Agua Final

download Agua Final

of 374

Transcript of Agua Final

Cambio climtico, crisis del agua y adaptacin en las montaas andinasReflexin, denuncia y propuesta desde los Andes

Cambio ClimtiCo, Crisis del agua y adaptaCin en las montaas andinas Reflexin, denuncia y propuesta desde los Andes

Cambio climtico, crisis del agua y adaptacin en las montaas andinasReflexin, denuncia y propuesta desde los Andes

Jaime Llosa Larrabure Erick Pajares Garay Oscar Toro Quinto Editores

Cdigo 13601 LLOSA LARRABURE, Jaime; PAJARES GARAY, Erick; TORO QUINTO, Oscar; editores. Cambio climtico, crisis del agua y adaptacin en las montaas andinas. Reflexin, denuncia y propuesta desde los Andes. Lima: desco : Red Ambiental Peruana, 2009. 392 p. Medio ambiente / Cambio climtico / Agua / Recursos naturales

La publicacin de este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de:

desco / RAP desco Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo Len de la Fuente 110. Lima 17 Per. (51-1) 6138300 Mlaga Grenet 678. Arequipa Per (51-54) 257043 www.desco.org.pe RAP Red Ambiental Peruana Los Industriales 230. Urb. Santa Felicia, La Molina. Lima 12 Per. Telefax: (51-1) 3491376 www.redambientalperuana.org.pe Foto de cartula: Erick Pajares Correccin de estilo y cuidado de la edicin: Annie Ordez Coordinacin: Mnica Pradel Diagramacin y diseo de cartula: Ediciones Nova Print SAC Editores: Jaime Llosa Larrabure, Erick Pajares Garay y Oscar Toro Quinto Tirada: 1000 ejemplares. Primera edicin ISBN: 978-612-4043-11-6 Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional de del Per N 2009-15391 Impresin: Ediciones Novaprint SAC Av. Ignacio Merino 1546. Lima 14 - Per (51 1) 4715366 Diciembre de 2009 Gran parte del material que conforma esta publicacin se ha elaborado sobre la base de las reflexiones y productos logrados en el Seminario Internacional Andino Gestin social del agua para la adaptacin al cambio climtico global, desarrollado en la ciudad de Arequipa, del 26 al 28 de agosto de 2009, en el marco de la celebracin del 25 aniversario del Programa Regional Sur (descosur) de desco.

Contenido

Presentacin Charles de Weck Pendavis. Presidente de la Red Ambiental Peruana, RAP introduccin Jaime Llosa Larrabure, Erick Pajares Garay, Oscar Toro Quinto estado de situacin de las Polticas Pblicas en adaPtacinal cambio climtico y gestin del agua en los Pases de la subregin andina

9

13

Jaime Llosa Larrabure y Erick Pajares Garay Hacia el diseo e imPlementacin de Polticas Pblicasregionales Para la adaPtacin al cambio climtico global

23

Erick Pajares Garay y Jaime Llosa Larrabure informe de relatora una ProPuesta Poltica desde el Pensamiento ProsPectivo Hacia la construccin de un programa subregional andino Para el mantenimiento de los ecosistemas de montaas y la adaptacin al cambio climtico global Erick Pajares Garay anexos Reseas y ponencias Ecuador Apuntes crticos cobre el pago de servicios ambientales Edgar Isch Lpez

91 127

133

165

167

8

cambio climtico, crisis del agua y adaPtacin en las montaas andinas

Bolivia Revalorizacin del poder local para la gestin sostenible del agua en el Municipio Originario Uruc Chipaya (Departamento de Oruro, Bolivia) Agroecologa Universidad de Cochabamba, AGRUCO PEr La cosecha de agua: una experiencia de adaptacin al cambio climtico en la macrorregin sur (Arequipa, Moquegua y Puno). John Machaca Centty, Fernando Camiloaga Jimnez, Aquilino Meja Marcacuzco, Waldo P. Ortega Franco, Juan C. Lizrraga Medina, Pablo Ordez Snchez, Jaime Llosa Larrabure, DESCOSUR El agua en la agricultura prehispnica y la problemtica actual asociada con el cambio climtico. La Regin Cusco Ramiro Ortega Dueas. IDSA ANTARKI Cosmovisin andino-amaznica. Conocimientos tradicionales y cambio climtico en el Per Julio Valladolid Rivera. Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas, PRATEC Las amunas: recarga de acuferos en los Andes. La gestin social del agua en Tupicocha, Huarochir, Lima Provincias Andrs Alencastre Caldern. GSAAC Sistema de riego tecnificado presurizado con mico reservorios familiares, para la adaptacin de los pequeos productores de las cuencas andinas al cambio climtico Gonzalo Pajares Sierra productiva Carlos Paredes Gonzales. IAA

181

207

253

285

307

335 373

sobre los autores

385

PRESENTACIN

Hace 21 aos (el 23 de junio de 1988), ante el Congreso de los Estados Unidos, el cientfico de la NASA James Hansen alertaba al mundo sobre el hecho de que el calentamiento global estaba en marcha. Entre aquella fecha y el presente existen sorprendentes semejanzas, pero una gran diferencia. Nuevamente ha crecido la brecha entre lo que la comunidad cientfica conoce sobre el calentamiento global y lo que saben al respecto los polticos y la poblacin. Hoy como ayer, la evaluacin franca de datos cientficos lleva a conclusiones que conmocionan a la clase poltica. Hoy como ayer, podemos afirmar que dichas conclusiones tienen un grado de certeza superior al 99%. La diferencia reside en que, en la actualidad, ya hemos agotado el tiempo disponible para emprender las acciones necesarias que desactiven la bomba de relojera del calentamiento global. De otro modo, resultar intil tratar de reducir el dixido de carbono atmosfrico a niveles que impidan que el sistema climtico alcance un punto de inflexin, ms all del cual se producir una espiral de desastrosos cambios climticos que escapar al control de la humanidad. Lo que declar el cientfico de la NASA hace ms de dos dcadas fue que el planeta Tierra mostraba una tendencia al calentamiento a largo plazo, y que ello se deba casi con toda seguridad a los gases de efecto invernadero provocados por el hombre. Seal tambin que el calentamiento global potenciaba ambos extremos del ciclo hidrolgico; es decir, incendios forestales y sequas ms persistentes, por una parte, pero tambin lluvias ms intensas e inundaciones. Hace 21 aos ese testimonio fue recibido con escepticismo. Sin embargo, lo que resulta grave no es ya el escepticismo antiguo, sino la indiferencia actual y la actitud negligente frente a lo que ya se conoce que viene sucediendo, y lo que puede suceder con la humanidad en este contexto. Esa indiferencia es tambin la expresin de un sistema - mundo en descomposicin.I9

10

cambio climtico, crisis del agua y adaPtacin en las montaas andinas

A lo largo de estos tres das, que son el resultado de un trabajo arduo, largo y planificado, hemos podido constatar cmo los pases andinos enfrentan situaciones comunes y complejas: progresiva desglaciacin y cada vez ms intenso estrs hdrico, acentuados procesos de desertificacin, erosin de la agrobiodiversidad y amenazas a los sistemas agrcolas tradicionales. Tales impactos resultan severos, tomando en cuenta que los pases andinos se ubican en los Andes tropicales; es decir, pertenecen al hotspot o rea de biodiversidad ms rica de todo el planeta, de acuerdo con los cientficos conservacionistas. Basta sealar que todos los pases andinos juntos concentran el 95% de los glaciares tropicales de todo el planeta. Son estas constataciones las que han impulsado al Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo, desco, como entidad que preside la Red Ambiental Peruana, RAP, y a su Programa Regional Sur, Descosur, a proponer el desarrollo de este Seminario Internacional Andino sobre Gestin Social del Agua para la Adaptacin al Cambio Climtico Global. Desde un principio, hemos buscado que el valor diferencial de este espacio de reflexin y pensamiento crtico se sustente en el dilogo de saberes y en la complejidad ambiental. Es decir, en la posibilidad de pensar un nuevo paradigma que incorpore la sabidura tradicional que ha moldeado los paisajes culturales en los Andes, en relacin complementaria con el conocimiento tcnico aplicable a una realidad social, cultural y econmica como la andina. Este espacio de intercambio nos ha permitido entender los alcances del Tribunal de Justicia Climtica, tomar nota de que la suficiencia del recurso hdrico, en un caso, puede ir acompaada tambin de procesos de desertificacin que tienden a agudizarse. Igualmente, nos ha llevado a comprender que las polticas pblicas ambientales, en nuestros pases, pueden devenir en cuestiones formales, declarativas o intiles si seguimos privilegiando un modelo econmico extractivista y primario exportador, atentando contra la sustentabilidad de nuestros recursos naturales. En conclusin, nos ha permitido igualmente ratificar que el Mecanismo de Desarrollo Limpio y el mercado de bonos de carbono, son herramientas inmorales que facultan al que ya contamina a poder continuar hacindolo, siempre y cuando pague por ello. Pero uno de los mayores aportes de este Seminario Internacional Andino es que hemos podido visibilizar que en los Andes contamos con ventajas comparativas para adaptarnos al cambio climtico global, y de esta manera enfrentar sus efectos perversos. Esas respuestas son verdaderas estrategias de resiliencia que se estn construyendo desde el territorio y la cultura locales, que se fundamentan en el sistema de significados y valores de la cultura andina: la gestin social del agua, los sistemas de conocimiento tradicional para el manejo de la variabilidad climtica de las montaas

Presentacin

11

andinas y la institucionalidad social el software social que hacen posible que tales medidas sean permanentes y tengan signo positivo. En consecuencia, que debemos enfrentar al cambio climtico global desde las soluciones que se crean y proponen en la dimensin local. La tarea que toca realizar ahora es ayudar a construir sinergias y espacios de cooperacin a nivel intralocal, interregional y subregional andino, orientadas a lograr que estos aportes se incorporen en el diseo e implementacin de polticas pblicas para la adaptacin al cambio climtico global. Ello permitir que las ventajas comparativas con las que contamos en los Andes para enfrentar al fenmeno global se integren a polticas de adaptacin previas y planificadas, con lo cual se lograrn resultados cada vez ms consistentes en la reduccin de riesgos y amenazas a comunidades y agricultores conservacionistas, que han moldeado las cordilleras andinas y dan soporte a la seguridad, soberana y suficiencia alimentarias en nuestros pases. Sabemos que desde 1992 ao en que se firm la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y luego de las reuniones de los Estados Partes de dicho instrumento jurdico internacional, tanto en Kyoto (Japn), como en Bali (Indonesia) y Poznan (Polonia), muy poco se ha hecho por no decir casi nada por revertir la tendencia hacia el punto de colisin y crisis generalizada del sistema ambiental global. Consecuentemente, la prxima reunin en Copenhague, que tendr lugar en diciembre del presente ao, no ser distinta. Dice Edgar Morin que Estamos en vsperas, no de la lucha final, sino de la lucha inicial.... Por ello estamos firmemente convencidos de que debemos asumir esta tarea sin ms dilacin desde lo local, desde lo regional, transitando en lo posible hacia la dimensin subregional andina a fin de maximizar, fortalecer y complementar la eficiencia de nuestras acciones. Albergamos esta esperanza y en adelante les propondremos dar pasos concretos, con la finalidad de construir una conciencia planetaria que se exprese en un espacio solidario de reflexin y accin frente a un fenmeno global que hoy amenaza la vida en todas sus expresiones. Ante lo delicado de la situacin que enfrentamos hoy, no podemos permitirnos clausurar espacios de intercambio y reflexin como ste; consecuentemente, declaramos que este espacio queda permanentemente abierto.

