que sus intere-ses fundamentales no corran peligro. Para alcanzar esos objetivos, la élite no sólo tie-ne testaferros, sino gestores. En el gabinete de Lobo abun-dan esos gestores; desde los miembros de Co-Alianza hasta el Canciller de la República, para apenas citar dos casos.

No obstante, el fracaso inicial de Co-Alianza para privatizar la Empresa Nacional Portuaria es una muestra de ese con-flicto al interior de la élite. El problema de fondo para ellos no es la venta de la Portuaria; el problema es decidir quiénes se quedan con ella. Así que será cuestión de tiempo.

Mientras tanto, vale la pena seguir investigando la élite, al menos para saber bien de dónde caen los golpes.

En algunas coyunturas, como la actual en nuestro

país, la competencia es por quién acumula más control

de las políticas públicas y los recursos estratégicos

nacionales; sus mares, sus costas, las entrañas minerales de sus montañas, las cuencas

de los ríos, el aire… lo que está en pleito no se limita al

presente de Honduras, sino a su futuro a corto, mediano y

largo plazo.

Page 9: AMC #195 Febrero 2013

Steve Sacaza, campeón de ajedrez.

JuvENtuD FEBRERO 2013 17

En medio de las zonas boscosas de Loco-mapa, Yoro se en-cuentran una serie de

comunidades habitadas por las tribus Tolupanes. Son hombres y mujeres que durante décadas se han dedicado a trabajar la tierra, cuidar los bosques y los nacimientos de agua.

En las pequeñas parcelas cul-tivan: maíz, frijoles y algunas hortalizas para el consumo y vender en los pueblos cerca-nos. Con frecuencia se ven car-gando en sus espaldas grandes sacos llenos de maíz y frijoles, las mujeres además de apoyar a sus compañeros en labrar la tierra, también cuidan de sus hijos e hijas y crían gallinas y otros animales domésticos.

Los tolupanes de la tribu San Francisco de Locomapa se han

organizado en el Movimien-to Amplio por la Dignidad y la Justicia, MADJ, porque según contó José María Pineda, uno de los líderes de la tribu, “los promotores y promotoras del MADJ nos visitaron y nos han apoyado para conocer más sobre cómo defender nuestros derechos y eso viera usted como lo agradecemos”.

“Para nosotros, los conoci-mientos que hemos adquirido a través del Movimiento Amplio son muy valiosos. Hoy sabemos que tenemos derechos y que debemos defendernos, apren-dimos cómo presentar una de-nuncia, eso es valioso para no-sotros”, dijo José María Pineda, Chema, como popularmente le llaman los pobladores.

Uno de los frutos de la organi-

zación en San Francisco es que pudieron detener la explotación del bosque. “Nosotros entendi-mos que era necesario denun-ciar a los terratenientes que estaban robándose la madera y destruyendo el bosque y gra-cias a todas las acciones que hicimos de denuncia y protesta, los depredadores del bosque se fueron”, dijo José María Pi-neda.

Enfrentarse a los depredado-res del bosque no ha sido fá-cil para los tolupanes, muchos de ellos fueron encarcelados, perseguidos y algunos tuvieron que acudir a organizaciones defensoras de derechos hu-manos para buscar medidas de protección.

“Creemos que este año las cosas van a mejorar. Sabemos

que vivimos en un sistema excluyente y como indígenas no cabemos. Sin embargo se-guimos vivos y aún tenemos fuerzas para continuar nuestro trabajo en defensa del territo-rio, seguimos oponiéndonos a la explotación minera a cielo abierto que nos está dañando el lugar donde vivimos”, indicó.

Para este año se han propuesto trabajar en un proyecto de desarrollo sostenible para apoyar la economía de los

lugares. Asimismo continuar fortaleciendo la organización

y avanzar en los conocimientos para defender sus territorios. Trabajar para que la juventud

aproveche los beneficios de estar organizado, son algunas

de las tareas extras de las comunidades tolupanes.

Los ciudadanos y ciudadanas de la comunidad de Arena Blanca al sur de El Progreso, Yoro dejaron constancia de sus exigencias ante las autorida-des municipales encabezadas por Alexander López en un cabildo abierto, una recolecta de firmas realizada en la ce-lebración del Cristo Negro de Esquipulas y la feria de la aldea fue el respaldo de la denuncia.

Entre las exigencias expuestas están la repavimentación de la calle principal cuya reparación, según la población, fue una total muestra de corrupción; la no intromisión de empresas

o personas ajenas a la comu-nidad en la mina y una regu-lación a la empresa Azucarera del Norte, AZUNOSA que se-gún sus habitantes, contamina y causa daños a la comunidad.“En 2009 se empezó la eje-cución del proyecto pavimen-tación de nuestra comunidad y hoy denunciamos que dicha obra no se ejecutó bajo la su-pervisión adecuada por lo que fue mal construida, y lo consta-tan los vecinos y visitantes de diferentes partes del país que el 15 de enero del presente año llegaron a esta comunidad turística visitada todos los años por feligreses en el marco de

la celebración del Día del señor de Esquipulas”, manifiesta el comunicado que la Asociación Intermunicipal de Desarrollo y

Vigilancia Social de Honduras, AIDEVISH, presentó ante la corporación municipal.

Un total de 432 mil 827.58 lempiras se ejecutaron en el proyecto de pavimentación y la comunidad exige un informe por escrito sobre los costos incurridos.

La denuncia se potenció con una recolección de firmas y en la cual, los participantes ade-más denunciaron que Osman Paz y Carlos Alvarado, emplea-dos municipales, en represa-lias por la actividad que se es-taba realizando, amenazaron a

la comunidad con no realizar la construcción del puente que ya está aprobado y que desde hace mucho tiempo la comuni-dad ha venido gestionando.

Minería ycontaminación

Las demandas además se ex-tendieron al ámbito de explo-tación y contaminación de los bienes naturales, los ciuda-danos y ciudadanas exigieron que se investigue a personas extrañas que han estado vi-sitando la mina sin consenti-miento de la comunidad que sería la más perjudicada en

caso de explotación.

