AINES Grupo I -...

48
AINES Grupo I Ximena Caicedo David Escobar Diego Espinoza Laura Fernandez Daniela Franco Jonny García

Transcript of AINES Grupo I -...

AINES Grupo I Ximena Caicedo

David Escobar

Diego Espinoza

Laura Fernandez

Daniela Franco

Jonny García

ÁCIDOS CARBOXILICOS ACETILADOS

ACIDO ACETIL SALICILICO

ASA

ASPIRINA

HISTORIA Antigüedad Chinos, egipcios, griegos y

romanos utilizaron la corteza de sauce para aliviar dolores.

Siglo IV ACHipócrates, el Padre de la Medicina , trató los dolores con un brebaje de hojas de

sauce. Edad Media

Las curanderas hervían la corteza del sauce y la daban a beber a la gente agobiada por el dolor. Una ley prohibió el descortezamiento y corte de

hojas del sauce, necesarios para la industria cestera.

1763El Dr. Edward Stone presenta el primer trabajo científico sobre el extracto de sauce

ante la Sociedad Científica de Londres. 1828 Andreas Bruchner, de la U. de Munich,

identifica como salicilina el compuesto curativo del sauce.

1897 El químico de Bayer Dr. Felix Hoffmann descubre el ácido acetilsalicílico a

partir de la salicilina. 1899 Bayer registra el nombre de Aspirina®

para esta nueva medicina. 1900 Aspirina® es fabricada en polvo y

luego es el primer medicamento en comprimidos.

1952El Libro Guinness Records certifica que Aspirina® es el analgésico más consumido en

el mundo. 1969 Aspirina® es el primer analgésico que llega a la Luna , en el pequeño botiquín de apenas 13 cm. a bordo de la nave Apolo XI

para aliviar el dolor de cabeza de los astronautas.

1982 Sir John Vane gana el Premio Nobel por sus investigaciones relacionadas con Aspirina®.

1989 Se publica el primer gran estudio que prueba que Aspirina® reduce

riesgos cardiovasculares.

1995 La FDA certifica las acciones cardioprotectoras específicas de Aspirina®.

1999 Se celebran los primeros cien años de Aspirina®, que es incorporada

ese año al Salón de la Fama en Museo Smithsonian Museum de Washington DC.

2003 La OMS (Organización Mundial de la Salud ) clasifica a Aspirina® como

"medicamento esencial".

COX-1 –PGs: protección del epitelio gástrico, mantenimiento del flujo renal, la agregación plaquetaria, la migración de neutrófilos y acción en endotelio.

MECANISMO DE ACCIÓN

ANTAGONISTA NO COMPETITIVO – COX 1 Y COX 2 - ACETILA DE FORMA IRREVERSIBLE.

AINEs

• Inhiben la actividad de las COX.

• A excepción del ASA todos son reversibles y competitivos.

• Bloquean el canal hidrófobo de la COX donde se une el A.ARAQUIDONICO, evitando la

conversión en PGG2.

• Afectan las vías del dolor por tres formas:

1- PG reducen el umbral de activación de los terminales de las neuronas nociceptoras aferentes

primarias. Al reducir la síntesis de PG, reducen la hiperlagesia inflamatoria y la alodina.

2- Reducen el reclutamiento de leucocitos y por ende la produccion de mediadores inflamatorios

derivados de ellos

3- Atraviesan la BHE impidiendo la generación de PG actuando como neuromoduladores de

generación del dolor en el asta dorsal de la médula.

Antiinflamatorios no resuelven ni invierten el proceso. Antipiréticos reducción de PGE2 en la región del hipotálamo Analgésicos

CONSIDERACIONES CLÍNICAS

• Las plaquetas no son capaces de sintetizar nuevas COX y los efectos de una sola dosis duran de 7 a 10 días. Equilibrio TXA2/PGI2 hacia la vasodilatación, inhibición plaquetaria y anti-trombogenia mediada por PGI2.

• Aunque también inhibe irreversiblemente las COX de las células endoteliales, estas pueden re-sintetizar.

• A diferencia de la COX1 inhibida por completo, la 2 modificada por el ASA conserva una parte característica de su actividad catalítica y puede formar un nuevo producto: 15 R HETE, a partir del AAraquidónico.

