Direpi altos de chiapas

30
La realidad educativa de los pueblos indígenas. El caso de Los Altos de Chiapas, México Vilma Duque* Margaret Freedson*" Introducción El presente artículo se reGere al diagnóstico efectuado en Los Altos de Chiapas como parte del proyecto de investigación sobre 'Za realidad educativa de los pueblis indígenas y otros pueblos originarios de Los Altos de Chiapas (México), Guatemala,Belice, ElSalvador,Honduras yla Costa Caribe deNicaragua ('DIREPI)",l realizado por la fundación RigobectaMenchú Tum en coordinación con institucio- nes y organizacionesregionales.2El área del diagnóstico estáintegrada en su totalidad por 36gypos inc&enas, la mayoría hablantes de lenguas mayas y misumalpanas, y una población con orígenes mestizos, afrocaribeños y extranjeros. Con base en los datos disponibles, se estima que la población indígena de la región mesoamericana supera los 6.5 millones de personas, los que en su gran mayoría habitan las áreas rurales. La investigación en todael áreaabarcóuna muestra de 176 comunidades, en las que se consultó acerca de 4 400personas, con el fin de * Coordinadora del proyecto DIREPI en Chiapas-México por parte de la fundación Rigoberta Menchú Tum. ** Investigadora principal del DIREPI por parte del Centro de Estudios México- CentroaméncadelaUniversidadde CienaasyArtesdelEstadode Chiapas. Encargadadelárea tsotsil. 1 Elpresente artículofue elaboradoconbase enlosinformes fmalespresentadosporlos equipos de investigación y en análisis hecho por las autoras. ZEntreestas organizacionesseencuentranuniversidadescomo elCESMECA/UNICA- CH y la UNACH de Chiapas, México; la Universidad Landivar y la Asociación maya de estudiantes universitarios de Guatemala; y launiversidad URACCAN de Nicaragua. Entre las organizaciones no gubernamentales se cuenta con la colaboración de: Kichin Kojonel, la Sociedad E1 Adelanto, el Cecma de Guatemala, Kekchi de Belice, Conpa de Honduras y Rais de Elsalvador. Lainvestigación contó con elfmanciarniento del Ministeriode Cooperación de Los Países Bajos y la asesoría técnica de la UNESCO.

Transcript of Direpi altos de chiapas

Page 1: Direpi altos de chiapas

La realidad educativa de los pueblos indígenas. El caso de Los Altos de

Chiapas, México

Vilma Duque* Margaret Freedson*"

Introducción El presente artículo se reGere al diagnóstico efectuado en Los Altos de Chiapas como parte del proyecto de investigación sobre 'Za realidad educativa de los pueblis indígenas y otros pueblos originarios de Los Altos de Chiapas (México), Guatemala,Belice, ElSalvador,Honduras yla Costa Caribe deNicaragua ('DIREPI)",l realizado por la fundación Rigobecta Menchú Tum en coordinación con institucio- nes y organizaciones regionales.2El área del diagnóstico estáintegrada en su totalidad por 36gypos inc&enas, la mayoría hablantes de lenguas mayas y misumalpanas, y una población con orígenes mestizos, afrocaribeños y extranjeros.

Con base en los datos disponibles, se estima que la población indígena de la región mesoamericana supera los 6.5 millones de personas, los que en su gran mayoría habitan las áreas rurales. La investigación en todael áreaabarcó una muestra de 176 comunidades, en las que se consultó acerca de 4 400personas, con el fin de

* Coordinadora del proyecto DIREPI en Chiapas-México por parte de la fundación Rigoberta Menchú Tum.

** Investigadora principal del DIREPI por parte del Centro de Estudios México- CentroaméncadelaUniversidadde Cienaas y ArtesdelEstadode Chiapas. Encargadadelárea tsotsil.

1 Elpresente artículo fue elaboradoconbase enlosinformes fmalespresentadosporlos equipos de investigación y en análisis hecho por las autoras.

ZEntreestas organizacionesseencuentranuniversidadescomo elCESMECA/UNICA- CH y la UNACH de Chiapas, México; la Universidad Landivar y la Asociación maya de estudiantes universitarios de Guatemala; y launiversidad URACCAN de Nicaragua. Entre las organizaciones no gubernamentales se cuenta con la colaboración de: Kichin Kojonel, la Sociedad E1 Adelanto, el Cecma de Guatemala, Kekchi de Belice, Conpa de Honduras y Rais de Elsalvador. Lainvestigación contó con elfmanciarniento del Ministerio de Cooperación de Los Países Bajos y la asesoría técnica de la UNESCO.

Page 2: Direpi altos de chiapas

a ViLMA DUQUE y MARGARET FREEDSON

conocer el impacto de la educación formal, las formas tradicionales de educación en las comunidades y las aspiraciones y propuestas educativas de los indígenas. Esto se hizo con el objetivo de fundamentar el diseño y la ejecución de propuestas educativas, lingüísticas y culturales pertinentes que contribuyan tanto al fortaleci- miento de la identidad cultural de los pueblos indígenas, como a su desarrollo sos- tenible,al diálogo intercultural y ala construcción de la paz. Los pueblos que parti- ciparon en el diagnósticoincluyengniposmayas,nahuas,p'funas,miskitos, creole, ramas, y lencas.

El caso de Los Altos de Chiapas, Méxicd El caso de Los Altos de Chiapas (México) ejemplificala situación educativa de los pueblos indígenas de mesoamérica, ya que sus características sociolingüísticas y económicas guardan muchas similitudes con las de otros países en los que se hizo el diagnóstico,especialmente con Guatemala. Conese únsepresentanalgunos datos p r e l i ~ a r e s del estudio de campo realizado en esa región. El trabajo describe el área investigada y ofrece los primeros hallazgos para la reconstrucción del modelo de educación endógena, es decir las formas tradicionales de educación al interior de las comunidades.4 Se discute también el impacto que la educación formal ha tenido en los pueblos indígenas. Se presentm tambiénlas expectativas y demandas educativas de los propios comunitarios y algunas líneas orientadoras para una propuesta educativa dirigida a la población indígena, así como elementos para un programa de formación y capacitación de educadores indígenas.

Para fines de la investigación que diagnostica la realidad educativa de los pueblos indígenas en México, se eligieron 16 municipios de Los Altos de Chiapas, en los cuales se consultaron a 32 comunidades, 17 tsotsiles y 15 tseltales. En su conjunto, estas comunidades captan la diversidad sociocultural, política y educativa que existe enla región. Entre ellas se encuentran comunidades urbanas y rurales con diferentes grados de comunicación y acceso a las cabeceras municipales. En la muestra se tomaron encuentacomunidades "costumbristas" y evangélicas,priistas, perredistas (afiliaciones partidarias) y autónomas (oficialmente "en rebeldía''), así como con diversas situaciones agropecuarias y productivas.

3Lainvestigación tuvo una duración de 12 meses (de septiembre de 1996 a septiembre de 1997). Los equipos de investigación estuvieron integrados por un investigadorprincipal y dos asociados tanto del Centro de Estudios México/Centmamética de la Universidad de Cienaas y Artes del Estado de Chiapas como de la Universidad Autónoma de Chiapas. La mayoría de los investigadores son hablantes de las lenguas indígenas de la región estudiada

4Lareconst~ccióndelmodelodeeducaciónendó~no sebasaenelanálisisdelos talleres - comunitarios y las entrevistas rehadas con ancianos(as) de las comunidades.

34

Page 3: Direpi altos de chiapas

20 AÑOS DE EDUCAUON DE ADULTOS EN LA UAM-X

El diagnóstico se basóenunametodologíade carácterparticipativo e hizouso de métodos e instrumentos cualitativos que permitieranalosinvolucrados conver- tirse en sujetos activos en el análisis de su situación educativa. Lainvestigación se basó en talleres comunitarios, en entrevistas narrativas con ancianos(as) de las comunida- des, en entrevistas o talleres con maestros, en observaciones de aula y en la elaboración de una fichade identificación comunitaria. Todas las actividades, con excepciónde las entrevistas o taileres conmaestros, se realizaronen lalenguamaterna (tsotsil o tseltal), lo cual facilitó mucho el acceso y favoreció enormemente la participación de los comunitarios. Cada entrevista y taller de consulta fue grabado con el fin de captar toda la riqueza de las ideas y del lenguaje original de los en- trevistados. Posteriormente, las entrevistas se transcribieron al español para ser analizadas.

Con el fin de ubicamos en eláreade estudio, se ofrece a continuación unabreve caracterización del estado de Chiapas y la re@& d e h s Altos,asícomo información sobre sus principales problemas socioeconómicos, políticos y religiosos.

Ubicación y panorama socioeconómico de Chiapas Chiapas es el estado más sureño de la república mexicana; posee una extensión territorial de 74 415 kilómetros cuadrados5 que representan el 3.8 por ciento del territorio nacional; cuenta con una población de 3 606 828 habitantes;6 su tasa de crecimiento en losúltimos 20años fue de 3 . 6 4 ~ 0 ~ ciento, porlo que es considerado uno delos estados delarepúblicacon mayor crecimiento demográfico;colindacon los estados de Tabasco y~ampeche, al norte, con Oaxaca y el pacífico, al oeste, y con Guatemalaal sur;está constituido por 111 municipios que están divididos en nueve regiones socioeconómicas.

