Alza de Precios, Mercados e Inseguridad Alimentaria y ...Introducción El tema de seguridad...

70
Alza de Precios, Mercados e Inseguridad Alimentaria y Nutricional en Centroamérica Octubre de 2008

Transcript of Alza de Precios, Mercados e Inseguridad Alimentaria y ...Introducción El tema de seguridad...

Alza de Precios, Mercados eInseguridad Alimentaria y

Nutricional en Centroamérica

Octubre de 2008

Alza de Precios, Mercados e InseguridadAlimentaria y Nutricional en

Centroamérica

Octubre de 2008

Créditos

Investigación:Amy Angel

Coordinación General:Carlo Scaramella, Hebert López,Ludovic Subran

Edición:Tania Moreno, Gladys Cañas,Mirta Molina, Irene Sánchez

Diseño:Alexandra Servellón

Fotografía:Luis Galdámez, Tania Moreno,Francis Roudière

Impresión:Impresos Múltiples

Las opiniones contenidas en estedocumento representan los puntos de vistade la investigadora y no representannecesariamente las posiciones del ProgramaMundial de Alimentos de Naciones Unidas.

www.wfp.org/[email protected]

Boulevard del Hipódromo No. 738,Colonia San BenitoSan Salvador, El SalvadorTel. (503) 2263-6144Fax (503) 2510-7142

Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas, El SalvadorOctubre de 2008

i

Agradecimientos

Muchos funcionarios del PMA en la región centroamericana contribuyeron a la realizaciónde este estudio; por sus aportes, se agradece a los Representantes del PMA en Guatemala,El Salvador, Honduras y Nicaragua, y su personal técnico y administrativo. Los ministeriosde agricultura y los servicios nacionales de estadísticas de los cuatro países brindaronacceso a los datos y estadísticas que permitieron la realización de este estudio. Tambiénse agradecen los aportes y comentarios de Paul Dorosh del Banco Mundial, Maren Egedorfde MFEWS/Guatemala, Ludovic Subran de PMA/Roma, Mack Ramachandran y RaoulBalleto de PMA/Panamá, y se reconoce el esfuerzo de los consultores nacionales queelaboraron los documentos de cada país: Mamerto Reyes, Guatemala; Amy Angel,El Salvador; Alcides Castillo, Honduras; y Rado Barsev, Nicaragua.

ii

iii

Introducción

El tema de seguridad alimentaria y nutrición está marcando la agenda mundial, debido alalza de precios de los alimentos que comenzó a afectar la economía internacional a partirdel 2006. Este incremento, que ha sido causado por pérdidas de cosechas debido asequías prolongadas y por el alza de precios de los hidrocarburos, actualmente estáimpactando en gran medida a millones de personas alrededor del mundo.

Además de estos factores coyunturales, existen otros de tipo estructural que estánvinculados al aumento en la demanda de granos básicos, tanto para la producción debiocombustibles como para el abastecimiento de mercados emergentes. El incrementode precios, según la CEPAL, puede aumentar la pobreza y la indigencia en más de quincemillones de personas en América Latina y el Caribe.

Lo anterior representa una preocupación para el Programa Mundial de Alimentos deNaciones Unidas (PMA), ya que se están profundizando los niveles de pobreza eincrementando el número de personas que tienen dificultad para obtener sus alimentosen cantidad y calidad necesarias para tener una vida saludable y digna.

Para Centroamérica, este choque económico podría poner en retroceso los avancessociales alcanzados hasta este momento, particularmente para los sectores más vulnerables.Esta situación evidencia claramente nuevos retos; es un llamado para todos los gobiernos,las naciones, el sector privado, la sociedad civil y la cooperación internacional paraidentificar y ejecutar urgentemente medidas integrales para superar la crisis.

Como PMA esperamos que este documento sirva como un aporte para la comprensióny análisis de este fenómeno global y al mismo tiempo para acompañar y apoyar la soluciónurgente a este problema. Reiteramos nuestra colaboración con las instituciones nacionalesy regionales para contribuir juntos a la maximización de los esfuerzos en beneficio de losgrupos más vulnerables.

Pedro MedranoDirector Regional del Programa Mundial de Alimentosde las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe

iv

Presentación

Durante los últimos años, un tsunamisilencioso ha venido afectando la seguridadalimentaria y nutricional de millones depobres en el mundo. El fenómeno delincremento de los precios de los granosbásicos - en particular a partir del 2006 -se ha desencadenado por una combinaciónde factores coyunturales y estructurales y,se ha alimentado y complicado por laparalela alza de los precios de los derivadosdel petróleo. Este aumento ha causado dosefectos inter-conexos: una progresiva ypreocupante erosión del poder adquisitivode muchas de las poblaciones más pobresen el mundo; y el nacimiento de al menos100 millones de "nuevos pobres" que vivenen situación de inseguridad alimentaria ynutricional.

Esto significa que a nivel global, entre 2006y principios de 2008, millones de madres,padres, niñas, niños y ancianos han vistoreducida aún más su capacidad de accesoa una alimentación y nutrición adecuada ydigna. Al mismo tiempo, ha crecido elnúmero global de personas viviendo enpobreza, vulnerabi l idad y r iesgo.

Sin duda, como ha sido subrayado porvarios expertos, este fenómeno silenciosoestá destinado a marcar un grave retrocesoen la lucha contra la pobreza y el hambre,afectando los esfuerzos dirigidos al logrodel Primer Objetivo de Desarrollo del Milenio.En ese sentido, el Banco Mundial ya hablade siete o más años perdidos.

Esta crisis ha evidenciado una vez más losprecarios equilibrios en los que se basa laseguridad alimentaria y nutricional de losestratos más pobres de nuestrassociedades. También, la crisis ha ilustradolas complejas interdependencias vigentesen una economía altamente globalizada.

El progreso de algunos países en desarrollo(que se traduce en un incremento del nivelde la demanda de bienes alimentarios enlos mercados globales) junto con otrosfactores (por ejemplo, sequías en grandespaíses productores, y/o una crecientedemanda de granos básicos para laproducción de bio-combustibles, en otrospaíses), pueden causar un alza de preciosque impacte severamente la capacidad deacceso de poblaciones pobres en otraspartes del planeta.

Desde este punto de vista, el fenómeno alque nos referimos nos muestra nuevosgrandes retos de gobernabilidad global, conrelación a los temas del hambre y ladesnutrición; ya que estos problemasdependen cada vez más del funcionamientoy de las interdependencias de los mercadosglobales.

En Centroamérica, el fenómeno del alza delos precios de los alimentos básicos hapreocupado mucho a los gobiernos, a lasinstituciones nacionales y regionales, asícomo a varias instituciones internacionales,debido a dos factores: primero, ladependencia de la región de importacionesde hidrocarburos y de granos básicos; y,

v

segundo, los altos niveles de pobreza quetodavía afectan a gran parte de la poblacióny que eleva sus riesgos ante una crisisnutricional y/o alimentaria.

A partir de este análisis, los gobiernos deCentroamérica están ejecutando una seriede medidas dirigidas principalmente alfortalecimiento de la producción, a laampliación de los programas de protecciónsocia l , as í como a l contro l de lfuncionamiento de los mercados. En elmarco del Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA), se han realizadointeresantes ejemplos de coordinación entrelos países, en particular en lo que concierneal sector de la producción agropecuaria.

El Programa Mundial de Alimentos deNaciones Unidas (PMA) ha participado envarios procesos de consulta, coordinacióny toma de decisión a nivel nacional yregional, contribuyendo con análisis devulnerabilidad y riesgo, con la organización- junto con el SICA - de eventos de análisisestratégico e intercambio de información(Foro "Precios, Mercados y SeguridadAlimentaria y Nutricional", San Salvador, 26y 27 de mayo de 2008). También ha apoyadola ejecución o expansión de importantesprogramas nacionales de protección social,tales como: combate a la desnutrición,atención integral en salud y nutrición amadres y niños, y alimentación escolar, entreotros. En el marco de estas actividades, ycon el objetivo de proveer información útilpara la toma de decisiones, el PMA hacomisionado la realización de este estudioregional sobre alza de precios, mercados e

inseguridad alimentaria y nutricionalabarcando cuatro países: Guatemala,El Salvador, Honduras y Nicaragua.

Se espera que la información contenida eneste estudio sirva como un aporte para lacomprensión y análisis del fenómeno delalza de los precios y sus consecuencias aescala nacional y regional, con el fin deacompañar y apoyar los procesos dedefinición de políticas y programas degestión de este urgente problema.

Con este aporte se reitera una vez más elsincero y fuerte compromiso del PMA deseguir apoyando los esfuerzos de los paísescentroamericanos para fortalecer losprogramas de protección social y apoyoproductivo en beneficio de los grupos másvulnerables de la región.

Carlo ScaramellaRepresentante PMA El Salvador

vi

Índice

1. Los mercados en Centroamérica y su integración a los mercados internacionales ............ 51.1 Tendencias en los mercados mundiales y regionales............................................ 51.2 Tendencia en la producción regional ..................................................................... 91.3 El papel de las importaciones................................................................................ 101.4 Integración de mercados en la región ................................................................... 151.5 Estructura y funcionamiento de mercados............................................................ 16

2. La seguridad alimentaria y el alza de de precios en la región ............................................. 202.1 Vulnerabilidad alimentaria...................................................................................... 202.2 Efectos en la seguridad alimentaria en la región ................................................... 222.3 La pobreza y el hambre ......................................................................................... 34

3. Perspectivas: reposicionar el tema de la seguridad alimentaria en Centroamérica............. 393.1 Protección social .................................................................................................. 413.2 Producción agropecuaria...................................................................................... 423.3 Funcionamiento de mercados .............................................................................. 43

CuadrosCuadro 1. Aumento en el valor de importaciones de cereales, 2007

comparado con 2006............................................................................................... 12Cuadro 2. Contingentes e importaciones de maíz blanco y maíz amarillo

en El Salvador, TM .................................................................................................. 13Cuadro 3. Precio al productor como proporción del precio al consumidor ............................ 18Cuadro 4. Indicadores de desnutrición y pobreza en Centroamérica ..................................... 20Cuadro 5. Resultados principales del costo del hambre......................................................... 21Cuadro 6. Población por medios de vida evaluados en El Salvador y efecto de

alza de precios de 2007 de granos en consumo.................................................... 27Cuadro 7. Efectos en consumo por alza de precio de alimentos según medio

de vida en Guatemala............................................................................................. 29Cuadro 8. Hogares por nivel de pobreza en Honduras según dominio (2007)........................ 29Cuadro 9. Análisis de choque respuesta por medio de vida (impacto del

aumento de precios de granos, enero de 2006 - marzo de 2008) en Honduras.... 30Cuadro 10. Cambio potencial en consumo en Nicaragua....................................................... 31Cuadro 11. Indicadores de los ODM ....................................................................................... 36

GráficasGráfica 1. Precios internacionales de granos......................................................................... 6Gráfica 2. Proyecciones de precios internacionales de granos ............................................. 7Gráfica 3. Precios regionales e internacional (EEUU) para maíz blanco ................................ 7Gráfica 4. Precios regionales de frijol rojo.............................................................................. 8Gráfica 5. Precios reales al mayorista de maíz blanco........................................................... 9Gráfica 6. Producción de granos básicos en Centroamérica, 2006....................................... 10Gráfica 7. Dependencia en importaciones netas de granos básicos como porcentaje

de consumo, 2005-2006 ........................................................................................ 11Gráfica 8. Precio de paridad de importación como porcentaje del precio al mayorista,

Guatemala .............................................................................................................. 14Gráfica 9. Precio de importación (con aranceles) como porcentaje del precio mayorista,

Nicaragua .............................................................................................................. 14Gráfica 10. Precio CIF de importación como porcentaje de precio al mayorista,

El Salvador............................................................................................................ 15Gráfica 11. Mapa del IVAP para cinco regiones del mundo................................................... 23Gráfica 12. Índice del costo nominal de la canasta básica alimentaria ................................. 24Gráfica 13. Poder de compra del salario mínimo en Honduras ............................................. 24Gráfica 14. Poder de compra del salario mínimo en El Salvador........................................... 25Gráfica 15. Estimación de número de pobres en 2007, El Salvador y Guatemala................. 37

RecuadrosRecuadro 1. La intervención del gobierno en los mercados: el caso del IHMA

en Honduras ....................................................................................................... 19Recuadro 2. El costo del hambre en Centroamérica ............................................................. 21Recuadro 3. Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica: un índice de vulnerabilidad

al alza de precios (IVAP) ..................................................................................... 23Recuadro 4. Una crisis de acceso: la crisis del café en El Salvador, 2002-2003................... 33Recuadro 5. Doña Tila: entre la escasez y la desesperación................................................ 35Recuadro 6. Don Ángel María: Luchando contra la vulnerabilidad........................................ 36Recuadro 7. El efecto del aumento de precios en los costos de programas de

alimentación escolar: ejemplo de El Salvador.................................................. 38

AnexosAnexo 1. Integración de los mercados en la región................................................................ 48Anexo 2. Estimación de efectos de primer orden en el consumo.......................................... 51Anexo 3. Resultados del Foro Centroamericano Precios, Mercados y

Seguridad alimentaria/Nutricional ........................................................................... 52

Resumen Ejecutivo

A nivel mundial, a partir del segundosemestre de 2006, el alza generalizada delcosto de la canasta básica de mercado yparticularmente de la alimentaria es unapreocupación para el Programa Mundial deAlimentos de Naciones Unidas. Esoscambios en los precios impactanespecialmente a poblaciones que seencuentra en vulnerabilidad alimentaria,razón por la cual, a finales del 2007, se inicióuna investigación en Guatemala, Honduras,El Salvador y Nicaragua, para identificar ymedir los impactos del alza de los preciosy la dinámica de sus mercados sobre laseguridad alimentaria de la población.

Los resultados de la investigación indicanque el alza en los precios tiene explicacionesde carácter estructural y coyuntural, tantoen el ámbito internacional como en elregional. En el ámbito internacional, factoresde tipo coyuntural están relacionados conlas pérdidas de cosechas por sequíasprolongadas y con el alza de precios de loshidrocarburos. En cambio, los de tipoestructural están vinculados con el aumentoen la demanda de granos, tanto para laproducción de biocombustibles como paraabastecer los mercados emergentes tal esel caso de China, India y en algunos paísesde América Latina. Entre enero de 2006 yabril de 2008, el precio internacional paramaíz amarillo incrementó 140%; el de arroz,257%; el de soya, 126%, y el de trigo,117%, tendencia que podría mantenersedurante los próximos 10 años.

En el ámbito regional, los factorescoyunturales de mayor peso han sido: elatraso de la estación lluviosa; el paso delhuracán Félix en el Atlántico Norte deNicaragua; además de las lluvias inoportunasal final de la temporada lluviosa del 2007.El primer fenómeno afectó la cosecha demaíz blanco; y el segundo, la cosecha defrijol rojo.