cHarles de Weck Pendavis Presidente de la red ambiental Peruana, raP

IntroduccIn

La semilla es pequea, pero rompe cualquier piedra, cualquier roca y la hace florecer. Jos Mara arguedas

Hoy en da, el planeta enfrenta una crisis ambiental (crisis ecolgica planetaria), que pudiendo ser comprendida de manera diferenciada y abordada segn intereses especficos, todos (o casi todos) comparten ya como un hecho. Esta crisis, al estar asociada al actual sistema - mundo (modelo vigente de organizacin de nuestra sociedad) en sus aspectos econmicos, polticos, sociales y culturales, es reconocida por diversos estudiosos como el sntoma de una crisis sistmica que alcanza a nuestra civilizacin (crisis civilizatoria) y que transita hacia lo que denominamos el colapso civilizatorio. Ello es consecuencia del error diseminado en el mundo moderno, que nos hace sentir intrnsecamente separados del universo, de nuestros semejantes y de los dems seres vivos. El resultado es la contraposicin de unos contra los otros; el sometimiento de los dems seres; la destruccin de los aspectos de la naturaleza que nos obstruyen y, por extensin, la apropiacin de aquellos elementos que nos producen comodidad y bienestar; adems de la bsqueda de beneficios econmicos y materiales. Cada vez ms se hacen evidentes los indicios de alteraciones que afectan la convivencia humana, expandindose por sistemas y procesos ecolgicos bsicos para la diversidad de la vida; para la vida en todas sus expresiones, y no solamente la humana. En ese contexto, se hace necesario comprender la crisis ecolgica planetaria y la crisis civilizatoria como una crisis de la tica. Por esta razn, importa propiciar y perpetrar procesos colectivos que permitan educar y orientar para la responsabilidad, promover una actitud crtica como ejercicio permanente yI 13

14

CaMBIo CLIMTICo, CrIsIs deL agua Y adaPTaCIN eN Las MoNTaas aNdINas

un pensamiento responsable para crear una conciencia planetaria (planetarizacin en respuesta a la globalizacin), asumiendo que la sobrevivencia del ser humano depender de su capacidad de re-orientar el modo de relacin que ha establecido con la Naturaleza. Para ello ser indispensable restaurar como valores esenciales la solidaridad y el respeto, convirtiendo la relacin con el ambiente y con sus semejantes en una prctica social que asuma y ejercite en toda su actuacin una tica radical. Tanto el tema ambiental como el de la modernidad han surgido, ambos, en el mismo contexto civilizatorio, llegando a constituirse en dilemas o desafos del nuevo milenio, siendo el contenido valrico o la tica lo que le da significado y direccin a esa tensin. Como seala acertadamente Peter Taylor, as como el socialismo represent la resistencia anti-sistmica a la modernidad industrial hegemnica construida por Inglaterra a mediados del siglo pasado, el ambientalismo es hoy en da el cono de la resistencia alterglobal a la modernidad del consumo, a la sociedad de mercado y a la democracia de mercado. Ambas resistencias trascendieron como paradigmas de conocimiento y de praxis poltica en la medida que asumieron las visiones ticas que surgieron de ellas. La solucin de tantos problemas provendr realmente de nuevas tecnologas conocidas o por conocer? Qu podr traer cambios significativos a los rumbos del turbo capitalismo1 y a su lgica de produccin que poco o ningn caso hace de las discusiones y propuestas de reducir o evitar los impactos ambientales, tan destructivos para la naturaleza? Ser que el actual modelo de desarrollo (que no es de desarrollo, sino de crecimiento excluyente) necesitar que los riesgos y las consecuencias de la destruccin ambiental lleguen a todos los niveles sociales del planeta con el mismo grado de destruccin, para que pueda asumirse (realmente) la necesidad de deconstruir un paradigma y superarlo radicalmente por otro que propicie cambios reales en todos los niveles? Precisamente, el Secretario General de la Organizacin de las Naciones unidas - onu, Ban Ki-Moon, durante la tercera conferencia sobre el clima que fue reunida en Ginebra a principios de septiembre de 2009, ha alertado sobre la aceleracin del calentamiento global, refiriendo que tenemos el pie pegado al acelerador y nos hundimos en el abismo:

1

Privatizacin + Desregulacin = Turbo-Capitalismo = Prosperidad. Vase Luttwak, Edward. Turbo-Capitalism. Winners and Losers in the Global Economy. Nueva York: Harper Collins Publishers, 1999, p. 25.

INTroduCCIN

15

Los cientficos han sido acusados durante muchos aos de ser alarmistas. Pero los verdaderos alarmistas son los que dicen que no podemos permitirnos iniciar una accin contra el cambio climtico porque eso ralentizara el crecimiento econmico. No tienen razn. El cambio climtico podra desencadenar un desastre masivo.2

Lo expresado por el lder del ms alto organismo de representacin mundial, lejos de entenderse como una dramatizacin, debe permitirnos poner el tema del cambio climtico global en el primer nivel de las tareas que deben ser asumidas desde las polticas pblicas nacionales, tal como a poner en revisin el modelo de libre mercado. Y es que la historicidad ms reciente del capitalismo, tras el nombre de globalizacin y la exigencia de un nuevo orden de civilidad mundial, no es otra que la del desorden global o, lo que es lo mismo, el conjunto de condiciones negativas que hacen posible una modernidad globalizada pero polarizadora y colonizadora por homogeneizante. El capitalismo no propone una historia universal; muy por el contrario, muestra una vocacin por esbozar una configuracin plana de las relaciones sociales. Como sealaran Giles Deleuze y Flix Guattari en un libro relevante Qu es la filosofa? (1991): lo nico que es universal en el capitalismo es el mercado.3 En tal sentido, resulta pues evidente que el cambio climtico global resulta ser una consecuencia, una excrecencia del modelo de desarrollo que se pretende imponer desde la lgica de la globalizacin, expandiendo el libre mercado. La des-territorializacin del capital y la mercantilizacin de la naturaleza por parte del corporativismo transnacional, son aspectos que han contribuido a la destruccin de la naturaleza, del planeta Tierra, y que nos han puesto al borde del colapso civilizatorio. Al respecto, Enrique Leff seala que:La cuestin ambiental, ms que una problemtica ecolgica, es una crisis del pensamiento y del entendimiento, de la ontologa y de la epistemologa con las

2 3

Discurso del Secretario General de la ONU en la Tercera Conferencia Mundial sobre el Clima, organizada por la Organizacin Meteorolgica Mundial, OMM. Ginebra, Suiza, del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009. Vase Deleuze, Giles y Guattari, Flix. Quest-ce que la philosophie? Les editions de Minuit. Paris, 1991.

16

CaMBIo CLIMTICo, CrIsIs deL agua Y adaPTaCIN eN Las MoNTaas aNdINas

que la civilizacin occidental ha comprendido el ser, a los entes y a las cosas; de la racionalidad cientfica y tecnolgica con la que ha sido dominada la naturaleza y economizado el mundo moderno; de las relaciones e interdependencias entre estos procesos materiales y simblicos, naturales y tecnolgicos. La racionalidad ambiental que nace de esta crisis abre una nueva comprensin del mundo: incorpora el lmite de lo real, la incompletitud del ser y la imposible totalizacin del conocimiento. El saber ambiental que emerge del campo de externalidad de las ciencias, asume la incertidumbre, el caos y el riesgo, como efecto de la aplicacin del conocimiento que pretenda anularlos, y como condicin intrnseca del ser.4

Una expresin de esa crisis es la que enfrentamos respecto al agua. El agua es el medio fundamental mediante el cual el cambio climtico global afecta a los ecosistemas del planeta y, por lo tanto, a la vida y al bienestar de la humanidad. En la actualidad, ya se aprecian los impactos del cambio climtico relacionados con el agua en forma de sequas e inundaciones cada vez ms frecuentes y severas. La subida de las temperaturas, los cambios en los patrones de las precipitaciones y las temperaturas extremas, as como la desertificacin, afectan ya la disponibilidad de recursos hdricos mediante cambios en la distribucin de las lluvias, la humedad del suelo, el deshielo de los glaciares, las nieves perpetuas y las corrientes de los ros y las aguas subterrneas. Todos estos factores estn ya significando un deterioro en la calidad del agua, con previsibles efectos futuros an ms intensos. Los pobres constituyen el colectivo ms vulnerable y el que se ver ms afectado en este proceso. consignamos seguidamente datos relevantes de lo que est sucediendo, con la intencin declarada de llamar la atencin, de apelar a nuestras fibras ms sensibles: En la Cumbre sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johanesburgo en agosto del 2002, se seal reiteradamente que el proceso de calentamiento global acabar teniendo graves repercusiones en la disponibilidad y el acceso al agua de millones de personas en el mundo. El cambio climtico acelera la desertificacin y, por lo tanto, la falta de agua dulce. La constatacin de sus efectos se refleja en la reduccin de los hielos polares en un 5% entre 1978 y 1998, al tiempo que su espesor ha disminuido4 Vase Leff, Enrique. La complejidad ambiental. Texto presentado en el 3er Seminario Bienal Internacional Complejidad 2006, La Habana, Cuba, 9-12 de enero de 2006.

