Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta...

36

Transcript of Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta...

Page 1: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de
Page 2: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

205

OBJETIVO 6• Introducción

Este objetivo de desarrollo del milenio se rela-ciona con el control de enfermedades como elVIH/Sida, el paludismo y la tuberculosis, en elEcuador estas enfermedades forman parte delSistema de Vigilancia Epidemiológica y son denotificación obligatoria.

Los servicios de salud deben proporcionar a lapoblación los conocimientos que necesita paraproteger su salud y la de su familia. Ello incluyeinformación para la prevención y el tratamientode las infecciones de transmisión sexual, entreellas el VIH/Sida. Lo señalado forma parte de losderechos sexuales y reproductivos que estándirigidos, entre otras cosas, a mejorar el nivel deconocimiento de quienes tienen que ejercerlos ya eliminar las reducciones y distorsiones que aúnexisten sobre los roles sociales de los varones ylas mujeres. Cultural y socialmente persiste la aso-ciación de lo privado-doméstico-reproductivoligado con lo femenino y lo público-extradomés-tico-productivo ligado a lo masculino. Se estimaque la reducción de las desigualdades de géne-ro es fundamental para contener la propagaciónde procesos como el VIH/Sida.

La población reconoce la severidad de los pade-cimientos; denuncia la necesidad de fortalecerlas medidas preventivas y contar con facilidadespara el tratamiento en caso de infección, pues enmuchos casos se ha sentido abandonada.

En el 2006 y 2007, el Ecuador formuló suPlan Estratégico Multisectorial de laRespuesta Nacional al VIH/Sida 2007 - 2015,el cual contempla un conjunto de indicado-res relacionados con los sectores priorita-rios para la acción, los objetivos estratégi-cos y concretos, así como con las respecti-vas líneas de intervención, diseñado paramedir la dinámica de la epidemia y el avan-ce en la respuesta. Dichos indicadores sonparte del UNGASS, del Proyecto País delFondo Global y de los Objetivos deDesarrollo del Milenio.

La verificación de la Meta 7 del Objetivo 6 delos ODM depende de la medición de tres indi-cadores principales:

18. Prevalencia de VIH entre gestantes de 15a 24 años.

19. Porcentaje de uso de preservativos den-tro de la tasa de uso de anticonceptivos.

19a. Utilización de preservativos en la últimarelación sexual de alto riesgo.

19b. Porcentaje de la población de 14 a 24años que tiene conocimientos amplios ycorrectos sobre el VIH/Sida.

19c. Tasa de prevalencia de uso de preserva-tivos.

20. Relación entre la matriculación de niñoshuérfanos y la matriculación de niños nohuérfanos de 10 a 14 años.

META 7 Haber detenido y comenzado a reducir, para elaño 2015, la propagación del VIH/Sida y deotras enfermedades

Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del VIH/Sida y de otras enfermedades.

Lo señalado constituye la meta de este objetivo. Lamentablemente, no ha sidoposible cumplir ninguna de las condiciones, es decir, no se ha podido detener suavance y peor aún, reducir su incidencia. A pesar del importante subregistro queexiste en el país, la tasa de personas infectadas se ha incrementado sensiblemente:en el período 1990 - 2005 pasó de 0,9 a 10,6 por cada cien mil habitantes.

Page 3: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

206

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

La medición se encuentra muy condicionadapor la calidad de los datos existentes. ElEcuador no cuenta todavía con un sistemade vigilancia epidemiológica que le permitamedir directamente estos indicadores, ni losque varios otros sistemas han requerido. Poreste motivo, la estimación se realiza a partirde fuentes secundarias no necesariamentediseñadas de manera específica para estepropósito.

En segundo lugar, cabe indicar que los indi-cadores definidos no permiten estimar clara-mente el cumplimiento de dicha meta, la cualse refiere a la incidencia y prevalencia de laepidemia en la población en general. El indi-cador 18 es un indicador de seroprevalenciarelacionado con las gestantes y se refiere aun rango de edad (15-24 años) que represen-ta el 36,6% del total de las mujeres en edadfértil (MEF) de 15 a 49 años, mientras lasembarazadas (359 599 en el 200677) repre-sentan el 10,3% del total de las MEF de 15 a49 años, grupo también expuesto a la infec-ción. El indicador 19, un indicador de com-portamientos, no diferencia claramente eluso de preservativos como método anticon-ceptivo o como método de prevención de lainfección por el VIH. En la problemática delVIH/Sida, esta diferenciación es particular-mente importante, puesto que una personaque usa preservativos como anticonceptivosuele usarlos principalmente en el períodode fertilidad y por este motivo sigue estandoexpuesta a la infección el resto del tiempo. Elindicador 19b se limita a los adolescentes yjóvenes de ambos sexos, sin embargo la epi-demia afecta también a una poblaciónmayor. Finalmente, en epidemias concentra-das, el número de niños/as infectados espequeño y no constituye un buen predictorde su comportamiento. En conclusión, losindicadores de la Meta 7 sólo permiten esti-mar parcialmente el comportamiento de laepidemia. Por esta razón, es importante com-plementarlos con otros indicadores, comolos elaborados para el Sistema de Monitoreode la Epidemia y de la Respuesta del PlanEstratégico Multisectorial 2007 - 2015.

El Ecuador cuenta con los datos delPrograma Nacional del Prevención y Controlde ITS-VIH/Sida (PNS) del MSP, instituciónque mantiene desde 1984 el registro a nivelnacional de las personas diagnosticadascon el VIH/Sida y de las personas fallecidaspor esta causa78. Es el único sistema quepuede brindar la tendencia de un ciertonúmero de variables en su ámbito de des-cripción, aunque con un cierto nivel de sub-diagnóstico y de subregistro. Pero por suscaracterísticas, los datos de dicha muestrano permiten estimar directamente los pará-metros de la población constituida por elconjunto de las personas viviendo con elVIH/Sida, ya que en ella, la mayoría desco-noce su estatus serológico. No se puede,por lo tanto, inferir el comportamiento glo-bal de la epidemia a partir del comporta-miento del número de personas notifica-das, sólo aproximarlo.

Otro sistema de vigilancia que tiene un alcan-ce nacional lo constituyen los bancos de san-gre de la Cruz Roja Ecuatoriana que realizancontinuamente tamizaje de unidades de san-gre. Sin embargo, la CRE suele realizar unasola prueba de tamizaje para descartar lasunidades de sangre infectadas. Además, laspersonas que se realizan la prueba lo hacenpara cumplir con un determinado requisito oporque sospechan una posible exposición ala infección. En estas condiciones, tampocose puede conocer claramente la poblaciónque representa esta muestra.

Por otra parte, el país cuenta con algunosestudios de seroprevalencia realizados enciertos grupos vulnerables, principalmenteen hombres que tienen sexo con otros hom-bres (HSH), personas relacionadas con el tra-bajo sexual (TS), personas privadas de liber-tad (PPL), miembros de la Policía Nacional yde las Fuerzas Armadas. En general, estosestudios se desarrollaron localmente, demanera única, y no comparten una basecomún que permita compararlos.

Finalmente, el país cuenta con cierta informa-ción a nivel nacional sobre los comporta-

Proyecciones de la población 2006, MSP.

De notificación obligatoria.

77

78

Page 4: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

207

OBJETIVO 6

mientos, que proviene básicamente de lasencuestas ENDEMAIN y las ECV, así como deotras locales79. Estos estudios no permitenrealizar todavía comparaciones, ni muchomenos establecer tendencias a partir de indi-cadores estandarizados.

•Análisis de la situaciónde la epidemia

El país ha realizado un cierto número de estu-dios de seroprevalencia de VIH que, aunque

no brindan datos comparables, empiezan aconfigurar un cierto mapa de la epidemia enla población y en diversos grupos vulnera-bles donde se presentan prevalencias altasen hombres homosexuales, hombres concomportamiento bisexual, personas trans,personas relacionadas con el trabajo sexual yprivadas de libertad80.

En el sistema de notificación del PNS–MSP, elnúmero de personas notificadas y fallecidasmuestra el siguiente comportamiento.

Esta información evidencia:

Diagnóstico sobre conocimientos y mitos acerca del VIH/Sida y sexualidad y prácticas de riesgo de estudiantes de cuatro universi-dades ecuatorianas, CIMUF, UNDP, 2007; Estudio de Línea Base del VIH en el Ecuador, USFQ, Proyecto Fondo Global Ecuador,2007; Investigación sobre VIH/Sida en la provincia de Sucumbíos, CEPAR, 2007; Hombres gays y otros hombres que tienen sexocon hombres en el Ecuador: una aproximación al comportamiento y a la seroprevalencia del VIH-1, Fundación Equidad, 2002;Prevención en las Fronteras: Reporte Basal Ecuador, Corporación Kimirina, internacional HIV/AIDS Alliance, 2005;GUTIÉRREZ, Juan Pablo et al., Uso inconsistente del condón entre trabajadoras sexuales en Ecuador: resultados de una encuestade comportamientos; Aproximación a la explotación sexual comercial de personas menores de edad en la ciudad de Quito,Fundación Nuestros jóvenes, OIT-IPEC, 2006; etc.

Epidemiología del Virus de Inmunodeficiencia Humana y Síndrome de Inmonudeficiencia Adquirida en el Ecuador, junio 2005,Programa Nacional de ITS/VIH/Sida, MSP.

- En hombres homosexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres, diversos estudios observaron en Quito, Guayaquil yPortoviejo niveles de seroprevalencia que fluctúan entre el 4% y el 23,4%.

- En personas privadas de libertad, el 1,23% en Guayaquil. - En trabajadoras sexuales, entre el 0,5% y el 1,7%.- En embarazadas, entre el 0% y el 0,29% según ciertas fuentes, el 0,23% a nivel nacional según los datos del Programa de

Prevención de la Transmisión Vertical del PNS – MSP.- En miembros de las Fuerzas Armadas, el 0,16% y en miembros de la Policía Nacional, el 0,064%.- En las pruebas de tamizaje con Elisa realizadas a nivel nacional en la Cruz Roja Ecuatoriana, el 0,22% en el 2003 (187/84.492); el

0,20%, en el 2004 (242/120.329); el 0,58% en el 2005 (730/124.515) y el 0,42% en el 2006 (585/137.041) según la SecretaríaNacional de Bancos de Sangre. En el Banco de Sangre de Quito se detecto en el año 2005 una prevalencia de 0,9% (321/33 290)y en el 2006, de 0,97% (334/33 393).

79

80

GRÁFICO 6.1CASOS NOTIFICADOS DE VIH, SIDA Y PERSONAS FALLECIDAS

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida, MSP.Elaboración: CISMIL.