Por otro lado la comunidad de-nunció a la empresa AZUNOSA “ya que nuestra comunidad se encuentra en una situación de alto riesgo debido a la conta-minación que producen la que-mas de las cañeras que afecta directamente la salud de la gente agudizando los proble-mas respiratorios. La empresa no ha cumplido con lo pactado en la comunidad de cortar la producción en crudo para no contaminar con la quema ni de construir un bulevar prote-giendo los arboles existentes”, cita el comunicado.

Steve es un adolecente de la ciudad de El Progreso y actual campeón de ajedrez en un en-cuentro realizado en Puerto Rico.

“Desde los ocho años y con un tablero no profesional, mi papá me enseñó a practicar el ajedrez y desde ese momento

se ha convertido en partede mi vida”, dijo Steve a

Nación 5 estrellas.

El ajedrez no es un deporte cuyos campeonatos se ven por televisión nacional así como se transmiten otros,

además este chavo nos contó lo difícil que fue sacar la docu-mentación para salir del país y sin el apoyo económico de las autoridades deportivas, todos los gastos corren por cuenta de la familia.

Una combinación de padres dedicados, un chavo entrega-do a la práctica de un deporte que pocos aprecian y la dedi-cación que éste pone en cada juego, hacen que muchos y muchas lo admiren en cada jugada.

El cerebro se ejercita en pen-

sar cómo hacer una combi-nación perfecta, el sacrificio de piezas para poder realizar una estrategia o ganar la par-tida, eso es ajedrez que desde tiempos pasados es practica-do por grandes pensadores de la historia.

Destacar en “el deporte del cerebro” no es nada fácil, por eso sabemos que la práctica a Steve Sacaza lo llevará a con-vertirse en el “Rey” del aje-drez y llenará más de orgullo a su familia y a esta Nación 5 Estrellas.

La vulnerabilidad a la que están sometidos los chavos y chavas en el país es eviden-

te, para algunos jóvenes de la organización OYE los dere-chos a la educación y la liber-tad de expresión son los que más se violentan en Honduras y contra esa corriente intentan nadar día a día.

Sandra Fiallos es una chava de 19 años, ella pertenece al 5% de la población que tiene la oportunidad de estudiar ir a la universidad en Honduras, muy suelta asegura que los problemas que acechan a la juventud, la represión de sus pensamientos y sentimientos está produciendo un choque generacional que esta orillan-do a los jóvenes a la muerte.

“Uno de los factores es que nuestra cultura es bien cerra-da desde los yacimientos de la historia, se ha quedado en que los adultos tienen la ra-zón y los jóvenes no pueden hablar de los mismos temas. Si no existe expresión los jó-venes buscan los medios de sentirse parte de algo, esto se ve reflejado en las maras, en el sicariato, el narco, nosotros los jóvenes queremos ser es-cuchados”, expresó.

OYE es una organización de jóvenes que pretende cons-truir mejores oportunidades para esta población mayorita-ria pero vulnerable en Hondu-ras, este año cuentan con 70 jóvenes quienes son beneficia-dos con educación formal y no formal y espacios de expresión artística y deportiva.

Wilmer pertenece también a esta organización y cree que se les violentan los derechos a los chavos y chavas en el país desde “arriba”, acciones que desde el gobierno salen en con-tra del desarrollo de un país lleno de juventud.

“El derecho que más les violentan a los jó-venes en Honduras es la educación pública porque desde el Con-greso Nacional y desde el gobierno se generan los problemas con los maestros, a ellos no se les paga y ellos hacen huelga. Si no tenemos una buena educación los jóvenes buscan otras formas de tra-bajar y dejan de estu-diar, se refugian en las drogas y de allí viene la violencia”, dijo este

joven de 20 años.

A los jóvenes les gusta exte-riorizar lo que sienten, según Oscar Osorio de 18 años, él participa en actividades artís-ticas que OYE promueve ha-ciendo arte en las calles. Para este joven la educación formal no incluye actividades recrea-tivas, nuevas formas de cono-cimiento y entretenimiento que podrían alejar a los menores de las drogas y la violencia.

Este año

En cabildo abierto Steve Sacaza

Chavos y chavas reaccionan a sondeo de opinión pública

RuRaLFEBRERO 201316

tolupanes dispuestos a trabajar en proyectos de desarrollo comunitario

José María Pineda, líder de los Tolupanes en Locomapa, Yoro.

Acerca de los TolupanesAmediadosdelsiglopasado(1862-1864)elmisioneroManueldeJesúsSubirana,logróqueelgobiernootorgaratítulosdetenenciadelatierraalospueblosindígenassobrelatierraqueocupaban,aloqueselellamabapropiedadcomunal.Enlaactualidadlacosanoestámuyclara,hayvariasformasdetenenciadelatierraysucarácterlegal,enmuchoscasosesdudoso.

LahistoriadeHondurasregistraqueexisten10milhabitantestolupanesdistribuidosen143comunidadesenlosmunicipiosdeYorito,ElNegritodepartamentodeYoro,otrosvivenenOrica,MaralesyFranciscoMorazán.

Los habitantes de San Francisco ya saben cómo defender sus derechos y donde reclamar.

Los pobladores aún pueden disfrutar del agua del lugar.

Normal, porque amigos no hay, solo Dios. Porque tener amigos no es gran cosa, tengo muchas experiencias.

Yasha Yareny Colato:

Depende que clase de amistades tengas, si tienes amistades hipócritas definitivamente tu vida sin ellas sería mucho mejor ya que ese tipo de amistades de una u otra forma hacen daño. Pero si es al contrario tienes muchas amistades verdaderas y sinceras, tú vida será diferente.

Luis Saúl Orellana:

Creo que no podría crecer, aprender... de todos los amigos y amigas, BUENOS AMIGOS AMIGAS que tuve y tengo, rescato algo de ellos. Tengo amigas de hace bastantes años, pero también he tenido muchísimos amigos transitorios. Y la amistad no se terminó por eso.

Nilda Ruiz:

Sería algo extraño, creo que sería triste, pues los amigos al igual que la familia nos alegran los días, aunque a veces hay peleas pero eso es parte de la amistad.