La población de Chiapas está integrada por una mayoría mestiza hispanoha- blante y por 13grupos étnicos, 12 de filiación mayanse y uno de la familialingüística zoque totonoca, que en conjunto suman 885 605personas,aproximadamente 27.5 por ciento de la población total. Entre los grupos indígenas tradicionales se encuentran los tseltales, tsotsiles, choles, tojolabales, lacandónes y zoques, y como gruposmigrantes,aunque históricamente forman parte del territorio chiapaneco,los. mámes, jacaltecos, kanjobales, chujes, cakchiqueles, mochós y tecos.7

La situación social y política cpe actualmente vive ese estado ilustra el fracaso de las políticas centralizadoras del Estado mexicano. Pese a sus riquezas naturales, Chiapas ocupa, junto con Guerrero y Oaxaca, los primeros lugares en índices de

5 INEGI. XI Ccnsogcncraldepobladún y vivienda, 1990. 6 INEGI. Contco de poblad& y vivenda, 1995. 7 Ibídm.

Page 4: Direpi altos de chiapas

VlLMA DUQUE y MARGARET m E D S O N

pobreza, marginación y rezago educativo. En Chiapas, el 55 por ciento de las viviendas carecen de drenaje, el 33 por ciento de energía eléctrica, el 40 por ciento no dispone de agua entubada y sólo el 64 por ciento de los 111 municipios cuenta con caminos pavimentados. Porúltimo,el30por ciento de lapoblación no ha sido alfabetizada, promedio que en la indígena alcanza el 54 por ciento; en relaciónalos niveles de salud el cuadro es aún más dramáticova que se cuenta con , . un médico por cada 1 500 habitantes y 33 por ciento de la población presenta cuadros deedesnutrición severa".s

En losúltimos años Chiapas,aligual que todo México, haestado viviendouna fuerte transformación política. Anteriormente el sistema se caracterizaba por la hegemonía deun partido (el Partido Revolucionario Institucional), que por medio del corporativismo penetró en todos los niveles de lavida de los mexicanos,algrado que el Estado y el partido llegaron a ser lo mismo. Sin embargo, después del levantamiento armado del primero de enero de 1994, esta situación ha cambiado dramáticamente en Chiapas. Entre enero y abril de ese año fueron tomadas en este estado 17 presidencias municipales. Apartir de 1996,38 de los 111 municipios se declararon en rebeldía9 paraluchar, entre otras cosas,por suautonomía.En muchas comunidades indígenas todo eso havenido a replantear el sistemaeducativo vigente; en ellas la misma población ha expulsado a maestros bilingües oficiales para nombrar a sus promotores educativos.

Chiapas es escenario también de un movimiento armado, el del Ejército zapatistade liberación nacional (EZLN),que desde 1994, junto conlasociedadcivil, se ha declarado en contra de un orden político y económico que se ha mostrado incapaz de resolver las necesidades básicas de la población. Sin embargo, las demandasvan mucho más allá de la satisfacción de las necesidades más elementales de lapoblación, éstas se orientan a la transformación profunda del Estado.

Caracterización general de Los Altos de Chiapas Los Altos de Chiapas se encuentran ubicados en la meseta central, teniendo a San Cristóbal de Las Casas (la antigua ciudad Real) como el centro urbano más importante. La regionalización socioeconómica oficial abarca 17 municipios; otros la limitan a los 12 municipios que han sido reconocidos por el Instituto Nacional Indigenista y la Secretaría de Educación Pública, si bien han habido clasificaciones que incluyen hasta 26 municipios.10 Para los fines de la investigación, elegimos la

8 Centro de Información y Análisis de Chiapas (eral.). Para entender ChLpas-Chipas en uh, México, 1997.

9 Ibfdem. '0 Pineda, L. O. 'Maestros bilingües,bu~~~raua y poderpoíítico en Los Altos de Chiapas",

en Viqueira, J. P. y Ruz, M. H. Chkpas, lvsrumbus de otra histori?, México, 1995, p. 280.

Page 5: Direpi altos de chiapas

20 AROS DE EDucACIÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

clasificación que incluye por lo menos 17 municipios y cuya población es mayori- tariamente tsotsil y tseltal. El área de estudio abarca concretamente 16 municipios.1l

Panorama socioeconómico, político y religioso Pese a que Los Altos de Chiapas ha sido el escenario de múltiples investigaciones, proyectos desarrollistas y expcrimentos de la política indigenista, la región se caracteriza por ser una de las áreas más deprimidas y rezagadas del cstado. Es una delas regiones másdensamentep~bladas~se caracteriza por sucrccienteexplosión demográfica. Sus ticrras, de mala calidad,apenas permiten una economía de sub- sistencia que se traduce enbajos niveles de desarrollo.Todo eso se ve agravado por la a t a deuna~olíticaeconÓmica encaminadaameiorarladistribuciónde la riqueza en el estado. Tradicionalmente los indígenas de Chiapas, especialmente los de la región de Los Altos, han servido como proveedores de mano de obra barata de las grandes fincas o han mantenido relaciones de servidumbre con la población mestiza de los centros urbanos, especialmente de San Cristóbal de Las Casas. Históricamente, las relaciones entre mestizos e indígenas se han caracterizado porun racismo extremo que perdura hasta el día de hoy.

Actualmente Los Altos de Chiapas cuenta con una población de 324 772 personas, que conforman el lO.44por ciento de la población del estado. Lamayoría de sus pobladores son indígenas, tsotsiles y tseltales. La densidad de población de Los Altos rebasa el promedio estatal, así, por ejemplo, mientras que en 1990 el estado regis~óuna densidad de 42 habitantes por kilómetro cuadrado, en Los Altos lacifra fuede 101,destacándoseChamulacon631,Oxchuc con 484,Tenejapa con 273 y Chenalhó con 220.12 El crecimiento demográfico, unido a las pocas po- sibilidades de desarrollo económico, ha contribuido, en parte, ala sobreexplotación de los suelos y su consecuente improductividad. Esta situación ha obligado a que los pobladores de la región busquen trabajo asalariado o se subempleen. No obstante, los salarios percibidos se mantienen muy por debajo del mínimo establecido por la ley. Por otra parte, el 85 por ciento de la oblación se dedica a la agricultura de autoconsumo; los productos que sustentan la precaria econo- m'a familiar son el maíz, el frijol, algunas hortalizas y el café; los primeros son

1 1 Entre los municipios elegidos se encuentran: Chaichihuitan, Chamula, Chanal, Chenalhó, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de Las Casas, Tenejapa, Zhacantan, Teopisca, Amatenango del Valle, Altamirano, San Juan Canma y Huixtan.

'2Villafuerte,D. y GarcíaA. M. "Los Altosde Chapasenelcontexto delneoliberalismo: causas y razones delconflicto armado",en Soriano Hemández, S. (coord.). Aprupisitu dcla insurgcnua en Chiapas, México, 1994, p. 96.

Page 6: Direpi altos de chiapas

VILMA DUQUE y MARGARET FREEDSON

básicamente para el consumo propio y el Último para la ventaen el mercado nacional e internacional. Con todo,los excedentes por laventa de productos agrícolasapenas alcanzan para satisfacer las necesidades básicas y dificilkente son suficientes compra de productos industriales. Laagriculhirade subsistencia seveagravadapor la constante parcelización de terrenos yainadecuadospara el cultivo. Además, tierras altas y sumamente porosas no contribuyen aun mayor rendimiento agrario. A eso se agrega el uso de herramientas tradicionales como el azadón, el machete, el pico y la coa, y sólo el 24 por ciento tiene acceso al uso del tractor.13 La demanda cada vez mayor de alimentos ha hecho que cada vez más se haga uso de fertilizantes químicos y pesticidas. Sólo el uso de fertilizantes alcanza al 78 por ciento de los ejidos.14Estas circunstancias hacen literalmente imposible elaccesoaun intercambio comercial más allá de los mercados locales o regionales.

Por otra parte, Los Altos de Chiapas presentan los índices más elevados de mortalidadinfimtil, entre cuyas principales causas están las enfermedades originadas enel periodo perinatal y lasgastrointestinales. por si fuerapoco, el 51 por ciento de los menores indígenas de 17 años presentan primer grado de desnutrición, la mayoría se ubica en la región de Los Aitos.15

De la población mayor de 15 años, 56 por ciento no ha sido alfabetizada y cerca del 50por ciento no ha recibido instrucción escolar de ningunaclase.16Entre los niños de 6 a 14 años, a pesar de la existencia de servicios educativos guber- namentaies,ei 40porcientonoasistealaescuela. Las comunidadesindígenasde Los Altos son las que tienen los mayores índices deanalfabetismo;por qemp10,Charnula alcanza el 70.9 por ciento de la población, Mitontic el 68.3 por ciento, San Juan Cancuc el 66.4 por ciento y Zinacantán el 63.3 por ciento.17

A esta problemática socioeconómica y de explosión demográfica se agregan los conflictos generados por los cambios religiosos, especialmente después de la llegada de las iglesias evangélicas,'cuyos creyentes alcanzan en la región de Los Altos el l9por ciento,mientras que la población con creencia católica se estimaen 64por ciento. El conflicto religiosogenerado entre católicos tradicionalistas (o costumbris- t a~) y evangélicos, cuyos orígenes son más bien de índole político-económica, ha tenido como consecuencia la expulsión de más de 10 000 personas de sus comu- nidadesde origen. Este problemase presenta fundamentalmente en el municipiode

13 INEGI. Chiapas, resultados dcfmt~vivos, VI Censo México, 1994. 14 Ibidem. 15 Centro de Información y Análisis de Chiapas (etd). Para cntmduCiiiapas.., op. uk 16 lbydcm, p. 281. 17 Robles Ramírez, A. R. y Vásquez Gómez, J. ''Agri~ltura, población y ahentos en

Chupas", en Armendáriz, M. L. Chiapaq una radioyafa, México, 1994, p. 373 y s.

Page 7: Direpi altos de chiapas

20 AÑoS DE EDUCAU~N DE ADULTOS EN LA UAM-X

Chamula, que no es únicamente el más densamente poblado sino también la base del caciquismo instrumentado por el partido oficial.

Si bien el gobierno del estado reconoce que el problema de las expulsiones no es solamente religioso, y que el fondo del asunto está sustentado en el poder de los caciques indígenas queven afectados sus intereses económicos, el confJicto sigueaún sin resolverse.18 Sinernbargo,esto hacontribuidoauniralosexpulsadosadventistas, presbiterianos,pentecosteses y católicos en su luchapor el retorno asus tierras y por la democratización intema de los pueblos indígenas.19

Una de las pocas alternativas de diversificación económica que tienen los indígenas, el turismo y la ventaartesanal, sigue siendo controlada por los mestizos del centrourbano más importante, San Cristóbal de Las Casas. Esta ciudad, ubicada en el corazón deLos Altos, sigue siendo el centro político y económico de la región y, como centro turístico, sigue captando mano de obra indígena barata que sólo marginalmente se beneficia de la actividad turística. La ciudad manifiesta, como ningunaotol,antiguosconfJictosracialesentre indígenas y mestizos. El indígenasigue siendo visto como el responsable mayor del atraso y la ignorancia en que vive Chiapas. No es de extrañar entonces que precisamente San Cristóbal de Las Casas se haya convertido en uno de los centros de la negociación entre el gobierno mexicano y el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, quienes, estos Últimos, entre otras cosas demandan: el derecho a la tierra, a la educación, a la salud, a una vida con dignidad. Como lo menciona Juan Pedro Viqueira 'la violencia en esta región no empezó con la aparición del EZLN -y con toda seguridad no terminará con éste-".20

Caracterización de los grupos etnolingüísticos de Los Altos de Chiapas: tsotsiles y tseltales Los tsotsiles y tseltales son dos grupos mayanses quienes, junto con sus vecinos tojolabales, habitan la región de Los Altos de Chiapas y algunos municipios de las áreas colindantes. Como ya semencionó,en estaárea se concentran las comunidades indígenas más densamente pobladas. En varias de ellas se ha expulsado a la po- blación mestiza dando lugar aun proceso de "reindianización" de las comunidades.