Page 5: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

208

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

a. Una tendencia fuertemente creciente delnúmero de casos notificados de VIH,especialmente a partir del período 2000-2002.

b. Una disminución de la razón de casos desida/casos de VIH y estabilización a par-tir del 2004 de los casos de sida.

c. Un decrecimiento a partir del 2002 de laspersonas fallecidas, fecha en la cual seregistró el número máximo de decesos detoda la serie, a saber: 298.

La primera tendencia creciente evidenciaríael bajo impacto de los programas de preven-ción que, por la naturaleza de la epidemia,demoran más en visibilizarse frente al impac-to logrado en la implementación de los trata-mientos antiretrovirales (TAR) por el PNS, conel 65% de la responsabilidad de todo el paísen cuanto a terapia, el IESS, las direccionesde salud de las FFAA, de la Policía Nacional y

otros. La estabilización del número de perso-nas fallecidas y la inversión de la tendenciadel número de casos de sida podría consti-tuir un primer indicio de los impactos logra-dos por la respuesta en este aspecto. Sinembargo, resulta difícil diferenciar por quécrece el número de casos notificados: si esporque crece la epidemia en la poblacióngeneral y/o porque aumenta también la pro-moción y la cobertura de los servicios. Dehecho, con el impulso de los recursos delFondo Global disponibles desde finales del2005, el país ha podido ampliar su respuesta,la cual debe reflejarse en estos datos de noti-ficación81.

- Tasa de VIH/SidaEn el mismo grupo, las tasas del VIH/Sida,tanto para mujeres como para hombres, pre-sentan un comportamiento creciente que secuantifica en el cuadro siguiente82.

GRÁFICO 6.2TASA DE VIH/SIDA EN LA POBLACION Y SEGUN SEXO

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

Esta tasa se calcula: (Numero de casos VIH-Sida en el año x/Población total en el año x)*100 000.82

El Fondo Global para la lucha contra el Sida, Tuberculosis y Malaria tiene como propósito atraer, dirigir y desembolsar recursosadicionales a través de una nueva asociación pública-privada para luchar contra estas tres enfermedades, contribuyendo a lareducción de la pobreza como parte de los ODM. Se creó para aumentar radicalmente los recursos orientados hacia la reducciónde dichas enfermedades a partir de una alianza estratégica de los líderes de los países del G8, líderes africanos en la cumbre deAbuja en abril del 2001 y de la Asamblea General de las Naciones Unidas.

81

Page 6: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

209

OBJETIVO 6

En el período 2005 - 2006, el crecimiento dela tasa referida a la población aparece comomás sostenida para las mujeres que para los

hombres y puede tener relación con el pro-grama de prevención de la transmisión verti-cal que el PNS implementó en el 2006.

GRÁFICO 6.3CASOS NOTIFICADOS DE VIH/SIDA SEGUN SEXO

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

La distribución de los casos notificados deVIH/Sida según el sexo y la razón hombre-mujer muestran que la epidemia en elEcuador se difunde también en los espaciosde la heterosexualidad, para alcanzar enforma creciente a las mujeres y finalmente alos niños y niñas. En el 2006, la razón degénero se sitúa en 1,5: 1 (hombres por cadamujer) después de haberse ubicado en 6: 1alrededor del año 1990, y no presenta cam-bios en el horizonte temporal examinado.

La distribución de la epidemia según la orien-tación sexual es un indicador que informasobre el grado en el cual se concentra o noen determinados grupos de población.

Page 7: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

210

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

El comportamiento de la variable muestraque el Ecuador se encuentra en una situaciónen que, a la propagación del VIH/Sida entrelas personas de orientación homosexual ybisexual se añade una nueva dinámica, laheterosexual, mientras se mantiene la impor-tancia de la primera y la potenciación deambas a través de sus interacciones mutuas.Por otra parte, el crecimiento de los casos deVIH/Sida en la población heterosexual pre-senta una tendencia más acentuada que laque caracteriza la población homosexual y

bisexual. La razón heterosexual/bi y homose-xual pasó de 0,5 en 1990 a 4,4 en el 2006. Elcomportamiento de dicha variable señala loque ya se indicó anteriormente, a saber: ladifusión de la epidemia en la población hete-rosexual83. No se observa en la serie un cam-bio en el comportamiento de las variables.

En relación con la edad, la información mues-tra que la epidemia afecta principalmente alos y las jóvenes y adultos jóvenes.

Sin embargo, en estos datos cabe tomar en cuenta la posible disimulación de los comportamientos homosexuales y bisexuales.83

GRÁFICO 6.4CASOS NOTIFICADOS DE VIH/SIDA SEGUN LA ORIENTACION SEXUAL

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

Page 8: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

211

OBJETIVO 6

La distribución de los casos reportados segúnla ocupación indica que entre los hombres, enel período 2005 - 2006, los «obreros» repre-sentan la categoría con mayor número de

casos: 31,2% y 35,9%; y entre las mujeres, laque corresponde a «quehaceres domésticos»:73,9% y 73,8%. No se observan diferenciassignificativas entre el 2005 y el 2006.

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

CUADRO 6.1 - DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CASOS NOTIFICADOS DE VIH/SIDA POREDAD, ECUADOR 2005 Y 2006

Edad VIH Sida

2005 2006 2005 2006

14-19 7,5 7,0 1,7 2,9

20-24 22,7 21,0 12,4 14,1

25-29 22,1 27,5 20 20,0

30-34 18,5 16,9 18,9 18,3

35-39 10,8 9,5 17,4 15,6

40-44 7,8 6,8 9,5 10,7

45-49 5,2 3,9 7,9 8,5

50 y + 5,3 7,4 12,1 9,7

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

CUADRO 6.2 - DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CASOS NOTIFICADOS DE VIH/SIDA POROCUPACION PROFESIONAL, ECUADOR 2005 Y 2006

Ocupación Hombres Ocupación Mujeres

2005 2006 2005 2006

Obreros 31,2 35,9 Quehaceres domésticos 73,9 73,8

Desocupados 19,1 16,5 Trabajadoras sexuales 5,5 6,6

Comerciantes 13,6 10,5 Comerciantes 4,8 3,6

Empleados 10,2 12,6 Desocupadas 4,4 3,6

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

CUADRO 6.3 - DISTRIBUCION DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE VIH/SIDA DE NINOS YNINAS, 2003 - 2006

Menor 1 año 1-4 5-9 10-14 Total

2006 0 74 16 4 94

2005 0 57 6 2 65

2004 41 52 5 4 102

2003 16 45 15 1 77

Page 9: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

212

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

La información del PNS sobre el número decasos de VIH/Sida de niños no evidencia uncomportamiento particular, salvo en el rangode los niños menores de un año, donde yano se registran casos en el 2005 y en el 2006.Esta situación puede atribuirse al Programade Prevención de la Transmisión Vertical ini-ciado por el PNS.

Las provincias del Ecuador que se encuen-tran más representadas en el sistema de noti-ficación del PNS son Guayas (55,4%),Pichincha (18,7%), Manabí (7,9%), el Oro(6,1%) y Los Ríos (3,9%).

GRAFICO 6.5DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE VIH/SIDAPOR PROVINCIA, 2006

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

La siguiente información muestra la distribu-ción de los casos notificados por provincia ysexo. Se observa la presencia de mujeres

seropositivas en casi todas las provincias delEcuador.

CUADRO 6.4 - DISTRIBUCION DE LOS CASOS NOTIFICADOS DE VIH/SIDAPOR PROVINCIA Y GENERO

Hombres Mujeres

No. % No. % Total

Guayas 587 56,8 356 53,2 943

Pichincha 196 19,0 122 18,24 318

Manabí 77 7,5 57 8,52 134

El Oro 61 5,9 43 6,43 104

Los Ríos 37 3,6 29 4,33 66

Sucumbíos 2 0,2 11 1,64 13

Esmeraldas 20 1,9 10 1,49 30

Loja 14 1,4 9 1,35 23

Tungurahua 9 0,9 7 1,05 16

Page 10: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

213

OBJETIVO 6

- Casos de VIH/Sida en gestantes

Según el INEC, en el 2006 la población delas mujeres en edad fértil (MEF) de 10 a 49años ascendía en 4 377 373, y las de 15 a 49años, a 3 689 222. Dentro de este grupo, elnúmero de embarazadas para el 2006

sumaba 359 599 mujeres. En el 2006, elnúmero de embarazadas representaba el8,2% de las MEF de 10 a 49 años y el 9,7%de las de 15 a 49 años.

El Programa de Prevención de la TransmisiónVertical (PTV) del VIH/Sida del PNS se inicióa partir del 2005 y reporta la siguiente infor-mación.

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

Hombres Mujeres

No. % No. % Total

Azuay 15 1,5 6 0,9 21

Morona 1 0,1 5 0,75 6

Cañar 5 0,5 4 0,6 9

Chimborazo 2 0,2 3 0,45 5

Orellana 2 0,2 2 0,3 4

Carchi 3 0,3 1 0,15 4

Imbabura 0 0,0 1 0,15 1

Napo 1 0,1 1 0,15 2

Zamora 1 0,1 1 0,15 2

Galápagos 1 0,1 1 0,15 2

Bolívar 0 0,0 0 0 0

Cotopaxi 0 0,0 0 0 0

Total 1 034 669 1 703

CUADRO 6.5 - TAMIZAJE EN EMBARAZADAS

Año Total embarazadas Confirmatorio positivas Prevalencia en la tamizadas muestra

2005 71 888 295 0,41%

2006 116 136 259 0,22%

Total 188 024 552 0,29%

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida.Elaboración: CISMIL.

Page 11: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

214

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

Además, el PNS reporta 223 madres con tra-tamiento profiláctico en el 2005 y 229 con200 niños en el 2006. La muestra de embara-zadas tamizadas por el PTV representa anivel nacional el 40,3% del total de las gestan-tes y el 4,2% de las MEF para el 200684. Sunivel de seropositividad se utiliza para esti-mar el de la población, asumiendo que porcada gestante positiva se encuentra por lomenos un hombre también seropositivo.

Al momento, el PNS no dispone de informa-ción sobre la distribución de las gestantespositivas por rango de edad y otras variablessociodemográficas. La cobertura promediode atención para el 2006 es de 40,66%,86,08% en Galápagos, 72,38% en Guayaquil,19,13% en Pichincha, 27,42% en Manabí,56,76% en El Oro, 44,88% en Los Ríos y2,98% en el Azuay.

- Información yconocimientos

En relación con los comportamientos, elconocimiento sobre la presencia de la epi-demia y sus vías de transmisión constituyeun elemento primordial para su prevención.Por lo tanto, es importante examinar lainformación que las personas tienen sobreella, aunque se sabe que el solo conoci-miento no provoca necesariamente cam-bios en los comportamientos y la adopciónde prácticas sexuales seguras85. Los datosde la ECV 2006 realizada por el INEC, conrepresentatividad para la población urbanay rural a nivel nacional, describen los cono-cimientos que tienen los hombres y lasmujeres sobre el VIH/Sida.