Estos factores regionales aunados a losinternacionales, contribuyeron a que elprecio promedio del maíz blanco en la regiónse incrementara en 20.5% entre enero de2007 y abril de 2008, y el de frijol rojo, en80.7%.

El mercado de granos básicos deCentroamérica está muy vinculado almercado internacional y al de los mismospaíses de la región. Para el caso del maízblanco, existe una alta relación entre losprecios de la región y el precio internacionaldel maíz amarillo, el cual es tomado comoreferencia. Para el frijol rojo, existe unarelación directa entre el precio en El Salvador,Honduras y Nicaragua.

La dependencia en las importaciones degranos en la región es relativamente alta(72.3% para maíz amarillo, 69.6% para arrozy 100% para el trigo). La producción de frijolrojo y negro en la región cubre lasnecesidades de los países productores, sinembargo, en los países donde existe déficitpara abastecer la demanda se da elcomercio intra-regional. La dependencia enimportaciones de maíz blanco representa

1

solo el 9.8% de consumo, indicando estoque la región es altamente productora demaíz blanco. La explicación de esto, es elpatrón de consumo de la población. El alzaen los precios internacionales en el 2007provocó aumento de la factura deimportaciones de granos en la región porel orden de US$160.2 millones.

En Centroamérica, los granos forman parteprimordial dentro de la canasta básicaalimentaria. Por ejemplo, el frijol y loscereales en Nicaragua representan el 50%;en Honduras, el 47%; en Guatemala, el53.8%; y en el área rural de El Salvador, el75%. Los cambios de precios de estosproductos entre septiembre de 2006 yfebrero de 2008, han generado aumento enel costo nominal de la canasta básicaalimentaria. En Guatemala, el aumentoha sido del 22.1%; en Honduras del12.8%; y en El Salvador, del 17.1% en elárea urbana y del 17.2% en el rural. ParaNicaragua, el índice de precios de alimentosincrementó 33.5%, en el mismo período.El aumento en el costo de la canasta básicaalimentaria ha deteriorado el poder decompra de las familias, porque los aumentosal salario mínimo no han sido suficientespara responder a los incrementos en losprecios de los alimentos. Por ejemplo, elsalario mínimo en Nicaragua, en abril de2008, cubrió menos de 25% del costo dela canasta básica de un hogar urbano, y11% para un hogar rural.

Existen grupos de población enCentroamérica cuyo consumo dealimentos está puesto en riesgo por esta

coyuntura, entre éstos: los pobresurbanos, los productores de subsistencia,los jornaleros pobres, y los pobres ruralesno agropecuarios. En la mayoría de casos,estas familias compran más del 80% desus alimentos. Los gastos alimentariosrepresentan una proporción significativa delos gastos del hogar, más del 55% para losmás pobres. Significa, entonces, que estoshogares tiene un margen reducido paraajustar sus otros gastos cuando los preciosde alimentos aumentan.

Con base en un análisis económico de larespuesta de los hogares al aumento deprecios, se ha estimado que entre lasfamilias más pobres, el consumo dealimentos podría reducirse: en Nicaragua,hasta en un 26%; en El Salvador, hastaun 13 %; en Honduras, en un 8% y enGuatemala, en un 6%. Aunque muchasfamilias pueden compensar la cantidad,comprando alimentos de menor costo, hayuna reducción en la calidad de laalimentación contribuyendo a un mayorriesgo nutricional, especialmente entre niñosmenores de 5 años y mujeres embarazadaso madres en período de lactancia.Estimaciones realizadas por el PMA en ElSalvador indican que el 87% de hogarespobres ha reducido la cantidad y calidadde alimentos consumidos como resultadodel aumento de precios.

A pesar de los avances significativos enmateria de nutrición, en la región, durantelas últimas décadas, la desnutrición continúasiendo un problema de gran envergadura.Estimaciones realizadas por la FAO del

2

2002-2004, de una población total de 32.8millones de personas en Guatemala,Honduras, El Salvador y Nicaragua,alrededor de 6.8 millones de ellos sufríade subalimentación (insuficiente ingestacalórica) antes de la crisis de precios delos alimentos, es decir, 20.8% de lapoblación total. Más de un tercio de lapoblación, 11.3 millones, es altamentevulnerable a la inseguridad alimentaria,siendo los pobladores de las áreas ruraleslos más pobres y vulnerables. Así, enGuatemala y Honduras el 60% de lapoblación rural es pobre, con 36-38%viviendo en extrema pobreza.

Los aumentos de precios de los granosbásicos y otros alimentos experimentadosdesde enero de 2007, podrían contribuir aun agravamiento de esta situación,revirtiendo el progreso obtenido en losúltimos años. Con base en un análisis delas encuestas de hogares de El Salvadory Guatemala en el 2007, se ha estimadoque el número de personas viviendo enp o b r e z a e x t r e m a a u m e n t óaproximadamente en 6.5% (92 milpersonas en El Salvador y 74 mil enGuatemala), como consecuencia delincremento del costo de alimentos. Enese mismo período, hubo 104 mil nuevospobres en El Salvador y 229 mil enGuatemala. Dada la tendencia de losprecios se espera que en el 2008 seincremente el número de pobres. Un estudioreciente desarrollado por el Banco Mundialen Nicaragua muestra que el número depobres en las áreas urbana y rural deNicaragua en el período 2005-2007 podríahaber aumentado 10.5% y 4.2%,

respectivamente, como resultado del mayorcosto de la canasta básica alimentaria.Para hacer frente a los aumentos de preciosy para apoyar a los hogares, los gobiernosen la región han decidido abrir cuotas deimportación de harina de trigo sin arancel,continuar con subsidios generalizados,distribuir paquetes de insumos agrícolas apequeños productores y, en algunos casos,restringir las exportaciones de maíz y/o frijolrojo. Recientemente, se ha puesto másatención en la continuación y ampliaciónde programas de ayuda alimentaria, enmuchos casos relacionados con programasde merienda escolar o transferenciasmonetarias condicionadas. Dado que elcambio de precios es de largo plazo, esimportante considerar la sostenibilidad deestas medidas y la factibilidad de continuardedicando los recursos necesarios para lasfamilias más vulnerables.

3

Alza de precios, mercados e inseguridad alimentaria y nutricional en Centroamérica

El aumento en los costos de los alimentosha provocado crisis en muchos países delmundo, llegando incluso a causar estallidossociales. Su impacto más preocupante essilencioso y se refleja en una profundizaciónde la desnutrición y la pobreza. Frente aesta coyuntura, el Programa Mundial deAlimentos de Naciones Unidas (PMA) hasolicitado apoyo adicional para cubrir loscostos de sus programas de ayudahumanitaria actuales y también pararesponder a la demanda por parte de unanueva población vulnerable, a raíz de losefectos del alza en los precios.

Los gobiernos de Guatemala, El Salvador,Honduras y Nicaragua han aplicado medidasde política económica frente a la escasezde alimentos y alza en los precios, sinembargo, sus acciones hasta la fecha sehan enfocado en programas de corto plazopara aumentar la producción agropecuariay apoyos directos a familias en pobrezaextrema, severa y media.

En Centroamérica, los granos básicosconstituyen la base alimenticia en loshogares de menores ingresos; generanalrededor del 20% del valor de la producciónagropecuaria; y su producción es fuente deingresos para más de un millón de personasque dependen de esa actividad. Estascontribuciones hacen de los granos básicos

un sub-sector estratégico tanto en loeconómico, cultural y social. Por lo tanto,estudiar la dinámica y los factores queinciden directa e indirectamente resultaindispensable.

A partir de mediados del 2007, el costo dela canasta básica al imentar ia enCentroamérica ha experimentado alzas,desencadenando y profundizando lavulnerabilidad económica y la inseguridadalimentaria en estratos de población encondiciones de pobreza. Según elPresidente del Banco Mundial, RobertZoellick, esto significa un retroceso en lalucha contra la pobreza, posiblemente "sieteaños perdidos" en este esfuerzo.

Las perspectivas de los efectos del alza delos precios, así como la dinámica de losmercados, conducen a realizar un análisisde las consecuencias y factores que incidenen la producción, comercio internacional ycomercialización interna de los granosbásicos, principalmente, la seguridadalimentaria y la pobreza en la regióncentroamericana. En tal sentido, cobraimportancia la realización del presenteestudio, el cual aborda el tema de losprecios, el mercado y su incidencia en laseguridad alimentaria y pobreza en lapoblación vulnerable en Centroamérica.

4

1. El mercado de granos básicos en Centroamérica y su integración a los mercados internacionales

1.1 Tendencias en los mercadosmundiales y regionales

El comportamiento de precios de granosbásicos en la región centroamericanaobedece tanto a aspectos internacionalescomo regionales. Entre los primeros caberesaltar: la disminución del 15% de lascosechas de trigo y maíz en Europa yEstados Unidos de América entre los años2004 y 2006; la reducción de más del 30%en la cosecha de trigo en Australia,provocada por una sequía prolongada y; laentrada de inversionistas a los mercadosde productos primarios, como resultado delos bajos retornos en otros mercadosfinancieros, provocando con esto mayoresniveles de especulación y volatilidad.

Además, existe una serie de factores queestán generando un cambio estructural enel mercado mundial de alimentos, y es estecambio que genera el mayor desbalance.China e India están demandando mayorescantidades de todos los productosprimarios; requieren más alimentos para supoblación creciente, pero también susconsumidores ya poseen mayor capacidadadquisitiva y demandan más productos demayor valor, como carnes y lácteos. Por

ejemplo, desde 1990 el consumo per cápitade carne en China ha incrementado 140%.Frente a sus mayores necesidades dealimentación animal, se espera que Chinasea un importador neto de maíz a partir del2010, cuando antes era un exportadorimportante.

Otro factor estructural es la producción debiocombustibles, que demanda, porejemplo, un tercio de la cosecha del maízen Estados Unidos de América lo cual hainducido a la sustitución de áreaspreviamente dedicadas al cultivo de soya ytrigo por maíz.

Muchos analistas señalan, el cambioclimático, el alza en los precios dehidrocarburos y la mayor demanda dealimentos y materia prima para la producciónde fertilizantes en China, como los factoresque han incidido en los precios de mercadode los granos básicos e insumos para suproducción. Por ejemplo, el alza en losprecios de los hidrocarburos (petróleo) entreoctubre de 2006 y octubre de 2007incrementó tanto los precios de fertilizantes(la urea incrementó en 72.2% y el DAP ofosfato diamónico 18-46-0 en un 110.9%)como los precios de los fletes terrestres ymarítimos (167.9% en fletes marítimos enpuertos europeos, según FAO, 2007).

La conjugación de factores coyunturales yestructurales internacionales ha conducidoa: una disminución en las existenciasmundiales de granos de alrededor del

1 Según estimaciones del USDA para mayo de 2008.

5

15.5%1, por debajo de los niveles alcanzadosen los últimos 50 años; un aumento del índicede precios alimentarios reales que han sido losmayores desde inicio de 18452; y fuertesincrementos de precios desde el segundosemestre de 2006 (Gráfica 1).

Entre enero de 2006 y abril de 2008, el preciointernacional de maíz amarillo creció en 140%;el de arroz, en 257%; el de soya, en 126%, y elde trigo, en 117, situación generalizada que estaalcanzando no solamente a los granos sinotambién a los productos pecuarios en formasimultánea.

El consenso entre expertos es que el peso delos efectos por los cambios estructurales esmayor que los provocados por los cambioscoyunturales, los cuales podrían prolongarsehasta por diez años3.

La respuesta de la oferta mundial ante el alzaen los precios tiene límites prácticos; las mayores

áreas todavía disponiblespara cultivar granos(Brasil, Rusia, Kazakstán,el Congo y Sudán)requieren de fuertesi n v e r s i o n e s e ninfraestructura paramejorar su acceso (FAO,2007). La existencia delímites tecnológicos y elritmo lento de crecimientoen los rendimientosmundiales no estánacorde al r i tmo de

crecimiento de la demanda para los próximosaños, esto porque los rendimientos en paísesdesarrollados están casi a sus límites con latecnología existente (Cassman, 2008).

Se estima que la mayor demanda y la menorrespuesta en la oferta, aunado a los factoresestructurales y coyunturales internacionales,permitiría que los precios se mantengan altos,pero un poco menos que los alcanzados en2008/2009 (Gráfica 2)

Hay analistas que adjudican los cambios en losprecios a los subsidios a la producción que, pordécadas, han existido en países desarrollados.Esto desincentivó la inversión no sólo en laproducción agropecuaria en países en desarrollo,sino también la inversión en tecnología einfraestructura para apoyar a los pequeñosproductores. Ahora, existe la oportunidad deeliminar estos subsidios e invertir en laproductividad de países en desarrollo, en laasociatividad y en otros mecanismos para

2 Según datos de The Economist.

Gráfica 1. Precios internacionales del grano

3 Estimaciones realizadas por la OCDE y FAO en 2007; Von Braun, 2007; FAO, 2007; USDA,2007 y Banco Mundial, 2008.

6

aumentar la probabilidad de que losproductores reciban mayores precios quelos actuales y se incentiven para mejorar laproducción. Sin embargo, no se puede dejarde lado la reacción natural del sector real(producción), el cual no reacciona deinmediato, y la influencia negativa queejercen las condiciones climáticas sobre laactividad agropecuaria.

E n l a r e g i ó ncentroamericana, laestación lluviosa de2 0 0 7 n o s eestableció según supa t rón no rma l ,a f e c t a n d o l aproductividad degranos básicos. Losp a í s e s c u y aproducción de maízblanco resultó másafectada fueron ElS a l v a d o r yH o n d u r a s . P o rejemplo, en

El Salvador, la lluvia en elmes de junio fue 40.3%inferior a la normal,causando pérdidas para160 mil productores.E n H o n d u r a s , l o sp r o d u c t o r e s d es u b s i s t e n c i aexperimentaron pérdidasde hasta el 50% de suscosechas de maíz y frijolen 2006/07; luego laslluvias irregulares en el2007 exacerbaron esta

situación.

En Guatemala, las importaciones de maízno lograron reducir el precio. El precio demaíz blanco experimentó un aumentonotable en la región a mediados de 2007,aunque el precio en Estados Unidos deAmérica inició su escalada antes (Gráfica3). Los precios bajaron al inicio de 2008

Gráfica 2. Proyecciones de precios internacionalesde granos

Gráfica 3. Precios regionales e internacionales (E.E.U.U.)para maíz blanco

7

pero luego regresaron casi a sus niveles picoa mediados de ese año.

