AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO...

96
Programa Panamericano de Defensa y Desarrollo de la Diversidad biológica, cultural y social ISSN 2362-6518 AgroBioTecnologías Implicaciones éticas, sociales y jurídicas (1) Dra. Nieves Carolina COMELLI Coordinadora Editorial Diciembre 2015 Año 2, N° 1

Transcript of AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO...

Page 1: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

Programa Panamericano de

Defensa y Desarrollo de la

Diversidad biológica, cultural y social

ISSN 2362-6518

AgroBioTecnologías

Implicaciones éticas,

sociales y jurídicas

(1)

Dra. Nieves Carolina COMELLI

Coordinadora Editorial

Diciembre 2015

Año 2, N° 1

Page 2: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

2

Foto de Portada: Cuesta La Chilca (Andagalá) Fuente: Catamarca te invita ISBN 978-987-05-9448-2 Do-

minguez, Néstor Hugo

Número de páginas: 96 páginas

Page 3: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

3

Índice

PRESENTACIÓN

por Dra. Nieves Carolina COMELLI ................................................................................................ 5

PRÓLOGO.

por Dra. Sandra Elizabeth SHARRY ................................................................................................ 7

BIOTECNOLOGÍA-SEGURIDAD ALIMENTARIA: RAZONES Y VALORACIÓN ECONÓMICA

por Alfredo Angel AGÜERO ........................................................................................................... 9

LA BIODIVERSIDAD COMO INSUMO DE LAS AGROBIOTECNOLOGÍAS

por Ada Susana ALBANESI ........................................................................................................... 21

BIODIVERSIDAD, COMUNIDADES CAMPESINAS E INNOVACIONES BIOTECNOLÓGICAS APROPIADAS

por Susana Edit ÁLVAREZ ............................................................................................................ 25

LOS NUEVOS OGM: SUS IMPLICANCIONES ÉTICAS

por Mónica Patricia ARIAS ........................................................................................................... 33

AGROBIOTECNOLOGÍAS Y BIODIVERSIDAD

por Gilles AYRAULT ...................................................................................................................... 37

AGROBIOTECNOLOGÍAS Y BIODIVERSIDAD

por Miguel Ángel BOLAÑO .......................................................................................................... 43

LA BIODIVERSIDAD COMO INSUMO DE LAS AGROBIOTECNOLOGÍAS. EL PAPEL DE LOS HERBARIOS

por Elizabeth CARRIZO ................................................................................................................ 51

BIOTECNOLOGÍAS VS. SISTEMAS PRODUCTIVOS DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA

por Viviana CURZEL ..................................................................................................................... 55

CUESTIONAMIENTOS SOBRE EL USO, ACCESO Y ADOPCIÓN DE LAS MODERNAS BIOTECNOLOGÍAS POR PARTE DE

LA AGRICULTURA FAMILIAR

por Gabriela Silvia FERNANDEZ ................................................................................................... 59

AGRICULTURA FAMILIAR Y BIOTECNOLOGÍA

por Jorge Luis FERNÁNDEZ .......................................................................................................... 65

LA BIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA: UNA REALIDAD DIFÍCIL DE TRANSITAR

por Julia Andrea LESCANO .......................................................................................................... 69

LAS COMPAÑIAS BIOTECNOLOGICAS RETIRARAN TODAS SUS VARIEDADES TRANSGENICAS DEL MERCADO

NACIONAL.

por Enrique LOBOS ...................................................................................................................... 75

¿PUEDEN LOS TRANSGÉNICOS EVITAR LA DESAPARICIÓN DE 3000 PEQUEÑOS PRODUCTORES ALGODONEROS

SANTIAGUEÑOS?

por Mario MONDINO .................................................................................................................. 81

GENERACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS: LA AGROBIOTECNOLOGÍA EN LA AGRICULTURA FAMILIAR

por Miriam SERRANO .................................................................................................................. 91

Page 4: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

4

Page 5: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

5

Presentación Dra. Nieves Carolina COMELLI

El Doctorado en Ciencias Agronómicas-Red de Universidades del Noroeste Argentino (DOCA-RUNA) es una carrera en red que posibilita la formación de posgrado y el fortalecimien-to del sistema universitario de las provincias de Catamarca, Jujuy, de La Rioja, y de Santiago del Estero a través de la integración, cooperación y aprovechamiento eficiente de los recursos en sus Universidades Nacionales.

La oferta formativa se constituye en una oportunidad de desarrollo educativo, científi-co-tecnológico y cultural para la región y un desafío en la ampliación de las fronteras del cono-cimiento actual en relación con la producción animal y vegetal, la protección de los sistemas agrícolas, las actividades de manejo de los agroecosistemas que tiendan a la sustentabilidad de los sistemas, sin olvidar las actividades del hombre rural y el comportamiento sociopolítico de los habitantes de la región entre otras áreas de interés de las Ciencias Agropecuarias.

En ocasión del dictado del curso LAS AGROBIOTECNOLOGÍAS: SUS IMPLICACIONES ECONÓMICAS, ÉTICAS Y SOCIALES en la sede Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cata-marca, fue un honor acompañar el proceso formativo impartido por dos grandes profesiona-les: Dra. Sandra Sharry y Dra. Teodora Zamudio. Ambas docentes, ejemplo claro de lo que sig-nifica ser investigador autónomo, creativo, crítico y capaz de asumir grandes riesgos intelec-tuales, proyectaron y materializaron un espacio desde donde se analizaron las condiciones de posibilidad/imposibilidad de forma y funcionamiento de la región por introducción, en la acti-vidad agropecuaria, de la biotecnología moderna. Aspectos de seguridad agroalimentaria, res-ponsabilidad medioambiental, los derechos de los agricultores, los derechos del consumidor, protección de la propiedad intelectual, la calidad técnico-jurídica del marco normativo vigente e identificación de sus aciertos y desaciertos, entre otros temas; dispararon en el colectivo humano participante, un despliegue productivo de interpretaciones personales desde donde se puede reconocer las formas del espacio, la interrelación del hombre con la naturaleza, la fisonomía cultural, las estrategias de supervivencia y las transformaciones antrópicas que iden-tifican la región del Noroeste Argentino (NOA).

En nombre de las autoridades de la Carrera de Doctorado, su Comisión Académica, de las autoridades de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Catamarca deseo agradecer la labor de la Dra. Teodora Zamudio ante la apertura a la posibilidad de publi-car los aprendizajes alcanzados por nuestros doctorandos. Con su invitación a pensar nuestra relación regional con la naturaleza, el disparo de pensamientos conformó un espacio que pro-yecta y materializa una utopía: la introducción de las agrobiotecnologías en la práctica agrícola regional desde un paradigma que implique la equidad, sostenibilidad, y competitividad de los sistemas de producción atendiendo una ética ecológica.

Page 6: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

6

Page 7: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

7

Prólogo.

por Dra. Sandra Elizabeth SHARRY

Estos Números Especiales de ProDiversitas ha tenido por objetivo compilar los mejores ensayos presentados por los alumnos del curso Las agrobiotecnologías: sus implicancias eco-nómicas, éticas y sociales (año 2015) correspondiente al DOCTORADO EN CIENCIAS AGRONÓ-MICAS de la RED DE UNIVERSIDADES DEL NOROESTE ARGENTINO (DOCA RUNA).

Las nuevas agrobiotecnologías, especialmente las derivadas de la tecnología de ADN recombinante y de las omicas están irrumpiendo con fuerza en amplios ámbitos de las activi-dades humanas, trayendo consigo promesas de riqueza y bienestar, pero despertando igual-mente suspicacias y temores. Ello se debe en buena parte a que la modificación de la base de los procesos vitales remueve profundos símbolos e intuiciones que están en la raíz de cosmovi-siones de numerosas culturas. Diversos actores sociales (profesionales, industrias, gobiernos, ecologistas, grupos de consumidores, religiones, etc.) están interviniendo activamente en la polémica sobre las aplicaciones de las agrobiotecnologías, lo que debería llevar a algún tipo de participación ciudadana en el diseño y control de éstas y otras aplicaciones científicas que tan-ta capacidad tienen de modificar relaciones sociales y económicas a escala global. El Curso Las agrobiotecnologías: sus implicancias económicas, éticas y sociales se convirtió en un foro de discusión para tratar estos temas desde la visión de los Ingenieros Agrónomos y otras profe-siones afines.

Como instancia final de esta actividad académica se solicitó a los doctorandos que realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya despertado su interés para anali-zar las implicancias éticas, sociales y económicas de los desarrollos biotecnológicos en los campos de la agronomía y el ambiente.

Es poco frecuente que los profesionales que provienen de las “ciencias duras” se ani-men a escribir en un formato comunicacional diferente al “paper científico” o a los artículos técnicos profesionales. De ahí el valor de esta publicación, que ha planteado el desafío de escribir de otro modo y de permitirse sentar opinión personal sobre un tema o una cuestión.

Según la RAE, un ensayo es un “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar su aparato erudito” . Está redactado en prosa, generalmente breve, que expone una interpretacion personal sobre cualquier tema DE UNA MANERA LIBRE

En un ensayo se suele expresar una perspectiva personal o punto de vista acerca de un problema. No como una simple opinión privada, sino con la intención de persuadir a otros de lo que uno piensa y dice. Por eso, es importante tener buenas ideas y buenas razones y lograr una buena manera de exponerlas a través de un texto. Y esto es lo que han logrado las perso-nas que participan de esta publicación.

Lo que los ha guiado es la necesidad urgente de lograr que los avances científicos y tecnológicos faciliten el acceso a la innovación, en especial para los segmentos marginados de la población, garantizando la independencia tecnológica nacional, con inclusión y respetando el derecho a un ambiente sano y a la seguridad alimentaria.

Page 8: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

8

Page 9: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

9

Biotecnología-Seguridad Alimentaria: Razones y valora-

ción económica

Alfredo Angel AGÜERO1

Sumario: 1. Introducción. 2. Desarrollo. 2.1. Requisitos reglamentarios. 2.2. Rol de los Consu-midores. 2.3. La producción alimentaria. 2.4. Reglamentos y políticas. 2.5. Alimentos derivados de los OGM (ANMAT). 2.6. Preocupaciones del consumidor. 2.7. Son seguros. 2.8. Implicancias legales. 2.9. El Principio de Precaución. 2.10. EL Etiquetado. 2.11. Autorización de los OGM en la Argentina. 3. Normativa vigente para la de regulación de los OGM 4. Valoración económica de la seguridad alimentaria 5. Conclusiones 6. Referencias bibliográficas

Resumen: Los alimentos transgénicos son aquellos que derivan de organismos transgé-nicos o genéticamente modificados. “El plan-teo es si es perjudicial o inocuo el alimento OGM para la salud del consumidor”. En Ar-gentina, los cultivos más difundidos están la soja y el maíz o sus derivados que entran en la composición de alrededor de 85%. La “seguri-dad alimentaria” pasa por dar cumplimiento con las normas que regulan el derecho de los consumidores y aquellas que regulan la res-ponsabilidad de quienes son los encargados de producirlos. Desde las razones de una nueva seguridad alimentaria introducimos el enfoque de la valoración económica de la seguridad alimentaria dando preferencia a que los gestores de seguridad alimentaria no salir de la fase científica para ser arrastrado a la fase social o a la crítica porque seguramen-te incurrirá en el aumento inmediato del cos-te económico. El escaso conocimiento social de la evolución que se ha operado en la tec-nología de la producción y transformación de alimentos, conjugada con el Principio de Transparencia: hacer pública la información. Realizar encuestas sobre la percepción del consumidor para la aceptación de los alimen-tos de OGM y derivados en Argentina

Abstract: GM foods are those derived from transgenic or genetically modified organisms. "The raise is whether they are harmful or harmless for the consumer health". In Argen-tina, the most widespread crops are soybeans and corn or its derivatives in the composition of about 85%. The "food security" passes comply with the rules governing the right of consumers and those governing the responsi-bility of those who produce them. Since the reasons for a new food security we introduce the approach to economic evaluation of food security giving preference to managers of food security not leave the science phase to be drawn into the social phase or criticism because surely will incur increased Instant cost. The low social awareness of the evolu-tion that has taken place in the technology of food production and processing, combined with the principle of transparency: make the information public. Surveys on consumer perception for accepting the input power coughing GMO and derivatives in Argentina

Palabras llave: alimentos transgénicos - salud del consumidor - seguridad alimentaria - valo-ración económica - conocimiento social

Keywords: GM foods - consumer health - food security - economic evaluation - social aware-ness

1. Introducción

Este ensayo tiene por objetivo dar una visión concisa de la biotecnología en relación a los aspectos de las razones y valoración en la seguridad alimentaria. Para ello, se pretende extractar, en el lenguaje más sencillo, conceptos e ideas.

1 Mg.Ing. Prof. Tit. Bromatología II (Facultad de Cs. Agrarias – UNJu) Mail: [email protected]

Page 10: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

10

Con frecuencia las investigaciones en ciencia y tecnología de alimentos, bien sean lle-vadas a cabo por la industria alimentaria, administraciones públicas, universidades, exigen la composición y características de los alimentos (debería agregarse que los avances y resultados lleguen a los consumidores). Las novedades y las exigencias de los consumidores, la industria alimentaria y las normativas nacionales e internacionales son un desafío para los científicos en alimentos, puestos que estos trabajan para controlar la composición de los alimentos y para asegurar la calidad y la seguridad del suministro de alimentos.

En los análisis de alimentos la composición química y las propiedades físicas de los ali-mentos se utilizan para determinar el valor nutricional, las características funcionales y la acep-tabilidad del producto alimentario.

La llegada de los primeros alimentos en los supermercados con la leyenda “procedente de maíz modificado genéticamente” en sus etiquetas ha sido una sorpresa, (J.P. Ruiz, 2000). La inmensa mayoría de los “consumidores” están desprevenidos y desinformados. La sociedad frente a ello recibía breves noticias en los medios de comunicación. Surgieron acciones de aler-ta de grupos ecologistas oponiéndose a la llegada a Europa de los primeros cargamentos de soja transgénica procedente de EE.UU. Posteriormente, el fracaso inicial de la Convención de Seguridad Biológica auspiciada por la ONU, febrero 1999 en Cartagena de Indias (Colombia), y su éxito por el acuerdo logrado en Montreal en enero de 2000, plasmado en un protocolo In-ternacional de Bioseguridad.

La controversia sobre la bondad o maldad de los alimentos transgénicos significó que las compañías productoras, en sus mercados, optaran inicialmente por una política de “hechos consumados”. Es decir su política de silencio cambió a ser una “política de información” ante una alarma social de la comunidad europea. Las controversias producidas abarcaron sobre los “aspectos legales”, sobresaliendo las discrepancias existentes entre las legislaciones de distin-tos países. Podríamos afirmar que es un tema de actualidad “alimentos transgénicos”, y sin embargo, la sociedad, es decir los “consumidores”, no tienen un conocimiento ni amplio ni profundo de lo que en realidad se trata.

En los últimos años podemos mencionar el avance de los cultivos de la agricultura bio-tecnológica a través de un proceso conocido como ingeniería genética en muy diversos ámbi-tos. Así sucede con la producción de alimentos mediante el uso de microorganismos, plantas y animales modificados genéticamente con el objetivo de mejorar su comportamiento y caracte-rísticas en alimentos equivalentes originales o de obtener otros novedosos alimentos de inte-rés.

2. Desarrollo

La producción actual o moderna cada vez más tecnificada. Nuestra sociedad es una so-ciedad tecnificada, los conocimientos y la ciencia mediante técnicas se aplican en el desarrollo de nuestras vidas. Aceptamos un equipo de telefonía satelital como el agricultor una cosecha-dora y el consumidor un nuevo alimento: dinámico en la preparación y transformación sin perder de vista su valor nutritivo y que deben estar protegidos de la contaminación y altera-ción.

Los alimentos transgénicos (qué son?) son aquellos que derivan de organismos trans-génicos o genéticamente modificados (S.Sharry, 2015). Un organismo genéticamente modifi-cado (OGM) es aquella planta, animal, hongo o bacteria a la que se le ha agregado por ingenie-ría genética uno o unos pocos genes con el fin de producir proteínas de interés industrial o bien mejorar ciertos rasgos, como la resistencia a plagas, calidad nutricional, tolerancia a hela-das, etc.

Si nos retrotraemos al inicio de la agricultura en la domesticación de las especies vege-tales que hoy cultivamos, el hombre debió aplicar técnicas para poner ciertas especies bajo su

Page 11: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

11

dominio. Cambios que fueron “contra naturam”, hasta el punto que estas especies domestica-das perdieron su capacidad de vivir por sí solas en la naturaleza, dejaron de ser naturales. La domesticación también alteró las propiedades moleculares de los alimentos recolectados (J.P. Ruiz, 2000).

Ahora mediante técnicas de la biología molecular se realiza manipulación genética o modificación, que consisten en el traslado “in vitro” de genes o fragmentos de ADN (que pue-den proceder de cualquier ser vivo), entre organismos de distintas especies. En condiciones normales (“in vivo”), las barreras existentes entre las distintas especies impiden el intercambio de genes. A los organismos resultantes de la incorporación en forma estable de la “nueva” información genética se los llama organismos genéticamente modificados (OGM) u organismos transgénicos.

Prácticamente todo el alimento que consumimos ha sido genéricamente modificado. Es decir los fabricantes de alimentos hacen uso del maíz y la soja en muchos productos proce-sados (S.Nielsen, 2003). En Argentina, los cultivos más difundidos están la soja y el maíz – o sus derivados- entran en la composición de alrededor de 85%.

En el marco de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (1996) se definió que “existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico, social y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades ali-menticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida activa y sana”. Esta definición incluye la disponibilidad de alimentos, el acceso a los mismos, la utilización biológica de los alimentos a través de una alimentación saludable, y la estabilidad en la dispo-nibilidad y acceso a los alimentos en todo momento. En esta definición se reconoce que “la disponibilidad ni el acceso” es suficiente para definir adecuadamente la seguridad alimentaria, y por lo tanto surge un nuevo enfoque que incorpora el concepto de “utilización efectiva” co-mo la eficiencia del proceso nutricional en términos del estado nutricional (FAO, 2000; J.J.F. Polledo, 2002).

Las aplicaciones desde la producción, la “seguridad alimentaria” pasa por dar cumpli-miento con las normas que regulan el derecho de los consumidores y aquellas que regulan la responsabilidad de quienes son los encargados de producirlos. “Desde el campo a la mesa” las empresas alimentarias son legalmente responsables de la seguridad de los alimentos que pro-ducen, transportan, almacenan o venden. Se les exige que adopten un sistema preventivo, identificando y controlando los riesgos antes de que estos pongan en juego la seguridad de los alimentos.

2.1. Requisitos reglamentarios

Al igual que ocurre con otras nuevas tecnologías en las cuales se elaboran alimentos, la biotecnología agrícola y los productos derivados de ella están regulados y aceptados en distin-ta medida alrededor del mundo. Como sucede en los EE.UU, Canadá, Japón, Unión Europea, Australia y Argentina (S. Nielsen, 2003).

El nuevo producto debe ser ensayado por aquel que lo desarrolla y evaluado en cuanto a su seguridad por científicos o expertos en las aéreas de la nutrición, toxicología, alergología y otros aspectos de seguridad importantes de la ciencia de los alimentos. Estas evaluaciones de seguridad de los alimentos incluyen una descripción del producto alimentario, información detallada de la utilización propuesta, características moleculares del DNA, proteica y bioquími-ca, datos toxicológicos, nutricionales y alergológicos.

Estos criterios de evaluación forman la base de la aprobación reglamentaria, exigida antes que los productos que contengan caracteres genéticos procedentes de la biotenconolo-gía agrícola puedan ser cultivados en un país en particular o importados, bien sea como granos de cereal o bien como un producto derivado (S.Nielsen, 2003-www.olis.oecd.org/bioprod.nsf).

Page 12: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

12

Los consumidores esperan, indudablemente y exigen que el consumo de alimentos sea seguro. Si así no sucediera; “que no sean seguros” pueden causar enfermedades alimentarias que en el mejor de los casos pueden ser desagradables y en el peor mortales.

La seguridad alimentaria está considerablemente ligada a los peligros físicos, químicos y/o biológicos que puede resultar en cualquier punto de la cadena alimentaria iniciada en la producción primaria agrícola o ganadera al consumo del producto. Las empresas alimentarias deben desempeñar un papel importante en el control de estos peligros. Para cumplir estos requisitos, muchas empresas alimentarias siguen las correspondientes normas industriales.

2.2. Rol de los Consumidores

En la actualidad tienen muchas opciones con respecto a su suministro de alimentos, de tal modo que pueden ser muy selectivos en cuanto a los productos que adquieran.

Demandan un amplio surtido de productos que sean de alta calidad, nutritivos y que ofrezcan una buena relación calidad-precio. Además los consumidores están preocupados por la seguridad de los alimentos, lo cual ha aumentado el número de los ensayos de los alimentos en busca de los alergenos, los restos de pesticida y los “productos procedentes de la modifica-ción genética de las materias alimentarias”.

Muchos consumidores están interesados en la relación entre la dieta y la salud, de modo que utilizan la información sobre el contenido de los nutrientes y las declaraciones sobre la salud que se encuentran en las etiquetas de los alimentos para tomar una decisión respecto a sus compras. Factores que estimulan un desafío en la producción como la demanda de ali-mentos con un menor contenido en grasas entre otros ejemplos.

2.3. La producción alimentaria

Para competir en el mercado, las compañías alimentarias en todos sus eslabones tie-nen que producir alimentos que cumplan las exigencias de los consumidores (como se descri-bió). La gestión y seguridad del alimento en su procesamiento comienza con los ingredientes brutos, extendiéndose hasta el producto final ingerido por el consumidor.

2.4. Reglamentos y políticas

Para comercializar de modo eficiente alimentos seguros, de alta calidad, en un merca-do nacional y global, los productores de alimentos deben prestar una atención creciente a los reglamentos y a las directrices gubernamentales, a las políticas y a las normas de las organiza-ciones internacionales (S, Nielsen, 2003). Los científicos y expertos de los alimentos deben ser conscientes de estos reglamentos relacionados con la seguridad y calidad de los alimentos.

Para el caso de los alimentos transgénicos, es decir, los alterados genéticamente de manera artificial, se requiere una adecuada investigación encuadrada dentro de la legislación correspondiente que vele por los consumidores y su calidad de vida.

En 1998 la Argentina aprobó la primera reglamentación para el análisis de la inocuidad alimentaria de los eventos transgénicos, siendo ésta la primera legislación en América Latina en la materia. Al año siguiente se creó el Comité Técnico Asesor de Bioseguridad Alimentaria, y en el 2002 se actualizó el marco regulatorio, adaptado a los requerimientos internacionales de análisis de riesgo. Este sistema regulatorio se basa en principios internacionales acordados en el Codex Alimentarius, y está siendo considerado por varios países, como un avance científico de importancia en el proceso de autorización de cultivo y de consumo de los nuevos alimentos.

En Argentina en su Constitución Nacional define en el artículo 42 que "Los consumido-res y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la liber-tad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno".

Page 13: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

13

Al respecto, de esta suprema disposición constitucional, todo cultivo y comercializa-ción de OMG precisa de una autorización para que pueda ser comercializado, actuando como autoridad competente la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dependiente del Minis-terio del mismo nombre, y la realiza basándose en los informes técnicos que resultan de:

-La CONABIA (Dirección de Biotecnología y la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria), facultadas de evaluar los potenciales riesgos que puede causar un cultivo transgénico en los ecosistemas agrícolas. Consisten en principio con una prueba experimen-tal limitada y seguidamente con una siembra a gran escala. Concluidas las pruebas mencio-nadas, se autoriza el cultivo para su comercialización.

-La Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y su Comité Técnico Asesor concerniente al uso de Organismos Genética-mente Modificados, estudian los posibles riesgos que comporta el consumo de estos ali-mentos para la salud animal y humana. Investigan la presencia de sustancias tóxicas, aler-génicas y nutricionales en la transformación genética.

-La Dirección Nacional de Mercados Agrícolas es la responsable de determinar la conveniencia de comercializar productos genéticamente modificados con el objeto de minimizar los po-tenciales impactos negativos en las exportaciones argentinas.

Conformados los tres informes, el Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca es el responsable de la decisión final, permitiendo la siembra, cuyo producto será destinado al con-sumo humano y animal, y aprobando la comercialización del cultivo de OMG. Específicamente, la evaluación de la aptitud alimenticia se encuentra a cargo del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria), que la realiza según los requisitos y procedimientos que fija la Resolución SENASA 412/2002. En caso de resultar un dictamen favorable, éste concluye en que el producto de origen agropecuario derivado de un OGM, es equivalente a su homólo-go convencional (es decir, no modificado genéticamente). Esta equivalencia sustancial, equipa-ra productos de origen agropecuario convencionales y modificados genéticamente. Ambos ingresan a los canales de acopio, transporte, almacenaje y cadena de comercialización sin dife-renciación alguna.

Sin embargo, este marco regulatorio lleva a que en el etiquetado que se debe exhibir en los alimentos, explicite la composición del mismo, sin referirse al proceso de producción, ni mucho menos, que deriva de cultivos transgénicos; esto se debe a la falta de una legislación específica sobre productos modificados genéticamente donde se exija su aclaración, dejando al consumidor la facultad de elegir.

2.5. Alimentos derivados de los OGM (ANMAT)

En Argentina los alimentos OGM producidos por la biotecnología moderna se encuen-tran la soja y sus derivados (harinas, lecitina, proteínas, aceite), y el maíz y sus derivados (almi-dón y aceite). Los alimentos derivados de OGM pueden encontrarse galletitas, salsas, bebibles de soja, chocolates, patés, barras de cereales, etc. Los procesos que se utilizan en la industria para la transformación de la materia prima a fin de obtener derivados, en especial los procesos de refinamiento, pueden llevar a la remoción total del material genético y/o las proteínas, ya sea las modificadas como las que naturalmente se encuentran en el alimento. Ello provoca que frecuentemente sea indistinguible si el producto elaborado se originó o no a partir de un OGM, (ANMAT).

2.6. Preocupaciones del consumidor

La preocupación de los consumidores sobre los OGM sale como consecuencia de deba-tes confusos en los cuales, con frecuencia, se aborda la información de manera superficial u orientada a obtener un efecto mediático, más que a un real análisis del potencial impacto de estas tecnologías. (no especifica quien informa a la sociedad).

Page 14: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

14

La preocupación del consumidor se refiere al riesgo de la salud humana por reacciones alérgicas (alerginicidad), la contingencia de transferencia de genes del organismo transgénico al consumidor, la resistencia a antibióticos, los efectos tóxicos y los efectos a largo plazo sobre la salud.

Los organismos gubernamentales que autorizan y las industrias de la ingeniería genéti-ca tienen que extremar los esfuerzos en promover la circulación y transmisión de saberes de estos alimentos OGM para educar a la opinión pública cuantas veces sea necesaria. En este sentido cómo es evaluada la inocuidad de los OGM previo a su puesta (aprobación), así tam-bién si se descubriera que, con la modificación genética, se transfiere cierta proteína capaz de producir alergia o algún efecto tóxico y que sería motivo suficiente para no aprobar su aptitud alimentaria y puesta en el mercado del producto OGM.

El consumidor en su alimentación teme sobre los efectos que ocasionaría en la posibi-lidad a la transferencia de genes del OGM. Ampliando podríamos incluir cómo es el metabo-lismo de los ácidos nucleicos en el alimento OGM (dieta alimentaria) y la significancia de con-centración de ADN presente y/o ingerido.

Por otra parte, el ADN y las proteínas se encuentran en todas las células de los seres vivos y, por lo tanto, la mayoría de los alimentos que se consumen contienen naturalmente ADN y proteínas (vegetales, carnes, huevos, leche, etc.). Ello implica que, en una dieta normal son ingeridos en cantidades significativas. En lo que respecta a la transferencia de genes del OGM al consumidor, ésta es tan improbable como la que puede producir cualquier alimento que es ingerido. Cuando el hombre y los animales se alimentan de productos naturales, ingie-ren millones de genes de microorganismos, plantas y animales, pero ello no implica que estos genes se incorporen a nuestro genoma. En el ser humano, la ingesta alimentaria de ácidos nucleicos (ADN y ARN) es sumamente variable, pero suele encontrarse entre 0,1 y 1 gramo diario. Se considera que el ADN incorporado en un alimento genéticamente modificado con-sumido en la dieta humana representa menos de 1/250.000 de la cantidad total del ADN inge-rido. En consecuencia, es improbable que se transfieran genes desde los productos vegetales consumidos hacia la flora intestinal o las células humanas (transferencia horizontal). Los genes marcadores de resistencia a antibióticos (por ejemplo la kanamicina) están ampliamente dis-tribuidos en la naturaleza, y se ha calculado que un individuo sano, en un ambiente sano, in-giere diariamente 1.200.000 bacterias silvestres resistentes a la kanamicina. Asimismo, la inocuidad de estos marcadores, utilizados actualmente en plantas genéticamente modificadas, ya ha sido evaluada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y no hay pruebas de que supongan un riesgo. En la actualidad, existen múltiples métodos de selección, alternativos a la incorporación de genes de resistencia a antibióticos, que están desplazando su uso. Además, debe tenerse en cuenta que todavía se conoce poco sobre los efectos a largo plazo de los pro-ductos en general, pues existen dificultades para identificarlos específicamente y para aplicar estudios epidemiológicos y modelos de estudio en animales. Los alimentos tradicionales son considerados seguros, debido a su larga historia de uso sin evidencia de efectos adversos, aun-que no hayan sido sometidos a estudios de toxicidad y/o alergenicidad.

En tanto, con respecto a los organismos genéticamente modificados, las autoridades de la mayoría de los países consideran que son necesarias evaluaciones específicas, pero hasta el momento no han sido identificados indicios ni efectos adversos en los cultivos aprobados comercialmente, resultando imposible predecirlos a largo plazo. En la actualidad, se acepta mayoritariamente que los OGM no presentan problemas para la salud de los consumidores.

2.7. Son seguros

El CAA define Alimentos a “toda substancia o mezcla de substancias naturales o ela-boradas que ingeridas por el hombre aporten a su organismo los materiales y la energía ne-cesarios para el desarrollo de sus procesos biológicos”. Incluyendo además a las substancias o

Page 15: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

15

mezclas de substancias que se ingieren por hábito, costumbres, o como coadyuvantes, tengan o no valor nutritivo. La FAO define seguridad alimentaria al “acceso oportuno, económico, físico y culturalmente aceptable a suficientes alimentos inocuos y nutritivos”.

Cuando nos referimos a acceso oportuno de los alimentos planteamos que debe ser en todo momento para los consumidores y cuando decimos “inocuos y nutritivos” de los alimen-tos planteamos un contenido de nutrientes apropiados y ser suficientemente variados; en la inocuidad, la ausencia de elementos o compuestos que pongan en riesgo la salud de los con-sumidores por contaminación química o biológica y deben ser presentados de tal modo que no induzcan al engaño.

Los alimentos transgénicos (qué son?) son aquellos que derivan de organismos trans-génicos o genéticamente modificados (S, Sharry, 2015). “El planteo es si es perjudicial o inocuo el alimento OGM para la salud del consumidor?” La comunidad se dio cuenta por primera vez en 1996 la existencia de los alimentos transgénicos (L. Anderson, 2002), cuando comenzó a cultivarse en EE.UU.

La teoría de la equivalencia sustancial ha estado en la raíz del análisis internacional pa-ra valorar la seguridad de los alimentos transgénicos. Método práctico elaborado para orientar la evaluación de la inocuidad de los alimentos obtenidos a partir de un organismo genética-mente modificado. Introducido por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Principio que ha permitido la rápida comercialización de los OGM. Significando que aquellos nuevos alimentos sustancialmente equivalentes a sus contrapartes naturales no precisan de evaluaciones más rigurosas. Es decir, el OGM nuevo puede ser tratado en lo que respecta a seguridad alimentaria igual que su homólogo convencional.

En Argentina cada OGM es analizado antes de salir al mercado fundándose en la teoría de la “equivalencia sustancial”. Es la Dirección de Calidad Agroalimentaria del SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) y su Comité Técnico Asesor sobre uso de Orga-nismos Genéticamente Modificados, los que estudian los posibles riesgos (no existe el riesgo cero) que conlleva el consumo de estos alimentos para la salud animal y humana. Es decir in-vestigan la presencia de sustancias tóxicas, alergénicas y nutricionales en la transformación genética.

