AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

16
AISLAMIENTO DE LA BACTERIA (clostridium putrefaciens) BARBOZA HERNANDEZ ANDRES FELIPE BENITEZ BARRIOS CARMEN DIAZ TORDECILLA FELIX FERNANDEZ RUIZ MARIANA ING: YENIS PASTRANA MICROBIOLOGIA GENERAL UNIVERSIDAD DE CORDOBA

description

Clostridium

Transcript of AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

Page 1: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

AISLAMIENTO DE LA BACTERIA (clostridium putrefaciens)

BARBOZA HERNANDEZ ANDRES FELIPE

BENITEZ BARRIOS CARMEN

DIAZ TORDECILLA FELIX

FERNANDEZ RUIZ MARIANA

ING: YENIS PASTRANA MICROBIOLOGIA GENERAL

UNIVERSIDAD DE CORDOBA FACULTAD DE INGENIERIAS

PROGRAMA DE INGENIERIA DE ALIMENTOS SEDE BERASTEGUI- CORDOBA

2009

Page 2: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

CONTENIDO

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.JUSTIFICACIÓN

3.OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

4. MARCO TEORICO

5. HIPOTESIS

6. DISEÑO METODOLOGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACION

6.2 LOCALIZACION

6.3 UNIVERSO DE ESTUDIO

6.4 VARIABLE

7. FLUJOGRAMA CON BASE A LOS MATERIALES DE

LABORATORIO

7.1 materiales

7.2 Materia Prima

7.3 Aislamiento de la bacteria (Clostridium putrefacien)

7.4 Pre-enriquecimiento

7.5 Medio de cultivo

7.6 Pruebas bioquímicas

8.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

9. BIBLIOGRAFIA

Page 3: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La bacteria Clostridium putrefaciens, es una bacteria anaerobia estricta que provoca

putrefacción, es decir que descompone las proteínas anaeróbicamente por esta la razón

fundamental de nuestro investigación. Por esto se debe aprovechar la investigación para

la ampliación de los conocimientos para formarnos como ingenieros de alimentos

El problema proviene del beneficio que podemos adquirir a partir del aislamiento de la

bacteria Clostridium putrefaciens, como pieza fundamental en la prevención para

procesos que se necesitan en ciertos alimentos (carnes),teniendo en cuenta la

temperatura a la que crece Clostridium putrefaciens.

, produciendo compuestos malolientes tales como ácido sulfúrico, mercaptanos, aminas,

indol, y ácidos grasos. La mayor parte de las especies proteolíticas de Clostridium son

putrefactivas

Page 4: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

2. JUSTIFICACION

El aislamiento de la bacteria Clostridium putrefaciens, es fundamental para el desarrollo

de nuestros conocimientos en el área de los alimentos, principalmente en el área de

microbiología. En ocasiones en los procesos con los de alimentos se necesitan o no la

presencia de algunas bacterias, de ahí la necesidad de aislar y conocer las funciones de

estas sobre el alimento.

Debido a la gran variedad de procesos en la industria alimentaria, nos vemos atraídos a la

gran necesidad de adquirir el manejo correcto en el Laboratorio de microbiología y

conocer más sobre cómo se realizan aislamientos de bacterias. Esto nos ayuda a

determinar objetivos de estudio y para mejoramiento de los procesos en la industria de

Alimentos.

Page 5: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Obtener por medio del aislamiento el Clostridium putrefaciens a partir de

carne de cerdo picada

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Obtener a partir del aislamiento de la bacteria en proliferación sobre Agar

gelatina

Obtener la identificación de Clostridium putrefaciens por medio de las

pruebas bioquímicas.

Page 6: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

4. MARCO TEORICO

Género clostridium

El género clostridium perteneciente a la familia Clostridiaceae. Está compuesto por bacilos Gram Positivos con extremos redondeados caracterizados por su capacidad para producir endosporas. El género incluye microorganismos anaerobios estrictos. Muchas otras especies están distribuidas en la naturaleza y se hallan en la mayor parte de las muestras de suelos. Ciertos miembros de dicho género han adquirido importancia como parecidos a los rasgos de Clostridium putrefaciens, morfológicamente los esporangios que tienen forma de baquetas, son indicadores de clostridium putrificum (bienstock) Clostridium tetani. Los bastones de Clostridium putrefaciens, tienen un diámetro ligeramente más grande que el de los Clostridium putrificum y a menudo sobrepasan en longitud a los de Clostridium tetani, además la falta de movilidad y el requerimiento de bajas temperaturas de la primera especie lo diferencian de las últimas dos.