Proyección de la población 2006, MSP.

Por ejemplo, en HSH, el promedio de parejas sexuales durante los últimos seis meses con las cuales ha practicado el sexooral es de 4,6 personas y 5,6 personas para el sexo anal. El no uso del condón se establece en 67% y 32% respectivamente.Sin embargo, el 96,2% indica haber escuchado sobre el VIH/Sida y el 81,6% declara que se puede proteger de la infección«si cada vez que tienen sexo usan un condón adecuadamente» (Sondeo de Comportamiento, actitudes y practicas enhombres que tiene sexo con otros hombres, Fundación Equidad, Fundación Amigos para la Vida FAMIVIDA, 2007). EnTS, «la tasa de uso del condón con el último cliente fue de 88% (82% de forma consistente); en cambio con las parejasregulares fue de 6%» (Uso inconsistente del condón entre trabajadoras sexuales en Ecuador, J. P. Gutiérrez y otros,Kimirina, 2006).

84

85

CUADRO 6.6 - PORCENTAJE DE CONOCIMIENTO SOBRE EL VIH/SIDA SEGUN REGIONES, 2006

Ha oído sobre el sida Cree que una persona Infección por Infección por los sana tenga sida relaciones sexuales baños públicos

Sí No Sí NS Sí NS Sí NS

Sierra 88,1 11,9 83 10,3 95,7 3,6 41 9,1

Costa 96,5 3,5 86,1 8,4 97,9 1,6 43,2 8,9

Amazonía 75,9 24,1 76,4 14,2 93 5,2 47,8 11,3

Total 91,8 8,2 84,4 9,5 96,8 2,6 42,4 9,1

Page 12: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

215

OBJETIVO 6

En relación con el conocimiento sobre losmecanismos de la transmisión de la infec-ción, relaciones sexuales y jeringas, y en rela-ción con la prevención, uso del condón ymonogamia, una proporción importante dela población, que fluctúa entre el 80 y 95%según el caso, tiene conceptos adecuados,aunque en un menor grado en la Amazonía.

Sin embargo, llama la atención que aunqueun 96,8% de la población reconozca la vía

sexual de la infección, el uso del preservativocomo mecanismo de protección se identificaen un 80,4% de los casos, o sea, en una pro-porción significativamente menor a la mono-gamia (95,6%). En relación con las situacio-nes que no constituyen una vía para la trans-misión del VIH, a saber, los baños públicos ylos cubiertos, existe en la población un nivelalto de desconocimiento.

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, INEC.Elaboración: CISMIL.

Infección por uso Infección por compartir Prevención Prevención teniendode jeringas usadas cubiertos usando condón una sola pareja

Sí NS Sí NS Sí NS Sí NS

Sierra 95,8 3,1 33,5 8 82,1 7,7 93,9 4

Costa 98,4 1 38,9 7,5 79,2 4 97,5 1,4

Amazonía 91,9 5,4 4,2 11 75,2 11,5 89,9 6

Total 97,0 2,1 36,7 7,8 80,4 5,9 95,6 2,7

GRÁFICO 6.6CONOCIMIENTO SOBRE VIH/SIDA SEGUN SEXO

Fuente: Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, INEC.Elaboración: CISMIL.

Page 13: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

216

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

Entre los hombres y las mujeres no se presen-tan diferencias significativas en cuanto a suconocimiento sobre el condón y la monoga-mia como mecanismos de prevención delVIH.

La ENDEMAIN 2004 describe los comporta-mientos sexuales y reproductivos de lasmujeres de 15 a 49 años. En este grupo, eluso de métodos anticonceptivos ha ido cre-ciendo: 1979, 33,6%; 1987, 44,3%; 1989,52,9%; 1994, 56,8%; 1999, 65,8%; y 2004,72,7%, Sin embargo, dentro de ellos, el usodel condón es extremadamente bajo: 1,0%,0,6%, 1,3%, 2,6%, 2,7% y 4,3%, respectiva-mente. Estos datos significan que las mujeresecuatorianas, en el uso de métodos anticon-

ceptivos, no se encuentran protegidas contrala infección y consecuentemente, los progra-mas de prevención del VIH/Sida deben dife-renciar en el uso del condón su función anti-conceptiva y de protección ante el VIH.

La ENDEMAIN 2004 señala además que el91,2% de las mujeres de 15 a 49 años deedad reconoce la existencia del sida, perosólo el 62,5% de ellas lo mencionó en formaespontanea. Sólo el 28,2% considera quetiene un riesgo personal de infectarse. En elsector urbano, la percepción afirmativa esdel 29,2% y en el sector rural, del 26,3%. Lapercepción del riesgo es menor mientrasmenor es la edad de la mujer y su condicióneconómica.

CUADRO 6.7 - CONOCIMIENTO, REALIZACION DE LA PRUEBA, USO DEL CONDONY PERCEPCION DEL RIESGO ANTE LA INFECCION POR EL VIH/SIDA, MEF 2004

ENDEMAIN Conoce Ha oído Ha realizado Usa condón Las 3 formas Tiene riesgo2004 sobre de la prueba la prueba de

VIH/Sida infectarse

Total 91,2 65,9 13,6 51,9 8,5 28,2

Área

Urbana 98,0 75,7 17,2 59 10,4 29,2

Rural 80,6 47,4 6,7 38,6 5 26,3

Región

Costa 97,6 72,4 14,3 55,6 8,4 29,1

Sierra 85,6 60,4 13,2 48,5 8,8 27,8

Amazonía 85,4 47,8 8,4 4,9 6,3 21,4

Insular 97,0 95,5 51 52,1 14,9 15,3

Edad

15–19 89,6 61,2 8,2 51,1 6,9 25,9

20-24 90,7 68,7 17,8 53,5 9 25,5

25-29 93 65,6 17,8 52,6 8 25,2

30-34 92,5 67,1 14,4 52,3 9,1 30,8

35-39 92 68,5 14,2 53 9,6 31,1

40-44 90,3 66,9 12,4 49,5 9,9 30,1

45-49 91,1 65,1 10,4 50,9 8,3 33,3

Instrucción

Ninguno 58,9 41,6 8,4 30,1 7,3 34,5

Primaria incompleta 76 36,8 3,2 30,3 7,1 28,7

Primaria completa 85,7 49 4,3 43,5 7,3 27,8

Page 14: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

217

OBJETIVO 6

Las mujeres en general son vulnerables antela infección, ya que pocas (8,5%) conocenlas tres formas de prevención (abstinencia,fidelidad y preservativo) y además, sólo el28,2% estima que podría infectarse. Estavulnerabilidad es mayor entre las mujeresindígenas. Cabe indicar que estos bajosniveles de percepción de riesgo contrastancon los datos de notificación del PNS-MSP,donde entre las mujeres seropositivas, el

73,8% indica como ocupación profesional«quehaceres domésticos» en el 2006. Estosdatos no significan que solamente las muje-res se encuentran en riesgo ante la epide-mia. Tratándose de una encuesta de saludmaterna e infantil, la ENDEMAIN mantienefuera de las cifras a los hombres, a quienesno se puede ver con la claridad con la cualse puede mirar a las mujeres.

ENDEMAIN Conoce Ha oído Ha realizado Usa condón Las 3 formas Tiene riesgo2004 sobre de la prueba la prueba de

VIH/Sida infectarse

Secundaria incompleta 96,5 68,5 18,1 55,4 8,5 26,8

Secundaria completa 99,5 79,5 20 60,4 8,6 27

Superior/Posgrado 99,8 88,7 32,3 63,8 11,1 31,2

Grupo étnico

Indígena 52,2 34 3,7 28,8 5,5 30,3

Mestizo 94,4 67 13,9 52,8 8,7 27,9

Blanco 95,2 73,3 1,3 56,4 6,6 29

Otro 93,3 64,9 14,2 50,4 11,4 30,4

Fuente: ENDEMAIN 2004, CEPAR.Elaboración: CISMIL.

GRAFICO 6.7PERCEPCION DEL RIESGO DE INFECCION POR VIH/SIDA SEGUN PROVINCIA

Fuente: ENDEMAIN 2004, CEPAR.Elaboración: CISMIL.

Page 15: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

218

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

Las mujeres que expresan desconocimientosobre el riesgo de exposición representantambién una proporción importante que fluc-túa entre el 5,4% en Loja hasta el 30,0% enChimborazo. Entre las mujeres de 15 a 24años, el 46,7% ha tenido experiencia sexual yel uso del condón en la última relación sexuales del 9,1% y 6,7% en la primera. En relacióncon la violencia de género, el 7,2% de lasmujeres entrevistadas indica que alguna vezen la vida ha sido forzada sexualmente conpenetración. En las mujeres alguna vez casa-das/unidas, el 11,5% reporta violencia sexual(violación) de pareja y el 2,3% de mujeressolteras que han tenido novio o enamorado.

- ConclusionesSi bien los datos disponibles no permitenrealizar inferencias estrictas sobre el compor-tamiento de la epidemia en la población, laevidencia reunida al momento en las fuentesdisponibles señala lo siguiente.

a. En el sistema de notificación del PNS-MSP,el número de nuevas infecciones presentaun comportamiento fuertemente crecien-te, lo cual puede reflejar hasta ciertopunto el crecimiento de la epidemia en lapoblación o también una mayor promo-ción y cobertura de los servicios, que evi-dencia una detección temprana del VIH,producto de la capacitación masiva delpersonal de salud, que también puedecontribuir a dicha tendencia.

b. En el PNS-MSP, la disminución del númerode casos de sida se considera una conse-cuencia de la implementación de los pro-gramas de tratamiento antiretrovirales quepermiten retrasar la aparición de la fasesida en un número creciente de casos.

c. El decrecimiento del número de personasfallecidas es notable en la población des-crita por el sistema de notificación delPNS y resulta de la ampliación de la cober-tura de los TAR que logró el Ministerio deSalud Pública, el cual asume el 65% deltotal de los TAR realizados86.

d. La ausencia de reportes de casos deniños y niñas de 0 a 1 año con VIH paralos años 2005 y 2006 es un indicador delimpacto del Programa de Prevención de laTransmisión Vertical del PNS-MSP.

La mayoría de las personas indica tener infor-mación y conocer la presencia del VIH/Sida.Pero esta información no produce necesaria-mente un cambio en los comportamientos,puesto que más del 50% de las mujeres con-sideran que no corren riesgo de infectarse yque el uso consistente del condón sigue bajoen algunos de los grupos vulnerables exami-nados. Sin embargo, el país no cuenta coninformación sobre el uso del preservativo enla población.