La valoración de la inocuidad de un OGM se basa en el principio de equivalencia sus-tancial, que consiste en determinar similitudes y diferencias entre el “alimento nuevo” (OGM) y el producto “equivalente no transgénico”, ya sea en relación a la presencia de sustancias tóxicas o de nutrientes. Su aplicación intenta fundar si las diferencias introducidas son inocuas. Si las diferencias entre el organismo genéticamente modificado y su equivalente no transgéni-co superan a las variaciones naturales, deberán ser evaluadas nutricional y toxicológicamente el OGM.

La teoría de la equivalencia sustancial como base para la valoración de los riesgos está siendo seriamente cuestionado y no puede establecerse como el criterio para la seguridad de los alimentos (L. Anderson, 2002). Se centra en riesgos que pueden prevenirse en base a las características conocidas, pero “ignora los efectos imprevistos” que pueden producirse debido a que se desconoce la sustancia a investigar (J.P. Ruiz, 2000). Razón por la que, entre otras, se pide el “etiquetado de los alimentos OGM”. En caso contrario resultaría imposible la interven-ción rápida sobre un alimento OGM que se manifieste como peligroso.

“Creo que es tarea particular de los científicos alertar al público de los peligros posibles, especialmente los que derivan de la ciencia o se pueden prevenir mediante la aplicación de la ciencia. Podría decirse que una misión así es profética. Desde luego, las advertencias tienen que ser juiciosas y no más alarmantes de lo que exige el peligro; pero si tenemos que cometer erro-res, teniendo en cuéntalo que está en juego, que sea por el lado de la seguridad” (Carl Sagan, El mundo y sus demonios, 1997).

Page 16: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

16

2.8. Implicancias legales

La consecuencia directa de calificar a los alimentos OGM como sustancialmente equi-valentes a los naturales, es que si son iguales porqué habría que etiquetarlos de manera espe-cífica. Argumento sostenido por las compañías productoras para obviar el etiquetado específi-co de estos nuevos alimentos, y en EE.UU. lo han conseguido (J.P. Ruiz, 2000).

Esta oposición de las compañías productoras al etiquetado de alimentos OGM consti-tuye la violación del principio de libertad de elección del consumidor, del derecho a elegir si queremos asumir o no esos riesgos residuales, sino que además dificulta la determinación del origen de posibles problemas que pudieran causar los alimentos OGM y por tanto un conoci-miento más preciso de las consecuencias de esta nueva tecnología.

Como se citara anteriormente la razón por la cual primero informar al consumidor para que tuviera luego la posibilidad de elegir de llevar o no el alimento.

2.9. El Principio de Precaución

Un grupo internacional de científicos, funcionarios, abogados, sindicalistas y ecologis-tas se reunieron en Wisconsin, EE.UU.(1998), para definir y discutir en denominado principio de precaución.

Las razones sobre las consecuencias en la salud y el medio ambiente debido a las ac-ciones humanas, se refieren a las altas tasas de deficiencias en el aprendizaje, asma, cáncer, defectos al nacer, extinción de especies, cambio climático, agotamiento del ozono estratosféri-co y la contaminación mundial con sustancias tóxicas y materiales nucleares. Se mencionan aquellas generaciones que crecieron con el DDT, los asbestos, los PCB , la energía nuclear y la enfermedad de encefalopatía espongiforme bovina (1996-1997, Reino Unido), razones más que suficientes para sospechar de las afirmaciones sobre la seguridad en base a la falta de evidencias científicas de daño.

Que las normas y regulaciones actuales, en particular los estudios de riesgos han fraca-sado al momento de proteger eficientemente el medio ambiente y la salud de los seres huma-nos. Por ello, las empresas, entidades gubernamentales, organizaciones, comunidades, cientí-ficos y otras personas deben optar por una actitud de precaución ante todos los comporta-mientos humanos. Este principio entiende sobre la prevención o también sobre el cuidado (P.R.Ashurst, 1996) que se debe tener ante un posible peligro y daño a la salud de los seres humanos y al medio ambiente. Que deben adoptarse medidas y aptitudes de precaución de causa-efecto para probar que la actividad no causa problemas. Finalmente en su aplicación resalta que debe ser abierto, informado y democrático, y debe incluir a todas las partes poten-cialmente afectadas (L. Anderson, 2002).

Por otro lado, como lo explicara -J.J.F.Polledo, 2002-, en las razones de una nueva se-guridad alimentaria sostiene: dar lugar a la introducción del principio de precaución. Que ante situaciones de incertidumbre científica debería proporcionarse niveles de mayor certeza sobre la inocuidad de los alimentos para los ciudadanos en la toma de decisiones tanto para los eva-luadores del riesgo –científicos- como para los gestores del riesgo funcionarios y políticos-.

Lo cierto, es su vigencia aunque aún faltan situaciones a resolver sobre; las caracterís-ticas que debe reunir una situación para que su resolución deba encomendarse al principio de precaución, la duración y método para superar las situaciones derivadas (J.J.F.Polledo, 2002).

2.10. EL Etiquetado

Cuando la población comenzó a ser consciente de que estaban comiendo alimentos OGM sin su conocimiento o autorización comenzaron a pedir la exclusión y el etiquetado.

Page 17: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

17

Cada país pueden requerir o no, el etiquetado de los productos para indicar que un producto alimentario contiene un cereal o un ingrediente derivado de un cultivo de la biotec-nología agrícola (S. Mielsen, 2003-P.R.Ashurst, 1996). Donde se exige el etiquetado, es necesa-ria la comprobación para establecer la presencia y cantidad del carácter genético (o de los caracteres genéticos) de la biotecnología agrícola. El objetivo del rótulo de un alimento es brindarle al consumidor información y asesoramiento suficiente para que pueda seleccionar los productos de acuerdo a sus necesidades, almacenarlos de forma correcta y consumirlos de forma segura.

En el CAA, Capítulo V, Normas para la Rotulación y Publicidad de los Alimentos, Reso-lución Conjunta SPRyRS 149/2005 y SAGPyA 683/2005. El Código Alimentario Argentino esta-blece las normativas de etiquetado que rigen en todo el país. Esta información obligatoria no incluye los procesos de producción, que son evaluados y aprobados por las autoridades guber-namentales competentes. Por ejemplo; envase de un yogur no se informa qué cepas de bacte-rias lácticas fermentadoras se usaron, pero sí se sabe que su uso fue autorizado por el INAL-ANMAT (Instituto Nacional de Alimentos dependiente de la Administración Nacional de Medi-camentos, Alimentos, y Tecnología Médica). Asimismo en la elaboración del yogur se descono-ce de qué vaca se obtuvo la leche para el yogur, materia prima debió haber sido previamente aprobada por el SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria).

Presenta declaraciones obligatorias que facilitan información básica imprescindible para los consumidores (fecha de vencimiento, fecha de elaboración entre otros) pero permite también determinadas declaraciones opcionales o voluntarias sobre propiedades del producto que los productores o elaboradores desean destacar (por ejemplo, “orgánico”). Tanto las de-claraciones obligatorias como las voluntarias deben ser comprensibles, veraces, no engañosas y verificables y deben estar reguladas y sujetas a control oficial para impedir que el consumi-dor sea engañado. Las declaraciones voluntarias también deben atenerse a normativa de refe-rencia; por ejemplo, para afirmar que un producto es “orgánico” o que es “natural” debe de-mostrarse que se ha cumplido con sus respectivos protocolos oficiales de referencia. En el caso que nos ocupa, no se menciona a los alimentos OGM y derivados.

En varios países internacionales existen disposiciones distintas sobre la rotulación y/o etiquetar estos alimentos GM y derivados, tendencia que ha continuado aumentado a favor de etiquetar estos nuevos productos. Argumentándose que se debía respetar el “derecho a saber” o “el derecho a realizar una elección informada” de los consumidores. En Canadá se ha reglamentado el etiquetado voluntario “GM” y “NO GM”, como forma de diferenciar positiva-mente los alimentos.

Otros gobiernos, en contraposición han alegado que el etiquetado GM no es necesario puesto que entienden que no agrega información importante para los consumidores y decidie-ron prescindir de regularlo (EEUU, Canadá y Argentina, por ejemplo).

Respecto a la decisión de no aceptar la declaración obligatoria del etiquetado de ali-mentos OGM, la política interna en nuestro país (Argentina) tiene una regulación exigente en el procedimiento de aprobación (punto favorable) de OGM y derivados que debería revisarse, más allá de la existencia de equivalencia sustancial entre productos, desde los principios de precaución, y transparencia como de lo ético. Si nuestra regulación es exigente además de ser reconocida internacionalmente por sus evaluaciones antes mencionadas.

Se me ocurre que esta negación al no etiquetado, responde a un posible conflicto de intereses comerciales; y la inocuidad y salud del consumidor?

La respuesta a la solución podría venir desde la aplicación de los principios de transpa-rencia (hacer pública la información) y de precaución (prevención de riesgos) con la participa-ción integral de todos.

Page 18: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

18

En torno del rotulado de alimentos transgénicos, el argumento más fuerte por parte de los consumidores se apoya en el derecho que los asiste de conocer las características del pro-ducto y realizar una elección informada y consciente. Otros consideran importante conocer la forma en que fue producido, por ejemplo, si se empleó la ingeniería genética en su elabora-ción.

Por otra parte, hay quienes consideran que no es necesario el etiquetado si los alimen-tos son básicamente equivalentes en su composición a los alimentos “convencionales”. Mu-chos científicos consideran que las nuevas técnicas de ingeniería genética son variantes a nivel molecular de métodos tradicionales de mejoramiento, que persiguen los mismos fines, y sus-tentan sus argumentos en numerosos estudios científicos que demuestran que los alimentos derivados de OGM no difieren de alimentos no-transgénicos. Por eso consideran que el etique-tado sería innecesario e, incluso, podría resultar discriminatorio y tendencioso hacia los con-sumidores que no cuentan con suficiente información. Para ejercer una decisión responsable, los consumidores deben recibir información sobre la composición de los alimentos y sobre su valor nutricional. Que, no hay ningún cambio en la composición o valor nutricional en los deri-vados de cultivos transgénicos comparados con sus pares convencionales.

2.11. Autorización de los OGM en la Argentina

En Argentina las regulaciones de los OGM comprenden desde la experimentación has-ta los efectos sobre su consumo. Están basadas en reducir los riesgos sanitarios y ambientales que podrían surgir de su uso.

En nuestro país, la institución encargada del control de los OGM para la alimentación y la agricultura es La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA), es la institución responsable del control de los OGM. La autorización para la liberación comercial de un organismo vegetal genéticamente modificado (OVGM) es permitida en base a tres dictá-menes independientes, realizados por entidades asesoras en el ámbito de la SAGPyA, que ana-lizan los aspectos vinculados al medio ambiente, la salud pública y los mercados internaciona-les. En los dictámenes determinarán sobre:

I.- La liberación extensiva del OVGM no generará un impacto sobre el ambiente que difiera significativamente del que produciría el organismo homólogo no genéticamente modifica-do. La CONABIA (Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria) realiza este dictamen, y la norma que aplica es la Resolución Nº 39/2003 de la SAGPyA.

II.- La aptitud para consumo humano y animal de los alimentos derivados de OVGM, producida por el Comité Técnico Asesor sobre el uso de los OGM, que pertenece al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). La norma aplicable es la Resolución Nº 412/2002 del SENASA.

III.- La determinación de que no se producirá un impacto no deseado en el comercio nacional e internacional, producida por la Dirección Nacional de Mercados de la SAGPyA. Asimismo, el cumplimiento de las medidas de bioseguridad de las liberaciones autorizadas es monito-reado in situ por el Instituto Nacional de Semillas (INASE) y el SENASA, quienes pueden or-denar acciones que eviten efectos adversos al ambiente.

3. Normativa vigente para la de regulación de los OGM

En Argentina comprenden resoluciones emitidas por la SAGPyA, en concordancia con la normativa agropecuaria preexistente en materia de protección vegetal (Decreto-Ley de De-fensa Sanitaria de la producción Agrícola Nº 6704/66 y sus modificaciones), de semillas y crea-ciones fitogenéticas (Ley 20247/73 y su decreto reglamentario) y de sanidad animal. Dichas normas (www:minagri.gob.ar) son las siguientes:

Page 19: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

19

─ Resolución 244/2004 de la SAGPyA: “Créase la Oficina de Biotecnología, modifícase la con-formación de la CONABIA” (deroga las resoluciones 219/01 y 362/03 y modifica la resolu-ción 328/97 y 124/91).

─ Resolución 57/2003 de la SAGPyA: “Apruébanse los requisitos y formularios de solicitud para la gestión de autorización para Proyectos de Experimentación y/o Liberación al Medio de Organismos Animales Genéticamente Modificados”.

─ Resolución 39/03 de la SAGPyA: “Régimen para la liberación al medio de organismos vege-tales genéticamente modificados (OVGM)”. Deroga las Resoluciones 289/1997 y 131/1998 de la SAGPyA.

─ Resolución 412/2002 del SENASA: “Fundamentos y Criterios para la Evaluación de Alimen-tos derivados de Organismos Genéticamente Modificados” y “Requisitos y Normas de Pro-cedimiento para la Evaluación de la Aptitud Alimentaria Humana y Animal de los Alimentos derivados de Organismos Genéticamente Modificados”.

─ Resolución 511/98 de la SAGPyA: “Requisitos y criterios a los que se sujetarán las solicitu-des de autorización para uso alimentario de organismos genéticamente modificados”.

─ Resolución 226/97 de la SAGPyA: “Reglaméntense las condiciones experimentales para la liberación al medio de organismos vegetales genéticamente modificados”.

En Argentina, las empresas (Nidera, Monsanto, Novartis, Ciba-Geigy, AgrEvo) fueron autorizadas (SAGPyA) para su comercialización de los siguientes cultivos: Soja RR (tolerante al glifosato), Maíz Bt (resistente a lepidópteros), Maíz Ll (tolerante al glufosinato de amonio), Algodón Bt (resistente a lepidópteros) y Algodón (tolerante al glifosato).

4. Valoración económica de la seguridad alimentaria

Los consumidores admiten que prefieren productos seguros, pero no siempre quieren o pueden pagar los costos que se producen por la implementación de sistemas de seguridad alimentaria. Que las compañías también no acostumbran a utilizar en sus técnicas presupues-tarias una imputación correcta a la seguridad alimentaria. Es decir se debería realizar un preuspuesto sombra lo que a la empresa invertiría en seguridad alimentaria.

En las valoraciones en seguridad alimentaria de hechos prácticos hay pocos, aunque se podría tomar los costes derivados de sus quiebras (depreciación de la marca, ceses de activi-dad, entre otros). Lo que sí puede afirmarse que, en largo plazo, las inversiones sensatas en seguridad alimentaria serán retribuidas en la realidad (J.J.F. Polledo, 2002). La compañía que adopta seguridad alimentaria como estrategia debe estar por encima del mínimo legal, man-tenerse, publicarla e incorporar en sus costo la inversión en seguridad alimentaria.

En relación a los aspectos económicos de la seguridad alimentaria en su variación tem-poral, decimos a medidad que aumenta el clima de desconfianza social en relación a un pro-ducto o sector, se registra un paralelo aumento en las demandas de seguridad en el medio social, o también a más riesgo, se exige más medidas de seguridad o respuesta a ese riesgo. Etapa denominada fase científica. Ahora si las medidas adoptadas no son las correctas para revertir el riesgo entramos en la fase social, entonces tenemos un significativo incremento en la demanda de seguridad. En esta fase las medidas serán de tipo social o qué medida es más valorada en clave de competencia comercial, etc.

Finalmente si estas medidas correctoras no fueron capaces de cambiar la evolución de la desconfianza social, se disparará la demanda de seguridad para ingresar a la fase crítica. Los motivos pueden ser de diversas índoles, como; la postura pública de un sector económico, político, controversia de información entre otros. Simultáneamente estos efectos se ven refle-jados en el aumento de costes tanto por las características propias de las medidas como por efectos sobre el mercado.

Page 20: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

20

5. Conclusiones

-Desde las razones de una nueva seguridad alimentaria introducimos el enfoque de la valora-ción económica de la seguridad alimentaria dando preferencia a que los gestores de segu-ridad alimentaria no salir de la fase científica para ser arrastrado a la fase social o a la críti-ca porque seguramente incurrirá en el aumento inmediato del coste económico.

-El escaso conocimiento social de la evolución que se ha operado en la tecnología de la pro-ducción y transformación de alimentos, conjugada con el Principio de Transparencia: hacer pública la información.

- En tanto, con respecto a los organismos genéticamente modificados, las autoridades de la mayoría de los países consideran que son necesarias evaluaciones específicas, pero hasta el momento no han sido identificados indicios ni efectos adversos en los cultivos aprobados comercialmente, resultando imposible predecirlos a largo plazo. En la actualidad, se acepta mayoritariamente que los OGM no presentan problemas para la salud de los consumidores.

-Las empresas alimentarias demostrar su compromiso con la seguridad alimentaria, y transmi-tir a su entorno el nivel de confianza que exigen tanto consumidores como reguladores.

-Cuando de organismos transgénicos (OGM) se trata, en Argentina se requiere de su evalua-ción satisfactoria por distintas entidades públicas:

CONBIA (Comisión Nacional de Biotecnología Agropecuaria) evalúa la inocuidad del OGM para el medio ambiente; SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) eva-lúa su inocuidad alimentaria, la DNMA (Dirección Nacional de Mercados Agroalimentarios), evalúa el impacto que la comercialización del OGM en estudio tendrá sobre los mercados internos y externos.

-Es vigente la controversia (Argentina y en otros países) alrededor del etiquetado de los pro-ductos provenientes de OGM aún no está resuelta, y son muchas y diversas las partes invo-lucradas.

-Realizar encuestas sobre la percepción del consumidor para la aceptación de los alimentos de OGM y derivados en Argentina.

6. Referencias Bibliograficas

Ley N° 24.375. “Apruébase el Convenio sobre la Diversidad Biologica”. Sancionada 7 de setiembre de 1994. República Argentina.

Anderson, Luke Transgénicos. 2002. Ashurst, P.R. Food authentication. 1996. Azqueta, D. Economía Ambiental. 2002. Bulacio, C Antropología e Interpretación. Compilado. 2015. Bulacio, C. Cómo vivir juntos-Ética y Conductas. Discurso 2015. De Zan, J. La ética, los derechos y la justicia. 2004. Fromm, Erich Ética y Psicoanálisis. 1963. Nielsen, S Analisis de los alimentos.. 2003. OMS, Div. de la salud y ambiente, en http://www.paho.org/Spanish/HEP/infancia.pdf[7]. Polledo, J.J.F. Gestión de la seguridad alimentaria. 2002. Ruiz, J.P. Alimentos transgénicos. 2000. Siri M. S..Fundamentos de Economía Ambiental. 2009. http://www.argenbio.org/index.php?action=cultivos&opt=5

Page 21: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

21

La biodiversidad como insumo de las agrobiotecnologías Ada Susana ALBANESI2

Resumen: Reflexionamos acerca de la diversidad microbiana edáfica como insumo de las agrobio-tecnologías, sus implicancias en las relaciones entre organismos y sus consecuencias ecológicas y económicas, indicando la complejidad evolutiva y la homología entre componentes de diferentes redes, beneficioso para la biotecnología (procedi-mientos, normas regulatorias, etc.) bajo el para-digma de la diversidad de grupos funcionales. Nos preocupamos porque los recursos del suelo están siendo vistos como una prioridad de segundo nivel y no existe un órgano de gobierno nacional que coordine iniciativas para asegurar que los suelos estén representados en los diálogos de biodiversi-dad, cambio global y en la toma de decisiones

Abstract: this essay reflects about the soil micro-bial diversity as an input of agricultural biotech-nology and its implications in the relations be-tween organisms and their ecological and eco-nomic consequences , indicating evolutionary complexity and homology of components between different networks, beneficial for Biotechnology (procedures, regulatory standards , etc. ) under the paradigm of diversity of functional groups. We care because land resources are being seen as a second-tier priority and there is no national gov-erning body to coordinate efforts to ensure that soils are represented in the dialogues of biodiver-sity, global change and decision-making

Palabras-llaves: diversidad microbiana edáfica – agrobiotecnologías - cambio global

Keywords: soil microbial diversity - agricultural biotechnology - global change

Los microorganismos mueven el mundo Louis Pasteur

La biodiversidad es fundamental para la seguridad alimentaria y la nutrición y la frase transcripta, acuñada por el Dr. Louis Pasteur, nos permite reflexionar acerca de la diversidad microbiana como insumo de las agrobiotecnologías y sus implicancias.

Los microorganismos son fuente y destino de materia y energía como cualquier orga-nismo vivo y cumplen un rol estructural y funcional en el entramado multivariado y multifacto-rial de las relaciones entre organismos y sus consecuencias ecológicas y económicas.

El suelo es uno de los componentes de los ecosistemas de mayor importancia en la sostenibilidad y de mayor diversidad microbiana. El suelo puede contener hasta 1029 organis-mos de ADN circular por g (ADN circular se asume al concepto de procariotas) y se encuentra tres veces más de nitrógeno y fósforo en la biomasa microbiana del suelo que estos nutrientes en la vegetación.

El suelo es uno de los componentes con mayor diversidad filogenética y fisiológica, al-berga una cuarta de la diversidad del planeta y esa biota cumple roles esenciales en la circula-ción de la materia y en el suministro de nutrientes, en la estructuración del suelo, en la regula-ción de los procesos hidrológicos y de intercambio gaseoso, en la desintoxicación del suelo, en la eliminación de plagas y enfermedades, en las interacciones mutualistas con plantas y en el crecimiento vegetal para optimizar el crecimiento y desarrollo vegetal.

Aun cuando es sabido que los microorganismos desempeñan un rol clave en el funcio-namiento del ecosistema, nuestro conocimiento de la diversidad microbiana del suelo estuvo limitado en parte por nuestra inhabilidad para el estudio de los microorganismos del suelo. Se estima que en 1 g de suelo hay 4.000 bacterias diferentes “unidades genómicas” basado en

2 Ingeniera Agrónoma y Magister. Profesor Titular Regular Microbiologia Agricola y Ecologia en la Facul-

tad de Agronomia y Agroindustrias. E-mail: [email protected]; [email protected]

Page 22: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

22

análisis de reasociación ADN-ADN. Solo el 1% de la población de bacterias del suelo pueden ser cultivadas en condiciones estándares de laboratorio. Existen cerca de 1,5 millones de especies de hongos en el mundo (Giller et al., 1997), pero al igual que las bacterias, menos del 1% pue-den ser cultivados en laboratorio (van Elsas et al., 2000).

Avances en las tecnologías basadas en ADN permiten que la estructura de las comuni-dades microbianas y sus cambios puedan ser inferidos mediante una variedad de métodos, de los cuales las técnicas de fingerprint permiten una replicación ecológica adecuada. Fingerprints pueden ser derivados de lo que se considera comunidad total, vía ADN, o de la comunidad activa, vía ARN (Mengoni et al., 2005). Las técnicas moleculares permitieron acceder a la diver-sidad total de microorganismos del suelo. Estas técnicas que utilizan ácidos nucleicos extraídos directamente de muestras ambientales permiten el análisis de la comunidad y su uso caracte-riza el momento de la investigación en el siglo XXI, por lo cual este período podría ser denomi-nado “Segunda Edad de Oro de la Microbiología de Suelo” (Nannipieri & Eldor, 2009).

Para acceder a la diversidad total de microorganismos del suelo, es decir, cultivables y no cultivables, es necesario focalizarnos en la extracción de ADN microbiano de modo tal que la calidad del mismo garantice una exitosa amplificación por PCR para cebadores específicos, y que represente lo mejor posible el ADN en la muestra original. Hay una variedad de métodos publicados para la extracción de ADN de muestras de suelo. También hay en disponibilidad kits comerciales para extracción y purificación de ADN, que son fáciles de usar y considerablemen-te reproducibles.

La mayoría de los autores reportaron las ventajas de sus respectivos métodos compa-rado con los reportados previamente. Sin embargo, ninguno de los métodos publicados hasta el momento es universalmente aplicable, por lo que se requiere la optimización de la extrac-ción y purificación de ADN (Rajendhran & Gunasekaran, 2008).

Dado que el 99% de los microorganismos presentes en suelo no se pueden cultivar en laboratorio, se utilizan herramientas que estudien el genoma de todos los miembros de la co-munidad (Metagenoma). La región más estudiada es la correspondiente a los genes codifican-tes de los ARN ribosomales (denominada ADNr). El análisis del gen ADNr 16S ha sido usado extensivamente para estudiar la diversidad de procariotas como así también para identificar y establecer relaciones filogenéticas. El ADNr18S y el espaciador transcrito interno (ITS) son re-giones ampliamente usadas para estudiar comunidades de hongos (Kirk et al., 2004).

Aunque existen cronómetros moleculares alternativos al ARNr, hasta el momento nin-guno ha conseguido desplazarlo. De hecho, esta macromolécula presenta una serie de caracte-rísticas, en base a las cuales fue considerado por Woese como el cronómetro molecular defini-tivo (Rodicio & Mendoza, 2004).

Muchos de los procedimientos moleculares que se desarrollaron para analizar la es-tructura de las comunidades microbianas en muestras ambientales hacen uso de una primera etapa en la que a partir de la totalidad de los genomas (ADN ambiental) se obtiene mediante amplificación por PCR, los fragmentos correspondientes al ADNr. En una segunda etapa se estudia la diversidad de estos fragmentos mediante diferentes metodologías: bibliotecas de ADNr, DGGE, tRFLP, RFLP, SSCP, RISA, ARISA. En la actualidad se emplea cada vez más la se-cuenciación directa, como la pirosecuenciación, dado que el costo de este análisis se ha visto reducido debido al avance de los procedimientos de secuenciación de nueva generación (Next generation sequencing).

Aun cuando con las técnicas descriptas podamos conocer con que diversidad conta-mos, nuestro conocimiento de cómo es el funcionamiento de los sistemas de regulación y evo-lución es todavía relativamente limitado ya que los microorganismos del suelo han evolucio-nado en complejas redes reguladoras que permiten la integración de múltiples señales intrace-lulares y extracelulares para coordinar respuestas a los cambios del ambiente. A menudo hay

Page 23: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

23

una extensa homología entre componentes de diferentes redes, debido a los ciclos anteriores de la duplicación, la divergencia y la transferencia horizontal de genes, aumentando la posibili-dad de diafonía o redundancia (Taylor et al., 2015). Este aspecto, desde una mirada antrópica es muy beneficioso ya que nos permite sostenernos en biotecnología (procedimientos, normas regulatorias, etc.) en el paradigma de la diversidad de grupos funcionales.

A modo de ejemplo, las bacterias promotoras de crecimiento en plantas (PGPB, su sigla en inglés: Plant Growth Promoting Bacteria) son un grupo de diferentes géneros bacterianos promisorias en los enfoques biotecnológicos tendientes a lograr una adecuada provisión de nutrientes de las plantas, reduciendo los efectos ambientales negativos de los fertilizantes y con capacidad de incrementar el crecimiento y productividad vegetal. Entre los géneros más conocidos figuran Rhizobium, Pseudomonas, Azotobacter, Herbaspirillum, Burkholderia, y Azospirillum Ellas promueven el crecimiento de las plantas mediante distintos mecanismos (e.g., fijación de nitrógeno, solubilización de fosfatos, producción de hormonas y sideróforos, actividad ACC desaminasa, etc.) o mediante el control biológico inhibiendo o suprimiendo a los fitopatógenos (Bashan & de Bashan, 2010; Cassán et al., 2013). El segundo ejemplo de herra-mienta biotecnológica lo constituyen los hongos micorrícicos ya que el uso de estos microor-ganismos es de gran importancia porque son organismos del suelo que viven simbióticamente con la mayoría de plantas (Dominguez Nuñez et al., 2015). Otro ejemplo lo constituye Tricho-derma harzianum hongo que es usado como fungicida en aplicaciones foliares, tratamiento de semillas y suelo para el control de diversas enfermedades. También se utiliza para la fabrica-ción de enzimas.

La inscripción y normatización de fertilizantes biológicos en Argentina es reglamentada por la Resolución N° 310-94 de la SAGyP encuadrada en la previsión del artículo 16 de la Ley Nacional N° 20466. Con ello se procede a “la inscripción de las firmas elaboradoras, fracciona-doras, importadoras o distribuidoras de fertilizantes biológicos”. El organismo Responsable lo constituye el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) a través de la Dirección de Agroquímicos, Productos Farmacológicos y Veterinarios y de la Coordinación General de Agro-químicos y Biológicos. La normativa específica sobre el trámite de habilitación y control de calidad de inoculantes comercializados está regulada por la Ley 20.466; el Decreto 4.830/73; el Decreto 1624/80; la Resolución SAG 66/73; y las Resoluciones SAGYP 310/94, 410/94 y 422/04.

De todas maneras, hoy el suelo está bajo presión. El renovado reconocimiento del pa-pel central de los recursos del suelo como base para la seguridad alimentaria y la provisión de servicios de ecosistemas clave, incluyendo la provisión de genes y la adaptación y mitigación del cambio climático ha dado lugar a numerosos proyectos, iniciativas y acciones regionales e internacionales, justamente en el año mundial de los suelos (2015). A pesar de estas numero-sas actividades emergentes, los recursos del suelo están siendo vistos como una prioridad de segundo nivel y no existe un órgano de gobierno nacional ni internacional que abogue por coordinar iniciativas para asegurar que el conocimiento y el reconocimiento de los suelos es-tén representados adecuadamente en los diálogos de biodiversidad, cambio global y en los procesos de toma de decisiones.

Al mismo tiempo, existe la necesidad de coordinación y colaboración para crear una voz unificada y reconocida por la diversidad de suelos y evitar la fragmentación de esfuerzos y el desperdicio de recursos. Se han creado numerosos organismos y dependencias instituciona-les a nivel nacional e internacional, entre ellas la Asociación Mundial de Suelos, bajo el supues-to de que manteniendo suelos saludables necesarios para alimentar a la creciente población del mundo y satisfacer sus necesidades para la biomasa (energía), fibra, forraje y otros produc-tos sólo puede garantizarse a través de una asociación fuerte.

Pero se olvidaron de la biota del suelo como proveedor de base biotecnológica para el mismo objetivo, entendiendo por biotecnología toda aplicación tecnológica que utilice siste-

Page 24: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

24

mas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de produc-tos o procesos para usos específicos según lo definido en el Convenio sobre Diversidad Biológi-ca, 1992 y ratificado en el Protocolo de Nagoya, 2010 (que entró en vigencia en 2014), los cua-les regulan los aspectos vinculados a la biodiversidad en el mundo y particularmente en Argen-tina. También se olvidaron de aspectos vinculados a la bioseguridad y a la biocustodia, enten-diendo por bioseguridad o seguridad biológica al término utilizado para referirse a los princi-pios, técnicas y prácticas aplicadas con el fin de evitar la exposición no intencional a patógenos y toxinas, o su liberación accidental y biocustodia a las medidas de protección de la institución y del personal destinadas a reducir el riesgo de pérdida, robo, uso incorrecto, desviaciones o liberación intencional de patógenos o toxinas.

A nivel nacional el gran interrogante es quien es el dueño de los sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados cuando el proveedor es el suelo ? En casi la totalidad del país no existen mecanismos ajustados de control ni leyes y espacios institucionales que regulen y controlen la provisión de recursos genéticos del suelo para la biotecnología. Cualquiera puede tomar una muestra de suelo de cualquier lugar del país y trasladarla internamente o a otros países porque “tierra molida” puede ser tomada como “piedra molida” y al ser considerado material inerte no se aplican los mecanismos regulatorios pertinentes.

Por todo lo expuesto, las acciones vinculadas a la temática debieran aunar esfuerzos públicos y privados para crear mecanismos regulatorios y conciencia ciudadana, respeto por la diversidad en los diferentes ecosistemas, etnias y provincias.

Aun cuando los microorganismos mueven el mundo, la diversidad total de microorga-nismos del suelo es enorme y existe redundancia funcional, el suelo es un recurso no renova-ble y la provisión de recursos genéticos del suelo para la biotecnología tiene dueños y su ex-tracción y uso debiera regularse y controlarse.

