Altos de Chicauma

86
BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA PATRIMONIO DEL PAIS

Transcript of Altos de Chicauma

Page 1: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE

ALTOS DE CHICAUMAPATRIMONIO DEL PAIS

Page 2: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE

ALTOS DE CHICAUMAPATRIMONIO DEL PAIS

Page 3: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA2

Presentación

El Fondo de Protección Ambiental (FPA) de laCONAMA fue creado por la Ley 19.300 de Ba-ses Generales del Medio Ambiente. Allí se es-tablece que su propósito es financiar total oparcialmente, proyectos o actividades orienta-das a la protección o reparación del medio am-biente, la preservación de la naturaleza o laconservación del patrimonio ambiental.

En los 12 años que lleva funcionando, el FPAha apoyado más de 1300 proyectos presenta-dos por organizaciones sociales, juntas de ve-cinos, clubes deportivos, universidades, funda-ciones y ONG`s, entre otros. En este tiempo,hemos podido constatar la gran calidad de losproyectos ejecutados, los que se destacan porel logro de sus objetivos, la rigurosidad admi-nistrativa y financiera, y por el legado que vandejando en el territorio donde se desarrollan.

Muchas de las herencias que dejan los proyec-tos del FPA están relacionadas con la creaciónde una conciencia ambiental, y con certeza po-demos decir que este programa ha contribuidode manera trascendental en la construcción de

Page 4: Altos de Chicauma

3

Ana Lya UriarteMinistra de Medio Ambiente

PRESENTACION

la misma, la que se ha ido impregnando fuerte-mente en la ciudadanía a medida que pasanlos años.

El FPA deja en cada lugar en que se ejecutacapacidad técnica instalada. Van creciendo loscentros demostrativos y las instalaciones conenergías alternativas o renovables no tradicio-nales; se multiplican los proyectos de refores-tación y las acciones para proteger especiesamenazadas, y las juntas de vecinos se orga-nizan para ejecutar programas de manejo deresiduos domiciliarios. Muchos de estos em-prendimientos se mantienen con los años, de-mostrando la capacidad que tiene la ciudada-nía para darle sustentabilidad a sus proyectos.

De la misma forma el FPA ha contribuido añotras año a la formación de un legado ambientalúnico; vinculado a la educación, el conocimien-to y la investigación.

Muchos son también los proyectos que una vezfinalizados dejan como herencia un valioso ma-terial inédito, y cuyos contenidos creemos dejusticia difundir entre toda la ciudadanía.

Es por este motivo que hemos seleccionadoalgunos proyectos que nos dejan como testi-monio libros, manuales o guías de campo conmuestra de la rica biodiversidad existente enChile.

Esperamos que este documento sea un apor-te al desarrollo de una conciencia ambientalque respete el medio ambiente y contribuya asu cuidado y preservación, objetivos que son,finalmente, los que le dan sentido al FPA.

Noviembre 2009

Page 5: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA4

El presente libro es un producto del Proyecto“Plan de manejo para conservación de Chicaumay Lipangue”, financiado por el Fondo de Protec-ción Ambiental de la Comisión Nacional del MedioAmbiente (CONAMA) y que fue ejecutado por laUniversidad Mayor durante el año 2008, con elobjetivo de preservar la rica biodiversidad presenteen dicho sector.

En las siguientes páginas se entrega una infor-mación sintética relativa a la hermosa y sor-prendente vida silvestre de Altos de Chicauma,lugar declarado como Área de Protección Eco-lógica, dentro del Plan Regulador Metropolita-no de Santiago y por ser parte del Sitio El Ro-ble, considerado dentro de la Estrategia parala Conservación de la Biodiversidad en la Re-gión Metropolitana que lidera CONAMA.

Debe recordarse que la eco-región de Chilecentral, donde se encuentra la Región Metro-politana de Santiago, es considerada comouno de los hotspots de biodiversidad, por ser

Prólogo

Page 6: Altos de Chicauma

5PROLOGO

uno de los pocos ecosistemas mediterráneosexistentes en el mundo1. La Región se carac-teriza por un alto número de especies endémi-cas presentes, cuya conservación resulta aúnmás prioritaria si se tiene en cuenta que la zo-na central de Chile soporta el mayor porcenta-je de densidad poblacional del país y ha sidoutilizada intensamente, lo que se refleja en unalto grado de alteración de las comunidadesvegetales y animales2, 3, 4.

¿Por qué es importante la biodiversidad?

La tierra está actualmente sufriendo una extin-ción masiva del mismo nivel o mayor que loseventos anteriores de extinción, con una pér-dida anual estimada de decenas de miles deespecies. Sin embargo, las extinciones masi-vas de la actualidad son diferentes a las detiempos pretéritos. Esta vez las causas no serelacionan con amenaza de un meteorito o uncometa. La destrucción de los ecosistemassilvestres se debe a las máquinas excavado-ras, a la agricultura, la actividad industrial y a

la urbanización. Aunque en el pasado recientedel planeta la caza para conseguir alimento yotros productos condujo a la extinción de di-versas especies de animales, otra causa rele-vante de extinción ha sido la introducción dedepredadores y competidores exóticos en sis-temas con especies endémicas aisladas, lascuales fueron incapaces de hacer frente a lapresión impuesta por los recién llegados. Losdepredadores introducidos por los humanoshan exterminado muchas especies, particular-mente en hábitat insulares que previamentehabían estado relativamente libres de depreda-dores. El mayor número de tales extincionesha sido causado por ratas, transportadas através del Pacífico por los polinesios y micro-nesios, extendiéndose por el resto del mundoa través de los europeos en los últimos cincosiglos5.

Sin embargo, la causa más importante de ex-tinción provocada por los humanos consisteen la destrucción de los hábitats naturales conel fin de establecer campos de cultivo y crian-

za de ganado. Dicha alteración del hábitat pue-de extinguir una especie mucho antes de queel último vestigio de su hábitat sea eliminado.La fragmentación de los rangos naturales dedistribución, la reducción de los lugares de críay de las áreas de alimentación y otros factoressimilares, pueden provocar que el tamaño po-blacional descienda hasta valores extremada-mente bajos, antes que el hábitat de una es-pecie haya sido completamente destruido. Loscambios en el uso del suelo que han generadoesta destrucción y extinción a gran escala nosólo se limitan a los ambientes terrestres. Lacontaminación de las aguas continentales, eldrenaje de los humedales costeros y la des-trucción de los arrecifes de coral, debido a lacontaminación y al aumento de la temperaturade las aguas, están provocando efectos noci-vos de diversa magnitud sobre la biota acuá-tica5.

¿Cuál es el estado actual de la biodiversidaden la tierra? Según E.O. Wilson, investigadorde la Universidad de Harvard, alrededor de

Page 7: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA6

1,4 millones de especies vivientes han sidodescritas. Aproximadamente 750.000 son in-sectos, 41.000 son vertebrados y 250.000 sonvegetales. El resto consiste en un complejoconjunto de invertebrados, hongos, algas y mi-croorganismos. Wilson señala que se desco-noce el número real de especies en la tierra yque posiblemente se encuentre en un rangode 5 a 30 millones6.

El término biodiversidad no existía antes de1980. La preocupación se debe en gran partea la tecnología, debido al uso de las imágenessatelitales. El uso de sensores en satélites per-mitió por vez primera cuantificar el declive delos ecosistemas naturales. Una vez que secomprendió la extensión real del problema, lainquietud se desplazó desde los círculos aca-démicos a la sociedad en general. En 1992 secelebró la Cumbre de la Tierra convocada porlas Naciones Unidas en Río de Janeiro. En di-cha Cumbre, alrededor de 150 países firmaronel convenio de Biodiversidad, transformandola preservación de la biodiversidad terrestre enuna prioridad internacional7.

Considerando lo precedentemente expuesto,entre los argumentos que se esgrimen parapreservar la biodiversidad se destacan las ra-zones económicas, evolutivas y morales5.

Las razones económicas se sustentan en quemuchos de los productos que utiliza nuestrasociedad provienen de organismos que con-forman la biosfera. Los alimentos que consu-me la humanidad derivan de otros organismos.De los medicamentos que se expenden al pú-blico, un 50 por ciento de sus componentesproviene de una especie silvestre. El valor delos productos farmacéuticos derivados de ta-les fuentes asciende a los 40 mil millones de

dólares anuales. Además se obtienen solven-tes, papel, algodón, cuero y otros para el de-sarrollo de la actividad industrial. Los benefi-cios actuales que proporciona la riqueza de lanaturaleza son considerables, pero represen-tan sólo una ínfima cantidad de lo que se pue-de obtener en el futuro, considerando el verti-ginoso desarrollo de la biotecnología. A medi-da que las especies silvestres se extinguen,

se pierde un potencial a ser explotado por losseres humanos.

Respecto de las razones evolutivas, los actua-les patrones de biodiversidad son el productode procesos ecológicos y evolutivos que hanactuado sobre especies que existían en el pa-sado. Las mutaciones, mezcla de la informa-ción genética mediante la reproducción sexual

Page 8: Altos de Chicauma

7PROLOGO

y la selección natural y el avance del tiempo,originan nuevas especies. Con el tiempo todaslas especies se extinguen dejando sólo huellasfósiles en los estratos geológicos. No obstan-te, algunas se van extinguiendo progresivamen-te, luego de haber originado nuevas especies.Tal es el caso de las aves modernas que deri-van de un dinosaurio volador que vivió duranteel período jurásico (Archaeopteryx litographica).

Si dicha especie se hubiera extinguido de for-ma repentina, posiblemente las aves tendríanuna forma muy diferente a la actual o quizásno existirían. Por tanto, la extinción masiva delas especies actuales limita la biodiversidadque potencialmente puede evolucionar en elfuturo.

La tercera razón es de tipo moral. El ser huma-no representa a una entre los millones de es-

pecies que habitan la tierra y es una recién lle-gada en la larga historia evolutiva de la vida so-bre la tierra. Sin embargo, es poco probableque ninguna otra especie en la historia de latierra haya tenido un impacto tan grande so-bre su ambiente, en un período tan breve detiempo. La pregunta fundamental a la que seenfrenta la humanidad es de tipo moral. ¿Has-ta qué grado se permitirá que continúen lasactividades humanas generando la extinciónde decenas de miles de especies con las cua-les se comparte el planeta? En esta preguntase orientará el debate sobre el valor de la bio-diversidad. Los argumentos basados en laeconomía quedarán a la vera del camino, amedida que la tecnología permita sintetizarmedicinas y otros productos que habitualmen-te se obtienen de una fuente animal o vegetal,ya que las inquietudes por el futuro evolutivodel planeta parecen ser demasiado abstractascuando se comparan con las necesidades dela población humana en crecimiento. La cien-cia puede trabajar para identificar y cuantificarel problema, pero la solución está fuera de sudominio. Ésta implica cuestiones sociales, eco-nómicas y éticas que influyen en nuestras vi-das. A diferencia de muchos problemas queafronta la sociedad y frente a los cuales se lla-ma a la ciencia para solucionarlos, éste es unoque la ciencia puede identificar pero que loscomponentes de la sociedad y en particularlos ciudadanos deben ayudar a encontrar unasolución integral.

Carlos Valdovinos JeldesEditor

Page 9: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA8

El sitio “El Roble” está ubicado en el área nor-poniente de la Cordillera de la Costa, abarca88.520 ha, comprendiendo la parte ponientede las comunas de Til Til, Lampa, Pudahuel yMaipú y la parte norte de las comunas de Pa-dre Hurtado y Curacaví. Se destacan comohitos la cuesta La Dormida, el cerro Las Vizca-chas, los Altos de Chicauma, la cuenca del es-tero Puangue, los Altos del Puangue, el cordóndel Cerro Bustamante y la quebrada de La Pla-ta, entre otros. La mayor parte del sitio estáocupado por predios de gran tamaño, sobrelas 1000 ha, existiendo también predios de me-nor tamaño, incluso menor a 1 ha, localizadosen la comunidad El Pangue y en Caleu8.

En relación con los instrumentos de protecciónlegal, en su extremo norte se destaca la pre-sencia del Santuario de la Naturaleza Cerro ElRoble y sobre la cota 1000 m.s.n.m., en la par-te del sitio correspondiente a la Provincia deChacabuco, el sitio se encuentra regulado porel Plan Regulador Metropolitano de Santiagocomo área de preservación ecológica7.

El Sitio

AUTOR

Carlos E. Valdovinos Jeldes

Page 10: Altos de Chicauma

9EL SITIO

Entre las características que determinan la pro-tección del sitio, se menciona la presencia deamplias y variadas zonas de vegetación no in-tervenida, necesarias para la preservación dela flora y fauna de la Cordillera de la Costa. Lasformaciones vegetacionales predominantesson Bosque Caducifolio de Santiago (25% dela formación existente en la Región), BosqueEsclerófilo Costero (14%), Matorral Espinosode la Cordillera de la Costa (17%) y MatorralEspinoso de las Serranías (32%). Las dos pri-meras formaciones están escasamente repre-sentadas en las áreas de protección oficial dela Región, la primera en el Santuario de la Na-turaleza Cerro El Roble y la segunda en la Re-serva Nacional Roblería del Cobre de Loncha.Las formaciones Matorral Espinoso de las Se-rranías y Matorral Espinoso de la Cordillera dela Costa no se encuentran presentes en nin-guna unidad del SNASPE del país. En el sitio,además, se encuentran roblerías relictas de lazona Central de Chile con presencia de Notho-fagus macrocarpa (Roble de Santiago)8.

Destaca la existencia de variados microclimas,suelos frágiles, alto endemismo de flora y fau-na y presencia de fauna íctica autóctona. Ade-más, se encuentran especies con variados pro-blemas de conservación, incluso en peligro deextinción, como Prosopis chilensis (Algarrobo),Porlieria chilensis (Guayacán) y Adesmia resi-nosa (Paramela de Tiltil), en la flora, y Pumaconcolor (Puma), Oncifelis guigna (Güiña), Lyn-chailurus colocolo (Gato colocolo), Columbaaraucana (Torcaza), Alsodes nodosus (Sapoarriero) y Caudiverbera caudiverbera (Ranachilena), en la fauna, y es el único sector de laRegión en que se encuentra el lagarto Pristi-dactylus alvaroi (Gruñidor de Álvaro). En lascercanías del cerro El Roble es posible obser-var a la especie vulnerable Vultur gryphus (Cón-dor)8.

Altos de de Chicauma se localiza a 56 km. endirección Noroeste de la ciudad de Santiago9.Corresponde a un segmento que se ubica enel flanco oriental de la Cordillera de la Costade Chile Central y administrativamente depen-

de de la comuna de Lampa, provincia de Cha-cabuco. Esta unidad, posee una superficieaproximada de 5.000 ha. y una altura máximaa nivel regional de 2.200 m.10

Este sitio es reconocido regionalmente por lascaracterísticas de sus componentes naturales,siendo su vegetación una de las característicasmás sobresalientes, debido a que en este sec-tor, se encuentra la especie Nothofagus ma-crocarpa, del género Nothofagus con la distri-bución más boreal en Chile y una de las pobla-ciones más septentrionales11.

Altos de Chicauma es un lugar valioso e inte-resante, desde el punto de vista de su flora yel grado de especies autóctonas que presenta.Lamentablemente, en la actualidad, esta áreanatural se encuentra amenazada por las acti-vidades humanas que ahí se desarrollan, talescomo, la construcción de nuevos caminos, laextracción de tierra de hoja, generación de in-cendios por mal manejo del fuego de parte delos visitantes, pastoreo de ganado y la activi-

Page 11: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA10

dad minera de mediana y pequeña escala.Todas estas actividades ejercen una presiónsignificativa en el medio natural, puesto queson desarrolladas sin control alguno, más aún,cuando el Bosque Caducifolio de Santiago seencuentra como uno de los tipos vegetaciona-les con mayor riesgo de extinción en Chile12.