Leonardo Amaya:

Desastrosa ya que son parte de mi familia en quienes confío y sé que serán mi respaldo y me quieren no importa la circunstancia.

Celina R. Benítez:

Pues creo que sería algo muy triste porque los verdaderos amigos y amigas están en todo momento y son como de la familia.

Kevin Maldonado:

Organizaciones de Arena Blanca denuncian corrupción y depredación de bienes naturales “El ajedrez es mi pasión”

Miembros de AIDEVISH recolectando firmas.

Oscar Osorio de Fundación OYE.

Sandra Fiallos.

“Hace falta la libertad de expresión, no hay lugares adecuados para poder realizar actividades que nos gustan, en el colegio estudiamos pero otras actividades están desapercibidas, también hacen falta capacitaciones sobre otros temas como la sexualidad que por el tabú que hay en la sociedad no aprendemos adecuadamente”, dijo.

Juventudexige educacióny ser escuchada

Page 10: AMC #195 Febrero 2013

DEREcHOs HuMaNOs FEBRERO 2013 19

A LA OPINIÓN PÚBLICA NACIONAL E INTERNACIONAL:

1. Honduras sufre una emer-gencia de seguridad pública con riesgos de disgregación social. Esto constituye una grave anormalidad que per-turba dolorosamente la vida diaria de los habitantes y sus formas de convivencia, a la vez que representa un desafío histórico para un pueblo de vocación pacífica.

2. Están en marcha una se-rie de reformas encaminadas

a que el Estado democrático enfrente de manera eficaz la amenaza criminal, pero los diferentes sectores que entre-vistamos (oficiales, incluyendo operadores de justicia, empre-sariales, académicos, perio-distas, sociedad civil y comu-nidad internacional) coinciden en que esos esfuerzos no están vertebrados y tampoco tocan el nervio del problema, y, lo más preocupante, es que a veces no son sinceros. Por esas razones la población ha ido perdiendo la confianza en el proceso de reforma.

3. En particular, nos han in-dicado que se carece de una política y una estrategia de seguridad integral, que atien-da la emergencia y siente las bases de una institucionalidad renovada. Nos han hecho sa-ber, además, que la depura-ción de la Policía adolece de peritajes sobre el patrimonio y puede manipularse como lucha de poder entre bandos, con la consecuente de pérdida institucional de ciertos policías profesionales y honestos, y, en contrapartida, la impunidad de corruptos, criminales y abusa-

dores que permanecen en car-gos de responsabilidad.

4. Nuestra apreciación es que la reforma de la seguridad es un camino que no puede ex-traviarse, pero demanda ac-ciones contundentes y a corto plazo para recuperar la credi-bilidad social; el proceso re-clama, en primer lugar, el com-promiso sostenido, el apego a la legalidad y la asignación oportuna y suficiente de recur-sos por parte de las autorida-des de Gobierno, y además el indispensable acompañamien-

to pro activo y con objetividad de las fuerzas vivas del país. Como Comisión Multinacional aportaremos nuestro grano de arena durante los próximos dos años, empezando por sugerir una priorización de lí-neas estratégicas de reforma y metodologías de articulación de programas y políticas de seguridad.

5. Nos dirigimos a los hon-dureños/as de bien que se resisten a entregar su país a la corrupción y el crimen organizado; aquellos que no

renuncian a su derecho a vi-vir en su tierra libremente y en paz, y anhelan que sus hijos y nietos crezcan en un entorno seguro con un futuro de rea-lización plena. A Uds. les deci-mos que SI SE PUEDE cambiar este clima de inseguridad que los asola. Otros países lo han hecho con resultados sorpren-dentes. Y abrigamos la firme convicción de que el pueblo hondureño unido contra la de-lincuencia y contra la impuni-dad, también podrá.

Tegucigalpa, 18 de enero del 2013.

El 6 de febrero de 1995, una mujer que dedicaba la mayor parte de las horas

del día a defender los bienes naturales de un sector del mu-nicipio de Tela, en el departa-mento de Atlántida, al norte de Honduras fue asesinada. ¿Quién la mató? la respuesta es buscada por sus familiares desde hace 18 años.

Al igual que muchas personas en Honduras, Blanca Jeanette Kawas, defensora del medio ambiente y fundadora de la organización Prolansate pasó a formar parte de los miles de crímenes sin resolver. Al no encontrar credibilidad en las autoridades locales, sus fa-miliares buscaron el apoyo de El Equipo de Reflexión, Inves-tigación y Comunicación ERIC-SJ, una obra de la Compañía de Jesús en Honduras que acompaña a sectores exclui-dos del país a buscar acceso a la justicia.

Fue así que el ERIC-SJ junto con el Centro por el Derechos y la Justicia Internacional Cejil, presentaron en el año 2006 ante la Comisión Interameri-cana de Derechos Humanos CIDH, la Petición correspon-diente al caso, logrando que en el año 2009 la Corte Intera-mericana de Derechos Huma-nos dictara sentencia en con-

tra del Estado de Honduras.

La CorteIDH en la resolución indicó que en el caso de la ambientalista Jeannete Kawas:

1. Existió violación de los derechos a las garantías judiciales y a la protec-ción judicial, reconocidos en los artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Ameri-cana sobre Derechos Hu-manos, respectivamente.

2. El Estado violó el derecho a la vida reconocido en el artículo 4.1 de la Con-vención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con la obligación de respetar y garantizar contenida en el artículo 1.1 de la misma, en per-juicio de Blanca Jeanne-tte Kawas Fernández, en los términos de los párrafos 72 a 108 de la presente Sentencia.

3. El Estado violó el derecho a la integridad personal previsto en el artículo 5.1 de la Convención Ame-ricana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1 de la misma, en perjuicio de Jacobo Roberto Kawas , Blanca Fernández, Selsa Damaris Watt Kawas, Jai-me Alejandro Watt Kawas,

Jacobo Roberto Kawas Fernández, Jorge Jesús Kawas Fernández y Car-men Marilena Kawas Fer-nández, en los términos de los párrafos 131 a 139 de la presente Sentencia.

