Alicia de Alba. Campos de Conformacion Estructural Curricular

download Alicia de Alba. Campos de Conformacion Estructural Curricular

of 5

Transcript of Alicia de Alba. Campos de Conformacion Estructural Curricular

  • 8/18/2019 Alicia de Alba. Campos de Conformacion Estructural Curricular

    1/5

    de Alba, Alicia. (1991) “Curriculum: crisis, mito y perspectivas.” BuenosAires. Mio y !"vila. 199#. 1$% p.

    Campos de Con&ormaci'n structural Curricular (CC)

    “*or campo de con&ormaci'n estructural curricular (CCC), se entiende a una+rupamiento de elementos curriculares ue pretenden propiciardeterminado tipo de formación en los alumnos”

    “-/ pretenden atender, tanto la problem"tica social amplia en la ue nosencontramos actualmente como a las caracter0sticas b"sicas en las cuales,desde nuestro punto de vista, podemos encontrar el potencial de mayorriuea en cuanto a realiar aportes si+ni2cativos diri+idas a la soluci'n delos +raves problemas ue 3oy se viven en el "mbito nacional y en elinternacional.”1

    CCEC Epistemológico-teórico

    4a &ormaci'n te'rica es distintiva de los su5etos universitarios. 6in embar+o,esta debe e7pandirse m"s all", 3asta las l'+icas de construcci'n deconocimiento8 a la epistemolo+0a.

    6i bien es importante la &ormaci'n te'rica consideramos ue “en loscurr0cula universitarios, se tiene ue ir m"s all" de sta8 es decir, al an"lisisde la estructuraci'n cate+orial ue da ori+en o permite la construcci'nte'rica. -/ es &undamental conceptualiar de acuerdo a susparticularidades a la &ormaci'n epistemol'+ica y a la &ormaci'n te'rica para

    poder distin+uirlas.” 

    6ituaciones problem"ticas ue implican pensar la relaci'n ;C

  • 8/18/2019 Alicia de Alba. Campos de Conformacion Estructural Curricular

    2/5

    ) “C'mo se piensan y estructuran los conocimientos (te'ricos) en&unci'n de determinadas e7i+encias de poder.” denti2caci'n del'+icas y relaciones de poder en las estructuras curriculares, paratrans&ormarla y dar pauta a &ormas ue posibiliten la inmersi'n de losdiversos intereses ue se ponen en 5ue+o. o s'lo de auellos ue

    sean los dominantes o 3e+em'nicos.%) “4a posibilidad de producir nuevos conocimientos, se vincula

    directamente con la necesidad de &ortalecer una &ormaci'nepistemol'+ica en nuestros curr0cula ue permita a los estudiantes nos'lo apropiarse de las teor0as, sino, y de manera &undamental,adentrarse en el mundo de los tipos de raonamiento ue produ5erontales teor0as. n vinculaci'n con lo anterior se sostiene la importanciade una &ormaci'n te'rica, esto es, del dominio cr0tico del ba+a5ete'rico de un campo, de una disciplina o del con5unto de las mismas.

    CCEC Crítico-Social:

    4 CCC Cr0tico=6ocial, ue “permita a comprensi'n del papel social ue 5ue+an los pro&esionales y del &undamento social de las disciplinas ue lassustentan. Dna &ormaci'n ue permita el desarrollo de su5etos socialescapaces de comprenderse como producto y parte de la realidad 3ist'rico=social en la ue viven y se desarrollan, capaces de comprender lacomple5idad de su propia cultura en la interrelaci'n con las dem"s culturasen el mundo moderno.”

    Eormaci'n cr0tica social ue permita la comprensi'n del contacto cultural,en el conte7to de C en M7ico, y el curr0culum como proyecto pol0tico=educativo y rin de la contienda por el dominio de su s0ntesis curricular, ensentido amplio como particulares y espec02cos (sentido y si+ni2cado socialdel proyecto curricular en tanto s0ntesis de intereses y, en tanto aincorporaci'n de saberes socialmente productivos, espec02cos dentro de esacon2+uraci'n estructural de los curr0culasF

    Incorporar un nuevo lenguaje

    “Dn nuevo len+ua5e ue permita la comprensi'n de la realidad social, de sus&ormas de or+aniaci'n, de la l'+ica del poder y de su estructuraci'n en elmundo moderno en cuanto a los sistemas de dominaci'n e7istentes. Dnlen+ua5e ue permita la recuperaci'n de los su5etos como su5etos socialescapaces de determinar y no de ser determinados. n trminos de irou7, unlen+ua5e de la posibilidad ue perita a las actuales y a las nuevas+eneraciones pensar en otro mundo posible y me5or y no s'lo asumir lasutop0as actuales de corte catastro2sta (o, m"s bien, antiutop0as).”$

    CCEC Cientíco-tecnológico.

    $ de Alba, Alicia. (1991) “Curriculum: crisis, mito y perspectivas.” Buenos Aires. Mio y!"vila. 199# p. 1

  • 8/18/2019 Alicia de Alba. Campos de Conformacion Estructural Curricular

    3/5

    Dn campo de articulaci'n abierta en el curr0culum, incorporando de manera"+il y si+ni2cativa las trans&ormaciones necesarias con una postura ysoporte epistemol'+ico=te'rico y cr0tico=social: G+il en la incorporaci'npronta e id'nea de los avances de conocimiento ue con&orman elcontenido curricular, y8 si+ni2cativa en tanto los contenidos se incorporen

    de manera articulada y no aislada, si+ni2cativamente.