Consecuentemente con la importancia naturaldel sistema y el grado de intervención, en laactualidad este sitio, posee diversas catego-rías de protección, las cuales corresponden a:Sitio de Interés (prioridad III) de acuerdo al Li-bro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Con-servación13, Área de Protección Ecológica, ca-tegoría que le confiere el Plan Regulador Me-tropolitano de Santiago sobre la cota 1.000 ySitio Prioritario Para la Conservación de la Di-versidad Biológica de la Región Metropolitana8.Hasta el momento las categorías establecidaspor CONAF y CONAMA son de carácter indi-cativo, puesto que no establecen ninguna res-tricción de uso, sólo recomendaciones respec-to las acciones a ejecutar y al uso del territorio12.

El paisaje de Chicauma

En Chile Central, las cuatro principales unida-des se disponen como franjas paralelas14. Deoeste a este se encuentran las Planicies litora-les, la cordillera de la Costa y la cordillera deLos Andes. Este paralelismo da cuenta de lasfuerzas tectónicas que han configurado el te-rritorio chileno en esta región15. Desde el puntode vista geomorfológico, Chicauma se ubicaen la cordillera de la Costa de la región centralde las cuencas y del llano fluvio-glacio-volcá-nico16, que se extiende entre los ríos Aconca-gua y Biobío. Dicha cordillera aparece bien es-tructurada, con una disminución notable de al-

turas de norte a sur y la existencia de cuencasgraníticas y de relleno aluvial reciente15.

Las unidades geológico-estructurales que con-figuran el espacio de la Comuna de Lampa,corresponden a la sección oriental de la Cor-dillera de La Costa por el W; las estribacionesmeridionales del Cordón de Chacabuco porel N, y la sección occidental de la Depresiónde Santiago por el E, en la cual se diferenciansubunidades con el carácter de depresionesperiféricas como la de Batuco. Este conjunto,el cual forma parte de la franja occidental delcontinente, se ha manifestado muy activo einestable desde hace aproximadamente 600millones de años (Época Fanerozoica), puestoque en ella se concentró la actividad orogéni-ca, manifestada en múltiples plegamientos yfallas acompañados de intrusiones17.

Cordillera de la Costa

El origen de esta unidad, cuya altura máximaregional es el cerro El Roble (2.200 m), se rela-ciona con la evolución geológica del territoriode Chile central. Esta evolución tiene su origenen un arco volcánico y área de depositaciónmarina y continental18. A comienzos del Jurá-sico medio hace 180 millones antes del pre-sente (MaAP), se verifica la existencia de unacadena montañosa volcánica activa con des-plazamiento hacia el este y un área aledañade sedimentación marina al oriente. Una regre-sión del mar ocurrida con posterioridad al Ba-jociano (170 MaAP) permitió una evolución con-tinental con episodios alternados de erosión yacumulación de sedimentos. Este período tam-bién se caracteriza por solevantamientos y hun-dimientos alternados (Oxfordiano, 152 MaAP)y el constante desplazamiento hacia el este del

arco volcánico, que va cubriendo progresiva-mente las áreas de depositación. Se comienzaentonces a configurar la cordillera de la Costa.El Berriasiano, primer estadio del Cretácico(135 MaAP) muestra una transgresión marina(avance) y una inestabilidad tectónica en la quese suceden ambientes marinos y continentales.También hubo una actividad volcánica conti-nental con incursiones esporádicas del mar,durante las cuales se produjeron depósitos desedimentos, principalmente calcáreos. Un pe-ríodo caracterizado por un activo volcanismocontinental se produjo a partir del Barremiano(116 MaAP) y hasta el Albiano (107 MaAP),con incursiones marinas en algunos sectores.En el Cretácico superior (95 MaAP) la evolucióndel territorio es principalmente volcánico-con-tinental, junto a una importante cuenca de de-positación al occidente que se rellena con losproductos de los centros volcánicos. Se pro-ducen tres fases de plegamiento andino de lascapas sedimentarias marinas, en el Cenoma-niano (88MaAP), al fin del Cretácico (65 MaAP)y en el Eoceno (40 MaAP). Estas fases confi-guran gran parte del aspecto actual de la Cor-dillera de los Andes15.

En este esquema evolutivo se inserta el batoli-to, cuyos afloramientos se encuentran en lasplanicies litorales y sobre todo en la cordillerade la Costa, aunque también se presentan co-mo “cerros isla” en la cuenca de Santiago y enla cordillera de los Andes. El batolito no se for-mó de una sola vez, aunque por lo menos unaparte de él es del Cretácico superior o del Eo-ceno. El relieve actual de Chile central es esen-cialmente el resultado de movimientos vertica-les y de grandes fallamientos que ocurrieronluego de finalizada la última fase de orogénesisen el Terciario medio (30 MaAP)15.

Page 12: Altos de Chicauma

11EL SITIO

Las rocas de mayor distribución en el tramoregional de la cordillera de la Costa y que con-forman el llamado Basamento Cristalino, loconstituyen rocas metamórficas y rocas graní-ticas. A estas se agrega otra unidad de rocascristalinas rígidas, la que intruye a las rocas pa-leozoicas y mesozoicas,y que tiene su mejordesarrollo en el sector oriental de la cadenacostera entre los 33° y 34° de latitud S., don-de se le conoce como el Batolito Central, deedad cretácica superior a terciaria inferior15.

Clima

La comuna de Lampa se extiende aproxima-damente entre los paralelos 33º 10’ y 33º 25’de latitud sur, ocupando parte del sector noroc-cidental de la cuenca de Santiago. Por su par-te, la cuenca de Santiago ocupa una posiciónmediterránea limitada por los cordones mon-tañosos que la rodean. Su ubicación geográ-fica explica un régimen hídrico particular, converanos cálidos y secos e inviernos fríos y pre-

cipitaciones concentradas en cuatro mesesaproximadamente, lo que viene a reforzar lacondición de semiaridez existente dentro deesta área de transición climática17.

Esta área se sitúa dentro del Bioclima Medite-rráneo Pluviestacional-oceánico19 y se carac-teriza por temperaturas que varían, en prome-dio, entre una máxima de enero de 26,9ºC yuna mínima de julio de 4,1ºC. El período librede heladas es de 206 días, con un promedio

Vista desde Altos de Chicauma © Martín Espinosa

Page 13: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA12

de 13 heladas anuales. Para este sector se es-tima una precipitación media anual de 656 mmy un déficit hídrico de 897 mm.20

Referencias bibliográficas

1. Myer, N., Mittermeier, C. G., da FonsecaG. A. & Kent, J. 2000 Biodiversity hotspotsfor conservation priorities. Nature 403:853-858.

2. Fuentes, E. R. & Hajek, E. R. 1979. Pa-tterns of landscape modification in relationto agricultural practice in Central Chile. En-vironm. Conserv. 6: 265-271.

3. Espinoza, G. &. Hajek, E.R. 1987. RiesgosClimáticos: Evidencias en Chile Central. En:Fuentes, E. & Prenafeta (editores). Ecolo-gía del Paisaje en Chile central. Estudios

sobre sus espacios montañosos. Editorialde la Universidad Católica de Chile. 125 pp.

4. Gajardo, R 1994. La Vegetación natural deChile. Clasificación y distribución geográfi-ca. Editorial Universitaria, Santiago de Chi-le. 165 pp.

5. Smith R.L. & Smith T. 2001. Ecología 4aedición. Editorial Pearson Educación S.A.Madrid, España. 314 pp.

6. Krebs, C. J. 2001. Ecology. 5th Edition.Benjamin-Cummings Pub Co. San Francis-co. USA.

7. CONAMA Metropolitana de Santiago 2004.Estrategia para la conservación de la Bio-diversidad en la Región Metropolitana deSantiago. Comisión Nacional de MedioAmbiente Región Metropolitana (CONAMA)Santiago. Chile. 96 pp.

8. CONAMA Metropolitana de Santiago 2005.Plan de acción “El Roble” 2005-2010 parala implementación de la estrategia para laconservación de la biodiversidad en la Re-gión Metropolitana de Santiago 12 pp.

9. Kappes A. 1988. Estimación de la produc-tividad de Cyattaria espinosae Lloyd enNothofagus Oblicua var. Macrocarpa D.C.en la roblería de Chicauma (Lampa). Tesisde Ingeniero Forestal. Santiago, Universi-dad de Chile, Facultad de Ciencias Agra-rias y Forestales, 94 pp.

10. Villaseñor, T., 2004. Caracterización Sen-dero Sector Cordón de Chicauma, Comu-na de Lampa, Región Metropolitana. Infor-me Final: Línea Base Chicauma, Red Am-biental de la Universidad de Chile (RAUCH)

Paisaje de Altos de Chicauma © Martín Espinosa

Page 14: Altos de Chicauma

13EL SITIO

Ilustre Municipalidad de Lampa, Santiagode Chile.

11. Golowasch J., Kalin M., Vinagran C., Ar-mesto J. 1982. Características demográfi-cas de una población de Nothofagus Obli-cua (Mirb.) Blume var. macrocarpa DC. Enel cerro El Roble (33º Lat. S) en Chile. Bo-letín Museo Nacional Historia Natural, Chi-le 39: 37 – 44.

12. Díaz G & Martínez G. 2006. Contribuciónal listado florístico de Altos de ChicaumaProvincia de Chacabuco, Chile. Unidad deMedio Ambiente. Ilustre Municipalidad deLampa. 8 pp.

13. CONAF. 1996. Libro Rojo de los sitios prio-ritarios para la conservación de la diversi-dad biológica en Chile. 203 pp.

14. Di Castri F. 1981. En Elórtegui S. & Morei-ra A. (Ed) 2002. Parque Nacional La Cam-pana: Origen de una Reserva de la Biosfe-ra en Chile Central. Taller La Era, Santiago,Chile. 176 pp.

15. Manríquez H. 2002. Geomorfología de LaCampana. En Elórtegui S & Moreira A. (Ed)2002. Parque Nacional La Campana: Ori-gen de una Reserva de la Biosfera en Chi-le Central. Taller La Era, Santiago, Chile.pp 27-28.

16. Börgel R 1983. Geomorfología. ColecciónGeográfica de Chile. Instituto GeográficoMilitar. 182 pp.

17. Ferrando F. 1999. Características físico-ambientales y riesgos de la comuna deLampa, Región Metropolitana de Santiago,Chile. Suplemento: Geografía Económica

[http://www.cyta.com.ar/suplementos/gecon/articulos/articulos_archivos/v4n3_geo_n2a5.htm] Fecha de consulta: 15/10/2009.

18. Nasi C y R Thiele. 1982. Estratigrafía delJurásico y Cretácico de la Cordillera de laCosta, al sur del Río Maipo, entre Melipillay laguna de Aculeo (Chile Central). RevistaGeológica de Chile 16:81-99.

19. Luebert F., Pliscoff P. (2006). Sinopsis bio-climática y vegetacional de Chile. EditorialUniversitaria, Santiago, Chile 545 pp.

20. Santibáñez, F. & J.M. Uribe. 1990. AtlasAgroclimático de Chile: Regiones V y Me-tropolitana. Facultad de Ciencias Agrariasy Forestales, Universidad de Chile, Santia-go, Chile. 65 pp.

Antiguos asentamientos del sector © Ideograma

Page 15: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA14

A nivel mundial existen aproximadamente9.700 especies de aves1, constituyen el segun-do grupo de vertebrados más abundante des-pués de los peces. La mayoría de las avestienen la capacidad de volar, lo que les ha per-mitido desplazarse a través de grandes distan-cias, encontrándose hoy, en todos los conti-nentes, adaptadas a los más diversos hábitats1.

Chile posee 438 especies de aves, de las cua-les 11 son endémicas y 9 introducidas2.

Las aves que se observan en Altos de Chicau-ma, corresponden muchas veces a aves en-démicas del clima mediterráneo de nuestropaís, por lo cual sólo existen en este lugar delmundo. Dentro de éstas se encuentran algu-nas especies como la turca (Pteroptochos mega-podius) y el tapaculo (Scelorchilus albicollis), am-bos Rhinocriptidos que se caracterizan por bus-car el alimento en el suelo y cuando se asus-tan prefieren correr en vez de volar. Sus cantosse escuchan con facilidad en esta zona, yaque emiten fuertes vocalizaciones para comu-nicarse. Además se encuentran otras aves

Las Aves de Chicauma

AUTORA

Verónica López Latorre

Page 16: Altos de Chicauma

15

Ejemplar de macho de mirlo © Raúl Demangel

LAS AVES DE CHICAUMA

que se asocian a ambientes acuáticos, comola golondrina chilena (Tachycineta meyeni) y lagarza boyera (Bulbulcus ibis), aunque es co-mún observarlas en campos de cultivo u otrosambientes.

Por otra parte, existen aves muy especializa-das en este tipo de ambientes como por ejem-plo el peuquito (Accipiter chilensis), ave rapazque habita en los bosques densos de nuestropaís, alimentándose principalmente de los pajari-llos que habitan dentro de estos hábitats comoel chincol, fio fío, rayadito, jilgueros y otros. Dentrode las aves presentes en nuestro país, se encuen-tran 22 Órdenes3, de los cuales 14 están repre-sentados en Chicauma.

Aves introducidas

En esta zona se presentan aves que han sidointroducidas en nuestro país como la codor-niz (Callipepla californica), que fue traída des-de Norteamérica por los colonizadores. Estaespecie es abundante en la zona central deChile y común es escuchar su vocalización

muy característica teniendo un grito fuerte ymelodioso que suena como “chancaca-chan-caca……”4.

Otra de las aves introducidas es el gorrión(Passer domesticus), de amplia distribución.Su origen es europeo y llegó a Chile a princi-pios del siglo pasado5. Tiene pico gris, gruesoy corto. Posee un notorio dimorfismo sexual,siendo el macho con corona gris y nuca rojiza.Mejillas y costados del cuello blanco. Bandanegra que se extiende desde la barbilla haciael pecho, flancos grises y la hembra ademástiene ceja café amarillento y pecho del mismocolor, anda solitario, en parejas o bandadas6.

El mirlo (Molothrus bonariensis), es un ave quetambién posee un notorio dimorfismo sexual,siendo el macho negro con brillo metálico azu-lado y la hembra café grisáceo y de menor ta-maño que el macho. Es un ave que parasitanidos de otras especies nativas como chinco-les, chercanes y diucas entre otras. Usual-mente se observa en pareja o en pequeñosgrupos6.

Aves endémicas

En Altos de Chicauma, existen especies deaves que sólo habitan en las zonas del climamediterráneo de nuestro país, por lo cual sedenominan endémicas de Chile, ya que sólo

Page 17: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA16

viven en nuestro país. Dentro de este grupo, enChile central se encuentra la perdiz Chilena(Nothoprocta perdicaria), que es un ave de cuer-po compacto con alas cortas y redondeadas ycola muy corta. No poseen un notorio dimorfismosexual, aunque la hembra usualmente es másgrande7. Son aves que caminan, casi no vuelany es más fácil escucharlas que avistar su presen-cia. El canto es emitido por el macho, el cual lla-ma a las hembras, las que llegan por su canto,copulan y le dejan los huevos para que éste losincube, pudiendo el macho tener más de 10huevos de color porcelana, los cuales provienende varias hembras3.