1s Para mayorinfonnación consultar Rivera Farfán, C. "Lareligión enlos movimientos sociales de Los Altos de Chiapas", en Memoria ddPrimerencuentm deintdectuaíes Chiapas- CentroAmérica, 1993.

19 Morquecho, G. Losindios en unproceso de organización. La orpiau~nind&ena deLosAItusde Chiapas, tesisparaobtenereltituio delicenciado en antropología social,MéMo, UNACH, 1992.

20 Viqueira, J. P. "Los Altos de Chiapas: una introducción general", en Viqueira, J. P. y Ruz, M. H. Cluápas:hsrumbos dc otta histotia, México, UNAN 1995, p. 236.

Page 8: Direpi altos de chiapas

0 VILMA DUQUE y MARGARET FREEDSON

Este último fenómeno, como lo describe Viqueira (1995: 226), se ha visto acom- pañado por el incremento de la población indígena en las ciudades mestizas como San Cristóbal de Las Casas.

Los tsotsiles y tseltales se identifican como miembros deuna comunidad, de tal manera que a sí mismos no se llaman con esa denominación sino, por ejemplo, como sanpedreños,los originarios de San Pedro Chenalhó, y como chamulas, los del municipio de San Juan Chamula. La identidad étnica se basa también en la conservación de formas de ayuda comunitaria.

Lostwtsiles El área que actualmente ocupan los tsotsiles abarcagran parte de la región de Los Altos. Este territorio se caracterizapor ser muy accidentado y por estar compuesto por serranías, cumbres y barrancos. Esuna región fríay Iluviosa,con tierras porosas que la hacen poco apta para laagricultura, base de laeconom'a de este pueblo. Los municipios con mayor concentración de población tsotsil son: Chamula, Zinacan- tán, Chenalhó y Simojovel. La densidad de habitantes y la explosión demográfica han hecho que los tsotsiles emigren hacia otros municipios.

Según datos proporcionados por el XI Censo General de Población y Vi- viendade 1990,lapoblación total tsotsil se estimaen 226 681.21 Cerca del 52.8por ciento son monolingües y 47.2p0r ciento bilingües,22aunque el monolingüísmo es todavíamayor entre las mujeres,quienes tradicionalmente noasistíanalaescue1a;no ha sido sino hastaaños recientes que se hapermitido suacceso al sistemaeducativo.

Los tsotsiles, al igual que la mayoría de los grupos indígenas de Chiapas, se dedican a la agricultura siguiendo, en algunos casos, el sistema precolombino de tumba-quema-roza. Producen esencialmente maíz, frijol, algunas frutas y hortalizas. La siembra del maíz, como en toda la región mesoamericana, es el centro de las actividades comunitarias y el de las concepciones y valores del mundo indígena. La crianza de ovejas se destina sólo a la producción de lana, ya que éstas se consideran sagradas. La alimentación se basa en el consumo de maíz y frijol, y algunasveces se complementa con chile y otras hierbas.

Lalengua tsotsil pertenece a la familia mayanse, el maya-totonaco. El tsotsil presentauna serie devariantes dialectales que soncomprensibles paraalgunos de sus hablantes. Este idioma tieneuna estrecha relación con el tseltal.

21 Los datos de este censo no son del todo ~onfiables,~or elestignasocial que significa hablar una lengua indígena muchas personas lo niegan. El Instituto Nacional Indigenista maneja cifras de la población tsotsil arriba de los 300 000.

2 Fábregas Puig, A. "Los pueblos de Chiapas", en Amendáriz, M. L. Chiapas, una radiopGa, México, 1994, p. 192.

Page 9: Direpi altos de chiapas

20 ANOS DE EDUCAUÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

La educación es concebida como una lenta adquisición del alma y esta es considerada como análoga a la totalidad de la conciencia. Un padre, por ejemplo, enseña a su hijo cómo labrar la tierra, cómo cortar madera, cómo tratar a los ex- tranjeros, a respetar, y todo lo que la comunidad considere valioso.

El trajeusado por los tsotsilesvaría de unacomunidadaotra. Las mujeres usan faldas de lana con cinturón tejidas por ellas mismas, así como huipiles de varios colores,algunos de ellos fabricados con telas industriales. Usualmente llevan un chal de lana que tambiénutilizan para cargara sus niños. Algunas mujeres no usan calzado, otras, especialmente las jóvenes,utilizan sandalias de plástico o tenis. Los hombres utilizan calzón y camisa de manta, cinturón de lanao algodón,poncho de lana, som- brero depalmay sandalias. Otros,unagran mayoría,usan yala ropa occidentalizada. Algunos antropólogos mencionan que el cambio de vestuario equivale aun cambio devalores. SegúnModianoN. (1990: 39) muchos indígenas niegan estaespeculación afirmando que adoptar el traje del mestizo los convierte en indígenas mejores y más progresistas.

En cuanto a la vivienda, éstas difieren un poco de una comunidad a otra, generalmente son rectangulares y deun solo ambiente; tienen techos de palma, za- cate, teja o láminas galvanizadas; sus paredes son de adobe, en las montañas, o de bajareque, en las zonas más cálidas; en algunas comunidades de desplazados las vi- viendas son de madera; el piso generalmente es de tierra. En las comunidades mu- nicipales o cercanas a los centros urbanos se ha extendido el empleo del ladrillo y la teja para laconstrucción, así como el uso de pisos de cemento. En el interior de la casa se encuentra el fogón de tres piedras, pequeñas mesas, bancos y sillas. Para dormir se utilizan camas de tablas o petates. En los municipios indígenas de Los Altos la luz eléctrica llega sólo a las cabeceras municipales y a los parajes de fácil acceso. En las comunidades más alejadas hacen uso especialmente de velas. Muchas comunidades tampoco cuentan con agua potable, drenaje y servicios en general.

La estructura social se basa en la familia nuclear o extensa. Los matrimonios, cuando el hijo elige a la mujer con quien quiere casarse, generalmente son orga- nizados por los padres y los futuros suegros. Las mujeres raramente tienen derecho a la elección. En muchos casos tienen que obedecer las decisiones que los padres toman por ellas. La edad promedio para casarse oscila entre los 12 y 18 años. Aun- que laconductageneralizada es lamonogamia, existen casos debigamia. Se privilegia el tener hijos varones. Concebir sólo mujeres puede ser motivo de abandono.23

La organización política al interior de las comunidades está basada en un complejo sistema de cargos. El primer escalón lo conforman los mayordomos,

23 Bamos Ruiz, W. y Pons Bonals, L. Scxu&dadprcbiyún cnluszi/tos de Chiapas, México, 1995, p. 44.

Page 10: Direpi altos de chiapas

VILMA DUQUE y MARGARET FRñEDSON

personas que durante muchos años han servido a la comunidad. Le siguen los alférez, los capitanes. Al final se encuentran los pasiones o pasados, los líderes que deciden los asuntos fundamentales de la comunidad y que son responsables de preservar la cultura tradicional.24

La religión que se practica es parte de un sincretismo entre la católica,^ evan- gélica, y la maya. Asisten alaiglesia para hablar con los santos y pedirles ayuda. Fuera de eila adoran al sol, a la luna, a la Madre tierra, a las cuevas, pozos y montañas. También se cree en poderes sobrenahirales comolabrujería,que es poderosa fuente de control social.25

Lostseldes Hoy en día los tseltales comparten con sus vecinos los tsotsiles gran parte de Los Altos de Chiapas. La parte norte del territorio tseltal es de terrenos planos y más bajos, con climas templados y calurosos. En estadtima árealas tierras son más fértiles y se cuenta con bosques de maderas preciosas. Los tseltales conforman elgrupo indígena másnumeroso del estado de Chiapas y ocupanel octavolugaranivelnacional. Datos del XICenso generaidepoblacióny viviendade 1990, estirnanlapoblación tseltal en 258 153 habitantes. Cercadel 57porciento es monolingüe. Los municipios tseltalesmás importantes son: Ocosingo, Chilón, Altamirano, Tenejapa y Oxchuc.

La lengua tseltal, como el tsotsil, también pertenece al gmpo maya-totonaco y sus variaciones dialectales no dificultan la comunicación entre miembros de distintas comunidades. De todas las lenguas indígenas que se practican en Chiapas, el tseltal está considerado como el idioma más rico en vocabulario. Eso ha permitido su desarrollo literario.26

Laagriculturaes también labase delaeconomía tseltal. Los cultivosprincipales en las zonas altas son el maíz y el frijol y algunas hortalizas,mientras que en la parte baja el principal producto agrícola es el café. La ganadería se restringe a la cría de ganado ovino parael aprovechamiento de lalana. La explotación de los bosques no representa para los indígenas ingresos significativos. La alimentación se basa enel maíz, el frijol y las plantas tradicionales. La comida ceremonial consiste en carne de cerdo, res,veido,&es de corral y silvestres, ~ e s , a t o l a ~ r i o y bebidas fermentadas.

Sobre el vestuario tradicional, cada comunidad posee una indumentaria propia por medio de la cual se reconoce la procedencia de la persona. Las mujeres visten enaguas de lana o algodón y huipiles holgados, adornados con bordados multicolores que difieren de una comunidad a otra. Usan también tocados, aretes

24 Fábregas Puig, A. ' los pueblos de Chiapas" ..., op. cit 193. 25 Modiano, N. La cducauün ind&na en í o s Mtos dc Chiapas, México, 1990, p. 46. 26 Fábregas Puig, ibídcm, p. 194.

Page 11: Direpi altos de chiapas

20 m O S DE EDuCACIÓN DE ADULTOS EN LA ÚAM-x 0

y collares. El cabello se adornaconlistones. Los hombres visten camisa, calzón de manta y sombrero de palma que a veces adornan con cintas de colores. Frecuen- temente usan ropa occidentalizada y en lugar de sandalias utilizan el calzado occi- dental, especialmente los tenis.

