Alimentacion cuerpo y pobreza

18
Alimentación, cuerpo y pobreza Elena Espeitx & Juanjo Cáceres (Sociedad para el Estudio Interdisciplinar de la Alimentación y los Hábitos Sociales -SEIAHS) XII Congreso de Antropología “Lugares, tiempos,memorias” León, 2011

description

Presentación de la comunicación "Alimentación, cuerpo y pobreza", expuesta en el simposio "In-corporaciones antropológicas: Análisis desde el cuerpo y las emociones" del XII Congreso de Antropología "Lugares, tiempos, memorias. La antropología ibérica en el siglo XXI" (6-9 de septiembre de 2011)

Transcript of Alimentacion cuerpo y pobreza

Page 1: Alimentacion cuerpo y pobreza

Alimentación, cuerpo y pobreza

Elena Espeitx & Juanjo Cáceres(Sociedad para el Estudio Interdisciplinar

de la Alimentación y los Hábitos Sociales -SEIAHS)

XII Congreso de Antropología “Lugares, tiempos,memorias”León, 2011

Page 2: Alimentacion cuerpo y pobreza

POBREZA

ALIMENTACIÓN

CUERPO

Pobreza = Recursos económicos insuficientes

Prácticas alimentarias inadecuadas

Impactos negativos sobre salud y bienestar corporal

Page 3: Alimentacion cuerpo y pobreza

Realizado en la provincia de Barcelona

Metodología cualitativa

Entrevista personal

Recordatorio de 24 horas

Cuestionarios de apoyo de abastecimiento

de prácticas culinarias

de consumo

de prácticas de ocio

25 informantes, con edades comprendidas entre los 21 y los 64 años

ESTUDIO SOBRE ALIMENTACIÓN DE MUJERES EN PRECARIEDAD ECONÓMICA

Page 4: Alimentacion cuerpo y pobreza

Centrado en un colectivo de mujeres en edad de trabajar, cabezas de familia y en situación de precariedad económica.

ESTUDIO SOBRE ALIMENTACIÓN DE MUJERES EN PRECARIEDAD ECONÓMICA

Situaciones familiares abordadas:

• Mujeres cabeza de familia con hijos menores a cargo

• Mujeres cabeza de familia que conviven con hijos adultos

• Mujeres que viven solas

• Mujeres con hijos menores o dependientes, que conviven con el marido, pero por estar éstos en situación de paro de larga duración o de larga enfermedad, son ellas las principales responsables de obtener los ingresos familiares

Page 5: Alimentacion cuerpo y pobreza

POBREZA ALIMENTACIÓN CUERPO

RELACIÓN COMPLEJA

ELEMENTOS MEDIADORES

•Factores psicológicos, emocionales y afectivos

•Factores culturales (conocimientos, valores, representaciones…)

•Factores sociales (estructura del hogar, condiciones laborales…)

Page 6: Alimentacion cuerpo y pobreza

PRINCIPAL IMPACTO DE LA POBREZA SOBRE EL CONSUMO ALIMENTARIO

Inversión insuficiente en gasto alimentario

• Insuficiente respecto a lo deseable• Insuficiente respecto a lo deseado

Inadecuación de los ingresos a los gastos domésticos básicos (mujeres trabajadoras)

Necesidad de apoyo institucional, informal o familiar

Page 7: Alimentacion cuerpo y pobreza

POBREZA Y COMPETENCIAS ALIMENTARIAS

Competencias culinarias – Competencias en abastecimiento – Competencias en reaprovechamiento

COMPETENCIAS ELEVADAS: mayor eficiencia presupuestaria, mayor calidad nutricional de la ingesta.

COMPETENCIAS REDUCIDAS: mayor gasto alimentario, inventario alimentario más reducido, mayor monotonía alimentaria (riesgo de reducción de la ingesta, de sobreconsumo de ciertos alimentos).

Page 8: Alimentacion cuerpo y pobreza

RELEVANCIA DE LA RED SOCIAL O FAMILIAR

Beneficios en situación de pobreza

Proveer apoyo económico y en la sobrecarga de trabajo

Suavizar el impacto de falta de competencias culinarias

Mayor apoyo psicológico

Riesgos del aislamiento social

Riesgo de degradación de la alimentación

Desmotivación y desánimo general, con impacto negativo sobre el cuidado corporal y la alimentación