La tenca (Mimus tenca) es un ave fácil de ob-servar hasta en las ciudades o poblados. Demayor tamaño que la mayoría de los pajarillos.Habita principalmente en el campo y los cerroscon vegetación arbustiva, también en parquesy jardines. El macho emite un hermoso canto,largo y variado. Acostumbra imitar otras aves5,7.Se posa generalmente en un cable o en unarama alta de un árbol, por lo cual es fácil deobservar. Posee una vistosa cola larga quepermite diferenciarlo de otras aves hasta enel vuelo3.

La turca (Pteroptochos megapodius), sólo esposible observarla en cerros y laderas. Es unaespecie que, prácticamente, no vuela, habita

principalmente en el suelo, donde se alimentade escarbando con sus fuertes patas en bus-ca de larvas o insectos. Esta especie es difícilde observar pero, emite vocalizaciones muycaracterísticas que delatan su presencia, lamás conocida es una secuencia de notas quevan bajando en altura y que emite normalmen-te posado sobre una roca3,4.

El tapaculo (Scelorchilus albicollis), es un avemuy parecida a la turca, tanto físicamente co-mo en comportamiento. Es más pequeña ytiene garganta blanca. Al igual que a la turca,se les observa normalmente con una cola ver-ticalmente erecta. Posee una vocalización fuer-te y característica y al gritar parece pronunciarsu propio nombre “ta – pa – cu – ta – pa -cu”7.Ejemplar de perdiz © Raúl Demangel

Ejemplar de tenca © Irving Williamson

Page 18: Altos de Chicauma

17LAS AVES DE CHICAUMA

Aves que utilizan el bosque

Muchas aves se especializan en diferentes ti-pos de vegetación. Algunas se asocian al bos-que denso y no se encuentran en zonas abier-tas. En Altos de Chicauma se pueden obser-var en la parte alta donde se encuentra el bos-

que de Roble, tales como el peuquito (Accipi-ter chilensis), ave rapaz adaptada al bosque,en donde se alimenta de otras aves que habi-tan en este ambiente3,7 como el jilguero, la diu-ca o el chincol. Hace varios años se encontróen el robledal un nido de esta especie, el cualse vuelve a utilizar cada año.

Ejemplar de peuquito con una presa © Eduardo NavarroNido de peuquito en bosque de robles

de Altos de Chicauma © Carlos Valdovinos

Page 19: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA18

Ejemplar macho de carpinterito © Ideograma Ejemplar macho de carpinterito © Verónica López

Page 20: Altos de Chicauma

19LAS AVES DE CHICAUMA

Otras aves que utilizan preferentemente esteambiente, son los carpinteros. En Chicauma,se encuentran el carpinterito (Picoides ligna-rius) y el pitío (Colaptes pitius). Estas aves po-seen patas especialmente adaptadas para es-te tipo de hábitats, dos dedos hacia adelantey dos dedos hacia atrás y una cola larga y fue-rte que les permiten aferrarse de los troncos.Se alimentan de insectos y de sus larvas queencuentran en los árboles (Carpinterito) o enel suelo (Pitío) al interior del bosque. El Pitíoposee un canto onomatopéyico, que se escu-cha principalmente en el vuelo “pi - tí” o “pi -tío”. Además posee un vuelo ondulado que esfácil de distinguir3,7.

La torcaza (Columba araucana), es un ave unpoco más grande que una paloma domésticaaunque todas tienen el mismo color, que esde tonalidad oscura, con el cuerpo castañorojizo y posee un semicollar blanco en la nuca.En Altos de Chicauma, se observa regularmen-te volando en bandadas. Se alimenta principal-mente de los frutos de árboles nativos comoel peumo y el lingue, donde se comportan co-mo importantes dispersores de sus semillas1,6,7.

Otra ave que utiliza este ambiente y que es muydifícil de encontrar es el comesebo grande(Asthenes anthoides), el cual durante el invier-no se puede observar en bandadas de no másde 6 individuos junto al rayadito (Aphrastura spini-cauda). Se mueve por los árboles en busca delarvas de insectos6. El diucón (Xolmis pyrope), esun ave que se puede observar también en zonasde matorral y bordes de bosque. Su identificaciónse hace principalmente por su llamativo iris rojo6. Pareja de pitíos © Eduardo Navarro

Page 21: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA20

Ejemplar de diucón © Raúl Demangel

Page 22: Altos de Chicauma

21LAS AVES DE CHICAUMA

Aves migratorias

A Altos de Chicauma, también llegan algunasespecies migratorias que se encuentran en lazona central de Chile en ciertas épocas delaño. Así es, el caso del picaflor más grandedel mundo, llamado picaflor gigante (Pata-gona gigas), que es una especie conspicua.Esta ave llega a reproducirse a nuestro paísdurante la primavera. Aún no está claro cuál

es el sitio donde dicha especie se encuentraentre marzo y agosto, pero se piensa que mi-gra desde el noroeste de Argentina cruzandola cordillera. Sus vocalizaciones consisten engritos cortos y muy agudos, detectándose supresencia con facilidad3,4,7.

Otra especie que realiza una larga migraciónpara reproducirse en nuestro país, es el fiofío(Elaenia albiceps), el cual llega en la primavera

a esta zona. Es difícil de observar, pero su can-to onomatopéyico se escucha muy fuerte. Po-see una corona gris con un notorio parcheblanco3,4,7.

A diferencia del picaflor gigante, el picaflor opicaflor chico, (Sephanoides sephanoides) mi-de sólo 11 cm. y es una de las aves más pe-queñas de Chile3. Se encuentra en esta zonaen forma abundante durante el otoño y el in-Ejemplar de picaflor gigante en nido en Altos de Chicauma © Carlos Valdovinos

Ejemplar de picaflor © Raúl Demangel

Page 23: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA22

vierno, pero la gran mayoría de los individuosmigra a reproducirse al sur durante la prima-vera, al igual que la viudita (Colorhamphus par-virostris), que es una especie poco vistosa,ubicándose por su silbido simple y lastimeroque le da su nombre8.

Aves rapaces

Las aves rapaces se dividen en dos Órdenes,los Strigiformes o rapaces nocturnas y los Fal-coniformes o rapaces diurnas.

Existen algunas aves como el pequén (Athenecunicularia cunicularia) que aunque perteneceal grupo de las rapaces nocturnas, es diurnoo crepuscular más que nocturno1,6. Se estudióla dieta de una familia de pequenes en Chicau-

ma, siendo el 66% de su dieta coleópteros.El otro ítem más consumido fue reconocidocomo micromamíferos (mamíferos menoresde 500 g) como roedores y lagomorfos, loscuales sólo se pueden diferenciar a nivel deespecie a través de sus molares, los que nofueron encontrados en las egagrópilas colec-tadas desde sus madrigueras, que son cons-truidas en el suelo8.Ejemplar de viudita © Verónica López

Ejemplar de pequén © Ideograma

Page 24: Altos de Chicauma

23LAS AVES DE CHICAUMA

Al igual que el pequén, existen aves que sepueden observar durante todo el año en lazona, tales como el águila, aguilucho, chun-cho y el peuco, entre otras. Estas aves soncazadoras y se alimentan capturando su pre-sa en movimiento, por lo cual se denominanrapaces o de rapiña.

Algunas aves rapaces como el tucúquere(Bubo magallanicus), se alimentan principal-mente durante la noche, se posan en una per-cha donde acechan pacientemente que algúnroedor o lagomorfo realice algún movimiento.Si ello ocurre se lanzan en su captura. Sus téc-nicas de depredación están asociadas princi-

palmente por su excelente visión y oído paraencontrar a sus presas, poderosas garras paraatraparlas, patas con plumas que les permitenser muy silenciosas al vuelo, discos facialesque cumplen la función de una antena para-

bólica para captar de mejor forma los sonidos,entre otros. Por lo tanto, un ave rapaz noctur-na, está diseñada para encontrar a su presa encondiciones de oscuridad plena7.

Porcentaje de cada ítem consumido porPequenes en Altos de Chicauma,según estudio de López (2008)8.

Coleópteros

Micromamíferos

Aves

Ejemplar de tucúquere © Verónica López

Page 25: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA24

Las rapaces diurnas poseen otras adaptacio-nes que le permiten ser excelentes depreda-doras durante el día. Algunas especies comolos halcones (Falco spp.), que se alimentanprincipalmente de aves en vuelo, alcanzangrandes velocidades en picada para lograratrapar a las aves sin que puedan huir. Ade-más poseen patas y picos muy fuertes paraatrapar y desgarrar a su presa4.

A su vez, el águila (Geranoaetus melanoleu-cus) acecha a sus presas principalmente des-de el aire, las que suelen ser conejos o roedo-res4.

Otras aves consideradas de “rapiña” son losjotes y el cóndor. Antiguamente estas aves for-maron parte del Orden falconiformes, pero losestudios genéticos demostraron que estas es-

Ejemplar de halcón peregrino © Marta Mora Ejemplares de gallinazos o jotes de cab

Page 26: Altos de Chicauma

25LAS AVES DE CHICAUMA

pecies se encontran más emparentadas conlas cigüeñas que con las rapaces, por lo cualactualmente forman parte del Orden Ciconifor-mes4.

Los jotes son aves que se avistan regularmen-te en Altos de Chicauma, observándose lasdos especies de jotes presentes en Chile: elgallinazo o jote de cabeza negra (Coragypsatratus) y el gallinazo o jote de cabeza colo-rada (Cathartes aura). Estas especies se dis-tinguen de cerca, ya que uno tiene la cabezanegra y el otro roja, pero además se diferen-cian fácilmente en vuelo, ya que la zona ven-tral del jote de cabeza colorada, presenta plu-mas coberteras negras y rémiges gris blanque-cinas muy contrastadas. De lo contrario, en lazona ventral del jote de cabeza negra, sólo lasseis primarias exteriores son blanquecinas.

eza negra y colorada © Verónica López Ejemplar de águila © Eduardo Navarro

Page 27: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA26

Ejemplar hembra de cóndor © Irving Williamson Ejemplar hembra de cóndor © Irving Williamson

Page 28: Altos de Chicauma

27LAS AVES DE CHICAUMA

Además en el vuelo realiza planeos intercala-dos con rápidos aleteos4.

En Altos de Chicauma durante el invierno esposible observar al cóndor (Vultur gryphus),ya que cuando hay mucha nieve en la cordille-ra de los Andes, éste se acerca a la Cordillerade la Costa en busca de alimento.

Ejemplar macho de cóndor © Irving Williamson

Ejemplar macho de cóndor © Irving Williamson

Page 29: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA28

Las aves que cantan

Muy relacionada al sistema respiratorio se en-cuentra una estructura únicamente presenteen las aves, la siringe. Esta estructura se com-pone de músculos, cartílago y membranas vi-brátiles que con el paso del aire provenientede los pulmones y sacos aéreos produce unode los sonidos más bellos del mundo animal:el canto de las aves.

No todas las aves tienen la habilidad de cantar,por ejemplo jotes y cóndores sólo son capa-ces de emitir sonidos “guturales” que no sonprecisamente un canto. Dentro de las aves can-toras están principalmente los paseriformes,que son el Orden más numeroso de aves enel mundo y existen especies que desarrollanuna gran variedad de cantos, mientras otrasemiten sólo algunos silbidos.

El canto de las aves en algunas especies essólo emitido por el macho y en otras es emiti-do por ambos sexos. Cumple diferentes fun-ciones, una de las principales es la de atraera las hembras en periodos reproductivos. Ade-más muchas aves presentan cantos y llama-das que utilizan para defender territorio, atraera la pareja durante la primavera, avisar si haydepredadores en las cercanías. Algunas avesemiten diferentes “avisos” dependiendo si eldepredador acecha por aire o tierra.

Los cantos ayudan en la identificación de al-gunas especies, que muchas veces no son vi-sibles, pero es posible escuchar sus trinos. Elcachudito, el chercán, el tijeral entre otros, sonaves que viven entre la vegetación densa porlo que es difícil observarlas, pero cuando seconoce su canto, éstas se pueden buscar yencontrar con cierta facilidad. Ejemplar de chercán © Raúl Demangel

Page 30: Altos de Chicauma

29LAS AVES DE CHICAUMA

El chercán (Troglodytes aedon), emite un fuer-te canto entre los matorrales o el follaje de unárbol. Esta ave es muy pequeña midiendo sólo12 cm. Se distingue principalmente por la colaerecta y su color café rojizo. En la primavera,el macho construye varios nidos para que lahembra escoja y luego ambos cuidan a los po-lluelos. Durante la reproducción los machos

cantan complejas melodías desde un puntoalto y al mismo tiempo baten las alas4,6.

Un ave muy interesante que se encuentra enAltos de Chicauma es la rara (Phytotoma rara),ésta posee un notorio dimorfismo sexual, sien-do el macho más colorido, predominando elcolor ladrillo. Es muy característico en ambos

sexos el ojo rojo. Se alimenta principalmentede hojas, para lo cual tiene estructuras córneasespecializadas en el pico que le permiten cor-tarlas y masticarlas. Durante la época repro-ductiva, el macho se coloca sobre ramas altasde los árboles marcando su territorio a travésde un canto semejante al sonido que emiteuna matraca4.

Ejemplar macho de rara © Eduardo Navarro

Page 31: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA30

Ejemplar de cachudito © Raúl Demangel

Ejemplar de zorzal © Irving Williamson

Page 32: Altos de Chicauma

31LAS AVES DE CHICAUMA

El cachudito (Anairetes parulus) es un ave muypequeña, de cuerpo grisáceo con abdomen ama-rillento. Posee un moñito erizado de plumas oscu-ras en la cabeza, que lo hace muy fácil de diferen-ciar de las otras aves. Habita en sectores arbusti-vos o de bosque, es muy inquieto moviéndo-se entre las ramas, es difícil observarlo deteni-do. Posee un canto característico que es co-mo un suave arrullo trinado: Prrrrrrr……prrrrr3,4.

Un ave común de avistar es el zorzal (Turdusfalcklandii). De gran tamaño (26 cm). Su picoy patas son de color amarillo. Principalmenteen primavera y verano, acostumbra cantar enhorarios crepusculares. Tiene una serie decomplejas voces, unas ásperas y breves, otraselaboradas y trinadas4,9.

De las aves más comunes de Chile, y que tam-

bién está presente en Altos de Chicauma esel chincol (Zonotrichia capensis), es de colorcafé grisáceo con “bufanda” color ladrillo. Laspersonas aseveran que su canto parece decir¿han visto a mi tío Agustín?3,9.

La loica (Sturnella loyca) es un ave inconfun-dible, principalmente los machos con su llama-tivo pecho rojo, la hembra es menos coloriday levemente de menor tamaño. En invierno seconcentran en grandes bandadas. Se alimen-ta principalmente en el suelo, donde ademásconstruye su nido. En época reproductiva elmacho se ubica en un lugar elevado o al pa-sar volando emite su canto territorial que escorto y estridente. Aludiendo al color rojo desu pecho, su canto lo traducen como “con cu-chillo fueeeeee………”4,9.

Ejemplar de chincol © Eduardo Navarro Ejemplar macho de loica © Raúl Demangel

Page 33: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA32

El tordo (Curaeus curaeus), es negro brillante,más grande que el mirlo y no presenta dimor-fismo sexual. Muy bullicioso, se observa gene-ralmente en bandadas. Mientras la bandadase alimenta en el suelo, un individuo posadoen un punto alto vigila que no se acerquen de-predadores. Tienen un canto muy bello, quelo emiten tanto en vuelo como posados o ali-mentándose el que consiste en una larga se-cuencia de notas armoniosas que se van alter-nando con diferentes tonos4,7.

En Altos de Chicauma también se encuentranel chirihue (Sicalis luteola) y el jilguero (Car-

duelis barbatus), dos pequeñas aves que emi-ten hermosos cantos, por tanto se les conocecomo los canarios chilenos. Lamentablementepor esta cualidad, a menudo son capturadasilegalmente y mantenidas en cautiverio paradisfrutar de su canto.