Referencias bibliográficas

Bashan, Y, de-Bashan L (2010) How the Plant Growth-Promoting Bacterium Azospirillum Promotes Plant Growth. A Critical Assessment. Adv Agron 108: 77-136.

Cassán et al., 2013. Aspectos bioquímicos, fisiológicos y agronómicos de la producción de fitohormonas por Azospirillum sp. En: Microbiología Agrícola. Un aporte de la investigación en Argentina. Albanesi A. (ed). 2° ed. 329:350.

Dominguez Nuñez, J.A., Berrocal Lobo & A. Albanesi. 2015. Interaction of Azospirillum and mycorrhiza. In: Everthing practical you always wanted to know about Azospirillum sp. but were afraid to ask. Cassán F., Y. Okon, C. Creus (eds). Edit. Springer.

Giller, K., M. Beare, P. Lavelle A. Iza, M. Swift. 1997. Agricultural intensification, soil biodiversity and agroecosystem function. Appl. Soil Ecol. 6: 3 –16.

Mengoni, A., E. Tatti, F. Decorosi,, C. Viti,, M. Bazzicalupo, L. Giovannetti., 2005. Comparison of 16S rRNA and 16S rDNA T-RFLP approaches to study bacterial communities in soil microcosms treated with chromate as perturbing agent. Microbial Ecology 50: 375-384.

Nannipieri, P., P. Eldor. 2009. The chemical and functional characterization of soil N and its biotics com-ponents. Soil biology and biochemistry 41: 2357-2369.

Rajendhran,J., P. Gunasekaran. 2008. Strategies for accessing soil metagenome for desired applications. Biotechnology Advances 26: 576–590.

Rodicio, M.R., M.C Mendoza. 2004.Identificación bacteriana mediante secuenciación del ARNr 16S: fun-damento, metodología y aplicaciones en microbiología clínica. Enferm Infecc Microbiol Clin 2004;22(4):238-45)

Taylor, T. B., G. Mulley, L.J. McGuffin, L. Johnson , M. A. Brockhurst, T. Arseneault, M. WSilby, R. W. Jackson. Evolutionary rewiring of bacterial regulatory networks. Ciencia (2015), 347 (6225). Vol. 2 No. 7 .

van Elsas, J., G. Frois-Duarte, A. Keijzer-Wolters., E: Smit. 2000. Analysis of the dynamics of fungal communities in soil via fungal- specific PCR of soil DNA followed by denaturing gradient gel electrophoresis. J. Microbiol. Methods 43: 133–151

Page 25: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

25

Biodiversidad, comunidades campesinas e innovaciones

biotecnológicas apropiadas Susana Edit ÁLVAREZ3

Resumen: Proyectos de desarrollo para cul-turas andinas, que incluyen tecnologías apli-cadas a la semilla, requieren el análisis de su compatibilidad biocultural. Evidencias de procesos coevolutivos entre plantas, virus y la actividad de domesticación realizada por el hombre se asocian con agroecosistemas ecológicamente estables. El uso de semilla libre de virus está vinculado al resguardo de los recursos filogenéticos ex situ y la noción de progreso occidental, que busca dar res-puesta a problemas derivados de sistemas de monocultivo, ecológicamente inestables. Una honesta intervención en el territorio requiere la autoevaluación de la propia visión que orienta y define la acción científica o tecno-lógica

Abstract: Development projects for Andean cultures, including technologies applied to the seed, require analysis of biocultural compatibility. Evidence of coevolutionary processes between plants, viruses and do-mesticación activity by man are associated with stable agro-eco-mind. The use of virus-free seed is linked to the defense of ex situ plant genetic resources and the Western notion of progress, which seeks to address problems arising from monoculture systems, ecologically unstable. An intervention in the territory honest self-assessment requires vision that guides and defines its own scien-tific or technological action

Palabra-llave: Proyectos de desarrollo - cul-turas andinas - recursos filogenéticos ex situ

Keywords: Development projects - Andean cultures - ex situ plant genetic resources

La biodiversidad no es un objeto, sino una propiedad del conjunto. La importancia de la biodiversidad no radica en el número de elementos del con-

junto, sino en las múltiples interrelaciones entre ellos4. En la provincia de Jujuy, durante el año 2003, se obtuvieron a partir de siembras a

campo 400.000 mini tubérculos saneados principalmente de virus, disponibles para pequeños productores andinos, en el marco del proyecto “Semilla de papas andinas. Producido en La Quiaca, Jujuy, Argentina”5.

La implementación de dicha propuesta tecnológica no logró arraigo, diluyéndose con el pasar del tiempo, a pesar de los recursos invertidos y las acciones promovidas por institu-ciones provinciales y nacionales. Los productores andinos de papa continúan utilizando masi-vamente sus estrategias ancestrales de intercambio de semilla.

Bajo la premisa que los virus de la papa inducen efectos deletéreos en las plantas con disminución progresiva del rendimiento al mantenerse indefinidamente en el cultivo por la práctica de propagación vegetativa: ¿Cómo logró el sistema andino tan importante desarrollo siendo la papa uno de sus principales alimentos energéticos? ¿Cómo se mantuvieron producti-vas sus parcelas de papas?

3 Ing. Agrónoma (Especialista en Docencia Superior. Especialista en Protección de cultivos) en diciembre

se fijará la fecha de defensa de tesis para optar al título de Magister en Desarrollo de Zonas Aridas y Semiáridas. Profesor Adjunto Dedicación Exclusiva (Fitopatología). E-mail: [email protected] , [email protected] (www.cedaf.fca.unju.edu.ar) 4 Solbring Otto. 1999. Observaciones sobre biodiversidad y desarrollo agrícola, en Matteucci S., Solbring

Otto, Morello J, Halffter G (eds.), Biodiversidad y uso de la tierra, Eudeba, Bs. As. 5 Santos, R. (Resp. De proyecto). (2003). Proyecto: Semilla de papas andinas. Producido en La Quiaca,

Jujuy, Argentina. http://www.inta.gov.ar/balcarce/propapa/papas_andi.htm.

Page 26: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

26

Encontrar posibles respuestas implica analizar el rol de la biotecnología aplicada a las semillas, en culturas andinas. Se presenta como marco de análisis las aproximaciones filosófi-cas a los conceptos de ciencia y naturaleza, tomando de referencia el trabajo de Duran Flore-ro6. Expuestas las distintas visiones pasaremos al análisis propuesto, en base a aquella que nos acerque a entender las relaciones entre naturaleza, culturas andinas y biotecnologías apropia-das.

Desde el Renacimiento, los padres fundadores de la ciencia la entendieron como un instrumento para domesticar el entorno. Esta racionalidad práctica, escudada en una supuesta neutralidad, queda esclavizada en una razón práctica de dominio. El conocimiento que genera es colocado por encima de los demás tipos de saberes, en tanto es postulado como el más próximo a la verdad. Esta visión antropocéntrica, que ha predominado como guía práctica para la producción agropecuaria e industrial, se caracteriza por una visión del hombre que se dis-tancia de la naturaleza por su racionalidad, considerándola ajena a él, posible de domesticar priorizando exclusivamente su valor económico.

El biocentrismo y ecocentrismo; consideran en cambio a todos los seres vivos como objetos morales. El biocentrismo no habla de derechos, sino de valores, donde se puede negar que los vivientes no humanos tengan derechos y aún así reconocer que tenemos obligaciones y deberes frente a ellos. Negando cualquier gradualidad en cuanto a importancia de los seres vivos. Por su parte el ecocentrismo se distancia del primero por considerarlo limitado e indivi-dualista, planteando la necesidad de cambios culturales profundos que deben empezar por una reforma de la metafísica individualista dominante. La prioridad ontológica la tienen las relaciones entre elementos más que elementos considerados en sí mismos, pues la naturaleza de las partes está determinada por las relaciones con el todo. Así ésta posición aspira a recons-truir un sistema de valores apto para la gestión ambiental, la investigación científica, la aplica-ción de tecnologías, la cultura, la política, el derecho y la vida; proyecto que aún no ha tomado cuerpo e inclusive presenta posturas en contradicción. La vertiente de ecología social orienta-da a que los individuos alcancen mayor libertad mediante relaciones de cooperación y no de dominación también presenta debilidades aún irresueltas.

La visión democrática o del humanismo verdadero planteada por Hans Jonas sostiene que una vida propiamente humana es aquella en la que alguien puede atribuirse deberes mo-rales, no se puede entonces rebajar la importancia del ser humano, así al pretender una visión naturalizada de éste (como la anterior), ya que se pondría en riesgo la autonomía moral. Esta visión no excluye la utilización de la naturaleza para la buena vida de los seres humanos, admi-te que la relación de los seres humanos con los otros seres, tiene un carácter moral señalando el tradicional error de interpretar el utilitarismo sólo a la idea de ganancia y de lucro exclusi-vamente material. Ésta consideración lleva a focalizar los esfuerzos en una mirada colectiva o social y no individual, con la necesidad de disminuir al máximo la totalidad del sufrimiento en el mundo, aumentando todo lo posible el bienestar. La fundamentación racional de éstos de-beres morales para nuestra descendencia no es tarea fácil, si no se rompe con los dogmas me-tafísicos de la modernidad. Si no se supera la visión instrumentalista de la naturaleza y de la ciencia.

Finalmente Duran Forero expone la visión ecofeminista, donde comunidades y seg-mentos de la sociedad, incluida la occidental en el caso de las mujeres, pueblos indígenas ame-ricanos, comunidades agrícolas asiáticas y africanas se relacionan con la naturaleza de una manera más armónica e integral, no expoliándola y explotándola irracionalmente e indiscrimi-nadamente. Rescatando entre sus características el hecho de considerar que la investigación

6 Duran Forero R. 2003. Una aproximación filosófica a los conceptos de ciencia y naturaleza. En Bioetica

y biotecnología en la perspectiva CTS. Edt: Castro Fernandez M.; Maldonado C.; Mendoza Vega J.; Duran R.; Marquez J y Cely Gal G. Colección Bíos y Eyhos. Ed. El Bosque: 115-134.

Page 27: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

27

no sólo supone la observación mecánica de la naturaleza y de los otros, sino la intervención política y moral.

Frente a la cooperación como regla de la supervivencia, es el capitalismo (esencial-mente competitivo) el principal obstáculo para la salvación de la humanidad en la tierra impo-niéndose un nuevo socialismo cooperador, ya que “si todo conocimiento es para dominar, según parece desprenderse desde Bacón, de la fórmula de que saber es poder, la razón que impulsa al conocimiento no es más que un instrumento al servicio de la dominación7.

Expuestas las visiones en pugna, paso a analizar la propuesta biotecnológica, desde una histórica formación antropocéntrica en tensión permanente con un proceso de recons-trucción ecofeminista.

Normalmente los agrónomos concebimos a los virus solo como patógenos dañinos. Sin embargo, la biología actual ha generado conocimientos que permiten ampliar nuestra mirada sobre las interacciones entre los virus y las plantas, donde la relación patógeno/hospedero está lejos de ser la única o principal. Permitiéndonos pensar en ella como uno de los motores de la evolución en general y la generación de diversidad en particular.

Después del análisis filosófico inicial, resulta ahora más clara la implicancia política de la teoría evolutiva de Darwin inmersa en la visión antropocéntrica, basada ésta en la compe-tencia y la supervivencia de los más aptos, desplazando los estudios de fenómenos asociativos entre los seres vivos. Sin embargo algunos supuestos de dicha teoría han sido complementa-dos con las bases genéticas de la herencia dando origen a la teoría moderna o sintética de la evolución. La demostración de procesos de duplicación de genes y de genomas completos, la transferencia horizontal de genes y la teoría endosimbiótica cuestionan la idea de cambio evo-lutivo como un proceso de acumulación de pequeños cambios a través del tiempo geológico.

La transferencia génica horizontal como uno de los procesos involucrados, correspon-de a la transferencia de material genético (genes completos, operones enterosa o secuencias no codificantes) entre organismos filogenéticamente diferentes y su integración estable en el genoma del receptor8.

A partir de los avances científicos, cabe preguntarnos: ¿Podrán existir genes virales in-tegrados a genomas de plantas en general y de papa en particular? En tal caso ¿Qué podría esperarse de dicho fenómeno?

Los estudios moleculares de genomas animales y vegetales están arrojando resultados sorprendentes, identificándose abundantes secuencias de ADN correspondientes a virus endó-genos. La mayoría se consideran derivados de virus exógenos que infectaron diversas especies en el pasado, y que se convirtieron en endógenos mediante la inserción en células germinales. Cada día se acumulan nuevos datos sobre actividad de virus endógenos, demostrándose que es un fenómeno que se produce como respuesta a condiciones ambientales adversas. El pro-blema es que raramente se interrelacionan y se los sitúa en un contexto evolutivo, que sería quizás la forma de comprender el significado de su presencia en los genomas9.

El estudio de los virus (fagos) de las Arqueas, la semejanza estructural de su cápsida con la de otros virus, y el hecho de que las secuencias que la codifican no tienen semejanzas

7 Zaffaroni, R.E. 2013. La Pachamama y el humano. Ediciones Colihue.

8 Boto, L. (2012). Evolución reticulada. Evolución, 7 (2): 73-83.

9 Sandín, M. (1998). La función de los virus en la evolución. Boletín de la Real Sociedad Española de His-

toria Natural. Tomo 95. Disponible online: http://www.uam.es/personal_pdi/ciencias/msandin/virus.html.

Page 28: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

28

con las de ningún otro ser vivo han llevado a la conclusión de que los virus coexistieron con las más antiguas formas de vida o incluso que las precedieron10.

Resultando un hallazgo no menor, que virus persistentes que rara vez causan una en-fermedad detectable, puedan proporcionar beneficios significativos a sus huéspedes, ya sea proporcionando proteínas funcionales adicionales o para prevenir la infección de virus parási-tos relacionados11.

En retrovirus endógenos de plantas, hay casos que estos pueden silenciar o bien com-portarse como patógenos. Por ejemplo una secuencia del pararretrovirus endógena (LycePRV) del tomate genera pequeños RNAs de interferencia (siRNAs) que son importantes en la defen-sa de las plantas frente a la infección del virus exógeno LycePRV y otros virus relacionados. Algunos virus parásitos de plantas, de ARN de cadena simple, pueden conferirle a su anfitrión tolerancia a la sequía y frío. Sin embargo, estos virus exógenos normalmente no tienen una conducta primaria mutualista, sino patógena, por lo que su dinámica poblacional probable-mente está impulsada por este modo de interacción12. Cuando las plantas de Nicotiana bent-hamiana están infectadas con TMV, CMV, BMV o TRV, sobreviven más tiempo a la falta de agua que las no infectadas. El mismo comportamiento se observó en plantas de arroz infecta-das con BMV, de tabaco con TMV, y remolacha, pepino, pimiento, sandía, calabaza, tomate, Chenopodium amaranticolor y Solanum habrochaites infectadas con CMV. Las plantas de re-molacha infectada con CMV sobrevivieron a tratamientos de frío mientras que las plantas no infectadas murieron13.

¿Qué sucede cuando interviene el hombre en las interacciones entre los virus y las plantas?, ¿influirá la visión que éste tenga de la naturaleza?

¿Puede que sanear variedades bajo la premisa agronómica, ponga en riesgo la adapta-bilidad y/o biodiversidad presente y/o futura de papas andinas?

Aparece una señal de alerta frente lo apropiado de la propuesta para el contexto anali-zado.

La conservación de la biodiversidad está íntimamente asociada a la utilización de los recursos naturales y, con ella, al uso que se le da a la tierra.

Los campesinos no conservan por conservar, los campesinos usan los recursos, interac-túan con ellos, siendo esto lo que garantiza su permanencia y un proceso de continúa co-evolución.

La ciencia justifica la conservación ex situ, pensando que en el futuro puede contribuir al mejoramiento de variedades frente a los cambios ambientales globales. Justificación que tendría implícita la pérdida de la biodiversidad in situ, sin olvidar que el propio campesino for-ma parte de ella. ¿Será que el campesino también desaparecerá?

Al 2002 la colección de cultivares tradicionales de papa de América latina del CIP, dis-ponía de cerca de la mitad de los materiales libres de virus. Con escasas experiencias de rein-troducción de algunos cultivares de papas perdidos en los campos de los agricultores. Al 2013

10

Rice, G.; Tang L.; Stedman K.; Roberto F.; Spuhler J.; Gillitzer E.; Johnson J.; Douglas T. y Young M. (2004). The structure of a thermophilic archaeal virus shows a doublestranded DNA viral capsid type that spans all domains of life” Proceedings of the National Academy of Sciences USA, 101: 7716-7720. 11

Villarreal, L. (2009). Persistence pays: How viruses promote host group survival. Curr. Op. Microbiol., 12: 467–472. 12

Roossinck, M. (2011). Changes in Population dynamics in mutualistic versus pathogenic viruses. Virus-es, 3: 12-19. 13

Roossinck, M. (2011b). The good viruses: viral mutualistc simbioses. Nature Reviews, Microbiology (9): 99-108.

Page 29: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

29

Escobar y Roca comentan prácticas exitosas de repatriaciones de variedades papas saneadas en distintas comunidades del Perú14.

En Argentina las colecciones de germoplasma se encuentran en el Banco de Germo-plasma de la Estación Experimental de Balcarce INTA, informándose 209 entradas de distintas variedades de papas andinas de Jujuy, de las cuales 19 estarían libres de los virus PVS, PVX, PVY y PLRV15.

Una nueva pregunta me interpela ¿Las poblaciones de variedades criollas actuales y su correspondiente diversidad genética, será una copia exacta de lo que se encontró en el mo-mento de las misiones de recolección actualmente en los bancos de germoplasma?

En las provincias de Chimborazo y Loja en Ecuador entre 2008 a 2010, se encontraron más variedades criollas de papa que lo citado por las misiones de los años 1970 y 198016. La conservación y evolución en curso de la diversidad estaría relacionada con la aparición de los parientes silvestres en inmediaciones de lotes de variedades criollas de papa, las mutaciones somáticas y las prácticas de selección de los agricultores17.

En Perú, compararon las poblaciones de variedades conservadas in situ y ex situ, en un período de 40 años, en base a similitudes y características únicas a nivel de alelos. Se estable-cieron ensayos con los cultivares criollos a nivel de finca y se caracterizó molecularmente con 18 marcadores de SSR esta población in situ. La muestra de la población ex situ estuvo confor-mada por 173 accesiones de variedades locales del departamento en estudio. En general, la estructura genética de la población en términos de presencia o ausencia de alelos y la varia-ción de la frecuencia alélica se consideró moderadamente estable. Pero la pérdida y el origen de los nuevos alelos dentro de un marco de tiempo definido y espacio geográfico limitado ocu-rrieron en paralelo y, por lo tanto, proporcionaron evidencia de la ocurrencia de la evolución de los cultivos in situ18.

La evaluación de la diversidad genética de 155 accesiones conservadas en el Banco de Germoplasma de Balcarce (INTA) usando cuatro microsatélites, reveló cinco genotipos distin-tos entre 31 clones analizados de la variedad local “Collareja”, provenientes de Jujuy. Algunos genotipos detectados poseían morfotipos con características que permiten su identificación inequívoca, mientras que otros no se diferencian morfológicamente19.

14

Escobar R., Roca W. (2013). Experiencias de cooperación internacional en la utilización de la biotecno-logía en la agricultura de escasos recursos. En: Biotecnología e innovción: el compromiso social de la ciencia, Ed: Hodson de Jaramillo E. y Zamudio T. Editorial U Javariana: 83-110. 15

Digilio A. Noviembre 2014. Material in vitro del Banco Activo de Germoplasma de la EEA Balcarce. La Colección in vitro de papa está conformada por variedades andinas de papa, clones del Programa de Mejoramiento Genético de Papa de INTA, genotipos específicos de especies silvestres de papa y colec-ciones de trabajo de especies silvestres papa. http://inta.gob.ar/documentos/material-in-vitro-del-banco-activo-de-germoplasma-de-la-eea-balcarce/. 16

Monteros, A. (2011). Potato landraces: Description and dynamics in three areas in Ecuador. Ph.D. thesis, Wageningen Agricultural University, Wageningen, The Netherlands. 17

Scarcelli, N.; Tostain, S.; Vigouroux, Y.; Luong, V.; Baco, M.; Agbangla, C.; Daïnou, O.; Pham, J. (2011). Genetic structure of farmer-managed varieties in clonally-propagated crops. Genetica, 139: 1055-1064. 18

Haan, S.; Nuñez, J.; Bonierbale, M.; Ghislain, M. y Van der Macsen, J. (2013). A simple sequence repeat (SSR) marker comparison of a large In-and Exsitu Potato landrace Cultivar collection from Peru reaffirms the complementary nature of both conservation strategies. Diversity 5: 505-521. 19

Ispizúa, V. N., Guma, I. R., Feingold, S., & Clausen, A. M. (2007). Genetic diversity of potato landraces from northwestern Argentina assessed with simple sequence repeats (SSRs). Genetic Resources and Crop Evolution, 54(8), 1833-1848.

Page 30: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

30

Estaremos frente a otra señal de alerta para los procesos de producción y distribución de papa semilla saneada en un área geográfica reconocida como parte del centro de origen de la especie?

Es claro que el desarrollo tecnológico, desde la ciencia o desde la etnociencia busca in-novar.

Para la ciencia, bajo la visión antropocéntrica imperante, las innovaciones involucraron transferencia de paquetes tecnológicos, como sucedió durante la revolución verde y actual revolución biotecnológica en el campo agropecuario. Se trata de una línea de pensamiento, en la que alguno de sus puntos son la teoría darwiniana, la escuela genética mendeliana y el res-guardo de los recursos fitogenéticos ex situ. Línea de gran importancia para el mejoramiento genético y el desarrollo de cultivares para la agricultura empresarial. Innovación entendida para contrarrestar los problemas derivados de sistemas de monocultivo ecológicamente ines-tables, diseñados sobre modelos industriales de eficiencia.

En las culturas tradicionales existen formas de apropiación y gestión de los recursos naturales que responden a una racionalidad ecológica campesina y que se orientan hacia el logro de sistemas ecológicos estables. Hermanándose con la visión ecofeminista. Frente a una naturaleza de enorme complejidad, en la que todos sus componentes están interconectados y son todos imprescindibles para el mantenimiento de la vida. Así, procesos asociativos involu-crados en la coevolución de las especies, parecen mantener una coherencia con la cosmovisión del sistema biocultural andino, en donde sobresalen los procesos cooperativos y asociativos sobre los competitivos. Interacciones entre la naturaleza y el hombre que contribuyen sin duda a conservar y generar biodiversidad.

Así inmersos en una u otra posición en el hacer científico, la ciencia entra en evidente tensión con las concepciones andinas sobre los recursos naturales integrados a sus formas de vida, a su cultura.

En Perú se denuncia un proceso continuo de erosión genética de los cultivares andinos de papa, adjudicado al reemplazo de cultivares tradicionales antiguos por variedades mejora-das, la extinción gradual de los cultivares tradicionales debido a la alta infección por virus, la mayor presión por plagas y enfermedades en los campos comerciales próximos a los sembra-dos con variedades mejoradas que tienen una relativa uniformidad genética, y las pérdidas causadas por heladas, sequías y granizadas que son cada vez más frecuentes debido al calen-tamiento global. Lo que generó la reducción del área sembrada asociada a la migración de la población rural20. Situaciones similares ocurren en comunidades andinas de Jujuy.

Inquieta pensar, que los científicos y/o tecnólogos nos concentremos en concebir solu-ciones a problemas que aparentemente no se pueden evadir, pudiendo adelantarnos gene-rando conocimientos y tecnologías que los eviten.

Pero ¿Qué hacer frente a una tecnología andina entendida como el sistema tecnológi-co autóctono contemporáneo que al parecer se encuentra en estado de deterioro como con-secuencia del proceso de transculturación, proceso que se orienta y se legitima por aspiracio-nes de modernización y desarrollo?

Todos los grupos humanos transforman el entorno para satisfacer sus necesidades, pe-ro en las sociedades modernas son cada vez menos individuos los que tienen el peso mayor en determinar cómo van a ser las relaciones sociedad-naturaleza.

20

Huaman, Z. (2002). Tecnología disponible para reforzar la conservación “in-situ” de los cultivares de papa tradicionales de los Andes. Revista Electrónica de la Red Mundial de Científicos Peruanos, 1(1), 1-10.

Page 31: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

31

Muñoz plantea que el debate específico en lo que concierne a la biotecnología, hay que situarlo en la confrontación entre las raíces sociales e históricas del progreso tecnológico y la influencia ideológica del concepto de progreso respecto a otros dos conceptos fundamenta-les en el mundo actual, como son la sostenibilidad ambiental y la social. La noción de progreso, occidental, optimista o ilusionante, ha sido aceptada en las sociedades modernas hasta el pun-to de constituir una “cultura del progreso”, que se caracteriza por la correlación entre avance social y avance tecnológico, por lo que las naciones del tercer mundo tratan de modernizarse, no sólo para mejorar la situación material sino para alcanzar una creciente aceptación interna-cional, una mayor respetabilidad cultural. Las sociedades occidentales engloban también, y de modo creciente, posiciones críticas respecto a la tecnología, unas perspectivas que comparten con las dudas acerca de las supuestas ventajas del desarrollo de tecnologías no evaluadas so-cialmente. La sostenibilidad del desarrollo tecnológico es un tema sin duda problemático, aun-que empiece a ser reconocido como una necesidad para una determinada ala de los defenso-res del progreso y de la influencia que sobre éste ejercen la ciencia y la tecnología21.

Ahora bien, el Tratado Internacional sobre Recursos Fitogenéticos para Agricultura y la Alimentación del año 2001, en su artículo 9, “reconoce la enorme contribución que han apor-tado y siguen aportando las comunidades locales e indígenas y los agricultores de todas las regiones del mundo, en particular los de los centros de origen y diversidad de las plantas culti-vadas, a la conservación y el desarrollo de los recursos fitogenéticos que constituyen la base de la producción alimentaria y agrícola en el mundo entero”22.

Para emprender un camino de desarrollo alternativo del sector campesino debe ser pensado no como un problema o traba que se presenta en el proceso de globalización vigente sino como una alternativa a dicho proceso desde la multifuncionalidad de la misma. La deci-sión de tomar una tecnología de un entorno sociocultural diferente esta en el campesino mis-mo. Por lo tanto no debe ser impuesta bajo la seducción de un subsidio, ya que inevitablemen-te numerosas veces este enfoque ha demostrado terminar en el fracaso. Se trata de entender también que en mencionadas propuestas se avanza sobre la identidad y por lo tanto no se hace más que generar la lógica resistencia que el ser humano despliega ante el riesgo de per-der la línea de su identidad.

La naturaleza, las culturas, las sociedades cambian permanentemente, y esa es la pro-piedad emergente que mantiene viva a Gaia, pero ¿Qué cambiar?

Sharry sostiene que la evaluación de las tecnologías debería dirigirse a saber si la mis-ma representa una solución sostenible o la mejor de todas las opciones en un contexto am-biental y social específico. Y que todas las nuevas tecnologías tienen en común la necesidad de un debate serio y abierto sobre su desarrollo, para evitar la imposición de decisiones por parte de intereses ajenos y la trampa de un aparato propagandístico. Los países de la región tendrán que realizar profundos cambios para evolucionar hacia un sistema de innovación y desarrollo participativo en agrobiotecnologías, que incorpore, en particular, a los pequeños productores agroecológicos y productores indígenas. Para responder a los múltiples retos, se deberá im-plementar una agenda holística, multidisciplinaria y multisectorial23.

21

Muñoz, E. (2000) Biotecnología y desarrollo en distintos contextos culturales. Influencias e impac-tos. Ciencia, tecnología/naturaleza, Cultura en el siglo, 21, 183-204. 22

FAO. (2009a). Pueblos indígenas y tribales: construyendo la diversidad biológica y cultural para la seguridad alimentaria y de los medios de vida. Roma, Italia: 63. Disponible online: ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/012/i0838s/i0838s00.pdf. 23

Sharry S. 2013. Nuevas biotecnologías agropecuarias: la responsabilidad del no hacer. En: Biotecnolo-gía e innovación: el compromiso social de la ciencia, Ed: Hodson de Jaramillo E. y Zamudio T. Editorial U Javariana: 53-81.

Page 32: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

32

El reconocimiento sobre la propia visión de la naturaleza que orienta y define la acción científica y/o tecnológica y el debate con los destinatarios de nuestro servicio (conocimiento científico o tecnológico) será fundamental para saber si vamos en el tren correcto.

Page 33: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

33

Los nuevos OGM: sus implicanciones éticas Mónica Patricia ARIAS24

Resumen: Desde una perspectiva ética, los argu-mentos de adhesión o no a los organismos genéti-camente modificados (OGM) o transgénicos, se sustentan en diferentes visiones que involucra a científicos, filósofos, políticos, periodistas, religio-nes, economistas, grupos de presión, organizacio-nes ambientalistas y el propio ciudadano. Es así que del debate que mantienen vigente los diver-sos actores sobre estos organismos, surge la nece-sidad de continuar la investigación en aspectos de seguridad alimentaria, ambiental, jurídico, eco-nómico y comercial de acuerdo a lo éticamente deseable y en beneficio de la humanidad.

Abstract: From an ethical perspective, the argu-ments of aceptance or not of genetically modified organisms (GMOs ) or trangenics ones , are based on different visions involving scientists, philoso-phers , politicians, journalists , religious , econo-mists, lobbyists, environmental organizations and the citizenship. Thus, the current debate that kept the various actors put on the table the need to follow up the research on issues of food, environ-mental, legal, economic and commercial security in accordance with ethically desirable issues and in the interests of humanity.

Palabras-llaves: organismos genéticamente modi-ficados – transgénicos - seguridad

Keywords: genetically modified organisms (GMOs ) or trangenics - security

Los organismos modificados genéticamente (OGM) también llamados transgénicos son aquellos organismos vivos que mediante la ingeniería genética se les ha transferido uno o más genes de un organismo de la misma especies o de especies no relacionadas; se les ha modifi-cado sus propios genes o silenciados en forma rápida y controlada, con el fin de producir o mejorar algunos rasgos (resistencia a plagas, enfermedades, tolerancias a estrés abióticos, mejora en las características nutricionales, producción de proteínas de interés industrial).

La Organización Mundial de la Salud, define a los OGM; como “organismos a los cuales el material genético ha sido alterado de modo artificial”. La tecnología utilizada para este fin se denomina “biotecnología moderna” o “tecnología genética” también llamada tecnología del ADN recombinante.

Socialmente, los argumentos a favor o en contra de los OGM se sustentan en visiones de las nuevas tecnologías desde una perspectiva ética, ampliamente diferente que involucra a científicos, filósofos, políticos, periodistas, religiones, economistas, grupos de presión, organi-zaciones ambientalistas y el propio ciudadano. En estos argumentos confluyen valores y con-troversias que llevan a polarizar a la sociedad entre proponentes y oponentes [Rodríguez Yun-ta, 2010]. Científicamente, las biotecnologías dan una solución a diferentes problemas en un mundo cambiante, como el cambio climático, escasez de agua, aumento de la población, crisis energética, contaminación ambiental, pérdida de la biodiversidad, plagas y enfermedades de cultivos y salud humana.

El hombre desde sus inicios ha intentado anticiparse a posibles efectos bióticos y abió-ticos y ha realizado cruzamientos en plantas y animales para obtener seres vivos con propie-dades superadoras. En ocasiones esas características surgen espontáneamente por mutacio-nes y deben pasar varias generaciones hasta observar las características deseadas y eliminar las indeseables. En el transcurrir de modificar esos caracteres, las técnicas utilizadas evolucio-naron, se pasó de la mejora clásica a la biotecnología moderna aplicando técnicas que permi-ten en los organismos la expresión de eventos simples y acumulados.

24

Ingeniero Agronomo (FCA-UNJu).Magister Scientiae en Ciencias del Suelo (FAUBA). Jefe de Trabajos Prácticos Edafología Dedicacion Exlusiva. Facultad de Ciencias Agrarias- Universidad Nacional de Jujuy E-mail: [email protected]

Page 34: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

34

Si los OGM permiten dar respuestas a diferentes problemáticas ¿porqué surgen cues-tionamientos sobre los mismos?... ¿pueden ser estos, una alternativa para solucionar el pro-blema de disponibilidad de alimentos?... Su adopción ¿responde a intereses económicos?... ¿qué efecto provoca su consumo?... ¿rompen con los límites de la ética?...