Estas observaciones, cuya tendencia deberíaconfirmarse con los datos de años ulterioresy de otras fuentes, traen elementos quemuestran que la respuesta nacional empiezaa lograr impactos en algunas dimensiones dela epidemia, aunque no puede modificartodavía su comportamiento general crecientey su difusión en la población en general. Ellogro de la Meta 7 implica la ejecución y unadecuado financiamiento del Plan Estraté-gico Multisectorial 2007 - 2015.

En resumen, en el contexto epidemiológicoactual, los indicadores de la Meta 7 delObjetivo 6 de los ODM se estiman de lamanera siguiente:

El IESS, 27%, y otros (FFAA, etc.), 17%.86

Page 16: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

219

OBJETIVO 6

•Políticas para laprevención delVIH/Sida

La respuesta nacional en materia de VIH/sidatardó en organizarse y no recibió los recursosque necesitaba en los inicios de la epidemia,cuando una inversión decidida y tempranade recursos seguramente hubiera permitidoafectar su propagación. Sin embargo, a fina-les del año 2005, el PNS empezó a disponerde mayores recursos.

CUADRO 6.8 - APROXIMACION A LOS INDICADORES DE LA META 7

Indicadores Meta 7 Aroximación al indicador

18. Prevalencia de VIH entre gestantes 0,41% (295/71 888) en embarazadas tamizadas en el de 15 a 24 años. 2005 y 0,22% (259 / 116.136) en el 2006.

19a Utilización de preservativos en la En TS, 88% (82% de forma consistente) de uso del última relación sexual de alto riesgo. condón con el último cliente y 6% con las parejas

regulares87.

En HSH, 18,2% de uso sistemático del condón con parejas estables y 32,7% con parejas eventuales88.

En HSH, 82,4% de no uso del condón en la última relación sexual oral y 32,0% en la última relación anal89.

19b Porcentaje de la población de 14 a En mujeres de 15 a 19 y 20 a 24 años, el 6,9% y el 9,0% 24 años que tiene conocimientos conocen las tres formas de prevención del VIH/sida, 51,1% amplios y correctos sobre el VIH/sida. y 53,5% para el uso del condón90.

En la población general, el 80,4% identifica el condón para evitar la infección y el 95,6%, el tener una sola pareja91.

19c Tasa de prevalencia de uso Sin datos para la población general.de preservativos.

20 Relación entre la matriculación de Sin datos.niños huérfanos y la matriculaciónde niños no huérfanos de 10 a 14 años.

Elaboración: CISMIL.

Uso inconsistente del condón entre trabajadoras sexuales en Ecuador, J. P. Gutiérrez, Corporación Kimirina, 2005.

Hombres gays y otros Hombres que tienen sexo con hombres, Fundación Equidad, 2004.

Encuesta-sondeo de comportamientos, actitudes y prácticas en HSH, Fundación Equidad y Fundación Amigos por la Vida FAMIVI-DA, 2007.

ENDEMAIN 2004.

Encuesta de Condiciones de Vida 2005-2006, INEC.

87

88

89

90

91

Page 17: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

220

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

- Programa de control yprevención del VIH/Sida e ITS

El propósito del programa es implementarestrategias efectivas, sostenibles e intersecto-riales para la prevención, control y atenciónintegral del VIH/Sida. El objetivo central es«disminuir la velocidad de progresión de laepidemia y el impacto de la infección porVIH». Adicionalmente, el programa prevée:

• Facilitar el acceso de la población a cen-tros de servicios de consejería y pruebasde tamizaje con la consejería pre y postprueba.

• Facilitar el tratamiento de las infeccionesde transmisión sexual a la persona afecta-da y a su pareja.

• Proporcionar tratamiento para enfermeda-des oportunistas.

• Ampliar la cobertura del manejo sindrómi-co de las ITS.

• Mejorar la disponibilidad de condones.

• Fortalecer la atención materno–infantil ydisminuir la transmisión del VIH de madrea hijo/a.

• Ofertar a las PVVIH atención integral queincluya ARV.

• Asegurar alimentación infantil suplementa-ria a niños/as nacidos de mujeres gestan-tes VIH+, incluyendo la compra de leche.

• Estandarizar criterios mediante protoco-los para la atención integral de los diferen-tes grupos vulnerables y población ensituaciones de riesgo para ITS-VIH/Sida.

• Facilitar el acceso a pruebas de confirma-ción diagnóstica y de seguimiento.

• Fortalecer el Sistema de VigilanciaEpidemiológica del VIH/Sida ITS.

GRÁFICO 6.8RELACION ENTRE LOS CASOS NOTIFICADOS Y EL PRESUPUESTO DEL PNS

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida, MSPElaboración: CISMIL

Page 18: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

221

OBJETIVO 6

- La ampliación de la respuesta

Esta última década registró avances significa-tivos. Las organizaciones de la sociedad civil,ONG, OBC, coordinadoras de organizacio-nes con trabajo en VIH/Sida y asociacionesde PVVS, en particular la Coalición

Ecuatoriana de Personas Viviendo conVIH/Sida, han aumentado y diversificado susacciones y han adquirido una importanteexperiencia en el campo. Con el impulso delos recursos del Fondo Global a partir del2006, el MSP ha podido ampliar el númerode clínicas del sida, fortalecer su programade prevención de la transmisión vertical,

Fuente: Programa Nacional de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida. Memorando SSP-12-491-07.

CUADRO 6.9 - PRESUPUESTO APROBADO PARA EL PROGRAMA NACIONAL DEPREVENCION Y CONTROL DE ITS-VIH/SIDA, 2007

Gráfico 6.16: Presupuesto aprobado. Programa de Prevención y Control de ITS-VIH/Sida, Ecuador 2007

Componenete Actividad Meta Presupuesto

CEREPS Emergencia

Manejo integral Compra de insumos 1 200 pruebas de 188 000,0 100 000,0de PVVIH para laboratorio CD4 realizadas

13 000 pruebas de 385 000,0 200 000,0CV realizadas

3 000 pruebas 15 000,0 0,0diagnóstico IFI y WB

Atención de 2 600 PVVS con 225 500,0 265 000,0enfermedades tratamientooportunistas

Atención ARV Compra de condones 300 000,0 0,0

Compra de ARV 210 000,0 0,0

Total componente: Manejo integral de PVVIH 1 323 500,0 565 000,0

Prevención de la Implementación de 100% de áreas de 276 000,0 0,0 transmisión vertical actividades en salud realizan tamizaje

prevención de la y consejería a mujeres transmisión vertical embarazadasdel VIH 100% de RN, producto 65 500,0 0,0

de madres VIH positivas reciben ARV y leche maternizada

Total componente: Prevención de la transmisión vertical del VIH 341 500,0 0,0

Manejo sindrómico Implementación de la 50% de las unidades 100 000,0 0,0de ITS actividad, manejo capacitadas

sindrómico en 50% de unidades 200 000,0 300 000,0unidades de primer capacitadas nivel de atención disponen de

medicación para ITS35 000 pacientes con 35 000,0 35 000,0ITS tamizados para VIH

Total componente: Manejo sindrómico ITS 335 000,0 335 000,0

TOTAL: Programa VIH/Sida - ITS 2 000 000,0 900 000,0

Page 19: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

incrementar significativamente la capacita-ción del recurso humano del MSP, IESS, FFAAy Policía, y aumentar el número de PVVS conTAR. Además, ha suscrito convenios con alia-dos importantes como: municipios en lasprovincias de Pichincha y Guayas, universida-des y la Junta de Beneficencia de Guayaquil.Con esta última se espera tamizar en el pre-sente año a 40 000 mujeres gestantes.

El Ministerio de Educación ha logrado pro-gresos en la institucionalización del PlanNacional sobre la Sexualidad y el Amor, conénfasis en la prevención del VIH/Sida e ITSen el currículo vigente de los centros de edu-cación. El Ministerio de Trabajo ha tomadouna serie de medidas para proteger los dere-chos laborales de las PVVS. El IESS, las FFAAy la Policía Nacional han ampliado su cober-tura de atención. Un número creciente demunicipios han integrado el tema delVIH/Sida en sus planes territoriales. Las orga-nizaciones de la sociedad civil también sehan beneficiado de los recursos del FondoGlobal y han podido profundizar su trabajo,particularmente en la dimensión de la pre-vención en poblaciones con prácticas deriesgo. Desde el 2004, ONUSIDA ha fortaleci-do su presencia con asistencia técnica, dina-mizando el sector e impulsando una respues-ta ampliada a la epidemia del VIH/Sida. Suintervención directa o a través de las agen-cias del Sistema de Naciones Unidas en elEcuador ha permitido involucrar a nuevosactores en la prevención de la epidemia,especialmente a las personas que viven conVIH/Sida, las mujeres, los municipios y lossectores laboral y académico. Durante estosúltimos años, la respuesta nacional ha intensi-ficado, diversificado y ampliado sus progra-mas, de tal manera que se espera en los pró-ximos años reflejar en los indicadores cam-bios significativos en el comportamiento dela epidemia, especialmente con la implemen-tación del Plan Nacional 2007 - 2015.

- Plan EstratégicoMultisectorial deRespuesta Nacional alVIH/Sida 2007 - 2015

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador ela-boró el Plan Estratégico Nacional sobreVIH/Sida 2001 - 2003, cuyos principales logrosse ubican en el área de atención, de laborato-rios y bancos de sangre. Sin embargo, losrecursos invertidos en sus programas no logra-ron modificar significativamente el crecimientode la epidemia en los grupos más afectados ysu difusión en la población ecuatoriana. Frenteal incremento del número de casos deVIH/Sida, hasta el 2005, el presupuesto con elcual operó el PNS era insuficiente y solamenteen el año 2006 adquirió mayor importancia. Enel período 1999 - 2001, el PNS disponía deentre 9 y 26 USD por cada persona notificada.En estas condiciones, la respuesta no podíagenerar impactos en la epidemia, ni modificarsu comportamiento.

En el 2003 se conforma el Mecanismo deCoordinación País (MCP) para el proyecto delFondo Mundial de Lucha contra el Sida, laTuberculosis y la Malaria (Fondo Global –FG), como condición para que el Ecuadorreciba 14 000 000 de dólares para un perío-do de cuatro años. Dichos recursos permitie-ron intensificar la respuesta, pero sin llegar aequiparar el desafío que plantea la epidemia.