La estructura social y la organización política de los tseltales es semejante a la de los tsotsi1es;las autoridades tradicionales están constituidas por aquellas personas que han ocupado anteriormente una serie de cargos religiosos. Estas autoridades conviven con las llamadasautoridadesc'constitucionales"que ejercencargos oficia- les como: presidente municipal, juez, síndico, etcétera. Esos puestos en su mayoría son ocupados por maestros bilingües, fenómeno que Luz Olivia Pineda (1993) denominala formación de "caciques culturales", por el enorme poder político que han adquirido esos maestros en las comunidades.

Hallazgos para la reconstrucción del modelo de educación endógeno Esta parte describe las experiencias educativas endógenas de las comunidades indígenas tsotsiles delaregiónde Los Altos de Chiapas,las cuales fueron consultadas como parte del proyecto DIREPI durantelosmeses de febrero a junio de 1997. Por medio de esta descripción se identifican los elementos básicos parala reconstmcción del modelo de educación endógena tradicional, y vigente en la región tsotsil, que eventualmente puede fundamentar el diseño y ejecución de propuestas educativas dirigidas a las comunidades indígenas.

Se entiende la educación endógena como la forma tradicional y propia que tienen los pueblos indígenas para transmitir conocimientos culturales de una generación a otra y para desarrollar entre todos los miembros de la familia y la comunidad destrezas útiles para la vida. La reconstrucción del modelo educativo endógeno implica identificar los métodos, los objetivos, los fundamentos y los contenidos que dan forma y coherenciaaeste proceso de transmisión cultural y que permiten así la reproducción y sobrevivencia del pueblo.

La información utilizada para estos fines se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas a ancianos y gmpos focales integrados por diversos miembros de las comunidades tsotsiles participantes. Cadagmpo focal y entrevista se llevó acabo en la lengua propia de la comunidad y se grabó para luego transcribir y traducir lainformación al español. Conbase enun análisis de lainformación reco- lectada, se identificaron temas y categorías derivadas de lapropia realidad indígena.

Formación de lasnuevasgenemciones Los procesos educativos endógenos de los tsotsiles se dirigen a la preparación de niños y jóvenes para su participación integral en la vida familiar y comunitaria del

Page 12: Direpi altos de chiapas

V& DUQUE y MARGARñT FREEDSON

pueblo, tanto en sus aspectos socioculturales y productivos como en los políticos y organizativos. Estos procesos se inician al nacer y continúan a lo largo de la vida, asignándole a cada hijo,desde la infancia,un papel cadavez más participativo y car- gado de responsabilidades para la sobreviviencia doméstica y comunitaria.

Asumir el papel de adulto en la comunidad tsotsil implica pasar por un largo proceso de enseñanza-aprendizaje por medio del cual cada individuo adquiere va- lores, actitudes, conocimientos, y destrezas que se hanvenido transmitiendo deuna generación a otra desde el asentamiento de los pueblos mayas en la altiplanicie chiapaneca

La continuidad o discontinuidad de esos procesos educativos ha estado condicionada, a través del tiempo, por las dinámicas político-culturales locales, regionales y globales de la sociedadcolonial y del mundo contemporáneo. Estas comunidades han vivido durantelos últimos 40años de su existencia cambios en su forma de vida que no se comparan con ningún otro periodo vivido en su historia, desde la conquista, y que repercuten en sus procesos educativos.

La vida cotidiana y el tiempo -do, ámbito de Ia educación endóOpa La educación de los niños y los jóvenes tsotsiles se llevaa cabo en el contexto de la vidacotidiana de la familiay la comunidad. Donde seaque los adultos se encuentren realizando sus quehaceres cotidianos, allí estarán también los niños de diferentes edades; desde los recién nacidos, amarrados ala espalda de sus mamás, hastalos jó- venes de 16 o 17 años, que trabajan al lado de sus padres y comparten con ellos el grueso del trabajo. En el contexto de las actividades de la-casa y¡a milpa, los niños participan enun proceso educativo sumamente práctico que les permite colaborar en la sobrevivencia familiar y que, explícita o implícitamente, les orienta hacia su futuro papel como padres de familia: "Estábamos con nuestros padres. Acompa- ñábamos en la milpa, en la fiesta, en el pueblo. Los hombres, sólo los quehaceres en el campo: sembrar milpa, cortar y cargar leña. Nunca se nos enseñó a cargar nuestros hermanitos. En cambio las niñas, se les enseñabalos quehaceres de la casa, como barrer, preparar tortillas, cocer frijol, hacer pozo1 y cargar sus hermanitas. Cada quien con su trabajo, campo y hogar9'.27

Este testimonio señala la importancia de la división de labores por género y su relación con los espacios Esicos donde se manifiestan los procesos educativos. Pero tambiénnos recuerda que estos espacios se extiendenmucho más alládel hogar y el campo. Las prácticas cotidianas para el mantenimiento de la familia se en- cuentran inmersas en un complejo sistema devínculos espirituales entre los seres

27 Grupo foca1 de hombres, Patchentic, Chalchihuitan, 11 de febrero de 1997.

Page 13: Direpi altos de chiapas

20 &OS DE EDUCAUÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

humanos y los seres divinos, además de las relaciones político-religiosas que se establecen entre los adultos de la comunidad. Estosaspectos culturales y sociopo- Iíticos de lavidacotidiana se manifiestan en prácticas rituales realizadas en las iglesias, los centros cívicos de la comunidad, y en los espacios sagrados de lageografía local.

Miembros de la comunidad de Votamaste, Chamula, describen la forma en que celebran la fiesta del Santo Patrón San Juan junto con sus hijos, con el fin de transmitir y conservar entre las nuevas generaciones la forma devida que les dieron sus antepasados: "Hacemos fiesta el día 3 de mayo como nos han dejado dicho nuestros Padres-Madres.28 Se inicia desde un cerro que denominamos Tsotsvits. Luego se pasan en laiglesiadonde está nuestro padre San Juan. Vienen en los calva- rios. Llegan en los ojos de agua. Se platican con los ángeles, con los dioses, con los calvarios. Damos cooperación para comprar veladoras, velas, incienso, cohetes y también nos reunimos con todos los ancianos y los rezadores. Nos reunimos con todosnuestros hijos,con nuestros familiasparaque aprendan nuestras costumbres y que sea respetada nuestra costumbre".29

Durante las últimas décadas, a raíz de la apertura de caminos y mercados que vinculan a las comunidades tsotsiles con el centro urbano de San Cristóbal, se han conformado nuevos tiempos y espacios en las cuales los niños y jóvenes tsotsiles aprenden a través de procesos educativos particulares; estos incluyen los viajes al mercado, para la compra y venta de productos, las visitas a las clínicas médicas, y lagestión de diversos trámites en las oficinas de gabiemo,viajes apartirde los cuales los padres de familiaaconsejan a sus hijos sobre cómo sobrevivir en el mundo fuera de la comunidad.

Las dinámicas interculturales que se generan en estos contextos, donde los tsotsiles se encuentran en contacto cada vezmás cercano con los ladinos y con otros pueblos indígenas de Chiapas, danluz anuevos valores,actitudes y habilidades que forman parte de la dinámica educativa tsotsil. Al igual que en la finca, donde los niños indigenasaprendían sob~elainjusticia~ la explotación humana,lacarreteray el centro comercial de San Cristóbal traen sus propias lecciones, las cuales generan nuevas respuestas de adaptación frente a las dinámicas de cambio cultural.

Los mayores como educadores La educación de los niños y jóvenes tsotsiles es un proceso sumamente práctico en el cual participan todos los miembros de la familia y la comunidad. En la vida

28 El término castellano 'Tadres-Madres" se refiere a la concepción tsotsil de los antepasadosdelpueblo,que sonlosdioses o seresdWinosprotectores y que habitanlas cuevas y los cerros que rodean acacia pueblo.

29 Grupo foca1 de hombres, Votamaste, Chamula, 28 de abril de 1997.

Page 14: Direpi altos de chiapas

O VILMA DUQUE y MARGARET FREEDSON

cotidiana, son los padres de familia y los abuelos quienes asumen las principales responsabilidades como educadores de las nuevas generaciones. Estos adultos, a raíz de su propia historia de formación en el contexto cultural específico, cuentan con un conjunto de saberes especializados, experiencias vividas y conocimientos culturales, explícitos e implícitos, que los hacen "expertos". Los padres y mayores entrevistados entienden su propio papel educativo como transmisores de este conjunto de valores y conocimientos a sus hijos y nietos: "Me decía mi papá-Yo tengo la responsabilidad de ver, arreglar y corregir a mis hijos. Ustedes, cuando crezcan sus hijos, tienen que verlos también y asumir esta responsabilidad,aunque viejo como sea. Si los hijos cometen un error, tienen la obligación de corregirlos-. Así son las razones que nos dieron nuestros padres".

Los testimonios decasi todos losadultos con quienesnos entrevistamosinician con una referencia al papel de los padres y abuelos: "mi padre me enseñó a cargar leña", "mi madre me enseñó a trabajar bien", "mi padre me enseñó a trabajar la tierra", "mis abuelos me enseñaron a moler nixtamal". Como puede notarse, la responsabilidad de enseñar y orientar a los hijos es algo que se toma muy en serio. Se asume que solamente por medio de este proceso, los hijos podrán llegar a ser adultos y encontrar su camino en el mundo.

Uno de los elementos mas sobresalientes de estos testimonios es el sentido de continuidad, degeneración ageneración, en la transmisión de conocimientos. Entre los padres de familia y ancianos tsotsiles existe una fuerte conscienciade laeducación como un proceso de reproducción y recreación permanente, encadenado a través de las generaciones y del tiempo, que vincula aun niño con sus padres y abuelos, y a todos ellos con sus antepasados. Cuentaun anciano de Chalchihuitan: "Cuando no había escuela, los ancianos eran los principales orientadores que aconsejaban (enseñaban.) Nosotros eramos los responsables. Enseñábamos a nuestros hijos la forma de conocimientos de nuestros antepasados".

El papel educativo de los ancianos tsotsiles va más allá de la familia. Los líderes espirituales, autoridades cívicas y tradicionales, y en especial los "pasados" de la comunidad, participan en la formación de los jóvenes, particularmente en la ense- ñanza de las prácticas religioso-espirituales que son fundamentalesparalaorganiza- ciónpolíticadel pueblo. Segúnun joven padre de familia de Chamula "son ellos que nos juntan, quienes nos dan los consejos, que nos enseñan la fiesta. Nosotros de nuevageneración no sabemos muy bien, pero los viejos nos enseñan. Guían en el camino para que no se pierda nuestra cultura".