Responder estas cuestiones implica pensar en tres escenarios posibles para aumentar la oferta de alimentos para una población creciente: i) ampliar la frontera agrícola, ii) aumen-tar la intensidad de uso del suelo y iii) mejorar el rendimiento de los cultivos por unidad de superficie. Los dos primeros, parecen haber alcanzado el umbral a partir del cual los incremen-tos son menos significativos. Ante esta situación, Trigo y Villarreal [2008] sostienen que sólo los incrementos de productividad permitirán suplir la demanda de alimentos y es aquí donde la aplicación de las biotecnologías interviene con un rol central.

La adhesión a los cultivos modificados genéticamente manifiesta posiciones diversas, sustentadas en la subjetividad, ideología, posiciones fundamentalistas por temor de las conse-cuencias de estos productos para la salud humana y animal y el ambiente. Como resultado de las biotecnologías se comercializan bacterias y enzimas modificadas genéticamente como ele-mentos flavorizantes, biocatalizadores y hasta biosensores que permiten detectar microorga-nismos perjudiciales en los alimentos. Existen variedades transgénicas de tomates, papa, algo-dón, tabaco, maíz y soja, que presentan cualidades específicas como resistencia a herbicida, virus e insectos, tolerancias a stress hídrico y salinidad. [Zamudio, 2015].

Los autores Bota Arque [2003] y Rodríguez Yunta [2010] afirman que la filosofía que fundamenta la producción de OGM carece de sustento y se basa en intereses económicos más que en generar beneficios sociales. Esta afirmación tiene consistencia cuando pensamos en las tecnologías como una combinación de “conocimiento más ciencia” y lograr esta conjunción en un OGM implica grandes inversiones, las que son realizadas principalmente por empresas privadas que persiguen ganancias. Es aquí entonces donde los argumentos de ambos autores toman relevancia.

Producir alimento a base de cultivos genéticamente modificados o no, considerando los posibles escenarios para aumentar la producción de alimentos, tiene tanto impacto social como impacto ambiental, por las razones que expongo seguidamente:

a) Avanzar sobre los límites de la frontera agrícola para producir más alimentos implicaría la deforestación, y con esta medida se afecta la biodiversidad.

b) Si bien los rendimientos de un OGM no son superiores a uno no modificado, una mayor superficie de cultivos tradicionales se asocia a más insumos (herbicidas, fertilizan-tes). Con éstas medidas se afecta doblemente la biodiversidad por ampliar la frontera agrícola y uso de insumos.

c) Existe un efecto positivo en el uso de cultivos genéticamente modificados al implementar sistemas como la siembra directa con un impacto positivo en el suelo y agua y en la eficiencia energética por las labores agrícolas.

d) La utilización tanto de semilla de OGM como tradicionales pueden alterar la biodiversidad si se realiza una agricultura intensiva (monocultivo, labranzas). Cualquiera sea el tipo de semilla que utilice el agricultor debe implementar prácticas agrícolas que no alteren la biodiversidad. El productor debe adherir a las buenas prácticas agrícolas como rotaciones, siembra directa, cortinas forestales, sistematización de suelos, respetar los tiempos de caren-cia en la aplicación de agroquímicos.

El argumento de la existencia de intereses económicos que sostienen Bota Arque [2003] y Rodríguez Yunta [2010], tiene sustento cuando los agricultores pueden explotar y producir ciertos cultivos sin pagar impuestos (regalías), pero esta ventaja no es extensible para los OGM, más aun cuando muchas veces este cultivo se realiza en los propios centros de orí-

Page 35: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

35

genes. Producir OGM implica el uso de paquetes tecnológicos para que el cultivo manifieste su potencial de rendimiento y no todos los productores (según su tipología) tienen acceso. Esa tecnología, que difiere de la tradicional que utiliza la comunidad, abarca desde la maquinaria con características específicas, insumos, la logística para comercializar el producto y el aseso-ramiento técnico.

Existe contradicción entre los adeptos a los OGM y la agricultura ecológica. La signifi-cancia de ambos tipos de agricultura no puede compararse, ni deberían presentarse como opciones alternativas, porque sus propósitos son diferentes. Ambos sistemas pueden coexistir porque la tipología de productor, ambiente y condiciones de mercado definirá adoptar uno u otro.

Respecto a los OGM sobre la salud humana, no hay evidencias de efectos adversos, ello no significa que el riesgo sea cero. La salida al mercado de estos productos requiere de numerosos procedimientos, evaluaciones rigurosas, pruebas de bioseguridad dirigidas a la inocuidad y evitar que pudieran producir alergenicidad o toxicidad. Sin embargo existe incerti-dumbre en los consumidores quienes debaten públicamente cuestionando la validez de las evaluaciones de riesgo tanto para su salud como para el ambiente, por cuanto muchas veces estas evaluaciones se realizan en forma separada y no de una manera holística. La presencia de los transgénicos u OGM en la alimentación ha sido expuesta enfáticamente por García Ol-medo [2009]: “El invento de la agricultura en el neolítico supuso la artificialización completa de todo lo que consumimos y es que la domesticación es un proceso contra natura. No comemos nada natural desde hace diez milenios” […] “natural no es sinónimo de bueno o inocuo como artificial no lo es de peligroso. En los últimos tiempos se ha mitificado la palabra natural de una forma absurda intentando asociar este concepto a algo de calidad, cuando esta asociación carece de cualquier fundamento”.

Desde el punto de vista ético con el uso de los OGM, es preciso respetar los principios de autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia. La sociedad debe conocer el origen de los productos que consume, ser libres de decidir y por lo tanto cada producto debe estar eti-quetado con todas las especificaciones. Las comunidades deberían percibir beneficios econó-micos provenientes del patentamiento de los OGM cuando esas comunidades son centro de origen de los recursos genéticos. Asimismo, la liberación de los productos al mercado luego de cumplir protocolos de los procesos regulatorios no debe afectar el ambiente y salud de sus habitantes, en respuesta al principio de no maleficencia, aunque muchas veces los riesgos po-tenciales son desconocidos, no están claros los límites, inconcluso hay falta de certeza científi-ca. Por lo antes expresado es necesario que existan mecanismos de regulación y que la socie-dad esté informada de las bondades y desventajas los OGM.

Por lo expuesto, la sociedad percibe que la ingeniería genética a la vez que produce beneficios puede generar efectos riesgosos. Los interrogantes planteados sobre los OGM mantienen vigente el debate (diálogo) entre personas, entre racionalidades y entre ideologías. Requiere que continúe la investigación en diferentes ámbitos: seguridad alimentaria, ambien-tal, jurídico, económico y comercial de acuerdo a lo éticamente deseable y que los efectos adversos sean menos dañinos para las diversidades y contextos culturales, en beneficio de la humanidad en su conjunto.

Referencia Bibliográfica:

Bota Arque, A. 2003. El impacto de la biotecnología en América Latina. Espacios de participa-ción social. Acta Bioethica . Año IX N° 1 (páginas 21-38).

Garcia Olmedo, F. 2009. No comemos nada natural desde hace diez milenios. Disponible en: http://fundacion-antama.org/%E2%80%9Cno-comemos-nada-natural-desde-hace-diez-milenios%E2%80%9D/ Recuperado el 24/09/2015.

Page 36: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

36

Rodriguez Yunta, E. 2010. Reflexión bioética sobre uso de organismos genéticamente modifi-cados. Artigo de Revisa/ Review Article/ Discusión Critica. Revista Bioethikos. Centro Universitario San Camilo 4(2): 222-227.

Trigo, E. y Villarreal, F. 2009. Las agrobiotecnologías en las Américas: una mirada a la situación actual y a las tendencias futuras. IICA, San Jose de Costa Rica. 72 pp

Zamudio, T. 2015. Biotecnologías: cuestiones ético-científicas. Regulación Jurídica de las Bio-tecnologías. Prodiversitas. Recuperado el 24/09/2015 en http://biotech.bioetica.org/Doctrina/docta37.htm

Page 37: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

37

Agrobiotecnologías y biodiversidad Gilles AYRAULT25

Sumario: 1. Biodiversidad. 2. Biotecnología. 3. ¿Las Agrobiotecnologías van a destruir o dismi-nuir a la Biodiversidad?. 4. ¿Las variedades tradicionales y razas rústicas se extinguirán con la introducción de los cultivos transgénicos? ¿Conduce esto al dominio de una o unas pocas varie-dades en los campos?. 5. Entonces, ¿Cómo garantizar que el uso de las Agrobiotecnologías no afecte a la biodiversidad de los agroecosistemas y no agrave la dependencia de los agriculto-res?. 6. ¿Bajo qué condiciones económicas y políticas se beneficiarán de las agrobiotecnologías la productividad agrícola y con ello ayudar a la biodiversidad?. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.

Resumen: La biodiversidad es esencial para la salud de nuestro planeta y la riqueza de nues-tras sociedades, por lo que debe monitorearse constantemente su mantenimiento y conserva-ción para que sea tan grande como sea posible. Las agrobiotecnologías ofrecen instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible, pero generan temores y resistencias con mucho énfa-sis en sus posibles peligros. La Biodiversidad y las Agrobiotecnologías son recursos estratégi-cos, por lo tanto, la pregunta no es si la nueva tecnología debe ser adoptada o no, sino, cual es la mejor manera de utilizar las nuevas oportuni-dades que nos ofrece.

Abstract: Biodiversity is essential for the health of our planet and the richness of our societies, so be constantly monitored its maintenance and conservation to be as large as possible. Agrobiotechnologies offer powerful tools for sustainable develop-ment, but generate fears and resistances with much emphasis on their potential hazards. Biodiversity and Agrobiotechnolo-gies are strategic resources, therefore, the question is not whether new technology should be adopted or not, but what is the best way to use new opportunities it offers.

Palabras llave: biodiversidad - agrobiotecnolo-gías - desarrollo sostenible - recursos estratégi-cos

Keywords: biodiversity - biotechnologies - Sustainable development - strategic re-sources

1. Biodiversidad

Se entiende por biodiversidad el número, variedad y variabilidad de seres vivos que habitan el planeta. Además, incluye las interacciones que se establecen entre las formas de vida y que dan origen a sistemas interactivos complejos como son los ecosistemas y paisajes.

La biodiversidad es un término que puede referirse a la diversidad en un gen, una es-pecie, una comunidad de especies o a un ecosistema. El gen (el 4° recurso) está en la base de la biodiversidad, mucho más que la especie que constituye.

El término biodiversidad es una contracción comúnmente utilizada y que se refiere a la diversidad biológica total en un área o en toda la tierra. La biodiversidad incluye todos los se-res vivos que van desde los microorganismos a las plantas y a los animales. De acuerdo con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), la biodiversidad se entiende como la variabilidad entre los organismos vivos de cualquier fuente, incluyendo los ecosistemas terrestres, acuáti-cos y marinos y, entre otras cosas, de los complejos ecológicos de los que forman parte; se trata de la diversidad entre las especies, y dentro de las especies y de los ecosistemas (CDB, 1992; Johnson, 1993).

2. Biotecnología

25

Ingeniero Agrónomo (FAyA-UNSE - 1991), Magister Scientiae en Producción Vegetal (FCA-UNMdP - 2002) – Jefe de Trabajos Prácticos en Sistemas de Producción Frutícola (FAyA-UNSE) desde 1992 – Inves-tigador Categorizado III (desde 1998) – Secretario Académico FAyA-UNSE 1996-2001 y 2009-2011 – Secretario de Vinculación, Transferencia y Extensión FAyA-UNSE 2011-a la fecha. mail de contacto: [email protected]

Page 38: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

38

Generalmente entendemos como biotecnología a "cualquier técnica que utiliza orga-nismos vivos, o sus componentes aislados, para la obtención o transformación de un bien o producto, mejorar plantas o animales, o para la síntesis de los microorganismos vivientes para usos específicos del hombre". Los primeros fabricantes de vino y de pan se pueden considerar “científicos de la biotecnología”. Un sentido más estrecho del término "biotecnología" combi-na los logros de los últimos sesenta años, incluyendo todas las técnicas de cultivo in vitro, así como diversos aspectos de la genética molecular, tales como la clonación de genes, la secuen-ciación y la ingeniería genética.

Un organismo genéticamente modificado (OGM) es un organismo vivo cuyo material genético se modificó mediante la inserción de un gen de otro organismo. Entre los OGMs, las plantas transgénicas (plantas genéticamente modificadas) son para los agricultores el grupo más importante. Una planta transgénica es una planta en la cual se ha introducido en su pa-trimonio genético un gen extranjero (un gen extraño o transgen). Esta información genética adicional le permite adquirir nuevas propiedades tales como la resistencia a las plagas, resis-tencia a un herbicida, aumento de la vida útil en postcosecha, etc. Hasta hace poco, los genes se limitaban a especies emparentadas, por lo que el algodón no podía poseer un gen de una variedad de maíz.

Con el advenimiento de las Agrobiotecnologías, se pueden producir plantas que con-tengan genes de diferentes especies de plantas, animales o bacterias. Por lo tanto, las barreras entre las especies ya no existen y bienvenido a la "globalización genética".

Hoy en día, el papel y las acciones de los científicos están cada vez más sujetos a inte-rrogantes y controversias. Las Agrobiotecnologías prometen grandes beneficios tanto para los productores como para los consumidores de productos agropecuarios pero sus aplicaciones también están asociadas a riesgos potenciales. Los riesgos y beneficios pueden variar sustan-cialmente de un producto a otro y con frecuencia se perciben de forma diferente en los distin-tos países.

3. ¿Las Agrobiotecnologías van a destruir o disminuir a la Biodiversidad?

La biodiversidad es el resultado de 3.500 millones de años de evolución. Se mide en número de especies, pero también en cantidad (biomasa). La biodiversidad es esencial para la salud de nuestro planeta y la riqueza de nuestras sociedades. A lo largo de la historia de la evolución, las especies se han extinguido con regularidad (Ouedraogo, 2006).

Sin embargo, esta pérdida de la biodiversidad siempre ha sido compensada por una mutación genética y la selección natural. Esta selección natural y las actividades humanas se han traducido en el cultivo a gran escala de cinco especies vegetales (trigo, maíz, arroz, soja y cebada que proporcionan la mayor parte de los alimentos del mundo). En el mundo moderno, hemos llegado a una situación en la que la tasa de extinción de especies es muy superior al enriquecimiento debido a la evolución. La prosperidad de las naciones se ha construida ini-cialmente en el desarrollo de la agricultura, que a su vez se convirtió en dependiente de la utilización de materias primas genéticamente adecuadas.

Hoy, de las 250.000 especies de plantas potencialmente consumibles, el hombre sólo utiliza 500. Pero de estas 500 especies, el arroz, el trigo y el maíz representan por sí solo el 60% del uso. Tal dependencia se ve reforzada por el hecho de que la variación genética en cada especie se redujo, en parte debido a los programas uniformes de selección de los agricultores. Por lo tanto, existe un peligro real de que estas especies no hayan conservado el potencial suficiente de variación genética que les permita adaptarse a los cambios ambientales.

La creación del Observatorio Nacional de Biodiversidad (OBIO) representa para la Ar-gentina un salto cualitativo en materia de información y divulgación de la biodiversidad (Sec.Amb.Desar.Sust, 2015). En estos 65 últimos años, la creciente población mundial, la urba-nización y la industrialización alteraron el equilibrio ecológico en muchas partes del mundo.

Page 39: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

39

Con una población mundial de 7.000 millones de personas (contra 2.500 millones en 1950), de la cual el 80% se encuentra en los países en desarrollo, la demanda de alimentos se ha dispa-rado, apareciendo nuevas prácticas agrícolas, pero que causaron nuevos cambios ecológicos importantes. Es esencial monitorear constantemente el mantenimiento y la conservación de una biodiversidad tan grande como sea posible. La falta de alimentos es en gran parte debido a un problema de distribución. Las personas que no los tienen no pueden obtenerlos, “los po-bres no tienen suficiente dinero para comprarlos”. Teniendo en cuenta que, en los países en desarrollo, los pobres viven de la tierra, es en estos países que se debe aumentar la produc-ción. Estas personas tendrán no sólo lo suficiente para sobrevivir, pero también tendrán un excedente para vender y poder adquirir otros bienes y servicios. El aumento de la producción local es la forma más eficiente para lograr tal fin, y debe, según muchos economistas del sector público, incluidos los del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD), integrar la biotecnología como componente importante.

Considerando que la biodiversidad está amenazada principalmente por la destrucción de los hábitats naturales (de acuerdo con la Convención de la Diversidad Biológica), y que, según FAO, la primera fuente de esta destrucción es la expansión de la superficie dedicada a la agricultura, las Agrobiotecnologías, como las plantas genéticamente modificadas, podrían dar mayores rendimientos por unidad de superficie ayudando a mermar la amenaza de la pérdida de hábitat y así contribuir a una biodiversidad más sostenible. Sin embargo, una de las princi-pales preocupaciones relativas a la introducción de los cultivos transgénicos es su impacto sobre la biodiversidad.

4. ¿Las variedades tradicionales y razas rústicas se extinguirán con la introducción de los cultivos transgénicos? ¿Conduce esto al dominio de una o unas pocas variedades en los campos?

A juzgar por lo que ocurrió con el mercado de la soja, esto no será el caso. Aunque de hecho, todas las semillas de soja resistentes a los herbicidas fueron originadas de una sola transformación obrada en la soja Roundup Ready de Monsanto, cientos de diferentes varieda-des fueron obtenidas por diferentes empresas semilleras que utilizan la agricultura tradicional para desarrollar variedades de soja que se adaptan a las diferentes condiciones climáticas y de suelo. Esto demuestra que, en el caso de este cultivo transgénico dominante, la biotecnología no ha llevado a la desaparición de la biodiversidad agrícola. Por otro lado, durante el siglo pa-sado en Europa, la diversidad de variedades de animales y cultivos ha disminuido considera-blemente, no a causa de cualquier peligro biológico que emana de algunas explotaciones, sino porque los agricultores tenían que producir de manera rentable. Muchas variedades antiguas de manzanas han desaparecido, por ejemplo, debido a la elección preferencial de minoristas y consumidores.

La rápida consolidación del mercado mundial de semillas puede llegar a ser un pro-blema en este sentido y leyes anti-monopolio podrían ser necesarias para evitar el dominio de los oligopolios, donde la competencia se limita a unos pocos productores. En términos de bio-diversidad, las plantas genéticamente modificadas (OGMs) generan dos grandes preguntas: (1) Como fuentes de polen, ¿cuál es su impacto en las plantas de los alrededores, las cultivadas y las silvestres?, y (2) De manera más general, ¿cuál es su impacto en los ecosistemas?

El impacto de los OGMs sobre la biodiversidad es un tema complejo y debe ser evalua-do caso por caso. De hecho, algunas plantas tienen una reproducción que no requiere el trans-porte de polen, ya que el polen fertiliza los óvulos de la misma planta (plantas autogamas). Al contrario, en las plantas de fertilización cruzada (alogamas), la reproducción se realiza entre el polen de una planta y los óvulos de otra planta.

El polen de los cultivos transgénicos puede fertilizar especies sexualmente compatibles y causar un impacto en el medio ambiente a través de la producción de híbridos y sus proge-nies. En ese caso, cuatro factores básicos determinan la probabilidad y las consecuencias del

Page 40: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

40

flujo de genes: a) la distancia del movimiento del polen de la planta OGM, b) la sincronización de la floración de la planta genéticamente mejorada y las especies relacionadas, c) la compati-bilidad sexual entre la planta genéticamente modificada y las especies relacionadas, y d) la ecología de ambas especies. También es necesario que haya una ventaja selectiva del gen transferido sino no se transmite a la descendencia. La verdadera pregunta no es si las agrobio-tecnologías afectan a la biodiversidad o no, sino plantearse si son más riesgosas para la biodi-versidad que los cultivos convencionales, tanto cuantitativamente como cualitativamente. Por lo tanto, la evaluación de los efectos de las agrobiotecnologías sobre la biodiversidad debe incluir una comparación entre los beneficios y los riesgos de ambos cultivos.

Varios escenarios predicen un daño irreversible y catastrófico para la biodiversidad como consecuencia del uso de plantas transgénicas. Ouedraogo (2006) cita a otros que sostie-nen todo lo contrario. En general, se cree que la agricultura moderna, apoyada por el fitomejo-ramiento y la industria semillera ha causado la erosión genética o pérdida de varias poblacio-nes de cultivos mantenidos por los productores. En cuanto a la biotecnología moderna, algu-nos creen que acelerará esta tendencia y dará lugar a una mayor erosión genética. Frente a estos argumentos, hay quienes dicen que las herramientas de la biotecnología moderna, como la criopreservación, contribuirá a la conservación ex-situ de la biodiversidad. Pero, de hecho, ¿la pérdida de biodiversidad debido a la destrucción de los bosques tropicales no es mayor que la pérdida de la biodiversidad genética debido a la erosión genética? (Leisinger, 1999).

5. Entonces, ¿Cómo garantizar que el uso de las Agrobiotecnologías no afecte a la biodiversidad de los agroecosistemas y no agrave la dependencia de los agricultores?

Solo se asegurará cuando se hayan puesto en marcha los recursos necesarios para ge-nerar o utilizar las tecnologías y los productos de la biotecnología moderna. Las estructuras de bioseguridad deben existir en todos los países y con los recursos humanos, materiales y finan-cieros para llevar a cabo su tarea. Hoy, los productos OGMs (semillas y productos alimentarios) están circulando en muchos países sin su conocimiento. ¿Cómo van a saberlo sin un mínimo de capacidad de control y detección? La preservación de la biodiversidad en relación con el uso de OGM es posible si y sólo si el país usuario fortalece su capacidad de evaluación y gestión de los riesgos ambientales asociados a la introducción de los OGMs.

La independencia respecto a los intereses exteriores es compleja ya que no se tiene control sobre su propia herencia genética. Por otra parte, ¿cuantos son los países que poseen los conocimientos técnicos capaces de proteger los derechos de propiedad intelectual? Estas son todas las necesidades de creación de capacidades para asegurar tener la esperanza de minimizar esta dependencia.

Las incertidumbres surgidas, primero por los problemas ambientales y luego por las consecuencias de las nuevas tecnologías, han favorecido una visión diferente. Las incertidum-bres científicas representan las condiciones diarias y normales tanto para las ciencias y las tec-nologías como para sus aplicaciones sociales. Cuando la información científica resulta incierta, insuficiente o susceptible de generar interpretaciones divergentes, el derecho asume la res-ponsabilidad de llenar los espacios dejados por la ciencia: la inconclusión intrínseca y la no concluyente indeterminación del conocimiento científico pueden apenas coincidir con la nece-sidad de adoptar elecciones sociales, políticas públicas y decisiones legales (O'Riordan y Came-ron, 1994).

Hay una necesidad de establecer textos y marcos normativos y legislativos nacionales para avanzar gradualmente hacia una legislación regional (Mercosur, Latinoamericana, etc.) armonizada sobre bioseguridad. Debe asegurarse de que dicha legislación sirva a los mercados y los productos nacionales preservando al mismo tiempo los riesgos potenciales. Asimismo, es fundamental formar especialistas en condiciones de participar en las principales negociaciones internacionales. Además, los propios agricultores deben ser más conscientes de la promoción y la protección de su patrimonio y de la biodiversidad. Hay una gran falta de información sobre

Page 41: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

41

las agrobiotecnologías para el público. Las agrobiotecnologías son del presente para el futuro, y los agricultores deben adoptarlas con toda objetividad. Una información completa y adecua-da sobre las agrobiotecnologías es necesaria porque el público necesita tomar decisiones so-bre sus productos. Para ello, se debe fortalecer la capacidad de comunicación de las partes interesadas para mejorar su comprensión pública.

6. ¿Bajo qué condiciones económicas y políticas se beneficiarán de las agrobiotecno-logías la productividad agrícola y con ello ayudar a la biodiversidad?

La investigación en el sector público fue el origen de la primera Revolución Verde, lo que ayudó a mejorar la producción de trigo y arroz en Asia. Las investigaciones innovadoras actuales en agrobiotecnología se hacen principalmente por unas pocas grandes empresas mul-tinacionales, con una pequeña contribución realizada en el sector público y en las pequeñas empresas. Las empresas luchan por los derechos de propiedad intelectual a través de las pa-tentes para obtener un retorno sobre sus inversiones. Esto es inevitable bajo el sistema actual de derechos de la propiedad intelectual, pero deben tomarse medidas para garantizar que los Institutos de investigación agrícola de los países en desarrollo puedan tener acceso a la infor-mación, así como a los materiales y a los procedimientos patentados necesarios para sus agri-cultores. Por desgracia, la ayuda financiera para los sistemas de investigación agrícola en los países en desarrollo es escasa, por lo que hay que revertir esta tendencia que amenaza la se-guridad alimentaria mundial.

Las prácticas agrícolas tienen efectos adversos sobre la biodiversidad de varias mane-ras. La mayoría de estos efectos pueden ser total o parcialmente controlados por un buen uso de las tecnologías y estrategias de gestión de los cultivos disponibles. Integrados en una ges-tión ambientalmente pertinente y un seguimiento riguroso, los cultivos transgénicos han de-mostrado un efecto beneficioso para los aspectos ambientales de la agricultura moderna (Ammann, 2004). Los estudios científicos y el desarrollo tecnológico siempre han abierto nue-vas posibilidades para el hombre (la rueda, el fuego, el auto, el avión, la vacuna, la célula, etc.), pero el cambio nunca se ha manifestado sin generar temores y resistencias con mucho énfasis en los posibles peligros de la tecnología.

Según declaración de la FAO (2000), la biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, así como de las industrias alimentarias. Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la produc-ción de alimentos, productos agrícolas y servicios, las agrobiotecnologías pueden contribuir en gran medida a satisfacer, en el nuevo milenio, las necesidades de una población en crecimien-to y cada vez más urbanizada. Para aprovechar todo el potencial de las agrobiotecnologías, es necesario desarrollar políticas adecuadas a fin de asegurar el diagnóstico preciso de los riesgos potenciales, con el objeto de evitarlos cuando sea necesario.

7. Conclusiones

Las preguntas planteadas por la interacción entre la biodiversidad y las agrobiotecno-logías tienen unas consecuencias considerables y deben ser el objeto de un diálogo abierto y esclarecedor para la sociedad. Todos los interlocutores pertinentes, es decir, los agricultores (principalmente de los países en desarrollo), los científicos, los industriales, las organizaciones de interés público, los políticos y los medios de comunicación deben participar en el debate. No debemos descuidar los valores culturales relacionados con la agricultura y la producción de alimentos. La agricultura esta íntimamente relacionada con numerosos problemas, entre ellos la pérdida de la biodiversidad, el calentamiento global y la disponibilidad del agua. A pesar del importante aumento de la productividad, la malnutrición y la pobreza siguen asolando gran parte del mundo.

Los estudios científicos y el desarrollo tecnológico siempre han abierto nuevas posibili-dades para el hombre (la rueda, el fuego, el auto, el avión, la vacuna, la célula, etc.), pero el cambio nunca se ha manifestado sin generar temores y resistencias con mucho énfasis en los

Page 42: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

42

posibles peligros de la tecnología (Ouedraogo, 2006). Las agrobiotecnologías pueden tener muy diferentes impactos sobre la biodiversidad, dependiendo del tipo particular de aplicación en cuestión y su método de aplicación. Los resultados dependerán tanto de la situación de la agricultura y del contexto social. Si, en los países en desarrollo, sólo un pequeño número de grandes productores pueden utilizar las nuevas semillas transgénicas, esto podría dar lugar al nacimiento de grandes áreas de monocultivos, con una mínima mejora en el mantenimiento de la biodiversidad y una débil reducción de la pobreza.

La “brecha molecular” que existe entre los países desarrollados y los países en desarro-llo amenaza con agravar las desigualdades de hoy… (E-campo, 2003). Las agrobiotecnologías permiten considerar la preservación de las tierras silvestres que no se utilizan, sobre todo en los bosques tropicales, lo que elimina la necesidad de cultivar más tierras. El Consejo británico de Nuffield (Nuffield Council del Reino Unido) de Bioética llegó a la siguiente conclusión: por el potencial de la biotecnología, "hay que responder a este imperativo moral para que sean fá-cilmente disponible y asequible los cultivos transgénicos" (Consejo de Bioética de Nuffield, 1999). Un informe elaborado conjuntamente por las Academias de Ciencias de la India, China, México, Reino Unido, Brasil y Estados Unidos, así como por el PNUD llegó a conclusiones simi-lares, haciendo hincapié en el hecho de que esta tecnología era realmente esencial. Estas or-ganizaciones y otras del sector público siguen convencidas de que las agrobiotecnologías pue-den ayudar, si se aplican con sabiduría, al aumento de la producción agrícola en los países en desarrollo. Por lo tanto, parte de la biodiversidad nativa podría ser preservada (Fédération Européenne de Biotechnologie, 2001). Para aprovechar todo el potencial de las agrobiotecno-logías, es necesario desarrollar políticas adecuadas a fin de asegurar el diagnóstico preciso de los riesgos potenciales, con el objeto de evitarlos cuando sea necesario. La Biodiversidad y las Agrobiotecnologías son recursos estratégicos, por lo tanto, la pregunta no es si la nueva tecno-logía debe ser adoptada o no, sino, cual es la mejor manera de utilizar las nuevas oportunida-des que nos ofrece, y luego habilitar una política de regulación para su uso.

8. Bibliografía

Ammann, K. – 2004 - The impact of agricultural biotechnology on biodiversity: a review - Botanic Gar-den, University of Bern.

CBD – 1992 - Electronic Source: Convention on Biological Diversity, United Nations - accessed: 2003. http://www.biodiv.org/doc/publications/guide.asp

Consejo de Bioética de Nuffield – 1999 – Genetically modified crops: the ethical and social issues http://www.nuffieldfoundation.org/bioethics.publication/pub0010805.html

Fédération Européenne de Biotechnologie – 2001 – Biodiversité: l´impact de la biotechnologie - http://www.youscribe.com/catalogue/presentations/savoirs/techniques/biodiversite-l-impact-de-la-biotechnologie-380582

Jonhson, S. P. – 1993 - The Earth summit: the United Nations conference on Environment and develop-ment (UNCED) - London, UK: Graham and Trotman.

Leisinger, K. – 1999 - Biotechnology for developing country agriculture: problems and opportunities - Disentangling risk issues. 2020 Focus 2, Brief %. IFPRI Wa D.C. USA.

O’Riordan, T. and J. Cameron (eds.). (1994). Interpreting the Precautionary Principle. Routledge. Ouedraogo, J.T. – 2006 - Les rapports entre biodiversité, les OGMs et la biotechnologie : perspectives

africaines - 5th Ordinary Session of the World Commission on the Ethics of Scientific Knowledge and Technology (COMEST) – UNESCO - Ministere de la Recherche Scientifique, Republique du Senegal.

Secretaria de Ambiente y desarrollo Sustentable – 2015 – 5° Informe Nacional para la Conferencia de las partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) – Julio de 2015 – 97 pág.

Page 43: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

43

Agrobiotecnologías y biodiversidad Miguel Ángel BOLAÑO26

Sumario: 1. Biotecnologías 2. La biotecnología y el agro 3. La agrobiotecnología 4. El surgimien-

to de la bioeconomía 5. Las nuevas trayectorias biotecnológicas 6. Oportunidades de la moder-

na biotecnología en los sistemas agroalimentarios 7. ¿Qué pueden hacer las biotecnologías para

el uso sostenible de la biodiversidad? 8. Biodiversidad 9. Referencias Bibliograficas

Resumen: El mundo enfrenta un dilema parti-cularmente acuciante: por un lado se le pide incrementar la producción y la productividad; por otro, cada día son más evidentes los ries-gos medioambientales que se corren si se mantienen las actuales prácticas productivas, prácticas que parecen insostenibles, desde el punto de vista energético y de los recursos naturales. Esas tecnologías, si bien no han perdido su relevancia en muchos lugares, ya no parecen ser tan eficientes como hace dos o tres décadas. Una mejoría de esa naturaleza exige un cambio de paradigma en la aproxi-mación científica y tecnológica que solo será posible a través de los avances que se logren en el campo de la biotecnología moderna, tanto en lo que se refiere a la producción agrícola como a la biotecnología industrial. Posibilitar la incorporación de esta visión en el diseño de políticas es un desafío esencial.