Durante el período 2005 - 2006, el PNS-MSP,con apoyo de ONUSIDA, elaboró el PlanEstratégico Multisectorial de la RespuestaNacional al VIH/Sida 2007 - 2015 (PEM), cuyolanzamiento oficial se realizó en mayo del2007. Su horizonte temporal se adapta aldefinido por los Objetivos del Milenio.Trabaja a partir del concepto de epidemiaconcentrada considerando, además, losotros grupos de población donde la epide-mia se difunde, de acuerdo a la evidenciaexistente y al análisis realizado por los acto-res que participaron en su construcción.Parte del análisis señala que la infección es unproblema de salud, mientras la epidemia, dedesarrollo. Esto constituye el marco políticoy estratégico donde se enmarcan los progra-mas de la respuesta nacional.

222

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

Page 20: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

223

OBJETIVO 6

El PEM 2007 - 2015 considera:

1. Estrategias comunes quebuscan fortalecer a todos lossectores prioritarios para laacción

• Consolidación del liderazgo y la coordina-ción interinstitucional e intersectorial y latransversalización.

• Armonización del marco legal con enfo-que de género y diversidad sexual.

• Modelo de prevención consensuado quetome en cuenta la diversidad y la multicul-turalidad.

• Promoción de la participación efectiva dela sociedad civil.

• Posicionamiento del VIH/Sida en la socie-dad ecuatoriana y en las instancias dedecisión.

• Aseguramiento de la disponibilidad decondones en los sectores prioritarios.

• Gestión de la información para el monito-reo nacional de la epidemia.

• Gestión de la información para el monito-reo de la respuesta nacional.

• Aseguramiento de los recursos y la cali-dad del gasto para la ejecución del plan.

• Fortalecimiento del sistema de salud paraasegurar el acceso universal al tratamien-to, cuidado y apoyo al VIH/Sida.

2. Sectores prioritarios para laacción

• Atención, empoderamiento y promociónde los derechos de las PVVS.

• Aseguramiento del ejercicio y goce dederechos sexuales y reproductivos y pre-vención del VIH/Sida en niños, niñas, ado-lescentes y jóvenes.

• Prevención de la transmisión vertical,protección de niños/as perinatalesexpuestos.

• Reducción de la exposición y riesgo, pro-moción de los derechos en hombreshomosexuales, bisexuales y trans.

• Promoción de derechos, prevención deITS-VIH/Sida y desarrollo de habilidadespara el sexo seguro en personas que ejer-cen el trabajo sexual y sus clientes.

• Promoción de relaciones equitativas degénero, derechos y reducción de la vio-lencia contra las mujeres.

• Suministro de sangre segura en recepto-res.

• Promoción de derechos, atención y com-portamientos sexuales seguros en perso-nas privadas de libertad, policía y milita-res.

• Promoción de comportamientos sexualesseguros y reducción del estigma y de ladiscriminación en la población en generaly en grupos móviles.

Cada sector del PEM se analizó de acuerdo almarco legal existente, datos de caracteriza-ción, análisis de la situación y análisis de larespuesta. Presenta un objetivo estratégicocon su meta, objetivos concretos, metas delos objetivos concretos, indicadores de lasmetas, estrategias, líneas de intervención yactores responsables. Además, ha calculadoun presupuesto para cada línea de interven-ción. El proceso de construcción del PEM hasido organizado por los mismos actores rela-cionados con los sectores considerados. Elplan representa, por lo tanto, una respuestaintegral a la epidemia y la política nacional.

La ejecución del plan permitirá el cumpli-miento del Objetivo 6 de los ODM; por otraparte, la implementación de su sistema demonitoreo de la epidemia y de la respuestaasegurará la medición tanto de los indicado-res de la Meta 7, como de otros. Se espera,por lo tanto, que en el 2008 los sistemas demonitoreo del PEM se hayan implementadoen el Observatorio Nacional del VIH/Sida yque a través de un diseño metodológicoespecífico empiecen de proveer una informa-ción válida y comparable para los indicado-res de los ODM.

Page 21: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

224

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

La necesidad de un monitoreo de la epide-mia mediante un sistema coherente y estan-darizado de indicadores se vuelve urgente,ya que ciertos datos han generado algunadiscordancia en el panorama epidemiológicousualmente aceptado. Además, puesto quelas fuentes actualmente disponibles no per-miten satisfacer sino de manera parcial lasnecesidades de información en la materia yde acuerdo con la experiencia adquirida, esnecesario realizar un estudio nacional decomportamientos y de seroprevalencia, asícomo ciertos estudios específicos para ajus-tar los sesgos de selección y participación.Los siguientes indicadores, entre otros, debe-rán estimarse en la población, subgrupos ylos grupos más expuestos:

• Incidencia y prevalencia del VIH, mortali-dad.

• Prevalencia de la realización de la prueba,resultados y brecha.

• Orientación, patrones y características delos comportamientos sexuales y tamañosde población.

• Conocimientos sobre VIH/Sida.

• Cambios en los comportamientos y preva-lencia del uso del preservativo.

• Estigma y discriminación.

• Cobertura e impactos de los programasde prevención.

• Cobertura e impactos de los programasde atención: acceso a consejería, exáme-nes, TAR e IO.

• Infecciones de transmisión sexual.

• Prevalencia del VIH en transfusiones desangre.

• Uso de drogas inyectables.

META 8 Haber detenido y comenzado a reducir, para elaño 2015, la incidencia de paludismo y otrasenfermedades graves

•IntroducciónEs parte de la Meta 8 de este objetivo; peroademás existe en el país el pronunciamientode reducir la carga de la malaria en al menosel 50% para el 2010 y en el 75% para el201592.

En Ecuador, la incidencia del paludismo hamantenido una tendencia irregular muy aso-

ciada con las condiciones climatológicas y lainadecuada condición sanitaria y de infraes-tructura sanitaria. No se ha detenido su pre-sencia y valorar su reducción depende delperíodo que se analice. En todo caso, esmanifiesta la necesidad de extremar medidasque permitan mejorar las condiciones y cali-dad de vida de amplios sectores de la pobla-ción a fin de asegurar el control de la enfer-medad.

Resolución del Consejo Directivo OPS/OMS. Septiembre 2005.92

Page 22: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

225

OBJETIVO 6

•DiagnósticoLa incidencia del paludismo es un indicadorimportante debido a que la mayor ocurren-cia, además de suceder en las zonas tropica-les y subtropicales, es evidente en espaciosdonde el desarrollo socioeconómico, las con-diciones y calidad de vida son deficientes. Enel Ecuador, el paludismo es un problemagrave de salud pública para la población, queha mantenido un comportamiento irregularpropio de su relación con las situaciones cli-máticas que ponen en evidencia la alta vulne-rabilidad del país debido a la escasa infraes-tructura y cultura sanitaria.

Como se ha señalado, la tendencia en elnúmero de casos ha sido sumamente irregu-lar. Según los informes del MSP y el ServicioNacional de Erradicación de la Malaria, en1996 se registraron 11 991 casos, lo que co-rresponde a una tasa de 102,5 por cada cienmil habitantes. En el año 2000 el número decasos ascendió dramáticamente a 97 007(tasa de 767,31) y cinco años más tarde (año2005) el número de casos fue de 16 484, loque corresponde a una tasa de 124,7 porcada cien mil habitantes. Llama la atención laausencia de registro de casos en la RegiónInsular.

GRÁFICO 6.9TASA DE INCIDENCIA DEL PALUDISMO, ECUADOR 1996 - 2005

* Tasa por cien mil habitantes.Fuente: SNEM - Dirección Nacional de Epidemiología. MSP. 2005.

Elaboración: CISMIL.

Las provincias más afectadas son las de laRegión Oriental, Los Ríos y Esmeraldas. Lastasas de incidencia superan el valor nacionaly van desde 331,8 a 1 096,4 por cien mil habi-tantes.

Page 23: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

226

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

Al poner atención al comportamiento de lamorbilidad palúdica es posible señalar queen el último quinquenio ha disminuido sensi-blemente la proporción de casos de paludis-mo por Plasmodium falciparum, pero se haincrementado significativamente la morbili-dad palúdica debida a Plasmodium vivax.

La Región Amazónica es la más afectadapor la morbilidad palúdica debido a Plas-modium vivax: en el año 2005, la tasa deincidencia registrada fue de 399,1 por cienmil habitantes.

GRAFICO 6.10TASA DE INCIDENCIA DE PALUDISMO POR PROVINCIAS, ECUADOR 2005

* Tasa por cien mil habitantes.Fuente: SNEM - Dirección Nacional de Epidemiología. MSP. 2005.

Elaboración: CISMIL.

Fuente: SNEM - Dirección Nacional de Epidemiología. MSP. 2005.Elaboración: CISMIL.

CUADRO 6.10: - PORCENTAJE DE CASOS DE PALUDISMO POR PLASMODIUM FALCIPARUM Y VIVAX, ECUADOR 2001 – 2005

Territorio 2001 2005

Falciparum Vivax Falciparum Vivax

País 33,1 66,9 12,9 87,1

Page 24: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

227

OBJETIVO 6

•PolíticasLas asumirán todos los integrantes delSistema Nacional de Salud, con un enfoqueintersectorial, para lo cual se propone:

• Efectuar un análisis técnico gerencial delprograma y los servicios de control y erra-dicación de la malaria con el propósito deincorporar estrategias innovadoras, encoordinación con los demás servicios desalud, municipios y sociedad organizada,que permita lograr impacto en la disminu-ción de la morbilidad y mortalidad pormalaria en el país.

• Reactivación de los puestos centinela anivel de las áreas de riesgo y diversifica-ción de sus actividades para enfermeda-des transmitidas por vectores, enfatizan-do la participación de la comunidad, arti-culada al sector de la salud.

• Establecer estrategias de impacto para dis-minuir la morbilidad y mortalidad pormalaria en el Ecuador y aplicar contenidosestablecidos en la Carta de Machala de unplan estratégico que contenga una visión

nacional y estrategias específicas evalua-bles en el corto y mediano plazo en losniveles provinciales.

• Establecer líneas entomológicas que per-mitan medir el impacto de las medidas decontrol vectorial y definir una políticasobre los aspectos de tratamiento y utili-zación de antimaláricos considerando losactuales estudios de resistencia farmaco-lógica.

• Promover la estrategia de participacióncomunitaria para interrumpir la transmi-sión de los virus del dengue, principal-mente mediante la eliminación de los cria-deros del Aedes aegypti.

• Establecer alianzas con las autoridadesseccionales, grupos organizados, actoressociales y diversos sectores de comunica-ción social para una acción proactiva,tanto movilizadora como motivadora, quehaga sostenible la acción técnica institu-cional de prevención del dengue y de eli-minación de criaderos de mosquitos.