INTroduCCIN

17

en un 43% entre 1959 y mediados de la dcada de 1990 (El Pas, 31.VIII.2002), lo cual afecta gravemente a la biodiversidad del planeta. 1 100 millones de personas, que representan el 18% de la poblacin mundial, no tienen acceso al agua potable y 2 400 millones (el 40%) no disponen de red de saneamiento bsico. Mientras, el 80% de las enfermedades de los pases del tercer Mundo son consecuencia directa de la utilizacin de agua en mal estado. Las necesidades de agua por persona y da son calculadas en un mnimo de 25 litros; pero en muchos pases no llegan a los 20 litros, mientras que los pases desarrollados utilizan entre 400 y 500 litros. A pesar de que en 1998 la UNESCO aprob una resolucin que subrayaba que:Para prevenir que los conflictos del agua que puedan producirse, la demanda y el suministro de agua se tiene que gestionar de forma integrada considerando simultneamente todos los usos y recursos posibles. La gestin integrada del agua es ms eficiente cuando se realiza en el mbito de la cuenca del ro, tanto si estas cuencas estn dentro de una frontera jurisdiccional, como cuando se sitan entre fronteras tradicionales (Declaracin Universal de Responsabilidades y Derechos Humanos). Lo cierto es que los conflictos por el agua se han generalizado a nivel mundial, ubicndose entre los tipos de conflictos ms graves.

Tal es el caso de los conflictos entre Turqua, Irn y Siria por el control del Tigris y el ufrates; Israel con Palestina, Jordania y Siria por el Jordn (el punto ms dramtico de este conflicto puede ejemplificarse en el mar Muerto que, segn los expertos, al no entrar agua del Jordn, se desecar en 50 aos si no se invierte la situacin actual); Israel con Palestina por los acuferos de Cisjordania (donde la apropiacin por parte de los colonos israeles y por el Estado hebreo condena a la poblacin palestina a tener solo algunas horas de agua al da); India con Pakistn por el control del Indo; Bangladesh e India por el Ganges; Tailandia y Birmania por el ro Salween; EE.UU. y Mxico se han venido enfrentando por el control de los ros Grande y Bravo; Etiopa y Sudn con Egipto por el Nilo; la Repblica sudafricana con Namibia por el Orange; Zimbabwe con Malawi y Mozambique por el Zambeze; Hungra y Eslovaquia por el Danubio; Espaa y Portugal por el Mio, Duero, Tajo y Guadiana. Todos estos datos y referencias se justifican en la medida en que para proponer cursos de alternativas a la situacin actual, se hace necesario establecer

18

CaMBIo CLIMTICo, CrIsIs deL agua Y adaPTaCIN eN Las MoNTaas aNdINas

la relacin causa - efecto que engloba el problema y analizarla con enfoque crtico. Partimos para ello de una herramienta de anlisis fundamental, la ecologa poltica, un campo en construccin en el que se interseccionan las ramificaciones ambientales y ecolgicas de disciplinas tales como la economa ecolgica, el Derecho ambiental, la sociologa poltica, la antropologa de las relaciones cultura-naturaleza, la tica poltica. La ecologa poltica, en evolucin, es profundamente cuestionadora y abre interrogantes sobre el sentido de lo que hacemos y sobre los cambios que hoy en da definen la condicin existencial de la humanidad. En palabras de Leff:A la ecologa poltica le conciernen no solo los conflictos de distribucin ecolgica, sino el explorar con nueva luz las relaciones de poder que se entretejen entre los mundos de vida de las personas y el mundo globalizado.5

El sumerlogo Samuel Noel Kramer seal que la primera civilizacin de la Historia fue obra del Tigris y del ufrates. Semejante afirmacin hizo Herodoto, cuando refiri que Egipto era un don del Nilo. Ese mismo sentido de irradiacin cultural han tenido las montaas andinas, en tanto espacio geografiado culturalmente por comunidades y agricultores conservacionistas, que han creado y recreado los paisajes agrcolas de los Andes del norte y del centro de Sudamrica. Todo el patrimonio biocultural que se despliega en los Andes tropicales se encuentra amenazado, pues los pases andinos son altamente vulnerables a los efectos del cambio climtico, siendo necesario actuar de manera conjunta y sin demora para enfrentar el calentamiento global, tal como lo ha reiterado la Comunidad Andina de Naciones, CAN. Muchos de los ros de la subregin provienen de los glaciares, por lo que la desglaciacin acelerada impacta negativamente en la provisin de agua para la agricultura, el consumo humano de las ciudades principales de los pases andinos, el uso en la industria y la generacin de energa. Tambin incrementa el riesgo y la exposicin de la poblacin a peligros climticos, como los aludes y desbordes de las lagunas glaciares, adems de afectar la belleza escnica natural y, por ende, el turismo.

5

Leff, Enrique. La ecologa poltica en Amrica Latina. Un campo en construccin. en Hctor Alimonda (comp.). Los tormentos de la materia. Aportes para una ecologa poltica latinoamericana. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2006, p. 22.

INTroduCCIN

19

En efecto, los datos disponibles revelan que los efectos del cambio climtico ocasionarn en los pases que conforman la CAN prdidas econmicas que pueden ascender a los 25 000 millones de dlares (17 000 millones de euros) hacia el ao 2025. La gravedad de la situacin expuesta determin que un grupo de reflexionadores peruanos, de la mano con el Centro de Estudios y Promocin del Desarrollo, desco (que preside la Red Ambiental Peruana, RAP), en alianza con el Proyecto Andino de Tecnologas Campesinas, PRATEC, trabajara en la idea de convocar y concretar un espacio de reflexin para intercambiar puntos de vista sobre el cambio climtico global, las estrategias de adaptacin que se vienen gestando en las montaas andinas para enfrentar el fenmeno global, y las acciones necesarias para aplicar tecnologas que combinen la sabidura ancestral andina (tecnologas y saberes prehispnicos para la siembra y la cosecha del agua) con tecnologas nuevas y apropiadas para enfrentar el creciente estrs hdrico en los Andes. De ese modo, la visin de la gestin social del agua en los Andes es la resultante del pensamiento sobre la complejidad ambiental, del anlisis crtico que propicia la ecologa poltica, de la interdependencia entre sociedades y naturaleza que expone hoy la ecologa profunda. En el Seminario Internacional Andino sobre Gestin Social del Agua para la Adaptacin al Cambio Climtico Global6 participaron instituciones de Ecuador, Colombia, Bolivia y el Per, las cuales coincidieron en sealar la necesidad de construir un espacio de intercambio, reflexin y accin comn para enfrentar el fenmeno global. Los aportes entregados en el Seminario han sido fundamentales para comprender la pertinencia de las reflexiones sobre aspectos relevantes tales como la justicia climtica y la necesidad de contar con un Tribunal Internacional de Justicia Climtica; el anlisis cuestionador del concepto de servicios ambientales, como medio que permite esgrimir argumentos para mercantilizar los recursos naturales y, por esa va, desnaturalizar la naturaleza, desplazando el concepto de funcin ambiental; la creciente desertificacin que quiebra la autosuficiencia que hasta hace poco generaba la disponibilidad de fuentes de agua dulce; los saberes y las tecnologas tradicionales andinas para la domesticacin del agua, haciendo posible crear y recrear la diversidad biolgica agrcola y los diversos paisajes culturales en los Andes.

6

Arequipa, Per. 26 - 28 de agosto de 2009. Amplia informacin sobre el Seminario en los siguientes vnculos: www.seminarioandinodelagua.blogspot.com www.redambientalperuana.org.pe

20

CaMBIo CLIMTICo, CrIsIs deL agua Y adaPTaCIN eN Las MoNTaas aNdINas

reconociendo las fortalezas y debilidades de nuestros pases, consideramos que contamos con ventajas comparativas (tanto institucionales, como sociales y culturales) para incidir positivamente en el diseo y la implementacin de polticas pblicas nacionales para la adaptacin al cambio climtico, bajo un enfoque socialmente consensuado, previo y planificado. Adems, el seminario ha constituido el punto de partida para avanzar en el diseo, la formulacin e implementacin de una propuesta de Programa subregional andino para el mantenimiento de los ecosistemas de montaa y la adaptacin al cambio climtico global. En esa perspectiva desco, a travs de su Programa Regional Sur (Descosur), ha tomado la iniciativa de impulsar un proceso de anlisis, reflexin y convergencias que posibilite el establecimiento de sinergias y alianzas estratgicas a nivel de instituciones claves de los pases de la subregin andina, a fin de encarar el enorme reto de salvaguardar la vida en todas sus expresiones, concretando una visin comn y compartida de objetivos, en la intencin de dinamizar e impulsar procesos internos en cada pas. En efecto, Descosur cuenta con un trabajo institucional sostenido en los Andes del sur del Per y participa en diversos espacios de interaccin subregional, a nivel bilateral; tal es el caso del Secretariado Rural Per - Bolivia (SECRUR). Su larga experiencia en el desarrollo de tecnologas orientadas a la gestin ambiental y la conservacin de recursos naturales, se sustenta en un enfoque integral del manejo de cuencas y microcuencas. Tal experiencia se desarrolla inicialmente a partir de 1995, en la provincia de Caylloma (Arequipa, Per) y viene replicndose en otras zonas del sur del pas desde el 2000, en las que interviene desco a travs del Programa Regional Sur (Lampa en Puno, Quispicanchi en Cusco, Paucar del Sara Sara en Ayacucho y en la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca en Arequipa). La produccin de los camlidos sudamericanos domsticos en la provincia de caylloma lleva a desco a recuperar su hbitat, mediante el uso y manejo racional del recurso hdrico, logrando as recuperar (e innovar) a partir de 1996 la tecnologa ancestral de la cosecha del agua, a la vez que incursiona en prcticas de manejo de pastos naturales para controlar la erosin de suelos.7

7

Las actividades que se promueven son la construccin de micro represas, espejos de agua, canales rsticos para riego de pastos naturales, manejo de bofedales, construccin de acequias de infiltracin, abonamiento con estircol en las reas depredadas, construccin de cercos de clausura y el manejo del ganado mediante la rotacin de canchas.

INTroduCCIN

21

Al mismo tiempo, en su objetivo de contribuir a la sustentabilidad de la agricultura campesina en el valle del Colca (Caylloma), prioriza el manejo de los recursos naturales, dando mayor importancia al agua y al suelo. Es as que Descosur lleva ya una dcada trabajando en procesos locales para el mantenimiento de los paisajes agrcolas, la conservacin y mejora de la infraestructura de riego y la rehabilitacin de los sistemas de andenera (los andenes y canales, vienen a ser infraestructuras an pre-incas), a fin de atenuar la escasez de agua en una zona de agricultura bajo riego, y mitigar la prdida de la capacidad productiva de las reas de cultivo.8 Entendemos, pues, que la magnitud del desafo que hoy encaramos demanda un esfuerzo compartido. Lo sealado por Leonardo Boff nos ratifica en ello:Como nunca, hoy, el ser humano se reconoce como una especie, una familia, que habita un espacio que tiene recursos limitados, con superpoblacin y en una tierra que se muestra enferma dado al calentamiento global y el desequilibrio pronunciado de los ecosistemas. Esta constatacin global exige una solucin global. Una accin global solo puede resultar de la colaboracin, de la solidaridad que cada cultura, religin, ser humano, persona, iglesia, pas, pueda promover en beneficio de la totalidad. Por lo tanto, la actual globalizacin exige una nueva cooperacin y solidaridad.9

Nuestra visin y la propuesta que ahora compartimos se fundamenta en el paradigma ecocntrico que postula la ecologa profunda (desplazando el paradigma antropocntrico), se concreta en la cooperacin a escala subregional andina y se sustenta en el saber y la complejidad ambientales,10 lo que exige apertura hacia un dilogo de saberes, asumiendo como principio del saber ambiental ni un conocimiento ltimo ni un saber privilegiado.