El Estado hondureño es responsable del crimen

contra Jeannete Kawas y debe concluir los procedimientos

penales, o iniciar los mismos, hasta la fecha no hay ningún

responsable pagando por este crimen.

Este punto no ha sido cumpli-do por el Estado de Honduras; asimismo el Estado en el tér-mino de dos años debió lanzar una campaña de concientiza-

ción para mostrar el trabajo que realizan los defensores y defensoras del medio ambien-te en Honduras y sus aportes a la defensa de los Derechos Humanos y tampoco el Estado ha cumplido con este punto. Cabe señalar que pese a que la Corte Interamericana de Derechos Humanos, desde el 2009, dictó sentencia en este caso contra el Estado de Honduras, no se le ha dado continuidad al proceso penal, quien lleva ya muchos años en la misma etapa, que en este caso en el tema de las repa-raciones, seria de los puntos más importantes ya que sigue siendo otro caso que sigue en impunidad como sucede con tantos en nuestro país.

Desde la sociedad civil re-presentada por la Alianza por la Paz y la Justicia y con el apoyo de Transparencia Internacional, se ha creado una Comisión Multinacional e Independiente para la Eva-luación de la Reforma en el Sector de Seguridad Pública en Honduras.

Esta comisión está integrada por los comisionados inter-nacionales Nick Seymour y Mike May del Reino Unido, Edgar Gutiérrez de Guate-mala y José Ugaz de Perú, y por el comisionado nacional Joaquín A. Mejía R., quien es miembro del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, y de Radio Progreso.

La Comisión Multinacional se reunirá cada cuatro

meses en el país por un período de 10 a 12 días,

tiempo durante el cual se entrevistará con las máximas

autoridades del sector de la seguridad pública y de

justicia, políticos, periodistas y representantes de la

sociedad civil.

La primera visita se realizó del lunes 14 al viernes 18 de enero, durante la cual se reunió con los ministros de Seguridad, Relaciones Ex-teriores, Justicia y Derechos Humanos, Defensa, con el

Jefe de la Policía Nacional, el Fiscal General, la Corte Suprema de Justicia, la Di-rección de la Evaluación e Investigación de la Carrera Policía, la Comisión para la Reforma de la Seguridad Pú-blica, con representantes de la cooperación internacional y la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Hon-duras, entre otros.

Al final de cada visita, los co-misionados presentarán un informe con los hallazgos y recomendaciones generales sobre los avances y obstácu-los del proceso de reforma de la seguridad pública. En otras palabras, esta comi-sión se encargará de vigilar que la reforma iniciada por el gobierno de Lobo Sosa en el año 2012 se realice de manera transparente y de informar a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional de los logros o fracasos del proceso.

Esperamos que esta nue-va comisión pueda ejercer eficientemente su papel de vigilancia social en un pro-ceso tan fundamental para la seguridad pública del país y que sus recomendaciones no caigan en saco roto, tal y como están cayendo hasta el momento, las recomenda-ciones de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación.

Una comisión multinacional

independiente

Comisión Multinacional, integrada por Alianza por la Paz yla Justicia, apoya Reforma de Seguridad Pública en Honduras

COMUNICADO

La impunidad sigue

Estancado proceso penalcontra Honduras por asesinatode ambientalista Kawas

Jeannette Kawas defensora del medio ambiente.

Page 11: AMC #195 Febrero 2013

MiGRacióNFEBRERO 201320 REFLExióN FEBRERO 2013 21

Las bienaventuranzas

Tapachula, Chiapas. El Movi-miento Migrante Mesoameri-cano (MMM) emitió una “aler-ta máxima” por el incremento de las extorsiones y la presen-cia del crimen organizado en los estados del sur de México que comprenden la ruta mi-gratoria.

“En la ruta migratoria se vive una situación de emergencia debido al incremento en la violencia de la actividad del crimen organizado”, precisa la alerta.

Mencionan que no solo los migrantes son objeto de las bandas de la delincuencia sino que los defensores y al-bergues de ayuda a migrantes están siendo amenazados e intimidados de que serán ob-jeto de atentados.

“Desde Coatzacoalcos, Vera-

cruz, nos envían esta alerta: a todos los que trabajan en la lí-nea de ayuda a los migrantes, llénense de valor, fortaleza y mucho amor a los migrantes ya que actualmente se están reorganizado las bandas del

crimen organizado”, advierte el Movimiento.

Asegura que las bandas están cobrando cuotas de hasta 100 dólares (unos dos mil lem-piras) para dejar que los mi-

grantes suban a “La Bestia”, nombre con el que se conoce al tren del sur que viaja hacia el centro del país.

Rubén Figueroa, miembro del Movimiento Migrante Mesoa-mericano, dijo que ahora a los migrantes les resulta más caro viajar en tren que en autobús. Antes subían a “La Bestia” sin ningún costo, pero ahora se enfrentan a cuotas obligatorias.

Según Figueroa, se han rea-lizado llamados de ayuda a los Gobiernos Estatales de la ruta migratoria, especialmen-te a los Estados del Sur como Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz sin que haya res-puesta de ningún tipo.

“La situación está cada vez más difícil” expresó el acti-vista. Dijo que si bien por el

momento no contemplan mo-vilizaciones, si acciones de información y concientización a los viajeros.

Los activistas señalan que entre los migrantes viajan

los “orejas” (informantes) del crimen, que informan de

cada uno de los movimientos tanto de los migrantes

como de los defensores.

“Los delincuentes viajan en el lomo de la Bestia enganchan-do y forzando a potenciales reclutas. Merodean en los al-bergues y en todo lugar donde los migrantes se congregan”, advirtieron las organizaciones defensoras miembros del Mo-vimiento Migrantes Mesoame-ricano.

Fuente:http://noticias.terra.com.mx

El Servicio Jesuita para Migrantes en Centroamérica (SJM-CA) es una red re-

gional conformada por obras de la Compañía de Jesús en Centroamérica que trabajan con las realidades migratorias. Su propósito es contribuir en la articulación de esfuerzos entre los países de la región, para fortalecer las iniciativas de acompañamiento, investi-gación y construcción de las agendas de incidencia y cabil-deo con las y los migrantes y sus familias.