• Evitar la mortalidad por dengue mediante ladifusión de contenidos educativos y movili-

GRAFICO 6.11MORBILIDAD PALÚDICA POR REGIONES, ECUADOR 2005

Fuente: SNEM - Dirección Nacional de Epidemiología. MSP. 2005.Elaboración: CISMIL.

Page 25: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

228

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

zadores en la comunidad para evitar laautomedicación y para la acción permanen-te familiar y comunitaria en la eliminación decriaderos, y para preparar a los servicios enlos contenidos técnicos específicos.

• Establecer e implementar las bases técni-cas y operativas para la erradicación delmosquito aedes Aegypti en Galápagos.

• Fortalecer la acción preventiva estudiantil.

- Programa de control yprevención del paludismo

Tiene como propósito desarrollar un conjun-to de acciones que durante el año 2007, en elperíodo de mayor incidencia, contribuyan alimitar la epidemia de paludismo como con-secuencia de la presencia del fenómenonatural de El Niño, para reducir consecuente-mente el riesgo de complicaciones y muerteen la población.

Los objetivos son:

- Disminuir la morbilidad malárica y sus índi-ces de mortalidad a niveles que no cons-tituyan un problema de salud pública.

- Disminuir el porcentaje de infecciones porPlasmodium falciparum.

- Detener la dispersión y disminuir los índi-ces de infestación del mosquitoAnopheles en las áreas consideradas deriesgo potencial.

- Lograr la participación interinstitucional eintersectorial y de la comunidad en laadopción y ejecución de medidas de pre-vención y control de las enfermedadestransmitidas por vectores.

Componentes:

- Diagnóstico precoz y tratamiento oportu-no de casos.

- Protección a las personas.

- Disminución de la población vectorial.

- Vigilancia epidemiológica.

- Información, educación y comunicación.

CUADRO 6.11 - PRESUPUESTO APROBADO DEL PROGRAMA DE CONTROL YPREVENCION DEL PALUDISMO, ECUADOR 2007

Recurso Requerimiento - meta Valor

Personal operarios 250 personas 602 956,0

Personal microscopistas 300 personas 739 056,0

Subtotal personal contratado 1 342 012

Compra de malathión Rociado intradomiciliar 672 000,0

Compra deltametrina polvo Rociado intradomiciliar 324 000,0

Compra deltametrina líquida Rociado intradomiciliar 480 000,0

Equipos para laboratorio Varios: microscopios, etc. 130 000,0

Equipos de protección personal Varios: uniformes, etc. 98 000,0

Adquisición de motocicletas 56 para 11 zonas 168 000,0

Implementos para laboratorios 216 laboratorios 164 000,0

Mobiliario Varios 128 000,0

Equipos protección contratados Varios: uniformes, etc. 180 000,0

Materiales bioseguridad Mascarillas, recipientes desechos 86 000,0

Útiles de oficina Varios 44 000,0

Adquisición de camionetas 10 para zonas de campo 169 000,0

Equipos de computación Instalación vigilancia epidemiológica 120 000,0

Mosquiteros Toldos impregnados 166 000,0

Subtotal adquisiciones 2 929 000,0

Page 26: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

229

OBJETIVO 6

Haber detenido y comenzado areducir la TuberculosisTambién es parte de la Meta 8 de este objeti-vo. En la última década la tasa global detuberculosis pulmonar muestra una sensiblereducción en el país, de 67,9 a 29,2 por cienmil habitantes.

DiagnósticoEl Programa de Control de la Tuberculosisseñala: «la tuberculosis en Ecuador consti-tuye uno de los principales problemas desalud pública. En el año 2003, en el 54,5%de las provincias del país, la tuberculosisaparece como una de las principales cau-sas de morbilidad y la décima causa demuerte entre los hombres y mujeres», estasituación confirma su reemergencia en elhorizonte y perfil epidemiológico del país.Es importante añadir que la publicación

periódica de OMS, el Gomal TuberculosisControl – WHO Report 2005, estima unsubregistro de más del doble de casos noti-ficados para el año 2003.

A partir del año 2002, el país implementa demanera progresiva la estrategia DOTS (trata-miento acortado y directamente observado);la norma nacional del Programa de Control dela Tuberculosis establece los criterios paraque el tratamiento antituberculoso sea admi-nistrado bajo supervisión directa de acuerdoal antecedente de tratamiento. «El ProgramaNacional de TB en Ecuador se encuentra enfase de implementación y extensión de laestrategia DOTS, con una cobertura de pobla-ción del 100% en las provincias de Guayas, ElOro, Manabí, Pichincha, Azuay, Tungurahua».93

A partir de noviembre del 2006 se ha iniciadola aplicación de la estrategia DOTS en las res-tantes provincias del país.

Fuente: MSP. Proceso de Aseguramiento de la Calidad. Programa Nacional de Prevención y Control delPaludismo. Oficio SNEM.-DIR.-136-2007.

Elaboración: CISMIL.

Recurso Requerimiento - meta Valor

Monitoreo y supervisión Epidemiología y técnicos 100 000,0

Adecuación laboratorios Entomología, microscopía 168 000,0

Vehículos Mantenimiento 120 000,0

Personal rociado Movilización 100 000,0

Personal educación salud Charlas 60 000,0

Uniforme personal campo Lavado 48 000,0

Colinesterasa Pruebas al personal de campo 60 000,0

Combustible Motocicletas vigilancia epidemiológica 48 730,0

Combustible Vehículos rociado 118 400,0

Combustible Vehículos monitoreo 14 800,0

Programa difusión Cuñas radio y televisión 100 000,0

Material educativo Programa IEC 100 000,0

Subtotal operatividad 1 037 930,0

Capacitación Personal programas especiales 30 000,0

Capacitación Programa control de calidad 36 000,0

Capacitación Personal microscopistas 120 000,0

Capacitación Personal administrativo 60 000,0

Capacitación Personal entomología 48 000,0

Subtotal capacitación 294 000,0

Total Programa de Control y Prevención del Paludismo 5 602 942,0

MSP, Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, Informe Quinquenal del Programa, 001 – 2005.93

Page 27: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

230

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

El Programa Nacional de Prevención yControl de Tuberculosis señala que en el año2002 se han notificado 5 506 casos de TB entodas sus formas, con una tasa de 42,7 porcien mil habitantes. Para la TBP Bk+ (nuevos),la tasa notificada fue de 32,7 por cien milhabitantes. En el año 2003, la tasa se incre-

menta a 33,6, pero a partir de este año yhasta el 2006 desciende progresivamente.Actualmente (año 2006) el número total decasos nuevos de tuberculosis fue de 4 348,con una tasa de 32,9 por cien mil habitantes.Para la TBP Bk+ (nuevos) se reportaron 3 323,con una tasa de 25,2 por cien mil habitantes.

GRAFICO 6.12TASAS DE INCIDENCIA ANUAL DE TUBERCULOSIS PULMONAR, ECUADOR1996 – 2005

* Tasa por 100 000 habitantes.Fuente: MSP – SUB-PROCESO EPIDEMIOLOGÍA.

Elaboración: CISMIL.

GRAFICO 6.13TASA DE INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS, CASOS CONFIRMADOS BK+ POR PROVINCIAS, ECUADOR 2005

* Tasa por 100.000 habitantes. Fuente: MSP – SUB-PROCESO EPIDEMIOLOGÍA.

Elaboración: CISMIL.

Page 28: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

231

OBJETIVO 6

PolíticasSe implementará la estrategia DOTS, al menosentre el 75% y 100% de las áreas de saluddurante el primer año, con participacióninterinstitucional, teniendo como base las expe-riencias acumuladas. Para ello se propone:

• Profundizar y expandir la estrategia, esta-bleciendo las bases técnicas suficientespara llevar a cabo un modelo de DOTScomunitario en pueblos y nacionalidadesindígenas de la Sierra, Amazonía y comu-nidades indias y negras de la provincia deEsmeraldas.

• Dinamizar las actividades de monitoreo eimplementación de estrategias a travésdel Comité Interinstitucional de LuchaAntituberculosa (CILAT) y el ComitéTécnico Asesor del Programa de Controlde la Tuberculosis (COTAT).

Se considera que hasta diciembre del 2006se ha logrado una cobertura de atención del80%. La principal razón por la cual es priori-tario implementar la estrategia DOTS en el100% de las unidades del país es la existen-cia de una estrategia adecuada para el mane-jo de los pacientes con tuberculosis, a travésde un tratamiento acortado estrictamentesupervisado, adecuado seguimiento y moni-toreo de los pacientes, provisión de medica-mentos con esquemas completos de trata-mientos, adecuada adherencia al tratamientocon alto índice de curación, diagnóstico conbaciloscopía y eficiente gerencia del progra-ma en varias provincias, así como la migra-ción de pacientes a otras provincias en cadauno de los niveles.

- Programa Nacional dePrevención y Control de laTuberculosis (PCT)

El Ecuador considera de vital importanciadesarrollar una estrategia de fortalecimientodel PCT a través de la estrategia DOTS y laaplicación de cinco componentes operacio-nales fundamentales:

• Diagnóstico por microscopía: La propues-ta es garantizar el diagnóstico gratuito a la

población. En las 17 provincias con estra-tegia DOTS se ha establecido una red de274 laboratorios de baciloscopía quecuenta con seis laboratorios provincialesque realizan los controles de calidad encada una de las provincias, tres laborato-rios regionales y un laboratorio nacionalque se encuentra en el INH-Guayaquil. Sehan establecido laboratorios locales, porlo menos uno en cada área de salud.

• Dotación de medicamentos e insumos delaboratorio: Dotación de medicamentospara todas las provincias del país quegarantice la distribución y disponibilidadde los mismos y mantenga un óptimo con-trol de su uso.

• Tratamiento supervisado: Entregar unarespuesta efectiva al paciente y garantizarsu tratamiento mediante la administraciónde medicación antituberculosa estricta-mente supervisada, considerando que seotorgan fármacos asociados y de maneraprolongada.

• Sistema de información: Su establecimien-to y fortalecimiento debe permitir laoportuna toma de decisiones encamina-das a garantizar el cumplimiento de losobjetivos.

• Compromiso político: Al momento, elMSP ha brindado su apoyo al Programade Prevención y Control de laTuberculosis a través de la entrega derecursos que permiten el abastecimientode insumos, medicamentos y materiales.El apoyo tiene como antecedente elrequerimiento de cumplir con los objeti-vos y metas del milenio.

Plan para la implementación de la estrategiaDOTS:

• Fortalecer y conformar los equipos delPCT en cada uno de los niveles.

• Capacitar en la estrategia DOTS al equipode salud de cada uno de los niveles.

• Actualizar al personal del laboratorio pro-vincial en la realización de control de cali-dad de baciloscopías y cultivos, así comoen bioseguridad.