En el caso del frijol rojo, en septiembre de2007, el huracán Félix afectó parte delAtlántico Norte de Nicaragua, y en octubre,lluvias inoportunas cayeron en el occidentede ese país. Ambos fenómenos contribuyerona una producción de frijol 20.2% inferior a lanormal. En septiembre, Honduras cerró susfronteras, no permitiendo la exportación degranos; esta suspensión debería levantarseal finalizar diciembre, lo cual afectó losmercados de frijol rojo y de maíz blanco. Esposible que la disponibilidad de frijol rojo enla región fuera limitada antes del huracánFélix, que generó una fuerte alza especulativaen octubre (Gráfica 4). Aún después de lacosecha de noviembre, el precio se hamantenido alto. Se esperaba que la cosechade postrera en Nicaragua contribuyera a unareducción del precio, pero esto no hasucedido; sus exportaciones de frijol rojo aEl Salvador también han sido restringidas en

el 2008. En el caso del frijol negro, de mayorproducción y consumo en Guatemala, elprecio ha estado más estable

En ambos casos (maíz blanco y frijol rojo), laespeculación en los mercados ha sido lachispa que encendió a los mercados, ya quelas alzas iniciales se produjeron a raíz defenómenos climáticos que afectarían ladisponibilidad futura de estos granos(reducción de lluvias en junio; huracán enseptiembre).

Aparte de analizar los precios de mercado,es decir, los precios nominales, es importantecalcular los precios reales o deflactados,extrayendo el efecto de la inflación del nivelde precios. Por ejemplo, en maíz blanco losprecios reales muestran la misma tendenciade alza siendo más pronunciada enEl Salvador y Nicaragua a partir del tercertrimestre de 2007 (Gráfica 5).

El alza en los precios puede, en algunoscasos, hacer que lap o b l a c i ó neconómicamente activar e c i b a i n g r e s o ssemejantes a la tasa deinflación, lo cual reducee l i m p a c t o d e lincremento de preciosnominales. Este no esel caso de la regióncentroamericana, donde a partir de 2007 algunospaíses incrementaron els a l a r i o m í n i m o ,incremento que no logrócompensar el aumentoGráfica 4. Precios regionales de frijol rojo

8

en el costo de la vida, debido a que la mayorparte del empleo es informal o son pequeñosproductores agropecuarios y no sonbeneficiarios de la polít ica salarial.

1.2 Tendencia en la ProducciónRegional

La producción de granos en la regióncentroamericana, se caracteriza por serrealizada en parcelas menores de cincohectáreas; sin embargo, hay excepciones deproductores con mayor superficie. Al mismot iempo coex is ten productores de"subsistencia", los cuales cultivan para elautoconsumo, y al no contar con otra fuentede ingreso venden parte de su cosecha parafinanciar otros gastos del hogar, éstosrepresentan la gran mayoría en la región.

En la región hay países especializados en ungrano en particular. Guatemala es el principal

productor de maíz blanco; Guatemala yNicaragua son los principales productores enfrijol, con la diferencia de que Guatemalaproduce frijol negro, y Nicaragua frijol rojo.El Salvador es el mayor productor de sorgo,el cual es destinado al consumo animal ensustitución del maíz amarillo. Nicaragua esel principal productor de arroz (Gráfica 6).

Los productores de granos también estánsiendo afectados por cambios estructuralesy coyuntura les en los mercadosinternacionales, ya que sus costos deproducc ión se han incrementadoconsiderablemente, los fertilizantes son unode los insumos con mayores incrementos ensu precio, debido a que responden alincremento en el precio de petróleo y la mayordemanda para ellos. Al mismo tiempo, paracomplementar las dietas de sus familias,tienen que invertir una mayor proporción desus ingresos, en la compra de una parte

Gráfica 5. Precios reales al mayorista de maíz blanco

9

Gráfica 6. Producciones de granos básicos enCentroamérica (mil TM, 2006)

importante de sus alimentos (hasta 50%).Para los productores de menor escala, estosfactores reducen la mayor parte sino todoel beneficio de mejores precios.

Frente a esta coyuntura, los gobiernos dela región han implementado o aumentadosus programas de entrega de paquetesagrícolas (generalmente semillas mejoradasy fertilizantes), así como otras medidas decorto plazo, con una inversión proyectadapara el 2008/09 de US$467 millones. Lasmetas son la autosuficiencia regional enmaíz blanco para consumo humano, frijol ysorgo, y reducir la dependencia en lasimportaciones de arroz y de maíz amarillo.Estos programas no alcanzan a todos losproductores, y los más pequeños y másaislados generalmente no logran participar.Entonces, su beneficio se limita a un efectode corto plazo en la producción nacional,con frecuencia, los productores desubsistencia no reciben apoyo.

Por otro lado, existe una brecha sustancialentre rendimientos actuales y los potencialesrendimientos bajo condiciones óptimas,para los granos básicos en la región. Estosignifica que la productividad de los granosgeneralmente podría duplicarse con lautilización adecuada de la tecnologíaexistente. Estos programas de paquetesagr ícolas contr ibuyen a mayoresrendimientos, pero su sostenibilidad estásujeta a los vaivenes de gobierno, mientrasque si los productores lograran incorporarmejores prácticas de cultivo y de post-cosecha, el beneficio en la producciónpodría ser permanente. Entonces, se debeenfocar mayores esfuerzos en la extensiónen estos temas, y en la superación de otrasbarreras que impiden la utilización plena dela tecnología disponible, como, por ejemplo,servicios financieros.

10

1.3 El papel de las importaciones

Basado en las hojas de balance del año2006/07, se puede calcular la dependenciaen las importaciones de granos básicospara los países de la región. La dependenciaen importaciones de maíz amarillo y de arrozes generalmente alta, mientras que lasimportaciones de maíz blanco tienden a sermenos significativas (Gráfica 7). En el frijol,Nicaragua es un exportador neto.Adicionalmente, existe escasa producciónde trigo y de soya en la región, y estoconstituye también un problema ya que elconsumo humano de pan y el uso deconcentrados para la alimentación animalestán en crecimiento.

El tema de la producción regional es clave.Aunque todavía no existe una escasez degranos en el mercado mundial, se percibeuna menor conf iab i l idad en lasimportaciones como fuente principal decereales. Por ejemplo, las proyecciones del

gobierno de Estados Unidos de Américaindican que a pesar de que tendrán mayorproducción de maíz para la próxima década,el volumen disponible para exportacionesse mantendrá sin cambio, debido al mayoruso de maíz para producir etanol en esepaís. Estados Unidos de América proveeel 60% de las exportaciones mundiales demaíz y es el país de origen de casi todaslas importaciones de maíz blanco y de maízamarillo en Centroamérica.

El incremento en los precios internacionalesde los cereales no solamente tieneimplicaciones a nivel microeconómico, alafectar el poder de compra de las familiasvulnerables; también puede influir en losindicadores macroeconómicos como labalanza comercial. Las importaciones degranos significaron un costo adicional deaproximadamente US$164.1 millones en laregión (Cuadro 1). Si a este incremento sele agrega el costo de la factura petrolera, labalanza comercial se hace mas deficitaria

Gráfica 7. Dependencia en importaciones netas de granoscomo porcentaje de consumo, 2005-2006

11

(+ importaciones que exportaciones), conrepercusiones macroeconómicas queinciden directamente en el bienestar de lasfamilias de la región Centroamericana. Parael 2008, dada la tendencia alcista en losprecios internacionales, los incrementos enel valor de las importaciones puedencontinuar.

Otro factor importante en el análisis delcomercio de granos en la región son loscontingentes de desabastecimiento, queiniciaron en algunos casos en 1998. Estoscontingentes permiten la importación de uncierto volumen sin arancel, mientras que elresto de las importaciones pagan arancel.En granos básicos, existen contingentespara maíz blanco, maíz amarillo y arrozgranza en la mayoría de países. Confrecuencia están vinculados a convenios de

comercial ización donde part icipanproductores e industriales, y desde 2006,han sido reemplazados en forma parcial ototal por las cuotas de DR-CAFTA. El efectode los contingentes depende de su relacióncon la demanda total para importacionesdel producto; si la demanda es mayor queel contingente, el precio de importación conarancel prevalece en el mercado, pero si elcontingente es mayor que la demanda, elprecio del mercado refleja el precio deimportación sin arancel (Morley, 2005).

Aparentemente, la introducción de loscontingentes sin arancel conduce el preciode mercado local hacia el preciointernacional, incluyendo otros costos deflete e internación. Por ejemplo, al analizarla relación de los contingentes para maízamarillo y blanco con los volúmenes de la

importación en el casode El Salvador (Cuadro2), se observa que en el2006, los volúmenesa u t o r i z a d o s d econtingentes fuerons e m e j a n t e s a l aimportación, mientrasque en el 2007, loscontingentes autorizadosno fueron utilizadosp l e n a m e n t e , e nparticular, los del maízamarillo.

La eficiencia de losmercados nacionales entransmitir cambios en elprecio internacionalpuede ser analizada al

Cuadro 1. Aumento en el valor de importacionesde cereales, 2007, comparado con 2006

Nota: *Proyecciones basadas en valores de 2006 y precios de 2007Fuente: Elaboración propia con base en datos de SIECA y servicios nacionales

de información.

Aumento en valor(US$ millones)

56.8

69.1

41.8

-7.5

164.1

Cambio porcentual

31.1%

29.2%

29.4%

El Salvador

Guatemala

Honduras*

Nicaragua*

Total

12

calcular los precios de paridad de lasimportaciones, es decir, comparar el preciointernacional de referencia más los costosde hacer llegar ese producto al mercadodoméstico, con el precio interno. Diferenciasentre el precio de importación ajustado conel precio nacional puede indicar fallas en elmercado, por ejemplo, un control excesivopor parte de los importadores ocomerciantes. En el caso de Guatemala, alcomparar el precio CIF de importación enPuerto Quetzal, agregando impuestos ycostos de internación, con el preciomayorista en el mercado La Terminal,generalmente existe una brecha superior al20% entre los dos precios, lo cual significaque el precio de paridad de importación esmenor al precio al mayorista (Gráfica 8).Esta diferencia refleja que existen factoresque obstaculizan la transmisión de preciosexternos al mercado nacional.

En los casos de El Salvador y Nicaragua,es difícil calcular esta diferencia con unaserie de tiempo, ya que no se cuenta conuna base de datos de costos de fletemarítimo, gastos de internación en el puertoy costos de transporte interno. Sin embargo,se pueden usar los datos de los preciosunitarios de las importaciones mensuales,es decir, el valor de la importación divididopor el volumen, como un proxy. Este valorya incluye parte de los costos porque esbase CIF (costo, seguro, flete), pero estosdatos pueden sufrir de subfacturación, locual deprimiría el precio de importación.

Para Nicaragua, al agregar el arancel, elprecio de importación generalmente essuperior al precio al mayorista, reflejandola menor dependencia en las importacionesque existe en ese país (Gráfica 9).

Contingente dedesabastecimiento 67,178 76,059 150,200 519,000 105,950 192,000

Contingente DR-CAFTA 35,700 36,400 367,500 385,000

Total de contingentes 67,178 111,759 186,600 519,000 473,450 577,000

Importaciones 87,328 112,550 183,445 378,069 464,571 409,046

Contingentes/importaciones 76.9% 99.3% 101.7% 137.3% 101.9% 141.1%

Cuadro 2. Contingentes e importaciones de maíz blancoy maíz amarillo en El Salvador, TM

Maíz Blanco Maíz Amarillo

2005 2006 2007 2005 2006 2007

Nota: Son los contingentes autorizados, no necesariamente importados.Fuente: Elaboración propia con base en los Diarios Oficiales y datos del BCR.

13

Al analizar los casos de maíz blanco y frijolrojo en El Salvador (Gráfica 10), se nota quelos precios de importación oscilan en unrango de 50-75% del precio al mayorista.Esto se explica, en parte,por no incluir costos dearancel, internación,transporte interno ei m p u e s t o a l v a l o ragregado en el ejercicio.L o s p r e c i o s d eimportación y al mayoristademuestran las mismastendencias, aunque conuna mayor volatilidad enlos precios nacionales.

Las inef ic ienc ias demercado también se explicanpor factores institucionales. El comerciointra-regional de productos agropecuariosdebe ser sin barreras. Por ejemplo, lasimportaciones dentro de la regióncentroamericana entran sin arancel, sin

embargo , con f recuenc ia es tasimportaciones enfrentan obstáculos no-arancelarios, como el otorgamiento subjetivode permisos sanitarios o el uso de medidas

sanitarias sin fundamento científico. Por ellado de las exportaciones, es comúnencontrar cierres de frontera. En el primersemestre del 2008, Honduras y Nicaraguahan frenado las exportaciones de maíz

Gráfica 8. Precio de paridad de importación comoporcentaje de precio al mayorista, Guatemala

Gráfica 9. Precio de importación (con aranceles) comoporcentaje de precio mayorista, Nicaragua

14

1.4 Integración de mercados en laregión

Como resultado de la globalización de lasactividades económicas, los mercadoslocales no necesitan mucho tiempo paraajustarse a las nuevas condiciones en elmercado internacional o regional. Paramedir las relaciones entre precios regionalese internacionales, se calculan coeficientesde correlación, coeficientes beta, que indicanel grado de respuesta del precio de un bienen un país ante cambios en el precio de ese

mismo bien en otro país, así como tambiénse pueden utilizar modelos de cointegración.

Para el caso del maíz blanco, el análisisindica una alta relación entre los precios dela región, (Guatemala-Nicaragua: R=0.765;Nicaragua-Honduras: R=0.922, Anexo 1).La integración fue menor que la esperadacon el mercado internacional, especialmenteEstados Unidos de América, el origen debuena parte de las importaciones en laregión. Entonces, la dinámica de la ofertay demanda regional sería el determinanteprincipal de los precios.

Al analizar los coeficientes de respuesta(Anexo 1) para el maíz blanco, se puedepercibir que el precio en El Salvadorreacciona a los cambios de precio enGuatemala, Honduras y Estados Unidos deAmérica; que el precio en Hondurasreacciona a los cambios en Guatemala yEstados Unidos de América; que el precioen Nicaragua reacciona a los cambios enlos otros países, excepto México; y que

blanco y frijol rojo en diferentes ocasiones.Se entiende que estas medidas se aplicanpara resguardar la seguridad alimentaria,sin embargo, estas acciones incentivan elcontrabando, elevando costos y, por endelos precios, aún más en el resto de la región.El cierre de fronteras reduce el precio en elpaís que impone la medida, lo cualdesincentiva la producción.

Gráfica 10. Precio CIF de importación como porcentaje de precio al mayorista,El Salvador

15

Guatemala aparentemente tiene pocomovimiento en su precio frente amodificaciones en otros países. Guatemalaes, por lo tanto, el jugador central en elmercado regional.

El caso del frijol rojo es especialmenteinteresante. La preferencia de losconsumidores en El Salvador, Honduras yNicaragua hacia este frijol es fuerte; enGuatemala y Costa Rica, la producción y elconsumo se concentran en el frijol negro.En El Salvador, Honduras y Nicaragua, otroscolores y tamaños de frijol son rechazadospor consumidores que tienen la capacidadde comprar el frijol rojo regional. Aún elfrijol más parecido, el "small red" de EstadosUnidos de América, no es aceptado por susabor y textura (Anexo 2).