8 9 10

Las prcticas promovidas son la rehabilitacin y conservacin de la infraestructura de riego (canales, reservorios, partidores y riego parcelario) y de andenes en uso agrcola, as como la promocin de la reforestacin. Entrevista realizada por Sergio Ferrari y Beat Tuto Wehrle (Aital) a Leonardo Boff. La actual globalizacin exige un nuevo paradigma de cooperacin. 18 de marzo de 2009. En la complejidad ambiental subyace una ontologa y una tica opuestas a todo principio de homogeneidad, a todo conocimiento unitario, a todo pensamiento global y totalizador.

22

CaMBIo CLIMTICo, CrIsIs deL agua Y adaPTaCIN eN Las MoNTaas aNdINas

Esta propuesta aspira a convertirse en praxis concreta de pedagoga ambiental, lo que implica la capacidad de enlazar prcticas, identidades y saberes, de conocimientos cientficos y saberes tradicionales, para enfrentar el cambio climtico global desde las montaas andinas.

JaIMe LLosa LLarraBure, erICk PaJares garaY osCar Toro QuINTo Editores

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico y gEstin dEl agua En los pasEs dE la subrEgin andinaJaime Llosa Larrabure Erick Pajares Garay

1. IntroduccIn1.1 alcances del informeEl presente informe de consultora propone desarrollar una aproximacin inicial (estado de situacin) sobre cmo, en materia de cambio climtico, las polticas pblicas (visiones estratgicas, comunes y compartidas de objetivos) de los pases de la regin andina han incluido, desarrollado e implementado (o no) enfoques consistentes en materia de adaptacin hasta la fecha. bajo esa premisa, resulta fundamental desarrollar precisiones de carcter conceptual (y poltico) respecto a los efectos del cambio climtico global, de la variabilidad climtica, tanto sobre las estrategias de mitigacin como sobre las de adaptacin. se formula tambin una precisin sobre la forma en que los bonos de carbono constituyen o no una licencia para seguir contaminando. En este punto, adicionalmente, consideramos pertinente incluir lo relativo a la justicia climtica, orientada a plantear la compensacin que deben reconocer los pases del norte por los impactos que hoy reciben los pases del sur (principio contaminador - pagador). resulta igualmente relevante sustentar por qu, frente al cambio climtico global, se hace necesario desarrollar estrategias nacionales de gestin del recurso hdrico que incorporen la gestin social del agua como un componente central de las estrategias de adaptacin. Es igualmente necesario subrayar la necesidad de disear e implementar polticas nacionales de agua, desarrollando un enfoque profundo y comprehensivo de las implicancias del fenmeno global en los procesos de sustentabilidad del desarrollo.I 23

24

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

Es fundamental, adems, mostrar evidencias y testimonios sobre cmo es que en las montaas de los andes tropicales cuya presencia es detentada en su mayor nmero por el per (72%) y bolivia (22%) se estn dando respuestas de adaptacin (resiliencia) desde el territorio y la cultura locales, principalmente con el propsito de responder a la prdida de diversidad gentica (erosin gentica) y a la significativa merma observada en la produccin de los principales cultivos alimenticios andinos, lo cual afecta la seguridad y soberana alimentaria de numerosos grupos humanos. Estas respuestas son posibles, debido a la permanencia de conocimientos tradicionales expresados en la crianza e introduccin de nuevos cultivos, as como en su siembra en distintas pocas y en diferentes pisos altitudinales, como medio de diversificar los riesgos y de atenuarlos tanto en el tiempo como en el espacio. Es a esto que denominamos paralelismo masivo (diversas respuestas para enfrentar un problema o situacin crtica). El abordaje del cambio climtico global como una de las expresiones de la crisis tica del actual sistema mundo (sistema capitalista en su fase ecolgica global), resulta fundamental en tanto implica la necesidad urgente de proponer un nuevo paradigma para enfrentar la crisis ecolgica planetaria mediante un decisivo viraje en la ruta hacia el colapso civilizatorio en la que nos encontramos inmersos. a partir de los hallazgos iniciales (anlisis comparado) que surgen como elementos de una problemtica comn en la subregin andina, y las posibles distorsiones sobre los alcances de la adaptacin (frente a la mitigacin), la consultora establecer un conjunto de recomendaciones o lineamientos que permitan orientar la constitucin y adopcin de polticas nacionales en materia de adaptacin, tomando en cuenta las potencialidades existentes en cada pas de la subregin andina (bolivia, colombia, Ecuador y el per).

1.2 El cambio climtico en los pases andinos1.2.1 Potencialidades de la subregin andina: biodiversidad, montaas y aguala subregin andina, reconocida por su diversidad biolgica, cultural y climtica, as como por la extensin de sus bosques que ocupan cerca del 50% del territorio y resguardan una de las reservas de agua ms importantes a nivel global enfrenta hoy la amenaza del cambio climtico global.

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

25

los andes tropicales, el ms diverso de los hotspots en trminos de especies, es considerado el epicentro mundial de la biodiversidad (norman myers) y comprende las zonas andinas de Venezuela, colombia, Ecuador, per, bolivia y argentina, abarcando un territorio de ms de 75 millones de km2. Este hotspot contiene una sexta parte de todas las plantas que existen, en menos del uno por ciento del territorio terrestre. En los pases andinos (incluyendo a Venezuela) se concentra el 25% de la biodiversidad del planeta. En los andes estn presentes 84 de las 114 zonas de vida que existen en todo el planeta y 28 de un total de 34 climas. adems de ofrecer al mundo una enorme variedad de especies vegetales y animales, adaptables a un gran rango de climas y ecosistemas de la tierra, la biodiversidad andina constituye uno de los principales proveedores de servicios ambientales. segn la Estrategia Regional de Biodiversidad para los Pases del Trpico Andino ERB:1La caracterstica ms resaltante de la diversidad de los pases de la Comunidad Andina es la gran cantidad de biomas, ecosistemas y hbitats presentes en su geografa. El mbito andino, el mbito amaznico, el mbito caribeo y el mbito orinoquense conforman una amplia diversidad biolgica que permite decir que es la ms rica del planeta, dotada de una apreciable gama de recursos genticos y tecnologas aborgenes que ha hecho posible la conformacin de una muy extensa agrobiodiversidad. Se requiere de una visin comn para la conservacin y el uso sostenible de este patrimonio andinoamaznico.2

dicha estrategia regional precisa que:Se estima que 35% de la produccin mundial de alimentos proviene o se origina de los recursos genticos andinoamaznicos.

a diferencia de otras cordilleras del mundo, la cordillera de los andes corre en direccin norte a sur, paralela al ocano Pacfico, abarcando 70 grados de latitud a lo largo de la margen occidental de amrica del sur. comprende una seccin de 15 000 km de cordilleras del nuevo mundo y tiene una longitud de 7 250 km, ocupando un rea continua de ms de dos millones de km2.1 2 aprobada mediante decisin andina 523 (2002). gonzlez Jimnez, Eduardo. Agrobiodiversidad. proyecto Estrategia regional de biodiversidad para los pases del trpico andino. maracay, 2002. pg. 59.

26

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

la subregin andina concentra el 95% de los glaciares tropicales de todo el planeta, cubriendo una superficie estimada hoy en 2 500 km2. El 71% de los mismos estn ubicados en el per, el 22% en bolivia, el 4% en Ecuador y el 3% en colombia.3 los andes constituyen una de las regiones de mayor diversidad ambiental y geomorfolgica en el mundo. dada su enorme longitud norte-sur que se extiende a travs de todas las zonas climticas con diversa vegetacin entre la lnea ecuatorial y la antrtica, as como las grandes alturas desde el nivel del mar hasta las cumbres de nieves perpetuas no es sorprendente que los andes contengan los rangos ms extremos de tipos de paisajes, climas y comunidades vegetales del mundo. la parte septentrional del continente sudamericano es una de las regiones ms importantes del mundo en lo que respecta a agua dulce. al lado occidental de los andes del norte se halla una de las zonas ms pluviosas del mundo (el Choc), al oriente la cuenca ms grande tanto en superficie como en cantidad de agua del planeta (el amazonas) y una serie de biomas que son famosos por su funcin como reguladores hdricos (los glaciares, pramos y bosques de niebla). los pases andinos producen el diez por ciento del agua del planeta, que proviene principalmente de ecosistemas alto-andinos y glaciares, los cuales drenan en su mayora hacia la extensa amazona. con toda seguridad la alteracin de los caudales tendr un efecto dramtico en la regin, tanto para el acceso a fuentes de agua, hidroenerga y agricultura, como para la conservacin de los ecosistemas naturales y en particular la amazona, considerada como el pulmn del mundo.

1.2.2 El cambio climtico: un fenmeno global que ya afecta la vida en los AndesMontaas, desglaciacin y estrs hdrico en los Andes

Los glaciares que fueron en los Andes Siendo que las montaas tropicales dominan la configuracin de la subregin andina, el retroceso de los glaciares y la consiguiente disminucin de las

3

El comit del patrimonio mundial de la unEsco adopt en julio del 2006 una estrategia de respuesta a la amenaza que el cambio climtico representa para muchos sitios del patrimonio mundial, tales como el monte Everest en nepal, la gran barrera de coral en australia y el parque Huascarn en el per.

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

27

reservas de agua, la alteracin en la periodicidad e intensidad de las lluvias, sumados a la mayor frecuencia de ocurrencia de sequas y de temperaturas extremas, estn afectando en diversas formas las diferentes expresiones de vida, as como la disponibilidad de agua, lo cual constituye una de las mayores preocupaciones en la subregin. la crisfera de amrica latina, compuesta por los glaciares de los altos andes y tres grandes concentraciones de hielo en el sur del continente, est siendo severamente afectada por el calentamiento global. El cambio climtico est ocasionando la fusin de los glaciares, lo que en el futuro conlleva la reduccin del glaciar, la formacin de lagos glaciales o el aumento en su tamao, as como el cambio de composicin del ecosistema.Los trabajos y las proyecciones derivados de los modelos existentes indican que muchos de los glaciares de menor altitud en la cordillera desaparecern completamente durante los prximos diez a veinte aos. (bradley et al. 2006; ramrez et al. 2001, p.18). (...) es muy probable que estos glaciares desaparezcan en los prximos 15 aos, afectando seriamente la disponibilidad de agua y la generacin de energa. (ipcc, 2007, p.52).