Page 29: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

232

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

• Capacitar al personal de la red de labora-torios locales en la realización de bacilos-copía, bioseguridad, conservación ytransporte de las muestras para cultivo.

• Capacitar al personal médico, de enferme-ría, técnicos en enfermería y laboratoristasen DOTS.

• Implementar progresivamente la estrate-gia DOTS en cada una de la unidades ope-rativas del país.

• Realizar capacitaciones en servicio de

refuerzo, por lo menos una vez por tri-mestre y en las que existen problemas,mensualmente.

• Realizar reuniones por área de salud paramonitorear trimestralmente los avances yproblemas en la aplicación de la estrate-gia DOTS.

• Realizar controles periódicos con bacilos-copía.

• Reuniones trimestrales de monitoreo,supervisión y evaluación.94

MSP, Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis, Proyecto Implementación y Expansión de la EstrategiaDOTS EN EL Ecuador, Memorando SSP-10-TB-124-2007.

94

CUADRO 6.12 - PRESUPUESTO APROBADO DEL PROGRAMA DE CONTROL Y PREVENCIONDE LA TUBERCULOSIS, ECUADOR 2007

Recurso Requerimiento - meta Valor

Red de laboratorios de tuberculosis Reactivos , insumos y materiales 208 429,75

Medicamentos Antituberculosos de primera línea 556 568,0

Antituberculosos de segunda línea 103 500,0

Tratamiento reacciones adversas 8 489,50

Sistema de información Varios: materiales y suministros 52 192,97

Red de soporte social para TBMDR Soporte a multidrogoresistentes 30 000,0

Supervisión y evaluación Cumplimiento de objetivos 31 192,80

Movilización personal nivel central Supervisión 9 626,98

TOTAL: Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis 1 000 000,0

Fuente: MSP. Proceso de Aseguramiento de la Calidad. Programa Nacional de Prevención y Control de laTuberculosis. Memorando SSP-10-TB-124-2007.

Elaboración: CISMIL.

•Conclusiones yrecomendacionesgenerales de políticas:Objetivos 4, 5 Y 6

La definición y priorización de las políticasde salud, entendidas como el conjunto demedidas, planes y programas adoptados conel fin de producir cambios cuantitativos ycualitativos en los procesos de salud–enfer-medad–mortalidad demanda, por una parte,

resolver o cerrar la brecha entre los determi-nantes económicos, sociales, el deterioro delas condiciones de vida y la situación desalud de la población y, por otra, ubicar laspolíticas públicas de salud como parte esen-cial de un proyecto de desarrollo humanoamplio que ponga al Estado y sus recursos alservicio de lo social y de la salud.

Considerando lo señalado, las propuestas quese describen a continuación deben ser anali-zadas en el contexto del contenido global de

Page 30: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

233

OBJETIVO 6

este documento; pues el mismo, al realizar elanálisis de los diferentes objetivos y metas delmilenio, propone soluciones a los factores cali-ficados como determinantes de las condicio-nes del sector y la situación de salud de lapoblación.

Pero junto a los cambios en el ambiente eco-nómico, productivo y social, absolutamentenecesarios, el sector de la salud demandaasumir con seriedad o retomar con responsa-bilidad propuestas que le permitan consoli-dar las transformaciones estructurales y ope-rativas a fin de responder con calidad, opor-tunidad, equidad, calidez y solidaridad lascada vez más importantes necesidades desalud de la población.

Desde hace varios años, el país demanda,por una parte, poner en escena y en funcio-namiento el Sistema Nacional de Salud conun alto liderazgo y rectoría del MSP, sistemaque, entre otras cosas garantice: a) la imple-mentación de un modelo de organizaciónque agrupe a los diferentes subsectoresque hacen salud en el país; b) un modelode gestión participativo, descentralizado ydesconcentrado que promueva políticaspúblicas saludables desde lo local, la inter-vención de los gobiernos seccionales yorganizaciones sociales en la resolución delos problemas de salud; c) un modelo deatención que observe que los problemassociales derivan en trastornos patológicos yque por ello es preciso juntar la atención yrehabilitación de la enfermedad, la promo-ción de la salud y la prevención de la enfer-medad; un modelo que funcione a travésde una red plural de servicios de salud yentregue prestaciones de calidad con cali-dez; y d) un modelo de financiamiento queponga los recursos económicos del país alservicio de la población y garantice su ase-guramiento en salud. Pero además y, porotra parte, se precisa restringir la interven-ción de actores hegemónicos internos queterminan cancelando o limitando los dere-chos de la población; y de la misma mane-ra, de actores hegemónicos externos,

impulsores de políticas funcionales a lamercantilización de la salud y de ajustesestructurales, que promueven el comerciode los derechos esenciales de las personas,como la salud.

- Políticas públicas desalud: el planteamientoactual

La agenda política en salud del país, ante elrequerimiento de cumplir con los Objetivos yMetas del Milenio, observa que su consecu-ción será posible en la medida en que se eli-mine la brecha entre lo económico y losocial, se implementen situaciones que per-mitan superar las inequidades, se garantice elderecho a la salud y se posicione la saludcomo un elemento central del desarrollo delpaís.

«Los ODM, como objetivos intersectoriales,sólo podrán lograrse en el Ecuador si el sec-tor de la salud cobra el máximo poder políti-co necesario, mediante el liderazgo de laspersonas e instituciones involucradas y conuna notable participación de las organizacio-nes de la sociedad civil en la construccióndel Sistema Nacional de Salud».95

Se manifiesta la necesidad de propiciar unmejor conocimiento de los Objetivos y lasMetas del Milenio pero además, ejercer unaveeduría social para el cumplimiento de losmismos. Forman parte de los enunciadospara su logro disposiciones como:

• Redistribuir los recursos asignando priori-dad a los grupos más postergados y lasáreas geográficas de mayor riesgo.

• Priorizar la inversión en el sector social.

• Fortalecer la rectoría del MSP y la coordi-nación intersectorial.

• Mantener una visión y práctica intersecto-rial que permitan el mejoramiento de lascondiciones y calidad de vida.

CONASA, II Congreso Nacional por la Salud y la Vida, Guayaquil, 2004.95

Page 31: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

234

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

• Implementar la atención integral e integra-da de salud que fomente la prevenciónde la enfermedad y la promoción de lasalud.

• Propiciar un mejor desarrollo de la investi-gación en salud, el desarrollo científico ytecnológico, cumpliendo el Código deÉtica en Salud.

• Implementar el sistema común de informa-ción, la actualización y disponibilidadoportuna de datos debidamente desagre-gados, que faciliten la definición de unalínea de base, el monitoreo y la evalua-ción.

Los propósitos explicitados son:

• Fortalecer y consolidar la rectoría delMinisterio de Salud Pública.

• Garantizar la calidad de la atención desalud.

• Generar ambientes y entornos de vidasaludables.

• Asegurar el acceso a servicios de aten-ción integral en salud.

Los lineamientos estratégicos definidos inclu-yen:

Protección social en salud

• Extensión de la protección social y asegu-ramiento universal.

• Planificación y formulación participativade planes, programas y proyectos.

• Financiamiento y rendición de cuentas.

• Provisión de servicios en red pública congestión participativa.

• Garantía de calidad en la prestación deservicios.

Modelos de atención y gestión

• Desarrollo del modelo de atención inte-gral e integrado con enfoque comunitario,familiar y pluricultural basado en atención

primaria de salud.

• Desarrollo del modelo de gestión.

Rectoría del MSP

• Formulación de políticas de salud.

• Conducción y regulación sectorial.

• Garantizar la calidad del gasto.

• Fortalecimiento de la estructura organiza-cional del MSP.

• Vigilancia en Salud Pública.

• Gestión integrada de los recursos de lacooperación nacional e internacional.

• Desarrollo del talento humano y gestiónde recursos humanos.

• Investigación, ciencia y desarrollo tecnoló-gico en salud.

• Desarrollo del Sistema Nacional Integradode Información.

Desarrollo del Sistema Nacional de Salud

• Desconcentración y descentralizaciónconsensuadas.

• Participación social y comunitaria en eldesarrollo del sistema.

• Organización de la red de servicios delsector público.96,97,98

- El Sistema Nacional de Salud

Todas las políticas, planes y propuestas delsector de la salud coinciden en señalar quees necesario fortalecer el Sistema Nacionalde Salud; lo señalado hace explícito que elsistema existe, sin embargo, para muchosdebe dejar de manifestarse como una «invita-ción» para ser asumido como una disposi-ción que es preciso implementar.

La Constitución Política de la República, en suartículo No.45, dispone que el Estado organi-zará un sistema nacional de salud, que se

GOBIERNO DEL ECUADOR, MSP, Lineamientos estratégicos del Ministerio de Salud Pública, 2007-2011.

Op. Cit, OPS/OMS, Representación Ecuador, Boletín Informativo, Ecuador 2007.

CONASA, III Congreso Nacional por la Salud y la Vida, Cuenca, 2007.

96

97

98

Page 32: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

integrará con las entidades públicas, autóno-mas, privadas y comunitarias del sector.Funcionará de manera descentralizada, des-concentrada y participativa. La Ley Orgánicadel Sistema Nacional de Salud, publicada enel Registro Oficial No.670 del 25 de septiem-bre del 2002, establece los principios y nor-mas generales para la organización y funcio-namiento del Sistema Nacional de Salud quedebe regir en todo el territorio nacional.

Son objetivos del Sistema Nacional de Salud,expresados en la ley señalada:

• Garantizar el acceso equitativo y universala servicios de atención integral de salud, através del funcionamiento de una red deservicios de gestión desconcentrada ydescentralizada.

• Proteger integralmente a las personas delos riesgos y daños a la salud y al medioambiente, de su deterioro o alteración.

• Generar entornos, estilos y condicionesde vida saludables.

• Promover la coordinación, la complemen-tación y el desarrollo de las institucionesdel sector.

• Incorporar la participación ciudadana enla planificación y veeduría en todos losniveles y ámbitos de acción del SistemaNacional de Salud.

Se precisa consolidar e institucionalizar lasfunciones del sistema, su diferenciación yseparación.

• En la rectoría: Se reconoce que su ejerci-cio es competencia del MSP, en todos losniveles, como autoridad sanitaria y apoya-da por los consejos de salud. La coordina-ción incorpora: conducción y regulaciónsectorial, definición y vigilancia de un plangarantizado de cobertura, definición delineamientos para la articulación y com-plementación de servicios de atenciónintegral, continua y de calidad, desarrollode las funciones esenciales de saludpública, control y evaluación de las políti-cas y planes de salud.

• En la provisión de servicios: Realizada porel conjunto de proveedores encargadosde poner en práctica el plan integral de

salud, a través de una red que garanticecalidad, continuidad y complementarie-dad en la atención, considerando el perfilepidemiológico y las necesidades de lapoblación.