Los coeficientes de respuesta indican queel precio del frijol rojo en El Salvadorreacciona a cambios en el resto de la región;que el mercado en Honduras reacciona acambios en Nicaragua y Guatemala; yNicaragua, a cambios en Guatemala yHonduras. Nicaragua es el mayor paísexportador de frijol rojo en la región.Asimismo, las importaciones oficiales en ElSalvador no indican la entrada de volúmenesimportantes de frijol rojo desde Guatemala,pero los observadores del mercado indicanque grandes cantidades entran decontrabando (Anexo 2).

Para el arroz, el principal proveedor esEstados Unidos de América, por lo tanto,no es sorprendente que la relación entre elprecio estadounidense y de los países dela región sea fuerte (Anexo 2).

En resumen, los mercados de granosbásicos en la región demuestran un altogrado de integración, lo cual resalta laimportancia de analizar y vigilarlos en suconjunto, especialmente en el contexto dela seguridad alimentaria. Por otro lado, esimportante señalar que aunque los paísesincrementan su producción de granosbásicos, los precios siempre estánvinculados y dependen del mercadointernacional; entonces, con una mayoroferta centroamericana, los precios podríanno reducirse, a excepción del frijol rojo, cuyomercado tiene un carácter más regional.

1.5 Estructura y funcionamiento demercados

La producción de granos básicos enCentroamérica se caracteriza por ser desubs is tenc ia , no enfocada a lacomercialización, aunque al no contar conotras fuentes de ingreso los productores,por lo general, se ven obligados a venderparte de su producción inmediatamentedespués de la cosecha. Si las necesidadeseconómicas pesan más, los productoresguardan menos para su consumo familiar,lo cual les lleva a comprar a precios másaltos meses después.

Los productores suelen vender directamentea intermediarios locales, quienes almacenanel producto para su venta posterior o lollevan al mercado mayorista. En algunoscasos, los intermediarios proporcionanfinanciamiento o entregan insumos alproductor a cambio de su compromiso de

16

venta, incluyendo el regalo de una cantidadde producto en compensación por losinsumos.

La dependencia de los productores estárelacionada con la atomización de lassuperficies cultivadas. Un pequeñoproductor no cuenta con transporte propiopara movilizar su cosecha al mercado, o noquieren o no pueden realizar labores decomercialización, entonces, dependen delos servicios de los intermediarios. Estosagentes del mercado pueden ejercer muchopoder. Muchas áreas en el interior de lospaíses cuentan con pocos intermediarios,lo cual permite el ejercicio de poder casi

monopsónico, y los productores debenaceptar el precio por parte de estecomprador.

El poder de los intermediarios se demuestracon los márgenes de comercialización enla cadena de granos. En la cadena, losproductos agropecuarios usualmente pasanpor varios eslabones antes de llegar a losconsumidores finales. El porcentaje delvalor final del grano que reciben losproductores es muy variable según el paísy según el producto (Cuadro 3) .Generalmente, los productores capturanentre el 60% y el 75% del precio final. Elcaso del arroz es diferente por dos razones:

17

la primera, el eslabón del transportistaque también incluye el beneficiado(procesamiento) del arroz, que obviamentetiene un costo, y la segunda, un númeroreducido de plantas dentro de la industriaarrocera. Entonces, el poder de las plantasinfluye en la estructura de precios en lacadena. Estos dos factores explican porqué el productor de arroz recibe un preciomás bajo comparado con los preciosfinales, inferior al 40% del precio alconsumidor. (Cuadro 3).

Entre las medidas que se han utilizado enla región para reducir el poder de losintermediarios, se pueden mencionar losconvenios de comercialización entreorganizaciones de productores eindustriales procesadores de granos.Estos acuerdos definen el precio basepara la compra de la cosecha del añoagrícola, los requisitos de calidad,condiciones de pago, etc. Otra opción,son las empresas estatales que mantienenuna reserva estratégica o que realizanotras presiones sobre el precio delmercado. (Recuadro 1).

Fuente: Elaboración propia con base en datos de MAG/El Salvador, MAGFOR/Nicaragua, MAGA/Guatemala.

Cuadro 3. Precio al productorcomo proporción del precio

al consumidor

País/Producto Porcentaje delprecio productor,

promedio 2001-2007

El Salvador

Maíz blanco 64.0%

Sorgo 63.3%

Frijol rojo 66.0%

Arroz 32.5%

Guatemala

Maíz blanco - norte 76.3%

Maíz blanco - oriente 75.2%

Maíz blanco - sur 67.9%

Nicaragua

Maíz blanco 59.0%

Frijol rojo 63.5%

Arroz 34.5%

18

Recuadro 1: La intervención del gobierno en los mercados:el caso del IHMA en Honduras

La institución gubernamental que ha tenido ysigue, de alguna manera, teniendo relacióncercana con el mercado de granos básicoses el Instituto Hondureño de MercadeoAgrícola (IHMA). Esta institución fueestablecida en 1978 con el fin de mejorar elmercadeo de granos básicos y procurar laestabilización de precios domésticos, mediantela compra y venta de la producción nacionale importación. Sin embargo, la aprobación eimplementación de la Ley de Modernizacióny Desarrollo del Sector Agrícola, en 1992,promovió la "liberalización" del mercado yreformó las funciones del IHMA, con lo cualel papel del instituto pasó de estabilizador deprecios a controlador de especulación yfomentador de seguridad alimentaria, a travésdel manejo de lo que se denomina reservaestratégica de granos.

Esta reserva, que es usada en períodos deescasez, puede tener forma física (existencias)o financiera (fondos) y representa el 3% de lademanda anual de maíz y frijol. Dichoporcentaje representa volúmenes de alrededorde 9,000 TM de maíz y 1,400 TM de frijol, queno afectan en gran medida los precios delmercado, aún cuando el IHMA vende y compragranos periódicamente para mantener lacalidad de la reserva.

El papel del IHMA como estabilizador deprecios domésticos, a través de la compra-venta de la producción nacional, casi hadesaparecido. Ahora, el instituto es el enteque maneja el sistema de banda de precios

para maíz, sorgo y arroz, permitiendo -dealguna manera- controlar los preciosdomésticos y reduciendo el impacto decambios considerables en los preciosinternacionales.

Por otro lado, el gobierno hondureño haestablecido convenios de comercializaciónentre productores e industriales de maíz, sorgoy arroz, como un mecanismo adicional paraestabilizar los precios de los granos básicosa través de la compra-venta del productonacional a precios predeterminados.

Estos convenios son un incentivo para quelos procesadores puedan importar maízamarillo y arroz en proporción con la cantidadde producto nacional comprado con ceroarancel de importación. Sin embargo, estemecanismo muchas veces ha ocasionado unareducción en la oferta nacional para elconsumo humano directo, lo cual incide enlos precio al por menor.

En síntesis, el "control de precios" que elgobierno de Honduras tiene en el mercadode granos básicos, es una combinación demecanismos que incluyen bandas de precios,cuotas, tarifas e incentivos para la compra deproducto nacional. Aunque, en general, seconsidera que estos mecanismos beneficianmuy poco la seguridad alimentaria de lapoblación hondureña, el impacto es aúnincierto y constituye un tema de muchaimportancia que debe ser estudiado a detalle.

19

2. La seguridad alimentaria y el alza de precios en la región

2.1 Vulnerabilidad alimentaria

Según la CEPAL, de una población total de32.8 millones de personas en Guatemala,Honduras, El Salvador y Nicaragua, seestima que aproximadamente un 20.8 porciento o sean 6.8 millones (FAO/Cuadro 4)se encontraban en s i tuación desubalimentación antes de la crisis de preciosde los alimentos. (Recuadro 2).

La vulnerabilidad de la población de caeren una situación de inseguridad alimentariapor razones económicas se agudiza en lasfamilias pobres. En la región, la pobreza

extrema se define como la condición de laspersonas cuyos ingresos son insuficientespara adquirir la canasta básica alimentaria.La línea de pobreza relativa es generalmenteel doble de la línea de pobreza extrema.En la región, aproximadamente 34.6% dela población, equivalente a 11.3 millones depersonas, están en pobreza extrema. Seasume que estas familias enfrentan algunadeficiencia nutricional. El otro grupo depobres (los de pobreza relativa) tenían pocosingresos disponibles para otros gastosdespués de la compra de alimentos, antesdel alza de precios. Bajo las condicionesactuales, muchas de estas familias estánen riesgo de entrar en la pobreza extremay la subalimentación. Más adelante, serealizan simulaciones para estimar losposibles cambios en las tasas de pobrezaen la región debido a la situación de precios.

Cuadro 4. Indicadores de desnutrición y pobreza en Centroamérica

Notas:* Datos de: 2004 (ES), 2002 (GU), 2006 (HO), 2001 (NI).** Consumo de calorías inferior a los requerimientos promedios.Fuente: CEPAL

País Población Subalimentación** Pobreza total* Pobreza(millones) 2002-2004 (FAO) extrema*

El Salvador 5.77 11.0 47.5% 19.0%

Guatemala 12.73 22.0% 60.2% 30.9%

Honduras 7.48 23.0% 71.5% 49.3%

Nicaragua 5.68 27.0% 69.3% 42.4%

Total 32.84 20.8% 61.7% 34.6%

20

Recuadro 2: El costo del hambre en Centroamérica

Cuadro 5. Resultados principales del costo del hambre

Fuente: PMA y CEPAL, 2007

Indicador El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Costo total (US$ mill) 1,175.3 3,128.4 780.1 264.3

Porcentaje del PIB 7.4% 11.4% 10.6% 5.8%

Casos extras para sistemade salud 85 mil 560 mil 201 mil 85 mil

Personas que no llegan aetapa productiva de la vida 289 mil 641 mil 266 mil 164 mil

En el 2007, el PMA y la CEPAL publicaron el informe "El costo del hambre: impactoeconómico y social de la desnutrición infantil", en el cual se estima el costo totalde la desnutrición en el 2004 en la región centroamericana, costos relacionadoscon gastos adicionales en salud, costos de repitencia escolar y pérdida deproductividad para los afectados. Los resultados del estudio indican que ladesnutrición provoca graves consecuencias para las economías de los países, yque las pérdidas de productividad, por un menor nivel de educación y una mayortasa de muertes, genera el 90% de los costos.

El estudio encontró que el costo total de la desnutrición global en el 2004 paraGuatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua fue de US$ 5.3 mil millones, quesignifica entre 5.8% y 11.4% de su PIB (Cuadro 5). Se calculó que un total de1.36 millones de personas no llegarán a su etapa productiva de la vida debido ala desnutrición. El estudio también concluyó que la inversión necesaria para aliviarla desnutrición es inferior a su costo a la sociedad.

21

Otro aspecto importante de la alimentacióny pobreza es su aspecto geográfico. Enforma consistente, las áreas rurales enCentroamérica concentran altas tasas depobreza y vulnerabilidad social, ya que unamayor proporción de las familias pobresradican en esas zonas.

Finalmente, la distribución de ingresos esotro indicador del desafío de progreso enCentroamérica. El 40% más pobre de lapoblación recibe aproximadamente el 10%de los ingresos, mientras que los 10% másricos reciben entre el 40% y 45% de losingresos, según el país. La distribución deingresos no ha mejorado al mismo ritmoque otros indicadores de desarrolloeconómico y social; entre 1990 y 2004, elmejoramiento de ingresos de los pobres sedebía al crecimiento de la economía y noun efecto redistributivo o reducción en lainequidad de ingresos (Hammill, 2007). Unalza de precios importante puede tambiéntener consecuencias en cuanto alcrecimiento de la inequidad.

El PMA ha construido un índice devulnerabilidad a precios de los alimentos,que incorpora todos estos aspectos,incluyendo 12 variables económicas ysociales, niveles de pobreza, desnutricióny dependencia en importaciones. Segúnese índice, los países de Centroaméricademuestran un grado significativo devulnerabilidad frente al alza de los preciosde alimentos, especialmente Guatemala,cuya vulnerabilidad cae en el mismo rangoque Haití (Recuadro 3).

2.2 Efectos en la seguridadalimentaria en la región

La tendencia alcista de costos de alimentosinició con los cereales. En Centroamérica,entre los diferentes productos de la canastabásica, los granos forman una parteimportante, y los precios a los consumidoresdemuestran alzas importantes. Los frijolesy los cereales representan el 50% de lacanasta básica alimentaria en Nicaragua,el 75% de la canasta rural en El Salvador,el 47% de la canasta básica en Hondurasy el 53.8% de la canasta básica alimentariaen Guatemala. Sin embargo, ya que losincrementos de precios están generalizados,es necesario analizar la canasta alimentariaen su conjunto.

Las canastas básicas generalmente reflejan"un conjunto de alimentos básicos queproporcionan cantidades apropiadas ysuficientes para satisfacer por lo menos lasnecesidades de energía y proteínas de unafamilia de referencia"4. Estas reflejan lospatrones de consumo de la población.Estos patrones de consumo son variablesen el tiempo, pero en varios países de laregión, no se han actualizado las canastasen muchos años. Por ejemplo, en ElSalvador, la composición de la canastautilizada data de 1990, lo cual podría generarcierta distorsión en los análisis devulnerabilidad económica. También es elúnico país que utiliza una canasta diferentepara las áreas urbanas y rurales.

4 Menchú, María Teresa y Osegueda, Olga C. “La Canasta Básica de alimentos en Centroamérica. Revisión de Metodología”.

22

Recuadro 3: Análisis de la vulnerabilidad macroeconómica en América Latina:un índice de vulnerabilidad al alza de precios (IVAP)

El Programa Mundial de Alimentos de Naciones Unidas realizó un análisis de lavulnerabilidad de 28 países de América Latina y el Caribe a cambios internacionalesde precios con base a indicadores de desarrollo económico, producción, consumoy comercio de granos básicos (Subran, 2008). Sintetizando varios aspectos de lavulnerabilidad alimentaria de un país en un índice único, se utilizó un análisis encomponentes principales para combinar, regionalmente, las doce variables quedeterminan la capacidad a resistir a presiones en los precios de los granos a nivelinternacional, la dependencia a importaciones y el nivel de pobreza. Este índicejerarquiza los países de la región que necesitan una atención particular en cuanto alas recientes alzas de precios.

Los resultados de la medición de la vulnerabilidad ubican a Guatemala en la posición2 (detrás de Haití), a Honduras en la posición 4 (detrás de Bolivia), a El Salvador enla posición 5 y a Nicaragua en la 6 (antes de Panamá y Perú), mostrando con estoel alto grado de vulnerabilidad en Centroamérica. (Gráfica 11).

Gráfica 11. Mapa del IVAP para cinco regiones del mundo

23

Después de varios años de precios estables,entre septiembre de 2006 y febrero de 2008,un período de 18 meses, el costo nominalde la canasta básica alimentaria enGuatemala aumentó 22.1%; en Honduras,12.8%; y en El Salvador, 17.1% en el áreaurbana y 17.2% en el rural (Gráfica 12).