Este cambio contribuye al evidente incremento de las emergencias por inundaciones, sequas, deslizamientos y heladas, entre otros, que se han duplicado en los ltimos siete aos, poniendo en evidencia la vulnerabilidad de nuestra regin ante el cambio climtico global y la necesidad de aumentar nuestra capacidad de respuesta ante sus efectos (adaptacin).4

4

la red ambiental peruana - rap, a travs de sus ong asociadas, el centro de Estudios y promocin del desarrollo - desco y el proyecto andino de tecnologas campesinas - pratEc, convocaron a la realizacin del Seminario internacional andino: gestin social del agua para la adaptacin al cambio climtico global, con la idea de constituir un espacio de encuentro para el intercambio y enriquecimiento de experiencias sobre adaptacin al cambio climtico, poniendo nfasis en los conocimientos tradicionales asociados a la gestin social del agua y su almacenamiento mediante sistemas prehispnicos o bien en ellos inspirados. luego de misiones preparatorias para concertar el evento con bolivia, colombia y Ecuador, se asegur la participacin de entidades especializadas en la materia. El seminario se llev a cabo en la ciudad de arequipa (26 - 28 de agosto, 2009), siendo su objetivo fundamental sentar las bases para la elaboracin de un programa sub regional andino de adaptacin al cambio climtico.

28

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

segn el banco mundial:(...) La retraccin de los glaciares de los Andes, que produce daos a otros ecosistemas asociados, tiene ya varios aos, y su causa principal son los niveles ms altos de calentamiento observables en mayores altitudes. Un anlisis de las tendencias de las temperaturas (ruiz-carrascal et al 2008) indica un posible aumento del orden de 0,6C por dcada, afectando al sector ms hmedo del norte de los Andes. Muchos de los glaciares ms pequeos (con reas menores a un kilmetro cuadrado) han disminuido en rea de superficie; por ejemplo, el glaciar Chacaltaya de Bolivia ha perdido la mayor parte (el 82%) de su superficie desde 1982 (Francou et al. 2003). Los ecosistemas en zonas de alta montaa, incluyendo ecosistemas nicos como los asociados a reas pantanosas en altitudes elevadas (pramos), son uno de los entornos ms sensibles al cambio climtico. Estos ecosistemas brindan numerosos y valiosos bienes y servicios ambientales. En los ltimos aos ya se han observado reducciones drsticas en la flora y fauna montaosa.5

la contraccin de los glaciares produce lagunas inestables fsicamente, y por cada grado adicional de calentamiento especies sensibles a la temperatura pueden ser forzadas a emigrar a alturas de 150 a 200 m. ms arriba.6 as mismo, los pases andinos son altamente dependientes de la energa hidroelctrica (ms del 50% del suministro de electricidad en Ecuador, 70% en bolivia y 68% en el per). algunas de las plantas de energa hidroelctrica dependen parcialmente del flujo de agua proveniente de los glaciares, particularmente durante las temporadas ms secas. mientras que los glaciares se estn derritiendo, los flujos de agua son ms altos, aumentando con ello el riesgo de inundaciones. seala el banco mundial que:(...) Cualquier disminucin en la regulacin de los flujos de agua durante temporadas secas, causada tanto por el aumento de la variabilidad de las precipitaciones como por la disminucin de almacenamiento de agua natural (glaciares, pramos, lagos de montaa), requerira nuevas inversiones en sistemas de almacenaje de agua para mantener la capacidad de generacin. El fenmeno del derretimiento

5 6

augusto de la torre et al. 2009. Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafo del cambio climtico. banco mundial, Washington. pg. 4. Vase el artculo: pablos ortuo, marta. El cambio climtico en el parque Huascarn del Per. En: ambient. curso 2006 - 2007. seccin de ingeniera sanitaria y ambiental. barcelona: universidad politcnica de catalua. Julio de 2007.

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

29

de los glaciares tambin tendr serias consecuencias en el suministro de agua en las ciudades andinas.7 Crisis del agua en los Andes

Es un hecho que en medio de una situacin hdrica favorable, el 60% de la poblacin rural no tiene acceso a agua potable y solo el 7% de toda la tierra productiva es regada. la falta de agua ha sido una de las mayores causas de pobreza, de conflictos y de migracin. Por supuesto, dentro de los Andes existen ciertas reas donde realmente debido a condiciones naturales la pluviosidad es muy baja, pero por lo general, los problemas de falta de agua se producen en zonas donde naturalmente hay suficiente agua para el consumo y para la produccin. Qu causa esta gran paradoja en los pases de los andes del norte? por qu en unas de las tierras ms hmedas del planeta, la gente se est muriendo de sed? Hay dos clases de causas: una ambiental y otra social. la causa ambiental de la paradoja es la destruccin de reas naturales y la degradacin de tierras. aparte de una posible pequea alteracin debido al cambio climtico mundial, no ha disminuido la cantidad de agua total que cae anualmente sobre la regin andina. En condiciones naturales, esta cantidad de agua es interceptada por la vegetacin natural y all retenida entre las hojas, los musgos y, principalmente, el suelo. luego se distribuye gota por gota a quebradas, turberas, lagunas y ros para alimentarlos durante todo el ao, inclusive en pocas de escasa lluvia. a lo largo de los ltimos siglos, y en especial durante la segunda mitad del siglo XX, se destruy gran parte de la vegetacin natural en los pases andinos: ms o menos la mitad de los bosques del trpico hmedo y casi el 90% de los bosques de montaa. Especficamente, la fuerte deforestacin en la montaa y la consecuente erosin del suelo, han sido las causas de que la intercepcin y la distribucin constante de agua ya no se produzcan. los pramos son ahora, entre muchas reas, el nico ecosistema natural regulador de aguas, pero tambin se encuentran en un acelerado proceso de deterioro debido al sobrepastoreo, a la quema, a los cultivos, al drenaje de sus turberas y lagunas, y a la creciente explotacin minera. como resultado de ello se ha perdido el poder regulador hdrico en los andes y se sufre de inundaciones y deslizamientos en poca de invierno, as

7

Ibid. pg. 13.

30

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

como de falta de agua para el consumo, el riego y la generacin elctrica en pocas sin lluvia. la causa social de la paradoja es la falta de coordinacin, administracin y gestin de recursos hdricos. En la situacin actual de deterioro ambiental, ms que nunca se hace necesario optimizar el sistema hdrico para lograr una captura de agua ptima, una distribucin eficiente y lgica, as como una administracin transparente y rentable. sin embargo, debido a una serie de razones histricas, culturales, sociales, econmicas y polticas, la captura, la distribucin y la administracin del agua son deficientes en la mayora de los casos. Existen ejemplos trgicos, como el de municipios que a pesar de estar ubicados en zonas muy hmedas, solamente tienen acceso a dos horas de servicio de agua por da; que cuentan con canales de riego que pierden tres cuartas partes del agua por filtracin y evaporacin en sus kilmetros de longitud; como el caso de represas hidroelctricas producto de altas inversiones, pero con bajo rendimiento porque su capacidad ha disminuido en un 40% a causa de la sedimentacin. todo esto va acompaado por una institucionalidad frgil, variable y poco transparente (principalmente en el caso del agua para la agricultura), una legislacin deficiente (y con tendencia a la privatizacin de la administracin, como en el caso del per y colombia) y, en el peor de los casos, la existencia de conflictos sociales generados por el acceso al agua. En tal sentido, es necesario sealar que la Visin mundial del agua aprobada en el segundo Foro mundial de la Haya (marzo de 2000), formula cuatro propuestas que atentan contra las posibles respuestas de adaptacin al cambio climtico global, desde los andes: a) Reducir el uso del agua en el sector agrcola generalizando el uso de cultivos transgnicos: en tanto va para el uso eficiente del agua, esta propuesta atenta directamente contra la inmensa biodiversidad de cultivos nativos de los andes; provocara dependencia de las poblaciones hacia empresas biotecnolgicas y la prdida de su seguridad y soberana alimentaria, vulnerndose adems el principio de precaucin sobre los cultivos genticamente modificados. b) Reasignar el agua de los usos de menor valor (agricultura familiar) a los usos de mayor valor (agricultura en gran escala, industria y consumo humano): esta propuesta conducira a la destruccin de la pequea produccin de comunidades y agricultores conservacionistas base de su subsistencia y cultura, profundizando la migracin hacia las ciudades y generando nuevos bolsones de pobreza. c) Hacer de la inversin privada la palanca para la resolucin de los problemas del agua: esta propuesta conduce a la privatizacin del agua, desligando al

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

31

d)

Estado de las responsabilidades que tiene con todos los usuarios y generando artificialmente una demanda para promover negocios privados en desmedro de la mayora de la poblacin mundial, especialmente de las poblaciones indgenas y campesinas. Cobrar el costo total del agua: cobrar el costo total del agua en un contexto de privatizacin del recurso, con el fin de atraer a los inversionistas privados, pone en peligro la disponibilidad del agua para el mantenimiento de los ecosistemas, restringe el acceso de la poblacin a este recurso, y convierte al agua en una mercanca, dejando de ser vista como un bien nacional de uso pblico y un derecho consuetudinario.8

Regin amaznica y prdida de biodiversidad

los bosques amaznicos constituyen un inmenso organismo vivo que captura co2 de la atmsfera y produce oxgeno. tienen la funcin de regular el clima y de hacer posible el ciclo del agua, promoviendo la salud general y la vida en todo el planeta. resulta por ello importante anotar lo expuesto por el banco mundial respecto a la regin amaznica:(...) En el futuro, el impacto de estos cambios en los ecosistemas y en la sociedad humana puede llegar a ser realmente profundo. Tal vez el impacto ms desastroso, si llegara a ocurrir, sera la muerte regresiva de la selva amaznica, con grandes reas convertidas en sabanas (...) El Resumen Tcnico del Cuarto Informe de Evaluacin del IPCC indica una potencial prdida de entre un 20% y un 80% del Amazonas como resultado de impactos climticos inducidos por un aumento de temperatura en la cuenca del Amazonas de 2,0 a 3,0C. La credibilidad de tales escenarios se intensific en el 2005, cuando grandes zonas del suroeste del Amazonas experimentaron una de las ms intensas sequas de los ltimos cien aos. La sequa afect gravemente

8

la organizacin mundial de comercio - omc, que constituye la plataforma mundial de los acuerdos de libre comercio y la base de todos los dems tratados en aplicacin o negociacin, seala que el agua cruda como mercanca no est en los acuerdos de libre comercio, pero al mismo tiempos se niega a prohibir explcitamente esa situacin en los tratados, con el fin de no obstaculizar el libre flujo de bienes y servicios. al mismo tiempo, la jurisprudencia internacional ha avanzado en el sentido de reconocer derechos a los recursos naturales, al agua y a servicios bsicos desde una perspectiva de derechos econmicos, sociales y culturales. la mayora de los casos involucran derechos indgenas.