No se puede discutirlacuestión de agentes educativos sin reconocer elimpor- tante papel de los hermanos mayores. Los padres de familia y los ancianos casi no mencionaron la forma en que ellos mismos,como niños,ni sus propios hijos, apren- dieron por medio de lainteracción con sus hermanos. Sin embargo, observaciones

Page 15: Direpi altos de chiapas

20 .!&OS DE EDUCAQÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

de las actividades cotidianas realizadas en el hogar y fuentes bibliográficas sobre la socialización familiar en elárea tsotsil (Arias Pérez, 1993; Greenfield, 1996;Modia- no, 1974) sugieren que estas interacciones juegan un papel significativo en la forma- ción de los niños. Por ejemplo, en Suyalho, Mitontic, observamos a una madre de familia con tres hijos pequeños lavando ropa al lado de un tubo de agua cerca del centro del pueblo. La hija mayor, de 7 u 8 años de edad, lavaba ropa con menos fuerza pero casi con la misma habilidad que su mamá. La hija menor, de 4 o 5 años, observaba e imitaba a la mayor, lavando su propia ropa con la ayuda y orientación de su hermana. Mientras tanto, el pequeño, menor de 2 años, jugaba con un trapo, imitando los movimientos de sus hermanas v riéndose.

El flujo de autoridad dentro de la familiavade los másgrandes, en secuencia, hastalos maschiquitos (Greenfield, 1996). Unavez que hanadquirido competencias en ciertas actividades productivas, los hijos mayores comienzan a asumir las res- ponsabilidades que han sido de sus padres y, al mismo tiempo, asignan tareas a sus hemi- menores. Durante todo este proceso, los más pequeños observan e inventan juegos imitativos, que también constituyen una forma importante de aprender las destrezas.

Los contenidos de la educación endógena Los procesos educativos que se dan en distintos ámbitos del hogar y de la comunidad se dirigen a la transmisión de contenidos culturales específicos. Estos contenidos se presentan en la realidad cotidiana como un complejo entretejido de saberes, valores y normas de conducta que, para los fines de este análisis, pre- sentaremos en categorías distintas.

Los saberes: f bnnaUónp el trabajo Las dinámicas educativas endógenas más comúnmente descritas por los comunita- rios tsotsiles se enfocan a la transmisión de los conocimientos y habilidades que peimitenlauitegracióngradual delos niños al trabajoproductivo. El ordenamiento de estos saberes, al igual que los ámbitos donde se transmiten, se da principalmente, aunque no exclusivamente,en función delgénero de los participantes. Es decir, existe un complejo de saberes asociados al mantenimiento del hogar y la familia, que es dominio de las mujeres, y otro complejoasociado con laproducciónagropecuaria, controlado principalmente por los hombres. Esta división no es totalmente inflexible pero síimpone ciertaslimitmtes sobre los saberesgeneralmente accesibles a los niños y las niñas.

Los saberes asociados con la producción agrícola tienen un peso enorme y sirven para ordenar muchos delos demás aspectos culturales de lavida comunitaria.

Page 16: Direpi altos de chiapas

VILMA DUQUE y MARGARET FREEDSON

En su aspecto técnico-científico estos saberes están relacionados con la reparación de laparcela,la siembradel maíz,el frijol y los demás productos alimenticios,lalirn- pia y mantenimiento de la milpa, el control de plagas y la cosecha. En las comu- nidades tsotsiles ubicadas en las zonas mas templadas, también se transmiten los conocimientos asociados a la siembradel café y el cuidado de los árboles frutales. Los hombres mayores y muchas mujeres asumen la responsabilidad de transmitir esa riqueza de saberes a sus hijos para perpetuar, en la medida de lo posible, la tra- dición de autosubsistencia familiar: "Acompañaba a mi padre donde se iba en la parcela. Me mostró bien la forma de cómo tomar el azadón, el machete, la forma de cortar las malezas, y la forma de sembrar la milpa. Me mostraba -Aquí vas a sembrar la punta del palo y hasta que se entierra una cuarta (aproximadamente 10 centimetros de profundidad) y lo meneas bien el palo. Luegopones de tres a cuatro granos de maíz y lo tapas un poco con la tierra con tus pies-. Mi papá estabaatento mirando la forma como sembraba la punta del palo en la tierra y si iban rectos los surcos [...] Así logré aprender y así llegue a ser un hombre verdadero al lado de mi padre"?

Los aspectos técnicos del trabajo agropecuario están entrelazados con un sis- tema de relaciones espirituales, entre los seres humanos y los seres divinos, que se rigen en muchos aspectos por los movimientos de los astros. El momento en que se siembran los diversos productos, por ejemplo, depende mucho de la posición y la fase en que se encuentre la luna, entre otros factores. Aquel que no se rige por eso, corre el riesgo de tener una cosecha de muy bajo rendimiento o de perderlaen su totalidad. Nos cuentaun señor de Suyalho,Mitontic: 'Za siembradel maíz tiene sus días y tenemos que estar pendientes de la luna. Si la luna está oculta cuando se siembraelmaíz, crece doblado sus puntas. En este caso hay un secreto. Hay que abrir un hoyo en cada esquina de la parcela. También mi padre me decía -Hijo, hay que saber el calendario [de nuestros antepasados] para la siembra del maíz porque es muy importante. No olvides Sisak, Olaktik. Mok es el tiempo de la siembra de maíz-. Quedó grabado en nuestramente porque tenía relación con lo que hacíamos para producir nuestro alimento".

El calendario maya, ahora conocido solamente por los mas viejos, también sirve para coordinar las actividades agrícolas con el orden cósmico. Hay muchos otros factores relacionados con el comportamiento humano y el respeto hacia los demás seres que inciden en el éxito o fracaso de la cosecha; todo ello-mediado por laintervención de entidades divinas,entre ellos figuran las relaciones entre hombres y mujeres. Un anciano de Chimtic relata los consejos que le dio su padrastro en relación al tema: "Me d e c í a 4 quieres tumujer, lavamos abuscar. Novayas ahablar

30 Gmpo foca1 de hombres, Patchentic, Chalchihuitan, 11 de febrero de 1997.

Page 17: Direpi altos de chiapas

20 ANOS DE DUCACIÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

las mujeres porque no sirve. Es un pecado y no va a crecer bien nuestra milpa. No vamos avivirbien. Hay que tenerun corazón recto. Asínuestro Sagrado Padre [sol] estará contento para damos mayor bendición y crecerá bien las cosas que sem- bramo S-".

SegÚnlacosmovisiónde los másviejos,la tierraen quevivenlos seres humanos es un lugar prestado por Dios y los seres divinos para suuso temporal. Esto implica que todos los hombres, y especialmente los agricultores, tienen unagran responsa- bilidad para conducir sus actividades productivas de acuerdo con el orden cósmico y de una forma sumamente respetuosa del balance entre la vida y la muerte: %os ángeles son los dueños de todo lo que vemos, lo que miramos, lo que alimentamos diario, ya que nosotros somos pasajeros unos cuantos días, años. Solo pasamos a prestar un pedazo de tierra al iniciar nuestro barbecho o cuando iniciamos la roza del monte porque matamos su planta, su árbol bello, pero no por gusto sino por necesidad de trabajar.Asínos dejó nuestro Padre Salvador, trabajando paracomer, para sobrevivir en este mundo [...] Llegamos a los cerros para pedir maíz, frijol, verduras, árboles frutales para que nos derrame su fertilidad y cuide todo lo que sembramos. Que no deje entraranimales malignos que destruyen, que maltratan lo que sembramos [...] En cada año se pide la cooperación económica de toda la po- blación para la compra develas,inciensos,trago y cuando ya está reunido el dinero, se le invita a las autoridades del municipio para que vengan a realizar ceremonia y pedirles alos ángeles que no caigan heladas enlos sembradíos, ni enfermedades que dañen el cuerpo y el espíritu de lapoblación".31

Como indica la segunda mitad de esta narración, muchos de los aspectos públicos de la espiritualidad y la organización político-religiosa de las comunidades tsotsiles estánvinculados, directa o indirectamente,con la producción agrícola y la fertilidad de la tierra. Para que crezcan bien las nuevas siembras, una conducta respetuosa en lavida cotidiana debe ser acompañada por ceremonias especiales en las que se pide la bendición de los seres divinos.

Igual que la ceremonia en Mitontic, arriba mencionada, la fiesta de San Juan se realizacadaaño en el municipio de Chamula,en el mes demayo,al iniciar un nuevo ciclo agrícola. Se reúne todo el pueblo para pedir la bendición sobre las siembras. Estas peticiones previenen la llegada de vientos fuertes, heladas, granizos y otros eventos climatológicos que pueden poner en riesgo la cosecha.

Saberes domésticos: d dominio de Ias mujeres Casi todas las actividades cotidianas de autosubsistencia que no tienen que ver con la producción agrícola son responsabilidad de las mujeres. Las mujeres manejan y

3' Entrevista con anciano, Suyalhó, Mitontic, 25 de febrero de 1997.

Page 18: Direpi altos de chiapas

VILMA DUQUE y MARGARET EñEEDSON

enseñan a sus hijas todos los oficios de la casa, entre los que se mencionan: moler nixtamal, preparar tortillas, preparar pozol, preparar frijol y todas las demás comidas,mantener arreglada lacasa y cuidar alos niños pequeños, lavar ropa, traer agua a la casa desde sitios frecuentemente muy retirados, y atender todas las ne- cesidades y demandas de los hombres. En muchas comunidades, además, son las responsables de cortar y cargar la leña para el abasto doméstico. Por medio de su participación en esas actividades, en las que se inician desde los 3 o 4 6 0 s de edad, las niñas y muchachas tsotsiles poco apocovan adquiriendo el conjunto de saberes que requiere su desempeño como mujeres adultas: "Mis abuelos me enseñaron a moler nixtamal en una piedra de metate. Me daban un poquito de maíz y lo ponía acocerparahacer mis propias tortillas. Siempre me decía-Hazlo bien tus tortillas. Muele bien tu nixtamal para que tus tortillas levante su estómago. Levántate temprano. Si crece, sabrás mantener el hombre. Haga bien tus tomllas y lava bien las ropas. No quiero que estén sucias tus ropas-. Mi abuelita me enseñó con una jabonada de jabón negro -Después, vas a aprender a hilar-, me dijo".32

Al comprobar que sus hijas han adquirido las habilidades domésticas espera- das,las madres van delegando tareasa sus hijas mayores;las que a su vez se encargan de orientar y asignar tareas a los hermanos más pequeños. Este sistema permite a la madre asumir el papel de coordinadora, con muchos brazos a su cargo.