• El aseguramiento: Las normas constitucio-nales establecen el marco propicio paragarantizar este derecho y promover laampliación del aseguramiento a toda lapoblación. Se precisa corregir los des-acuerdos y la segmentación a fin de alcan-zar un aseguramiento integral y universal.

• El financiamiento: Demanda poner losrecursos financieros al servicio de la salud.Un incremento progresivo del presupues-to y un control estricto en la inversión quegarantice la sostenibilidad de las políticas,sus planes y programas. Se demandaalcanzar un fondo nacional para el sosteni-miento del sistema.

Adicionalmente, La Ley Orgánica del SistemaNacional de Salud señala que para el cumpli-miento de los objetivos propuestos, elSistema Nacional de Salud implementará elPlan Integral de Salud, que garantizado por elEstado como estrategia de protección socialen salud, será accesible y de cobertura obli-gatoria para toda la población. Este plan con-templará:

• Un conjunto de prestaciones personalesde prevención, detección, diagnóstico,recuperación y rehabilitación de la salud.Este incluye la provisión de servicios y delos medicamentos e insumos necesariosen los diferentes niveles de complejidaddel sistema, para resolver problemas desalud de la población conforme al perfilepidemiológico nacional, regional y local.

• Acciones de prevención y control de losriesgos y daños a la salud colectiva, espe-cialmente relacionados con el ambientenatural y social.

• Acciones de promoción de la salud desti-nadas

El modelo de atención: El Plan Integral deSalud se desarrollará con base en un modelode atención con énfasis en la atención prima-ria y promoción de la salud, procesos conti-nuos y coordinados de atención a las perso-

Alianzas para el Desarrollo

235

OBJETIVO 6

Page 33: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

236

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

nas y su entorno, mecanismos de gestióndesconcentrada, descentralizada y participa-tiva. Se desarrollará en los ámbitos familiar,laboral y comunitario y promoverá la interre-lación con la medicina tradicional y las medi-cinas alternativas.

- Aseguramiento de la salud

Más de las dos terceras partes de la pobla-ción no tiene seguros de salud de contribu-ción y el MSP y otras instituciones públicasenfrentan severas limitaciones para propor-cionar servicios de cuidado de la salud paracasi la mitad de la población. En octubre del2006 se pone en funcionamiento el Programade Aseguramiento Universal de Salud, hoyPrograma de Aseguramiento en Salud; mismoque se integra a la extensión de la protecciónsocial en salud y actualmente es responsabi-lidad del MSP. El programa comprende laestructuración e implementación de un segu-ro que cubre inicialmente de forma subsidia-da a la población del primer y segundo quin-til según la base del SELBEN y busca dismi-nuir el gasto de bolsillo en salud que es catas-trófico para la precaria economía de estegrupo de ecuatorianos/as, con apertura a laparticipación contributiva de la poblaciónde los quintiles 3,4 y 5 de la misma base.

Para lograr el aseguramiento universal desalud, en el plazo de 10 años, se propone laconformación de un Sistema Nacional deAseguramiento Universal en Salud (SINAUS)de racionalidad pública, que busca la protec-ción financiera equitativa para garantizar elacceso a la atención de salud con calidad ycalidez para toda la población ecuatoriana.La disponibilidad financiera implica tener ser-vicios de salud integrales e integrados en elmomento en que se necesiten.

Esto se logra a través de un plan de benefi-cios de salud que proporciona acceso a

servicios de salud por medio de dos sub-conjuntos de prestaciones: el primero, rela-cionado con la atención primaria esencial(primer nivel de atención básica) de carác-ter universal y obligatorio; y el segundo,ambulatorio y hospitalario, para las patolo-gías de mayor prevalencia en el perfil epi-demiológico de la población. Este segundonivel incluye un grupo selectivo de patolo-gías de alta frecuencia y alto costo para lapoblación. Todo el aseguramiento universalse cubre a través de una red plural de pro-veedores, donde el sistema público es eleje esencial, sobre todo para el primer nivelde atención.

El propósito global es garantizar la protec-ción social en salud de todos los ecuatoria-nos/as, de forma equitativa, solidaria, sos-tenible y continua, privilegiando la salud delos ciudadanos/as más pobres y vulnera-bles, mediante la garantía de acceso efecti-vo a servicios de salud públicos, con elesfuerzo conjunto de la sociedad ecuato-riana para contribuir a mejorar el nivel devida y de salud con mayores oportunida-des de desarrollo de los ecuatorianos. Elobjetivo general es incrementar la cobertu-ra, especialmente de la población más vul-nerable y en situación de pobreza (quinti-les 1 y 2), que actualmente utiliza gasto debolsillo para lograr acceso a los serviciosde salud, e implementar la estructura insti-tucional, los procesos técnicos y adminis-trativos para la extensión de la protecciónsocial en salud hacia la población.

A continuación se detalla la asignación presu-puestaria para los municipios con quienes setiene un compromiso inmediato, así como unesquema financiero para la intervención ennuevos territorios (Manta, Bolívar, Cotopaxi,Chimborazo y mancomunidades deImbabura), con su respectiva población. Sedescriben también los gastos iniciales para laoperativización del proyecto bajo la direc-ción del MSP.

Page 34: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

237

OBJETIVO 6

Los resultados esperados con la inversiónson:

1. Protección económica de la población delos quintiles 1 y 2 de la base SELBEN afilia-da al aseguramiento en salud.

2. Que la población de los quintiles 1 y 2tenga acceso a un servicio de salud decalidad, con calidez e integralidad, sincosto.

3. Cambiar el subsidio a la oferta por el sub-sidio a la demanda de los servicios desalud.

4. Fortalecer el rol rector del MSP.

5. Fortalecer a los prestadores públicos.

6. Disminuir el gasto de bolsillo en salud delos ecuatorianos más pobres.

7. Disminuir la prevalencia de enfermedadesprevenibles y las complicaciones de lasenfermedades crónicas.99

Finalmente, es importante señalar que la des-concentración y la descentralización se reco-nocen como medios y estrategias de signifi-cativo valor en la reforma e incluso en la lla-mada «revolución de salud». La Ley Especialde Descentralización del Estado y Partici-pación Social señala: la descentralización delEstado consiste en la transferencia definitivade funciones, atribuciones, responsabilida-des y recursos, especialmente financieros,materiales y tecnológicos de origen nacionaly extranjero, de que son titulares las entida-des de la Función Ejecutiva hacia los gobier-nos seccionales autónomos, a efectos de dis-tribuir los recursos y los servicios de acuerdocon las necesidades de las respectivas cir-cunscripciones territoriales.

Fuente: MSP. Subsecretaría de Extensión de Protección Social en Salud.Plan Operativo Anual 2007.

CUADRO 6.13 - CRONOGRAMA DE ASIGNACION PRESUPUESTARIA A MUNICIPIOS

Cronograma de asignación presupuestaria municipios

Territorio SELBEN Prima USD Total USD Anual USD Total asignado %personas

Guayaquil 135 000 4,50 607 500 7 290 000,0 7 290 000,0 100,0

Cuenca 109 871 1,35 148 326 1 857 077,8 1 857 077,8 100,0

Quito 308 000 1,65 508 200 6 198 400,0 3 373 589,0 54,4

Subtotal 1 17 679 838,4 13 271 997,8

Cronograma de asignación presupuestaria municipios

Manta 117 897 1 353 457,6 751 331,0 55,5

Bolívar 119 263 1 398 758,1 245 307,7 17,5

Cotopaxi 184 404 22 430 312,6 392 579,7 17,5

Chimborazo 246 939 2 845 462,6 547 751,0 19,3

Imbabura 117 546 1 349 428,1 236 149,9 17,5

Subtotal 2 7 836 961,4 1 421 788,3

Gastos operativos ajustados al presupuesto asignado

Subtotal 3 1 898 002,7 476 213,9

Total 2007 27 417 802,5 15 170 000,0

MSP, Subsecretaría de Extensión de Protección Social en Salud, Plan Operativo Anual 2007.99

Page 35: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

238

II INFORME NACIONAL DE LOS ODM – ECUADOR 2007

Se considera que la descentralización es unmedio importante para: a) garantizar el dere-cho ciudadano a la salud, al acercar las deci-siones, acciones, recursos y respuestas a lasnecesidades de salud de la población; b) for-talecer la rectoría del MSP; optimizar la orga-nización, la gestión, el financiamiento y laatención; c) ampliar la cobertura y accesibili-dad de la población a los beneficios, bajouna nueva visión y práctica de la salud; y d)contribuir a desarrollar el Sistema Nacionalde Salud, con amplia participación ciudada-na, institucional, sectorial y extrasectorial.

Sin embargo, a pesar de existir disposicionesconcretas, en el país la salud es un tema polé-mico debido, fundamentalmente, a los con-flictos laborales que atraviesan las organiza-ciones gremiales y sindicales ante el cambio

de régimen de dependencia, pero también acausa de las transformaciones de aspectosrelativos a los contratos colectivos. Esto des-conoce, al menos, tres situaciones fundamen-tales:

• La importancia del rol de los municipiosen el desarrollo de actividades para lapromoción de la salud, la prevención dela enfermedad y la generación de condi-ciones de vida saludables.

• El progresivo avance de los municipios ensu desempeño como gobiernos localesresponsables del desarrollo económico ysocial.

• La participación concertada de todos losactores del sector de la salud en los con-sejos cantonales de salud”100

Op. Cit, OPS/OMS, Representación Ecuador, Boletín Informativo, Ecuador 2007.100

Fuente: MSP. Proceso de Aseguramiento de la Calidad.Elaboración: CISMIL.

CUADRO 6.14 - RESUMEN COSTEO POLITICAS PRIORITARIAS, 2008

Programa - proyecto Presupuesto

Programa ampliado de inmunizaciones 1 200 000,0

Proyecto: Fortalecimiento de la Atención Integral de la Niñez 3 786 999,0

Programa de Maternidad Gratuita y Atención a la Infancia 33 350 000,0

Proyecto: Atención Integral de Salud de la Mujer y la Pareja 4 060 000,0

Programa VIH/Sida - ITS 2 900 000,0

Programa de Control y Prevención del Paludismo 5 602 942,0

Programa de Prevención y Control de la Tuberculosis 1 000 000,0

Aseguramiento en Salud 27 417 802,5

Subtotal presupuesto MSP - Proyectos - Programas vinculados directamentecon los ODM - SALUD 79 317 743,5

Page 36: Alianzas para el Desarrollobvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/texcom/nutricion...por esta causa78. Es el único sistema que puede brindar la tendencia de un cierto número de

Alianzas para el Desarrollo

239

OBJETIVO 6