Page 9: Alimentacion cuerpo y pobreza

RELEVANCIA DE LA ESTRUCTURA DEL HOGAR

Vivir soloMayor desestructuración del comportamiento alimentario

Menor tiempo destinado a la compra y la cocina

Menor motivación culinaria y mayor propensión a suprimir comidas

Hogar familiarMayor práctica culinaria y tiempo de compra

Menor supresión de comidas

Page 10: Alimentacion cuerpo y pobreza

PERSONA SOLA - CONSUMO DE 24 HORAS

18:00 3 rodajas de chorizo6 rodajas de pan

En su habitación Sola

23:00 Pimientos y berenjenasasadas (1 plato pequeño)

1 melocotón

En su habitación Sola

A lo largo del día Agua del grifo En casa Sola

Page 11: Alimentacion cuerpo y pobreza

POBREZA, IMAGEN CORPORAL Y LA SALUD

Actitudes predominantemente equivalentes al resto de la población respecto al cuerpo y la salud:

• Valoración de la delgadez• Visión negativa del sobrepeso• Interés por el control de peso

Adopción voluntaria de prácticas restrictivas

Prácticas restrictivas + dificultades económicas = riesgo elevado de empobrecimiento de la dieta y de malnutrición.

Page 12: Alimentacion cuerpo y pobreza

CONSUMO DE 24 HORAS

Sábado

9:30 Bocadillo de pavo1 trozo de queso fresco

En el trabajo Compañerosde trabajo

17:00 1 trozo de queso fresco

En el trabajo Compañerosde trabajo

Domingo

15:30 Muslo de pollo con patatas fritas

Casa Sola

A lo largo del día Agua Casa Sola

Page 13: Alimentacion cuerpo y pobreza

Fenómenos entrelazados

Precariedad económica: fuente de malestar psicológico generador de estrés y con impacto negativo sobre la autoestima

Recursos escasos para el cuidado personal y la imagen personal (ropa, cosméticos, peluquería…)

• Empeoramiento del estado de ánimo• Desvaloración del autoconcepto• Disminución de la autoestima

INTERACCIÓN ENTRE POBREZA, ALIMENTACIÓN IMAGEN CORPORAL Y LA SALUD

Consecuencias

• Desvaloración de la propia imagen• Despreocupación hacia la alimentación• Refuerzo de imagen negativa propia

Page 14: Alimentacion cuerpo y pobreza

Una tercera parte de la muestra expone relaciones conflictivas con la alimentación: comportamientos bulímicos, sobreingesta incontrolada, períodos de inapetencia extrema, supresión de comidas, etc.

Elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad, que afecta a la mitad de la muestra.

Dos mujeres en normopeso manifestaron haber experimentado pérdidas muy importantes de peso en los últimos meses

INTERACCIÓN ENTRE POBREZA, ALIMENTACIÓN, IMAGEN CORPORAL Y LA SALUD

Observaciones clave

“cuando estoy mal como más…” / “cuando estoy mal no puedo comer…”

“cuando estoy bien como mejor”

Page 15: Alimentacion cuerpo y pobreza

CONTRASTES TEMPORALES

Efecto “fin de mes” en el abastecimiento alimentario habitual

Pautas alimentarias diferenciadas entre las dos primeras semanas del mes y el resto.

Consecuencias

• Monotonía por la reducción del inventario de alimentos

•Preocupación ante la disminución de las reservas, lo que puede propiciar una tendencia a la reducción del consumo.

•Sobreingesta de productos saciantes y de bajo valor nutritivo ajustados a las preferencias individuales.

Page 16: Alimentacion cuerpo y pobreza

La precariedad económica aparece como un elemento perturbador del propio cuerpo y de la imagen que de él se tiene.

Dicha perturbación se produce de manera integral, ya que implica malestar psíquico, trastornos diversos y riesgo de malnutrición.

CONCLUSIONES FINALES

No es posible desligar el bienestar corporal del bienestar material: la percepción del propio cuerpo y su preservación se encuentran profundamente condicionados por los recursos económicos que se dispone

Dicha relación presenta una mayor incidencia en las mujeres cabezas de familia monoparental en situación de precariedad, por su rol familiar y el grado de responsabilidad que comporta.

Page 17: Alimentacion cuerpo y pobreza

El malestar psicológico, generador de ansiedad y preocupación ante las dificultades económicas, aparece como un factor clave en la desestructuración alimentaria y como un precursor del cambio de actitudes hacia el cuidado corporal.

CONCLUSIONES FINALES

Se confirma una relación estrecha, aunque no directa, entre sobrepeso y obesidad y precariedad económica.

Se observan, por debajo de un determinado nivel de ingresos, dificultades insoslayables para corregir pautas alimentarias inadecuadas, especialmente cuando existe una gran dependencia de la ayuda alimentaria.

Page 18: Alimentacion cuerpo y pobreza

Muchas gracias por su atención