Abstract: The world faces a particularly acute dilemma: one is asked to increase production and productivity; on the other, every day more obvious environmental risks involved if current production practices, practices that seem unsustainable from the point of view energy and natural resources remain. These technologies, if not well have lost its rele-vance in many places, no longer seem to be as efficient as two or three decades ago. An improvement of this nature requires a para-digm shift in scientific and technological ap-proach that will only be possible through the progress achieved in the field of modern bio-technology, both in terms of agricultural pro-duction and biotechnology industrial. Ena-bling the incorporation of this vision in the design of policies is a key challenge.

Palabras Claves: Agrobiotecnologías –Biotecnologías- Biodiversidad.

Keywords: Agricultural biotech - Biotechnolo-gies - Biodiversity

1. Biotecnologías

La Biotecnología se define como el uso de organismos vivos o partes de ellos (estructu-ras subcelulares, moléculas) para la producción de bienes y servicios. En esta definición se encuadran actividades que el hombre ha venido desarrollando por miles de años, como la pro-ducción de alimentos fermentados (pan, yogurt, vinos, cerveza, etc.).

La Biotecnología Moderna es aquella que, contemplando la definición anterior, hace uso y dominio de la información genética. El nacimiento de la ingeniería genética a principios de la década del setenta, sentó las bases de esta nueva actividad. Esto permitió transferir ge-nes (información genética) de una especie a otra y por lo tanto ‘programar’ organismos vivos para que realicen un sinnúmero de tareas específicas en la producción industrial.

2. La biotecnología y el agro

Las técnicas de ingeniería molecular aplicadas al mejoramiento de cultivos y la biotec-nología incorporada al manejo agrícola permiten un importante incremento en la productivi-

26

Ingeniero de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas. UNLaR. Prof. Adjunto A/C Cátedra Ganadería Sustentable II. Carrera de Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas. Sede Universitaria Chamical. UNLaR. E-mail: [email protected]

Page 44: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

44

dad y la extensión de las fronteras agrícolas de manera ambientalmente sustentable. Los apor-tes de la biotecnología al agro incluyen técnicas de cultivo y propagación; nuevas variedades (organismos genéticamente modificados); biocidas y biofertilizantes, métodos de detección de enfermedades y plagas, etc.

3. La agrobiotecnología

El mundo enfrenta un dilema particularmente acuciante: por un lado se le pide incre-mentar la producción y la productividad; por otro, cada día son más evidentes los riesgos me-dioambientales que se corren si se mantienen las actuales prácticas productivas, prácticas que parecen insostenibles, desde el punto de vista energético y desde el punto de vista de los re-cursos naturales.

Esta no es una situación nueva; el mundo ha estado en situaciones similares. De hecho, hace 50 años se vivió un conflicto parecido entre el crecimiento de la población y el estanca-miento en la oferta de alimentos. En aquel momento, el surgimiento de lo que se ha dado en llamar “la revolución verde” ofreció una respuesta tecnológica exitosa y permitió incrementar la producción de cultivos alimenticios, atender la demanda de alimentos y evitar una posible crisis alimentaria. Mejores variedades de plantas y un mayor y mejor uso de los insumos, como el agua y los fertilizantes, junto, en algunos casos, a la incorporación de nuevas tierras, permi-tieron una producción mayor y más equilibrada.

Esas tecnologías, si bien no han perdido su relevancia en muchos lugares, ya no pare-cen ser tan potentes como hace dos o tres décadas: la productividad encuentra topes en los límites genéticos, la escasez de agua afecta la producción, la competencia entre el uso humano y el agrícola plantea enfrentamientos difíciles. Además, la preocupación por el cambio climáti-co entra en conflicto con el uso intensivo de insumos agrícolas, que con frecuencia son vistos como uno de los peores males en términos de emisión de CO2. Y si este no fuera el caso, la escasez energética —basta ver el incremento dramático en el precio de los combustibles— hace que la continuación de los patrones tecnológicos actuales deba ser tomada, en cualquier caso, como un mal menor y no una auténtica solución a la problemática que se avecina. Muy por el contrario, la agricultura, en su carácter de fuente de biomasa, es apreciada, cada vez más, como una actividad clave ante el surgimiento de este nuevo escenario energético.

La experiencia ha mostrado que el impacto medioambiental de la industria es directa-mente proporcional al nivel de actividad económica (por ejemplo, si la producción se duplica, el impacto se duplica). Entonces, si se incrementa la producción, hay que hacer mejoras en el desempeño ambiental o en la eficiencia ecológica de la tecnología que se utilice, para evitar el consiguiente aumento en el impacto ambiental. Y, para que esto sea posible, las innovaciones científicas y tecnológicas resultan esenciales.

En su informe The application of biotechnology to industrial sustainability, la OCDE (2001) propone una estrategia de trabajo que permita incrementar la producción y la produc-tividad perfeccionando los requisitos tecnológicos y dejando constante el medio ambiente. Según este estudio, si el crecimiento industrial alcanzara una tasa constante del 4%, la mejoría del medio ambiente, por medio de mejoras en las tecnologías de producción convencionales, sería imposible. Una mejoría de esa naturaleza exige un cambio de paradigma en la aproxima-ción científica y tecnológica que solo será posible a través de los avances que se logren en el campo de la biotecnología moderna, tanto en lo que se refiere a la producción agrícola (culti-vos transgénicos), como a la biotecnología industrial. Posibilitar la incorporación de esta visión en el diseño de políticas es un desafío esencial.

En este contexto, la biotecnología, entendida como el conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o sustancias derivadas de estos organismos para modificar un producto, me-jorar plantas o animales o desarrollar microorganismos para usos específicos, comienza a co-brar importancia como una forma de encontrar soluciones a los conflictos antes mencionados.

Page 45: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

45

A partir del descubrimiento de la estructura del ADN, los avances en biología, en las tecnologías de la comunicación (TIC) y en las nanociencias han creado un panorama científico y tecnológico que no solo puede reconfigurar las relaciones insumo-producto, sino también re-diseñar e incluso “crear” productos y procesos completamente nuevos. Al abrir la posibilidad de cambiar los “límites” de los procesos biológicos y su manera de interaccionar con los recur-sos naturales (por ejemplo, con el suelo, el agua y la energía solar), las nuevas tecnologías es-tán abriendo un sorprendente abanico de oportunidades, no solo para los alimentos, las fibras y la producción de energía, sino en casi todos los sectores de la economía, incluidos los pro-ductos farmacéuticos y la industria en general. Este proceso ha ido ganando terreno, y ya han comenzado a aparecer nuevos actores y nuevas instituciones, legales y reguladoras, como reflejo de la nueva producción científica y tecnológica, y como reflejo también de la aparición de nuevos mercados y nuevos patrones de comercio internacional. Existe un amplio consenso sobre la difusión del paradigma biotecnológico como una tecnología genérica y multidisciplina-ria, que puede afectar a un conjunto muy amplio de actividades y sectores. La biotecnología muestra además una fuerte convergencia con otras tecnologías, como las tecnologías de la información (TIC) y la nanotecnología.

4. El surgimiento de la bioeconomía

Los avances logrados por la biotecnología y el resto de las ciencias (nanotecnología, química, etc.) e innovaciones con las que se le vincula (por ejemplo, las tecnologías de la in-formación y la computación) han ido perfilando una nueva perspectiva de la organización de la economía: la de una “bioeconomía basada en el conocimiento” (KBBE, por sus siglas en inglés). Esto implica una nueva forma de concebir los procesos económicos en donde el uso de la energía y de los recursos naturales se estructura de una manera más sustentable y se plantea el aprovechamiento del potencial que tienen las nuevas ciencias de la vida en beneficio tanto de la agricultura como de la industria (Expert Group Meeting on Industrial Uses of Plants for the Production of Biomaterials 2008). La OCDE (Organization for Economic Cooperation and Development) ha sintetizado esta visión como “el conjunto de las operaciones económicas de una sociedad que utiliza el valor latente en todos los productos y procesos biológicos para ex-traer un nuevo crecimiento y un mayor bienestar para los ciudadanos y las naciones”.

“Conocimiento” y “vida” son los componentes básicos de esta visión que está comen-zando a ser considerada como una alternativa viable para transformar las economías susten-tadas en el petróleo y sus derivados en economías que utilicen combustibles y materiales re-novables, cuya explotación no vaya en deterioro del ambiente y que sean de amplia disponibi-lidad.

En esencia, la convergencia de la nueva biología, la genómica, la química, las ciencias de los materiales y las tecnologías de la información permite un mayor uso de la materia vege-tal y de otros organismos vivos para transformarlos en energía y otro tipo de productos y en nuevas cadenas de valor que permitan cuidar el ambiente, sin sacrificar la oferta laboral y, por tanto, contribuir a reducir la pobreza y mejorar la calidad de vida de la población mundial.

El denominador común de la bioeconomía basada en el conocimiento es la aplicación intensiva del conocimiento a los procesos y a los recursos naturales para producir bienes y servicios y generar nuevas cadenas de valor.

Mientras en los ciclos precedentes, la organización y el crecimiento de la economía se planteaba, en gran medida, como dependiente de la explotación de los recursos naturales no renovables —energía producto de la fotosíntesis de hace millones de años y que con el paso de los años se transformó en combustibles fósiles— en el contexto de la bioeconomía basada en el conocimiento, las cadenas de valor están evolucionando hacia formas que podrían de-nominarse como “fotosíntesis en tiempo real”. En las figuras 2 y 3 se puede apreciar un es-quema de la naturaleza del ciclo de los insumos en la KBBE, así como una síntesis no exhausti-

Page 46: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

46

va de la forma en que el conocimiento, la tecnología y los mercados se incorporan, en esta bioeconomía a las cadenas de valor.

Este proceso está en marcha y sus efectos ya se hacen sentir en sectores como la ali-mentación, la salud, el transporte, la construcción y la industria del turismo, entre otros. En la agricultura, en particular, los cultivos derivados de la biotecnología (los organismos vivos modi-ficados) se utilizan desde hace más de una década, y constituyen una de las tecnologías que más rápidamente se han adoptado en la historia de la agricultura.

Si bien este tipo de tecnologías han sido —y aún son— objeto de intensos debates, puede decirse que la agrobiotecnología está más cerca de convertirse en la norma de la agri-cultura moderna (como se ha mostrado en el apartado sobre evolución de la biotecnología), antes que la excepción. Se trata de un proceso que muy probablemente irá ganando fuerza a medida que se consoliden los biocombustibles como un componente importante en la transi-ción hacia una matriz energética mundial mucho menos dependiente de los combustibles fósi-les.

La producción de biomateriales incluye los biopolímeros y los bioplásticos para los sec-tores de la construcción y la ingeniería, pero esto es apenas una pequeña parte de la demanda total. La combinación de lo que ha empezado a conocerse como la “biotecnología verde” (plantas) y “blanca” (la industria) ya está generando cambios significativos, y se anticipa que va a ganar terreno en los mercados en un futuro no muy lejano. En efecto, la biotecnología mues-tra una fuerte convergencia con otras tecnologías, como las TIC y la nanotecnología. Treinta años después de sus primeras aplicaciones, y pese a no haber desplegado aún todo su poten-cial, el paradigma biotecnológico ya redefine el funcionamiento y la configuración de muy di-versos sectores sociales y económicos, especialmente en las áreas de la medicina, la salud hu-mana y la producción agroalimentaria.

A pesar de que estos avances se encuentran en sus primeras etapas y solo representan una pequeña fracción de los mercados de los diferentes sectores, lo importante es que, en la mayoría de los casos, su factibilidad está demostrada. A futuro, la cuestión no parece estar en si la ciencia puede ofrecer lo que se espera de ella; su potencial probablemente superará todas las proyecciones. Los temas a considerar tienen que ver con las inevitables tensiones relacio-nadas con la “transición” y con las políticas e instituciones que deben velar por el ordenamien-to de los nuevos procesos. Entre estos temas están los relacionados con la seguridad alimenta-ria, ya que un mayor uso de los recursos naturales con propósitos no alimentarios representa un nuevo escenario de competencia para la producción de alimentos.

Por otra parte, la KBBE representa una nueva fórmula en la que, en términos genera-les, se combinan el conocimiento y los recursos para crear riqueza para la sociedad, y ese pro-ceso necesita de políticas que promuevan y guíen las inversiones y las nuevas instituciones, para garantizar la seguridad de las nuevas tecnologías y la distribución equitativa de la nueva riqueza que se genere.

Ahora bien, América Latina se encuentra en una situación ventajosa. Para empezar, ha destinado recursos y tiene experiencia en la producción de biocombustibles, sobre todo Brasil, que desde hace más de tres décadas destina fondos al desarrollo de esta actividad. Según es-timaciones de la OCDE (2008), América Latina es la única región de la cual se espera que en el 2050 encuentre en los biocombustibles la fuente energética para cubrir sus demandas. Por si fuera poco, esta región cuenta con una amplia oferta de recursos naturales, lo que le confiere un enorme potencial en el marco del nuevo paradigma que recién empieza a delinearse.

5. Las nuevas trayectorias biotecnológicas

La moderna biotecnología, desarrollada a partir de mediados de los años setenta con el secuenciamiento del ADN, se caracteriza por un conjunto de características que se expresan

Page 47: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

47

en la configuración de los sistemas sectoriales de innovación, i) muestra una creciente interpe-netración entre ciencia básica y tecnología, que dificulta la separación entre la investigación y el desarrollo, y requiere de nuevas formas de coordinación para la generación del conocimien-to de base; ii) abarca un amplio conjunto de tecnologías (basadas en el ADN recombinante, en la bioquímica o inmunoquímica y en el bioprocesamiento), lo que resulta en una base científica y tecnológica de naturaleza multidisciplinaria recombinatoria e integradora (que incluye una amplia variedad de disciplinas como la biología molecular, la química, la ingeniería bioquímica, la microbiología), con convergencia y sinergia con otras tecnologías de punta (informática, nanotecnología, tecnología de los materiales); iii) se trata de una tecnología genérica, trans-versal, que abarca una amplia gama de sectores productivos y de servicios; iv) tiene diversos grados de complementariedad y ruptura con tecnologías existentes en los sectores de aplica-ción, de allí la gran importancia que adquieren los activos complementarios; v) genera impac-tos económicos sistémicos a partir de las articulaciones entre proveedores, usuarios, prestado-res de servicios, proveedores de bienes insumos especializados, industrias de envases y logísti-ca; vi) potencia las estrategias competitivas de las empresas usuarias mediante el desarrollo de productos de mayor valor, calidad y seguridad, de la disminución de los tiempos y costos de investigación y desarrollo (id), y de los costos de producción y de transacción, convirtiéndose en fuente de ganancias diferenciales o rentas extraordinarias.

Estas tecnologías pueden cumplir distintos papeles en el proceso productivo: constituir la tecnología central (como los cultivos genéticamente modificados), asumir una función clave (como el uso de enzimas en los procesos de fermentación), o bien constituirse en una tecnolo-gía de soporte (como es el caso del uso de marcadores moleculares para controlar el creci-miento de plantas).

Las áreas de aplicación de la moderna biotecnología cubren un amplio rango de secto-res económicos y de servicios; no obstante, en el ámbito mundial, los de mayor alcance actual son los desarrollos en medicina y salud humana y en las producciones agroalimentarias. El sector de salud humana es el más importante, pues absorbe cerca de 87 por ciento del gasto total en id biotecnológicas.

6. Oportunidades de la moderna biotecnología en los sistemas agroalimentarios

En la década de los setenta, diversos estudios preveían grandes oportunidades para la aplicación de la moderna biotecnología en los sistemas agroalimentarios (saa); sin embargo, éstas no se manifestaron con la velocidad, profundidad y amplitud esperada. Desde mediados de los años ochenta, su difusión cobra un nuevo impulso a partir de las posibilidades que abren la ingeniería genética y la genómica para la identificación y desarrollo de nuevas características de insumos y productos. En los saa, la moderna biotecnología posibilita: i) aumentar la eficien-cia y disminuir costos; ii) mejorar la calidad, seguridad y consistencia de los alimentos; iii) pro-ducir materias primas con cualidades específicas según sus usos industriales posteriores; iv) diversificar productos; v) mejorar los sistemas de control de calidad y seguridad; vi) potenciar las estrategias competitivas de las firmas al distribuir riesgos, y vii) disminuir tiempos y costos de id. Sus aplicaciones en estos sectores abarcan un amplio espectro de posibilidades, como puede observarse en la gráfica 1, siendo las más importantes hasta el momento, en la produc-ción agrícola, las derivadas de la ingeniería genética con la difusión en un número reducido de cultivos de semillas genéticamente modificadas, resistentes a herbicidas y a enfermedades, y más recientemente de semillas con genes “apilados” que las hacen resistentes a más de un elemento. En la producción ganadera, las innovaciones más difundidas están asociadas a vacu-nas, a la identificación de mapas genéticos y la clonación de animales. Otras posibilidades de aplicación de la mb en la agricultura, como las biotecnologías de la segunda generación (semi-llas con aptitudes específicas según su uso industrial posterior) o la utilización de biomasa para usos industriales, de desarrollo más reciente, tienen amplio potencial en el futuro inmediato. Los usos de la mb en las industrias de la alimentación (enzimas recombinantes para los proce-

Page 48: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

48

sos de fermentación, nuevos alimentos funcionales, prebióticos y probióticos, y la aplicación de la mb para el control de calidad y seguridad de los alimentos) se encuentran en franca ex-pansión.

Los avances de la moderna biotecnología en los sistemas agroalimentarios se han sus-tentado en gran medida –en particular en lo que se refiere a la generación de los conocimien-tos científicos de base– en innovaciones previas alcanzadas en las industrias químicas y de las farmacobiotecnologías. Ello explica que, si bien las empresas especializadas en biotecnología agrícola tuvieron un papel relevante en el desarrollo de genes con resistencia a herbicidas, buena parte de las empresas centrales en la difusión de la agrobiotecnología consiste en gru-pos diversificados provenientes de la química, como es el caso de las empresas transnacionales (etn) Dow Agrochemical, Du Pont, Syngenta, Monsanto y Bayer Crop Science. Estos grupos llevaron adelante una estrategia que combinó el desarrollo de capacidades propias y la con-formación de alianzas con empresas especializadas en agrobiotecnología que luego absorbie-ron en la siguiente fase de difusión de la mb. En una segunda etapa, se inició un proceso de especialización de las grandes firmas presentes en el sector.

7. ¿Qué pueden hacer las biotecnologías para el uso sostenible de la biodiversidad?

La biotecnología moderna ofrece la oportunidad de convertir la biodiversidad en fac-tor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso sostenible y conservación, proporcionando nuevos métodos de investigación. Las herramientas biotecnológicas pueden contribuir a la conservación y caracterización de la biodiversidad, mejorar los procesos produc-tivos y proteger el ambiente y contribuir con la investigación al diseño de estrategias de mane-jo que contribuyan a la promoción de sistemas de manejo sostenibles de la fauna, flora y otros recursos silvestres como mecanismos para mejorar la calidad de vida de las comunidades loca-les.

La Biotecnología ofrece nuevas técnicas que complementan a las metodologías tradi-cionales, como las técnicas de la Biología Molecular y el Cultivo de Tejidos Vegetales, los mar-cadores de ADN, la genómica. La conservación ex situ de la biodiversidad se puede realizar en diferentes sistemas, entre ellos los bancos de germoplasma y de genes, en donde se utilizan algunas técnicas biotecnológicas.

8. Biodiversidad

La concepción de la biodiversidad biológica o biodiversidad es definida según las Na-ciones Unidas desde un concepto multidimensional que incluye genes, especies, ecosistemas y sus funciones; es así que para este organismo internacional es entendida como "la variabili-dad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas te-rrestres, marinos, otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte y que a su vez comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas".

Actualmente se calcula que la biodiversidad está sufriendo una veloz reducción, como consecuencia de una elevada tasa de extinción de especies. Esta situación estaría relacionada al accionar del ser humano, y se la atribuye, entre otras cosas, a la contaminación del aire, agua y suelo, la conversión de hábitats naturales en tierras de agricultura, ganadería intensiva, urbanización y minas, degradación de ambientes, desertificación, etc.

Desde el origen de la humanidad se han ignorado las cuestiones referidas a la conser-vación de la biodiversidad, probablemente porque existía la creencia de que ésta era infinita, al igual que los recursos naturales. Sin embargo, en los últimos tiempos se observa un incre-mento vertiginoso de la población humana mundial y, por lo tanto, del aumento de la deman-da alimenticia. Todo indica que esta demanda no dejará de aumentar y que el abastecimiento desde los sistemas naturales llegará a un límite.

Page 49: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

49

Los recursos limitados y el deterioro ambiental han escapado a los sectores producti-vos, económicos y científicos, alcanzando a sectores de la comunidad general, que en parte parece comenzar a percibir cuánto dependemos los seres humanos de los demás organismos vivos y del ambiente. La reflexión entonces, implica pensar en cuáles son las decisiones que tomamos para preservarlos, sensibilizando la opinión pública al respecto.

Frente a esta problemática existirían al menos dos perspectivas para argumentar vin-culadas al por qué es necesario conservar la biodiversidad. Por un lado, desde un punto de vista moral y “biocéntrico”, se puede pensar que la diversidad biológica en sí misma tiene un valor intrínseco y el ser humano tiene la obligación de conservar el medio que utiliza para desarrollarse. En este sentido y desde un enfoque más filosófico, cabe preguntarse hasta qué punto el ser humano tiene derecho a manipular los sistemas naturales y los seres vivos. Parale-lamente y desde un punto de vista práctico y antropocéntrico, es necesario conocer el valor de la biodiversidad dado por los beneficios que le ofrece la naturaleza al ser humano.

Como muestra de esto se reconocen diferentes recursos naturales de los que se bene-ficia el ser humano; muchos de ellos utilizados directamente para alimentación, como la agri-cultura, la cría de animales (ambas a partir de la domesticación de especies salvajes), la cose-cha directa, como la pesca, entre otros.

Otros beneficios son encontrados en los compuestos utilizados en fárma-cos sintetizados por organismos vivos, elementos de la naturaleza utilizados como combusti-ble, para la construcción o para el desarrollo tecnológico, sin contar con aquellos servicios in-tangibles que prestan algunos seres vivos, como la oxigenación, captura de carbono, regula-ción del clima, polinización, elementos esenciales para la vida humana.

Todos los productos y recursos que surgen de la naturaleza y que son aprovechados en el mercado dependen directa o indirectamente de la variabilidad biológica. La biodiversidad determina las interacciones entre los seres vivos, las cuales son extremadamente complejas.

Ningún organismo vivo es una entidad independiente, por lo tanto es difícil de prever (y evaluar) la consecuencia (y el costo) de la desaparición de una especie, y cualquier evalua-ción o cálculo económico del valor de una de ellas no puede excluir a las otras.

Para focalizar los esfuerzos de preservación de los recursos naturales y así optimizar los costos asociados, se ha intentado identificar especies claves, aquellas de las cuales depen-de el ecosistema, y que si se pierden causarían la pérdida de su identidad y funcionalidad.

Sin embargo, las interacciones entre los organismos impiden que estas especies claves sean aisladas de las demás, por lo cual no se puede ignorar aquellas especies no consideradas claves y saber qué pasaría si éstas desaparecieran.

El ecosistema no puede ser considerado como la sumatoria de las especies presentes, sino como el resultado de las interacciones entre ellas y de éstas con el medio. Por otra parte, la biodiversidad es un estabilizador ecológico, dado que a medida que aumenta la variabilidad de organismos, aumentan las funciones ecosistémicas y el sistema tendrá mayor capacidad de recuperarse frente a un disturbio y de mantener la integridad de sus relaciones básicas. Por lo tanto, la conservación de la biodiversidad sería un elemento esencial para el desarrollo soste-nible.

Las decisiones que toma el ser humano con respecto al uso de los recursos naturales parecen basarse en consideraciones de índoles económica, política, social y cultural, pero prin-cipalmente determinadas por las fuerzas que intervienen en el sistema de libre mercado.

La valuación de la pérdida de organismos vivos parece ser, como mínimo, muy difícil. Sin embargo, es fundamental el aporte de los ecólogos en el intento de objetivar el costo ma-

Page 50: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

50

terial de los servicios ecosistémicos, que ayudaría a dar un fundamento científico para justifi-car los recursos financieros que deben asignarse a los programas de conservación.

Por otra parte, los recursos económicos destinados a estos planes en muchos casos implican altos costos sociales. El dinero utilizado deja de ser destinado para la reducción de la pobreza y la creación de áreas protegidas, anula las opciones de uso y beneficio económico para la comunidad local, entre otros conflictos.

La diferencia entre los recursos naturales y otros recursos económicos es que los natu-rales no pueden ser renovados inmediatamente, y en algunos casos no pueden ser renovados jamás. Por lo tanto, la cosecha de estos recursos debería ser un balance consciente entre el beneficio presente y los costos futuros.

Sea cual sea el punto de vista de la argumentación (moral o económica), la realidad es que el ser humano existe y utiliza los recursos que le ofrece la naturaleza, y que la conserva-ción de la biodiversidad parece ser fundamental para la permanencia del mundo vivo y para su utilización sostenible. Entonces vale la pena preguntarse, desde la perspectiva personal, cuál es el rol que debería tomar cada uno de los actores involucrados, sus limitaciones y alcances; par-ticularmente aquellos científicos que forman parte del plantel de instituciones estatales, como representantes calificados de la sociedad.

9. Referencias Bibliograficas:

Gutman, G. y Lavarello, P. 2007. Biotecnología y desarrollo. Avances de la agrobiotecnología en Argentina y Brasil. Economía: teoría y práctica • Nueva Época, número 27, julio-diciembre 2007. pgs: 9-39.

Sharry, S. Capítulo: Organismos genéticamente modificados: ¿qué son?. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata. www.agro.unlp.edu.ar. Pgs: 1-9.

Trigo, E. 2009. La agrobiotecnología en las Américas: una mirada a la situación actual y a las tendencias futuras. San José, C.R.: IICA. http://www.iica.int.

Page 51: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

51

La biodiversidad como insumo de las agrobiotecnologías.

El papel de los herbarios Elizabeth CARRIZO27

Sumario: 1. Introducción 2. Algunas definiciones 2.1. Herbarios y diversidad /Insumos 3. Conclusión 4. Bibliografía

Resumen: El herbario posee un importante rol en el acceso a la biodiversidad, pudiendo decirse que constituyen la documentación que registra y preserva la diversidad del pla-neta. Cabe observarse que muchas veces sus etiquetas y cuadernos de campo atesoran conocimientos tradicionales. Se plantea que el herbario constituye un insumo indirecto de las agrobiotecnologías y que la utilización de la biodiversidad de manera responsable inclu-ye a los especímenes conservados en los her-barios de las distintas instituciones.

Abstract: The herbarium has an important role in access to biodiversity, it may be said to constitute the documentation that records and preserves the diversity of the planet. It should be noted that often labels and field notebooks cherish traditional knowledge. It is proposed that the herbal constitutes an indi-rect input of agricultural biotechnology and the use of biodiversity responsibly includes specimens preserved in herbaria of the vari-ous institutions.

Palabras clave: diversidad, datos etnobotáni-cos, bioprospección, biopiratería

Keywords: diversity, ethnobotanical data, bioprospecting, biopiracy

1. Introducción

Una vez leí: “El herbario es aplastar plantas entre periódicos, pegotearlas en papeles e injuriarlas en latín”.

En la esfera botánica un herbario es “un conjunto de plantas destinadas al estudio o a la enseñanza de la botánica. Por lo común se trata de plantas desecadas en las debidas condi-ciones para que conserven de la mejor manera la forma y la posición de sus órganos como en estado viviente” (Font Quer, 1970).

La importancia de los herbarios es que “asegura la identificación de las especies vege-tales y el empleo ventajoso de los sistemas de clasificación, constituye un muestrario repre-sentativo de las características morfológicas, la distribución geográfica y la historia filogenética de los vegetales de un determinado país, región o de todo el mundo. Además sirve como tes-timonio de plantas utilizadas en determinados proyectos, programas y/o planes científicos o tecnológicos ; constituye el archivo de las plantas descritas en publicaciones técnicas o cientí-ficas, que no sólo tienen interés para el botánico taxónomo, sino que sirven a la etnobotánica, la morfología vegetal, la economía botánica, la genética y demás ciencias (Marzocca, 1985: 216).

Teniendo en cuenta el concepto y las funciones, el herbario posee un importante rol en el acceso a la biodiversidad y constituye así un insumo, indirecto, de las agrobiotecnologías.

2. Algunas definiciones

Corresponde precisar la acepción de los términos que se utilizarán en este trabajo:

27

Ingeniera Agrónoma y Magister Scientiae. Profesora Asociada Regular a cargo de Botánica Agrícola en la Facultad de Agronomía y Agroindustrias -UNSE. E-mail: [email protected]

Page 52: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

52

● Según la definición del Programa Ambiental de las Naciones Unidas (UNEP – WCMC) diversidad es un concepto que se refiere al rango de variación o diferencias entre un rango de entidades; de manera que diversidad biológica refiere a la variación dentro del mundo vivien-te. Esta acepción es muy amplia y abarca a muchos parámetros diferentes; es esencialmente un sinónimo de “la vida en la tierra”. El Convenio sobre la diversidad biológica (art. 2. f) afirma que la diversidad biológica significa la variabilidad entre los organismos vivientes de todas las fuentes, incluyendo, entre otros, los organismos terrestres, marinos y de otros ecosistemas acuáticos, así como los complejos ecológicos de los que forman parte; esto incluye diversidad dentro de las especies, entre especies y de ecosistemas”.

● El mismo CDB (art. 2. b) define la biotecnología como “toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modifica-ción de productos o procesos para usos específicos”. Otra definición (ArgenBio) apunta: “La utilización de organismos vivos, o sus componentes aislados, para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre”.

●Por agrobiotecnología se entiende “todo lo referido al agro, siempre y cuando el hombre ejerza un cambio mediante su intelecto en el rendimiento/eficiencia/mejora general de un bien o servicio mediante el empleo de conocimientos en biología”. Otra definición simi-lar es: “Todo bien o servicio destinado al mejoramiento de la producción agronómica en el cual se utilice para tal fin organismos, microorganismos o partes de ellos como herramientas o me-dios para lograr la mejora” (Recúpero, 2011).

2.1. Herbarios y diversidad /Insumos

La importancia de la biodiversidad radica, entre otras cuestiones, en que “La diversi-dad biológica asegura recursos genéticos para la alimentación y la agricultura y constituye por consiguiente la base biológica de la seguridad alimentaria del mundo y el soporte del sustento humano. Varias especies relacionadas con plantas silvestres son de gran importancia para la economía”. Considerando que hasta la fecha, los taxonomistas han dado nombre a aproxima-damente 1,75 millones de especies, calculándose que el número total de especies asciende a 14 millones (UNEP-WCMC 2000), se comprende que “el uso de la biodiversidad en biotecnolo-gía ha abierto la posibilidad de modificar el sistema alimenticio, la medicina, la industria, las armas, además del sistema jurídico internacional (Sharry, 2015)

Respecto de Plantae, se estima que la cuenta de especies conocidas es de 345.419 (Roskov et al 2014). Esta información proviene, entre otras fuentes, de las plantas deposita-das en los diversos herbarios del mundo. En las distintas ramas de la Botánica (y en otras cien-cias) los trabajos se apoyan en material de herbario. Las etiquetas del mismo contienen mí-nimamente los nombres de las respectivas especies, tanto científico como vernáculo, fecha de recolección, ambiente; pueden también llegar a incluir datos referentes a los usos de las res-pectivas plantas, dichos usos son múltiples: alimenticios, forrajeros, medicinales, forestales, veterinarios, etc. Todos ellos constituyen antecedente no sólo para los investigadores botáni-cos, sino para diferentes usuarios que van desde estudiantes a empresas de distinta índole.