La diuca (Diuca diuca) es otra ave que se re-conoce fácilmente por su canto que es trina-do y melodioso y que se escucha desde muytemprano al igual que el zorzal. Su coloracióngeneral, su garganta y vientre blancos son in-confundibles4,9.

Ejemplar de tordo © Raúl Demangel Ejemplar de jilguero © Marta Mora

Page 34: Altos de Chicauma

33LAS AVES DE CHICAUMA

Referencias bibliográficas

1. Araya M.B. & Millie G. 2000. Guía de cam-po de la saves de Chile. 9ª Ed. EditorialUniversitaria. Santiago, Chile, 406 pp.

2. Marín M. 2004. Lista comentada de lasaves de Chile. Lynx Edicions. BarcelonaEspaña. 144 pp.

3. Aves de Chile. 2009. Índice por Orden Ta-xonómico. [http://www.avesdechile.cl] Fe-cha de consulta: 11/12/2009.

4. Martínez, D. & González G. 2004. Las Aves

de Chile, Nueva Guía de campo. Edicionesdel Naturalista. Santiago, Chile. 620 pp.

5. Jaramillo, 2003. Birds of Chile. PrincetonUniversity Press. Princeton & Oxford.240 pp.

6. Couve, E. & Vidal C. 2003. Aves de la Pa-tagonia, Tierra del Fuego y Península An-tártica. Editorial Fantástico Sur Birding Ltda.656 pp.

7. Elórtegui S. & Moreira A. (Ed) 2002. ParqueNacional La Campana: Origen de una Re-

serva de la Biosfera en Chile Central. TallerLa Era, Santiago, Chile. 176 pp.

8. López V. 2008. Estudios de dieta de zorrosy aves rapaces en Altos de Chicauma yLipangue. En: Universidad Mayor 2008.Informe Final Proyecto FPA Conama 13-004-08: “Plan de manejo para la conser-vación de la biodiversidad de Chicauma yLipangue”.

9. Egli G. 2006. CD Voces de Aves Chilenas.Unión de Ornitólogos de Chile.

Ejemplar de diuca © Irving Williamson

Page 35: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA34

La herpetofauna (anfibios y reptiles) de nuestropaís es un componente de gran importanciadentro de nuestra diversidad biológica, debidoa su alto endemismo en algunas ecorregiones1

y su sensibilidad frente a la intervención delhombre sobre su hábitat natural2.

En la zona central de Chile, es donde se en-cuentra la mayor riqueza de herpetozoos enel territorio nacional, debido a las condicionesbioclimáticas de esta región mediterránea, per-mitiendo la coexistencia de anfibios y reptiles1.

En la Región Metropolitana, el endemismo paralos reptiles en relación al total de especies pre-sentes en ella, es el mayor en comparación alresto de las regiones de Chile, alcanzando un66,7%3. Por otro lado, la Cordillera de la Costase ha definido como un lugar de alto endemis-mo en cuanto a herpetozoos, debido a facto-res ambientales e históricos1.

La herpetofauna presente en “Altos de Chicau-ma”, a pesar de la escasa información dispo-

Herpetofauna en Chicauma

AUTOR

Óscar Acevedo Valdivia

Page 36: Altos de Chicauma

35

nible, no dista mucho de la encontrada enotros lugares de la Cordillera de la Costa cer-canos a esta localidad en la Región Metropo-litana, como por ejemplo en la cuesta La Dor-mida4 donde se reconoce la presencia de 12especies de reptiles y 4 de anfibios.

Estudios efectuados en 2004, por la Red Am-biental de la Universidad de Chile (RAUCH) en“Altos de Chicauma” describen una riquezade 6 especies de reptiles5. Posteriormente, laUniversidad Mayor (2008), realizó un estudiode estimación poblacional, distribuido entre losdiferentes estratos vegetacionales presentesen el área, determinando una riqueza de 8 es-pecies de reptiles6.

En cuanto a los anfíbios presentes en esta lo-calidad, en los esteros de Carrizo (norte) y deCabrales (sur) recientemente sólo se ha obser-vado a la especie Alsodes nodosus.

Respecto de los reptiles la información colec-tada en terreno, destaca el alto endemismo en

el lugar, representado principalmente por el gé-nero Liolaemus (lagartijas), el cual también pre-senta un alto porcentaje de endemismo paranuestro país, debido a su gran radiación adap-tativa3. Además, se destaca el lagarto gruñidorde Álvaro (Pristidactylus alvaroi), lagarto endé-mico descubierto en el Santuario de la Natura-leza “Cerro El Roble” y cuya distribución se haextendido actualmente, documentándose paraAltos de Chicauma5,6.

A continuación se describen brevemente lasespecies de reptiles más representativas dellugar, de acuerdo a la publicación de Mella(2005)2 y la especie de anfibios observada enterreno. Se debe considerar las siguientes a-breviaciones: LE: Longitud estándar o distan-cia hocico-cloaca. LC: Longitud de la cola.LT: Longitud total.

Lagartija tenue o lagartija esbelta(Liolaemus tenuis)

Esta especie se encuentra principalmente en

los árboles y secundariamente en las rocas.Su distribución altitudinal oscila entre 25 y1.800 m.s.n.m.2. Su hábitat dentro de Altosde Chicauma es el bosque de Nothofagus ma-crocarpa (roble blanco o roble de Santiago) yel bosque esclerófilo.

Su tamaño es mediano (LE= 55 mm; LC= 93mm), de aspecto proporcionado, con extremi-dades delgadas y dedos largos. Escamas dor-sales redondas. Presenta dimorfismo sexual:El macho con mitad anterior amarillenta y ver-dosa, mitad posterior calipso. Cola con man-chas negras alternadas entre el fondo turque-sa. Zona gular amarilla, anaranjado-rojiza o ver-de. La hembra es más fina y su cabeza es grisamarillenta. Dorso gris con barritas negrastransversales, con algunas escamas celestesaisladas. El juvenil es similar a la hembra, concabeza grande. Es muy territorial.

El macho tiene un harén y mientras más gran-de es el árbol más hembras éste posee.

Especie insectívora. Es nativa y endémica2.

HERPETOFAUNA EN CHICAUMA

Page 37: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA36

Ejemplar macho de Lagartija tenue o esbelta en el bosque de roble de Altos de Chicauma © Carlos Valdovinos

Macho y hembra de Lagartija tenue en el bosque de roble de Altos de Chicauma © Martín Espinosa

Page 38: Altos de Chicauma

37HERPETOFAUNA EN CHICAUMA

Lagartija de los montes(Liolaemus montícola)

Su distribución altitudinal oscila entre 320 y2.200 m.s.n.m.2. En Altos de Chicauma seobserva principalmente sobre rocas dentrodel matorral xerófilo, bosque esclerófilo y bos-ques de roble.

De tamaño mediano (LE= 63mm; LC= 118mm) y aspecto proporcionado, con cola larga.El macho es de color café grisáceo. Su dorsoposee líneas negruzcas, quebradas e irregula-res, con puntos blanquecinos y celestes. De

flancos negros, con límites amarillentos. Lacabeza es café grisácea oscura. Cola con di-bujo de bandas grisáceas, bordeadas poste-riormente de color claro. Vientre blanquecino,con tonos rojizos en los costados. La hembratiene un aspecto más fino que el macho, concostados menos rojizos y dorso más gris, es-camas celestes poco evidentes. El ejemplarjuvenil presenta una coloración general plomi-za clara2.

Especie insectívora que se alimenta principal-mente de hormigas. Nativa y endémica2.

Lagartija de los montes © M. Loreto Miranda

Sexaje de Lagartija de los montes. El ejemplar de la izquierda es hembra y se observan f lancos y costados del vientreanaranjado, borde cloacal plano y redondeado. El ejemplar de la derecha es macho. Éste presenta los f lancos negros

con límites amarillentos, dos poros precloacales y borde cloacal voluminoso © M. Loreto Miranda

Page 39: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA38

Lagartija lemniscata(Liolaemus lemniscatus)

Su distribución altitudinal es de 0 a 2.100 m.s.n.m.2 y en Altos de Chicauma se encuentradentro del matorral xerófilo, en el bosque es-clerófilo y en el bosque de roble.

De tamaño pequeño (LE= 52 mm; LC= 102

mm) y extremidades cortas. Escamas dorsa-les triangulares, quilladas, con punta. La ban-da occipital es de color café claro, bordeadacon dos cintas blanco-amarillentas, las que enel dorso se rodean a ambos lados por bandascafé oscuras, con una serie de manchas ne-gruzcas, con sus bordes posteriores formadospor puntos celestes en el macho y blancos en

la hembra. Al costado, entre ambas extremida-des se extiende una cinta blanco amarillentaque divide los flancos, rojizo-anaranjados. Lacola posee bandas transversales oscuras. Elvientre es blancuzco. Juvenil: Coloración cafécon cabeza grande2.

Especie nativa. Se alimenta de insectos2.

Ejemplar juvenil de Lagartija lemniscata © Marta Mora Ejemplar adulto de Lagartija lemniscata © Marta Mora

Page 40: Altos de Chicauma

39HERPETOFAUNA EN CHICAUMA

Lagarto nítido(Liolaemus nitidus)

Su distribución altitudinal va de 0 a 3.000 m.s.n.m. En Altos de Chicauma se observa enel bosque de Nothofagus macrocarpa (robleblanco o roble de Santiago).

De tamaño mediano a grande (LE= 88 mm;LC= 125 mm) y aspecto robusto, con extremi-

dades cortas, cabeza equilátera y escama tim-pánica notoria. Escamas dorsales triangulares,aplanadas, imbricadas, muy quilladas, termi-nadas en punta. El macho es de color café os-curo a amarillento con brillo metálico y líneasclaras, costados rojizos y cola con dibujos for-mados por líneas oscuras, bordeadas de claro.Vientre rojizo con líneas negras en la regióngular. La hembra es de color café oscuro a

plomizo. Los juveniles presentan un tono ge-neral café grisáceo claro, el dorso formado porbarras transversales sinuosas, bordeadas deblanco en la zona posterior. Cabeza café os-cura2.

Los juveniles se alimentan de insectos y losadultos son omnívoros a herbívoros. Especienativa y endémica2.

Ejemplar macho de Lagarto nítido © M. Loreto Miranda

Page 41: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA40

Lagartija oscura o parda(Liolaemus fuscus)

Su distribución altitudinal oscila entre 0 y 1.900m.s.n.m.2. En Altos de Chicauma se observaprincipalmente en rocas del matorral xerófiloy del bosque esclerófilo.

De tamaño pequeño (LE=50mm; LC=90 mm),aspecto frágil y cabeza. Escamas dorsalestriangulares, imbricadas, fuertemente quilladas,terminadas en punta. Color café plomizo os-curo. Tiene una línea negra vertebral. A amboslados de la espalda existen dos bandas supra-oculares finas de color blanco grisáceo bor-

deadas de negro y acompañadas de manchi-tas oscuras con tonos verdosos. Sus flancosson café rojizos con manchitas claras. Colacon dibujos de manchas negruzcas y puntosblancos alternados. Región ventral blanco gri-sácea, con abdomen rojizo2. Se alimenta deinsectos. Especie nativa y endémica2.

Ejemplar de Lagartija oscura o parda © M. Loreto Miranda

Page 42: Altos de Chicauma

41HERPETOFAUNA EN CHICAUMA

Lagartija de Schröder(Liolaemus schroederi)

Su distribución altitudinal es de 200 a 2.500m.s.n.m.2. En Altos de Chicauma se encuen-tra generalmente sobre rocas dentro del ma-torral xerófilo y del bosque esclerófilo.

De tamaño mediano (LE= 65 mm; LC= 150

mm) y aspecto frágil, con cola muy larga (2 ve-ces LE). Escamas dorsales lanceoladas trian-gularmente, muy quilladas, terminadas en pun-ta corta. De color café verdoso oscuro. Poseeuna banda occipital café verdoso oliva, bordea-da por bandas supraoculares grisáceo claras.Sobre la banda occipital se extienden dibujosformados por figuras romboidales. Detrás de

los ojos aparecen 2 bandas negras que se pro-longan por los flancos formando una sucesiónde manchas. Sus extremidades son verde gri-sáceas. Su cola es café oscura. Su vientre esblanco grisáceo, con tonos verdosos y rojizos2.

Se alimenta de insectos. Especie nativa y en-démica2.

Ejemplar de Lagartija de Schröder © M. Loreto Miranda

Page 43: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA42

Iguana chilena(Callopistes maculatus)

Su distribución altitudinal va de 0 a 2.200 m.s.n.m.2. En Altos de Chicauma se encuentra enel matorral xerófilo, en lugares rocosos, siendoprincipalmente terrícola y luego saxícola (rocas).Puede alcanzar 50 cm de largo, siendo el la-garto de mayor longitud en Chile. De aspecto

fornido, cuello fuertemente plegado a los ladosy cabeza alargada, piramidal. Cola larga y re-dondeada. De color café oliváceo y región an-terior lateral anaranjada. Sobre el dorso se dis-ponen cuatro hileras longitudinales de man-chas negras bordeadas de blanco. De extre-midades largas, fuertes con patrón de leopar-do. El macho presenta en la región gular y ven-tral un color rojizo y asalmonado. De mayor ta-

maño que la hembra.

Presenta un largo sueño invernal, despertandoen la primavera tardía y estando activo hastaotoño8. En Altos de Chicauma restringe su ac-tividad a las horas de mayor calor entre las 10y las 17 horas. Se alimenta de otros reptiles,aves y micromamíferos. Especie nativa y en-démica2.

Ejemplar de Iguana chilena © Marta Mora

Page 44: Altos de Chicauma

43HERPETOFAUNA EN CHICAUMA

Lagarto gruñidor de Álvaro(Pristidactylus alvaroi)

Su distribución altitudinal va desde los 1.000a 2.200 m.s.n.m.2. En Altos de Chicauma seencuentra en el bosque de Nothofagus macro-carpa. Se había registrado sólo en el Cerro ElRoble, por tanto, su observación dentro delmarco del proyecto FPA6, es un hallazgo rele-vante.

De tamaño mediano a grande (LE= 89 mm:LC= 131 mm), grisáceo con cabeza volumino-sa, cola comprimida lateralmente, líneas de es-camas vertebral mayor, cuerpo con manchasnegras. De extremidades delgadas y largas.Tiene un pliegue gular muy marcado. El iris delos ojos es rojo. Posee una cabeza maciza algoprolongada. Sobre el dorso se disponen sietemanchas formando hileras transversales. So-

bre la cola las manchas forman catorce anillososcuros. Las extremidades anteriores y pos-teriores son listadas de negro. Su vientre esamarillento2. Probablemente se alimenta deinsectos. Especie nativa y endémica2.

Ejemplar de Lagarto gruñidor de Álvaro © M. Loreto Miranda

Page 45: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA44

Culebra de cola larga(Philodryas chamissonis)

Su distribución altitudinal es de 0 a 2.300 m.s.n.m.2. En Altos de Chicauma se encuentraprincipalmente en la tierra, dentro del matorralxerófilo y del bosque esclerófilo.

Alcanza los 2,2 m, con cabeza alargada y ho-cico ligeramente romo. Su cola es larga, cercade un tercio de la longitud total. De escamasdorsales alargadas, romboidales-hexagonales,lisas. Posee un color general amarillo ocre.Una banda dorsal ancha, castaña oscura bor-deada de negro y limitada a ambos lados por

una faja blanca amarillenta, que se va difumi-nando con el color amarillento ocre de los cos-tados. Sobre la cabeza, las fajas claras cubrenlos escudos cefálicos2. Se comporta como ca-zador diurno, alimentándose de anfibios, roe-dores, reptiles más pequeños (Liolaemus), avesy conejos juveniles, los cuales mata por cons-tricción. Especie nativa y endémica2.