“Han aumentado los flujos migratorios en la última

década y se diversificaron los destinos: ya no van solo a Estados Unidos, aunque sigue siendo el principal

receptor, además a España pero también dentro de

Centroamérica hay un flujo muy importante de

nicaragüenses a Costa Rica, a Panamá y también hay muchos nicaragüenses y

hondureños que van a trabajar a los cafetales de El Salvador”,

dijo Yolanda González, coordinadora del Servicio Jesuita para Migrantes en

Centroamérica.

La gran apuesta para los

próximos tres años de parte del Servicio Jesuita para Mi-grantes en Centroamérica es crear un observatorio de De-rechos Humanos que incluya la red de atención al migrante, ir sistematizando los casos de violaciones a los derechos hu-manos en todo Centroamérica e ir identificando patrones de violaciones para sacar infor-mes anuales e ir identificando a los responsables y hacer propuestas de cambio que hay que exigir.

Para lograrlo se han puesto prioridades en el trabajo a desarrollar. Una de ellas es participar con las personas migrantes y sus familiares en la promoción y defensa de sus derechos en los países de ori-gen, tránsito y destino.

“Uno de los desafíos es el acompañamiento a los mi-grantes y sus familiares ar-ticulados. Para este año se quiere avanzar hacia una Red de Atención al Migrantes a lo largo del camino, incluso que incluya a México y Estados Unidos”, dijo González.

Yolanda González explicó que otro gran desafío es el tema de la incidencia y desde el SJM se está trabajando la inciden-

cia de largo plazo que incluye fortalecer a las organizaciones de migrantes, de familiares, de deportados y retornados como los sujetos políticos que de-manden y exijan los cambios.

También se apuesta por la co-municación para mantener el tema en la agenda a través de

los medios de comunicación. “Mantener el tema de migra-ción intentando que los men-sajes que se quieren transmitir no sean los que normalmente se transmite sino atendiendo a las causas de la migración y a las violaciones de los dere-chos humanos tanto en el ori-gen como en el tránsito y en el

país de destino”.

Otro gran componente a tra-bajar es analizar las legisla-ciones nacionales para ver que tan adecuadas están a los convenios internacionales, que respeten a los derechos de los migrantes y que los países protejan a los migran-

tes que cruzan su territorio. “Conocer el papel de los con-sulados, qué pasa cuando un hondureño le pasa algo en el camino y cuál es el responsa-bilidad del Estado hondure-ño, es como presionar a los países de origen que se res-ponsabilicen por el fenómeno migratorio” finalizó González.

En el evangelio de Ma-teo, las bienaventu-ranzas constituyen la primera predicación

de Jesús. Con ella Jesús in-augura sus discursos, con las bienaventuranzas comienza propiamente la parte del libro de Mateo que conforma los bloques de predicación que, según el orden como está or-ganizado este evangelio, son cinco grandes predicaciones o discursos.

Así entonces, las bienaventu-ranzas en Mateo inician todo el conjunto de discursos, y dan inicio al primer bloque que se llama justamente el Sermón del Monte. Es muy importan-te para Mateo este inicio con las bienaventuranzas porque así deja Jesús establecido su programa de vida que lo irá desarrollando a lo largo del libro hasta concluir con su

último discurso o predicación, en el capítulo 25, en lo que se llama el Juicio Final. Si las bienaventuranzas son la puer-ta de entrada a la predicación de Jesús, el Juicio Final es la puerta de salida.

Con las bienaventuranzas, el evangelio de Mateo nos presenta a Jesús que tiene a dos oyentes de la palabra: por una parte, las muchedum-bres empobrecidas, enfermas y deprimidas que han venido de todas partes a escucharlo, y por otra parte, los discípulos que se sientan a su lado para escucharlo. De manera que es importante tener en claro que cuando Jesús pronuncia las bienaventuranzas hay estos dos tipos de público que están escuchando.

De acuerdo a la forma de las bienaventuranzas, son ocho

las que organizó desde su inicio el evangelio de Mateo. La primera y la ocho, es decir, las de los extremos, tienen a los pobres y a los persegui-dos por causa de la justicia como los destinatarios de las bienaventuranzas. Y tanto a los pobres, que es la prime-ra bienaventuranza, como los perseguidos por la justicia que es la octava bienaventuranza, se les hace la misma promesa: el reino de los cielos. Y estas dos bienaventuranzas están pronunciadas en el presente: de ellos es el reino de los cie-los.

Las seis bienaventuranzas que están entre la primera y la octava tienen cada una un destinatario y una promesa distinta. Y las seis están pro-nunciadas en futuro: recibirán consuelo, heredarán la tierra, serán saciados, obtendrán

misericordia, verán a Dios, serán reconocidos como hijos de Dios.

Con esto qué quiere comuni-car en el fondo el evangelio de Mateo: que las bienaventuran-zas están pronunciadas tanto para las multitudes como para los discípulos. Los discípulos son los pobres en el espíritu que por serlo ya anticipan la justicia del reino y, por ello, son perseguidos. Pero al ser perseguidos, a ellos desde hoy el reino les pertenece, y ellos, con su manera de vivir y luchar en el presente, ya es-tán anticipando el reino. Por su parte, a las muchedumbres se les pronuncia las bien-aventuranzas y se les ofrece la garantía de los discípulos. Mientras estén los discípulos, que lo han dejado todo y viven entregados a la justicia, las muchedumbres tendrán la ga-

rantía de que las bienaventu-ranzas se harán una realidad en el futuro.

Mientras existan personas y grupos decididos a entregarse por entero al reino y a la causa de la justicia, las muchedum-bres humilladas, maltratadas, desempleadas, abandonadas, atropelladas, engañadas, las promesas de un mundo nue-vo serán posibles. Dios se hace presente a través de la historia y a través de las per-sonas. Si no hay personas que

no se decidan a hacer lo que Dios estuviera haciendo, las promesas a los que sufren se quedarán en demagogia. Nos toca entonces convencernos de que somos nosotros quie-nes estamos llamados a ser los ojos, los brazos, los pies y el corazón del Señor para que por nuestro medio el reino se vaya haciendo realidad para las grandes muchedumbres, las cuales, a través de los se-guidores del Señor, reciben la gran noticia de las bienaven-turanzas.