32

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

a la poblacin y al cauce del ro Amazonas y sus afluentes al oeste y suroeste. La selva amaznica juega un papel fundamental en el sistema climtico. Ayuda a impulsar la circulacin atmosfrica en los trpicos, absorbiendo energa y reciclando cerca de la mitad de las lluvias que caen en ella. Adems, se calcula que la regin contiene casi un 10% de la reserva mundial de carbn almacenada en los ecosistemas terrestres (melillo et al. 1993). La humedad que el ecosistema del Amazonas inyecta a la atmsfera tambin juega un rol crtico en los patrones de precipitacin de la regin. Cualquier trastorno en los volmenes de humedad que vienen desde la cuenca amaznica puede desencadenar un proceso de desertizacin en vastas reas de Amrica Latina e incluso de Amrica del Norte (avissar and Werth 2005). El IPCC tambin indica una alta probabilidad de grandes extinciones de biodiversidad como consecuencia de la deforestacin del Amazonas. Adems de la gran prdida de biodiversidad, producto de cambios catastrficos como la muerte regresiva del Amazonas, los cambios climticos amenazarn la rica biodiversidad en la regin de Amrica Latina y el Caribe - ALC, de manera ms general. De los diez pases con mayor biodiversidad mundial, cinco estn en ALC Brasil, Colombia, Ecuador, Mxico y Per y esta lista tambin comprende cinco de los 15 pases cuya fauna se encuentra en mayor peligro de extincin. La zona con mayor biodiversidad del mundo es la del este de los Andes.9

En esa perspectiva, resulta fundamental destacar la necesidad de evaluar con mayor profundidad los impactos del cambio climtico global en el mantenimiento de la biodiversidad, as como la creacin y recreacin de la agrobiodiversidad:(...) El calentamiento global representa tal vez la ms persistente entre las diversas amenazas a la biodiversidad del planeta, debido a su potencial para afectar aun las reas sin presencia humana. A pesar de ello y a que recientes reportes subrayan los extensivos cambios biolgicos que estn sucediendo debido al calentamiento (parmesan & yohe 2003; root et al. 2003), pocos esfuerzos se han hecho para evaluar los potenciales efectos de los gases de efecto invernadero sobre la biodiversidad terrestre a escala global (Kappelle et al. 1999; noss 2001). Una excepcin reciente es Thomas et al. (2004), quien utiliz un modelo de aproximacin climtica para observar las potenciales distribuciones futuras de 11039 Ibid., pg. 8.

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

33

especies en seis regiones. Su trabajo sugiere que el rango restringido de especies endmicas podra ser especialmente vulnerable, lo cual es notable dados los recientes esfuerzos para priorizar la conservacin a escala global mediante la identificacin de hotspots de biodiversidad que son de particular importancia basados en la alta riqueza de especies y endemismos (e.g., mittermeier et al. 1998; myers et al. 2000; ver tambin olson & dinerstein 1998). Los impactos extensivos debido al calentamiento global dentro de estos ecosistemas altamente valiosos podran constituir una amenaza clave para la biodiversidad del planeta. En verdad, las amenazas a estos ecosistemas constituiran presumiblemente la forma extraa e inesperada de adaptacin de ecosistemas que es evadida bajo el Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico (Artculo 2).10

El valor de la biodiversidad en los andes no solo depende del nmero de seres vivos que prosperan en un espacio determinado, sino que radica en el rico tejido de asociaciones y en la mutua dependencia que existe entre stos, y en la manera cmo se adaptan y se relacionan con la variabilidad del clima y la estacionalidad hdrica. por ello, al funcionar como un sistema de vida, la alteracin de una de las partes afecta a todo el conjunto. El informe tcnico Correlacin entre la biodiversidad y el cambio climtico, publicado por la secretara general del convenio de diversidad biolgica (2003), seal que los cambios en el clima proyectados para el siglo XXi ocurrirn con mayor rapidez que, por lo menos, en los ltimos 10 000 aos, y que muchas especies vulnerables se extinguirn, particularmente aqullas con rangos climticos y oportunidades geogrficas limitados, como las especies de alta montaa.Agricultura, prdida de cultivos y quiebre de los sistemas de seguridad alimentaria

la disminucin proyectada de la productividad de algunos cultivos importantes y de la ganadera tendra consecuencias adversas en la seguridad alimentaria. como apuntan bosello y Zhang (2005) sobre la base de estimaciones del ao 2050, es probable que las presiones del cambio climtico se traduzcan en una reduccin de la oferta mundial de alimentos, principalmente debido a

10

malcom, Jay et al. 2006. Global Warming and Extinctions of Endemic Species from Biodiversity Hotspots. conservation biology Volume 20, n 2, society for conservation biology. pg. 539.

34

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

los efectos de la adaptacin econmica a las nuevas condiciones globales de productividad.Esquema 1 Cambio ClimtiCo y seguridad alimentariarEspuEstas dE adaptacin

FactorEs dE cambio climtico Demogrficos Econmicos sociopolticos culturales y religiosos

cambios climticos Activos de produccin de alimentos. Almacenamiento, transporte e infraestructura de mercado. Activos de la agricultura. Activos no agrcolas.

cambio En los actiVos dEl sistEma alimEntario activos de produccin de alimentos. Almacenamiento, transporte e infraestructura de mercado. Activos de la agricultura. Activos no agrcolas.

cambio En las actiVidadEs alimEntarias produccin de alimentos. Almacenamiento y procesamiento de alimentos. Distribucin de alimentos. Consumo de alimentos.

cambios En los componEntEs dE la sEguridad alimEntaria produccin de alimentos. Almacenamiento y procesamiento de alimentos. Distribucin de alimentos. Consumo de alimento.

posiblEs cambios En la salud Humana

posiblEs cambios En los patronEs dE consumo dE alimEntos

posiblEs cambios En El Estatus nutricionalFuente: organizacin de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacin (Fao), building adaptative capacity to climate change. Policies to sustain livelihoods and fisheries. New directions in fisheries, A Series of Policy briefs on development issues, n 08. roma, 2007.

tambin habra consecuencias distributivas importantes, ya que las repercusiones adversas ms significativas se concentrarn en los pases en desarrollo ubicados en zonas tropicales. por su parte, el ipcc (2007a) calcula, con un nivel medio de confianza, que un aumento de 1 a 3C de la temperatura dara lugar a un incremento global del potencial de produccin de alimentos; sin embargo, se proyecta una reduccin si el alza de la temperatura supera ese nivel. De acuerdo con un estudio sobre las fluctuaciones globales del precio de los productos agrcolas (brown y Funk 2008), un 30% de los agricultores pertenecientes a pases en desarrollo afrontarn inseguridad alimentaria y podran verse

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

35

seriamente afectados. En amrica latina y el caribe, esta situacin se presentara de manera generalizada en pases como bolivia, Hait, Honduras y nicaragua. Existen anlisis (parry et al. 2004) en que se prev que la poblacin en riesgo de hambre a nivel mundial podra incrementarse a alrededor de 200 millones de personas en 2050, y a casi 600 millones en 2080. En la regin, este aumento alcanzara cerca de los 26 y 85 millones de personas en 2050 y 2080, respectivamente (Warren et al. 2006). algunos estudios subrayan la importancia del contexto institucional entre los factores que contribuyen a mitigar o agravar los efectos del cambio climtico global. de acuerdo con los trabajos basados en este enfoque, la dependencia de los pases en desarrollo de las importaciones de alimentos y el ambiente socioeconmico en que se presentan las alteraciones climticas son ms relevantes para la seguridad alimentaria que los cambios biofsicos, de manera que las polticas sern fundamentales para afrontar la pobreza (schmidhuber y tubiello 2007). En otro trabajo importante con este enfoque integral (lobell et al. 2008), se identifican las 12 regiones del mundo con mayores problemas de seguridad alimentaria, tomando en cuenta las similitudes en materia de dieta, sistemas productivos agrcolas y proporcin de poblacin desnutrida, a partir de las estimaciones de la organizacin de las naciones unidas para la agricultura y la alimentacin (Fao). tres de esas regiones se encuentran en amrica latina y el caribe, y sus cultivos ms sensibles seran los siguientes: i) centroamrica y el caribe: caa de azcar, yuca, maz, arroz y trigo; ii) regin andina: palma, soja, caa de azcar, yuca, papas, maz, cebada, arroz y trigo; y iii) brasil: soja, caa de azcar, yuca, maz, arroz y trigo. segn el banco mundial:(...) como consecuencia del declive de los porcentajes de produccin, los pequeos agricultores que viven cerca del lmite de subsistencia sufrirn mayores penurias que los grandes productores agropecuarios. En el caso de las fincas de Amrica del Sur estudiadas en este informe, el promedio de las prdidas de ingreso simuladas, producto del cambio climtico en el 2100, se calcula que variarn entre un 12% en una situacin de cambio climtico leve a un 50% en situaciones ms graves, incluso despus de que los agricultores lleven a cabo acciones de adaptacin para minimizar los daos.11 (seo y mendelsohn, 2008d).11 augusto de la torre et al. 2009. Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafo del cambio climtico. banco mundial, Washington. pg. 10.