Ejemplar de Culebra de cola larga © M. Loreto Miranda

Page 46: Altos de Chicauma

45HERPETOFAUNA EN CHICAUMA

Ejemplar de Culebra de cola larga © Ideograma

Page 47: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA46

Sapo arriero(Alsodes nodosus)

Se distribuye desde Zapallar hasta la Regióndel Maule en esteros y arroyos entre quebradas.Prefieren aguas cristalinas y de corrientes rápi-das en algunos tramos7. Es el único anfibioobservado hasta el momento en Altos de Chi-

cauma, ubicándose en los pozones que formanparte de los esteros Carrizo y Cabrales.

De tamaño grande, robusto y de patas grue-sas. Tímpano escondido bajo la piel y pliegueglandular supratimpánico. Dedos del pie libres;tubérculos subarticulares muy desarrollados(nodosus). Piel tuberculosa y granulosa. Ma-

chos más robustos que las hembras, con ca-racteres sexuales secundarios llamativos enlos dedos de la mano y sobre el pecho7.

Referencias bibliográfícas:

1. Vidal, MA. 2008. Biogeografía de anfibiosy reptiles. En: Herpetología de Chile. Vidal

Postura globular de huevos de Sapo arriero © Marta Mora Larva de Sapo arriero © Marta Mora

Page 48: Altos de Chicauma

47HERPETOFAUNA EN CHICAUMA

M. & Labra A. (Eds.). Science Verlag. San-tiago. Chile. pp. 195 -227.

2. Mella JE. 2005. Guía de Campo Reptilesde Chile. Zona Central. Peñaloza A, NovoaF & Contreras M, Editores. Ediciones CEA.Santiago. Chile. Pág.107.

3. Díaz-Páez H., Nuñez J.J., Nuñez, H. & Or-tiz J.C. 2008. Estados de conservación deanfibios y reptiles: En: Herpetología de Chi-le. Vidal M. y Labra A. (Eds.). Science Ver-lag. Santiago. Chile. pp. 233 -261.

4. UNARTE. 2006. “Consultoría para estable-cer una línea base y zonificación para laconservación de la biodiversidad en el sitioprioritario N°2, “El Roble” de la Región Me-tropolitana de Santiago”. Universidad deChile, Facultad de Ciencias. Santiago, Chi-le. 162 pp.

5. Red Ambiental de la Universidad de Chile(RAUCH). 2004. Informe final prospecciónde fauna primera etapa plan de trabajo pa-ra protección, recuperación y uso susten-table del territorio comunal de lampa. San-tiago, Chile. 34 pp.

6. Cattan P. 2008. Análisis de resultados delestudio de línea base de fauna silvestre enChicauma y Lipangue. En: Universidad Ma-yor 2008. Informe Final Proyecto FPA Co-nama 13-004-08: “Plan de manejo para laconservación de la biodiversidad de Chi-cauma y Lipangue”

7. CEI JM (1962) Batracios de Chile. Edicio-nes Universidad de Chile, Santiago. cviii +128 pp.

8. Elórtegui S. & Moreira A. (Ed) 2002. Par-que Nacional La Campana: Origen de unaReserva de la Biosfera en Chile Central.Taller La Era, Santiago, Chile. 176 pp.Ejemplar adulto de Sapo arriero © Bernardo Segura

Page 49: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA48

En Altos de Chicauma se observan el zorroculpeo (Lycalopex culpaeus) y el zorro chilla(Lycalopex griseus).

Según Jiménez (1993)1, el zorro culpeo ocupasectores de quebradas, donde además existeuna mayor oferta de micromamíferos. Solitarioen épocas no reproductivas, delimita un terri-torio bastante amplio donde obtiene su alimen-to y se reproduce. Dependiendo de la épocadel año se alimenta de pequeños mamíferos,aves, reptiles, anfibios, insectos, además dehuevos, plantas y frutos silvestres2. Es mono-éstrico. Su época reproductiva y crianza se ini-cia finalizando el invierno, conviviendo en ma-drigueras y zonas de refugio mientras dura elcelo, luego la hembra cava un túnel con salidaposterior donde tendrá de 3 a 5 crías despuésde 2 meses de gestación, siendo el machoquien trae el alimento mientras la hembra ama-manta3. Este periodo concluye en otoño cuan-do expulsan a sus crías4.

El culpeo es el zorro de mayor tamaño en Chi-

¿Qué hay en el menú de loszorros de Chicauma?

AUTORAS

Verónica López LatorrePatricia Marchant Rodríguez

Page 50: Altos de Chicauma

49

Ejemplar de Zorro culpeo en Altos de Chicauma © Verónica López

¿QUE HAY EN EL MENU DE LOS ZORROS DE CHICAUMA?

le5. Los ejemplares adultos de la zona centralmiden alrededor de un metro de largo y pesanalrededor de 7 kilos, el macho es 1,5 vecesmás grande que la hembra. La zona dorsal dela cabeza, incluyendo las orejas, el cuello y eldorso de las patas tiene un color rojizo6. Dehábitos crepusculares y nocturnos, tiene unradio diario que abarca unos 4 kilómetros y undesplazamiento estacional de 15 km lineales5.

El chilla es más pequeño que el zorro culpeo,con un peso que varía entre los 2,5 y 4,5 kg,de 60 a 80 cm. de longitud. Tiene orejas pro-minentes y una cola contundente, su color esgeneralmente grisáceo, con zonas amarillentasy blancas en los flancos y patas. Algunos tin-tes negros como en la punta de la cola, el dor-so y la barbilla fuertemente contrastada4. Pre-fiere matorrales abiertos, ocupando parchesarbustivos de baja cobertura, desierto y estepa.

Un estudio realizado a través de las heces deestos animales7, describió que el elementoprincipal de la dieta de los zorros de Altos de Ejemplar de Zorro chilla © Marta Mora

Page 51: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA50

Chicauma corresponde a microamiferos, prin-cipalmente el ratón orejudo de Darwin (Phyllo-tis Darwini), el degú (Octodon degus) y la es-pecie de marsupial yaca (Thylamys elegans).Hubo un alto porcentaje de micromamíferosno identificados (MNI), ya que no se encontra-ron molares o incisivos (en el caso de los lago-morfos) que permitieran identificar la especie.Además se observaron restos de aves. Losreptiles no fueron identificados en las hecesde zorro en Chicauma, aunque si en Lipangue.

Micromamíferos presas de los zorros deAltos de Chicauma

Thylamis elegans (Yaca, Marmosa o Kunguu-ma; Llaca mouse-opossum)

De pelaje largo, sedoso y denso, en el dorsoes de color gris y ocre. Con una franja medialancha y notoria de color gris. Lateralmentepresenta bandas más claras, y el vientre esblanco. En la cara, alrededor de los ojos, semarca una máscara facial de líneas negras.La cola es corta y apenas sobrepasa el 50%de la longitud del cuerpo; está cubierta por

Porcentaje de cada ítem consumido porZorros en Altos de Chicauma,

según estudio de López (2008)7.

Coleópteros

Micromamíferos

Aves

Otros mamíferos

escamas y pelos; es prensil y almacena grasaque le permite sobrevivir en climas estaciona-les8.

Se encuentra desde la IV a la VIII Regiones.Prefiere zonas con vegetación boscosa y elmatorral esclerófilo. En las zonas más austra-les se le asocia con ecosistemas templado llu-vioso siempre verde8.

Estado de Conservación: Rara en la IV Regióny Sin Problemas desde la V a la VIII Regiones.Con prohibición de caza o captura en todo elterritorio. Especie nativa y endémica8.

Ejemplar de Yaca © Patricia Marchant

Page 52: Altos de Chicauma

51¿QUE HAY EN EL MENU DE LOS ZORROS DE CHICAUMA?

Phyllotis darwini (Ratón orejudo de Darwin;Darwin´s leaf-eared mouse)

Ratón robusto, de cola larga, con ojos y pa-bellones auriculares de gran tamaño. Su pela-je es largo y denso con la base de los pelos

plomiza oscura. De coloración gris en el dor-so con tonos parduscos amarillentos. Pechoy abdomen muy claros, blancos, amarillentosu ocráceos, con tonos ocre en los flancos. Engeneral, los juveniles son grisáceos y los adul-tos café ocre9. Se registra desde la II hasta la

IX Regiones, desde el nivel del mar hasta los2000 m. de altitud9.

Estado de Conservación: Sin prioridad inme-diata. Con autorización temporal de caza des-de el 1 de abril al 31 de julio9.

Ejemplar de Ratón orejudo de Darwin © Patricia Marchant

Page 53: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA52

Ejemplar de Degú © Patricia Marchant

Page 54: Altos de Chicauma

53¿QUE HAY EN EL MENU DE LOS ZORROS DE CHICAUMA?

Octodon degus (Degú común; Fence degu)

De color café amarillento en el dorso y másblanquecino en la parte ventral. Posee cabezagrande y orejas bien desarrolladas. Su cola co-rresponde a un tercio de su largo total y pre-senta un pincel terminal9. Presente en ambien-tes abiertos, con vegetación no muy densa;son muy característicos en las estepas de es-pino (Acacia caven) de la zona central de Chi-le. Vive entre las III y VII Regiones, desde lacosta hasta 2000 m.s.n.m. Especie Endémi-ca9.

Estado de Conservación: Sin problemas deconservación. Con autorización temporal decaza desde el 1 de abril al 31 de julio9.

Referencias Bibliográficas

1. Jiménez, J. 1993. Comparative ecology ofDusicyon foxes at the Chinchilla National

Reserve in northcentral Chile. Master'sThesis, University of Florida, Gainesville,Florida. 163 pp.

2. Iriarte A. 2008. Mamíferos de Chile. LynxEditions. Barcelona, España, 420 pp.

3. Campos H. 1986. Mamíferos terrestres deChile. Colección Naturaleza de Chile. Vo-lumen 5, Corporación Nacional Forestal yMaría Cúneo Ediciones. Valdivia 248 pp.

4. Quintana, V., Yáñez J. & Valdebenito M.2000. Orden Carnivora, 155-187 pp. en:A. Muñoz-Pedreros y J. Yáñez (Edt.) Ma-míferos de Chile. Ediciones CEA, ValdiviaChile.

5. Medel R. & Jaksic F. 1988. Ecología de losCánidos sudamericanos: una revisión. Re-vista Chilena de Historia Natural, 61:67-79.

6. Jiménez J. & Novaro A. 2004. Culpeo (Pseu-dalopex culpaeus). Pp. 44-49, en: Canids:

foxes, wolves, jackals and dogs. Statussurvey and conservation action plan (C Si-llero-Zubiri, M Hoffmann y DW Macdonald,eds.). IUCN/SSC Canid specialist group,Gland, Switzerland and Cambridge, UK.

7. López V. 2008. Estudios de dieta de zorrosy aves rapaces en Altos de Chicauma y Li-pangue. En: Universidad Mayor 2008. In-forme Final Proyecto FPA Conama 13-004-08: “Plan de manejo para la conservaciónde la biodiversidad de Chicauma y Lipan-gue”.

8. Muñoz-Pedreros A. & Palma E. 2000. Mar-supiales de de Chile. En: Muñoz-PedrerosA. & Yáñez J. (Eds). 2000. Mamíferos deChile. CEA Ediciones. 463 pp.

9. Yáñez J. & Muñoz-Pedreros A. 2000. Ma-míferos vivientes de Chile. En: Muñoz-Pe-dreros A. & Yáñez J. (Eds). 2000. Mamífe-ros de Chile. CEA Ediciones. 463 pp.

Page 55: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA54

La flora, como parte de nuestro patrimonio na-cional, interesa protegerla y conservarla. Sinembargo, para cumplir este objetivo, primeroes necesario reconocerla. Dentro de este afán,el presente capítulo es una breve reseña de lavegetación y flora que se conoce actualmenteen Altos de Chicauma, un resumen de los di-ferentes trabajos que se han realizado y quehan permitido ir ampliando el listado de espe-cies existentes para la zona. No está demásmencionar, que se está a la espera del máscompleto listado de plantas para esta locali-dad, 600 especies registradas por NicolásGarcía* y en el cual se compara la composi-ción entre distintos tipos de ambiente.

Desde un punto de vista funcional, las plantasno viven aisladas, sino que interactúan con unaserie de otros organismos. Es así como en elperíodo de primavera, es posible observar unaserie de insectos asociados a estas plantas,algunos de ellos como polinizadores, otros co-mo herbívoros, los que a su vez, dan origen a

Vegetación y flora deAltos de Chicauma

AUTORA

Sandra Claros Alegría

* Manuscrito en revisión, Revista Gayana Botánica (Chile),comunicación personal.

Page 56: Altos de Chicauma

55VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

otras interacciones en los niveles tróficos su-periores. Por lo tanto, la flora no implica sóloun listado de especies, sino que el sólo hechode estar presente en un área, otorga la posibi-lidad que se desarrollen una serie de interac-ciones biológicas que dan cuenta también dela biodiversidad existente. Otro mundo, tam-bién lo constituyen los musgos y líquenes, or-ganismos que también están presentes, peroque no han sido identificados.

De esta manera, se puede afirmar que Altosde Chicauma se constituye como uno de loscentros de alta biodiversidad, en las cercaníasde Santiago.

Vegetación

La importancia ecológica de Altos de Chicau-ma radica principalmente por la presencia devegetación nativa y bosques relictos de Notho-fagus macrocarpa, que lo ubica en el sitio prio-ritario n˚ 2 de El Roble** , tal como se comentóen el primer capítulo de este libro. Este lugar

se ubica dentro de la zona mediterránea deChile Central, presentando inviernos fríos y llu-viosos con veranos secos y cálidos, en cuyaexpresión vegetacional se encuentran princi-palmente, especies arbóreas y arbustivas dehojas coriáceas, gruesas, de tamaño regulary con una gran proporción de tejido escleren-quimático, es decir, hojas esclerófilas1.

Usando la clasificación bioclimática de Lueberty Pliscoff2, Chicauma se encontraría bajo elmacrobioclima Mediterráneo, específicamentecon el bioclima, Mediterráneo pluviestacional,el cual incluye los ombrotipos seco, subhúme-do y húmedo, y todos los termotipos desdeel termomediterráneo al crioromediterráneo.Para esta región, las cadenas montañosascosteras producen una elevación de las masasde aire provenientes del Océano Pacífico, car-gadas de humedad, y que según los autores,se generaría un efecto de sombra de lluvias,manifestándose en altos montos de precipita-ción en la vertiente occidental y las cumbres

de la cordillera de la Costa y una disminuciónhacia las zonas orientales bajas, especialmen-te donde la cordillera alcanza mayores altitu-des. En este tipo de bioclima, la vegetación secompone de matorrales espinosos, bosquesespinosos, bosques esclerófilos, bosques ca-ducifolios de Nothofagus macrocarpa, N. glau-ca o N. obliqua, matorrales bajos de altitud,herbazales de altitud, y en forma marginal es-tepas y pastizales, y matorrales esclerófilos.

Respecto de la fisionomía general de la vege-tación, desde la entrada del predio y en la me-dida que va aumentando la altura (m.s.n.m)por el camino principal, la vegetación cambiadesde un matorral con presencia predominan-te de Acacia caven, Colliguaja odorifera, Quilla-ja saponaria, Baccharis linearis y Lithrea caus-tica. Aproximadamente entre los 700 y 800m.s.n.m aparece un matorral espinoso abierto,con dominancia casi absoluta de Acacia caveny herbáceas como Avena barbata y Conanthe-ra campanulata. Desde aproximadamente los

** Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago,Conama (2004).

Page 57: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA56

Interacciones planta-insecto en Altos de Chicauma © Martín Espinosa / Sandra Claros

Page 58: Altos de Chicauma

57VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

800 m.s.n.m y específicamente en las laderasde exposición sur, se observa bosque escleró-filo, con especies como Cryptocarya alba, Qui-llaja saponaria, Escallonia pulverulenta y Kage-neckia oblonga entre otras.