Lograr a corto plazo que Las Lajas, Comayagua se convir-tiera en municipio y recuperar una gran parte de la montaña El Coral, área donde se produ-ce el 90% del agua que con-sumen sus habitantes y que estaba siendo deforestada por comerciantes de la made-ra y potenciales productores de café, acción propiciada por la apatía de las autoridades correspondientes, marca un hito en la vida de la belige-rante Coordinadora de Orga-nizaciones Lajeñas(COL) cuyo origen se remonta a media-dos de 1986 a iniciativa de un grupo de líderes comuni-tarios que no se duermen en la ceniza. Este conglomerado de organizaciones populares muy reconocido en el departa-mento y cuyas acciones sirven de referente en otros ámbitos del país, inicia su conforma-

ción cuando los pobladores del municipio de Ojos de Agua motivados por el buen deseo de facilitar la función admi-nistrativa de la municipalidad, proponen a sus autoridades la apertura en esta comunidad de una oficina anexa a la al-caldía para recaudar impues-tos y la realización de algunos trámites administrativos así lo cuenta Anselmo Romero uno de los precursores del muni-cipio y actual presidente de la COL.

La propuesta despertó suspi-cacias en los pobladores del casco urbano del municipio de Ojos de Agua quienes sin-tiéndose amenazados en sus intereses llegaron a especular incluso que se pretendía tras-ladar la sede municipal a Las Lajas y fue así que el día 1 de septiembre de 1986, fecha en

que se discutiría la controver-sial propuesta, se tomaron la alcaldía sorpresivamente y amenazando de muerte al jefe de la comuna, tomaron como rehenes por unas cuatro ho-ras a los regidores, a quienes obligaron a renunciar de in-mediato a cambio de su liber-tad. A raíz de este altercado y heridos en su dignidad, los lajeños decidieron organizar-se formalmente para solicitar al gobierno la creación de su municipio habiendo obtenido el respectivo acuerdo del eje-cutivo el día 24 de noviembre de ese mismo año.

Pero el prometedor ambiente para el desarrollo municipal de pronto se vio convertido en una feria de baratijas y la montaña El Coral joya consti-tuida por un milenario bosque latifoliado y abundante diversi-

dad de flora y fauna pasó a ser tema de proselitismo político, de modo que a mediados de 1994 era salvajemente des-truida, nos contó Víctor Rome-ro otro abanderado de la lucha popular lajeña.

Esto desestabilizó al joven municipio y los sectores so-ciales no se atrevían a tomar partido, aun cuando la Coh-defor acababa de emitir un acuerdo declarando El Coral como Zona de reserva forestal y producción de agua. Hasta que al fin algunos líderes de estos sectores toman la inicia-tiva de reunirse y analizar la situación, el sábado 3 de junio de 1995 surge el primer con-sejo directivo.

Al no contar el comité con los recursos necesarios para mantenerse en la lucha, fueron

fluyendo los aportes económi-cos de la comunidad tanto en efectivo como en especie, de modo que después de una de las jornadas quedó una buena cantidad de producto que fue donado a las cocineras que voluntariamente preparaban los alimentos.

Las acciones se intensifica-ron al generarse una gran confrontación con las autori-dades, que se plegaban a las pautas dadas por los caciques políticos de los madereros, y productores de café que arro-jaban los desechos producto del beneficiado directamente a las fuentes de agua, ante la indiferencia de jueces, per-soneros del Instituto Nacional Agrario, Cohdefor y Secretaría del ambiente, sumado a una campaña cargada de intole-rancia y sectarismo en la que

se mencionaba la existencia de una supuesta ideología que amenazaba los valores y la pacífica convivencia social, por lo que hubo en algún momen-to que cambiar estrategias.

El proceso de recuperación si-gue, aunque el golpe de Esta-do de 2009 puso en recesión obligatoria a la COL, a partir de 2011 se obtiene su persone-ría jurídica mediante Decreto 1659-2011 y sigue apostándo-le a la trasformación, mediante la gestión para pavimentar la carretera de Comayagua a Las Lajas y de allí a Santa Cruz de Yojoa proponiéndola como vía alterna al canal seco, así como a consolidar la asociación de juntas de agua para que éstas en su ámbito hagan lo propio.

Por: Pedro López Alvarado,Corresponsal de Radio Progreso.

crear Observatorio de Derechos Humanos, gran apuesta del sJM-ca

Organización emite alerta en ruta migratoria del surOrganizaciones lajeñas son pruebade la organización transformadora2012: año de

deportaciones masivas

Honduras cerró el año 2012 con una cifra record de deportados. Según el Centro de Atención al Migrante Retornado, Camr, el año pasado hubo 32 mil 384 migrantes deportados vía aérea convirtiéndose en el año con mayor número de repatriaciones registradas hasta la fecha.

Según los registros del Camr, los meses con mayor deportación de catrachos por la vía aérea fue en julio con 3 mil 930; mayo con 3 mil 782; octubre con 3 mil 613; agosto con 3 mil 543; junio con 3 mil 025; septiembre con 2 mil 872; abril con 2 mil 599 y marzo con 2 mil 544.

Pese a la promesa de reformar la ley para documentar a unos 11 millones de migrantes el gobierno del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, ha sido el gobierno con mayor número de deportaciones registradas hasta la fecha.

Las bandas criminales están cobrando cuotas de hasta 100 dólares para permitirle a los migrantes que se suban en el tren.

Uno de los desafíos del SJM-CA es acompañar a los migrantes y sus familiares de manera articulada.