Las tareas agropecuarias en que las mujeres tienen mayor participación están vinculadas al cuidado de los animales domésticos como gallinas, pavos, puercos, chivos y, tal vez lo mas importante, los borregos. En las comunidades altas de Cha- mula, Zinacantán, Teopisca y San Cristóbai, la producción de lana, por medio de la crianza de borregos, es clave para la confección del vestuario. Desde muy pe- queños,los niños y niñas tsotsilesaprenden apastoreary cuidara sus ovejas,unatarea que es considerada menos complicada y mas apropiada para su corta edad que las demás labores productivas. Según un anciano "Sólo nos dedicamos al pastoreo de borregos en el campo porque no teníamos mayores fuerzas para trabajar en la milpa3'.33

Cabe señalar que existen casos en los que ladivisión de labores por género es menos rígida. Varios hombres de diferentes edades coincidieron en señalar que habían aprendido tanto las tareas del hogar como las del campo. Cuenta un señor de Galilea: "Me decía mi madre -Si algún día me muero, también morirás de hambre. Si aprendesamolernixtamal, hacer tortillas, puedesvivir solo y nomorirás de hambre-". Otros mencionan que fueron sus mamás, no sus papás, quienes les enseñaronasembrarlamilpa. Asimismo,muchasmujeresmanifestaronla forma en

32 Gmpo focal de hombres y mujeres, Escalón, San Cristóbal, 11 de marzo de 1997. 33 Ibídcm.

Page 19: Direpi altos de chiapas

20 ASOS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

que aprendieron a trabajar, con machete y azadón, al lado de sus hermanos en el campo. Hay comunidades tsotsiles en las que las mujeres participan en los mo- mentos más intensivos del trabajo agrícola: el barbecho,la limpia y latapisca. En el municipio de Zinacantán, ubicado en el tramo que conectasan Cristóbal con Tuxtla- Gutiérrez, las mujeres se encargan de echar fertilizante en la milpa y de cargar agua para la mezcla de herbicidas, labor de alto riesgo para su salud y de cuestionable beneficio para el balance agroecológico de la región.

ProducUónman&cturera La producción manufacturera figura fuertemente entre los saberes transmitidos de unageneración a otra. Destacan en esta categoría todoslos conocimientos técnicos y habilidades creativas asociadas con el tejido. Este trabajo, propio de las mujeres, . .

es el más complicado y especializado de todas las tareas productivas realizadas en el área tsotsil y estáprofundamente vinculado a la identidad de las mujeres. Según varias de ellas, se requiere de una formación de tres a cinco años antes de que las jóvenes seancapaces de tejer en formaindependiente. Utilizando el telar de cintura, las mujeres producen sus propios huipiles,cortes y chales (los chujes oponchos) para los hombres, toallas, cobijas, otros productos domésticos y prendas destinadas alos mercados turísticos de la región. Igual que en toda la región maya de Chiapas y Guatemala, los diseños tradicionales del vestuario tejido varían según el municipio y sirven como una impormnte señal de identidad.

Antes de la introducción del hilo comercial, las niñas y muchachas tsotsiles tambiénaprendíana hilar y a teñir el algodón, que era sembrado localmente, utilizan- do tintesnaturales. La disponibilidad del %lo fuerte" (comercial) en las comunida- des es vista por muchas mujeres como una aportación positiva de los mestizos, ya que les haaliviado mucho la carga de trabajo requerida para la preparación del telar. A lo largo de las últimas tres décadas, la apropiación del hilo comercial también ha repercutido en una acelerada evolución del diseño de los huipiles y en una mayor variedad.

Otro fenómeno relacionado con este ha sido la creciente popularidad del bordado y su mayor integración en los tejidos. Las niñas y jóvenes de la mayoría de las comunidades aprenden ahora, junto con el tejido, las técnicas del bordado, e innovan diseños;así,conlos nuevos colores y posibilidadesvan transformando los diseños mas tradicionales. Entre los tsotsiles, la evolución de la producción textil demuestra el dinamismo y el impacto de los espacios creativos en la transmisión de las técnicas tradicionales. Entre las mujeres este mismo dinamismo se manifiestaen el desarrollo de nuevas técnicas artesanaies, que incorporan elementos del tejido y la juguetería tradicional a la producción de objetos para el mercado turístico.

Page 20: Direpi altos de chiapas

VILMA DUQUE y WGARET FREEDSON

En las comunidades indígenas las técnicas de producciónmanufactureraque manejan los hombres han sufrido, frentea las mercancías industrializadas,un mayor impacto. Entre los oficios transmitidos de padrelabuelo a hijo mencionados por los hombres destacan los siguientes: la producción de redes y morrales utilizando la pita de maguey, el tejido de sombreros de palma y la producción de guaraches de cuero. Muchos hombres aprendieron las técnicas de producción cuando tenían apenas 6 o 7 años de edad; ahora, a raíz de la penetración del mercado, lamentan la pérdida de esos conocimientos entre las nuevasgeneraciones: ' l o malo es que no hay donde vender nuestros productos. Productos como la red va pita] y el som- brero ya no tienen mercado. Por eso nadie lo hace, porque ya no se vende nada. Si elgobierno buscara un mercado para vender red y sombrero, creo que los jóvenes comenzarían a aprender con todos sus corazones, porque viene dinero al vender. Ahora no hay mercado y nadie lo hace7'.34

La mayor parte de los hombres tsotsiles tiene habilidades para la albañilería, necesarias parala construcción de su casa, seaésta de adobe, de block, o de madera, y parala producción de muebles sencillos. Muchos varones tsotsiles de Chamula y San Cristóbal han respondido al mercado urbano desarrollando el oficio de la carpintería, destinado a satisfacer la gran demanda de muebles rústicos y de bajo costo.

La sahdyIaspm'ca'cas espkituaies Por su importancia para la vida cotidiana, los saberes relacionados con la saludgozan de un lugar preponderante en el conocimiento endógeno. De la misma forma que las tradiciones productivas permitenla sobrevivenciaalimenticia,los saberes sobre la salud resguardan lasobrevivencia del cuerpo y el alma frentealasamenazas físicas y espirituales del mundo exterior. Todas las prácticas de salud, tanto las preventivas como las curativas, se basan enunavisión integral de la persona y elambiente según la cual el bienestar humano deoende delarelación del individuo con los seres divinos y los espíritus benignos y malignos de su entorno.

Respecto a la salud preventiva, los ancianos explican cómo aprendieron la importancia de honrar a los ángeles y a pedir su protección contra todo tipo de males: "Nos decían [nuestros padres] que pedimos salud, vida, y crecimiento, para que nos protejan y nos cuiden en todo momento". Los ángeles que viven en los cerros, en las cuevas, en los ojos de agua,protegen a lagente de los malos espíritus a cambio de rezos y ofrendas hechas con velas, inciensos, y trago. En varias comu- nidades, especialmente enlas evangélicas, se mencionalaimportancia de no tomar alcohol.

34 Grupo foca1 de hombres, Chiquinivaibo, Navenchauc, 15 de abril de 1997.

Page 21: Direpi altos de chiapas

20 AROSDE EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

En cuanto a la salud curativa, existen saberes populares y especializados. Co- múnmente la población tsotsil, particularmente las mujeres, cuenta con algunos conocimientos relacionados con el uso de plantas medicinales para curar enferme- dades: ='Mi mamá me enseñó que el tabaco, los ajos, el aguardiente, aunque no lo quieren tomar los niños, lo tienen que tomar para evitar la enfermedad de majvend Si no lo toman, se frotan en el cuerpo hasta que termine la medicina [...] Hay plantas de varias clases para la diarrea y para otras enfermedades. Mi mamá me enseño y me dijo -Esta planta es para el dolor de cabeza, malestares, dolor de corazón, es- tómago, diarrea y para otras enfermedades. Así lo harás, lo preparas-. Todo eso me dejó dicho mi mamP.35

Los que tienenun limitado manejo de las plantas medicinales, o que no logran los resultados esperados con sus propios tratamientos, generalmente buscan aun "ilol" (médico tradicional) o aun curandero. Muy frecuentemente las mujeres em- barazadas buscan los servicios de una partera para que les ayude.

Los saberes asociados alos oficios o servicios tradicionales, como los de re- zador, curandero,médico tradicional y partera, son considerados como donespro- porcionados directamente por Dios. Esta preparación preliminar no puede ser transmitida de un ser humano a otro, sino que,por medio de los sueños, viene por inspiración divina. Un curandero de Escalón cuenta cómo se enteró de su destino: 'Nadie me enseñó los rezos. Me dio solo el Dios. Me dio en mi sueño.Vinoun señor y me habló -¿AquíestáAgustín?-. Sí,aquíestoy,lecontesté.-Por favormevasaayudar conmi mRIchUn(vela, incienso)-. Le dije. No sé hacer lo queme dices. Me respondió-Tu vas a saber. Solo lo vas a hacer-. Y acepté. Ni modos. Le dije -Voy a hacer lo que me dices [...] Cuando desperté, conté a mi familia l...] Fui con otro rezador y empezó a llorar. -Tú vas a ser rezador- me dijo. Terminando el rezo, de pronto llegó mi hijo con lanoticiade un enfermo. Tuve que ayunar. Puse vela e incienso y sí se sanó. Después se enfermó mi propio hijo. Lo mismo, tuve que rezar y poner velas. Después llegó otra persona enferma. Tuve que ir a rezar y le supliqué que no dijeran nada, que guardara el secreto. Así llegue a ser famoso en este lugarm.3G

La peda,mgá endógena Estar pegado con los papás, acompañándolos en sus actividades cotidianas, es el elemento central de la pedagogía endógena; lo que tomado de Rogoff (1990) llamarnos "participaciónguiada" y mediante la cual los padres de familia,losabuelos y la comunidad trasmiten conocimientos, habilidades y valores.

35 Gmpo focalde mujeres, cabecera municipal de Mitontic. 36 Gmpo focal de hombres y mujeres, Escalón, San Cristóbal, 11 de abril de 1997.