En algunas situaciones, se puedeargumentar que los efectos del aumentodel costo de los alimentosse contrarrestan con lamejora de los salariosm í n i m o s . E n e s t aoportunidad, los aumentosde salario mínimo no estána l c a n z a n d o l o sincrementos en losalimentos. Por ejemplo,en Honduras, a pesar deajustes casi anuales, els a l a r i o m í n i m o h aexpe r imen tado unatendencia consistente dedeterioro en su poder decompra, un deterioro que

e s e s p e c i a l m e n t epronunciado en los últimosmeses (Gráfica 13).

En El Salvador, el salariomínimo se diferencia poractividad, entonces sepueden comparar el salariomínimo para comercio eindustria con el costo de lacanasta básica alimentariaurbana, y el salario mínimoagropecuario con la canastarural. A pesar de que por un

largo período no se hicieron ajustes en lossalarios, la capacidad de compra entérminos de número de canastas básicasalimentarias mejoró (Gráfica 14). A partirde mediados del 2007 se ajustaron lossalarios, sin embargo, dichos ajustes nolograron recuperar el poder adquisitivo,porque el alza en los precios es mayor queel incremento en los salarios. El proceso de

Gráfica 12. Indice del costo nominal dela canasta básica alimentaria

Gráfica 13. Poder de compra del salario mínimoen Honduras

24

alza de precios ha deteriorado el poderadquisitivo a grado tal que una familia cubresolamente una canasta básica. (Gráfica 14).

En Honduras y en las áreas rurales deEl Salvador, el salario mínimo apenas cubreel costo de la canasta básica alimentaria yno deja excedentes para otros gastos, talescomo vivienda, salud, vestuario y educación.En el caso de Nicaragua, en abril de 2008,el salario mínimo promedio cubría sólo el23% del costo de la canasta básica urbanapara una familia, y 11.2% para el área rural.En todos estos casos se supone que laspersonas gozan de un empleo permanente,lo cual no es lo normal en las áreas rurales,especialmente para los trabajadoresagrícolas.

Para las familias de escasos recursos, lacompra de alimentos puede representaruna parte significativa de sus gastos. Segúnel índice de precios al consumidor, enGuatemala, los alimentos representan el38.8% de las compras del consumidor

promedio. En Nicaragua,los alimentos son el 38.5%del gasto en Managua y el46.1% en el resto del país.En El Salvador, el 33.5%de los gastos promediosson a l imentos . Porejemplo según Encuestade Hogares de PropósitosMúltiples del 2006 en ElSalvador, para el quintilm á s p o b r e d e l apoblación, que incluye alas familias en pobrezaextrema, el 53% de sus

gastos son para la compra de alimentos.Entonces, las familias más pobres tienenmenos margen para ajustar sus gastoscuando enfrentan mayores precios. Cabeseñalar que esta proporción fue antes delalza en los precios de los alimentos.

Aunque es lógico que mayores precios paraalimentos signifiquen menor consumo, esimportante investigar el grado de ajuste quepueda existir en las familias, especialmenteen las más vulnerables. El efecto precio enel consumo alimentario se puede determinarusando las elasticidades precio de lademanda, las cuales muestran cuántocambiaría la cantidad demandada por uncambio en el precio (Anexo 2). Al multiplicarel cambio en el precio por su elasticidad dedemanda y su peso en la canastaalimentaria, se puede estimar el cambiopotencial de primer orden en el consumo,es decir, el puro efecto precio sin tomar encuenta otras acciones como sustitución deotros alimentos u otras medidas demitigación.

Gráfica 14. Poder de compra del salario mínimoen El Salvador

25

Por otro lado, la vulnerabilidad alimentariay nutricional está íntimamente vinculadacon los medios de vida de las familias y suacceso a recursos físicos o económicospara adquirir los alimentos necesarios. Porejemplo, en principio, un agricultor desubsistencia de granos básicos sentiríamenos los efectos de mayores precios queun pobre urbano quien depende de lacompra para la totalidad de sus alimentos.Las medidas de mitigación que toman lasfamilias y las acciones de ayuda tambiénpueden variar según su medio de vida.

Finalmente, después de identificar ladimensión de los hogares en pobreza, esimportante considerar su dependencia enel mercado. Una familia pobre rural con altaauto-producción es menos vulnerable aalzas de precios de granos básicos que unafamilia de jornaleros que compra casi todasu canasta alimentaria. En El Salvador lasfamilias no-agropecuarias dependen en granmedida de alimentos comprados (más del80%), pero aún las familias de productorespara el mercado y de agricultores desubsistencia y jornaleros, compran entre el

26

55% y el 70% de los alimentos. En el árearural de Guatemala, la compra representaentre el 40% y el 90% del consumo de frijolnegro, según el medio de vida, y entre el25% y el 85% del consumo de maíz blanco.En Honduras, entre los hogares ruralespobres, la compra es la fuente de entre el25% y el 88% de sus alimentos.

Usando la metodología de medios de vida,se pudo estimar que los incrementos de losúltimos 18 meses en los precios de cereales

podrían generar una reducción de hasta26% en el consumo de alimentos enNicaragua; entre el 9.2% y el 12.9%, enEl Salvador y el 8.4% en Honduras. EnGuatemala, la reducción promedio sería de5.0%, menor que los otros países debidoa que el precio de frijol negro no ha variadoen mayor grado.

Según la metodología anterior, enEl Salvador, los hogares de agricultores desubsistencia y jornaleros en extrema pobreza

Cuadro 6. Población por medios de vida evaluados en El Salvadory efecto de alza de precios de 2007 de granos en consumo

Grupo de medio de vida Población % de % de Efecto de alza aproximada población alimentos de precios

total comprados de granos en consumo

Hogares urbanos enextrema pobreza 388,420 6.0% 86.4% -8.9%Hogares urbanos enpobreza relativa 791,807 12.2% 92.7% -8.2%Agricultores para el mercado,extrema pobreza 30,946 0.5% 61.9% -9.3%Agricultores para el mercado,pobreza relativa 34,697 0.5% 67.0% -8.9%Agricultores de subsistencia yjornaleros, extrema pobreza 454,818 7.0% 54.0% -7.9%Agricultores de subsistencia yjornaleros, pobreza relativa 303,212 4.7% 59.4% -10.1%Otros hogares rurales,extrema pobreza 130,975 2.0% 80.1% -10.9%Otros hogares rurales,pobreza relativa 293,209 4.5% 81.2% -9.6%

Fuente: Elaborado por PMA con base en datos de EHPM/DIGESTYC 2006.

27

y pobreza relativa representan 7.0% y 4.7%de la población, respectivamente (Cuadro6). Otro grupo importante son los hogaresrurales no agropecuarios en pobreza, con6.5% de la población en total. Finalmente,los hogares urbanos en pobreza representanel segmento más grande de la poblacióncon vulnerabilidad económica, con más del18% de la población. En total, 37.4% de lapoblación, aproximadamente 2.4 millonesde personas, enfrentan un mayor riesgo deinseguridad al imentar ia, con másvulnerabilidad para el 15.5% de lapoblación, lo que equivale a un millón dehabitantes.

Siguiendo esta misma metodología, enGuatemala, entre las familias rurales, laproducción propia aporta el 38.8% del maízconsumido y la compra, el 59.5%. Sobrefrijol, el 21.3% es producido por la familiay el 76.3% es comprado. Por otra parte,estos datos permiten estimar que los gastosde maíz, frijol y arroz, representan el 20.5%,8.6% y 6.2% de los gastos alimentarios,respectivamente.

Los más vulnerables a la inseguridadalimentaria en Guatemala son los pobresrurales, (68.0%) aproximadamente 4.2millones de personas, incluyendo el 37.6%(2.3 millones) en pobreza extrema. Lamayoría de comunidades vulnerables enGuatemala están ubicadas en losdepa r tamentos occ iden ta les deHuehuetenango, Quiché, San Marcos,Totonicapán, Sololá y Quetzaltenango. Enestas áreas, la población es casiexclusivamente indígena, depende de laagricultura de subsistencia y de la venta desu mano de obra, principalmente en fincas

de café. Otras áreas de inseguridadalimentaria incluyen el departamento deJalapa, el norte de Chiquimula y el sur deZacapa, áreas propensas a sequía. Lapobreza urbana es de 45.1% (3.4 millones),incluyendo 18% en pobreza extrema (1.3millones).

Al simular los efectos del aumento de preciosde maíz blanco, frijol negro y arroz, se estimóque el consumo de estos bienes enGuatemala, que representan un altoporcentaje de la canasta alimentaria, podríacaer entre 4.2% y 6.4% (Cuadro 7).Considerando que Guatemala ahora poseetasas de insegur idad al imentar iarelativamente altas, cualquier alza en losprecios de los alimentos podría representarun riesgo para mayor desnutrición.

En el caso de Honduras, el 60% de loshogares son pobres y el 35.9% de elloscatalogados en extrema pobreza (Cuadro8). En el medio rural esas cifras incrementanconsiderablemente, el 66.4% de los hogaresson pobres y el 53.4% viven en pobrezaextrema. La población vulnerable enHonduras es de 1.16 millones de personas,principalmente los que viven en la zona sur,la zona fronteriza con Guatemala y delAtlántico Norte.

Al analizar la posible respuesta de losconsumidores en Honduras al incrementode precios, se percibe que entre los gruposcuya alimentación se reduciría más estánincluidos los productores agropecuarios ylos productores de granos básicos parasubsistencia. Su consumo podría reducirseentre 10% y 12% (Cuadro 9).

28

Cuadro 8. Hogares por nivel de pobreza en Honduras según dominio (2007).

Fuente: INE. XXXIV Encuesta Permanente de Hogares de Propósitos Múltiples, Mayo 2007.

Área No. Pobres Pobres (%)

(%) Relativa Extrema Total

Urbano 44.6 33.0 22.4 55.4

Distrito Central 50.4 36.5 13.1 49.6

San Pedro Sula 52.5 32.0 15.5 47.5

Resto urbano 38.8 31.5 29.7 61.2

Rural 33.6 13.0 53.4 66.4

Total Nacional 39.8 24.3 35.9 60.2

Cuadro 7. Efectos en consumo por alza de precio de alimentossegún medio de vida en Guatemala

Maíz blanco Frijol negro Arroz

Medio de vida

Efecto en

consumo% de la

muestra

Efecto en

consumo

Efecto en

consumo

Fuente: Elaboración propia con base en Reyes 2007.

Jornalero agrícola

dentro de la comunidad 25 55.6 25.2 -1.5% 33.3 9.5 -0.1% 100.0 6.4 -3.1% -4.7%

Actividad técnica 14 19.3 22.5 -1.3% 10.8 10.0 -0.1% 100.0 7.4 -3.6% -5.0%

Trabajo asalariado

permanente 15 20.0 21.1 -1.3% 13.7 9.3 -0.1% 100.0 7.4 -3.6% -4.9%

Venta de cosechas 11 76.4 19.2 -1.1% 54.9 6.5 0.0% 100.0 7.4 -3.6% -4.8%

Jornalero agrícola fuera

de la comunidad 12 42.1 24.6 -1.5% 23.5 10.3 -0.1% 100.0 6.6 -3.2% -4.8%

Jornalero no agrícola 5 30.8 24.9 -1.5% 12.2 13.3 -0.1% 100.0 7.5 -3.7% -5.2%

Micro-comercio 6 35.5 21.7 -1.3% 22.8 10.8 -0.1% 100.0 8.7 -4.2% -5.6%

Receptor de remesas 3 27.3 22.4 -1.3% 15.2 8.5 -0.1% 100.0 5.8 -2.8% -4.2%

Pecuarios 2 53.7 21.7 -1.3% 42.9 6.5 0.0% 100.0 6.1 -3.0% -4.3%

Trabajo doméstico 3 13.0 21.4 -1.3% 7.4 9.5 -0.1% 100.0 6.9 -3.4% -4.7%

Artesanía 2 60.0 37.2 -2.2% 22.9 9.1 -0.1% 100.0 8.4 -4.1% -6.4%

Jubilación y limosna 2 19.4 22.9 -1.4% 9.4 10.8 -0.1% 100.0 5.8 -2.8% -4.3%

Otro 2 51.4 21.2 -1.3% 8.6 14.2 -0.1% 100.0 8.5 -4.2% -5.5%

Auto-

consumo

(%)

% de la

compra en

consumo

alimentario

total

Auto-

consumo

(%)

% de la

compra en

consumo

alimentario

total

Auto-

consumo

(%)

% de la

compra en

consumo

alimentario

total

Efecto en

consumo

total

29

Fuente: Elaborado por PMA con base en datos de EHPM/DIGESTYC 2006.

Cuadro 9. Análisis de choque respuesta por medio de vida(impacto del aumento de precios de granos, enero 2006- marzo 2008) en Honduras.

Medio de Vida Efecto en Consumo

Maíz Frijol ArrozEfectoTotal

% dealimentos

compradospor hogares

pobres

Pesquera y agricultura subsistencia 25 -2.41% -8.48% -0.36% -3.64%Productora agropecuaria 88 -8.48% -3.04% -1.28% -12.80%Zona hortícola con café 75 -7.23% -2.59% -1.09% -10.91%Ganadería y de granos básicos 35 -3.37% -1.21% -0.51% -5.09%Agro-industria 69 -6.65% -2.38% -1.00% -10.04%Fronteriza remesas 50 -4.82% -1.72% -0.73% -7.27%Cafetalera 60 -5.78% -2.07% -0.87% -8.73%Granos básicos de subsistencia 60 -5.78% -2.07% -0.87% -8.73%Zona de granos básicos y madera 80 -7.71% -2.76% -1.17% -11.63%Maderera 50 -4.82% -1.72% -0.73% -7.27%Caficultora y de papa 38 -3.66% -1.31% -0.55% -5.53%Industrial 72 -6.94% -2.48% -1.05% -10.47%Zona de amortiguamientode la reserva del Río Plátano 35 -3.37% -1.21% -0.51% -5.09%Hortícola y frutales 63 -6.07% -2.17% -0.92% -9.16%Café y de granos básicos 69 -6.65% -2.38% -1.00% -10.04%

Para el caso de Nicaragua, los pobres y lasfamilias de mayor tamaño enfrentan la mayorreducción potencial en el consumo dealimentos, pero las simulaciones proyectanimportantes reducciones para la sociedaden general, desde 21.5% hasta 26.2%(Cuadro 10). Combinado con la tasa dedesnutrición relativamente alta para el país,la situación de alza de precios podría traerconsecuencias sumamente negativas para

Nicaragua. El caso nicaragüense ejemplificala s i tuac ión en toda la reg ióncentroamericana, especialmente entre laspoblaciones más pobres y aquellasexpuestas a la inseguridad alimentaria.