Mateo 5, 1-10:

A partir de este número, y a lo largo del año, en AMC iremos siguiendo las reflexiones de fe a partir del texto de San Mateo, el primero de los cuatro textos evangélicos del Canon del Nuevo Testamento. Este texto procede de las primeras comunidades judeo-cristianas expulsadas de la Sinagoga y crecieron resistiendo

el rechazo y persecución de las autoridades religiosas judías. El texto busca alentar la fe y la esperanza de estas comunidades perseguidas. En ellas piensa y a ellas se dirige el escritor del Evangelio cuando se refiere a “los pequeños o insignificantes o la oveja perdida” mientras que los “sabios y entendidos” son

aquellos que como los fariseos y los Maestros de la Ley eran los promotores de su rechazo, marginalización y persecución. A ellas y sus creyentes van dirigidas las bienaventuranzas cuyo texto es con el cual iniciamos este caminar del año. Que aprovechemos estas reflexiones.

¿Somos nosotros alguna garantía para que otras personas tengan esperanza?¿Somos buena noticia para los pobres?¿Es la Iglesia esa garantía para que las promesas de Dios se hagan realidad en las muchedumbres empobrecidas de Honduras?¿Qué pasos dar como personas y como comunidades para ser fuente de esperanza y garantía de las promesas de Dios para la gente más indefensa?

Preguntas para conversar:

Page 12: AMC #195 Febrero 2013

¡ Niños, niñas! la hora de dormir y levan-tarnos ha cambia-do. Cuando suene la

alarma, o mamá y papá se acerquen por las ma-ñanas a despertarnos, hay que abrir los ojitos con mucha alegría y en-tusiasmo. La hora de ir a estudiar ha llegado.

La alegría de volver a clases para aprender, hacer nuevas amistades y compartir, se siente en el ambiente de las escuelas del sector pú-blico, porque en febre-ro, reabren sus puertas para recibir a muchos niños y niñas de todas las edades.

A la par de esas alegrías, en los pequeños de la casa hay muchas espe-ranzas de tener un año

escolar completo, sin problemas magisteriales que ocasionen pérdida de clases. Esperanzas de tener un año creativo y dinámico, que se sal-ga un poco de la rutina educativa que se repite todos los años, para que a través de la creativi-dad se puedan aprender las cosas de forma más sencilla.

Pero sobre todo, exis-te la esperanza de que a sus padres y madres tengan un empleo, para que no falte la comida, ropa, útiles escolares y todo lo necesario para crecer y estudiar en plenitud.

En un país tan bonito y productivo como el nues-tro, lamentablemente no todos los niños y niñas

tienen la oportunidad de ir a la escuela. A pesar que la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos dice: “Toda persona tiene derecho a la educación. La educa-ción debe de ser gratui-

ta. Es responsabilidad de Estado que ese dere-cho se cumpla.”

¡Regresamos a clases entonces! con las espe-ranzas y la fe puesta de que será un bonito año

escolar. Que aprendere-mos y reiremos juntos.

Que los problemas en la educación serán pocos y que en este 2013 serán más los niños y niñas que podrán estudiar.

FEBRERO 2013 23FEBRERO 201322

GOBIERNODE ESPAÑA

Regreso a clases conalegría y esperanzasRegreso a clases conalegría y esperanzas

Nombre:_____________________________

LUNESHORAS MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Año:_____________ Grado:__________

A esta fruta se le culpay fue cosa del demonio,pues comieron de su pulpalos del primer matrimonio.

Soy blanca como la nievey dulce como la miel;yo alegro los pastelesy la leche con café.(El azúcar)

Vengo de padres cantoresaunque yo no soy cantor,traigo los hábitos blancosy amarillo el corazón.(El huevo)

(La manzana)

Tiene ojos y no ve,tiene agua y no la bebe,tiene carne y no la cometiene barba y no es hombre.(El coco)

Sus hermosos ojos oscuros y su profun-da mirada reflejan el temple de su carác-

ter. Karen Lizeth Mejía Paz, oriunda de San Pedro Sula es la definición de una soñadora, romántica y una mujer en lu-cha constante por definirse.

Desde muy pequeña su amor al arte, en particular la lite-ratura, le brindaron las he-rramientas para sobrevivir en medio de un hogar donde la violencia estuvo presente.

Ahora a sus 29 años edad se considera una mujer que dia-riamente busca no dejarse en-casillar en los prototipos que la sociedad define. “Simple-mente soy una mujer apasio-nada por la vida, me encanta el arte, las leyes, la fotografía, soy feminista, persistente y amorosa con mi familia y to-das aquellas personas que me rodean”.

Otra de las enseñanzas brin-dadas por la lectura fue cam-biar su visión de las relaciones entre hombres y mujeres. “No somos aquellas mujeres sumi-sas y obedientes, queremos y proponemos cambios, y estos pueden ser a través del arte, buscando nuestra dignifica-ción”, dice con alegría Karen.

Egresada de la carrera de abogacía, comenzó a trabajar

formalmente con el Foro de Mujeres por la Vida, un espa-cio que aglutina a mujeres de la zona norte de Honduras, que luchan contra la violen-cia y proponen a través de la organización y articulación la reivindicación de esta pobla-ción mayoritaria en el país.

Día a díacon el arte

Hace un año y medio comen-zó a colaborar con la revista matutina Día a Día, trasmitida todos los miércoles por Radio Progreso, un espacio que le sirve a Karen además para crecimiento personal.

“Quiero seguir compartiendo con la audiencia ya que es muy limitada la participación que otros medios dan a las expresiones artísticas”, dijo.

Otra de las actividades que enriquece su vida es el com-partir con mujeres a quienes brinda charlas sobre teatro.

“Tengo muy marcada varias experiencias que he tenido con el teatro, la primera una obra que montamos con un gru-po de mujeres víctimas de la violencia donde denunciamos toda esta realidad que vivi-mos en Honduras. Otra es una participación como prostituta en una obra. Fue aquí donde entendí toda la agresión que reciben las trabajadoras se-

xuales. Para poder interpretar este personaje compartí con ellas, las visitaba en su traba-jo, fue una gran experiencia”.

Otro momento fuerte que im-pactó la vida de Karen Mejía fue la muerte de su profesor Roger Iván Bados, a quien re-cuerda con tanto cariño que sus ojos hacen agua y traga para no llorar.