Page 22: Direpi altos de chiapas

O VILMA DUQUE y MARGAReT EREEDSON

Cada lengua tiene su propia forma de codificar y decodificar el mundo, los conceptos y las ideas significativas en el contexto cultural específico. En la lengua tsotsil la palabra que significa "enseñar "(XcdvehitiGmantal) o enseñanza (mantaíj "también se entiende como aconsejar". Los consejos que dan los padres de familia y ancianos,alos hijos y nietos,constituyen uno delos principales medios para trans- mitir los valores y los conocimientos. Los consejos representan un elemento fun- damental de la pedagogía endógena, sumamente ligada a la tradición oral, que aparecen en las historias personales y los testimonios de todos los individuos en todas las comunidades participantes.

Los elementos básicos de la pedagogía endógena son: la transmisión de los valores y los conocimientos por medio de los consejos; la participación guiada en las actividades cotidianas del hogar, el campo y la comunidad; las formas coopera- tivas de aprendizaje y no el individualismo;la enseñanzagradual de conocimientos, valores y habilidades de acuerdo con la edad y el desarrollo y; la observación y la imitación. Con todo, quizá lo más importante es que, tanto el aprendizaje como el trabajo, están en función bien sea de la familia o de la comunidad. Todos los elementos y valores asociados a la educación y a la formación están en abierta contradicción con las prácticas pedagógicas que se transmiten en los sistemas de educación formales y no formales. Acontinuación presentamos algunas considera- ciones acerca del choque cultural que se produce entre dos sistemas educativos bastanteantagónicos.

Impacto de la educación formal en las comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas En el medio rural e indígena, la ausencia de una educación cultural y lingüística pertinente ha creado una desvinculación entre las comunidades y las escuelas que en ellas funcionan. Históricamente, los programas de educación formal y no formai

- -

basados en la cultura dominante han mantenido una postura paternalista y despre- ciativa hacialas comunidades. reforzando la desconfianzade los comunitarios hacia las instituciones educativas. El rechazo de los indígenas haciaun sistema que no los respeta, que los desvaloriza y que no satisface sus expectativas educativas ha sido interpretado por parte de los educadores como una a t a de interés de las comu- nidades porlaeducación. De hecho,alapoblación indígenanuncasele hapermitido fonnuiary priorizar sus objetivos educativosy muchomenos participar enla puesta en operación de éstos.

Elmodelo pedagógicovigente en las comunidades indígenas ha contribuido a crear esta dinámica. La premisa de la pedagogía tradicional, ampliamente conocida como modelo de transmisión, es que el maestro debe impartir conocimientos y habilidades a niños y adultos que no los tienen. En este modelo hay un rechazo

Page 23: Direpi altos de chiapas

20 &OS DE EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X

implícito al conocimiento vivencia1 que tienen las personas e implicauna relación desigual entre maestro-niño y maestro-adulto que imposibilitala participación activa de la comunidad en laautogestión de los servicios educativos.

Muchas de las práctic& pedagógicas impartidas actualmente en los centros educativos deLos Altos dechiapas no contribuyenal aprendizaje de los educandos y mucho menos a fomentar su capacidad para transformar la realidad. Entre las prácticas más comunes se encuentralainstrucción que enfatizaen las clases magis- trales mientras que los niños copian, con pocas oportunidades paralos alumnos de plantear preguntas. Lalectura y memorización de textos dan pocas opciones para que los estudiantes trabajen activamente con el material. Numerosos estudios han demostrado que la falta de aprendizaje y la reprobación y deserción escolar, que eventualmente resultan, son fenómenos pedagógicamente inducidos por prácticas de este tipo.

Se ha comprobado también que las prácticas hegemónicas en el salón de clase refuerzan la pasividad y dependencia, y reducen radicalmente la oportunidad de aprendizaje. Tales prácticas se contraponen con la orientación tradicional de la socialización familiar y comunitaria de los pueblos indígenas, basada en elaprendi- zaje activo y en la participación guiada. La educación endógena en los pueblos indígenas se fundamenta en el desarrollo de habilidades prácticas para lavida y para el mantenimiento del orden social y cósmico. Los niños aprenden de los adultos principalmente por medio de la observación y laimitación,asumiendo gradualmen- te responsabilidades para el mantenimiento de la familia.

Cuando el niño indígena entra en la escuela, o el adulto, a programas de alfa- betización, se encuentraenun territorio desconocido en el que los estilos de apren- dizaje valorizados en la casa y la comunidad de repente no funcionan, usualmente se enfrentan aun asituación en la que debenaprender casi exclusivamente pormedio de la exposición del docente, sin la posibilidad de ensayar las nuevas habilidades adquiridas en contextos significativos; además de eso, el proceso educativo tiene lugar enunalengua que no es la suya. Así, la discontinuidad cultural entre los estilos de aprendizaje valorizados en la casa y la escuela contribuye a ladienación y a crear dificultades en el aprendizaje. A eso se suma el hecho de que las reducidas ex- pectativas que muchos docentes tienen de sus estudiantes indígenas perpetúan la incidencia del fracaso educativo.

Si bien desde la creación del Instituto Nacional Indigenista, en 1948, en Los Altos de Chiapas empezaron a ponerse en operación programas de educación bi- lingüe, estosadolecende serios problemas. Eluso delas lenguas indígenas se reduce, en la mayoría de los casos, a la lengua hablada, para facilitar la comunicación maestro-alumno y para traducir materiales académicos escritos en castellano. Por otro lado, la enseñanza del castellano como segunda lengua sufre de severos

Page 24: Direpi altos de chiapas

0 VEMA DUQUE y MARGARET EREEDSON

problemas metodológicos. La mayoría de los indígenas egresados de los pro- gramas bilingües tienen un manejo muy reducido de esa lengua.

Entre otros problemas se encuentra tambiénel hecho de que lagranmayoría de los docentes indígenas que trabajan en la región fueron educados según el modelo bilingüe sustractivo, caracterizado por el desprecio de las lenguas y las culturas in- dígenas. Este fenómeno provoca conflictos de identidad cuando elniño,por medio de la enseñanza del maestro, internaliza las actitudes negativas de la sociedad domi- nante hacia la lengua y la cultura indígena, contribuyendo así a un bilingüismo inestable y a la eventual pérdida de ésta. Muchos maestros bilingües, además, des- conocen el sistema de representación gráfica y la estructuragramatical de la lengua materna de estos grupos. Frecuentemente, se observa también que los maestros indígenas son enviados a comunidades en donde no se habla la lengua que ellos dominan. Así, por ejemplo, enuna gran pacte de comunidades tsotsiles se encuen- tran trabajando maestros tseltales.

A todo eso se suma el hecho de que la mayoría de las propuestas educativas destinadas especificamentealos indígenas de Losíiltos están dirigidasalapoblación infantil, tendiendo a ignorar las aspiraciones de jóvenes y adultos que quieren continuar su educación. Este problema se agudiza por la falta de alternativas edu- cativas extraescolares y de formación continua; es decir educación no formal que permita la superación de problemas de analfabetismo y de desarrollo.

Los avances que se logran en los primeros años de la educación primaria no tienen continuidad y en el momento en que el proceso de enseñanza bilingüe se interrumpe los niños no alcanzan a lograr la solidez necesaria, en su propio idioma, para asimilar conceptos en una lengua distinta, esto a su vez favorece la deserción escolar. Además de eso, cuando los jóvenes de las comunidades buscan la continuación de sus estudios a nivel medio y superior, se encuentran con poca disponibilidad de servicios.

Expectativas y demandas educativas de las comunidades indígenas de Los Altos de Chiapas Apesar del poco impacto que los programas educativos han tenido en la población indígena,los comunitarios siguen viendo en laescuela y el aprendizaje de lalectura- escrituraun medio que les permitiráel aprendizaje del idioma dominante y, quizá, cierto desarrollo y movilidad social. El aprendizaje de la castilla, o espaiiol, se ve como un mecanismo de autodefensa ante la población mestiza, como un medio paraarticular sus demandas y establecer relaciones comerciales. Un comunitario se refiere así: "Paramí, conozcoun poco las letras ypuedo salirabuscar trabajo, esalgo pues la escuela, yapuedo ver losnombres de las calles,puedoviajar y hablarun poco con los kaxíanes de la ciudad y otros pueblos" (El Escalón, SCLC).

Page 25: Direpi altos de chiapas

20 ANOS DE EDUCAUÓN DE A D W O S EN LA UAM-X

El aprendizaje en la escuela se valora también como una forma de ascenso social,aunque sea limitado. Algunos indígenas, especialmente los hombres, egresa- dos del sistemadeeducación f o d ocupan puestos comomaestros bilingüeso líderes políticos, lo que les ha permitido ciertas mejoras económicas y prestigio social.

Sin embargo las demandas educativas de las comunidades van más allá del vaIorinstrumen& que se le haconcedidoala escuela y a los programas no formales. Varias comunidades han manifestado su interés por una enseñanza respetuosade la lengua, la cultura y la tradición indígena. Un anciano manifiesta al respecto: 'Yo quisiera platicar todavíacon el presidente municipal actua1,paraque dieraórdenes en las escuelas, para que se enseñe los diferentes cargos como alférez y cada fiesta, parano perder nuestra forma de vivir y se deben mandar a llamar a las personas que todavía practican nuestra forma de vivir para que enseñen en la escuela" (anciano tsotsil de 81 años de la comunidad de blitontic).

Las comunidades se manifiestan también a favor de una educación realmente bilingüe en donde se enseñe en la lengua materna pero también en español: "Antes enseñaban enpuro españo1,pero hace poco yallegaronlibros en tsotsil y comienzan aaprender nuestros hijos, es muy interesante que aprendannuestra lengua propia, pero también es muy bueno que aprendan las dos lenguas español y tsotsil [...] Nosotros quisiéramos que los maestros sean de la misma lengua tsotsil para que puedan enseñar nuestra lengua y el español" (anciano tsotsil de la comunidad de Chimtic, Chenalhó).

Las comunidades desean una educación práctica que se vincule con los pro- cesos productivos de éstas, y que combine los saberes tradicionales conlos aportes de lacienciay latecnologíamodema. Proponen que el ámbito educativo se convierta en un espacio para la producción y reproducción de la cultura y la cosmovisión indígena, que la educación sea coherente con losvalores que se trasmiten en lavida comunitaria como, por ejemplo, valorar el trabajo colectivo y su función social, piden que la comunidad ejerza control sobre la educación y los educadores.