    CCEG de incorporación de elementos centrales de las prácticas

    profesionales. !inculación con el "ercado de #ra$ajo%

    “4a polmica en torno al car"cter de la pr"ctica pro&esional y a lasposibilidades de determinarla desde el espacio curricular se +ener' apartir de esta propuesta de la DAM=Hoc3imilco.”#

    “n el conte7to de tal polmica consideramos, tanto ue la pr"cticapro&esional se de2ne en el mercado de traba5o, como ue es importante ueen la estructura curricular se cuente con un espacio ue recupere losaspectos de las pr"cticas pro&esionales, principalmente de las emer+entes,ya ue este tipo de &ormaci'n implica una vinculaci'n si+ni2cativa delestudiante con las posibles pr"cticas ue van a desarrollar cuando concluyasu carrera universitaria.”I

    mportante reconocer la correlaci'n de CCC para la determinaci'ncurricular.

    >econocer “la importancia, necesidad, si+ni2catividad y, autonom0a relativade una &ormaci'n te'rico universitaria -/, al mismo tiempo ue sereconoca la importancia e asumir ciertos contenidos ue provienen delmercado de traba5o, de la pr"ctica pro&esional, en el proceso dedeterminaci'n curricular, as0 como, en Jltima instancia, el reconocimientode la potencialidad ue se encuentra en la &ormaci'n universitaria paracoadyuvar a la determinaci'n de ciertos aspectos de la pr"cticapro&esional.”@

    &ireccionalidad de la práctica profesional social para la

    conformación de pro'ectos político-social amplios.1) *untaliar relaci'n de la pr"ctica con la teor0a, potenci"ndose una a

    otra

    # de Alba, Alicia. (1991) “Curriculum: crisis, mito y perspectivas.” Buenos Aires. Mio y!"vila. 199# p. 11%

    I de Alba, Alicia. (1991) “Curriculum: crisis, mito y perspectivas.” Buenos Aires. Mio y!"vila. 199# p. 11%

    @ de Alba, Alicia. (1991) “Curriculum: crisis, mito y perspectivas.” Buenos Aires. Mio y!"vila. 199# p. 11$

  • 8/18/2019 Alicia de Alba. Campos de Conformacion Estructural Curricular

    4/5

    ) “>ecuperar en los curr0cula universitarios los aspectos dedireccionalidad de la pr"ctica pro&esional ue apuntalen a laconformación de un pro'ecto político-social amplio y viable parael si+lo HH, concibiendo la práctica profesional no de maneraaislada, sino como práctica social( esto es, en su vinculaci'n con los

    procesos sociales m"s si+ni2cativos ue se est"n desarrollando enese sentido -/.”

    “4os aspectos +enerales enunciados se constituyen en el marco en el cualpueden incorporarse elementos curriculares particulares de las pr"cticaspro&esionales. *ara lo cual se reuiere tambin de un espacio curriculara$ierto )ue, a la ve ue permita esta incorporaci'n, pueda &uncionarcomo espacio curricular de educaci'n permanente.”

    “un curriculum )ue tenga estructuralmente un espacio a$ierto )uepermia la incorporación de manera ágil ' signicativa*. &e al$a:

    +,, +/0%.

    Carácter de los CCEC 1ropuestos

    “implica pensar, tanto en una nueva &orma de estructuraci'n curricular,como en los mecanismos institucionales id'neos para ue un curriculum conuna estructura de este tipo (con espacios relativamente cerrados ypermanentes y espacios Ke7ibles y abiertos) pudiera desarrollarseinstitucionalmente.”9

    So$re determinación curricular

    2l proceso de sobredeterminaci'n curricular consiste en la de2nici'n de losras+os centrales y estructurantes de una propuesta educativa y se

    desarrolla en el conte7to social amplio La travs de env0os y reenv0os dedesplaamientos y condensaciones= en las luc3as, consensos, acuerdos,ne+ociaciones, imposiciones entre los distintos +rupos y sectores socialesue contienden para ue la poblaci'n a la cual se diri+e la propuesta,cultura y pol0tico=educativa ten+a la direcci'n, en&oue y contenidos ue acada +rupo o sector social le interesa. nv0os y reenv0os a travs dedesplaamientos y condensaciones. 4os primeros consisten en desplaar un

    de Alba, Alicia. (1991) “Curriculum: crisis, mito y perspectivas.” Buenos Aires. Mio y!"vila. 199# p. 11#

    9 de Alba, Alicia. (1991) “Curriculum: crisis, mito y perspectivas.” Buenos Aires. Mio y!"vila. 199# p. 11I

  • 8/18/2019 Alicia de Alba. Campos de Conformacion Estructural Curricular

    5/5

    ras+o o elemento de ob5eto si+ni2cativo a otro. *or e5emplo, desplaarcolores patrios a colos colores de un partido pol0tico. 4os se+undos consistenen condensar en un ob5eto diversos desplaamientos. *or e5emplo, cuandoen una propuesta educativa Len un curr0culum= se encuentran ras+os oelementos de diversos +rupos y sectores. l resultado del proceso se

    e7presa en una s0ntesis cultural y pol0tico=educativa comple5a, aportica ycontradictoria”1?

    1? de Alba (?1%) concepto de sobredeterminaci'n. Arc3ivo conceptual.M7ico. mimeo.