• Por analogía con síntesis de lipoxinas, la 5LOX lo convierte en 15 epi-lipoxinas, que son estereoisómeros relativamente estables de lipoxinas que se llaman ATL (activadas por AAS) y imitan las funciones de las lipoxinas como antiinflamatorias.

• También puede inhibir el estallido respiratorio al reducir la actividad de la NADPH oxidasa del neutrófilo.

• Se absorbe rápidamente y se distribuye por todo el organismo.

“La dosis y duración del tratamiento con estos productos es limitada” FDA

INDICACIONES • Inflamación

• Dolor

• Fiebre

Profilaxis frente a accidente isquémico transitorio, infarto de miocardio, y trastornos tromboembólicos.

Tratamiendo de síndromes coronarios agudos.

Prevencion de reoclusión de intervenciones de revascularización

coronaria e implantación de endoprótesis vasculares.

Artritis, artritis juvenil, fiebre reumatoidea.

Dolor leve a moderado o fiebre.

Artralgia, cefalea, mialgia.

CONTRAINDICACIONES

• R. Sensibilidad inducidas por AINE- ibuprofeno y naproxeno

• Trastornos hemorragicos: hemofilia, enfermedad de Von Willebrand, trombocitopenia inmunitaria, hipoprotrombinemia - Deficiencia de vitamina K – licor - warfarina

• Niños con varicela o síndromes gripales (riesgo de sd de Reye)

• Pacientes asmáticos o con broncoespasmo – AINE

• Enfermedad renal, úlceras pépticas, diabetes, gota o gastritis

• Pacientes con deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PD). (anemia hemolítica)

• Alteración hepática

* Embarazo

EFECTOS ADVERSOS

• Nefropatía

• Gastropatía (irritación, nauseas..)

Ulceración y hemorragia digestiva

• Lesión hepática.

Toxicidades exclusivas:

• Hiperreactividad de las vías respiratorias inducida por el ASA

(Leucotrienos)

• Sd REYE:

Encefalopatia hepática y esteatosis hepática en niños pequeños.

Tomar más de 150 mg/kg de aspirina puede provocar resultados graves e incluso mortales.

POSOLOGÍA

Adultos mayores de 14 años: • Analgésico y antipirético: 500mg – 1g como dosis

simple, en intervalos de 4 a 8 horas • Antiagregante plaquetario: 100mg al día en una

sola dosis.

• Una dosis máxima diaria no debe exceder los 8 comprimidos al día (4 g).

• Las tabletas deben ser preferentemente tomadas después de las comidas con mucho líquido.

ÁCIDOS CARBOXILICOS NO ACETILADOS

DIFLUNIZAL

(Dolobid®)

MECANISMOS DE ACCIÓN.

• Difluorofenilo del ASA.

• Vía Oral.

• Mismo que el resto de AINES.

INDICACIONES.

• Artritis reumatoide, osteo artritis y otras afecciones reumáticas. (250-500 mg dos veces día. Dosis Max 1,5 g día).

• Dolor de intesidad leve a moderada. (500 a 1000 mg, después 250 a 500 mg cada 8-12h).

CONTRAINDICACIONES

• Hipersensibilidad al Difluzinal.

• Reacciones alérgicas con ASA u otros AINES.

• Lactancia materna (excreción en leche materna del 2 al 7%).

• Menores de 12 años.

• Tercer trimestre de gestación.

EFECTOS ADVERSOS.

• GI: Náuseas, dispepsia, vómito, dolor GI, diarrea, ulcera péptica y hemorragia GI (frecuencia 1-9%).

• SNC: Mareos, somnolencia, insomnio, cefalea, parestesias, nerviosismo

• GU: Aumento de BUN y creatinina, disuria, hematuria, proteinuria.

EFECTOS ADVERSOS.

• PIEL: exantema, prurito, diaforesis, eritema multiforme.

• Hematológico: Aumento en el tiempo de sangrado.

• Sal soluble del AAS

• Disociación: ASA y lisina

• Analgésico rápido, antipirético y antiinflamatorio. Antiagregante plaquetario.