. Clostridium putrefaciens es una bacteria anaerobia estricta de tipo Clostridium y son característicamente proteolíticas. Los cultivos jóvenes en medios cárnicos se caracterizan por filamentos y cadenas, después de dos o tres días de cultivo las células comienzan a agruparse, este aglutinamiento de cepas como inflación es mejor descrito como (hinchazón).

A partir de la etapa inicial la esporulación procede rápidamente y las esporas maduras se encuentran en uno o dos días después, son plectridial, siendo terminal, esférica y con aproximadamente 2.2 veces el diámetro del bastón. La baqueta distintiva de los esporangios permanece intacta durante semanas, tiempo durante el cual es raro que las esporas estén libres, cuando estos se encuentran se tiñen débilmente (método de Gram) aparentemente de pared delgada, cultivos muy antiguos muestran considerables desintegraciones de la célula con la liberación de muchas de estas esporas débiles de tinción, mientras que este es el comportamiento típico de Clostridium putrefaciens. Cuando en primer lugar, se cultivan en el laboratorio hay que reconocer que los escritores en común con boyer (1926) han observado una disminución considerable de la esporulación después de la cultivación prolongada de un cultivo puro. No se han observado otros cambios en el comportamiento.

Su Morfología son bacilos anaerobios de 0.5 - 0.7 por 3-15µ con extremos redondeados, se producen por separado y en cadenas, en forma de baqueta con esporas terminales esféricas de 1.1-1.6µ, inmóviles, gram positivas, con filamentos gruesos que predominan más en medios de pH bajo.

Sus colonias en agar son pequeñas y filamentosas; en medios de cultivo inclinado, pueden ser escasas, blancas, roseadas y brillantes; mientras que En caldos pueden ser moderados, temporales y con turbidez; el crecimiento fuerte ocurre con una floculante sedimentación en el fondo.

Page 7: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

Se aíslan en carnes de cerdo picada en la que se muestran desintegraciones escasas de las partículas de carne con características fuerte, agrias y con olores putrefactos. Se encuentra poco evidencia visual de la digestión de la carne, hasta que se toman muestras y estas son diluidas en agua peptonada y después de su proliferación el tubo se agita vigorosamente mostrando la desintegración y dando una pulpa más o menos homogénea.

El medio de cultivo óptimo para este microorganismo es la Gelatina punzada, en el cual el crecimiento y la licuefacción empiezan en el fondo de dos a tres días, completándose de tres a cinco días después. La temperatura optima de crecimiento es de 20 a 25°C creciendo de manera lenta, incluso a temperaturas más bajas, su crecimiento no es visible a los 37°C, con un pH optimo donde el crecimiento ocurre en carnes con un pH medio entre 6.0 y 9.0 pero la optimo es de 8.0.

Leche de tornasol: el tornasol se reduce de cuatro a cinco días. La cuajada de cuajo aparece a los 15 días con un pH de 6.5. La peptonizacion sucede lentamente. Clostridium putrefaciens es indol negativo, produce escasamente sulfuro de hidrogeno y no reduce nitratos.

La fermentación es acida y con escasez de gases en la glucosa. Es lactosa, sacarosa, maltosa negativos y no hidroliza el almidón.

Son anaeróbicas sin crecimiento exterior, sobre medios sin condiciones estrictamente anaerobias.

Habitat: Se hallan en tejido muscular de cerdos. De acuerdo con Mc bryde el extracto de cerdo puede ser favorable para el crecimiento y se ha usado como base de agar gelatina, gelatina y el caldo de cultivo empleado.(5)(4)

En estudios realizados sobre Clostridium putrefaciens, los escritores han demostrado cuales son sus requerimientos de crecimiento; este microorganismo fuertemente proteolítico, crece muy bien a los 0°C, poco o nada a los 37°C.

Es muy característico el olor que se produce en la carne, una persona acostumbrada o alguien acostumbrado a estos olores no tiene dificultad en diferenciar los cultivos puros de esta anaeróbica de otros organismos putrefactivos por este medio.

Los cultivos viejos de carne de Clostridium putrefaciens presentan un contraste fuerte con algunos cultivos similares de otras bacterias anaerobias putrefactivas, en donde se evidencia perfectamente licuefacción extensiva algo característico de Clostridium putrefaciens es el marcado adelgazamiento ( suavizamiento de la carne) sin evidente reducción.(2)

Es obvio que un organismo que convierte del 30 al 40 por ciento del Nitrógeno total de la carne a aminoácidos y amoníaco, no puede ser considerado sacarolítico.