Todas estas estimaciones de impacto delprimer orden del alza de precios en elconsumo suponen que las familias no tomanotras medidas de mitigación, aunque

30

Cuadro 10. Cambio potencial en consumo en Nicaraguapor aumento de precios de los alimentos

Producto Elasticidadde demanda

Cambio %de precio alconsumidor,enero 2006-marzo 2008

Importancia delproducto en lacanasta básica

Efecto enconsumo

total

Nivel Socio-económico

Bajo

Frijol -0.601 103.60% 14.55% -9.06%

Cereales -0.553 80.65% 39.65% - 1 7 . 6 8 %

Total - 2 6 . 7 4 %

Medio

Frijol -0.601 103.60% 10.10% -6.29%

Cereales -0.553 80.65% 40.39% - 1 8 . 0 1 %

Total - 2 4 . 3 0 %

Alto

Frijol -0.601 103.60% 8.36% -5.21%

Cereales -0.553 80.65% 36.60% - 1 6 . 3 2 %

Total - 2 1 . 5 3 %

Tamaño del hogar

< de 5 personas

Frijol -0.601 103.60% 9.98% -6.21%

Cereales -0.553 80.65% 37.43% - 1 6 . 6 9 %

Total - 2 2 . 9 1 %

5-7 personas

Frijol -0.601 103.60% 10.90% -6.79%

Cereales -0.553 80.65% 40.06% - 1 7 . 8 7 %

Total - 2 4 . 6 5 %

31

investigaciones previas han demostradoque reducir el consumo de alimentos esuna respuesta común frente a esta situación(de Sanfeliú, 2004; Trigueros, 2004). Unestudio reciente del PMA (2007) en ElSalvador evaluó hogares rurales endiferentes niveles de vulnerabilidadalimentaria y encontró que uno de cada treshogares enfrentaría dificultades con unaumento sustancial de precios de losalimentos; las principales respuestas de loshogares a este tipo de evento son lareducción de la cantidad y calidad de losalimentos (87%) y la reducción del númerode comidas diarias (37%). Entonces, lareducción en la alimentación es una opción

común entre las familias cuando enfrentandificultades económicas. Estas estimacionesde reducciones potenciales de consumoson especia lmente preocupantesconsiderando que muchas veces las familiasen extrema pobreza están efectivamenteen una situación de falta de alimentos, y lasfamilias de pobreza relativa en una situaciónal borde de la inseguridad alimentaria(Recuadro 4).

Para estudiar más a detalle cómo las familiasvulnerables enfrentan la situación actual dealtos precios, el PMA realizó grupos focalesen Honduras y en El Salvador. En amboscasos, la respuesta de las familias dependía

32

Recuadro 4: La crisis del café en El Salvador, 2002-2003y el acceso a los alimentos.

La crisis del café desde 1998 hasta el 2004,en El Salvador, es un ejemplo de los efectosnutricionales de una crisis de acceso dealimentos en el país. La crisis del 2002 afectóa miles de familias en el país. Estasdependían en un mayor grado de los ingresosgenerados con las actividades del café parapoder satisfacer sus necesidades básicas.

Con la caída de los precios del café a nivelinternacional, hubo un desincentivo a invertiren las actividades cafetaleras. En algunasde estas zonas los productores prefirieronno cortar el producto, trayendo esto comoconsecuencia para estas familias afectadas,una reducción o la ausencia de la fuenteprincipal de trabajo y una reducción drásticaen sus ingresos familiares.

Debido a que la mayoría de estas familiasya se encontraban en extrema pobreza, laausencia de la principal fuente de ingresos,afectó fuertemente su seguridad alimentariay provocó un incremento significativo en losya elevados índices de desnutrición en estaszonas. La crisis nutricional provocadaocasionó que durante el primer semestre de2002 se incrementaran los casos severos dedesnutrición aguda y los casos de muertesde menores de 5 años en las cuales la causaprincipal era la desnutrición. Esta situaciónfue especialmente crítica en la zonaoccidental del país, donde fue necesarioreforzar las unidades de atención hospitalariapara personas desnutridas.

El Gobierno de El Salvador solicitó un apoyode emergencia al PMA, quien condujo unaevaluación rápida de la situación, la cualdemostró que muchos de estos municipiosde las zonas cafetaleras presentaban índicesde desnutrición por encima del promedionacional de 10.3%. Los municipios conmayores prevalencias de desnutriciónmoderada o severa fueron: Juayúa (24%),Santa Catarina Masahuat (22%), Nahuizalco(22%), San Antonio del Monte (16%), SantoDomingo de Guzmán (12%) y Nahuilingo(12%), en el departamento de Sonsonate;San Pedro Puxtla (17%), Guaymango (17%),Tacuba (15%), Jujutla (14%) y Apaneca(13%), en el departamento de Ahuachapán;y Tecapán (24%) y California (13%), en eldepartamento de Usulután. En los municipioscitados también se identificaron casos dedesnutrición aguda severa, que ameritarontratamiento hospitalario para preservar susvidas. Además de los menores de 5 años,la situación afectó muy especialmente a lasmadres lactantes y a las mujeresembarazadas.

La evaluación detectó una alta proporciónde familias que ya no disponían de alimentosen ese momento. Muchas de estas familiastenían como jefe de hogar a mujeres. Estastuvieron que asumir ese rol, ya que el padrede sus hijos había tenido que emigrar a otraszonas en busca de nuevas fuentes deingresos.

33

de si eran consumidores o vendedores netosde alimentos. La evaluación reveló que lamayor parte de familias compran más del90% de los alimentos que consumen. Suvulnerabilidad también tiende a serparticularmente severa durante ciertasépocas del año, ya que encuentran pocademanda de mano de obra entre los mesesde marzo a septiembre. En el 2008, muchasfamilias señalaron que recibieron menoresingresos que los esperados en los trabajosde cosecha, en algunos casos debido a lamecanización de la cosecha de caña deazúcar. Otras familias indicaron que tienencomo fuente de ingresos las remesas, sinembargo estas han disminuido debido aque los emisores de las remesas tienendificultades para conseguir trabajo enEstados Unidos de América.

Frente a la situación actual de difícil accesoa alimentos, muchas familias señalan quehan buscado trabajo fuera de su comunidad,incluso fuera del país. También que buscanla venta de bienes para suplementaringresos, que reducen otros gastos comovestuario y salud e incrementan larecolección de alimentos silvestres. Loshogares participantes en los grupos focalesmanifestaron que han aumentado su gastoalimentario en un 10%, pero aún así hanvisto la necesidad de reducir la variedad,cantidad y calidad de los alimentos queconsumen (Recuadros 5 y 6). Las familiasproductoras de maíz tienen bajas reservasdebido a las pérdidas en la cosecha del añoanterior. Finalmente, los hogaresproductores manifestaron su preocupacióncon el incremento de costo de fertilizantes,lo cual dificultaría su cultivo de maíz y frijolen el ciclo agrícola venidero.

2.3 La pobreza y el hambre

La preocupación por el hambre en el mundocondujo a considerar esta problemática enel primer Objetivo de Desarrollo del Milenio(ODM 1.2) de erradicar la pobreza extremay el hambre y reducir a la mitad el porcentajede personas que padecen de hambre.

Una meta importante para lograr el ODM1.2 es combatir la desnutrición en poblaciónmenor de cinco años y en aquellos que solologran un consumo mínimo calórico. Lospaíses centroamericanos habrían alcanzadoalgún progreso durante los primeros 10 años(Cuadro 11), continuando el avance duranteel último quinquenio. Sin embargo, es muyprobable que la situación actual reviertaeste progreso.

En adición a sus efectos inmediatos entrelas familias de menores recursos, el mayorcosto de la vida puede generar un retrocesoen el progreso social. En la región, la líneade pobreza es determinada en parte ototalmente por el costo de la canasta básicaalimentaria; entonces, cuando este aumentay los ingresos no experimentan un ajusteigual, más personas caen dentro del grupode los pobres porque sus ingresos no lograncubrir la canasta alimentaria. Por ejemplo,en El Salvador en el 2006, el 9.6% de loshogares estaban en pobreza extrema y el21.7% en pobreza relativa; utilizando lamisma distr ibución de ingresos eincorporando el aumento del costo real dela canasta alimentaria, se puede estimarque la pobreza extrema podría haberaumentado a 11.2% y la relativa a 23.5%(Gráfica 15). Al utilizar esta mismametodología para Guatemala, la estimación

34

Recuadro 5: Doña Tila: entre la escasez y la desesperación

Doña Bertila Vallecillos, conocidacariñosamente como Doña "Tila" en laHacienda Pretoria, compartió con el PMAacerca de su situación económica familiar."Hoy no tenemos nada que comer y notenemos ni un tan solo cinco", dijo conla voz entrecortada. Doña Tila tiene 58años, vive en el Cantón Taltapanca, delmun ic ip io de Apaneca , en e ldepartamento de Ahuachapán, en la zonaoccidental de El Salvador. En una casade lámina vive con sus nietos de 2 y 8años.

Este último nieto es beneficiario delPrograma de Alimentación Escolar,apoyado por el PMA, conocido comoEscuela Saludable. Oswaldo, el hijomayor de 31 años, se graduó debachillerato gracias a los esfuerzos dedoña Tila, quien lavaba y planchaba ropaajena. A los meses de graduarse, Oswaldologró conseguir trabajo como vigilante deuna empresa, sin embargo perdió eltrabajo que le permitía ayudar a su madrecon $20 mensuales, ingresos con los queahora ella no cuenta.

La comunidad de Pretoria carece deservicios de agua y energía eléctrica; lamayoría de lugareños manifiestan estar

siendo afectados por los altos precios delos alimentos. Doña Tila debe pedir "fiadoen la tienda" para poder comer cuandose puede. "No podemos comer los trestiempos de comida, vivimos conlimitaciones, el año pasado alcanzabapara papas, macarrones, frijoles, paraalgunas medicinas, para comprar algunaropa usada y galletas para los niños", sinembargo la situación actual le impideacceder a la misma cantidad de alimentos,incluso, hay días en los que no come.

Hasta hace algunos meses doña Tila hacíalavadas de ropa en otras zonas y tambiénlavaba utensilios de cocina en algunoscomedores del pueblo, sin embargoasegura que ya no hay trabajo de estetipo, por lo que su situación haempeorado. Los ingresos ordinariosquincenales de doña Tila daban paracomprar 2 arrobas de maíz de $10; 10libras de frijol negro, de $7; 10 libras dearroz, de $5; 2 botellas de aceite, de $4(cuando era posible comprar). Doña Tilase acerca todos los días a la escuela dela comunidad para que le regalen losexcedentes alimentarios o se apoya dealgunas familias solidarias que leproporcionan alimento para ella y susnietos.

35

Recuadro 6. Don Ángel María: luchando contra la vulnerabilidad

Don Ángel María nació en San JuanGuarita-Lempira, Honduras, hace 64 años;es padre de 16 hijos (6 varones y 10mujeres) quienes tienen entre 8 y 43 años.Antes de que muriera su primera esposa,con quien procreó 4 hijos, la situacióneconómica "ya andaba mal", pero coneste acontecimiento la situación adquiriómatices de "crisis", ya que ganaba pocoy tuvo que hacerse cargo de todo el hogar,reduciendo al mínimo su gasto familiar, yrestringiendo el acceso a la escuela a sushijos. En esa época, sólo 2 de sus 4 hijosen edad escolar asistieron a la escuela.

En el 2008, se le presenta una nueva

crisis. La "peste" le mató más de la mitadde sus aves de corral, quedándolesolamente 25 pollos. Su actual esposase encarga de atender a los hijos de lapareja y cuenta con ayuda eventual delos hijos mayores.

Don Ángel se dedica a la agricultura, ydesde el 2002 trabaja además en lamunicipalidad. Él considera que laeducación es importante para saliradelante, por eso tiene 3 hijos estudiandoen el colegio y 3 en la escuela. Suesperanza es que en el futuro sus hijosculminen sus estudios y que las fuerzasle acompañen para seguir trabajando.

Cuadro 11. Indicadores de los ODM

País Población desnutrida 1991(base) 2002 Avance

El Salvador % de población 12 11 17%número de personas (millones) 0.6 0.7

Guatemala % de población 16 23 -88% número de personas (millones) 1.4 2.8 Honduras % de población 23 22 9%

número de personas (millones) 1.1 1.5Nicaragua % de población 30 27 20% número de personas (millones) 1.2 1.5

36

de pobreza extrema sube de 15.2% en el2006 a 15.8% en el 2007; y la relativa, de35.8% a 37 .6%. E l inc rementoparticularmente se refleja en pobrezaextrema rural, aunque un ajuste podría sufrir

una ligera sobreestimaciónpor no tomarse en cuentamayores ingresos paraalgunos productores degranos básicos. Con estoscambios en la pobreza, seestima que casi 104 milpersonas entraron en lapobreza en El Salvador y229 mil en Guatemala enel 2007, mientras 92 milpersonas en El Salvadory 74 mil personas enGuatemala se movieron

de pobreza relativa a pobreza extrema.

Complementando estos escenarioseconómicos, Ivanic y Martin (2008)estimaron el impacto del aumento de precio

de alimentos entre2005 y 2007 paraalgunos países debajos ingresos,i n c l u y e n d o aN i c a r a g u a yt o m a n d o e ncuenta aumentosen los ingresos deproductores. Entrelos nueve paísesevaluados en elmundo, Nicaraguademostró el mayorimpacto en susniveles de pobreza.Al incorporar losajustes probablesen salar ios, lapobreza rural

Gráfica 15. Estimación de número de pobres en 2007,El Salvador y Guatemala

37

aumentaría de 61.1% a 65.3%, y la urbana,de 32.2% a 42.7%. Es decir, se estimó queposiblemente 440 mil personas en Nicaraguaentraron a la pobreza en ese período.

Frente a la situación crítica de precios dealimentos, la respuesta de los gobiernoscentroamericanos se ha enfocado más asubsidios al fomento a la producción através de la entrega de insumos; y en

algunos casos, a restricciones a laexportación. Hasta la fecha, la ampliacióny la profundización de programas deasistencia alimentaria o de apoyo deingresos no han recibido la misma atención(Recuadro 7). Asimismo, las medidas parafomentar la producción agrícola todavía noestán enfocadas en el largo plazo, es decir,en mejoramientos en la productividad y lacompetitividad.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE)del Ministerio de Educación (MINED),conocido como Escuela Saludable, queinició en 1984 con apoyo del PMA, estabeneficiando actualmente a 875 mil 980niños y niñas en más de 4,500 escuelasen áreas rurales del país. El PAE hacontribuido a reducir el hambre a cortoplazo y a aumentar la matrícula y asistenciaescolar.

Este programa es considerado como partede los esfuerzos en protección social delpaís, junto con otros programas detransferencia monetaria condicionada y deasistencia alimentaria y nutricional.