En los relevamientos botánicos a veces participan pobladores de las regiones en que se hacen los mismos, ya sea de modo corpóreo o indirectamente al proporcionar informa-ción diversa sobre la flora del lugar, los nombres vernáculos, propiedades de las plantas, sus usos y modos de uso. Los herbarios, que habitualmente se hallan en el ámbito de organismos públicos, son entonces sitios donde se almacenan conocimientos tradicionales.

Consideremos por una parte que el conocimiento es información y que, aplicando la acepción de insumo como un componente (Collins Spanish Dictionary, 2005), la información constituye un insumo. Por otra parte, puesto que el material de herbario es producto de rele-vamientos de vegetación que los investigadores llevan a cabo en todo el mundo, se compren-

Page 53: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

53

de claramente que el herbario deviene en insumo de las biotecnologías, y por ende de una de sus derivaciones, la agrobiotecnología.

Las transformaciones que ha hecho el hombre en el planeta para satisfacer sus necesi-dades en las últimas décadas son de tal magnitud que los ecosistemas han sufrido grandes modificaciones y se ha perdido biodiversidad. Al respecto el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente señala “Aunque es difícil de determinar el número exacto, la tierra está enfrentando una extinción de especies sin precedente. Los científicos estiman que apro-ximadamente 150 a 200 especies se extinguen cada 24 horas. Esta extinción en masa, se debe en gran medida, a los métodos no sostenibles de producción y de consumo del hombre, inclu-yendo la destrucción de hábitats, expansión de las ciudades, contaminación, deforestación, calentamiento global y la introducción de “especies exóticas invasivas”.

El Artículo 1 del Convenio sobre la Diversidad Biológica, expresa: “Los objetivos del presente Convenio, que se han de perseguir de conformidad con sus disposiciones pertinentes, son la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación, justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recur-sos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a esos recursos y una transfe-rencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como mediante una financiación apropiada.” Los herba-rios contribuyen ampliamente en este sentido, pudiendo decirse que constituyen la documen-tación que registra y preserva la diversidad del planeta.

Un punto que debe atenderse es que los datos etnobotánicos que muchas veces con-tienen las etiquetas de herbario son muy apreciados, pues facilitan -principalmente a diversas empresas- el trabajo de búsqueda de nuevos recursos. No puede dejarse de lado, pues, la bioprospección: “en el amplio sentido de la palabra es una actividad que ha sido desarrollada por el hombre desde hace décadas, pudiendo definirse como la búsqueda de los productos del metabolismo o de los genomas de los seres vivos para su utilización en procesos industriales o biotecnológicos que redunden en un beneficio comercial para quienes los usufructúen” (Mac Cormack, 2004). Vogel (2000: 31) sostiene que “Una vez que la muestra identificada esté en un herbario nacional cualquier bioprospector tiene libre acceso a esta muy valiosa información”. Y en estrecha relación con esto debemos considerar la biopiratería28. Cabe aquí a los estados y a las instituciones a las que pertenecen los herbarios, tomar los recaudos que correspondan. El mismo Vogel (p. 51) sugiere “establecer nuevas normas para restringir el flujo de informa-ción relativa al uso de especies. Por ejemplo, los herbarios nacionales tienen que poder dis-tinguir entre colecciones públicas y privadas y restringir el acceso a las últimas”

Los herbarios también sustentan también el Protocolo de Nagoya (especialmente los arts. 1, 3,5,7,12,14,17,22), pues -como ya se ha mencionado- muchas veces sus etiquetas y cuadernos de campo atesoran conocimientos tradicionales.

3. Conclusión

Los herbarios son archivos que guardan muestras de organismos vivos -específicamente plantas- de todas las regiones del mundo, las que están asentadas en las ba-ses de datos de las instituciones que los contienen; estos registros conllevan un registro de la biodiversidad.

28

“Uso injustificado de los sistemas de propiedad intelectual, con el objeto de asegurar la legitimidad de la apropiación exclusiva y en esta misma dirección, del control sobre múltiples recursos, productos y procesos biológicos que se relacionan, fundamentalmente, con la diversidad genética” (Shiva, citada por Ramírez García, 2009: 23)

Page 54: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

54

Los datos que incluyen las etiquetas de los especímenes relativos a las propiedades de las plantas y sus diferentes usos, son servicios que informan sobre las plantas útiles, dando acceso a su aprovechamiento en el mejoramiento de la producción agronómica.

Con frecuencia se habla de que es fundamental utilizar la biodiversidad de manera responsable, esto incluye a los especímenes conservados en los herbarios de las distintas insti-tuciones, pues no debe perderse de vista que también pueden ser insumo de la biopiratería.

4. Bibliografía

ArgenBio Consejo Argentino para la información y el Desarrollo de la Biotecnología. Recupera-do el 8/9/15 de: http://www.argenbio.org

Collins Spanish Dictionary, 2005. Recuperado el 10/9/15 de: http://www.collinsdictionary.com/dictionary/spanish-english

Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) Recuperado el 8/9/15 de: www.cbd.int/convention/text/default.shtml

Font quer, P. 1970. Diccionario de Botánica. Labor, 1970

Mac Cormack W. P. (Coordinador) . Mesa redonda sobre bioprospección. Vº Simposio Argen-tino y Iº Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas. Buenos aires, 30/8 al 3/9/ 2004.

Mac Cormack W. P. (Coordinador) . Mesa redonda sobre bioprospección. Vº Simposio Argen-tino y Iº Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas. 30/8 al 3/9/ 2004

Marzocca, a. 1985. Nociones básicas de Taxonomía Vegetal. San José, Costa Rica, IICA. 272 p.

Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Disponible en: http://www.unep.org/spanish/wed/2010/biodiversity.asp

Protocolo de Nagoya Recuperado el 2/10/15 de: http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/nagoya-protocol-es.pdf

Ramírez García H. S. 2009. Biopiratería: notas en torno a sus significados jurídicos. Cuad. Bioét. XX, 1ª.

Recúpero, M. N. (2011). Introducción a la Biotecnología 2011. [diapositivas de PowerPoint]

Roskov Y., Abucay L., Orrell T., Nicolson D., Kunze T., Culham A., Bailly N., Kirk P., Bourgoin T., DeWalt R.E., Decock W., De Wever A., eds. (2015). Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, 2015 Annual Checklist. Digital resource at www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2015. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands.

Sharry, 2015. “Biodiversidad y biotecnologías”. Curso Las agrobiotecnologías: sus implicancias económicas, éticas y sociales . UnCa 24/08/15

UNEP-WCMC (2000) Global Biodiversity: Earth´s living resources in the 21 st century. Cam-bridge, World conservation Press. p. 120-121

UNEP-WCMC United Nations Environment Programme, -World Conservation Monitoring Cen-tre. Recuperado el 8/9/15 de: http://www.biodiversitya-z.org/content/biodiversity

Vogel, J. (ed.). 2000.' El cártel de la biodiversidad: transformación de conocimientos tradiciona-les en secretos comerciales. CAR_E, Proyecto SUBIR

Page 55: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

55

Biotecnologías vs. Sistemas productivos de la Quebrada

de Humahuaca Viviana CURZEL29

Resumen: Se analiza la posibilidad de uso de pro-ductos de la biotecnología con agricultores de los valles áridos de Jujuy. La “Quebrada” tiene modes-tas extensiones cultivables con productores co-merciales, intermedios y de autoconsumo. Existen miradas “cerradas” que les atribuyen a los produc-tores de la zona cierta resistencia al uso de biotec-nologías, pero en ocasiones, la renuencia proviene de los técnicos y profesionales que trabajan en el territorio. Se trataría de desconocimiento y expe-riencias anteriores negativas a causa de una mala implementación de los paquetes tecnológicos, falta de seguimiento y control en terreno. Éstas tecnologías productivas son “herramientas”. El éxito dependerá en adecuar las alternativas bio-tecnológicas a los sistemas de producción local, focalizando en el diálogo y participación de todos los actores involucrados. Se busca sumar nuevos saberes a los ancestrales. La complementación es posible, los “conocimientos” se conservan y tras-cienden. El fin es lograr un desarrollo económico sustentable.

Abstract: The possibility of using biotechnology products with farmers in the arid valleys of Jujuy is analyzed. The "Quebrada" has modest commercial arable tracts, intermediate consumption and pro-ducers. There are "closed" looks attributed to producers in the area some resistance to the use of biotechnology, but sometimes, the reluctance comes from the technicians and professionals working in the territory. This would be negative past experiences ignorance and because of poor implementation of technological packages, lack of monitoring and control in the field. These produc-tion technologies are "tools". Success will depend on adapting biotechnological alternatives to local production systems, focusing on dialogue and involvement of all stakeholders. It seeks to add new knowledge to the ancestral. Supplementation is possible, "knowledge" is preserved and beyond. The aim is to achieve sustainable economic devel-opment.

Palabras llaves: agricultores de los valles áridos - resistencia al uso de biotecnologías - participación de todos los actores involucrados

Keywords: farmers in the arid valleys – reluctance to the use of biotechnology - involvement of all stakeholders

El objetivo del siguiente trabajo es analizar la posibilidad de uso de productos de la biotecnología con agricultores de los valles áridos de Jujuy.

Al hablar de biotecnologías nos referimos al “Uso de organismos vivos y/o sus compo-nentes y/o metabolitos para desarrollar productos alimenticios, químicos o farmacológicos, para mejorar su utilidad y aplicabilidad; mejorar plantas y animales para incrementar su resis-tencia a factores adversos o aumentar su rendimiento y productividad; desarrollar métodos de biorremediación ambiental; o desarrollar microorganismos para usos específicos” (Grupo del desarrollo regional del Tecnológico de Monterrey, 2009). Hacemos mención a herramientas que tienen como fin el desarrollo de bienes y servicios de amplia utilidad, no utilizamos el tér-mino de manera restringida para referirnos exclusivamente a los últimos avances basados en la biología molecular ni solamente para organismos genéticamente modificados (OGM).

Es sabido que los sistemas productivos se constituyen a partir de los ambientes dife-renciados, además influyen aspectos históricos y culturales, en una suerte de imbricación de prácticas agropecuarias, las culturas locales y las prácticas modernas, orientadas al mercado.

29

Ingeniera Agrónoma graduada en la FCA de la UNJu. Magister Scientiae en Fruticultura de Clima Tem-plado-frío de la Universitá degli Studi di Bologna. Investigadora y Referente en Fruticultura de Salta y Jujuy en INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) Profesora Adjunta de la Cátedra de Fruti-cultura en la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJu como. Correo electrónico: [email protected]

Page 56: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

56

La zona de la Quebrada de Humahuaca de Jujuy se caracteriza por tener modestas ex-tensiones cultivables donde coexisten productores comerciales, situaciones intermedias y pro-ductores para autoconsumo. Es un área preponderantemente agrícola, se cultivan principal-mente hortalizas y en menor medida frutales y flores.

El paquete tecnológico aplicado para estas actividades es básicamente convencional, los agricultores utilizan tecnologías ancestrales fusionadas con las modernas, tracción animal, en algunos casos servicios mecanizados, aplicación de agroquímicos y mucho trabajo familiar.

Existen miradas “cerradas” que les atribuyen a los medianos y pequeños productores de la zona una cierta resistencia al uso de biotecnologías, pero en muchas ocasiones, la re-nuencia proviene de los técnicos y profesionales que trabajan en el lugar y que tienen una mirada muy sesgada de la temática. Se piensa y se profetiza con que estas herramientas trae-rán las mismas falencias ecológicas que generaron los plaguicidas, que perciben los problemas agrícolas como deficiencias genéticas, que se trata a la naturaleza como mercancía y el fin será hacer a los agricultores más dependientes de un sector de agronegocios que concentra cada vez más su poder sobre el sistema alimentario, que con el uso de nuevas semillas se acelerará la erosión genética, que la presión por la uniformidad destruirá la diversidad de los recursos genéticos y romperá la complejidad biológica que condiciona la sustentabilidad de los sistemas agrícolas tradicionales.

Básicamente se trataría de desconocimiento y de experiencias anteriores con resulta-dos negativos a causa de una mala implementación de los paquetes tecnológicos sumado a la falta de seguimiento y control en terreno.

Es sabido que los cambios siempre surgen a partir de necesidades. Los productores de estos sitios, como todos, pretenden mejorar la productividad de sus cultivos haciendo un uso eficiente de los recursos y existen problemas, por ejemplo los fitosanitarios, que impactan en la rentabilidad y atraviesan transversalmente a todos, sin distinción entre pequeños y grandes productores.

Asimismo, no hay que perder de vista que ciertos aspectos culturales juegan un rol sig-nificativo al evaluar el impacto social de la adopción de nuevas tecnologías. La velocidad con que se adoptan las innovaciones tecnológicas está asociada no solo al “tamaño” de los produc-tores sino a su “idiosincrasia”. En tal sentido, un aspecto interesante a destacar es que en la zona hay algunas experiencias positivas con algunos agricultores en el uso de bioinsumos, por ejemplo Trichoderma para control de Phytophtora, aplicación de biofertilizantes en maíz, uso de feromonas para monitoreo y control de Grapholita y Carpocapsa y uso de semillas sanea-das.

Si bien la biotecnología no es la solución de todos los problemas que enfrenta el pro-ductor, sí se puede decir, que muchas herramientas biotecnológicas pueden ser de aplicación para agricultores de sistemas productivos diferenciales como los de la “quebrada”.

Es cierto que para arribar a la acción orientada a producir el efecto adecuado se debe-rían seguir determinados pasos. La secuencia sería, definir el ecosistema en el cual se va a tra-bajar, determinar los cultivos de importancia económica desarrollados o a desarrollar, estudiar los problemas relacionados con estos cultivos (enfermedades, plagas, malezas, manejo, etc.), conocer la disponibilidad de herramientas biotecnológicas y factibles de aplicación, siempre que estén en armonía con el ambiente, que se puedan evaluar los riesgos y que la percepción pública sea positiva.

Otro aspecto importante y crucial es que la herramienta a utilizar sea de fácil acceso, con bajo costo para el pequeño productor y que éstos puedan asociarse en agrupaciones pro-ductivas.

Page 57: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

57

No debemos olvidar que éstas tecnologías productivas son solamente “herramientas”, y como tales, depende el uso que les demos los resultados que se obtendrán. No existen solu-ciones mágicas ni recetas universales, cada cosa hay que adaptarla a cada lugar.

Por tanto, se resalta que el éxito dependerá en adecuar las alternativas biotecnológi-cas a los sistemas de producción local. Esto se logra con diálogo y participación permanente de todos los actores involucrados, para así aspirar a lograr un desarrollo económico sustentable. Deben tenerse en cuenta las necesidades, aspiraciones y circunstancias particulares de los agricultores. Es fundamental analizar en profundidad cada situación antes de la introducción de una nueva tecnología y no imponer ni proponer reemplazar un sistema por otro, lo impor-tante y enriquecedor es sumar los nuevos saberes con los ancestrales, en la mayoría de las situaciones es posible la complementación y además sumamente importante que los “conoci-mientos” se conserven y trasciendan.

En el mundo hay experiencias exitosas con el uso de herramientas biotecnológicas (al-godón Bt) con productores de pequeña escala, como es el caso de China e India, donde el im-pacto social y económico fue positivo. Y como mencionamos anteriormente, en la zona en referencia hay antecedentes en el uso de algunas herramientas, como bionsumos y semillas mejoradas, lo que muestra que no estaríamos en una situación de resistencia y guerra al uso de nuevas herramientas productivas.

En síntesis, sería oportuno aceptar los desafíos que implica abrir la mente hacia los nuevos paradigmas que se plantean a partir de la complementación entre la ciencia actual, vinculada al desarrollo de procedimientos y tecnologías para la explotación de los recursos naturales con aquellos saberes ancestrales que tenían como filosofía, el reconocimiento y tránsito por el camino que conducía hacia la obtención de aquellos elementos que podrían cubrir las necesidades básicas de alimento y abrigo.

Se debe eliminar toda barrera que aparezca como producto del miedo y la intolerancia ya que según afirma Umberto Eco, “la intolerancia más peligrosa es precisamente aquella que surge en ausencia de cualquier doctrina, como resultado de pulsiones elementales”; porque será la manera en que se pueda lograr una articulación entre los conocimientos que de una u otra manera se fueron construyendo en el devenir de la humanidad, con el único objetivo de lograr la satisfacción de las demandas alimenticias sin poner en riesgo a las generaciones futu-ras ni entorpecer el normal desarrollo de las sociedades presentes.

REFERENCIAS

Altieri, M., 2003. Dimensiones éticas de la crítica agroecológica a la biotecnología agrícola. Acta Bioethica 2003; 9(1).

Bonillo M. 2014. Desencuentros entre la incorporación de tecnología y la sanidad hortícola. Congreso Argentino de Fitopatología. 95 pp. Tucumán.

Eco, U. 1999. “La estrategia de la ilusión”. Lumen, Barcelona.

García Olmedo, F. 2003. Diez reflexiones sobre biotecnología agraria. Universidad Politécnica de Madrid.

Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey. 2009. Las megatendencias tecno-lógicas actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de ne-gocios. México. ISBN: 978-607-7517-94-8

HaeBerlin, I. et al., 2007. Informe de Vigilancia tecnológica. Bioinsumos. Programa Nacional de Biotecnología. Programa Nacional de Ciencias y Tecnologías Agropecuarias. 159 p. Col-ciencias. Colombia.

Page 58: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

58

Sharry, S. 2012. Cap. Agrobiotecnologías: la responsabilidad del “no hacer”. Biotecnologías e innovación: el compromise social de la ciencia. Ed. Hodson y Zamudio. Universidad Ja-veriana, Colombia.

Zamudio, T. Los conocimientos tradicionales asociados a los recursos genéticos en el contexto del regimen de acceso y participación en los beneficios. http://www.bioetica.org/cuadernos/ laboratorio/Zamudio.pdf

Page 59: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

59

Cuestionamientos sobre el uso, acceso y adopción de las

modernas biotecnologías por parte de la

Agricultura Familiar Gabriela Silvia FERNANDEZ30

Sumario: 1. Introducción. 2. Instrumentos de control. 3. Cuestionamientos. 4. Consideraciones Finales. 5. Fuentes Consultadas

Resumen: Existen cuestionamientos sobre el uso, acceso y adopción de las modernas bio-tecnologías por parte de la Agricultura Fami-liar, para evitar los prejuicios y decidir con fundamentos se debe conocer la factibilidad de acceso, apropiación y su viabilidad, tanto desde el punto vista ambiental, social y eco-nómico productivo. Lo importante es lograr que las biotecnologías apropiables sean una herramienta biotecnológica que contribuya al desarrollo sostenible, para lo cual las comuni-dades implicadas deben tener participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización del recurso biotecnológico y asegurar que no se va en desmedro de la gobernanza de la biodiversidad.

Abstract: There are questions about the use, access and adoption of modern biotechnology by the Family Farming. To avoid prejudice and decide foundations must meet the feasibility of access, ownership and viability, both from the environmental, social and economic pro-duction. The important thing is to get the appropriated biotechnologies is a biotechnol-ogy tool that contributes to sustainable de-velopment, for which the communities in-volved should have fair and equitable sharing of benefits arising from the use of biotech-nology resources and ensure that it will not compromise the expense of governance of biodiversity.

Palabras clave: Agricultura Familiar – Produc-ción ambiental, social y económica - Gober-nanza de la biodiversidad

Keywords: Family Farming - Environmental, social and economic production - Governance of biodiversity

1. Introducción

Las biotecnologías modernas tienes diferentes percepciones por parte de la sociedad en general, es así que se sabe que, si se la relaciona con la medicina tiene más de un 70% de aceptación. En cambio la agrobiotecnología y los productos alimenticios resultantes no tienen la misma percepción por parte de la comunidad y no son tan “afortunadas”, esta situación data desde hace veinte años, cuando se la relaciona directamente a las agrobiotecnologías con los organismos genéticamente modificados (OGM) (Alberto Díaz, 2014).

Para comenzar es importante definir por un lado lo que se entiende por biotecnología y por otro lado quiénes son los agricultores familiares (AF) en Argentina.

La biotecnología moderna involucra otras ciencias y disciplinas es así que es: multi, in-ter y transdisciplinaria. Se caracteriza por su complejidad técnica y por la diversidad de sus aplicaciones. Tiene relación con lo comercial y con lo industrial, pueden integrar conocimien-tos de biólogos, médicos, químicos, ingenieros, tecnólogos, industriales, hombres de negocio y gobernantes. Y por sus aplicaciones y repercusiones éticas y sociales interesa a abogados, filó-sofos, sociólogos, economistas y políticos y por supuesto que interesa a la Comunidad en ge-neral. Mientras que la biotecnología es un campo disciplinar que se hace realidad cuando sale al mercado y es adquirida o “comprada” por los usuarios, no debe olvidarse que dicha dispo- 30

Magister en Desarrollo de Zonas Áridas y Semiáridas. Coordinadora Int. del Proyecto Regional con Enfoque Territorial en los Valles Templados de Salta y Jujuy de INTA. Profesor Adjunto Int. de la Cátedra de Manejo del Suelo y Riego de la Facultad de Ciencias UNJu. Mail: [email protected]

Page 60: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

60

nibilidad no implica que el acceso sea igualitario para todos los posibles usuarios. En síntesis se puede definir a la biotecnología como toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológi-cos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o proce-sos para usos específicos (Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. 1992). Ejemplos de biotecnologías que pueden aplicarse a la Agricultura Familiar: OGM, biorremediación (proceso por el cual son utilizados microorganismos para limpiar un sitio contaminado); clonación y bioinformática en menor medida (Sharry, 2012; Bota Arqué, Alexandre, 2003). Nos centraremos en los OGM por su importancia en cuanto a las posibilida-des de disponibilidad, uso y acceso.

Respecto de la agricultura familiar (AF) lo primero a destacar es que luego de muchos años de discutir y disentir sobre la nueva ruralidad se coincide que el productor familiar es el que trabaja directamente en la finca o explotación, junto a su familia, y no contrata personal no-familiar remunerado (excepto temporariamente o, en algunos estratos más capitalizados, hasta un máximo de dos trabajadores). Cuenta con escasos recursos físicos, ya sea tierra o capital financiero, en general complementa sus ingresos con trabajo fuera de la explotación. El producto obtenido se destina al autoconsumo y al mercado, según el volumen de producción obtenido. Además es importante destacar que la AF tiene otras facetas, que son la concepción de la agricultura y de la naturaleza, la permanencia de expresiones culturales propias de la región y de la herencia histórica, para las que el modo de vida y, en especial la residencia en el campo y la vecindad con personas en similares condiciones son propicias. Es un sector muy importante en el Noroeste Argentino ya que representa el 81% del total de los AF del país (Obschatko, et al 2007). Esta “culturalidad” es la que se pone en juego cuando se decide acep-tar y usar las biotecnologías disponibles, además por supuesto de las posibilidades de acceso desde el punto de vista económico.

2. Instrumentos de control.

Definidos los dos ámbitos de discusión es importante discernir sobre los instrumentos de control que cada país utiliza, a nivel general entre los más relevantes se pueden mencionar:

a.- ciencia y tecnología, que no son una misma cosa y que junto a las innovaciones tec-nológicas permiten consolidar los avances en el conocimiento científico,

b.- la información que no sólo debe ser considerado en la experimentación sino tam-bién en la transmisión a los posibles usuarios o productores, a los consumidores y a la comuni-dad en general, y es importante posibilitar que el acceso de la información sea de manera transparente,

c.- la gestión de tecnología y conocimientos a gran escala y d.- las leyes, normas y re-gulaciones que se aplican en cada país, lo que implica un desafío para que las sociedades y los consumidores puedan conocer de manera fehaciente cuales son los derechos y las obligacio-nes de las empresas que venden su innovación. Otras leyes y normas se están aprobando en foros internacionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) (Tansey, 1995).

A nivel Internacional existen Protocolos; Tratados y Convenios que analizan esta temá-tica de la biotecnología y sus implicancias, por ejemplo: la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1992); Agenda 21 (1992); Cartas a la tierra (1992-2000); Convenio sobre diversidad biológica (CDB) (1993); Protocolo de Cartagena (2000); Protocolo de Nagoya (2011); La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía; Convención de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes y la Declaración de principios para el desarrollo sostenible de los bosques y las pesqueras; por nombrar los más relevantes.

Page 61: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

61

En todas ellas se discute sobre: la sustentabilidad ambiental, la equidad, la justicia so-cial, las posibilidades económicas, la distribución equitativa de la tecnología y de los beneficios, la no maleficencia versus la beneficencia hacia el ambiente, el uso beneficiente de las especies, la prevención del impacto ambiental de las acciones antropogénicas y el principio precautorio ante los resultados de la biotecnología, éste último lo menciona el Protocolo de Cartagena que también da reglas para la introducción de productos biotecnológicos, reconoce el aporte de las comunidades locales, tiene una guía conservadora y preservadora de la biodiversidad, y la retribución está relacionada con el acceso y la distribución de los beneficios.

El llamado principio precautorio-artículo 2 de la Ley Nacional 25.675, es claramente re-forzado por lo que dice la UNESCO-en el Año 2005- sobre este mismo principio de Derecho Ambiental: Cuando las actividades humanas pueden acarrear un daño moralmente inaceptable que es científicamente plausible pero incierto, se adoptarán medidas para evitar o disminuir ese daño. El daño moralmente inaceptable consiste (en este enfoque de la UNESCO) en el infligido a seres humanos o al ambiente que constituya: una amenaza contra la salud o la vida humanas, o grave y efectivamente irreversible, o injusto para las generaciones presentes o futuras, o impuesto sin tener debidamente en cuenta los derechos humanos de los afectados. El Artículo 26 del Protocolo de Cartagena tiene en cuenta las consideraciones socioeconómicas especialmente en las comunidades indígenas y locales. Estos principios ya universales y la ley nacional en vigencia, no dejan lugar a dudas ni a dobles interpretaciones; queda solo para de-batir el compromiso efectivo que asumirá el Estado y los principales actores involucrados para que ese marco regulatorio sea una realidad. El Protocolo de Nagoya también trata sobre el acceso y la participación en los beneficios y se basa y apoya en la aplicación del CDB, en parti-cular de uno de sus tres objetivos, la participación justa y equitativa en los beneficios deriva-dos de la utilización de los recursos genéticos. Es un acuerdo hito en la gobernanza de la biodi-versidad y resulta relevante a diversos sectores comerciales y no comerciales relacionados con la utilización y el intercambio de recursos genéticos. (Zamudio, 2015).

Los marcos regulatorios vigentes en Argentina están bajo la vigilancia del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca que establece el marco para las actividades que involucren organismos genéticamente modificados (OGM) pertenecientes a especies de uso agropecuario —entendiéndose como tal los usos agrícola, pecuario, ictícola/acuícola, pesquero, forestal —o que potencialmente pudieran emplearse en un contexto agropecuario. Esta norma establece la obligatoriedad de contar con autorización previa de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGYP) para la liberación al agroecosistema, así como las consecuencias de efectuar liberaciones no autorizadas o de un modo distinto del autorizado. Además, fija los lineamien-tos de colaboración inter-administrativa entre los distintos organismos estatales que partici-pan en la evaluación y fiscalización de los OGM, ejemplo Dirección de Biotecnología y la Comi-sión Nacional Asesora en Biotecnología Agropecuaria (CONABIA) al evaluar cada solicitud pre-sentada. Además se debe realizar la evaluación de inocuidad alimentaria de dichos organismos que son aplicadas por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) y el Comité Técnico Asesor en el Uso de OGM (CTAUOGM) (Ministerio de Agricultura de la Nación Argentina, 2015).

Es así que los pasos a seguir son exhaustivos y están basados en principios y métodos científico-técnicos, estipulan el análisis de riesgo como método para garantizar el uso seguro de los OGM en el ámbito agropecuario. En Argentina, los OGM de uso agropecuario se regulan de acuerdo a los siguientes criterios: Caso a caso: cada solicitud presentada es evaluada ex-haustivamente en forma individual, con aplicación de criterios científico-técnicos, consideran-do la calidad, la familiaridad (comparación con cosas parecidas o que se comportan de modo similar) y la historia de uso seguro que se relaciona con hábitos de consumo y con el consumo masivo del OGM en cuestión en otros países durante años. En cuanto a los procedimientos empleados para su obtención, se tienen en cuenta aquellos aspectos que pudieran diferir con

Page 62: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

62

el comportamiento del mismo organismo no GM (homólogo convencional) tanto en el agroe-cosistema como en lo que respecta a la inocuidad alimentaria para consumo humano y animal. Estos métodos y criterios se aplican en la etapa de experimentación y se regulan y evalúan los procesos de desarrollo y ensayo de OGM en condiciones confinadas -de aislamiento- en inver-naderos y/o bioterios y a campo (Ministerio de Agricultura de la Nación Argentina, 2015).

3. Cuestionamientos

Planteado el contexto cabe ahora analizar los diferentes cuestionamientos que existen por parte de uso, acceso y adopción de las modernas biotecnologías en el ámbito de la agricul-tura familiar. Es interesante desglosar el análisis según visualicemos amenazas o bien oportu-nidades, ello se puede observar en el siguiente Cuadro:

Amenazas Oportunidades

¿El desarrollo de determinadas biotecnologías responden a una demanda sentida por parte de los agricultores familiares?

¿Se es consciente que durante siglos hemos es-tado haciendo modificación genética, aunque de manera muy aleatoria?

¿El productor familiar participa del proceso de decidir si la biotecnología es apropiada y apropia-ble?

¿Las biotecnologías pueden ser una opción sos-tenible en áreas marginales donde las posibilida-des de realizar cultivos es casi nula?

¿El estado con el marco regulatorio tiene en cuenta la interculturalidad?

¿Cuándo hay hambre y existe la posibilidad de que alimentos modificados genéticamente pueden con más nutrientes, debemos resistirnos a ello?

¿El análisis de riesgo considera los efectos socio-económicos?

¿Por qué una sola empresa controla una serie de cultivos, acaso los estados pueden invertir en alimentos modificados genéticamente y hacerlos accesibles?

¿En Argentina con respecto a los OGM las medi-das precautorias se han tomado?

¿Las políticas públicas y la participación ciudadana pueden permitir el uso y acceso de las biotecnolo-gías por parte de los agricultores familiares?

Fuente: Elaboración propia, 2015

No se va a profundizar sobre cada uno de estos cuestionamientos pero se puede afir-mar que las posibles amenazas pueden transformarse en oportunidades de uso, acceso y adopción de biotecnologías por parte de los agricultores familiares, así por ejemplo si ellos son parte del proceso de decisión desde la demanda hasta el proceso de aplicación y apropiación de la biotecnología es posible obtener un empoderamiento de los productores, (Artículo 8 j del CDB participación de las comunidades locales), con lo cual los beneficios son altos, tanto para la Comunidad como para la empresa, que revierte su imagen negativa y obtienen réditos eco-nómicos. Se debe tener presente que, para que la biotecnología sea efectiva debe ser:

→ Pragmática: conforme a la experiencia y a los recursos humanos disponibles; → Accesible (fácilmente adaptable y financieramente adecuada); → Compatibles cultural y socialmente; → Aplicables a pequeña escala; → Autónoma, autosuficiente; → Sustentable en el contexto de los recursos locales; → De bajo consumo energético y Productora de detritos no tóxicos, biodegrada-

bles.

Se conoce que el rendimiento técnico de una biotecnología no puede manejarse apar-te del contexto agronómico, sociocultural e institucional. La biotecnología no comprende úni-camente los dispositivos o las semillas y sus rasgos genéticos. Se trata de un proceso humano de conocer, hacer, preparar, experimentar y adaptar, que requiere de varias herramientas, habilidades, conocimientos, información y prácticas que varían permanentemente de acuerdo al tiempo y al escenario social y agroecológico presente. Es así que no se puede adjudicar la

Page 63: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

63

responsabilidad de cambiar las cosas a “las nuevas biotecnologías”. Como afirma Sharry “La verdad simple es que las nuevas tecnologías no pueden resolver viejas injusticias”. Ninguna nueva tecnología sustituye políticas sociales sanas y efectivas. (Sharry, 2012)

Respecto de las políticas públicas es un deber del Estado hacer conocer sus normas y luego no menos importante tener los organismos de contralor para cumplir con las normas, en estas cuestiones estamos en un proceso de aprendizaje permanente tanto desde los Orga-nismos del Estado como desde la Comunidad Científica y la Comunidad en general.