El hecho de que Clostridium putrefaciens produce en la carne alrededor de ocho décimas y en tres décimas partes de gelatina como mucho amoniaco como C. sporogenes sugiere

Page 8: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

una diferencia fundamental entre los dos organismos. el escritor que las diferencias cuantitativas en el producto de los cambios proteolíticos han sido muy a menudo de más insistir en la identificación de anaerobios(4)

.

5. HIPOTESIS

El aislamiento de la bacteria " Clostridium putrefaciens ", permite una investigación mas a

fondo acerca de esta, teniendo en cuenta que el aislamiento sea directamente

proporcional al método que se utiliza.

Page 9: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

6. DISENO METODOLOGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACION

La investigación se caracteriza de tipo experimental y explorativa debido a las variadas

pruebas, métodos y ensayos que Llevaremos a cabo para mostrar la presencia de Ia

bacteria en estudio (Clostridium putrefaciens).

6.2 LOCALIZACION

El desarrollo de esta investigación se llevara a cabo en las instalaciones del laboratorio de

microbiología perteneciente al programa de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de

Córdoba (Sede Berastegui) situada geográficamente en las coordenadas 8° 40' 26" de

latitud norte y 75° 46' 44" de latitud oeste con respecto al meridiano de Greenwich.

6.3 UNIVERSO O POBLACIÓN

El estudio en esta investigación es el aislamiento de Ia bacteria (Clostridium putrefaciens)

en carne de cerdo picada. Esta materia prima se obtuvo del mercado público del

municipio de Cereté-Córdoba

6.4 VARIABLES

1 Variables independientes:

Tiempo, temperatura, pH.

2 Variables dependientes:

Page 10: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

4. Carne de cerdo picada, cultivo, (Agar gelatina), pruebas bioquímicas, tinción de Gram, Tinción de Schaeffer-Fulton, TSI y motilidad.

7. FLUJOGRAMA DE AISLAMIENTO DE LA BACTERIA Clostridium putrefaciens

7.1 Materiales:MATERIALES Y REACTIVOS

1 30g de carne de cerdo picada o macerada2 80ml de agua peptonada3 Bisturí4 Estomacher y bolsa. 5 Incubadora de 20 a 25 ºC.6 4 Medios Mossel 2 medio SIM7 Asas bacteriológicas8 Mechero9 Microscopio.10 Cristal violeta11 Lugol12 Safranina de Gram.13 Alcohol acetona14 Sulfato de cobre15 Verde de malaquita16 Balanza analitica17 frascos de 225 ml18 Pipetas19 portaobjetos

7.2Materia prima. La materia prima para aislar nuestra bacteria es la carne de cerdo

picada

2. 7.3 Enriquecimiento. De la carne se tomaran 30g y se maceraran, y se agregarán a una bolsa de estomacher que contenga 80ml de agua peptonada, y se someterá a estomacher durante 30 segundos, para homogenizar la muestra y luego se incubará de 20 a 25 °C por 24 horas.

3. 7.4 Siembra (Clostridium putrefaciens). Después de la incubación se pasarán a

Page 11: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

los 2 tubos del medio gelatina, sembrados en punzacion con asa en punta . Y se incubarán por 24 horas de 20 a 25 °C.

4. 7.5 Pruebas bioquímicas: Después de la incubación se observó el crecimiento y se realizaron las diferentes pruebas bioquímicas. Tinción de Gram., Tinción de Schaeffer Fulton, TSI y motilidad.

Page 12: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD A REALIZAR FECHA DE REALIZACION

Materia prima carne de cerdo Sábado 9 de mayo

Pre-enriquecimiento lunes 11 de mayo 9:00 am a 11:00 am

Aislamiento de la bacteria (Clostridium

putrefaciens).

martes 12 de mayo 7:00 am a 10:00 am

Siembra de la bacteria en medio solidó miércoles 13 de mayo de 9:00am a

11:00am

Pruebas bioquímicas jueves 14 de mayo 11:00am a 1:00pm

Observación jueves y viernes 14 y 15 de mayo

Page 13: AISLAMIENTO Clostridium Proyecto

BIBLIOGRAFIA

1 http://www.monografias.com/trabajos10/bacil/bacil.shtml#ge

2 http://www.bioland.cl/nutricompoust-mo.htm

3 http://www.bioland.cl/mo-biobac.htm

4 KONEMAN, Elmer; STEPEN D. Allen. Diagnostico Microbiologico.Texto y atlas.5a

edicion.editorial medica. Panamericana.

5 BEUCHAT, Thomas J. DOYLE, Michael P. R. Larry. Microbiología de los alimentos,

fundamentos y fronteras editorial Acribia S.A.