También existen varias quebradas por las cua-les, incluso, circula agua formando pequeñosarroyos y desarrollando una típica vegetación

de quebrada, con la presencia de algunas es-pecies más higrófilas como Drymis winteri.

En el estudio de García y Arroyo3, realizado enesta localidad, los autores distinguieron tresunidades vegetacionales segregadas altitudi-nal y exposicionalmente, entre los 550 y 2200m.s.n.m; a) bosque esclerófilo y matorral espi-noso, b) bosque caducifolio de Nothofagusmacrocarpa y c) matorral estepario de altitud.

Por otra parte, Saldivia4 quien realizó una líneabase de la flora y vegetación del sector, descri-be la vegetación utilizando el sistema de clasi-ficación vegetacional de Gajardo5, distinguien-do dos regiones vegetacionales con sus res-pectivas sub-regiones: a) Región del matorraly bosque esclerófilo, y b) Región del bosquecaducifolio.

Matorral espinoso y pradera © Marta Mora

Bosque esclerófilo © Marta Mora

Page 59: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA58

Uniendo la información de García y Arroyo3,Saldivia4, García6 y utilizando el sistema declasificación de la vegetación natural de Chilede Gajardo5, las unidades vegetacionales des-critas para el sector llamado Altos de Chicau-ma serían las siguientes:

Región del Matorral y el Bosque Esclerófilo

• Sub-región del matorral y el bosque es-pinoso

1. Matorral espinoso y pradera

• Subregión del bosque esclerófilo

2. Bosque esclerófilo

3. Bosque higrófilo de canelo-chequén

Región del Bosque Caducifolio

• Sub-región del bosque caducifolio mon-tano

4. Bosque caducifolio de Santiago

Región de la Estepa Altoandina

• Sub-región de los Andes Mediterráneos

5. Matorral bajo de altitud

Bajo esta clasificación y haciendo una corres-pondencia con la Sinopsis Bioclimática y Ve-getacional de Chile2, lo que Gajardo5 denomi-

na formación vegetacional “Bosque Caducifo-lio de Santiago”, Luebert y Pliscoff2 lo consi-deran como el piso vegetacional del “BosqueCaducifolio Mediterráneo Costero de Notho-fagus macrocarpa y Ribes punctatum”. Deigual forma, la vegetación altoandina que sedesarrolla en las altas cumbres de la cordillerade la Costa “Matorral Bajo de Altitud” segúnGajardo5 o “Matorral Estepario de Altura” se-gún García y Arroyo3 , se ha denominado co-mo el piso vegetacional de “Matorral Bajo Me-diterráneo Costero de Chuquiraga oppositifoliay Mulinum spinosum”, según Luebert y Pliscoff2.

Tabla 1 · Sectores evaluados. Exploración botánica de los distintos autores

Page 60: Altos de Chicauma

59VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

Drimys winteri © Martín Espinosa Pozones © Marta Mora

Page 61: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA60

Región del matorral y el bosque escleró-filo

• Sub-región del matorral y el bosque espi-noso

1. Matorral espinoso y pradera

El matorral espinoso también denominado es-pinal o estepa de Acacia caven (Espino), cons-tituye una formación abierta, con poca cober-tura vegetacional, y dominante en las zonasbajas del sendero y con poca pendiente. Enesta formación, el espino fue la especie domi-nante y se le encuentra asociado a, Quillajasaponaria (Quillay), Maytenus boaria (Maitén)y Lithrea caustica (Litre), lo cual le otorga uncarácter siempreverde. También fue frecuenteencontrar Colliguaja odorifera (Colliguay), Reta-nilla trinervia (Tebo) y Talguenea quinquenervia(Tralgüen). En las laderas de exposición norte,se observaron algunas cactáceas como Echi-nopsis chiloensis (Quisco) y bromeliáceas comoPuya berteroniana (Chagual)4.

• Sub-región del bosque esclerófilo

2. Bosque esclerófilo

Los bosques esclerófilos presentan una varia-da composición florística que engloba una se-rie de asociaciones vegetales, cuyos límitesse confunden y han motivado diferentes deno-minaciones. Su heterogeneidad radica tantoen la diversidad de condiciones ecológicas,como el alto número de estados sucesionalesque presenta, influidos por la acción antrópica7.Las especies que dominan indistintamente pa-ra este tipo de vegetación son; Quillaja sapo-naria, Cryptocarya alba (Peumo), Peumus bol-dus (Boldo) y Lithrea caustica. Estratos inter-medios están conformados por Retanilla triner-Bosque esclerófilo © Sandra Claros

Bosque esclerófilo © Sandra Claros

Page 62: Altos de Chicauma

61VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

via, Colliguaja odorífera, Baccharis linearis (Ro-merillo), Eupatorium glechonophyllum (Barbade viejo), Teucrium bicolor (Oreganillo), Escallo-nia revoluta (Lun) y Escallonia pulverulenta (Co-rontillo)5. En el estrato herbáceo destacaron lapresencia de grandes poblaciones de Alstroe-meria ligtu ssp. simsii (Lirio del campo naranjo

o flor del gallo)4 y un poco menos frecuente fueAlstroemeria pulchra (Flor del águila).

3. Bosque higrófilo de Canelo-Chequén

Ubicado en fondos de quebrada con cursosde agua permanentes, caracterizado por es-pecies arbóreas que producen una densa co-bertura, como Drimys winteri (Canelo), espe-

cie dominante, Luma chequen (Chequén) yAzara petiolaris (Maquicillo). En el estrato ar-bustivo se encuentró Chusquea cumingii (Qui-la) y en situaciones de alta humedad Gunneratinctoria (Nalca). Dentro de las plantas herbá-ceas destacaron Equisetum bogotense (Hier-ba de la plata) y Solenomelus pedunculatus(Maicillo)4.

Dosel del bosque higrófilo © Martín Espinosa

Page 63: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA62

Región del bosque caducifolio

• Sub-región del bosque caducifolio mon-tano

4. Bosque caducifolio de Santiago

El bosque caducifolio montano correspondea un relicto vegetacional con fisionomía de re-noval alto asociado a matorrales de diversa ín-dole. Se ubica en las altas cumbres de la cor-dillera de la Costa y ocupa una superficie totalde 602 Km2, con una representación en elSNASPE del 6%2. El estrato arbóreo es domi-nado por la especie Nothofagus macrocarpa(Roble de Santiago) con estrato intermediocompuesto por las especies Cryptocarya albay Azara petiolaris (Lilén o corcolén). Un soto-bosque de menor densidad con especies co-

mo Schinus montanus (Muchi), Lithrea caus-tica, Ribes punctatum (Parrilla), Myrceugeniaobtusa (Rarán), Chusquea cumingii y Lomatiahirsuta (Radal)5. Se observaron plantas epífitascomo Mutisia rosea (Clavel del campo) y Mu-tisia latifolia (Clavel del campo). Dentro del es-trato herbáceo se encuentran especies de or-quídeas como Gavilea longibracteata y Chlo-raea chrysantha (Orquídea amarilla)4.

Región de la estepa altoandina

• Sub-región de los andes mediterráneos

5. Matorral bajo de altitud

Esta formación vegetacional se caracteriza porla fisionomía xerófita de vegetación baja y abier-ta, con predominancia de arbustos enanos y

espinosos, y gramíneas de crecimiento en me-chón. Es posible identificar asociaciones deltipo Mulinum spinosum- Chuquiraga opposi-tifolia5. Para este sector específico, García6 en-contró que las formas de vida con mayor re-presentación en orden decreciente fueron, lasespecies herbáceas perennes, las leñosas ylas anuales. Las especies más frecuentes fue-ron Baccharis neaei (Chilco o Romerillo), Als-troemeria pallida (Alstromeria pálida), Galiumsuffruticosum, Sisyrinchium adenostemon (Si-si amarillo), Senecio polygaloides (Senecio),Festuca acanthophylla, Acaena splendens,Valeriana stricta (Valeriana), Poa aff. resinulosa,Trisetum caudulatum y Olsynium philippi (Siside Philippi).

Bosque caducifolio de Santiago © Martín Espinosa

Page 64: Altos de Chicauma

63VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

Flora

La flora vascular nativa de Chile está compues-ta alrededor de 4.333 especies (incluyendo lainsular), pertenecientes a 813 géneros, 179 fa-milias y 59 órdenes8. Para Chile central, se hadescrito que existen aproximadamente 2.400especies de plantas vasculares, con un altonúmero de taxa endémicos y monotípicos9.En tanto que, para el sector Altos de Chicau-ma, el registro más numeroso fue el de Garcíay Arroyo3 los que identificaron 560 taxa, entrelos 550 y 2200 m.s.n.m., lo que representó el25,5% de la flora de Chile central. En este mis-mo estudio, la familia más numerosa fue Aste-raceae (18% de la flora registrada) y el génerocon más especies Calceolaria. Un 46% de laflora autóctona registrada correspondió a taxaendémicos de Chile continental. Nótese queésta última información fue obtenida desde unresumen de congreso3, por lo que, como semencionó en la introducción, se está a la es-

pera de la publicación que detalla la informa-ción anterior.

El número de especies y origen, registradasen Altos de Chicauma por los distintos auto-res, se resumen en la tabla 2.

Las 309 especies registradas por Díaz y Mar-tínez10 se encontraron en la zona Quebradade Cabrales, el sendero que comienza en laintersección con el camino Lampa Til-Til (450m.s.n.m.) hasta el tranque (2.200 m.s.n.m.),con una longitud de 7,5 km. También se in-cluyó parte del sector conocido como LosAmarillos. En este trabajo se da cuenta delporcentaje de especies de origen autóctonoy alóctono, muy parecido a lo encontrado porlos otros autores (Tabla 2). Estos autores es-tudiaron la flora definiendo cinco macrozonasen las que encontraron que el 25% de la florase localiza en la macrozona matorral de espi-nos, el 37% en laderas de exposición sur, el

31% en laderas de exposición norte, el 25%en la roblería y el 15% restante en la cima. Deesta forma, la macrozona que albergaba lamayor cantidad de flora correspondió a las la-deras de exposición sur. Los géneros con ma-yor número de especies fueron Senecio, Ades-mia, Calandrinia y Calceolaria. Con valor orna-mental, destaca la presencia6 especies de or-quídeas; Bipinnula plumosa, Chloraea bletioi-des, Chloraea chrysantha, Chloraea cylindros-tachya, Chloraea galeata y Gavilea longibrac-teata.

García6, quien se concentró en la flora situadaen la cima, es decir, matorral bajo de altitud omatorral estepario de altura, registró 188 es-pecies pertenecientes a 60 familias (Tabla 3).De éstas, las con mayor número de especiescorrespondieron a las familias Asteraceae yPoaceae, coincidente con los trabajos anterio-res3,4 y con el ranking de las familias más gran-des de la flora chilena. Asteraceae es la familia

García, N (2006)

Díaz, F. y Martínez, G. (2006)

Saldivia, P. (2004)

García, N. y Arroyo, M.K. (2003)

Númeroespecies

Origenautóctona

Origenalóctona

Sininformación

560

177

309

188

86%

81,9%

86%

-

14%

15,3%

12%

-

-

2,8%

3%

-

Tabla 2 · Registro del número de especies por autor

Page 65: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA64

García, N (2006)

Díaz, F. y Martínez, G. (2006)

Saldivia, P. (2004)

García, N. y Arroyo, M.K. (2003)

Númerofamilias

Familias con másespecies

Número degéneros endémicos

-

65

76

60

Asteraceae

AsteraceaePoaceae

AsteraceaePoaceaeFabaceae

AsteraceaePoaceae

-

5

7

4

Anisomeria coriacea D. Don Arbustivo 6,10

Anisomeria littoralis (P. et E.) Moq. Arbustivo 10

Conanthera bifolia R. et P. Herbáceo perenne 4,10

Conanthera campanulata (D.Don) Lindl. Herbáceo perenne 4,10

Conanthera trimaculata (D. Don) Lindl. Herbáceo perenne 10

Homalocarpus dichotomus (Poepp. ex DC.) Math. et Const. Herbáceo anual 10

Leucocoryne alliacea Lindl. Herbáceo perenne 6

Leucocoryne angustipetala Gay Herbáceo perenne 10

Leucocoryne ixioides (Sims) Lindl. Herbáceo perenne 4,6,10

Moscharia pinnatifida R. et P. Herbáceo anual 4

Podanthus mitiqui Lindl. Arbustivo 4,10

Placea ornata Miers ex Lindl. Herbáceo perenne 4,6,10

Scyphanthus elegans Sweet Herbáceo perenne 6,10

Especie Tipo biológico Cita

Tabla 3 · Familias y géneros encontrados en Altos de Chicauma

Tabla 4 · Especies de géneros endémicos encontrados en Altos de Chicauma

Page 66: Altos de Chicauma

65VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

más grande en la flora de regiones áridas ysemi-áridas, siendo la familia con mayor rique-za de géneros y especies. En tanto que la fa-milia Poaceae, tiene una alta riqueza global8.

Respecto de los géneros endémicos encon-trados en Altos de Chicauma, estos correspon-dieron a 8 en total; Anisomeria, Conanthera,Homalocarpus, Leucocoryne, Moscharia, Po-danthus, Placea, y Scyphanthus.4,6,10.

Dentro de las especies parásitas se encontra-ron: Tristerix verticillatus, Trixterix corymbosus,Cuscuta chilensis y Misodendrum linearifolium4,6.

Respecto de las plantas trepadoras o epífitasse registraron: Dioscorea sp., Mutisia latifolia,Mutisia rosea, Eccremocarpus scaber, Tropaeo-lum tricolor y Cissus striata4.

Como especies de interés Díaz y Martínez10,resaltaron a Solaria atropurpurea por corres-ponder a una especie que se ubica en el soto-bosque del bosque esclerófilo denso, y Ades-mia resinosa, endémica del sitio el Roble, quese ubica en el sector estepario.

Por otro lado, Nothofagus macrocarpa, unaespecie endémica de Chile, con poblaciones

aisladas y relictas, con muy poca informaciónde la condición y estado de los rodales4 y conmuy poca representación en el SNASPE12, seha mencionado que probablemente se encuen-tre en estado de conservación de “peligro deextinción”11 y no “vulnerable” como lo propo-nen Ormazábal y Benoit13.

A continuación se exponen algunas fotografíasde las especies encontradas en Altos de Chi-cauma utilizando las descripciones de distintosautores14,15,16,17,18,19.

Vista desde Altos de Chicauma, Lampa © Ideograma

Page 67: Altos de Chicauma

Quilloy - quilloy © Martín Espinosa

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA66

Herbáceas

1. Hierbas perennes

Stellaria cuspidata Willd. Ex Schlecht.Nombre común: Quilloy-quilloy

Hierba perenne, con hojas ovalado-acorazo-nadas, de hasta 6 cm. Flores con 5 pétalosblancos profundamente divididos, 10 estam-bres y 3 estilos. Floración: octubre –noviem-bre. Hábitat: Entre los matorrales, cerros yquebradas. Especie nativa y común.

Leucocoryne ixioides (Hook.) Lindl.Nombre común: Huilli

Leucocoryne: del griego, blanco y clava, po-

rra, alude a la forma y color de algunos esta-minodios. Género endémico de Chile, con cer-ca de 13 especies.

