Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de educacion inicial

9
AMBIENTES CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES DE ATENCION AL NIÑO Y NIÑA DE EDUCACION INICIAL Desde la perspectiva de integralidad que se evidencia en la estructura curricular del nivel, el ambiente de aprendizaje viene a representar la concreción de la acción educativa, de allí su importancia. En la concepción del ambiente de aprendizaje en la educación Inicial, se involucran tanto los espacios institucionalizados: maternales, preescolares independientes y anexos a las escuelas básicas, como también los espacios familiares y comunitarios: hogares de los niños y niñas, ludotecas, bibliotecas, hogares de atención integral, centros de atención integral y centros de cuido espontáneo Para ello, el ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes, donde exista respeto, cariño, oportunidad de producción, intercambios, descubrimientos y sentido del humor, y en el que los adultos, los niños y las niñas están libres de tensiones y entretenidos con su quehacer diario. Se concibe el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones que se relacionan entre sí El espacio físico debe:

Transcript of Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de educacion inicial

Page 1: Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de educacion inicial

AMBIENTES CONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES DE ATENCION

AL NIÑO Y NIÑA DE EDUCACION INICIAL

Desde la perspectiva de integralidad que se evidencia en la estructura curricular del nivel, el

ambiente de aprendizaje viene a representar la concreción de la acción educativa, de allí su

importancia.

En la concepción del ambiente de aprendizaje en la educación Inicial, se involucran tanto

los espacios institucionalizados: maternales, preescolares independientes y anexos a las

escuelas básicas, como también los espacios familiares y comunitarios: hogares de los

niños y niñas, ludotecas, bibliotecas, hogares de atención integral, centros de atención

integral y centros de cuido espontáneo

Para ello, el ambiente debe ofrecer un clima favorecedor de los aprendizajes, donde exista

respeto, cariño, oportunidad de producción, intercambios, descubrimientos y sentido del

humor, y en el que los adultos, los niños y las niñas están libres de tensiones y entretenidos

con su quehacer diario.

Se concibe el ambiente como una estructura de cuatro dimensiones que se relacionan entre

El espacio físico debe:

a. Brindar posibilidades para satisfacer en el niño y la niña necesidades fisiológicas, de

seguridad, recreación, juego y aprendizaje.

b. Cada espacio físico debe contar con recursos variados, funcionales, reales y suficientes

para propiciar el desarrollo de los procesos de aprendizaje.

c. En un espacio físico deben utilizarse colores claros, armónicos, lavables que propicien

bienestar y seguridad.

d. Tener buena iluminación y ventilación.

Page 2: Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de educacion inicial

La dimensión funcional

Se relaciona con el modo de utilización del espacio físico, funciones, adecuación de los

locales, de los recursos disponibles y de las actividades a cumplir. En tal sentido es

necesario que en los espacios, rincones o áreas:

a- Se permita la acción, las interacciones, formas de agrupaciones, la autonomía y las

diferentes actividades auto iniciadas por el niño y la niña, o planificadas por el adulto.

b. Se establezcan normas y límites con los niños, niñas y adultos, en función de lo que

pueden hacer y entender.

c. Se tome en cuenta la higiene, la comodidad, la delimitación, los espacios de circulación

y para las reuniones de grupo.

d. Que sean fácilmente identificables para los niños y niñas, rotulados con dibujos,

fotografías, escrituras, tanto desde el punto de vista de su función, la edad de los niños y

niñas, como de las actividades que se realizan y el contexto social y cultural.

La dimensión temporal está relacionada con la organización y distribución del tiempo en

una rutina de jornada diaria

a- Se organiza en períodos de tiempo específicos para que los niños y niñas participen

de una variedad de experiencias de aprendizajes.

b- Proporciona una estructura estable y flexible para apoyar los sucesos y actividades

que ocurren cada día en el ambiente de aprendizaje.

c- La consistencia en la distribución del tiempo, permite el disfrute de los niños y

niñas al recordar al maestro lo que sigue entre un momento y otro, ejemplo, “ahora

vamos a comer”, “después saldremos al patio”. La predictibilidad ofrece al niño y la

niña una noción del tiempo: primero, segundo, después, más tarde..., sin embargo, la

consistencia no excluye la flexibilidad, ni la espontaneidad.

Page 3: Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de educacion inicial

La dimensión relacional Hace referencia a las diversas formas de relación personal y

experiencias de convivencia que se suceden en los espacios educativos

a. Disponer de un espacio que asegure la máxima apertura a los procesos de socialización.

b. Con un clima social positivo, donde las relaciones interpersonales se manejen en un

ambiente de respeto, igualdad, afecto, reglas y normas flexibles construidas entre los

miembros del grupo, que atiendan a sus particularidades; en el cual se consideren los

derechos, sociales, legales, emocionales, educativos y de valores.

Los Ambientes Convencionales son los que se ofrecen en los Centros de Educación Inicial

institucionalizados, maternales y preescolares independientes o anexos a las escuelas

básicas donde se desarrolla la práctica pedagógica con profesionales especializados en

educación inicial y personal de apoyo a la labor de atención integral. En éste se toman en

cuenta muchos factores como el rol del docente como mediador los lineamientos

curriculares, el ambiente de aprendizaje, la evaluación, la planificación; entre otros.