A partir del 2008, el programa ha logradosu completa institucionalización, lograndoel Ministerio de Educación la absorcióndefinitiva de todas las responsabilidadesfinancieras y operacionales, con lo cualconcluyó un proceso de traslado deresponsabilidades de PMA a MINED. ElPMA continúa brindando asistencia técnica

en la operación y mejoramiento de la calidaddel programa y apoyo logístico para lacompra de los alimentos y su distribuciónen los Centros Escolares.

Frente a los incrementos del costo deadquirir alimentos para el programa, elMINED manifestó recientemente que sinrecursos financieros adicionales, tendríanque reducirse los beneficios del programa.Esta reducción podría significar una menorcobertura y/o una disminución en la calidado en los números de comidas que sebrindan a los niños y niñas participantes.En respuesta a esta situación, el Gobiernode El Salvador ha anunciado que cubriráel déficit financiero del PAE para mantenerla alimentación y refuerzo nutricional de losbeneficiarios actuales. En este sentido, seha extendido los beneficios del programahasta los estudiantes de noveno grado y laexpansión del mismo a escuelas públicasen zonas pobres del área metropolitana deSan Salvador. El PMA esta apoyando alprograma en esta coyuntura.

Recuadro 7: El efecto del aumento de precios en los costos de programasde alimentación escolar. Ejemplo el PAE en El Salvador

38

3. Perspectivas: reposicionar el tema de la seguridad alimentaria en Centroamérica.

Considerando su complejidad y teniendo encuenta los riesgos que representa no sólopara los hogares y las personas más pobresy vulnerables, sino también para lassociedades centroamericanas en su totalidad,el fenómeno del alza de precios de losa l imen tos c l a ramen te i nvoca unreposicionamiento del tema de la seguridadalimentaria y nutricional en la región.

No se trata únicamente de aumentar laproducción de granos básicos y favorecer elabastecimiento de los mercados a nivel macro,sino también de abordar el tema desde elpunto de vista de la vulnerabilidad estructuralque amenaza de forma permanente a granparte de la población, por su condición depobreza y por carecer de un entornoproductivo que le permita un desarrollo mássustentable y el mejoramiento de sus ingresos.En otras palabras, la protección a las familiasmás pobres y marginadas y el fomento desus capacidades para mejorar su poderadquisitivo siguen siendo elementos clavesde la ecuación, junto con el abordaje de ladimensión propiamente productiva delproblema, el cual debe ligarse al desarrollodel sector agropecuario a nivel local, nacionaly regional.

En términos generales, la gestión del fenómenodel alza de precios de los alimentos enCentroamérica requiere considerar la tomade medidas urgentes de corto plazo, ysimultáneamente lograr la identificación y

39

ejecución de medidas de mediano y largoplazo.

En el corto plazo, las principales medidas aimplementarse deben enfocarse en laampliación de cobertura de los programas deprotección social y ayuda nutricional yalimentaria existentes, poniendo especialénfasis en los grupos de población másvulnerables (menores de 5 años, embarazadas,madres en período de lactancia y ancianos).

Simultáneamente a estos programas debenimplementarse acciones importantes dirigidasa fomentar la producción de alimentos a nivellocal, a fortalecer la economía domestica ya mejorar el poder adquisitivo de los hogaresmás vulnerables y afectados. En el medianoy largo plazo, las intervenciones deberíanbuscar una ampliación más sostenible tantode producción y comercialización agropecuariaa nivel local y regional, como de lasoportunidades económicas alternativasdirigidas a los sectores pobres (marginalesurbanos y rurales), con el objetivo de aumentary/o proteger el poder adquisitivo y el accesoa alimentos.

Específicamente, para el sector agropecuarioserá importante buscar la modernización dela producción y la comercialización,especialmente en granos básicos, aunquetambién es importante hacerlo para productosno tradicionales. Es evidente, por tanto, quepara lograr lo anterior se requerirá de lainversión de nuevos recursos y de esfuerzossostenidos por parte de las institucionespúblicas y de los gobiernos de los paísescentroamericanos.

40

Considerando la naturaleza estructural delfenómeno, y el impacto que ya se estádando en la esfera social, este estudiosugiere que las intervenciones públicasnacionales y regionales deban enfocarseen tres ejes principales: protección social,producción agropecuaria y funcionamientode los mercados. Algunas de las principalesmedidas recomendadas se describen acontinuación.

3.1 Protección social

• Con base en la situación existente, deberádefinirse un marco de intervención queabarque todas las acciones de protecciónsocial que sean necesar ias paracontrarrestar una situación extraordinariade alza de precios. Dicho marco deintervenciones deberá conllevar un fuertepotencial de impacto en la nutrición y lasalud de las poblaciones más pobres ydesprotegidas y deberá hacersecomplementando las medidas existentes.

• Basándose en un claro análisis devulnerabilidad alimentaria-nutricional, serecomienda ampliar los programas y lasredes de protección social existentes,enfocándose en las poblaciones y los gruposmás vulnerables. Los programas vigentesdeberán integrarse con iniciativascomplementarias que incluyan entre otros,los programas focalizados de alimentacióncomplementaria y de salud materno-infantil,programas de alimentación escolar,programas de transferencias condicionadas,programas de generación de empleo,

intervenciones nutricionales de respaldo yde emergencia, y otros.

• La ampliación de los programas deberátomar en cuenta tanto la profundización delas necesidades de los beneficiariosactuales, como las exigencias adicionales,resultantes de las nuevas familias que estáncayendo en situación de pobreza y devulnerabilidad. Los programas deberánenfocarse especialmente en los niñosmenores de 5 años, mujeres embarazadas,madres en período de lactancia, y ancianosy deberán asegurar no solo que las familiascoman suficiente, sino también, que tenganuna alimentación de buena calidad. Esdecir, que incluyan en sus productos losmicros nutrientes esenciales actualmentedeficitarios en los grupos de poblaciónafectados.

• Es importante explorar la posibilidad deimplementar también programas dirigidosa los hogares pobres y extremadamentepobres en el área urbana, los cualesrepresentan un grupo particularmentevulnerable. Como compradores netos dealimentos, los pobres urbanos se venfuertemente afectados por el alza de losprecios de los alimentos, ya que al no tenerproducción propia t iene una altadependencia a los mercados.

• En los países en donde se ejecutanprogramas de transferencia monetariascondicionadas, debería de analizarse laactual ización del valor de dichastransferencias, a fin de compensar elaumento en el costo de los alimentos yasegurar el mantenimiento del poder

41

adquisitivo de alimentos en los hogares maspobres y vulnerables.

• A fin de evitar una crisis nutricional, losprogramas públicos de apoyo nutricionaldeberán intensificarse fortaleciendo lasactividades y los servicios públicos decuidado para mujeres embarazadas, madreslactantes y niños menores de 5 años, en lasáreas más vulnerables identificadas con losmayores problemas nutricionales. Deberánfortalecerse además los programas demicronutrientes y, en situaciones deemergencia, proporcionar ayuda alimentariade forma eficaz y anticipada frente al posibledesenlace de una crisis nutricional.

• En esta coyuntura, la salud de la poblacióncentroamericana amerita una vigilanciatodavía más profunda y sostenida paraidentificar tempranamente el riesgo de unaposible crisis alimentaria y nutricional a nivelde los hogares y población más vulnerable.La recolección de datos sobre situaciónalimentaria, nutricional y de salud,especialmente de los grupos de poblaciónvulnerable, es indispensable y fundamental.La atención inmediata a este punto porparte de los gobiernos y la comunidadinternacional para establecer mecanismosde vigilancia nutricional y de salud esurgente, para prevenir y frenar la magnituddel problema. Existen al respectoimportantes experiencias a nivel local yregional, así como nuevas iniciativas quepueden servir como modelos, como en elcaso del Sistema de Vigilancia Nutricional(SISVIN) desarrollado por el Ministerio deSalud con el apoyo del PMA en El Salvador.

• En este contexto, se hace tambiénnecesario fortalecer y/o establecer sistemasde información, análisis y monitoreo de lavulnerabilidad alimentaria, no solo en loreferente a la disponibilidad de alimentos(producción, importaciones, exportacionesy/o factores climatológicos) sino tambiénen lo referente al acceso económico a losmercados y al consumo alimentario de lapoblación. Dada la interrelación de losmercados en la región, mas allá de laveracidad y actualización de la información,un complemento sumamente importante esla coordinación interinstitucional, para crearsistemas coordinados y integrados dev ig i lanc ia a l imentar ia . Esto esaprovechando el intercambio de informacióny las capacidades de cada una de lasinstituciones.

3.2 Producción agropecuaria

• Fomentar la producción de granos básicospor medio de programas de paquetesagrícolas (semillas y agroquímicos), comouna respuesta de corto plazo para mantenerla disponibilidad de cereales en la región;y fortalecer las capacidades productivas enel campo.

• Con el fin de fortalecer su entornoeconómico y capacidad de producción ymercadeo, estudiar y ejecutar programasde apoyo a la producción y comercializacióndirigidos no solamente a los medianos ygrandes productores, sino también a lospequeños productores y a los hogares ensituación de agricultura de subsistencia.

42

• Impulsar una mayor productividad agrícolapor medio de la tecnología (semillasmejoradas, riego, asistencia técnica,almacenamiento, etc.) y una diversificaciónde la oferta, para lograr una mayor ofertaregional, siempre y cuando sea racional entérminos económicos. El tema del manejopost-cosecha es especialmente importantepara los granos básicos a fin de garantizarel volumen disponible.

• Asegurar la sostenibilidad ambiental enestos esfuerzos, ya que buena parte de losgranos se cultivan en laderas y esto debeser acompañado por medidas deconservación de suelos y agua.

• Fortalecer el funcionamiento y ampliar elacceso a los servicios financieros (créditosy seguros) como herramientas claves parala diversificación y la inversión en mayorproductividad.

• Impulsar y/o fortalecer también losprogramas de compras de alimentosdirigidos a los pequeños productores, parafacilitar el desarrollo de nuevas capacidadesy competencias a nivel local y nacional.

3.3 Funcionamiento de mercados

• Favorecer los abordajes regionales al temade la seguridad alimentaria en el marco delSistema de la Integración Centroamericana(SICA) y con vista a una crecientecoordinación de las políticas y programasde desarrollo agropecuario y de intercambiocomercial.

• Asegurar que no existen restricciones ala importación o exportación, especialmenteentre países de la región.

• Evaluar la reducción temporal de arancelesa la importación para productos que nosean sensibles en la región

• Propiciar una mayor participación en losmercados de pequeños productores yestablecer mecanismos de vigilancia paraobtener una dinámica de mercado másjusta.

• Con base en un análisis de eficiencia entérminos de costos y resultados de estosmecanismos, considerar el establecimientode reservas estratégicas de granos, en formafísica o virtual (por medio de reservasfinancieras) para posibles intervenciones decontrol de mercado y de emergencia a nivelnacional y regional.

43

Referencias

44

ReferenciasBanco Mundial. 2008. "Rising food prices: Policy Options and World Bank Response",

Washington, D.C.Cassman, Kenneth G. 2008. "Biocombustibles, Seguridad Alimentaria e Intensificación

Ecológica de los Sistemas Agrícolas," Informaciones Agronómicas del Cono Sur,No. 37, Instituto Internacional de Nutrición de Plantas, marzo.

De Sanfeliu, Margarita. 2004. "Dinámica del Ingreso y la Pobreza Rural", en El DesafíoRural: Pobreza, Vulnerabilidad y Oportunidades. Fundación Salvadoreña para elDesarrollo Económico y Social, San Salvador.

Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO). 2007. PerspectivasAlimentarias, Roma, noviembre.

Hammill, Matthew. 2007. "Growth, Poverty and Inequality in Central America." SerieEstudios y Perspectivas No. 88, Comisión Económica para América Latina y elCaribe, México.

Ivanic, Maros, y Will Martin. 2008. "Implications of Higher Global Food Prices for Povertyin Low-Income Countries," Policy Research Working Paper No. 4594, World Bank,Washington, D.C.

Lopez, Rigoberto. 1998. "Econometric Analysis of Supply Response and Demand forBasic Grains in El Salvador," Proyecto CRECER/USAID, San Salvador, junio.

Morley, Samuel. 2005. "CAFTA y las Economías de América Central", presentación enel Taller Proyecto CAFTA, Instituto Internacional de Investigación de Políticas deAlimentos (IFPRI), San José, junio.

Organisation for Economic Cooperation and Development (OECD) y Food and AgricultureOrganization of the United Nations (FAO). 2007. OECD-FAO Agricultural Outlook2007-2016.

Programa Mundial de Alimentos (PMA) y Comisión Económica para América Latina y elCaribe (CEPAL) de las Naciones Unidas. 2007. Análisis del Impacto Social yEconómico de la Desnutrición infantil en América Latina: Resultados del Estudioen Centroamérica y República Dominicana. Junio.

Programa Mundial de Alimentos (PMA). 2007. El Salvador: Análisis de Vulnerabilidad ala Inseguridad Alimentaria. San Salvador, pendiente su publicación.

Seale Jr., J., A. Regmi, and J. Berstein. 2003. "International Evidence on FoodConsumption Patterns." United States Department of Agriculture, EconomicResearch Service. Technical Bulletin Number 1904.

Subran, Ludovic. 2008. "Towards a Food Price Vulnerability Index", mimeo.Trigueros, Alvaro. 2004. "Crisis del Café, Pobreza y Vulnerabilidad de los HogaresRurales", en El Desafío Rural: Pobreza, Vulnerabilidad y Oportunidades. FundaciónSalvadoreña para el Desarrollo Económico y Social, San Salvador.

U.S. Department of Agriculture (USDA). 2007. USDA Agricultural Projections to 2016.Washington, D.C., febrero.

45

Von Braun, Joachim. 2007. The World Food Situation: New Driving Forces and RequiredActions. Washington, D.C.: Food Policy Report, International Food Policy ResearchInstitute (IFPRI), diciembre.

Documentos de base

Angel, Amy. 2007. Análisis de Mercado de Granos Básicos en Centroamérica: Enfoqueen El Salvador. Programa Mundial de Alimentos, San Salvador, diciembre.

Barzev, Radoslav. 2007. Análisis de Mercado de Granos Básicos en Centroamérica:Enfoque en Nicaragua. Programa Mundial de Alimentos, Managua, diciembre.

Castillo Aguilar, Alcides. 2007. Estudio del Mercado de Granos Básicos y SeguridadAlimentaria en Honduras. Programa Mundial de Alimentos, Tegucigalpa, diciembre.

Programa Mundial de Alimentos. 2007. Análisis de choque-respuesta.División de estudios económicos.

Programa Mundial de Alimentos. 2007. Estimación de Elasticidades.División de estudios económicos.

Programa Mundial de Alimentos. 2008. Honduras 12 Grupos Focales Cualitativos:Midiendo el Impacto del Aumento de Precios de los Alimentos en HogaresVulnerables, Tegucigalpa.

Programa Mundial de Alimentos. 2008. Reporte Grupos Focales:Impacto del incremento de Precios de los Alimentos en Hogares Vulnerables,San Salvador.