36

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

Cuadro 1 Prdidas aProximadas Por el Cambio ClimtiCoy efeCtos en los Pases andinos PIB total sin cambio climtico (2025) 35 442 318 037 90 417 225 300 669 196 PIB con cambio climtico (2025) 32 867 303 811 84 784 215 393 639 350

Pas

Prdida (2025) 2 575 14 226 5 633 9 906 29 846

% prdida relativa (2025) 7,3% 4,5% 6,2% 4,4% 4,5%

bolivia colombia Ecuador per Total

Fuente: El cambio climtico no tiene fronteras. can, mayo de 2008.

al ao 2025, el dao econmico en los pases de la comunidad andina significara una prdida aproximada de 30 000 millones de dlares anuales equivalentes al 4,5% del pib, pudiendo comprometer el potencial de desarrollo de todos los pases de la regin.12 En una reunin llevada a cabo en junio del 2009 (roma) y organizada por la Organizacin Global de Legisladores, tanto lderes como cientficos, empresarios, legisladores y ministros del g8, y representantes de cinco pases en vas de desarrollo (china, india, mxico, brasil y sudfrica) concluyeron que deba crearse un fondo de entre 90 mil y 140 mil millones de dlares al ao, para que los pases en desarrollo pudieran adaptar su produccin y su sistema energtico al cambio climtico. incluso demandaron un desembolso inmediato de 2 000 millones de dlares antes de la cumbre de copenhague (diciembre de 2009).13 El cuadro N 2 nos permite apreciar los efectos que afectan ya y que habrn de sufrir los pases andinos, en la regin de amrica latina.

2. contExtuALIzAcIn: PrEcISIonES concEPtuALESA fin de enfocar de manera adecuada el desarrollo del presente informe, resulta fundamental desarrollar precisiones de carcter conceptual desti-

12 13

comunidad andina. El cambio climtico no tiene fronteras. Impacto del cambio climtico en la Comunidad Andina. lima: comunidad andina, 2008. pg. 22. Ver diario El Comercio. seccin b. 30 de junio de 2009.

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

37

Cuadro 2 efeCtos del Cambio ClimtiCo observados en amriCa latina y el CaribeSector/rea Agricultura, silvicultura, ecosistemas Asentamientos humanos, industria e infraestructura

Recursos hdricos

Salud humana

aumento de fenmenos meteorolgicos extremos en los ltimos 40 aos en toda la regin, como por ejemplo, episodios Enos (1982-1983 y 1997-1998) y llegada del huracn catarina al brasil (2004), suceso nunca antes visto en la zona. incremento de la temperatura (amrica del sur y el caribe). disminucin de precipitaciones (sur de chile, sureste de la argentina y sur del per). aumento de las precipitaciones (sur del brasil, el paraguay, el uruguay, noreste de la argentina y noreste del per y el Ecuador). Elevacin del nivel del mar (2-3 mm en la argentina en los ltimos aos). aumento de enfermedades como el dengue y la malaria (diversas regiones). incremento de los ndices de morbilidad y mortalidad (bolivia). prdidas econmicas a causa de fenmenos meteorolgicos extremos (80 000 millones de dlares en 1970-2007). mayor vulnerabilidad de asentamientos humanos afectados por fenmenos meteorolgicos extremos (bolivia, el per, mxico). migracin de personas que habitan en regiones vulnerables desde el medio rural al urbano (mxico y centroamrica).

Modificacin de la productividad del suelo (mayor rendimiento de los cultivos de soja en amrica del sur, menor en el caso del maz en mxico y centroamrica). aumento del proceso de degradacin por cambio de uso del suelo (todos los paises).

incremento del porcentaje de desertificacin (deforestacin en centroamrica). reduccin de la capa forestal (en la amazona, disminuy 17,2 millones de ha en el perodo 1970-2007): aumento del nmero de especies en peligro en mxico y el per (4%), el Ecuador (hasta el 10%), colombia (11%) y el brasil (3%).

disminucin del balance de masa glaciar (bolivia, el per, Ecuador y colombia).

Fuente: comisin Econmica para amrica latina y el caribe (cEpal) sobre la base de grupo intergubernamental de Expertos sobre el cambio climtico (ipcc), Climate Change 2007: Impacts, Adaptation and Vulnerability. Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change, cambrigde university press, 2007 y programa de las naciones unidas para el medio ambiente (pnuma), GEO Amrica Latina y el Caribe: perspectivas del medio ambiente, 2003, mxico, d.F., 2003.

38

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

nadas a orientar la acertada y eficiente toma de decisiones en materia de gestin pblica ambiental, atendiendo a los imperativos a que obliga el cambio climtico global, y ms precisamente en lo que hace a las polticas pblicas para la adaptacin al fenmeno global. debemos tomar en cuenta que dichas polticas debern aplicarse en el mbito del sistema territorial, en sus dimensiones local, regional y nacional, en cada uno de los pases de la subregin andina, respondiendo a sus propias y singulares especificidades, pero a su vez buscando lo que siendo comn a todos ellos, hace posible alcanzar sinergias. Estas precisiones resultan particularmente necesarias tomando en cuenta que los pases andinos son todos ellos megadiversos y que sus ecosistemas son frgiles, especialmente los ecosistemas de montaas y de trpicos andinos.

2.1 cambio climtico global (vs. variabilidad climtica)la convencin marco de las naciones unidas sobre el cambio climtico (CMNUCC), en su artculo 1, lo define como el cambio de clima atribuible directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos de tiempo comparables.14 la cmnucc hace pues una distincin entre cambio climtico, atribuible a actividades humanas que alteran la composicin de la atmsfera, y variabilidad del clima, atribuible a causas naturales (ipcc 2001).

2.2 poltica pblica ambiental e instrumentos de poltica: alcancesla relevancia de una poltica pblica ambiental radica en que constituye una visin comn y compartida de objetivos, a la vez que define las perspectivas a partir del consenso. La elaboracin de las polticas pblicas y su planificacin han sido poco estudiadas si se las compara con otros procesos sociopolticos; su desarrollo terico ha sido escaso, ya que se ha estudiado ms la poltica, la formacin, la estructura y el funcionamiento del sistema poltico, sus

14

grupo intergubernamental de Expertos sobre el cambio climtico (ipcc), Climate Change 2007 - The Physical Science Basis. contribution of Working group i to the Fourth assessment report of the ipcc, cambridge university press, 2007.

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

39

partidos, el proceso electoral, la cultura poltica, la institucionalidad y la toma de decisiones, que las polticas y las formas en que estas ltimas se elaboran (aguilar 1992). La poltica puede significar la realizacin de una accin especfica ante una situacin social deseada por ejemplo en materia ambiental; sin embargo, el diseo y el desarrollo de polticas obedece a las correlaciones de poder de los diversos actores sociales, y en el dilema de realizar planificacin intelectual por objetivos, tecnocrtica o poltica con interaccin social y participacin ciudadana. las polticas pblicas, por lo tanto, se reconocen como un proceso de aprendizaje colectivo para aumentar la capacidad de resolver problemas, influyendo de manera decisoria en la formulacin y legitimacin de la agenda pblica a travs de un proceso de interlocucin y comunicacin democrtica entre sociedad y gobierno. ante esta situacin, se requiere abundar en el marco terico de la elaboracin de las polticas (aguilar 1992, 1993). En ese sentido, downs (1993) seala que la atencin brindada a los problemas pblicos y la formulacin de las polticas obedecen a un ciclo que se inicia cuando surge un determinado problema. luego del descubrimiento alarmante y del entusiasmo por atenderlo por lo general durante un corto perodo seguido del descenso del inters pblico y su desaparicin paulatina, el problema muchas veces queda sin ser solucionado. En materia ambiental, tal situacin es importante, ya que habra que preguntarse si la problemtica seguir el ciclo previsto y durante cunto tiempo en cada etapa, sugirindose evitar su desatencin y tomar conciencia de la necesidad de actuar rpida y colectivamente.

1.1.1 Polticas pblicas ambientales explcitaslas polticas pblicas ambientales explcitas15,16 son aqullas que estn formuladas y publicadas en documentos oficiales aprobados o expedidos formalmente15 las polticas ambientales explcitas son por lo general reactivas. tratan de disminuir los efectos negativos que se generan en los procesos de produccin y en el consumo debido a los efectos de la modalidad de desarrollo prevaleciente. 16 una poltica ambiental explcita es una declaracin relacionada con el tema ambiental. Esta declaracin expresa un propsito los efectos deseados sobre el comportamiento de los agentes econmicos involucrados y puede establecer objetivos y definir metas cuantitativas. las polticas tambin pueden contener criterios para escoger entre alternativas, indicando un rumbo para tomar decisiones. Aunque las polticas se refieren primordialmente a las orientaciones dadas por funcionarios o instituciones gubernamentales, tam-

40

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

por algn organismo estatal, y que tienen por objeto la proteccin ambiental. son las denominadas polticas nacionales17 y subnacionales sobre ambiente o las polticas que se refieren a recursos particulares como el agua,18 los bosques o el aire. algunos elementos de la poltica ambiental explcita se encuentran consagrados en la constitucin y la ley, o en los decretos y resoluciones normativos y administrativos que emanan del poder Ejecutivo, para desarrollarlas o reglamentarlas, y con frecuencia se reiteran en los documentos referidos como poltica.

2.1.2 Polticas pblicas ambientales implcitaslas polticas pblicas ambientales implcitas son aquellas decisiones que se toman en otros mbitos de la poltica pblica o en los sectores productivos y que influyen en la transformacin del medio ambiente (gligo, 1997). Existen polticas ambientales implcitas que surgen de los ministerios o del poder central, relacionadas casi todas con el crecimiento econmico y cuya trascendencia no ha sido debidamente analizada. las polticas orientadas a producir y/o sostener el crecimiento econmico y las polticas sociales, son las que tienen un mayor peso relativo en los pases y como suelen privilegiar el corto sobre el largo plazo, generan polticas ambientales implcitas de signo negativo. al respecto, el banco mundial, bm, seala que es necesario reconocer la naturaleza interdisciplinaria de los temas ambientales y mejorar el entendimiento sobre los vnculos entre las polticas que refieren a ese campo y las econmicas.

17

18

bin pueden ser formuladas por representantes del sector privado en pases donde los empresarios del sector tienen una significativa influencia en las decisiones nacionales. un ejemplo de poltica nacional es la Poltica Nacional Ambiental de Colombia (1991-2002). En colombia, desde 1974 se ha expedido cada cuatro aos una poltica nacional ambiental. por ejemplo, la poltica ambiental contenida en el plan nacional de desarrollo 1990 - 1994 orden, entre otras, la creacin del ministerio del medio ambiente y la contratacin de crditos con la banca multilateral con el fin de fortalecer la gestin ambiental. un ejemplo de polticas sobre un recurso natural especfico son las polticas de aguas. por lo general, de tiempo atrs se ha venido sealando que en la mayor parte de los pases de la regin no se cuenta con un sistema de organizacin que conduzca hacia el desarrollo sostenible del agua (dourojeanni, 1990). como se ha observado: con frecuencia existen incompatibilidades entre la formulacin de polticas de sustentabilidad ambiental entre ministerios de un mismo pas, as como conflictos entre la gestin de territorios con lmites polticos administrativos y lmites geogrficos, ecolgicos o hidrogrficos. (Dourojeanni 2002, p. 89).