Lo importante es lograr que las Biotecnologías apropiables sean herramientas biotec-nológicas que contribuyen al desarrollo sostenible de una comunidad local para ello deben ser como se ha mencionado técnicamente factibles dentro del nivel de desarrollo técnico-científico de un país, debe proveer beneficios tangibles a los destinatarios, ser ambientalmente seguras y lo no menos importante ser socioeconómica y culturalmente aceptadas por los usua-rios promoviendo así el desarrollo de una agricultura sostenible con respeto y consideración a la cultura y los saberes locales (Sharry, 2012).

Para que la adopción de biotecnología sea posible en el ámbito de la Agricultura Fami-liar es importante la asistencia técnica permanente y en este sentido se relaciona el nuevo paradigma de enfoque de desarrollo de los territorios que se caracteriza por la participación de los diversos actores con su diversidad teniendo en cuenta las necesidades socio culturales, ambientales y económicas locales. Es por ello que se hace necesaria la interdisciplina y se debe ver más allá del sistema productivo en sí, ya que se deben analizar las tecnologías, el contexto, las relaciones de poder, las posibilidades de gestión socio-empresarial, la comercialización la cultura y la educación. Este cambio de enfoque debe integrar a las instituciones de un territo-rio donde la investigación debe ser retroalimentada con el trabajo en terreno con una mirada más abarcativa e inclusiva (Izquierdo Fernández, J. y M. Rodríguez Fazzone. 2012; INTA 2007).

4. Consideraciones Finales

Está comprobado que las innovaciones tecnológicas para que sean exitosas deben na-cer de la demanda sentida y no se debe enfrentar el conocimiento científico con los saberes ya que ello crea una dependencia socio económica y una desvalorización de los saberes que va en desmedro del desarrollo y provoca no solo pérdidas económicas sino también culturales y del capital social. Para ello se destaca la importancia de la interrelación de la ciencia, la tecno-logía, las innovaciones, la información y su disponibilidad, la gestión y las leyes, normas y regu-laciones que se aplican en cada país. Es importante contar con criterios estratégicos, donde la apropiación social del conocimiento sea relevante y permita que exista independencia científi-ca y un mayor de desarrollo de capacidades. Es así que las posibilidades de uso y el acceso se basen en un debate informado, en el análisis de sus propios riesgos beneficios y no en meros mitos o percepciones que estén atravesadas por la ideología de pensar que se debe estar en contra o a favor sin escuchar ni reflexionar que ello depende de cada caso y cada situación: caso a caso; paso a paso. La aceptación pública de la biotecnología tiene que ver con la per-cepción pública, pero tiene un gran componente cultural donde tiene que ver con la historia de las personas, todos sabemos muchas cosas y cosas diferentes. La aceptación depende de los interpretantes de la respuesta del público. La ignorancia priva al hombre de la libertad es importante que la divulgación científica llegue a la comunidad para que cuenten con herra-mientas para analizar, reflexionar y decidir sobre su conveniencia o no, siempre pensado que lo que se busca es un mundo mejor con mayores oportunidades y mayor justicia y equidad con responsabilidad.

No se debe pensar que las biotecnologías deben desplazar a la agricultura convencio-nal, por qué no pensar en la coexistencia de ambas para lograr mejores resultados. Sobre todo en lugares marginales o en situaciones donde los cultivos genéticamente modificados permiti-rán obtener mayores beneficios.

Page 64: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

64

Se concluye que el uso, acceso y apropiación de biotecnologías en el ámbito de la agri-cultura familiar, puede resultar exitosa y viable, tanto desde el punto vista ambiental como económico productivo, si está culturalmente aceptado y si es que los productores familiares tienen participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización del recurso biotecnológico y no se va en desmedro de la gobernanza de la biodiversidad.

5. Fuentes Consultadas Bota Arqué, Alexandre, 2003. El Impacto de la Biotecnología en América Latina Espacios de Participa-

ción Social. Acta Bioethica 2003; año IX, n. Díaz, Alberto. 2014. Biotecnología en todos lados: en los alimentos, la medicina, la agricultura, la quími-

ca… Editores Siglo XXI. Colección Ciencia que Ladra. Bs. As. INTA, 2007. Enfoque de Desarrollo Territorial: Documento de trabajo nº 1. - 1a ed. Buenos Aires. Institu-

to Nacional de Tecnología Agropecuaria. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Terri-torios.http://inta.gob.ar/documentos/enfoque-de-desarrollo-territorial/at_multi_download/file/enfoque.pdf

Izquierdo Fernández, J. y M. Rodríguez Fazzone. 2012. Necesidades bioéticas para desafíos imposterga-bles de una agricultura familiar sostenible. En BIOÉTICA. Zamudio Ed. Herramienta de las Políti-cas Públicas y de los Derechos Fundamentales en el Siglo XXI. © UMSA. UNISA. ProDiversitas.

Ministerio de Agricultura de la Nación Argentina. 2015. Marco Regulatorio. Obschatko, E. , Foti, M. del P. y M. Román. 2007. Los pequeños productores en la República Argentina:

importancia en la producción agropecuaria y en el empleo en base al censo nacional agrope-cuario 2002: 2da.Edición revisada y ampliada. Buenos Aires: Secretaría Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Dirección de Desarrollo Agropecuario: Instituto Interamericano de Coopera-ción para la Agricultura- Argentina.

PNUMA. 1992.Convention on Biological Diversity, Article 2. Use of Terms, United Nations. Sharry, Sandra. 2012. Nuevas biotecnologías agropecuarias: la responsabilidad del no hacer. Tansey, G. 1995. Seguridad Alimentaria, biotecnología y propiedad intelectual. Zamudio, T. 2015. El Convenio sobre la Diversidad Biológica en América Latina. Notas desde una Cosmo-

visión Económico Jurídica.

Páginas WEB Consultadas: http://www.iwgia.org/derechos-humanos/procesos-internacionales/el-convenio-sobre-la-diversidad-biologica-cdb http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/cartagena-protocol-es.pdf https://www.cbd.int/abs/infokit/revised/web/factsheet-nagoya-es.pdf http://www.minagri.gob.ar/site/agregado_de_valor/biotecnologia/30-marco_regulatorio/index.php http://www.lanacion.com.ar/1828790-la-resistencia-a-los-transgenicos-viene-de-gente-que-no-conoce-el-hambre-dice-el-nobel-de-quimica http://www.iica.int/Esp/regiones/sur/argentina/Publicaciones%20de%20la%20Oficina/PP_2da_ed.pdf http://www.alastairmcintosh.com/general/resources/2007-Manfred-Max-Neef-Fundamental-Human-Needs.pdf http://inta.gob.ar/documentos/atlas.-poblacion-y-agricultura-familiar-en-el-noa/at_multi_download/file/INTA_CIPAF_Atlas_NOA.pdf http://inta.gob.ar/documentos/la-agricultura-familiar-en-la-argenti-na/at_multi_download/file/La%20Agricultura%20Familiar%20en%20la%20Argentina.%20Diferentes%20abordajes%20para%20su%20estudio_INTA.pdf

Page 65: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

65

Agricultura familiar y biotecnología Jorge Luis FERNÁNDEZ31

Sumario: 1. Introducción. 2. La agricultura familiar y su importancia como sistema de produc-ción. 3. Agricultura familiar orgánica o ecológica. 4. Contribuciones de la biotecnología a la agri-cultura familiar. 5. Conclusión

Resumen: La agricultura familiar ocupa un lugar central en América Latina y el Caribe, porque dinamizan las economías regionales, generan mano de obra, resguardan la varie-dad de especies nativas y son garantes de la seguridad y soberanía alimentaria. Frecuen-temente se plantea que la misma debe ser orgánica, en contraposición, la práctica de una agricultura ecológica, combina tradición, el empleo de insumos que no produzcan efectos adversos, innovación, ciencia y el uso de productos biotecnológicos.

Abstract: The family farming is central in Latin America and the Caribbean, because invigorate regional economies, generate labor safeguarding the variety of native spe-cies and are guarantors of food security and sovereignty. Often it is argued that it should be organic, in contrast, the practice of organ-ic farming, combines tradition, the use of inputs that do not have adverse effects, inno-vation, science and the use of biotechnology products.

Palabras-llaves: agricultura familiar – agricul-tura ecológica – insumos biotecnológicos

Keywords: family farming - organic farming - biotechnological inputs

1. Introducción

La agricultura familiar entre otras cosas, es proveedora de alimentos y asegura la bio-diversidad y la seguridad alimentaria, ahora bien, hay una serie de disyuntivas que acompañan al concepto de agricultura familiar. ¿La misma tiene como conditio sine qua non ser una agri-cultura orgánica como interpretan algunos técnicos? ¿Debe prescindir de la utilización de pro-ductos o insumos biotecnológicos? O es el uso inadecuado de insumos “acompañantes” de los mismos lo que los han tornado impopulares y ha arraigado la idea de que son contrapuestos a esta forma de producir.

2. La agricultura familiar y su importancia como sistema de producción

El documento base del Foro Nacional de Agricultura Familiar de Argentina, define a la misma como una “forma de vida” y “una cuestión cultural”, que tiene como principal objetivo la “reproducción social de la familia en condiciones dignas”, donde la gestión de la unidad pro-ductiva y las inversiones en ella realizadas, es hecha por individuos que mantienen entre sí lazos de familia, la mayor parte del trabajo es aportada por los miembros de la familia, la pro-piedad de los medios de producción (aunque no siempre de la tierra) pertenece a la familia, y es en su interior que se realiza la transmisión de valores, prácticas y experiencias. Incluimos en esta definición genérica y heterogénea distintos conceptos que se han usado o se usan en dife-rentes momentos, como son: Pequeño Productor, Minifundista, Campesino, Chacarero, Co-lono, Mediero, Productor familiar y, en nuestro caso, también los campesinos y productores rurales sin tierra y las comunidades de pueblos originarios32.

Con motivo del año internacional de la agricultura familiar en 2014, la FAO define a la agricultura familiar como una forma de organizar la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca,

31

Ingeniero Zootecnista. Magister en Zootecnica por la Universidad Nacional de Tucumán. Profesor Asociado a cargo de la Cát. de Zootecnia Especial II (ovinos y caprinos) de la Fac. de Agronomía y Zoo-tecnia - UNT. Director del Dpto. de Prod. Animal, FAZ - UNT. E-mail: [email protected] 32

Fonaf. 2008. Documento Base del FoNAF para implementar las políticas públicas del sector de la Agri-cultura Familiar. http://www.fonaf.org.ar/documentos/Documento_base_FoNAF.pdf

Page 66: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

66

acuicultura y pastoreo, que es administrada y operada por una familia y, sobre todo, que de-pende preponderantemente del trabajo familiar, tanto de mujeres como hombres. La familia y la granja están vinculados, co-evolucionan y combinan funciones económicas, ambientales, sociales y culturales33.

La importancia del sector radica en que la producción agropecuaria de América Latina y el Caribe, se sostiene sobre la agricultura familiar, que constituye un sector clave para lograr la erradicación del hambre y el cambio hacia sistemas agrícolas sostenibles. Los pequeños agri-cultores son aliados de la seguridad alimentaria y actores protagónicos en el esfuerzo de los países por lograr un futuro sin hambre. En nuestra región, el 80% de las explotaciones perte-necen a la agricultura familiar, incluyendo a más de 60 millones de personas, convirtiéndose en la principal fuente de empleo agrícola y rural. No sólo producen la mayor parte de los alimen-tos para el consumo interno de los países de la región, sino que habitualmente desarrollan actividades agrícolas diversificadas, que les otorgan un papel fundamental a la hora de garanti-zar la sostenibilidad del medio ambiente y la conservación de la biodiversidad34.

En la Argentina, más del 65% de los productores agrícolas son de pequeña escala y, en regiones como el NOA y el NEA, superan el 80%. Con diversos tipos agrarios, estos agricultores dinamizan las economías regionales, generan mano de obra, resguardan la variedad de espe-cies nativas y son garantes de la seguridad y soberanía alimentaria35. Por otra parte, se sostie-ne que utilizan tecnologías amigables con el medio ambiente, mantienen un entorno saludable y producen alimentos sanos para mercados de proximidad. El 50% de la comida consumida en los hogares argentinos proviene del pequeño productor36.

3. Agricultura familiar orgánica o ecológica

En muchos casos se relaciona a la agricultura familiar con la agricultura orgánica, don-de el factor esencial para la salud de las plantas y los animales, es la fertilidad de los suelos, obtenida a través de la incorporación de residuos de la finca, transformados en humus, en un proceso llamado compostaje. No es una agricultura de sustitución de insumos o una agricultu-ra “limpia” como se confunde habitualmente, más bien busca el manejo integrado de toda la unidad de producción considerando los diversos factores que componen el agroecosistema37.

En contraposición, un documento de la FAO considera que lo que distingue a la agricul-tura orgánica, es que reglamentada en virtud de diferentes leyes y programas de certificación, están prohibidos casi todos los insumos sintéticos y es obligatoria la rotación de cultivos para "fortalecer el suelo”. El combate de las plagas se realiza por métodos naturales -por ejemplo, medios biológicos, plantas con propiedades útiles para la lucha contra las plagas- y no de pla-guicidas sintéticos que, como es sabido, cuando no se utilizan correctamente, causan la muer-te de organismos beneficiosos, provocan resistencia a las plagas y con frecuencia contaminan el agua y la tierra38. En lo que se refiere a la producción ganadera, deberá realizarse alimen-tando a los animales con forrajes libres de pesticidas o fertilizantes químicos, para ser conside-rada orgánica39.

33

Salcedo, S. y Guzmán, L. 2014. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. FAO. 486 pgs. 34

Salcedo, S. y Guzmán, L. 2014. Agricultura Familiar en América Latina y el Caribe: Recomendaciones de Política. FAO. 486 pgs. 35

Inta Informa. 2014. Año XIII - # 141 / Marzo 2014 36

Feito, C. M. 2013. Agricultura familiar para el desarrollo rural argentino. Avá no.23 (versión On-line). 37

http://www.everde.cl/2011/06/agricultura-ecologica.html 38

http://www.fao.org/ag/esp/revista/9901sp3.htm 39

Espinoza-Villavicencio, J. L.; Palacios-Espinosa, A.; Ávila-Serrano, N.; GuillénTrujillo, A.; de Luna-de la Peña, R.; Ortega-Pérez, R. y Murillo-Amador, B. 2007. La ganadería orgánica, una alternativa De desarro-llo pecuario para algunas Regiones de México: una revisión. Interciencia, vol. 32, núm. 6: 385-390.

Page 67: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

67

Parece más interesante y apropiada la asociación agricultura familiar - agricultura eco-lógica, que considera a la misma como un sistema de producción que mantiene y mejora la salud de los suelos, los ecosistemas y las personas. Se basa fundamentalmente en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, sin el uso de insu-mos que tengan efectos adversos.

La agricultura ecológica combina tradición, innovación y ciencia para favorecer el me-dio ambiente que compartimos y promover relaciones justas y una buena calidad de vida, para todos los que participan en ella40. Esto último es particularmente importante, porque se men-cionan insumos que no produzcan efectos adversos, innovación, ciencia y no se excluye el uso de los productos biotecnológicos.

En muchos casos, lo biotecnológico aparece asociado solo a lo transgénico y se han in-troducido conceptos que son falsos o no tienen fundamentos científicos sólidos. Así, se sostie-ne que hoy en día, la biotecnología agrícola está sustentada en la ingeniería genética, la cual permite la manipulación de genes, para la obtención de plantas con características específicas en menor tiempo en comparación con las técnicas tradicionales41. Incluso, se menciona que existen sobradas evidencias científicas, que definen las consecuencias negativas que los trans-génicos han conllevado a las economías locales, o la desarticulación de sociedades enteras por la migración y el desempleo42. Por lo tanto, no solo se reduce la discusión a un solo aspecto de lo biotecnológico - lo transgénico - sino que además, no se es capaz de diferenciar que el pro-blema está en el mal uso que se hace de estos productos biotecnológicos y en especial, de las prácticas asociadas a la utilización de los mismos, como el monocultivo, la agricultura continua y el uso de pesticidas. Los cultivos transgénicos autorizados son tan seguros como sus pares no transgénicos. Se han estudiado cuidadosamente y cumplen con las normas de seguridad ali-mentaria y ambiental establecidas, por la Secretaría de Agricultura Ganadería Pesca y Alimen-tación (SAGPyA) en nuestro país y por los organismos regulatorios de los países donde se co-mercializan y consumen. Del mismo modo, la carne, huevos o leche derivados de animales alimentados con estos cultivos, son idénticos a los provenientes de animales alimentados con dietas convencionales. Es importante resaltar que estos productos derivados de animales ali-mentados con cultivos transgénicos, no se detecta ni el ADN ni las proteínas correspondientes a los genes introducidos por ingeniería genética en esas plantas43.

4. Contribuciones de la biotecnología a la agricultura familiar

La contribución que puede hacer la biotecnología, a las prácticas agropecuarias de los agricultores familiares, es muy amplia, ofreciendo alternativas armónicas con el medio am-biente. En lo que respecta a la agricultura, los aportes van desde la conservación de recursos genéticos vegetales autóctonos permitiendo la conservación de la biodiversidad, el cultivo de tejidos, la selección asistida por marcadores para la resistencia a enfermedades, tolerancia a sequía, a la sumersión (en el caso del cultivo de arroz) y variedades menos demandantes de nutrientes. La producción de plantines in vitro libre de enfermedades44. La aplicación de biofungicidas a las semillas previa a la siembra, para obtener una mayor emergencia de plan-

40

http://www.comunidadandina.org/Upload/2011610181827revista_agroecologia.pdf. 41

http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/014478/014478.pdf 42

Perelmuter, T. y Poth, C. s/f. El rol del Estado en el modelo de desarrollo biotecnológico agrario El caso de la Argentina de 2003 a 2010. http://www.vocesenelfenix.com/sites/default/files/pdf/05_3.pdf 43

http://www.cisan.org.ar/articulo_ampliado.php?id=150&hash=c02092dde22e1ef83cb5df90c807a1e4 44

Ruane, J.; Dargie, J.D.; Mba, C.; Boettcher, P.; Makkar, H.P.S.; Bartley, D.M. and. Sonnino, A. 2013. Biotechnologies at Work for Smallholders: Case Studies from Developing Countries in Crops, Livestock and Fish. 209 pgs

Page 68: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

68

tas. La producción de biofertilizantes o bioestimulantes, que tienen como propósito favorecer el crecimiento vegetal45.

En cuanto a la producción animal, podemos contabilizar al uso de biotécnicas repro-ductivas como la inseminación artificial. La caracterización genética de diversas especies do-mésticas (bovinos, porcinos, caprinos y ovinos) para asegurar su conservación y utilización. La creación de bancos para la conservación de germoplasma animal. La introducción de genes de prolificidad (booroola) en poblaciones ovinas de pequeños productores y su corroboración por procesos de genética molecular. En piscicultura se utilizan técnicas de cruzamientos interespe-cíficos con el objetivo de combinar las características deseables de especies parentales, ha-ciendo uso del vigor híbrido o heterosis. También interviene la biotecnología en la detección de enfermedades que pueden afectar al distintas producciones animales (rumiantes, mono-gástricos y peces), con el uso de PCR. El control biológico de vectores de diversas enfermeda-des. La producción de probióticos para disminuir la utilización de productos químicos y antibió-ticos, medicamentos que si bien han demostrado su eficacia en la lucha contra los brotes de enfermedades, también han causado problemas, tales como residuos y diversas contamina-ciones. La transformación mediante procesos biotecnológicos de las excretas y efluentes. El uso controlado de la biodigestión anaeróbica o fermentación, puede ser considerado como una de las biotecnologías más importantes creadas por la humanidad. Por ejemplo, sirve como base para la producción de silajes para la alimentación del ganado y de etanol como biocom-bustible. El procesamiento de peces a pequeña escala, con el uso de cultivos iniciadores que producen una fermentación controlada (con aportaciones de la genómica), para resolver pro-blemas de inseguridad alimentaria, limitaciones tecnológicas y de infraestructura en zonas rurales46.

5. Conclusión

La agricultura familiar es importante como manera de producir y como proveedora de alimentos. Parece más acertado asociar la agricultura familiar con la práctica de una agricultu-ra ecológica en la cual la biotecnología es una herramienta para aportar soluciones y alternati-vas productivas amigables con el ambiente.

45

http://intainforma.inta.gov.ar/?p=22797 46

Ruane, J.; Dargie, J.D.; Mba, C.; Boettcher, P.; Makkar, H.P.S.; Bartley, D.M. and. Sonnino, A. 2013. Biotechnologies at Work for Smallholders:Case Studies from Developing Countries in Crops, Livestock and Fish. 209 pgs

Page 69: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

69

La Biotecnología en la Agricultura: una realidad difícil de transi-

tar Julia Andrea LESCANO47

Sumario: 1. Introducción. 2. Acerca de lo que implica el concepto de biotecnología. 2.1. Acerca de la “demonización” de los cultivos transgénicos. 2.2. Acerca de los beneficios hacia los pe-queños productores. 3. Consideraciones finales. 4. Referencias Bibliografícas

Resumen: En la actualidad, la agrobiotecno-logía es una disciplina que es muy resistida porque genera un sinnúmero de situaciones controversiales. Resulta necesario compren-der que los instrumentos de la biotecnología son sólo eso: instrumentos, y no fines en sí mismos. Como todo instrumento, han de ser evaluados en el contexto en que se utilizan. Una reflexión oportuna es acerca del recorri-do que debemos transitar como sociedad para lograr un fortalecimiento de los recursos humanos y de las instituciones públicas, en aspectos técnicos y legales, que conduzcan a una evaluación objetiva y contextualizada de dicho instrumento.

Abstract: Today, agricultural biotechnology is a discipline that is resisted because it creates a number of controversial situations. It is necessary to understand that the tools of biotechnology are just that: tools, not ends in themselves. Like any tool, they must be eval-uated in the context in which they are used. A timely reflection is about the journey that we must travel as a society to achieve a strengthening of human resources and public institutions, technical and legal aspects, lead-ing to an objective and contextualized as-sessment of that instrument.

Palabras Claves: agrobiotecnología, cultivos transgénicos, seguridad alimentaria

Keywords: agricultural biotechnology, trans-genic crops, food security

1. Introducción

De acuerdo con la última revisión de las perspectivas relativas a la población de las Na-ciones Unidas (variante media), se prevé que la población mundial en el año 2050 sea de 9 100 millones de personas, un 34 % superior a la de hoy en día, y prácticamente la totalidad de este incremento de la población tendrá lugar en los países en desarrollo. La urbanización con-tinuará a un ritmo acelerado y aproximadamente el 70 % de la población mundial será urbana (en la actualidad esta cifra es del 49 %). El nivel de ingresos será varias veces superior al actual. Para alimentar a esta población más numerosa, más urbana y más rica, la producción de ali-mentos (excluyendo los alimentos empleados en la producción de biocombustibles) deberá aumentar un 70 %. Asimismo, se señala que este incremento de la producción de alimentos puede conseguirse si se realizan las inversiones necesarias y si se aplican unas políticas que favorezcan a la producción agrícola. Esto se constituye en un gran desafío, partiendo de una base de recursos naturales cada vez más frágil. No obstante, el incremento de la producción no es suficiente para alcanzar la seguridad alimentaria, sino que se debe complementar con unas políticas que mejoren el acceso mediante la lucha contra la pobreza, especialmente en las zo-nas rurales, así como con programas de protección eficaces (FAO, 2009).

Esta es nuestra realidad, es responsabilidad colectiva de los países identificar la causa de la falta de seguridad alimentaria que atraviesan y actuar en consecuencia. Desde ese marco cabe la pregunta, ¿podemos como sociedad dejar de lado lo que ofrece la biotecnología agrí-cola como una opción más para tratar de modificar esa realidad? Considero personalmente que no, sin embargo y, anticipando a los detractores del uso de las agrobiotecnologías, quiero

47

Ingeniera Agrónoma.Auxiliar Docente Diplomado- Cátedra de Genética- FAyA-UNSE. Email: [email protected]

Page 70: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

70

expresar que el propósito en este ensayo es que se intente reflexionar sobre los temas que hacen del uso de la agrobiotecnología una realidad difícil de transitar en la actualidad y los posibles caminos a recorrer. Mucho se ha deliberado y se ha escrito al respecto de los benefi-cios y de los riesgos que acarrean el uso de las biotecnologías en el desarrollo de la agricultura; pero realmente, ¿el concepto de la biotecnología agrícola esta difundido en la sociedad, o se confunde, o se intenta generar confusión buscando determinado provecho?, ¿resulta catastró-fico su uso para la humanidad?, ¿atenta contra los pequeños productores?, son interrogantes sobre los cuales acercaré mi reflexión.

2. Acerca de lo que implica el concepto de biotecnología

La biotecnología moderna es aplicable a diferentes áreas, cubriendo un amplio rango de sectores económicos y de servicios, siendo los de mayor desarrollo aquellos que correspon-den al ámbito de la medicina y salud humana y al de las producciones agroalimentarias, en ese orden. El sector de salud humana es el más importante, pues absorbe cerca de 87 por ciento del gasto total en biotecnológicas (Gutman y Lavarello, 2007).

La biotecnología agrícola comprende una variedad de herramientas de investigación que los científicos emplean para comprender y manipular la estructura genética de los orga-nismos con el propósito de su utilización en la agricultura, la ganadería, la silvicultura o la pes-ca. A menudo cuando se hace referencia a la agrobiotecnología, ésta se asocia al concepto de ingeniería genética, sin embargo la concepción de la misma resulta mucho más amplia, pues incluye no tan solo a la ingeniería genética, sino que también comprende a la selección con ayuda de marcadores, la micropropagación, el cultivo de tejidos, la clonación, la inseminación artificial, el trasplante de embriones entre otras tecnologías. Sin embargo, de todas ellas, la tecnología asociada a la ingeniería genética aplicada a cultivos es la que suscita mayores in-convenientes normativos y preocupaciones en la opinión pública.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica define a la biotecnología como “toda aplica-ción tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismo vivos o sus derivados para la crea-ción o modificación de productos o procesos para usos específicos.” (Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2000). Esta definición incluye las aplicaciones médicas e indus-triales, así como muchos de los instrumentos y técnicas habituales en la agricultura y la pro-ducción de alimentos.

El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica define de manera más estricta la “biotecnología moderna” como la aplica-ción de:

a) Técnicas in vitro de ácido nucleico, incluidos el ácido desoxirribonulceico (ADN) recombinante y la inyección directa de ácido nucleico en células u orgánulos, o

b) La fusión de células más allá de la familia taxonómica que superan las barreras fisiológicas naturales de la reproducción o de la recombinación y que no son técnicas utilizadas en la reproducción y selección tradicional (Secretaría del convenio sobre la Diversidad Biológi-ca, 2000).

Frecuentemente, se la presenta a la biotecnología como una ciencia, cuando en si misma constituye un campo disciplinar con base por supuesto en el conocimiento científico. Coincidente con lo que expresa Hodson de Jaramillo (2012) acerca de su enfoque multidiscipli-nar, interdisciplinar y transdisciplinar, es decir involucra numerosas disciplinas y ciencias como biología, bioquímica, fisiología, genética, biología molecular, microbiología, virología, agrono-mía, ingeniería, física, química, medicina y veterinaria entre otras.

2.1. Acerca de la “demonización” de los cultivos transgénicos

Page 71: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

71

Con relación a este aspecto que hace a la resistencia de la opinión pública de la aplica-ción de estas técnicas de ingeniería genética en los cultivos, se puede establecer que existe una exacerbada mirada negativa hacia aspectos del desarrollo de los mismos que no guardan una relación equitativa para con la agricultura convencional o la agricultura orgánica.

Existen un sinnúmero de grupos que se constituyen en denostadores del uso de estas tecnologías, siendo el más visible, Greenpeace, debido a las campañas de alto impacto que lleva cabo. En la lógica de su discurso, se señalan aspectos referidos a la falta de inocuidad de los alimentos transgénicos, a la disminución de la biodiversidad en el planeta, a los derechos de propiedad acerca de los recursos naturales y al acceso de los productos biotecnológicos por parte de los productores de menores recursos. Otros de los planteos sobre los que se apoyan estos grupos es si, ¿las biotecnologías contribuyen a satisfacer la demanda de alimentos? ba-sarse en este tipo de interrogantes frente a la opinión publica favorece aun más a la desvalori-zación de las agrobiotecnologías, puesto que subyace en la pregunta una clara intención de otorgar un cierto poder que como técnica en sí no lo tiene. Se sabe que para lograr satisfacer la demanda de alimentos no tan solo se revierte con la mera aplicación de la biotecnología, sino que amerita un sinnúmero de acciones que dependerán del contexto (ambiente, situación social y económica, educación, etc.). En el mismo sentido, Casquier y Ortiz (2012) expresan que:

“Algunas personas no aceptan la inocuidad de los alimentos transgénicos, al margen de los estudios realizados, argumentan que éstos no solo son dañinos para el ser humano en nuestros días sino que también lo serán para las futuras generaciones. Otro aspecto debido a que en los últimos años –producto del cambio climático, el aumento de la población y la esca-sez de los recursos naturales– se ha desarrollado una fuerte conciencia medioambiental, hay un aspecto de referirse a la biodiversidad en la que algunas personas afirman, sin fundamento científico, que se puede ver afectada con la introducción de semillas transgénicas ya que estas romperían el equilibrio natural, erosionarían el suelo, así como extinguirían especies ocasio-nando una pérdida de biodiversidad. Otro de los puntos en contra de los transgénicos es el hecho de ¿Quién es el propietario de las semillas modificadas genéticamente? En vista de que son las grandes transnacionales las que se encargan de las investigaciones se cuestiona el he-cho de que se esté patentando la vida y hasta qué punto el ser humano tiene derecho a paten-tarla”.

Al respecto la Organización Mundial de Salud (OMS) establece que la inocuidad de los distintos alimentos provenientes de cultivos transgénicos tiene que evaluarse caso por caso, y que es imposible hacer una declaración general sobre la inocuidad de todos los alimentos. Incluso se sostiene que este tipo de alimentos que pueden obtenerse en el mercado interna-cional han pasado evaluaciones de riesgos, en base a los principios del Codex Alimentarius, el Código Alimentario internacional regulado por FAO y la OMS y no es probable que presenten peligros para la salud humana. Esta evaluación es individual e incluye los efectos del gen inser-tado como los no deseados. Por el contrario, puede ocurrir que los vegetales provenientes de la agricultura convencional, no se evalúen tan rigurosamente usando los métodos de la eva-luación de riesgos. (Panalimentos, )

Colocando el foco de atención ante la insinuación de que la biotecnología por si sola puede incrementar la cantidad de las cosechas, se puede alegar al respecto que si bien los cultivos modificados genéticamente no son la panacea que va a alimentar al mundo, constitu-yen una parte integral de la búsqueda de mejoras genéticas en los cultivos, al abordar los dife-rentes factores que tradicionalmente afectan a los cultivos, entre ellos, las pestes, malezas y sequías, entre otros factores e incidiendo directamente sobre la calidad de los productos. Si a ello le sumamos el hecho de que también se la atribuye la responsabilidad de la pérdida de biodiversidad; pero que no se cuestiona acerca del aumento de las áreas improductivas afec-tadas a procesos de erosión como consecuencia de las prácticas de la agricultura convencional,

Page 72: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

72

o el avance de la frontera urbana sobre tierras agrícolas productivas irrumpiendo en el hábitat de muchas especies vegetales y animales, entre otros tantos otros factores que contribuyen a la disminución de la diversidad.