Hierba perenne, bulbosa, con tallo florífero dehasta 25 cm. Hojas lineares saliendo todasdel bulbo. Flores blancas, 4-5 por inflorescen-cia, 3 estambres, 3 estaminodios cilíndricoslargos; estilo corto. Floración: octubre-noviem-bre.

Alstroemeria zoellneri BayerNombre común: Lirio del campo

Alstroemeria: Dedicado a Claus de Alströemer

(1736-1794) botánico sueco de Gotemburgo,quien fue el primero que coleccionó plantaspara Linneo. Género americano de Brasil, Pa-raguay, Perú, Argentina y Chile, con unas 56especies; en Chile 31 especies.

Hierba perenne, alta, entre unos 60-80 cm delargo. Hojas linear-lanceoladas. Las flores,agrupadas en umbelas grandes, son alarga-das y miden 5 a 6 cm de longitud. Su rangode distribución es la cordillera de la Costa dela V Región y Región Metropolitana. En el ce-rro La Campana se le encuentra bajo el bos-que de Nothofagus macrocarpa.

Huilli © Martín Espinosa Lirio del campo © Carlos Valdovinos

Page 68: Altos de Chicauma

67VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

Alstroemeria pulchra SimsNombre común: Flor del águila, mariposa delcampo

Hierba perenne, provista con rizomas. Talloserectos, de 25 a 60 cm de alto. Hojas linear-lanceoladas, de 3 a 12 cm de largo. Floresreunidas en umbelas de 3-5 radios, cada unode 2 flores; 6 tépalos, 6 estambres, estigmatrífido. Floración: octubre a noviembre.

Alstroemeria ligtu L. ssp. simsii (Sprengel)BayerNombre común: Flor del gallo

Hierba perenne con tallos de 25 a 60 cm dealtura. Hojas lanceoladas, agudas, de 4 a 15

cm de largo. Flores en umbela de 3 a 15 ra-dios, cada uno con 1 a 4 flores; 3 tépalos ex-ternos y 3 internos. Las flores son rojo-anaran-jadas, los tépalos superiores, centrales, presen-tan dibujos oscuros hacia el ápice. Floración:octubre a diciembre. Se encuentra entre lasRegiones V y VI, incluyendo la Región Metro-politana. Subespecie endémica de Chile, muyfrecuente.

Pasithea coerulea (R. et P.) D. DonNombre común: Azulillo

Pasithea: por Pasitea, una de las Tres Gracias,hija de Júpiter y de Eurinomo, coerulea: azul

Género con sólo esta especie de Chile y Perú.Hierba perenne de rizoma fibroso. Hojas pla-nas, alternas en la base y más o menos dis-puestas en un mismo plano, linear-lanceola-das, agudas en el ápice, glabras, bordes y ner-vaduras vesiculosos, de 15-30 cm de largo.Con flores azules terminales, de 1,5-1,8 cmde largo, formadas por 3 segmentos exterio-res y 3 segmentos interiores más angostos yde ápice obtuso, 6 estambres desiguales, ova-rio glabro súpero, 1 estilo y 1estigma tri-lobu-lado. Floración: septiembre a diciembre. Viveen zonas costeras e interiores desde la II a laX Regiones. También en Perú.

Flor del águila © Sandra Claros Flor del gallo © Sandra Claros Azulillo © Martín Espinosa

Page 69: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA68

Stachys grandidentata Lindl.Nombre común: Toronjilcillo

Hierba perenne, de hasta 50 cm. Tallos hirsu-to-glandulosos, no lanosos. Inflorescencia ci-mosa, con 6 flores por verticilo. Corola rosa-da. Floración: octubre-diciembre. Especie en-démica de Chile, muy polimorfa.

Gavilea venosa (Lam.) Garay & Ormd.Nombre común: Orquídea nativa.

Sinónimo: Gavilea longibracteata (Lindl.) Spa-rre ex Navas.

Planta perenne con un corto rizoma, hojas enroseta, anchas en su base. Flores reunidas en

un racimo terminal, cortamente pedunculadas.Pétalos laterales de color blanco. Labelo trilo-bulado. Lóbulo central acicular, con ápice en-grosado verde oscuro. Crece desde la IV a laX Regiones. Floración: Septiembre-octubre.

Chloraea chrysantha Poepp.Nombre común: Orquídea amarilla

Planta perenne, de 60 a 80 cm. De alto. Hojasen roseta basal, oblongas, obtusas, de 10 a15 cm de largo. Inflorescencia de 10-20 cmde largo, laxa, con 8-20 flores alternas, sési-les, de color que oscila entre el amarillo pálidoy el amarillo azufre. Su distribución geográfica

general corresponde desde Valparaíso hastaTalca. Floración: Septiembre a noviembre.

Chloraea bletioides Lindl.Nombre común: Lengua de loro

Planta perenne, glabra, de 30 a 80 cm de alto.Hojas de 8 a 10 cm de largo, secas general-mente en la antesis. Inflorescencia pauciflora,generalmente de 1-5 flores grandes (quizáslas mayores del género), blancas con nerva-duras y ápices verdes. 3 sépalos con el ápicecasi negro, 3 pétalos papilosos, 1 estambrede antera grande. Floración: septiembre a no-viembre. Se encuentra desde el sur de los Vi-los hasta Concepción.

Toronjilcillo © Sandra Claros Orquídea amarilla © Sandra Claros

Orquídea nativa © Martín Espinosa Lengua del loro © Sandra Claros

Page 70: Altos de Chicauma

69VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

2. Hierbas anuales

Loasa tricolor K er-GNombre común: Ortiga caballuna

Loasa: nombre nativo sudamericano, tricolor:3 colores, alude a los colores de la corola yescamas. Género de Centro y Sudaméricacon más de 80 especies; en Chile cerca de44 especies. Planta anual de hasta 1 m dealto, híspida con pelos urticantes, de talloserectos o arrastrados, blanquecinos. Hojasopuestas, las inferiores pecioladas, las supe-riores sésiles, láminas de hasta 14 cm de lar-go. Flores cabizbajas de cáliz con pelos urti-

cantes, 5 pétalos amarillos urticantes, nume-rosos estambres de anteras violáceas o ama-rillas; ovario ínfero, 1 estilo filiforme y 1 estig-ma. Se encuentra entre las Regiones IV y Me-tropolitana.

Loasa triloba Domb. ex JussNombre común: Ortiga caballuna

Hierba anual, tallos erectos, no trepadores.Flores normalmente de color blanco con lasescamas nectaríferas rojas. Los individuos quecrecen en sitios muy sombríos tienen florescleistogámicas, que se autopolinizan. Las flo-res normales son polinizadas por insectos.

Floración: agosto-octubre. Especie nativa,frecuente en el bosque esclerófilo como partedel sotobosque.

Phacelia brachyantha Benth.Nombre común: Cuncunilla

Hierba anual, hirsuta. Hojas basales en roseta,pinnatisectas con un segmento apical y 1-2parejas de segmentos sub-terminales. Floresvioláceas, estambres incluidos dentro de lacorola. Fruto, una cápsula de 4-5 mm. Flora-ción: septiembre-octubre. Fructificación: no-viembre. Crece en sitios abiertos, bien ilumi-nados.

Ortiga caballuna (Loasa tricolor) © Martín Espinosa Ortiga caballuna (Loasa triloba) © Martín Espinosa Cuncunilla © Sandra Claros

Page 71: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA70

Schizanthus pinnatus R. et P.Nombre común: Mariposita

Schizanthus: del griego, flor hendida, agrieta-da, alude a las divisiones de los pétalos. Gé-nero endémico de Chile con 12 especies des-de la II a X Regiones; dos especies pasan aArgentina en las zonas cordilleranas limítrofesde la Región Metropolitana.

Hierba anual, alcanza los 40 cm. Tallos y ho-jas muy glandulosos. Hojas pinnatisectas, dehasta 7 cm, segmentos foliares oblongos, lo-bulados a enteros. Flores bilabiadas, violáceasa blancas; labio superior 3-lobulado, lóbulo

central entero con notable mancha amarilla,labio inferior, 3-lobulado, estambres incluidosen el lóbulo central. Polinización por insectos.Floración: octubre.

Madia sativa Mol.Nombre común: Melosa, Madi

Hierba anual, cubierta de pelos glandulosos,aceitosa, pegajosa. Tallo cilíndrico vertical, de30 a 70 cm de alto. Hojas linear-lanceoladas,con nervio un tanto prominente. Flores en ca-pítulos, de 1,5 a 2 cm. de diámetro, reunidosen racimos apicales. Flores periféricas ligula-

das; las centrales, tubulosas. Floración: di-ciembre a enero.

Papaver somniferum L.Nombre común: Amapola, adormidera.

Hierba anual, de 30 a 70 cm de altura, erecta,rica en látex. Hojas alternas de bordes sinuo-sos. Flores solitarias, de tamaño variable, cálizcompuesto de dos sépalos grandes, caedizos;4 pétalos de textura sedosa; estambres nume-rosos; ovario súpero, grueso. Floración: du-rante la primavera. Especie muy común, cre-ce en laderas de cerros y bordes de caminode las zonas central y sur.

Mariposita © Sandra Claros Melosa © Martín Espinoza Amapola © Martín Espinoza

Page 72: Altos de Chicauma

71VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

Epífitas (trepadoras)

Tropaeolum tricolor SweetNombre común: Soldadillo, relicario

Hierba perenne, trepadora. Hojas divididas en5-7 foliolos lanceolados, con pecíolos largosque se enroscan en otras plantas. Flores for-madas por un cáliz tubuloso de color rojo-ana-ranjado, hacia atrás con un espolón alargado,5 pétalos de color amarillo. Endémico de Chi-le, se encuentra desde Antofagasta a Valdivia.

Cissus striata R. et P.Nombre común: Voqui colorado

Cissus: del árabe gissos (hiedra), debido al há-bito de estas plantas; striata, por las estrías desus tallos. Planta con zarcillos opuestos a lashojas, con lo cual se enreda en los árboles yarbustos. Hojas divididas en 5 folíolos aserra-dos en la mitad superior. Flores verdosas. Losfrutos son bayas redondeadas de color azulintenso. Especie sudamericana (Brasil, Argen-tina), en Chile desde Coquimbo a Chiloé. Flo-rece de septiembre a noviembre.

Mutisia latifolia D. DonNombre común: Clavel del campo

Mutisia: en honor al botánico español J.C Mu-tis (1732-1809), quien realizó grandes aportesal estudio de la flora de Colombia.

Arbusto voluble, derecho o trepador, con ta-llos de alas dentado-espinosas. Hojas ovado-elípticas, bordes dentado-espinosos y puntaterminada en zarcillo. Flores rosadas, frutosaquenios. Endémica de Chile, Regiones deValparaíso y Metropolitana.

Soldadillo © Martín Espinoza Voqui colorado © Sandra Claros Clavel del campo © Martín Espinosa

Page 73: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA72

Suculentas

Echinopsis chiloensis (Colla) Friedr. et RowlNombre común: Quisco

Echinopsis: del griego, parecido a un “erizo”.Género sudamericano con cerca de 50 espe-cies mal definidas; en Chile 9 especies. Plantade tallos gruesos, jugosos y con espinas. Flo-res grandes, blancas. Frutos parecidos a lastunas, pero redondeados, no comestibles.Planta endémica de Chile, entre Atacama y elMaule.

Neoporteria curvispina (Bert. ex Colla) Don.et Rowl.

Nombre común: Cacto, quisco

Neoporteria: dedicado a Carlos Porter (1867-1942) famoso naturalista y escritor científicochileno. Género con 25 especies y 80 varieda-des, que crecen de costa a cordillera. Plantasuculenta, perenne, redondeada, con 16 cos-tillas cubiertas de espinas, de 10 a 15 cm dealtura; espinas de 2,5 a 3 cm de largo. Floresde 3 a 6,5 cm de longitud, formando una co-rona al centro de la planta. Tépalos y estam-bres numerosos; estigma dividido. Floración:octubre a diciembre.

Puya berteroniana Mez.

Nombre común: Chagual

Puya: nombre mapuche de estas plantas. Gé-nero con cerca de 90 especies de distribuciónsudamericana, en Chile 7 especies.

Planta perenne, con las hojas en roseta, apre-tadas. Hojas lineares, arqueadas, los bordescon espinas fuertes, de 1 m de largo por 2 a2,5 cm de ancho, de color verde claro. Tallofloral de 2 a 5 m de alto. Flores de 5 a 7 cmde longitud, dispuestas en espigas compues-tas; 6 tépalos, 6 estambres. Floración: octu-bre a noviembre.

Quisco © Marta Mora Cacto © Sandra Claros Chagual © Carlos Valdovinos

Page 74: Altos de Chicauma

73VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

Arbustos

Tetraglochin alatum (Gill. ex H. et A.) KuntzeNombre común: Horizonte, Yerba del clavo.

Tetraglochin: con cuatro espinas, en referenciaal fruto. Género endémico de la Cordillera deLos Andes, con 8 especies; en Chile 3 especies.

Arbusto ramoso, espinoso, de 0,50 a 1 m. dealtura. Hojas alternas, compuestas de 3 a 5folíolos lineares caducos, que al caer hacenaparecer el raquis de la hoja como una largaespina. En la axila de cada hoja aparece unhaz de hojas simples, carnosas, lineares. Flo-res solitarias, pequeñas, axilares, de 2 a 3 mm

de diámetro, apétalas. Floración: octubre anoviembre.

Colliguaja odorifera Mol.Nombre común: Colliguay, lechón

Colliguaja: nombre indígena de la planta; odo-rífera: por el olor de la madera.

Arbusto de 1 a 1,5 m, de tallos con látex, siem-preverde o parcialmente caduco, glabro, muyramoso. Hojas elípticas de bordes aserradosy glandulosos. Inflorescencias en espigas ter-minales de 5 a 10 cm de longitud, amarillo ro-jizas. Flores masculinas en la parte superior ylas femeninas (2 ó 3), en la inferior. Floración:mayo a diciembre.

Lithraea caustica MolNombre común: Litre

Árbol o arbusto siempreverde, glabro, cuyocontacto a menudo produce fuertes alergias.De 1 a 4 m de altura. Hojas alternas, con pe-cíolos cortos, de 2,5 a 6 cm de largo, ovalesu ovado-oblongas, de borde entero y ondula-do, coriáceas con la nervadura muy marcada.Flores dioicas o polígamas, de 5 a 6 mm dediámetro, dispuestas en panojas terminales yaxilares. Fruto: una drupa comprimida, grisclaro y brillante. Floración: septiembre a di-ciembre.

Horizonte © Martín Espinosa Colliguay © Sandra Claros Litre © Sandra Claros

Page 75: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA74

Colletia hystrix ClosNombre común: Crucero, yáquil, cunco

Arbusto de hasta 2,5 m. Afilo, presenta hojassólo en estado juvenil o en ramas de renovales.Todas las ramas terminan en espinas, estasmuy rígidas, verdes y cilíndricas, de 1-7 cm.Flores de 5-8 mm, blancas, dispuestas de 2-5

en cimas axilares. Corola con 5 pétalos, a ve-ces reducida a 0. Fruto, una cápsula tricarpe-lar. Floración: invierno-primavera. Arbusto na-tivo, muy polimorfo, de amplia distribución enChile, principalmente de la V a la IX Regiones.

Retanilla trinervia (Gill. et Hook) Hook. et AmNombre común: Trevo, tebo

Arbusto de hasta 2,5 m, deciduo de verano.Ramas principales frecuentemente modifica-das para formar espinas, éstas opuestas, de0,8 a 2,7 cm. Hojas glabras, opuestas, mar-gen dentado, ancamente aovadas. Flores dis-puestas sólo sobre ramitas cortas, formandocimas de 3-5 flores en las axilas de las hojas.Floración: julio-septiembre.