• Administración: VO-EV-IM

ACETILSALICILATO DE LISINA INYESPRIN®

Indicaciones y dosis

• Dolor e inflamación no reumática y reumática.

• 1 ampolla EV. Puede repetirse 2 ó 3 veces día.

(Niños: 20 – 50 mg/Kg/día EV)

• Profilaxis de procesos tromboembólicos.

1/2 ampolla IV (250 mg AAS).

ACETILSALICILATO DE LISINA

Contraindicaciones

• Hipersensibilidad al fármaco

• Insuficiencia renal o hepática

• Tercer trimestre de embarazo.

ACETILSALICILATO DE LISINA

ACETILSALICILATO DE LISINA Efectos adversos

• Náuseas

• Vómito

• Diarrea

• Epigastralgia

• Gastritis

• Exacerbación de úlcera péptica

• Hemorragia gástrica

• Urticaria

• Petequias

• Mareos

• El uso prolongado y en dosis excesivas puede predisponer a la nefrotoxicidad, inducir broncospasmo en pacientes con asma, alergias y pólipos nasales.

SALICILAMIDA (Menos potente que ASA)

Antiinflamatorio, antipirético y analgésico

Indicaciones: Dolor leve a moderado

Posología: Desde 500mg a 2g tres veces al día.

Contraindicaciones:

• Hipersensibilidad a salicilatos

• Historia reciente de úlcera péptica

• Embarazo

Efectos Adversos:

• Molestias gastrointestinales.

• Epigastralgia

• Gastritis erosiva

• Nauseas/ Vómito

SALSALATO Indicaciones: Tratamiento de artritis reumatoide,

osteoartritis, espondilitis anquilosante, inflamación no reumática.

Posología: 1g cada 8 horas Contraindicaciones: • Hipersensibilidad a salicilatos • Coagulopatía (Hemorragía) • Úlcera péptica • Embarazo • Insuficiencia Renal o cardiaca

Efectos Adversos:

• Náuseas, epigastralgia, emesis, úlcera gástrica, úlcera duodenal, hemorragia gastrointestinal, prurito, angioedema y rinitis.

• Hepatotoxicidad, síndrome de Reye; Con dosis altas prolongadas: mareos, tinnitus, sordera, sudoración, cefalea, confusión, insuficiencia renal y nefritis intersticial aguda.

ACIDOS ARILANTRANILICOS

Acido mefenamico

• MECANISMO DE ACCIÓN : Actúa impidiendo la síntesis de prostaglandinas.

• Indicaciones: Para analgesia y alivio de los síntomas de dismenorrea.

• Contraindicaciones: pacientes con insuficiencia hepática o renal. Pacientes embarazadas

• Efectos adversos: diarrea, estreñimiento, dolor de cabeza, mareos. Puede provocar la aparición de úlceras y hemorragias, especialmente en pacientes que han tomado el medicamento por períodos largos de tiempo.

• Posología: La administración oral de 1 gramo 4 veces al día.

Etofenamato

• MECANISMO DE ACCION: Impide la síntesis de prostaglandinas, mediante inhibición no competitiva de la ciclooxigenasa. Es altamente lipofílico, con características fisicoquímicas que le permiten una buena penetración por la piel y el tejido conjuntivo. Acción antiinflamatoria acompañada de una acción analgésica.

• Indicaciones: Afecciones dolorosas, inflamatorias, de origen traumático o degenerativo de articulaciones, tendones, ligamentos y músculos

• Contraindicaciones: Ulcera gástrica o duodenal. Insuficiencia renal, hepática o cardíaca. Pacientes embarazadas.

• Posología: Vía intramuscular: 1 gramo cada 24 horas, se recomiendan 3 dosis en total. Vía tópica: aplicar 3 o 4 veces al día sobre el área dolorida, en su formulación como gel al 5%.

• Efectos adversos: Síntomas leves en el sitio de la aplicación, tales como dolor, endurecimiento, eritema, inflamación hematoma y ardor. En casos raros pueden presentarse cefalea, vértigo, náusea, vómito, mareo, cansancio, alteraciones visuales, disuria, exantema, rash, edema alérgico y epigastralgia, o alteraciones de la digestión.