“Su muerte es muy difícil de asimilar ya que me cambió la forma de ver la vida, me hace sentir vulnerable frente al ac-tual modelo de muerte que im-pera en Honduras. Me apego a su lucha y espero que en mis acciones se refleje su trabajo por intentar cambiar nuestro país”, cuenta con dificultad Karen.

En momentos de depresión, “que siendo sincera son mu-chos”, cree que el mejor sen-tido que le encuentra a su vida es la entrega hacia los demás. “Se ha convertido en un pla-cer servir a las demás per-sonas, creo que eso justifica mi existencia en esta vida. El servir a otra gente de una ma-nera desinteresada realmente me hace feliz”.

En un futuro cercano quiere seguir sus estudios, en par-ticular una maestría en dere-chos culturales o derechos humanos. No se considera una mujer eternamente solte-ra, pero cree que es momento de soltar algunos amores em-pedernidos para ir en busca de nuevas relaciones que en algunos años proporcionen la alegría de una familia. “Me encanta tanto la lectura, que desde ya tengo una biblioteca infantil para que mis futuros hijos o hijas la puedan disfru-tar”.

Con todas las energías y re-beldías propias de la juventud, Karen Mejía quiere despojarse de las desesperanzas y ser inspiración de confianza y ale-grías en medio de un clima de violencia, despojo de valores, odio e impunidad.

El arte sabe a rebeldía y amor con Karen Mejía

“A muy temprana edad me apasioné por los libros, me

proporcionaban mucha seguridad. Mi madre con

una historia de vida dura, regalada a los 7 años y mi padre un niño en la calle,

conforman un hogar, donde la violencia nos marcó, en esos momentos los libros

aliviaron mis penas”, expresó Karen con su rápido

y fluido hablado.

Más sobre Karen Mejía

Gustos:Leer,enespeciallanarrativaypoesía.

Mujeres que admira:MelisaCardozayJessicaSánchez,artistasquepesealaculturademuerteymachismoexistenteenHonduras,proponenatravésdelarte,unaculturadevida.“Perorealmentealamujerquemásadmiroyamoesmimadre,BellaSuyapaPaz,quienpeseatodolosufridomediolaoportunidaddeestudiarydarlasherramientasparaconvertirmeenlamujerquesoyhoy”.

Sueños por cumplir:“Porrespetoalaliteratura,aunnohehechopúblicaalgunadelascosasqueescribo,hanservidoparadesahogoysanacióninterna.Peroenalgúntiempoesperopublicarlos,liberándomedelascadenasquemeatan“.

Karen Mejía, es abogada del Foro de Mujeres por la Vida.

El dinamismo en ir a clases y hacer las tareas debe existir todo el año en quienes tienen acceso a la educación.

Page 13: AMC #195 Febrero 2013

cuLtuRaLEsFEBRERO 201324

Caminar es una ex-presión de la es-peranza que aun moviliza a la gente

en medio del miedo y la ago-nía. Así, miles de feligreses caminan hacia el santuario de Esquipulas en la comunidad de Arena Blanca al sur de El Pro-greso Yoro, cada 15 de enero en la fiesta del Cristo Negro de Esquipulas.

Yaneth Epolar, religiosa de ori-gen francés, asegura que la fe

que mueve a la gente a venerar al Cristo de Esquipulas es tan grande porque los excluidos, los rechazados de la sociedad se sienten identificados con él, “porque Cristo fue rechazado y crucificado”.

El Cristo Negro de Esquipulas es una imagen de Jesús Cruci-ficado venerada por millones de fieles de Centroamérica que se encuentra en la Basílica de Esquipulas en la ciudad del mismo nombre en Guatemala,

distante a 222 km de la Ciudad de Guatemala, sin embargo en Honduras la celebración se concentra en el santuario de Esquipulas en Arena Blanca y otro en Choluteca, al sur del país.

La tradición de la peregrinación y el vía crucis

hacia el santuario es una costumbre que se traslada de una generación a otra. Cuenta

don Juan Zeledón, que su devoción por el Cristo Negro de

Esquipulas lo hace recordar a su padre quien fue asesinado

durante la revolución sandinista en Nicaragua.

“A este Cristo le llamaban el señor de la agonía, mi papá me contaba que estuvo a punto que lo mataran y él le decía al señor de la agonía que lo que fuera para él que fuera para el agresor” expresó don Juan, quien con mucha fe cada año deposita sus peticiones y agra-decimientos en el santuario.

La fiesta del Cristo de Esquipulas es un clamor popular

El pueblo camina de la agonía a la resurrección

Este año grupos organizados de la comunidad de Arena Blanca realizaron un vía crucis comunitario, todo aquello que asesina al pueblo a diario.

Freddy Membreño, vecino de la comunidad asegura que

para estas fechas miles de personas llegan de visita a la comunidad, hasta las autori-dades municipales y lo que ellos quieren es que no se olviden todas las calamidades y dificultades que la gente en-frenta en la vida comunitaria.

“A Cristo lo siguen crucificando con las acciones contra el pueblo. Vemos que

se avecina la privatización del agua, la explotación minera, los problemas de economía

con las alzas a los productos a la canasta básica.

Pero la esperanza se basa en un Cristo resucitado que sale del sepulcro anunciando buenas nuevas de salvación, anunciando equidad, sobera-nía, respeto y dignidad a la vida. Como cristianos de cual-quier denominación debemos

ver a Cristo resucitado exi-giendo justicia por los campe-sinos muertos, los abogados asesinados”, expresó.

Así, personas como Juan Gar-cía, de la comunidad de La Guacamaya, quien se congre-

ga en una iglesia diferente se motiva a peregrinar hacia el santuario, la fe lo mueve.

“Ojala que la visita acá y la de-voción permanezca acordán-dose de Dios con una mirada a la vida”.

vía cRucis DE La cOMuNiDaD

El santuario al Cristo Negro se ubica en aldea Arena Blanca al sur de El Progreso, Yoro. Miles de personas acuden cada año a la misa en honor al Cristo de Esquipulas.

Las mujeres pidieron porque la vida se valore y respete.

La celebración es también para denunciar la corrupción. La población reclama sus derechos a las autoridades. El anuncio y la denuncia son parte de esta celebración.