Crucero © Sandra Claros Trevo © Sandra Claros

Page 76: Altos de Chicauma

75VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

Árboles

Quillaja saponaria Mol.Nombre común: Quillay

Quillaja: del nombre indígena “cüllai” que signi-fica lavar.

Árbol o arbusto siempreverde, de 2 a 10 m dealtura. Hojas muy variables, alternas, enteras,dentadas o sinuadas. Flores hermafroditas,blancas, solitarias, estrelladas. Crece entre la

provincia del Limarí y el Bío-Bío. Floración: oc-tubre a noviembre.

Kageneckia oblonga Ruiz et PavNombre común: Bollén, guayo, huayú o huayocolorado

Kageneckia: en honor al conde F. Von Kage-neck, embajador austríaco en Madrid en el si-glo XVIII.

Árbol siempreverde, que puede llegar a medirhasta 15 m de altura, pero lo más frecuentees encontrarse con ejemplares de unos 4 me-tros de altura. Las hojas son duras y aserradasen el margen, verde amarillentas. Flores herma-froditas, blancas, solitarias, estrelladas. Frutoseco compuesto, un penta-folículo café. Flo-ración: agosto a septiembre. Endémico deChile, crece desde la Provincia del Limarí has-ta la del Bio-Bío.

Quillay © Sandra Claros Bollén © Sandra Claros

Page 77: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA76

Acacia caven (Mol.) MolNombre común: Espino

Acacia: del griego espina, debido a las espi-nas que presentan las especies del género.Género con unas 1200 especies, de Australia,África, Asia y América tropical y subtropical;en Chile se describe esta única especie.

Árbol o arbusto de hasta 6 m de largo, de tron-cos tortuosos y corteza negruzca, gruesa,agrietada longitudinalmente. Hojas caedizas,

compuestas, bipinnadas y agrupadas sobrecada par de espinas. Flores amarillo-doradas,dispuestas en glomérulos globosos, pedicela-dos. Fruto, una vaina leñosa café oscura. Es-pecie muy abundante desde la V hasta la VIIIRegiones, donde constituye el elemento prin-cipal del matorral del valle central, entre los 60-1200 m.s.n.m.

Drimys winteri J.R. et G. ForsterNombre común: Canelo

Drimys: del griego, picante, ya que la cortezay hojas tienen este sabor.

Árbol perennifolio. Hojas alternas, enteras,oblongo-oblanceoladas, glaucas en el envés.Flores hermafroditas, blancas, agrupadas eninflorescencias umbeliformes. Fruto carnoso,una baya negra y esférica. Florece entre sep-tiembre y noviembre. Nativo de Argentina yChile: desde el Río Limarí hasta el Cabo deHornos.

Espino © Carlos Valdovinos Canelo © Martín Espinosa

Page 78: Altos de Chicauma

77VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

Cryptocarya alba (Mol.) LooserNombre común: Peumo

Cryptocarya: que significa semilla oculta. Árbolperennifolio. Hojas alternas, enteras, aovadas,glabras, coríaceas, glaucas por el envés. Flo-res hermafroditas, amarillas, agrupadas en pa-nículas axilares. Fruto carnoso, drupáceo, elip-soide, rosado o blanco. Floración: entre no-viembre y diciembre. Endémico de Chile, cre-ce desde el sur de la Provincia del Limarí has-ta la de Cautín.

Referencias bibliográficas

1. Donoso, C., 1982. Reseña ecológica delos bosques mediterráneos de Chile. Uni-versidad Austral de Chile, Fac. Cs. Fores-tales. Bosque 4(2):117-146.

2. Luebert, F. & Pliscoff, P., 2006. Sinopsisbioclimática y vegetacional de Chile. Edito-rial Universitaria, Primera Edición. Santiago.

3. García, N y Arroyo, M.K , 2003. Flora deAltos de Chicauma, 33º S, Chile. XXIX Jor-

nadas Argentinas de Botánica y XV Reu-nión Anual de la Sociedad de Botánica deChile. Universidad Nacional de San Luis,San Luis, Argentina, 19 al 23 de octubrede 2003.- Boletín de la Sociedad Argen-tina de Botánica, 38: 233.

4. Saldivia, P., 2004. Vegetación y Flora. En:Primera Etapa del Plan de Trabajo paraProtección, Recuperación y Uso Sustenta-ble del Territorio Comunal de Lampa de laRed Ambiental de la U de Chile (RAUCH).

Peumo © Martín Espinosa / Sandra Claros

Page 79: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA78

5. Gajardo, R. 1994. La vegetación naturalde Chile. Clasificación y distribución geo-gráfica. Editorial Universitaria, Santiago.

6. García, N., 2006. Análisis florístico compa-rativo de la vegetación alto-andina de lacordillera de la costa y de los Andes deChile central. Memoria de Título Ingenieroen Recursos Naturales Renovables, Fac.de Cs. Agronómicas, Universidad de Chile.

7. Godoy, P., 1990. Estimación de precisiónen interpretación visual de vegetación es-clerófila en imágenes Landsat, ComunaTil-Til, Región Metropolitana. Memoria deTítulo Ingeniero Forestal. Universidad Mayor.

8. Moreira- Muñoz, A., 2007. Plant Geogra-phy of Chile. An essay on postmodern bio-geography. Tesis Doctoral. Den Naturwis-senschaftlichen Fakultäten der Friedrich-Alexander-Universität Erlangen-Nürnberg.

9. Arroyo, MTK, Cavieres, L., Marticorena, C.& Muñoz Schicket, M., 1995. Convergencein the Mediterranean Floras in Central Chileand California: Insights from ComparativeBiogeography. In: Arroyo MTK, Zedler, PH& Fox MD (Eds.) Ecology and Biogeogra-phy of Mediterranean Ecosystems in Chile,California and Australia. Springer Verlag,Ecological Studies 108: 43-88.

10. Díaz, F. y Martínez, G., 2006. Contribuciónal listado florístico de Altos de ChicaumaProvincia de Chacabuco, Chile. Unidad deMedio Ambiente. Ilustre Municipalidad deLampa. 8 pp.

11. Gajardo, R., 2001. Antecedentes sobre el“Roble blanco” (Nothofagus macrocarpa)y sus problemas de conservación. RevistaBosque Nativo (Valdivia), 28:3-7.Quisco © Marta Mora

Page 80: Altos de Chicauma

79VEGETACIÓN Y FLORA EN ALTOS DE CHICAUMA

12. Ormazabal, C. y Benoit, I., 1987. Estadode conservación del género Nothofagusen Chile. Bosque 8(2): 109-120.

13. Benoit, I. 1989. Libro Rojo de la Flora Te-rrestre de Chile. CONAF, Santiago. 157 pp.

14. Muñoz, M., 1991. Flores del Norte Chico.Segunda edición. Dirección de BibliotecasArchivos y Museos, Santiago, Chile.

15. Hoffmann, A., 1998. Flora silvestre de Chi-le: zona central: Una guía para la identifica-ción de las especies vegetales más frecuen-tes. 4ª. Ed. Ediciones Fundación ClaudioGay. Santiago, Chile.

16. Hoffmann, A., 1997. Flora silvestre de Chi-le: zona austral: Una guía para la identifica-ción de las especies de plantas leñosasdel sur de Chile (entre el río Maule y el se-no de Reloncaví). 4ª. Ed. Ediciones Funda-ción Claudio Gay. Santiago, Chile.

17. Elórtegui S. & Moreira A. (Ed) 2002. Par-que Nacional La Campana: Origen de unaReserva de la Biosfera en Chile Central.Taller La Era, Santiago, Chile. 176 pp.

18. Niemeyer, H., Bustamante, R., Simonetti,J., Teillier, S., Fuentes Contreras, E. y Me-lla, J., 2002. Historia Natural de la Reser-va Nacional Río Clarillo: Un espacio paraaprender Ecología. Impresos Socias, San-tiago, Chile.

19. Novoa, P., Espejo, J., Cisternas, M., Ru-bio, M. y Domínguez, E. 2006. Guía deCampo de las Orquídeas Chilenas. Ed.Corporación Chilena de la Madera, Con-cepción, Chile 120 pp.

Espino © Carlos Valdovinos

Page 81: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA80

Glosario

Alóctona: especie de origen extranjero, quese ha vuelto silvestre.

Albiano: En la escala geológica, es la últimaépoca del Cretácico inferior. Se extendió des-de 112 hasta 99.6 millones de años atrás.

Autóctona: Especie presente en Chile antesde la llegada de los españoles.

Bajociano: En la escala del tiempo geológico,es la segunda época del Jurásico Medio, se-gunda fracción del período Jurásico. Esta eta-pa se extiende, aproximadamente, de 171,6hasta 167,7 millones de años atrás.

Barremiano: En la escala geológica, es unaetapa del Cretácico inferior. Se extendió des-de 130 hasta 125 millones de años atrás.

Barresiano: Es una etapa del Cretácico infe-rior. Se extiende desde 145.5 hasta 140.2 mi-llones de años atrás.

Basamento Cristalino: El "basamento crista-lino" es una forma de identificar una base es-tratigráfica ígnea, de edad incierta, a partir de

Page 82: Altos de Chicauma

81GLOSARIO

la cual se establece una secuencia estratigrá-fica más o menos clara en cuanto a su edad,poseedora de fósiles o una litología sedimen-taria definida.

Batolito: Cuerpo de roca ígnea intrusiva. Eti-mológicamente significa piedra profunda (debatos = profundo y litos = piedra).

Cenomaniano: En la escala del tiempo geoló-gico, el Cenomaniano es la primera época delCretácico superior y se extiende de 99,6 hasta93,5 millones de años atrás.

Cloaca: Región corporal de un organismo enque confluyen los sistemas reproductor, urina-rio y excretor.

Coberteras: Todas las plumas rémiges estáncubiertas en su base por unas plumas máscortas, dispuestas en series y llamadas cober-teras.

Egagrópila: Regurgitado de las aves rapaces,donde eliminan restos que no pudieron digerirde su alimento. Las egagrópilas pueden ser

estudiadas para identificar los tipos de presasque componen la dieta de dichas aves.

Endémica: especie propia o exclusiva de unterritorio.

Eoceno: En la escala del tiempo geológico, esla segunda época del período Paleógeno enla Era Cenozoica. Comprende el tiempo entreel final del Paleoceno (hace 55,8 ± 0,2 millo-nes de años) y el principio del Oligoceno (hace33,9 ± 0,1 millones de años). Durante estaépoca se formaron algunas de las cordillerascomo los Alpes o el Himalaya.

Esclerófilo: propiedad de las plantas de po-seer hojas perennes duras.

Especie conspicua: Especie ampliamente dis-tribuida en un territorio.

Falla: Es una discontinuidad que se forma enlas rocas superficiales de la Tierra (hasta unos200 km de profundidad) por fractura, cuandolas fuerzas tectónicas superan la resistenciade las rocas.

Fisionomía: Aspecto que presenta la vegeta-ción producto de la combinación de formasde vida que posee y de su estructura verticaly horizontal.

Flora: Alude al conjunto de especies vegeta-les que se encuentran en un lugar y tiempodado.

Hierba: Planta de tallo tierno o apenas leñoso.Las hierbas generalmente son plantas anuales.

Hotspots: Regiones que albergan una grandiversidad de especies endémicas y al mismotiempo, han sido significativamente impacta-das.

Intrusión: Cuerpo de roca ígnea que ha cris-talizado desde el magma fundido bajo la su-perficie terrestre. Los cuerpos de magma quese solidifican subterráneamente antes de queemerjan a la superficie se llaman plutones,nombrados así por Plutón, el dios romano delinframundo. Estas son también conocidas co-mo rocas plutónicas ígneas o rocas intrusivasígneas, en contraste con las rocas extrusivas.

Page 83: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA82

Ombrotipo: Horizontes ómbricos, régimenombroclimático. Corresponde a subdivisionesdel índice ombrotérmico. Ej: Árido inferior, Hú-medo superior, etc.

Orogénesis: Formación o rejuvenecimiento demontañas y cordilleras causada por la defor-mación compresiva de regiones más o menosextensas de litosfera continental. Se produceun engrosamiento cortical y los materiales su-fren diversas deformaciones tectónicas de ca-rácter compresivo, incluido plegamiento, fallasy también el corrimiento de mantos.

Oxfordiano: En la escala de tiempo geológico,es la primera época del Jurásico superior. Seextiende de 161,2 hasta 155,7 millones deaños atrás, aproximadamente.

Pisos de vegetación: Espacios caracteriza-dos por un conjunto de comunidades vegeta-les zonales con estructura y fisionomía unifor-me, situadas bajo condiciones. mesoclimáti-camente homogéneas, que ocupan una posi-ción determinada a lo largo de un gradientede elevación, a una escala espacio-temporalespecífica.

Pliegue gular: Pliegue que cruza la superficieventral inmediatamente por delante de las ex-tremidades anteriores.

Quilladas: Cada una de las partes salientes yafiladas que tienen algunas escamas.

Rémiges o remeras: Son las plumas del ala.Las que insertan más hacia el extremo del alase llaman primarias, a continuación las secun-darias y las más cercanas a la base son lasterciarias.

Roca granítica o granito: Roca plutónica cons-tituida esencialmente por cuarzo, feldespato

Page 84: Altos de Chicauma

83GLOSARIO

y mica. Es la roca más abundante de la corte-za continental. Se produce al solidificarse len-tamente y a muy alta presión, magma con altocontenido en sílice producto de la fusión delas rocas que forman los continentes, someti-das al calor del manto terrestre en la parte in-ferior de éstos.

Rocas Metamórficas: Rocas que han sido for-madas a partir de otra roca, mediante un pro-ceso llamado metamorfismo. El metamorfismonunca implica un cambio de estado y se daindistintamente en rocas ígneas o en rocas

sedimentarias cuando éstas quedan someti-das a altas presiones (de alrededor de 1500bars), altas temperaturas (entre 150 y 200 °C)o a un fluido activo (que provoca cambios enla composición de la roca, aportando nuevassustancias a ésta).

Saxícola: Que utiliza las rocas como sustrato.

Siringe: Órgano vocal de las aves. Se ubicaen la base de la tráquea y produce sonidoscomplejos sin las cuerdas vocales que tienenlos mamíferos.

Suculento: Dícese de las hojas, de los tallos

o de las plantas enteras cuando son muy car-nosas y gruesas, con abundantes jugos.

Termotipo: Corresponde al régimen termo-climático.

Trepadora (o epífita): si la planta leñosa trepasobre otros arbustos por medio de zarcillos,o simplemente apoyándose en ellos.

Vegetación: Corresponde a la forma o modoen que las especies vegetales utilizan el espa-cio disponible.

Page 85: Altos de Chicauma

BIODIVERSIDAD DE ALTOS DE CHICAUMA84

AUTORES

Carlos E. Valdovinos JeldesVerónica López LatorreÓscar Acevedo ValdiviaPatricia Marchant RodríguezSandra Claros Alegría

EDICIÓN

Carlos E. Valdovinos Jeldes.

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN

Ideograma Comunicaciones Ltda

IMPRESIÓN

Editorial Valente

AGRADECIMIENTOS

Víctor PetermanCorporación ProrigenIlustre Municipalidad de LampaMaría Loreto MirandaMarta MoraMartín EspinosaGraciela NúñezEduardo NavarroRaúl DemangelIrving WilliamsonBernardo SeguraTomás SchöfferAugusto GonzálezCésar Mattar

Primera Edición 2009.Financiada con recursos adicionales del Fondo de Protección Ambiental (FPA) de Conama

Page 86: Altos de Chicauma