Indicaciones y dosis • AINES (Acido fenámico) • Analgésico, antiinflamatorio y Antipirético • V.O. 400-600mg/día • 1 dosis V.O. concentración máxima 0.5 y 2h • Vida media plasmática de entre 2 y 4 horas. • Eliminación: orina y hasta un 20% en heces.

• Artritis reumatoidea y la osteoartritis. No se

recomienda como tratamiento inicial.

ÁCIDO FLUFENAMICO

Efectos adversos y contraindicaciones

• 25%

• Dispepsia

• Diarrea

• Esteatorrea

• Anemia hemolítica (raro)

ÁCIDO FLUFENÁMICO

ACIDO MECLOFENAMICO

Inhibición de prostaglandinas

Mecanismo de acción

Cefalea, mareo, nerviosismo. Prurito, eritema. Retención de líquidos. Calambres abdominales, ardor epigástrico, indigestión, náusea, vómito, diarrea, estreñimiento, flatulencia, úlcera gástrica o duodenal con sangrado o perforación, gastritis

Efectos adversos

Ácido 2-[(2,6-dicloro-3-metilfenil)amino]benzoico

Artritis reumatoide

Espondilitis anquilosante

Inflamación no reumatoidea

Dolor especialmente asociado a procesos inflamatorios

Dismenorrea primaria

Menorragia idiopática

INDICACIONES

200-400 mg diarios, repartidos en tres a cuatro tomas.

Dolor leve asociado con inflamación: 100-200mg iniciales seguidos de 100mg c/ 6 a 8 hrs.

Mayores de 14 años: 500 mg iniciales, continuar con 500 mg cada 8 horas

POSOLOGIA

Alergia a otros AINES

Historial de asma, angioedema, pólipos nasales, urticaria o rinitis precipitados por AINE's

Porfiria

Trastornos gastrointestinales, ulcera péptica, colitis ulcerosa.

Alteraciones de la coagulación o hemorragia

Período de lactancia.

Fuertes hemorragias menstruales

Pacientes con una coagulopatía o hemofilia prexistente

Segunda mitad del embarazo

CONTRAINDICACIONES

Ácido Niflúmico.

Mecanismo de acción.

• De la familia del fenamato.

• Inhibe la síntesis de prostaglandinas y otros prostanoides por inhibición no competitiva y reversible de la ciclooxigenasa.

• Vía oral.

Indicaciones.

• trastornos reumáticos inflamatorios crónicos (especialmente artritis reumatoide), de ciertas artrosis dolorosas e incapacitantes.

• Tratamiento breve de dolores agudos asociados a inflamación.

POSOLOGÍA.

• 250 mg/6-8 h, aumentar a 1.500 mg/día en inflamaciones graves.

• Niños mayores de 12 años: 250 mg/8-12 h; máx. 750 mg/día.

CONTRAINDICACIONES.

• Hipersensibilidad a ácido niflúmico o a otros AINE o AAS.

• tercer trimestre de la gestación

• niños < 12 años.

Efectos adversos.

• Náuseas, diarrea, vómitos, dolores epigástricos, alteraciones del tránsito, úlceras, perforaciones, colitis hemorrágicas, ulceraciones digestivas.

GLAFENINA

Mecanismo de Acción: Igual para todos los AINES. Historia: • 60’s Se reportan diversas reacciones adversas

asociadas a su uso. • 70’s Se reportan reacciones similares en Francia y

Bélgica. • 1989 CPMP: “Extremar la vigilancia de la distribución

de Gafenina y sus efectos indeseables” • 1990: Retirada del mercado en Bélgica • 1990: Retirar algunos medicamentos que contenían

Glafenina del mercado Europeo

Indicaciones (1989): Debe reservarse para el tratamiento de cuadros dolorosos que no responden a la administración de otros analgésicos.

Contraindicaciones: β-bloqueadores, Insuficiencia cardiaca y cardiopatía isquémica

Efectos Adversos: Hepatotoxicidad, Anafilaxis, disnea, edema de laringe, bronco-espasmo, hipotensión, síncope, IRA, hematemesis y úlcera péptica

Posología: 400mg (Hasta 4 veces al día)