Las comunidades demandan que los docentes además de ser de la misma comunidad o comunidadesvecinas, es decir hablantes de la misrnalengua,asuman su papel como orientadores y formadores; que en los contenidos curriculares se incluyan los saberes tradicionales. Algunas de las comunidades, especialmente las más cercanas a los centros urbanos, desean una educación orientada hacia el aprendizaje de oficios, es deciruna capacitación parael trabajo. También hay aque- llas que, cercanas al centro turístico más importante de Los Altos, San Cristóbal de Las Casas, demandan que se enseñe el inglés.

Tomando en cuentalas demandas anteriormente presentadas, poruna parte, se elaboraron algunas líneas orientadoras para formular una propuesta educativa dirigidas los pueblos indígenas y,por otra, se elaboróunapropuestapreliminarpara

Page 26: Direpi altos de chiapas

VILMA DUQUE y MARGARET FREEDSON

integrar un programa de formación y capacitación de educadores indígenas. Ambas propuestas deberán considerarse como elementos que sirvan de base para la ela- boración de proyectos educativos que aseguren la vigencia de la cultura y valores indígenas,no sólo enlos contenidos curriculares sino también como parte integral de una nueva pedagogía.

Esperamos también que algunos de los elementos planteados sirvan para impulsar reformas educativas en las que se incluyan aquellos elementos de la cultura indígenaque podrían integrarse en lacurrícula nacional con miras auna educación reahnenteintercultural.

Líneas orientadoras para una propuesta educativa dirigida a los pueblos indígenas

Marcogeneeral Se sugiere que los programas de formación y capacitación de educadores, y los proyectos educativos dirigidos a los pueblos indígenas, tengan un enfoque de res- peto a la diversidad, que combatan el racismo y fomenten el establecimiento de relaciones sociales equitativas y democráticas. Además de eso, que los modelos educativos se orienten a las necesidades de desarrollo planteadas por las propias comunidades indígenas.

MarcopoXtico a ~ s t r a t i v o El éxito en la puesta en operación de programas educativos para los pueblos indígenas dependerá de la participación y autogestión de la comunidad en laplanea- ció~aplicación, seguimiento y evaluación de éstos, así como del control comunitario sobre los fondos destinados a esos proyectos. Es decir, que la comu-nidad será, junto con el personal docente, la encargada de definir y priorizar los fines y conte- nidos educativos.

Laasignación de maestros deberá hacerse según las particularidades culturales y lingüísticas de las comunidades y no según criterios administrativos y políticas sindicales.

Dado que la oferta educativa formal y no formal que existe se limita prác- ticamente a la educación primaria y al aprendizaje de la lectura-escritura, deberán ampliarse los programas y presupuestos para que la población indígena tengaacceso a todos los niveles educativos y también participe, como profesional indígena, en los diversos niveles formativos, incluyendo launiversidad.

Si tomamos en cuenta que laeducacióninformal se ha convertido también en un poderoso elemento educativo, se hace necesario que la población indígena tenga

Page 27: Direpi altos de chiapas

20 AROS DE EDUCAUÓN DE ADULTOS EN LA U M

acceso a espacios propios en los medios de comunicación, ya sea la prensa, la radio o la televisión.

Tomando en cuenta que las mujeresgeneralmente han quedado excluidas de los beneficios de la educación formal y no formal y que gran parte de ellas son mo- nolingües, se propone fomentar la participación de las niñas y mujeres en todos los proyectos educativos, sea como beneficiarias o como impulsoras de los mismos. Eso significa abrir espacios dentro de la burocracia educativa para que haya más participación de las mujeres como maestras, directoras, supervisoras, administrado- ras, etcétera.

Paragarantizarlapuestaenoperaciónde estaspropuestas es necesario que sean respaldadas con políticas educativas a nivel estatal.

MaKocumculu Los contenidos curriculares, entendidos como el conjunto de habilidades, conoci- mientos,actitudes yvalores que seimparten a través de unproceso educativo, debe- rán recuperar elementos propios de lapedagogíaendógenaanteriormente descrita. Másailáde eso,esnecesario fomentarla investigación participativa entre los diversos sectores de la comunidadparalaelaboraciónde contenidos y materiales educativos.

Para favorecer una educación bilingüe intercultural deberá propiciarse el desarrollo de la lengua materna (Ll) y el español (L2) en todos los niveles y mo- dalidades. Los sistemas de evaluación deberán ser congruentes con losplanteamien- tos culturales y lingüísticos de los programas desarrollados.

Las propuestas educativas alternativas se elaborarán conjuntamente con los maestros,los educadores, los padres de familia,las autoridades comunitarias,lostéc- nicos,lospromotoresy 1osalumnos.Éstas deberán ser coherentes con las necesidades educativas manifestadas por los comunitarios.

Los maestros y educadores deberán capacitarse en el uso de estrategias alternativas de disciplina y manejo del aula que superen la visión tradicional del castigo moral o físico como algo positivo.

Marco social y económico Será de suma importancia, para el rescate de los valores y saberes tradicionales, favorecer la participación de los ancianos(as) y líderes en los procesos educativos formales y no formales, y en la orientación permanente de los maestros y educa- dores. Eso implica también el respeto a las formas de organización social de las comunidades, con sus normas, valores y tradiciones.

En el plano económico,deberán destinarse apoyos financieros parael fomen- to de laequidad por medio de la distribución de materiales educativos y desayunos escolares gratuitos a todas las comunidades indígenas y no indígenas.

Page 28: Direpi altos de chiapas

0 VILMA DUQUE y MARGAREr FREEDSON

La puesta en operación de una oferta educativa adecuada al medio indígena presupone elaumento de lainfraestructura educativa en las regiones y la creación de un sistemade becas paraniños(as) y jóvenes con participación de lacomunidad en los procesos de selección.

Propuesta preliminar para un programa de formación y capacitación de educadores indígenas

Marcogxeral Que los programas de formación y capacitación de educadores indígenas respon- dan a las características culturales y lingüísticas y a la cosmovisión de los pueblos indígenas; que combatan el racismo y fomenten el establecimiento de relaciones equi- tativas y democráticas con miras a favorecer una educación intercultural respetuosa de la diversidad.

Marcopohco Para garantizar la permanencia de los maestros indígenas en sus comunidades de origen o vecinas, deberá procurarse que la formación y capacitación se dé priori- tariamente en el contexto rural de origen iniciando desde el nivel básico. En el reclutamiento para la formación de educadores indígenas, tendría que darse prioridad aaquellos maestros que por su práctica educativa se hayan destacado por su compromiso y lealtad con las comunidades indígenas.

Marco c~2mcuiar En el desarrollo de programas de formación y capacitación de educadores in- dígenas que respondan a las características socioculturales y lingüísticas de las comunidades, deberán recuperarse elementos de la pedagogiaendógenacomo,por ejemplo: formas de enseñanza basadas en la participación guiada, formas de organización y participación cooperativas y uso de consejos, entre otras. Estos programas deberán fortalecer los saberes históricos de los pueblos indígenas.

Los nuevos programas de formación de educadores indígenas deberán estar orientados a romper con la concepción "bancaria" de la educación, para favorecer tanto métodos de intecacción recíproca como el desarrollo y del lenguaje en situaciones reales de comunicación vinculadas a los usos y necesidades de las comunidades, y para fomentar el diálogo y pensamiento crítico. También tendrán quc garantizarse programas permanentes deactualización, seguimiento y asesoria de los mismos.

En cuanto al área lingüística, los programas deberán ofrecer a los educado- res capacitación en lectura-escritura de la primera lengua, incluyendo elementos

Page 29: Direpi altos de chiapas

20 M o S DE EDUCACIÓN DE ADULTOS EN LA UAM-X 8

didácticos para su enseñanza. En este contexto podrían también crearse programas de formación y capacitación por medio de la primeralengua. El educador indígena bilingüe deberá también contar con estrategias para la enseñanza de la segunda lengua, en su forma oral y escrita, y deberá enfatizar en la superación de las defi- ciencias favorecidas por un sistema educativo que ha descuidado el dominio de ésta.

El desarrollo de programas de formación de educadores que diseñen y ela- boren materiales educativos, lingüística y culturalmente pertinentes, deberá hacerse en conjunto con la comunidad por medio de métodos participativos.

Marca socizly económko La comunidad, especialmente los ancianos(as) y líderes espirituales,participa& en laorientación, asesoría y evaluaciónpermanente de los educadores,quienes además contribuirán en el rescate, difusión y promoción de los saberes comunitarios.

Por Último, en el plano económico deberá cambiarse la política salarial que favorece a los maestros que trabajan en las áreas urbanas y castiga a los maestros rurales. Precisamente estos últimos deberán contar con mejoras salariales por su trabajo en pro del desarrollo comunitario. La formación de educadores indígenas supone también la asignación de recursos que deberán ser administrados en coor- dinación con las comunidades indígenas.

Page 30: Direpi altos de chiapas

VILMA DUQUE y MARGARET FREEDCON

Bibliografía

Arrnendáriz, M. L. (comp.). Chiapas, una radiograña, México, 1994. Barrios Ruiz, W. y Pons Bonals, L. SexudidadyreLigión en Los Aitos de Chiapas,

México, 1995. Centro de Información y Análisisde Chiapas (etaL). ParaenrenderChiapas-Chiapas

en U h s , México, 1997. Instituto Nacional de Estadística Geografia e Informática. X1 Censo general de

población y vívienda del estado de Chiapas, vol. 1 y 11, México, 1990. -. Anuario esta&stico, México, 1995. - ."Catálogo de lenguas indígenas". en XI Censo general de poblacih y

viwenda, op. cit. -. Chiapas, resultados d e ~ t i v o s , VI1 Censo ejida México, 1994. Modiano, N. La educación indkna en Los Altos de Chiapas, México, INI, 1990. Morquecho, G. Los indios en un proceso de orboafuiaciZn. La orgaruiacirjn

ind&na de los Aitos de Chiapas-ONACH, tesis para obtener el titulo de licenciado en antropología social, México, UNACH, 1992.

RiveraFar&,C. "La religión en los movimientos sociales de Los Altos de Chapas", en Memotia del Primer encuentro deintelectuales Chkpas-CentroAmérica, 1993.

Rogoff, B. Aprendices delpensamiento-el desarrollo cognitivo en el contexto social, Barcelona, Paidós, 1993.

Soriano H., S. (coord.). Apropósito de la insurgencia en Chiapas, México, 1994. Viqueira, J. P. y Ruz, M. H. (ed.). Chiapas, los rumbos de otra historia, México,

UNAM/CIESAS, 1995.