La organización del ambiente de aprendizaje en la atención convencional debe tomar en

cuenta los espacios los cuales deben ser distribuidos y organizados por el docente para que

los niños y niñas se sientan cómodos, fortalezcan actitudes positivas de su cultura, se creen

lazos entre el hogar, la comunidad y la escuela, se satisfagan necesidades fisiológicas, de

seguridad, actividades de juego, recreación y conocimiento que contribuya con su

desarrollo integral y la construcción de sus aprendizajes.

El/la docente o adulto significativo debe poseer las competencias básicas para poder

desempeñarse en el campo de la Educación Inicial y por ende en el nivel maternal. Precisa

tener un profundo conocimiento del desarrollo evolutivo del niño y la niña, de las formas

como aprende, de sus intereses y necesidades básicas, de sus derechos, de sus

potencialidades y de su realidad socio-cultural.

En su quehacer diario, deberá crear para el niño y la niña un ambiente afectuoso, saludable

y de bienestar, en el que se encuentren los elementos necesarios para su aprendizaje,

comodidad, seguridad y alegría.

Page 4: Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de educacion inicial

Los respetará a través de un trato cordial, de cooperación, libertad y confianza. Evitará la

sobreprotección para no limitar sus posibilidades y el desarrollo de su autonomía

progresiva. Cuidará su actuación y actitudes frente a los niños y las niñas, ya que el/la

maestro(a) es modelo en muchos de los procesos, como por ejemplo, un adecuado uso del

lenguaje, hábitos, valores.

Establecerá una comunicación efectiva con la familia en pro de mejorar la calidad de la

atención del niño y la niña tanto en la institución educativa como en el hogar. Uno de los

factores que influye en el éxito de todo programa dirigido al niño y niña de 0 a 3 años, es el

esfuerzo de colaboración que se establece entre docentes, padres y familiares.

Todos los días, los/las docentes y adultos significativos observan y dan apoyo a los niños y

las niñas en su diario quehacer pedagógico.

De la misma manera los padres traen sus propias observaciones del hogar, las cuales deben

ser compartidas y discutidas con los/las docentes y adultos significativos. Todo esto con la

finalidad de dar consistencia a lo que el niño y la niña percibe y recibe en el hogar y lo que

realiza en el maternal. Los/las docentes, los padres, el personal administrativo y la

comunidad educativa en general, deben formar una amplia asociación que se aboque a la

educación integral de los/as niños(as) entre 0 y 3 años, asegurando los recursos necesarios

para una atención de calidad. Al mismo tiempo los/as docentes y adultos significativos que

atienden a los niños y las niñas tanto en ambientes convencionales como en no

convencionales, se benefician del trabajo en equipo y del intercambio de ideas,

observaciones y conocimientos que se generan del diario contacto con ellos y ellas. El

equipo se fortalece y se percibe a sí mismo como un grupo cohesionado que se apoya

mutuamente y que comparte las sugerencias en pro del aprendizaje y desarrollo infantil.

El o la docente al organizar el ambiente en un Centro Educativo, debe considerar que éste

atienda a las necesidades y potencialidades del niño y la niña que les facilite la adquisición

de nuevos aprendizajes. Así mismo, tiene la libertad de identificar cada rincón, espacio o

lugar con nombres y/o figuras apropiadas que se relacionen con los procesos, las

experiencias, la edad de los niños y niñas y el contexto social y cultural.

Page 5: Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de educacion inicial

La atención no convencional, se brinda en espacios familiares, hogares de atención integral,

ludotecas y otros centros comunitarios de atención infantil.

Estos ambientes deben ser adecuados para favorecer el aprendizaje y el desarrollo. En el

hogar donde vive el grupo primario del niño y la niña es importante ubicar espacios

claramente definidos, para el juego, el descanso, la alimentación, atendiendo a la edad o a

las actividades que se planifiquen durante la rutina diaria.

La ludoteca como una estrategia no convencional de Educación Inicial, se concibe como un

espacio comunitario de encuentro entre adultos, niños y niñas, en el que a través del juego

se puede desarrollar una experiencia educativa.

La Educación Inicial en Venezuela tiene como antecedente a la Educación Preescolar, que

se oficializó como primer nivel del sistema educativo nacional a través de la Ley Orgánica

de Educación en el año 1980.Seguidamente se operacionales a través del currículo

implementado en el año 1986, donde se planteaba que el niño y la niña son el centro y

autores de su propio aprendizaje, conceptualizado como un sistema humano, integral,

activo, abierto en el cual todos sus elementos interactúan, planteamientos basados en el

desarrollo integral de la población infantil entre3 y 6 años. En tal sentido la atención del

niño de 0 a 3 años queda en manos de la modalidad de atención no formal o no

convencional, específicamente esta población era atendida por la familia y grupos

comunitarios.

Con respecto a las políticas educativas vigentes en los actuales momentos, Venezuela

construye un modelo de desarrollo para el cual el sistema educativo, en su conjunto,

constituye una esfera vital y un elemento articulador de la nueva matriz política, social y

cultural, por cuanto se vive un momento histórico en que la educación está en discusión, y

se está haciendo uso de una metodología participativa de construcción colectiva del

currículo, para garantizar una educación integral en todas las etapas de la vida y el

desarrollo de un ser social. Es decir, lograr una educación que sea útil desde la infancia

hasta la vejez.

Page 6: Ambientes convencionales y no convencionales de atencion al niño y niña de educacion inicial