ALLPA LLANKAY

4
ALLPA LLANKAY Anexo : CH’EQOLLO Comunidad : PAROCCAN Distrito : URCOS Provincia : QUISPICANCHIS Departamento : QOSCO ORIGEN: Danza recopilada del departamento del Qosco, que es interpretada con la activa participación de los comuneros y la visita de sus vecinos y amigos, en donde escenifican la danza el 15 de agosto de cada año, como una actitud de gratitud y pago a la Tierra Madre óPachamama, de la misma forma rememorando todo el proceso de la actividad agrícola. Con la llegada de los españoles esta escenificación fue integrada a la fiesta religiosa de la Mamacha Asunta, que en la actualidad se festeja en el anexo de Ch’eqollo. SIGNIFICADO: La danza se inicia cuando los agricultores se dirigen a sus campos de cultivo, portando sus chaquitacllas o rancanas, entonando alegremente sus huaylillas y huancas (cantos agrícolas) al ritmo de pitos y sus tinyas Llegado al lugar de trabajo, al anuncio del Kañari con el Pututu, el Qollana precede al acto ceremonial del Kintuy y la Minka como pago a la generosa Pachamama. Escogiendo las tres mejores hojas de coca de su chuspa para realizar el Kintay, ofreciendo el aroma peculiar de esta hoja a los Aukis, Apus y a la Pachamama, terminando el rito con el sepultado reverente de estas hojas en el hoyo donde colocarán la primera semilla, igualmente hacen con la chicha que después de ofrecer a sus divinidades míticas la rocían en la tierra para que la Pachamama colme su sed, acto seguido representan con sus movimientos ágiles y fuertes el proceso y cultivo de sus semillas. VESTUARIO: El vestuario utilizado por estos comuneros esta confeccionado en material de bayeta o bayetilla; así como también, utilizan la lana de oveja.

description

danza

Transcript of ALLPA LLANKAY

Page 1: ALLPA LLANKAY

ALLPA LLANKAY

Anexo : CH’EQOLLOComunidad : PAROCCANDistrito : URCOSProvincia : QUISPICANCHISDepartamento : QOSCOORIGEN:Danza recopilada del departamento del Qosco, que es interpretada con la activa participación de los comuneros y la visita de sus vecinos y amigos, en donde escenifican la danza el 15 de agosto de cada año, como una actitud de gratitud y pago a la Tierra Madre óPachamama, de la misma forma rememorando todo el proceso de la actividad agrícola. Con la llegada de los españoles esta escenificación fue integrada a la fiesta religiosa de la Mamacha Asunta, que en la actualidad se festeja en el anexo de Ch’eqollo.

SIGNIFICADO:

La danza se inicia cuando los agricultores se dirigen a sus campos de cultivo, portando sus chaquitacllas o rancanas, entonando alegremente sus huaylillas y huancas (cantos agrícolas) al ritmo de pitos y sus tinyas

Llegado al lugar de trabajo, al anuncio del Kañari con el Pututu, el Qollana precede al acto ceremonial del Kintuy y la Minka como pago a la generosa Pachamama. Escogiendo las tres mejores hojas de coca de su chuspa para realizar el Kintay, ofreciendo el aroma peculiar de esta hoja a los Aukis, Apus y a la Pachamama, terminando el rito con el sepultado reverente de estas hojas en el hoyo donde colocarán la primera semilla, igualmente hacen con la chicha que después de ofrecer a sus divinidades míticas la rocían en la tierra para que la Pachamama colme su sed, acto seguido representan con sus movimientos ágiles y fuertes el proceso y cultivo de sus semillas.

VESTUARIO:

El vestuario utilizado por estos comuneros esta confeccionado en material de bayeta o bayetilla; así como también, utilizan la lana de oveja.

MUJERES:

Montera.- Típica de la zona de Quispicanchis, de color negro en la parte superior, donde se describen hermosos bordados multicolores..Liclla.- con bordados multicolores en fondo rojo.

Chaqueta.- De color rojo, con bordados y aditamentos que adornan el pecho, codos y puños.

Polleras.- Múltiples de color negro con bordados de cintas de colores.

Manta.- cruzada donde guardan su fiambre.

Page 2: ALLPA LLANKAY

Candunga.- onda multicolor.

Ojotas.- Calzado típico.

VARONES:Montera.- Trabajados en tela de bayeta o bayetilla, con bordados muy vistosos en las cuales sus colores mas utilizados son el rojo, amarillo , verde y adornado con una cinta color ancha alrededor.Chullo.- Característica de la zona.Ponchos.- Pequeños con finos bordados multicolores, propios de la comunidad.Tablacasacas.- De predominante color negro o azul con bellos bordados multicolor.Pantalón.- Negro, corto hasta la altura de las rodillas.Wuaracas.- Onda de defensa, que le permitirá el enfrentamiento con sus adversarios.Chuspa.- en donde portan sus fiambres , así como también, sus hojas de coca que utilizan al momento del trabajo agrícola.Chaquitajlla.- O ranqanas, instrumento propio de labranza.

Page 3: ALLPA LLANKAY

Los PallosSantiago y ChukoWay.

Danza que solamente se baila en Santiago de Chuco, en honor al glorioso apóstol Santiago "El Mayor".

Tiene características muy propias, que no se encuentran en otra parte del Perú. Es producto de la aculturación y mestizaje de los Waychuko's y españoles; por eso, "Los Pallos son el símbolo de Santiago de Chuco", los pallos expresan lo que es el santiagochuquino: fuerte, arrogante, altivo, afectuoso, generoso y solidario.

El Pallo es un hombre fuerte, de contextura atlética y mucha resistencia, que baila hora tras hora, en el día y en la noche sin demostrar cansancio. La Danza esta conformada por un conjunto de 12 o 18 danzantes hombres.Están vestidos con sombrero a la pedrada, tul blanco en la cara, traje de vivos colores, medias largas de borlón grueso color carne, ajustadas al pié desde las rodillas, con sartal de cascabeles, botines de cuero grueso y suela, y espada de madera en la mano. El sombrero es dorado y adornado con un espejo estrellado en la parte delantera, el traje es orlado y adornado con bandas que llevan espejos de diferentes formas que se cruzan en el pecho y la espalda y se juntan con otra en la cintura. Los Pallos, danzan dirigidos por el "Pallo Mayor", en líneas rectas, círculos, formas de "ocho" o la Cruz de Santiago, al son de la música del Pallo que interpreta el cajero (Chiroko), quien golpea la caja con la guaytana y sopla a la vez la flauta o pinkullo.El Chiroko o cajero es un hombre con dotes musicales extraordinarios, la caja es un tambor de amplia resonancia, confeccionada con cueros deperro y zorro (enemigos a muerte), templados con cordeles de pita de penca a un aro de madera, la flauta es una caña de tallo de sauco con orificios debidamente acompasados que emiten 5 notas musicales (música pentafónica incaica) y que de vez en cuando se moja en chicha, de allí la expresión popular:"Al que toca y al que canta se le seca la garganta".