Reyes Hernández, Mamerto. 2007. Análisis de los Mercados Regionales de GranosBásicos: Capítulo Guatemala - El caso de maíz, frijol y arroz. Programa Mundialde Alimentos, Ciudad de Guatemala, diciembre.

46

47

Anexos

48

Anexo 1. Integración de los mercados en la región

Cuadro A.1. Relación entre precios regionales e internacionalespara maíz blanco

Coeficientes de correlación - REl Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Guatemala 0.847Honduras 0.854 0.878Nicaragua 0.819 0.765 0.922EE.UU. 0.537 0.571 0.593 0.491México 0.526 0.572 0.480 0.400

Coeficientes beta - BPaís de reacción

País base El Salvador Guatemala Honduras NicaraguaEl Salvador 0.564 0.762 0.830Guatemala 1.048 1.029 1.244Honduras 0.930 0.676 1.137Nicaragua 0.535 0.432 0.601EE.UU. 0.844 0.592 0.843 0.819México 0.702 0.557 0.581 0.641

Nota: Precios de octubre 2001-agosto 2007.Fuente: Elaboración propia con base en datos de CORECA y U.S. Grains Council.

49

Cuadro A.3. Relación entre preciointernacional y en la región para arroz

pilado 90/10

País R BEl Salvador 82.8% 0.546Guatemala 71.6% 0.375Honduras 81.5% 0.684Nicaragua 86.4% 0.732

Nota: Comparación con precio de arroz pilado EE.UU. no. 2/4.Precios de octubre 2001- agosto 2007.Fuente: Elaboración propia con base en datos de CORECA e InfoArroz.

Coeficientes beta - BPaís de reacción

País base El Salvador Guatemala Honduras NicaraguaEl Salvador 0.465 0.733 0.757Guatemala 1.165 0.901 0.873Honduras 1.016 0.499 0.917Nicaragua 0.965 0.444 0.842EE.UU. 0.822 0.532 0.910 0.537

Nota: Comparación con precio de arroz pilado EE.UU. no. 2/4. Precios de octubre 2001- agosto 2007.Fuente: Elaboración propia con base en datos de CORECA e InfoArroz.

Coeficientes de correlación - REl Salvador Guatemala Honduras Nicaragua

Guatemala 0.840Honduras 0.875 0.695Nicaragua 0.884 0.643 0.884EE.UU. 0.286 0.277 0.361 0.204

Cuadro A.2. Relación entre precios regionales e internacional para frijol rojo

50

Anexo 2. Estimación de efectosde primer orden en el consumo

El efecto precio en el consumo alimentariose puede determinar usando laselasticidades de la demanda, que indicancuánto cambia la cantidad demandada anteun cambio en el precio de los productos,en un período dado. Al multiplicar el cambioen el precio por su elasticidad de demanday su peso en la canasta alimentaria, sedetermina el cambio potencial de primerorden en el consumo, es decir, el puro efectoprecio sin tomar en cuenta otras accionescomo sustitución de otros alimentos u otrasmedidas de mitigación.

Para realizar este ejercicio, se tomaron comobase las elasticidades calculadas porRigoberto López (1998) para granos básicosen El Salvador. López utilizó un modelo tipo"tela de araña" para maíz blanco y arroz, yde expectativas racionales para frijol rojo.Las otras elasticidades provienen de Seale,et al (2003) estimadas para el caso deMéxico, ya que los patrones alimentariosson semejantes. Se usan los cambios enlos precios nominales y reales porque esposible que los salarios se hayan ajustadopor la inflación, y también se realizaronanálisis de sensibil idad con otraselasticidades.

51

Anexo 3:Resultados del Foro Centroamericano

Precios, Mercados y SeguridadAlimentaria/Nutricional

San Salvador, 26-27 de mayo de 2008

52

R e s u l t a d o s d e l F o r oCentroamericano Precios,M e rc a d o s y S e g u r i d a dA l i m e n t a r i a / N u t r i c i o n a l

Compartiendo una visión para la regiónForo "Precios, Mercados y SeguridadAlimentaria - Nutricional"San Salvador, 26- 27 de mayo 2008

La importancia del impacto de los preciosen las condiciones de vida de la poblaciónvulnerable de la región centroamericana fuemotivo para que el Programa Mundial deAlimentos de Naciones Unidas (PMA) en ElSalvador y el Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA), con la colaboracióndel Ministerio de Agricultura y Ganaderíade El Salvador en su función de líder pro-tempore del Consejo AgropecuarioCentroamericano (CAC), desarrollaron elForo Regional sobre "Precios, Mercados ySeguridad Alimentaria- Nutricional" (SanSalvador, El Salvador, 26-27 de mayo de2008). El propósito de este encuentro fuecompartir una visión regional sobre lasituación de los precios y su incidencia enlas poblaciones pobres, partiendo de losresultados de la investigación sobre Precios,Mercados y Seguridad Alimentaria -Nutricional en la región centroamericana.

El objetivo del Foro fue compartir, analizary discutir regional e intersectorialmente elfenómeno del alza de los precios de losalimentos, sus causas y su potencial impactoen la seguridad alimentaria y nutricional de

la población centroamericana, a fin deidentificar intervenciones y costos efectivosen la solución de la problemática a nivelnacional y regional. En este eventoparticiparon representantes de los Gobiernosde Guatemala, Honduras, Nicaragua y ElSalvador; miembros y expertos deorganismos internacionales y regionales(BID, IFPRI, SICA, PRESANCA); agencias yorganismos del Sistema de Naciones Unidas(Banco Mundial, PMA/WFP, UNDP, FAO,OPS/OMS, UNICEF); agencias decooperación internacional, delegación dela Comisión Europea, ECHO; organismosde cooperación bilateral (AECID, JICA,USAID); organismos técnicos regionales(MFEWS, INCAP) y organizaciones nogubernamentales (WVI, CARE, CRS,Intervida, entre otros).

El Foro permitió consensuar sobre: lascausas y expectativas de los cambios enlos precios, los problemas y retos,oportunidades de intervención yr e c o m e n d a c i o n e s d e p o l í t i c a sg u b e r n a m e n t a l e s , re g i o n a l e s einstitucionales. Entre los principalesconsensos se mencionan los siguientes:

1. El fenómeno del alza de precios de losalimentos es mundial, potencialmente delargo plazo, determinado por unacombinación de múltiples factorescoyunturales y estructurales, como:a. El incremento de los precios del petróleoy derivados (fertilizantes, insumos agrícolas)que impactan en los costos de produccióny transporte.b. Irregularidades en el clima, tales comosequías que incidieron tanto en las cosechas

53

de granos básicos en Australia, UniónEuropea, Canadá, Rusia, Ucrania; y lluviaserráticas en la región centroamericana.c. Crecimiento de la demanda de granosbásicos para el consumo de los mercadosemergentes, como China e India.d. El paralelo aumento de la demanda degranos básicos dirigido a la producción debiocombustibles.e. La devaluación continúa del dólar.f . Fenómenos de especulación yacaparamiento a nivel global, regional ylocal.

2. Centroamérica es una región vulnerablefrente al alza de los precios de los alimentos,por su significativa dependencia a laimportación de alimentos y combustibles,sus altos niveles de pobreza; y por losproblemas de inequidad, muy notables enlas sociedades centroamericanas. Estasituación podría causar un importanteretroceso en la lucha contra la pobreza y elhambre, profundizando e incrementandolos niveles de pobreza y de inseguridadalimentaria. Estimaciones preliminares (PMA,2008), indican que 500 mil nuevas personasde Guatemala y El Salvador entraron en unasituación de pobreza en el 2007 debido alalza de los precios de los alimentos. EnLatinoamérica, la CEPAL calcula que unincremento del 15% en el precio de losalimentos provocaría que 15,7 millones depersonas pasarían a la categoría deindigencia, partiendo de las proyeccionesde indigencia realizadas para el 2007.

3. El contexto actual conlleva un sentidofuerte de emergencia y exige, según losexpertos, la implementación inmediata demedidas de mitigación, enérgicas,

coherentes, estratégicas e innovadoras decorto, mediano y largo plazo.4. En el corto plazo, las estrategias, medidaso propuestas por implementar deberíanponer énfasis en la ampliación y elfortalecimiento de programas de protecciónsocial, en la producción agropecuaria y enla ayuda humanitaria en situaciones de crisis.

5. En el mediano y largo plazo, las medidastendrían que ser enfocadas a fortalecer laresiliencia económica y las oportunidadesde desarrollo de las poblaciones más pobresy afectadas, y a modernizar y diversificarl o s m é t o d o s d e p ro d u c c i ó n ycomercialización agrícola. Todas estasacciones deberían ser multi-sectoriales,coherentes y coordinadas.

En el Foro se reconocieron los esfuerzosde los Gobiernos de Centroamérica en laimplementación de medidas orientadas areducir el potencial impacto del fenómenoen la población. Así como también lanecesidad de ampliar y fortalecer los marcosde intervención nacional y regionalarticulando estrategias sostenibles basadasen tres ejes principales, Protección Social,Producción y Pol í t icas Públ icas.

En el eje de Protección social:Vulnerabilidad Nutricional y Medios de Vidase llegó al consenso de la intervencióninmediata sobre:

1. La prevención del deterioro irreversibledel desarrollo físico e intelectual en lapoblación, focalizando la atención y lasmedidas en las niñas y niños menores de 5años de las zonas de mayor vulnerabilidad.

54

2. El fortalecimiento de los sistemas devigilancia y alerta temprana en seguridadalimentaria-nutricional, para tener lacapacidad de respuesta y prevención,efectiva y oportuna.

3. La continuación de la asistenciagubernamental con las iniciativas y medidasanunciadas o en ejecución por parte de losGobiernos de Centroamérica en el áreasocial, tales como (a) el fortalecimiento yampl iación de los programas dealimentación escolar, (b) de los programasde salud y nutrición materno-infantil, (c) deasistencia alimentaria de emergencia yalimentos por trabajo, (d) y de transferenciasmonetarias condicionadas.

4. La complementariedad de intervenciones,dirigidas a diferentes aspectos del problemay grupos vulnerables.

5. El salario mínimo y de las pensiones paramejorar el poder adquisitivo de las familiasy por ende su acceso a la canasta básica.

En el eje de Producción: Temasestratégicos y oportunidades en agriculturase consensuó que la intervenciones sedeberán orientar a:

1. Mejorar la disponibilidad de granosbásicos, el acceso a los alimentos y losingresos de las familias rurales, a través de:(a) fomentar la producción de granos básicosmediante programas e iniciativas que ponena disposición de los productores semillasy fertilizantes, ampliar la asistencia técnica,y otras medidas similares;(b) asegurar un control del funcionamientocorrecto y eficiente de los mercados, de la

comercialización y distribución;(c) aumentar las reservas de alimentos enlos hogares reduciendo las pérdidas depost-cosecha;(d) fortalecer la oferta y el funcionamientode sistemas de crédito rural.

2. La articulación de las polít icasagropecuarias con las de carácter comercial,social y ambiental de cada país y regional.Estas deberán ser dirigidas no solamentea los sectores agroindustriales ycomerciales, sino también orientadas afortalecer la condición de los productoresde subsistencia y al mejoramiento de lamano de obra rural no calif icada.

3. El fortalecimiento y modernización delsector agropecuario/ agroalimentario conel fin de aprovechar las oportunidades parael desarrollo rural que surgen del interésinternacional puesto en la problemática.

En el eje de Políticas Públicas yMercados, instituciones especializadasidentificaron medidas de políticas que losGobiernos podrían implementar para facilitarel comercio y reducir el impacto del alzade los precios, manteniendo el equilibrioentre oferta y demanda, sin desincentivarla producción local. En el foro se consensúoque dichas medidas deberán dirigirse a:

1. El funcionamiento del mercado a travésde la eliminación de las restriccionescuantitativas de importación y exportaciónde alimentos, la reducción de los arancelesaltos, la facilitación del comercio gracias acostos bajos de transporte y logística yevitando el control de precios.

55

2. La constitución de reservas estratégicas,bajo las modalidades de reservas virtualeso financieras, a nivel local y regional.

3. El monitoreo del mercado con vista aprevenir el acaparamiento y la especulacióny mejorar la transparencia en la transmisiónde los precios.

4. La utilización de subsidios, focalizados,para poder optimizar la función de losescasos recursos disponibles.

También se reconoció, la necesidad y laoportunidad de fortalecer los mecanismosde coordinación y colaboración ya previstospor el Sistema de la IntegraciónCentroamericana (SICA). En este contextose destacaron los esfuerzos puestos en lacoordinación del plan de emergenciaagrícola regional, desarrollado por el ConsejoAgropecuario Centroamericano, y dirigidosal incremento de la producción agropecuaria;se subrayó la necesidad de desarrollaresfuerzos simi lares con accionescoordinadas en el área de protección socialy políticas de mercados. Con respecto aeste tema, preocupado por la situaciónactual y las consecuencias que se perfilan,los asistentes al Foro hicieron un llamadoa un trabajo conjunto y coordinadoincluyendo a los Estados, las agencias delSistema de Naciones Unidas, la cooperacióninternacional, donantes y la sociedad civil.

Por último, se consensúo sobre larecomendación para que el PMA y SICAcontinuarán en su esfuerzo de contribuir alfortalecimiento de los abordajes, programasy mecanismos de coordinación sumándose

a las iniciativas regionales ya existentes.En el marco de la trabajo con SICA y, enestrecha colaboración con otrasinstituciones globales, regionales ynacionales, donantes y cooperantesinternacionales, el PMA pondrá a disposiciónsus competencias e intensificará susactividades e intervenciones dirigidas a lassiguientes áreas:

* Fortalecimiento de los sistemas devigilancia nutricional y monitoreo de laseguridad alimentaria, con la propuesta dela creación de un observatorio regional enapoyo a inst i tuciones regionales;* Posible ampliación de programas deatención a madres y niños en apoyo aMinisterios de Salud;* Posible ampliación de programas de luchaa la desnutrición que aseguren unasatisfacción mínima de energía y de losmicronutrientes esenciales;* Ejecución de programas de ayudanutricional y alimentaria en situaciones deemergencia, especialmente dirigidos a niñosmenores de 5 años, mujeres embarazadasy madres lactantes;* Implementación de proyectos pilotos deCompras para el Progreso y de proyectosproductivos de generación de ingreso y deimpacto rápido;* Desarrollo de programas de fortalecimientoinstitucional en Seguridad Alimentaria yNutricional.

56

57

58

www.wfp.org/[email protected]

Oficina Regional:Avenida Gaillard, Calle Vicente BonillaEdificios 124 y 125, Ciudad del Saber

Clayton, Ciudad de PanamáTel. (507) 317-3900Fax (507) 317-3903

Oficina El Salvador:Boulevard del Hipódromo No. 738

Colonia San BenitoSan Salvador, El Salvador

Tel. (503) 2263-6144Fax (503) 2510-7142