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

41

Entre las polticas implcitas ambientales deben recibir especial atencin las contenidas en las polticas de apertura econmica y en los acuerdos comerciales que han surgido en la regin como respuesta al proceso de globalizacin de la economa. Entre estos ltimos se mencionan los acuerdos comerciales alcanzados en mErcosur, as como los tratados de libre comercio alcanzados entre chile y canad y mxico, Estados unidos y canad, Estados unidos y el per, entre otros.

1.1.3 Poltica pblica explcita sobre cambio climticoEn los pases andinos, las polticas pblicas explcitas sobre cambio climtico estn fuertemente dominadas por los enfoques de mitigacin, lo cual implica, en el actual estado de cosas, la inversin poco eficiente adems de escasa o insuficiente de los ya magros recursos pblicos que se destinan a enfrentar el fenmeno global. adems, las polticas pblicas explcitas sobre cambio climtico no se encuentran esencialmente articuladas con otras polticas, tales como las polticas econmicas, las polticas agrarias, las polticas de aguas y las de minera, as como las polticas de biodiversidad, entre otras. aunque a la fecha todos los pases de la subregin andina cuentan con ministerios del ambiente, el diseo e implementacin de polticas nacionales de cambio climtico se gestiona an bajo enfoques bsicamente sectoriales, a pesar de que los principios de intersectorialidad y transectorialidad se invocan formalmente como elementos clave para una eficiente gestin ambiental pblica. En consonancia con varios especialistas en la materia, habremos de referirnos a situaciones consideradas como centrales y que evidencian la fragilidad de las polticas pblicas para enfrentar el cambio climtico global: a) la dbil estructura de la institucionalidad pblica; b) la falta de articulacin y coherencia de los marcos regulatorios; c) el inestable financiamiento pblico.19 sobre la base de lo estudiado en la materia, nosotros aadimos a las tres anteriores dos ms, en atencin a su innegable gravitacin: la primera

19

pajares, Erick y llosa larrabure, Jaime. Informe de Misin Preparatoria para los Pases Andinos. seminario internacional andino sobre gestin social del agua para la adaptacin al cambio climtico global y programa subregional para el mantenimiento de los Ecosistemas de montaa y la adaptacin al cambio climtico global. lima: desco - secretara Ejecutiva de la red ambiental peruana - rap (mayo - junio 2009).

42

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

se refiere al peso, a la enorme gravitacin que ejerce el poder econmico concentrado en las grandes empresas, lo que guarda una estrecha relacin con la capacidad de imponer condiciones (expresin del poder poltico); la segunda se refiere a la escasa participacin de los ciudadanos en acciones para cautelar el buen uso de los recursos que se encuentran en su entorno. mencin especial merecen entidades de la sociedad civil como los organismos de la cooperacin, nacionales y/o internacionales, que atienden al tema y han demostrado, en no pocas ocasiones, capacidad de denuncia y de propuesta.

2.1.4 Instrumentos de poltica ambientallos instrumentos de poltica estn conformados por un amplio conjunto de elementos operativos con relativa capacidad propia, cuyo propsito es tornar efectiva la poltica ambiental. tal como precisa la doctrina, en la resolucin del consejo de las comunidades Europeas sobre un programa comunitario de poltica y actuacin en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible:a fin de provocar cambios significativos en las tendencias y prcticas actuales, y de involucrar a todos los sectores de la sociedad, con un espritu de responsabilidad compartida, se hace necesario desarrollar y aplicar un abanico ms amplio de instrumentos basados en cuatro categoras fundamentales: instrumentos normativos, instrumentos de mercado (incluidos los econmicos y fiscales, as como los acuerdos voluntarios), instrumentos horizontales de apoyo (investigacin, informacin, educacin, etc.) y mecanismos financieros de apoyo.20

tal como lo destaca morales lamberti, el efecto vinculante de los instrumentos de poltica... depende de su generalidad o aplicacin individual, del nmero de actores en los procesos que deben ser objeto de regulacin, del tipo de productos y de actividades involucrados, de la naturaleza biofsica de los sistemas ambientales de que se trate, de las posibilidades tcnicas reales de aplicacin y fiscalizacin,

20

programa comunitario de poltica y actuacin en materia de medio ambiente y desarrollo sostenible. Diario Oficial N C 138 de 17/05/1993 p. 0001 - 0004

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

43

del costo de administracin y cumplimiento, y de condiciones socioeconmicas y regionales que rigen en cada caso.21

2.1.4.1

Tipos de instrumento de poltica ambiental

un instrumento de poltica puede ser una regulacin compleja que comprende uno o ms de los siguientes elementos: a. un instrumento legal, que incorpora la poltica o componentes de ella en una ley, norma o decreto. los acuerdos formales y los contratos con el Estado tambin pueden ser clasificados en esta categora. Es importante precisar que un dispositivo legal constituye la operativizacin de una poltica, y va ms all de ella, estableciendo obligaciones, derechos, recompensas y sanciones asociados a su cumplimiento. una estructura organizativa a cargo de la implementacin de la poltica. En este nivel se incluye: Una o ms instituciones. Una poltica puede ser puesta en prctica mediante una o ms instituciones existentes, o una entidad nueva fundada para ese efecto. Esto puede ser visto como el hardware de una estructura organizativa. Los procedimientos, metodologas, criterios de decisin y los programas que abarcan a una o ms instituciones. Estos son de naturaleza administrativa y tcnica, y especifican los pasos que se debe seguir para procesar o combinar informacin pertinente con el propsito de aplicar la poltica. pueden ser considerados como el software de una estructura organizativa.22 con frecuencia, las polticas ambientales son ejecutadas mediante estructuras organizativas que ya existen para otras reas de poltica. c. un conjunto de mecanismos operativos, que son los medios por los cuales la estructura organizativa ejecuta las decisiones diarias y busca lograr el

b.

21 22

Vase morales lamberti, alicia. 1999. Derecho ambiental: instrumentos de poltica y gestin ambiental. alveroni, crdova. charpentier, silvia e Hidalgo, Jessica. 1999. Polticas ambientales en el Per. agenda per, lima. pg. 14.

44

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

objetivo previamente definido en las variables de la poltica que quiere influir. Para efectos del presente estudio, resulta importante identificar los instrumentos de poltica en materia de adaptacin al cambio climtico global.

2.1.5 Mitigacin y adaptacin al cambio climticoAl interior de la comunidad cientfica internacional existe un amplio consenso respecto a los significativos impactos que el cambio climtico ya est teniendo sobre el planeta. A nivel global, el panel de cientficos expertos que integran el panel intergubernamental sobre cambio climtico (ipcc) concluy en su Cuarta Evaluacin que para fines del siglo XXI la temperatura promedio global podra llegar a aumentar en 3 grados celsius y que el nivel del mar podra subir hasta 59 centmetros (reid y Huq 2007). Qu podemos hacer al respecto? bsicamente existen dos tipos de respuesta. En primer trmino, la mitigacin, que corresponde a la reduccin de las emisiones de gases de efecto invernadero de modo de desacelerar o detener el proceso del cambio climtico global. En segundo lugar, la adaptacin, que corresponde a aprender a sobrellevar los efectos del aumento en las temperaturas, el aumento en el nivel del mar y los dems impactos de diverso orden asociados al cambio climtico (reid y Huq 2007). si bien el cambio climtico global debe ser abordado en ambos frentes, actualmente la atencin se focaliza en la adaptacin. Esto es especialmente relevante para los pases en desarrollo, bsicamente debido a dos motivos. primero, los expertos se estn dando cuenta de que algunos de los impactos del cambio climtico son inevitables. aunque las emisiones de todos los gases de efecto invernadero se congelasen de una vez, las temperaturas promedio seguiran aumentando por algn tiempo debido al efecto acumulado de gases y a los procesos naturales de la Tierra. Segundo, si bien los cientficos son enfticos en la necesidad de reducir la emisin de gases de efecto invernadero para detener el calentamiento global, las respuestas concretas de mitigacin por parte de polticos, empresas e individuos han sido lentas e insuficientes, lo cual hace que la necesidad de adaptarse al cambio climtico sea an ms importante (reid y Huq 2007). los pases andinos presentan economas altamente dependientes de los recursos naturales, por lo que la adaptacin al cambio climtico global resulta crucial para garantizar la sustentabilidad de sus estrategias de desarrollo.

Estado dE situacin dE las polticas pblicas En adaptacin al cambio climtico

45

Lo anterior no solo es relevante a nivel de proyectos especficos, sino especialmente en la elaboracin de polticas, planes y programas de desarrollo. de este modo, es pertinente formularse la siguiente pregunta: Qu estamos haciendo a nivel de los pases de la subregin andina para integrar la adaptacin al cambio climtico global en las polticas de sustentabilidad del desarrollo? El esquema N 2 nos ofrece la representacin del marco bajo el cual se integran las polticas de mitigacin y adaptacin como respuestas frente al cambio climtico antropognico.

Esquema N 2interferencia humana

cambio climtico

Exposicin mitigacin (Fuentes y sumideros gEi) impactos VulnErabilidadEs

impactos o efectos iniciales

adaptaciones autnomas

adaptacin Planificada

impactos residuales o netos

respuesta de polticaFuente: tercer informe de Evaluacin, ipcc 2001.

1.1.6 Poltica pblica explcita sobre adaptacinla adaptacin al cambio climtico es un proceso mediante el cual se desarrollan e implementan estrategias para aliviar, tolerar y aprovechar las consecuen-

46

cAMBIo cLIMtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIn En LAS MontAAS AndInAS

cias de los eventos climticos (ipcc, 2001).23 los gobiernos y las comunidades pueden adaptarse de forma activa o autnoma segn sus prioridades, necesidades y capacidades (smit et al. 2001). sin embargo, tarde o temprano debern implementar estrategias de adaptacin al cambio climtico debido a la creciente tendencia de este fenmeno y de sus impactos en la economa de los pases.24 debido a los impactos que ya estn sufriendo los pases de la subregin andina, resulta necesario disear e implementar una eficiente poltica pblica explcita sobre adaptacin al cambio climtico global, internalizando los costos de su implementacin en los presupuestos pblicos y complementando dicha poltica con otras polticas pblicas explcitas relevantes: gestin del agua, de la biodiversidad, de la seguridad alimentaria y fortalecimiento de la institucionalidad social rural, con el objeto de aumentar su capacidad de respuesta. El ltimo informe del IPCC (2007) confirma, entonces, los pronsticos de futuras modificaciones en el clima global y proporciona ejemplos de su impacto en el presente. amrica latina es una de las regiones vulnerables a esos cambios y sufrir prdidas econmicas, sociales y ambientales de propo