2.2. Acerca de los beneficios hacia los pequeños productores

Hasta el momento hemos vislumbrado un recorrido como sociedad que ha dejado mu-chos sinsabores en lo que respecta al uso de las agrobiotecnologías, es necesario percibir que ante la novedad siempre hay quienes la sacralizan y quienes la demonizan. No obstante, frente a la marcha de los acontecimientos es necesario re direccionar la mirada hacia donde el uso de estas tecnologías reditúe en un beneficio social más que económico. Orientemos nuestra aten-ción hacia el análisis de comunidades de zonas rurales culturalmente diferentes a los grandes productores, quiénes han sido los más beneficiados con el uso de estas tecnologías. Si bien estas comunidades presentan una cosmovisión diferente acerca del uso de los recursos, tam-bién es cierto que cada vez se torna más difícil permanecer en esa cosmovisión puesto que las consecuencias del cambio climático global y el aumento demográfico , los afecta a ellos tanto como a cualquier productor agropecuario usuario de la tecnología convencional o de biotecno-logía. Esta realidad ineludible hace que los países deban pensar en desarrollar biotecnología apropiable para estos tipos de productores, no como un elemento que les cambie sustancial-mente la vida, sino más bien como una herramienta que les permita seguir subsistiendo en ese esquema cultural pero sin afectar su seguridad alimentaria. En tal sentido, Sonnino y Ruane (2013) expresan que:

“El aumento de la productividad de los pequeños productores, pescadores y silviculto-res, mediante una aplicación apropiada de buenas prácticas y de tecnologías mejoradas, debe-ría constituir una prioridad para los países de bajos ingresos que desean alcanzar la seguridad alimentaria. El aumento de la productividad puede mejorar la seguridad alimentaria … El au-mento de la productividad debe ser logrado conservando al mismo tiempo la base de los recur-sos naturales de la cual depende que pueda mantenerse y aumentar la productividad en el futuro. De esta forma pueden ir a la par el aumento de sus ingresos y el uso realmente sosteni-ble de los recursos. Todo esto resulta especialmente claro, si se considera que el incremento de la producción sostenible de alimentos para el futuro puede venir solo en parte de una amplia-ción de las tierras agrícolas y en su mayor parte del aumento de los rendimientos por unidad de tierra. Este problema se hace mas difícil por el cambio climático que, previsiblemente, tendrá repercusiones importantes en las modalidades de la producción agrícola y alimentaria.”.

Frente a este panorama, no se percibe el desarrollo de programas importantes, ya sean del sector público o privado, que aborden los problemas fundamentales de los pequeños productores o que se centren en los cultivos y animales de los que éstas dependen. Es necesa-rio un esfuerzo internacional concertado para que se tengan en cuenta sus necesidades tecno-lógicas y se eliminen los obstáculos al acceso de las biotecnologías. ¿Cuáles son algunos de esos obstáculos? Particularmente, considero que la principal dificultad que se les presenta a los países que tienen este tipo de comunidades productivas es la falta de capacidad financiera y fitogenética necesaria para generar su propia tecnología, que responda a sus necesidades. FAO (2004) se refiere a otras limitaciones además de los anteriormente señalados; una de ellas es la falta o el mal funcionamiento de los sistemas reglamentarios de inocuidad biotecnológica que constituyen un gran obstáculo a la producción y difusión de cultivos transgénicos por em-presas privadas y el sector público. Otra, radica en la dificultad de proteger los derechos de propiedad intelectual durante la transferencia internacional de biotecnología agrícola. Una gran preocupación manifestada es acerca de que las protecciones de los derechos de propie-dad intelectual sobre la biotecnología y las variedades fitogenéticas limiten el acceso de los agricultores a las semillas, al otorgar a empresas privadas el control monopolista de recursos genéticos vitales y de las técnicas de investigación.

Page 73: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

73

3. Consideraciones finales

Los desafíos que se nos presentan como sociedad van más allá de cuestionarnos sobre los riesgos del uso de una tecnología determinada en la producción de alimentos. Considero que es responsabilidad intentar transitar vías de producción alternativas, por ejemplo hacien-do uso de la biotecnología, pero sin perder de vista la preservación de los recursos, no tan solo como un mero discurso sino a través de acciones dirigidas o tendientes a ello. Es decir, cuando la biotecnología parezca ser una herramienta promisoria para lograr soluciones a determina-dos problemas, su utilización debería ser evaluada sobre la base de un exhaustivo sopesamien-to de intereses. Indudablemente que esto conlleva tener en cuenta y evaluar los diferentes aspectos en materia ecológica, económica y social, las oportunidades y los riesgos. Sobre todo no dejar de lado aspectos tales como la política social y la opinión de la sociedad, pero de ma-nera objetiva sin fanatismos absurdos que no conducen a nada y obstaculizan el desarrollo de una gran parte de la sociedad. Es necesario comprender que los instrumentos de la biotecno-logía son sólo eso: instrumentos, y no fines en sí mismos. Como todo instrumento, han de ser evaluados en el contexto en que se utilizan.

De acuerdo con mi pensamiento considero que el rumbo sobre el cual direccionar las acciones es aquél en que los países en desarrollo que no dispongan de recursos humanos sóli-dos en aspectos genéticos, así como tampoco recursos financieros, debieran tratar de buscar alianzas con el sector privado para generar aquellas innovaciones que permitan un desarrollo sostenible dentro de sus comunidades, pero fortaleciendo sus sistemas regulatorios relaciona-dos a la preservación de sus recurso naturales. Y en ese camino, lograr un crecimiento y forta-lecimiento tanto de los recursos humanos formados en ambos aspectos, técnicos y legales, así como también el de las instituciones públicas.

4. Referencias Bibliografícas

Casquier, J. y R. Ortiz. 2012. Recursos fitogenéticos, agrobiotecnología y cambio climático. Reflexiones bioéticas. En: Bioética Herramienta de las Políticas Públicas y de los Dere-chos Fundamentales en el Siglo XXI. Ed. UMSA-UNISA-ProDiversitas.

FAO. 2004. El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2003-04. La Biotecnología agrícola: ¿una respuesta a las necesidades de los pobres? Colección FAO Agricultura N°35. Roma, Italia.

Gutman, G. E. y P. Lavarello. 2007. Biotecnología y desarrollo. Avances de la agrobiotecnología en Argentina y Brasil. Economía: teoría 38 y práctica. Nueva Época, número 27, julio-diciembre.

Hodson de Jaramillo, E. 2012 Biotecnologías en la calidad de vida en: Bioética Herramienta de las Políticas Públicas y de los Derechos Fundamentales en el Siglo XXI. Ed. UMSA-UNISA-ProDiversitas.

Informe FAO. 2009. Cómo alimentar al mundo en 2050. Disponible en: ww.fao.org/fileadmin/.../Cómo_alimentar_al_mundo_en_2050.pd

Instituto Panamericano de Protección de Alimentos y Zoonosis (PANALIMENTOS). Por la equi-dad en el acceso a los alimentos inocuos para los pueblos de las Américas. Oficina de Comunicación Social y Educación. Disponible en: www.panalimentos.org

Publicación de Agro-Bio. 2003. Biotecnología: Mitos y Realidades. Servicios Creativos. Bogotá D.C. Colombia. Disponible en: www.argenbio.org/adc/uploads/pdf/Mitos20realidades.pdf

Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2000. Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología del Convenio sobre la Diversidad Biológica: texto y anexos. Montreal: Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Disponible en:

Page 74: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

74

http://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicaciones/cartagena-protocol-es.pdf

Sonnino, A. y J. Ruane.2013. La innovación en agricultura como herramienta de la política de seguridad alimentaria: el caso de las biotecnologías agrícolas. Biotecnologías e innova-ción: el compromiso social de la ciencia. Ed. Pontificia Universidad Javeriana, Colombia Disponible en: http://www.fao.org/docrep/018/ar635s/ar635s.pdf

Page 75: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

75

Las compañias biotecnologicas retiraran todas sus varie-

dades transgenicas del mercado nacional. Enrique LOBOS48

Resumen: A partir de la utopía de retirar las variedades transgénicas para restaurar las condiciones que permitan manejar las plagas de un modo simple y sostenible, libre de conflictos técnico-económicos y de la mirada negativa de la sociedad, se describen los problemas surgidos por el uso y abuso de la tecnología de los OGM, en los últimos veinte años. Se analiza la responsabilidad de los productores, técnicos y de la industria semi-llera en dicha situación. Finalmente, se plan-tea la necesidad de acciones urgentes para revertir aquellos problemas y deposita expec-tativas en la universidad y los futuros profe-sionales para afrontar esos desafíos.

Abstract: This essay foccuses the utopia to withdraw transgenic varieties to restore the conditions that allow to manage pests in a simple and sustainable manner, free of tech-nical-economic and the negative view of society conflict, the problems arising from the use described and abuse of GM technology in the last twenty years. The responsibility of producers, technicians and seed industry in such a situation is analyzed. Finally, the need arises for urgent action to reverse those problems and expectations deposited in col-lege programmes and their future profes-sionals to address these challenges.

Palabras llave: variedades transgénicas - conflictos técnico-económicos - uso y abuso de la tecnología de los OGM

Keywords: transgenic varieties - society con-flict - abuse of GM technology

La decisión fue informada por el CEO de Monsanto. Fue una medida consensuada con todas las compañías semilleras ante la pérdida de efectividad de los OGM, como consecuencia del uso inadecuado de la tecnología.

“La novedad fue presentada por el Dr. Gene Checker, CEO de Monsanto Argentina, du-rante una conferencia de prensa convocada en la sede de la Asociación de semilleros Argenti-nos (ASA). Estudios realizados por los principales institutos de investigación de Argentina y en el que también participaron investigadores universitarios, especialistas en biotecnología, en-tomólogos y otras disciplinas relacionadas con la temática; determinaron que el desequilibrio ocasionado por el mal uso de la tecnología Bt y RR, comercializada desde hace unos veinte años, requiere de un fuerte “reseteo” en los agroecosistemas de nuestro país, para restaurar las condiciones que permitan manejar las plagas de un modo simple y sostenible con el am-biente; pero fundamentalmente libre de conflictos técnico-económicos y de la mirada negativa de la sociedad. Esto no será una tarea fácil, pero de otro modo nos deberemos despedir defini-tivamente de la tecnología más sofisticada que pudo concebir la ciencia, al “jugar” con el ADN de organismos que difícilmente se hubieran unido como resultado de la evolución natural; aun cuando se valió de un fenómeno que se presenta en la infección de una bacteria a un árbol, para ponerlo a trabajar genética y metabólicamente a su servicio, indicó el Dr. Checker. Resulta casi irónico que nuestra tecnología haya sucumbido en manos del beneficiario mismo de este método casi ideal, para resolver los problemas de las principales plagas y malezas de los culti-vos de soja, maíz y algodón, marcó el presidente de ASA, quién participó de la convocatoria a la prensa.”

Sin duda que la noticia sería para un escenario casi de ciencia ficción, por considerarse casi una utopía que ello ocurra. Sin embargo, podríamos aprovechar la situación planteada

48

Ingeniero Agronomo. Profesor Asociado Protección Vegetal-FAYA-UNSE. E-mail: [email protected]

Page 76: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

76

como disparador de un análisis sobre situación de los cultivos transgénicos (CT), variedades genéticamente mejoradas (VGM) u organismos genéticamente modificados (OGM), pregun-tándonos: ¿Las condiciones de uso actuales de los OGM, son aquellas que se corresponden con las prácticas que se recomiendan para el mejor aprovechamiento de todos los beneficios que surgen del concepto de la tecnología y que se proclaman en el marketing de las variedades RR, Bt o BR?. O bien, cabría preguntar: ¿Dónde estamos después de 20 años del uso de VGM, para algodón, maíz y soja?.

Para avanzar en estas cuestiones, habría que definir un enfoque que permita delimitar el complejo marco de esta temática. En este sentido, quiero descartar aquel que considera la sustentabilidad de los agroecosistemas, en su mirada social, económica y ambiental. Estos aspectos están desarrollados en muchas publicaciones y con miradas muy científicas, analíti-cas. Quiero si, orientar la mirada hacia los usuarios de la tecnología, preguntándome: ¿Qué pasa con los productores y técnicos, como beneficiarios de estas tecnologías?. Seguramente está pregunta se responde desde un enfoque más subjetivo y debe ser parte de las ciencias sociales, aun cuando sea sobre una cuestión sumamente técnica. Para empezar este camino de análisis hagamos una mirada retrospectiva de los OGM en el sector productivo argentino:

En el caso del algodón, a mediados de los 90´ la producción algodonera, o mejor dicho, los productores algodoneros de nuestro país, (incluyendo a los profesionales), tuvieron dos campañas en las que se vieron desbordados ante la imposibilidad de controlar la oruga de la hoja (Alabama argillacea H). El motivo, tan sencillo como predecible, fue la resistencia de la plaga a los piretroides y por ello no había incremento de dosis, ni de la frecuencia de aplicación que permitiera un control razonable. Era una situación lógica después de usar y abusar durante 10 años de los piretroides. Aunque mal de todos consuelo de tontos, esto ocurría en toda las zonas algodoneras de Sudamérica. Sin entrar en más detalles, para esa época aparecieron los productos salvadores: Tracer e IGR´s (Insect grow regulator). Fueron masivamente adoptados por los productores, en particular el último grupo de productos (inhibidores de la quitina), aun cuando valían 5 o más veces que los viejos piretroides. ¿Que aprendieron los productores?: que estos productos caros eran más baratos en el costo de control diario de la plaga y que con una aplicación era suficiente. Así durante los diez años siguientes, cuando se empezó a ver nuevamente fallas de control de los productos “salvadores”, los IGR´s. En ese momento cual fue la solución: llegaron los famosos Bt´s (abreviado de algodón OGM que sintetiza la toxina del Bacillus Thuringiensis). Casi no fue necesario que Monsanto, Deltapine y Ciagro (Asociados en la empresa Genética Mandiyu), hicieran gran marketing para que los productores masiva-mente adoptaran la tecnología. “El que se quema con leche, ve una vaca y llora”, dice el refrán y viene bien para el caso, porque aún quedaban “ardiendo” los sinsabores de los piretroides y los IGR´s para control la oruga de la hoja, comenzaban a dar una comezón incomoda. Los Bt´s aparecieron como una bendición, no había que preocuparse de muestrear la oruga, de pulveri-zar, era fácil la solución al problema. Además eran variedades uniformes, predecibles en su respuesta fenológica, cultivos parejos, “un chiche”, comparado con lo que se veía con las va-riedades de algodón del INTA, que tuvieron en ese momento, una gestión en la producción de semilla, muy deficiente. ¿El costo de la nueva tecnología?, que importaba, se compraba una vez y el “uso propio”, amortizaba lo invertido. ¿El refugio que exigía la tecnología?, ¿A quién le importaba?¿Para qué complicarnos la vida como antes?. En ese momento la clave era superar el problema de las plagas y no era importante prevenir la resistencia, a pesar de lo vivido … y sufrido. No ocurrió ante la situación revoltosa de los piretroides, ¿Por qué se tomaría concien-cia ante una tecnología novedosa y que nadie conocía bien?, además, ¿Qué se sabía en Argen-tina sobre parámetros poblacionales de las plagas claves: A. argillacea, Helicoverpa geloto-poeon y Pectinophora gossypiella?, nada, nada comparado con el bagaje de conocimientos sobre las plagas objetivos en EE UU y Australia. Nuestro soporte científico era, y es, insuficien-te para abordar elucubraciones solidas, emergentes de la problemática de la resistencia a los BT´s. ¿Qué ocurrió en aquellos primeros años?; básicamente: adopción masiva de las varieda-

Page 77: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

77

des Bt´s, incremento paulatino de la superficie con este tipo de cultivo, mejora de las varieda-des extranjeras con “sangre” local (Variedades de INTA), para prevenir la “enfermedad azul”, aparición de variedades RR (Round Ready), disminución sustancial de cultivos susceptibles (ausencia de refugios), incremento de problemas con plagas no blanco como chinches y las “spodopteras”: S. cosmioides y S. frugiperda. Problemas que fueron apareciendo y solucionan-do con algún profesionalismo o a los “ponchazos”. “Habíamos tapado nuestra ignorancia con los transgénicos, como antes lo hacíamos con los insecticidas”. La naturaleza nos conmociona acomodando el ecosistema por nuestras intervenciones y nuestra reacción aparece más tarde. Y aparecieron las BR!!!, solucionando el problema con los insectos y la gran complicación de las malezas en algodón, cultivo hipersensible a muchos herbicidas en el mercado. Genética Man-diyu impuso una única variedad en el mercado: NuOpal, dejando atrás tantos años de desarro-llo genético del INTA; que aunque continúa en esa tarea, prácticamente, sus variedades no son demandadas por el mercado.

Para avanzar en el tratamiento de este tema, debemos considerar también la situación del cultivo del maíz, que también tiene materiales OGM. Las variedades GARD, con el gen MON 810 de Monsanto, con resistencia a la principal plaga de este cultivo en la pampa húme-da, Diatraea saccharalis, se comercializan desde el año 1998. Tuvieron un impacto comercial significativo al salir al mercado, por ser altamente efectivas en el control de ese “Barrenador”, que era de difícil de monitorear y determinar el momento oportuno de la aplicación de los insecticidas. Se utilizaron masivamente en el área maicera argentina, con o sin Diatraea, sin inconvenientes, hasta que en 2012, en San Luis, se produjo la aparición de problemas de con-trol por la aparición de poblaciones resistentes. Las razones de esta ocurrencia están en el plano de la genética de poblaciones y habría también involucradas cuestiones de manejo, en ese ambiente y por lo tanto, por la intervención profesional o de productores. Estos materiales MG, también fueron adoptados como “alternativa consuelo”, para los maiceros con problemas de “cogollero”, ya que su daño era “atenuado”, en estos materiales, que según decían algunos vendedores, también “suprimía” a S. frugiperda. El productor del norte del país las adoptó al ver un daño menor que en los convencionales. En ese momento, cualquier cosa era mejor que perder inevitablemente ante los sucesivos ataques del “cogollero”. Esto era inevitable, porque no se aplicaban pautas de un correcto manejo de la plaga; que parten de un buen monitoreo, decisión de control, elección del insecticida y correcta aplicación. En el 2005 aparecieron los Herculex (Hx), variedades de maíz que codifican el gen de la toxina (Cry 1F), que controla con alta eficacia a S. frugiperda. Lamentablemente, sorprendentemente (¿previsiblemente?), en poco tiempo mostró falencias en su control. Primero En Puerto Rico, en donde se originaron muchas variedades que se comercializan en Latinoamérica, luego en Brasil, donde las condi-ciones ambientales permiten una gran y continua presión de esta plaga y finalmente en nues-tro país a donde se puede argumentar que no se respetó la implementación de refugios es-tructurados, acelerando el proceso de selección natural; facilitado por la falta de cultivos con-vencionales refugios, ausencia de monitoreos, insuficientes controles químicos complementa-rios, etc. Así se perdieron los Hx y posteriormente aparecieron genes “apilados”, con claro impacto sobre la plaga. Estos son los que muestran un nivel satisfactorio de control hasta la fecha.

En el caso del cultivo de la soja, se abre un capítulo diferente a lo comentado hasta el momento sobre la utilización de las VGM para el control de plagas insectiles, como vimos en algodón y maíz. Con la soja debemos discutir lo relacionado a la problemática de las malezas resistentes al glifosato, que se ha generalizado y agravado en los últimos años. Desde 1996, año de aprobación de la soja tolerante a ese herbicida, soja RR (Round Ready), ha crecido sos-tenidamente la siembra de este cultivo y de otros que expresan esta propiedad; llegando a veinticuatro millones de hectáreas en el 2014. Este incremento se vio favorecido por el bajo precio del herbicida, la simplicidad de uso, su amplio espectro de control de malezas y gran selectividad para los cultivos. Esta tecnología permitió la expansión del cultivo hasta las áreas

Page 78: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

78

donde no había sido posible implantarlo. Con ello, se consolidó la tecnología de la siembra directa, pudiendo capitalizar todos los beneficios que su utilización conlleva. Paradójicamente, su simplicidad de uso y el desconocimiento de varios aspectos relacionados con su correcto aprovechamiento, trajo negativas consecuencias por el uso y abuso de esta tecnología apare-ciendo malezas resistentes. Esto ha generado múltiples acciones institucionales, comenzando con la creación de la Comisión Nacional Asesora sobre Plagas Resistentes (CONAPRE), que se desenvuelve en el marco del SENASA, desde 2007. Esta situación ha puesto en jaque a la tec-nología RR y con ello ha movilizado a toda la industria de agroquímicos para la provisión de soluciones para el control complementario de las malezas resistentes con los viejos herbicidas, solos o combinados o de OGM con resistencia a otros herbicidas. Con ello, los profesionales de la “generación glifosato”, hoy deben repasar (estudiar?) los viejos conceptos y productos para el control de las malezas que sobreviven a las continuas aplicaciones de ese herbicida. Los in-vestigadores, reforzaron los estudios sobre bioecología de las malezas, sobre “ajustes finos” en el momento de control, etc. Se promovieron capacitaciones en diferentes niveles, etc. Esta movida, es mucho más contundente que lo que ocurrió en su momento con los problemas de plagas insectiles antes comentado. Ello se justificaría al considerar el impacto económico de la pérdida de todo un sistema de cultivo, implementado en más de 20.000.000 de hectáreas. Todo un esfuerzo que pudo evitarse o invertirse más inteligentemente, si se hubiera pondera-do de un modo más realista la respuesta previsible y conocida del uso, y abuso, continúo de una tecnología, o sea “la aparición de poblaciones de malezas (e insectos) resistentes!!!!”.

El control de malezas o de insectos, es un punto crítico y prioritario para el productor y el profesional, a la hora de planificar la siembra. Considerando los atributos protectivos de los materiales transgénicos, de excelente calidad, altamente productivos, etc., resulta fácil entender porque los usuarios adoptan esta tecnología, que más allá de los costos, serían “más fáciles de manejar”. Lamentablemente, el uso continuo y único, trae las consecuencias que ya describimos, invalidando la tecnología, perjudicando al sistema productivo en su conjunto, contaminando al ambiente, etc. Es decir, convirtiendo todos los beneficios conocidos en per-juicios significativos. Lo más lamentable es la previsibilidad de las consecuencias; casi un final anunciado. A la luz del modo de uso de los OGM. ¿Quién regula esto?, ¿hay una responsabili-dad en el productor, profesional, empresa y estado, para que una tecnología quede a merced del mercado y lejos de los intereses de una sociedad?. ¿A que intereses nos referimos?, ¿quién es la sociedad interesada en lo que pasa con el algodón, el maíz y la soja?. Para ensayar algu-nas respuestas y tomando el caso del algodón, se puede indicar que en el mundo este cultivo es considerado como uno de los cultivos con mayor número de pulverizaciones de agroquími-cos realizadas y con ello es uno de los más contaminantes. Uno de los beneficios de la tecnolo-gía BR, es el menor uso de insecticidas-herbicidas y por lo tanto, conservarla el mayor tiempo posible, permitiría mantener un estatus de baja contaminación ambiental y de los problemas derivados de aquel manejo. Además, debe valorarse la tecnología por sí misma, como un re-curso de la sociedad (en un sentido muy amplio), que se beneficia con los atributos que posee; más allá de pertenecer a una empresa privada. Aquellos actores: ¿son consecuentes con la premisa de cuidar la tecnología?. Perder un insecticida o herbicida por resistencia del organis-mo blanco es una muestra clara que no hubo interés en cuidar ese recurso de control o bien negligencia clara por un mal uso de la tecnología. La misma reflexión cabe para los OGM. ¿Quién es responsable de ello?, ¿llegamos con esta pregunta, a transitar los mismos caminos para encontrar la respuesta de las cuestiones planteadas más arriba?, Es decir: ¿buscar intere-sados y responsables nos lleva a los mismos actores. ¿Si son los mismos actores?: ¿tienen el mismo grado de responsabilidad e intereses? y si son diferentes: ¿a que responden y que in-tereses tiene cada sector?. El sentido común nos orientaría a entender que el Estado, las em-presas, los profesionales y los productores están en el mismo “tren”, pretendiendo aprovechar al máximo los beneficios de la tecnología, in eternun, sin sobresaltos y previsiblemente; pero cada uno por su lado; es decir, en sus roles específicos, aun cuando no estén todos alineados

Page 79: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

79

en un esfuerzo común. La realidad descripta y conocida nos muestra un productor y un profe-sional, con sus obligadas excepciones, que han hecho uso y abuso de las tecnologías en pos de un provecho incondicional. Las empresas proveedoras no pudieron, no supieron o no quisieron controlar o regular el uso de la tecnología para evitar lo previsible, priorizando las ventas. ¿Y el estado?, que se muestra muy prudente en la liberación comercial de OGM, con protocolos admirables y reconocidos por las instituciones pares extranjeras, ¿que debió hacer o dejó de hacer?. ¿Quién o quiénes son los que desencadenan los mecanismos de intervención del esta-do?. ¿Hay algún mecanismo por el cual las autoridades sanitarias nacionales pueden suspen-der el uso de una tecnología aduciendo su mal uso o las consecuencias negativas por su mal uso, como el daño ambiental?. En la búsqueda de algunas respuestas, debemos preguntarnos también: ¿Qué pasa con la evolución de esta tecnología en nuestro país? o bien, ¿Quién marca el ritmo de los avances tecnológicos sobre los OGM?. A la luz de lo descripto en la primera parte de este trabajo, y por lo transitado en la cuestión de los cultivos transgénicos y sus pro-blemas emergentes, como consecuencia de mal uso; los problemas comentados aparecieron primero en EE UU y Brasil de modo que el abordaje de posibles soluciones también se generó primero en esos lugares; que tienen un mayor sistema científico que nuestro país, además de recursos humanos y materiales para estudiar los problemas y sus posibles soluciones. Conse-cuentemente, esas soluciones llegan, necesariamente, a nosotros; antes, durante o después que surjan complicaciones en el uso de los OGM. Cabe aclarar, que el sistema científico y tec-nológico argentino está haciendo los ajustes pertinentes, sobre todo en lo referido a la pro-blemática de las malezas resistentes, ya que hay particularidades locales que deben ser tenidas en cuenta y como en EE UU y Brasil, las filiales de empresas de agroquímicos, paralelamente, evalúan esquemas de herbicidas, según la disponibilidad de principios activos. Para el caso de los problemas insectiles, van apareciendo variedades con genes apilados para expresar nuevas toxinas y que muestran mejores niveles de control que aquellas inicialmente liberadas al mer-cado. Esto ocurre en maíz, donde las VGM, tienen tres genes apilados y ya no muestran pro-blemas con S. frugiperda. En algodón, aparece una segunda generación de variedades Bt´s, aunque actualmente no hay problemas de eficacia con las especies blanco; también se desa-rrollaron variedades que toleran glifosato aun después del cuarto nudo (variedades Flex), pero que aún no se comercializan en nuestro país. Desde un principio, todas las elucubraciones re-lacionadas con la genética de poblaciones relacionadas con la resistencia a los lepidópteros plagas se han realizado en base a los conocimientos generados en esos países. A la fecha, es mínimo lo que conocemos de nuestras plagas en aquel plano y considerando que se trata de diferentes especies blanco, aquellos conocimientos solo orientan sobre lo que podría ocurrir aquí con el manejo de poblaciones resistentes; pero el impacto real y final, es desconocido. Por suerte, o por factores naturales, como indicamos más arriba, en Argentina, en algodón no se presentaron inconvenientes en la resistencia a insectos, aun cuando la casi totalidad de la su-perficie algodonera usa OGM. Como ya se dijo, hoy no hay suficiente semilla de variedades No bt´s en el mercado, de modo que aun cuando el productor desee o el profesional indique, ha-cer los refugios recomendados por la tecnología, no se podría hacer en la cantidad necesaria para prevenir la aparición de individuos resistentes. Tal vez la dispersión del picudo del algo-donero en la casi totalidad del área algodonera de nuestro país, que obliga a realizar sucesivas pulverizaciones, facilite que mueran individuos resistentes de los lepidópteros blanco y esto demore la formación de poblaciones que no son afectadas por la toxina. En una mirada estricta a esta situación, nos permite cuestionar, ¿por qué se no se exige a las empresas semilleras que normalicen la oferta de materiales no Bt´s para cumplir con las recomendaciones que ellas mismas hacen?. Resulta evidente que el estado está incumpliendo sus funciones. Vale la pena comentar en este punto lo que ocurre para el caso del maíz en Uruguay, donde hay una regu-lación estatal y los refugios son obligatorios e inspeccionados por el Estado. Como consecuen-cia de ello, hay 98 % de los refugios previstos para ese cultivo, en tanto que en Entre Ríos, la misma encuesta a técnicos asesores, indicó que esa proporción solo es del 1-2 %. La lectura de estos datos, arrojan respuestas a varias de las preguntas ensayadas arriba.

Page 80: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

80

En los distintos párrafos que describen los aspectos emergentes del uso de la tecnolo-gía de los OGM, subyacen los conceptos de responsabilidad, idoneidad y conocimiento, pero como aspectos ausentes; es decir, que los problemas comentados surgen por la falta de res-ponsabilidad, no hubo conocimiento suficiente ni idoneidad para manejar la tecnología ni sus consecuencias. Pero, ¿De qué sector?: prácticamente de todos los actores en la cadena de uso de los OGM: de las empresas propietarias que las venden, del estado que autoriza la tecnolo-gía, de los productores que la usan y de los profesionales que la recomiendan. Aun cuando resulta necesario entender un problema para encontrar la solución adecuada, resulta casi ago-tador solo pensar en lo complejo que puede ser un análisis exhaustivo de cada sector respon-sable para ensayar posibles recomendaciones que permitan revertir las situaciones problemá-ticas descriptas. Creo necesario minimizar el esfuerzo en pos de una salida práctica, ejecutiva y desafiante. Para ello quiero depositar mis expectativas (esperanza?), en un sector que no he nombrado hasta el presente, y que es la Universidad, por intermedio de sus Facultades de Agronomía, que tiene en sus manos la responsabilidad de formar a los futuros Ingenieros Agrónomos con las capacidades necesarias para entender los complejos procesos que implica el uso de los OGM y sus consecuencias y aportar soluciones que prevengan estas últimas y conserven a las tecnologías sustentablemente. Pero esto no solo implica proveerles de los conocimientos necesarios para la aplicación de los recursos tecnológicos idóneamente, sino también de un bagaje de conceptos relacionados con la responsabilidad social y ambiental, para la toma de decisión en la gestión profesional para la protección de los cultivos, consientes del rol que le cabe.

Como dijimos al principio, sería una utopía pensar que se retirarían del mercado todos los cultivos transgénicos para restablecer las condiciones originales de los agroecosistemas, en relación a los organismos resistentes. Sin embargo, la situación descripta sobre las consecuen-cias del uso y abuso de la tecnología OGM son reales y amerita una fuerte reflexión sobre las acciones a seguir en el futuro inmediato, si se quiere aprovechar sus beneficios y minimizar sus efectos negativos. Para tal propósito, y como parte de la solución, deposito la confianza en el sistema universitario, como responsable de la formación de futuros profesionales…

Solo quedaría preguntarnos: …¿Estará la Universidad preparada para ese desa-fio?!!!!....

Page 81: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

81

¿Pueden los transgénicos evitar la desaparición de 3000

pequeños productores algodoneros santiagueños? Mario MONDINO49

Sumario: 1. Introducción. 2. Importancia económica del picudo del algodonero. 3. Considera-ciones vitales para el control de la plaga. 4. Caracterización del pequeño productor algodonero santiagueño. 5. OGM en algodones argentinos. 6. Experiencias locales en el uso de transgénicos con pequeños productores algodoneros. 7. Conclusiones. 8. Referencia Bibliografica

Resumen: El picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman) representa la principal plaga del cultivo de algodón y sus efectos son devasta-dores. Su control se basa en numerosas aplicacio-nes de insecticidas a intervalos cortos de tiempo y con productos y dosis onerosas. Los pequeños productores algodoneros son los más afectados debido a su baja capacidad de respuesta por falta de maquinaria y recursos económicos. Experien-cias en el Dpto. Figueroa, Santiago del Estero han demostrado que estos productores son capaces de adoptar semillas OGM cuando representa beneficios sustanciales en su sistema productivo. Desarrollar un cultivar de algodón OGM con resis-tencia al picudo facilitaría el control de este insec-to lo que permitiría que los pequeños productores permanezcan en el sistema productivo

Abstract: The boll weevil (Anthonomus grandis Boheman) is the major pest of cotton cultivation and its effects are devastating. His control is based on many insecticide applications at short intervals of time with onerous dose and products. Small cotton producers are the most affected due to its low responsiveness due to the lack of equipment and financial resources. Experiences in the Department of Figueroa, Santiago del Estero (Argentina) have shown that these producers are able to adopt GMO seeds when them represent substantial profits in its production system. De-velop a GMO cotton weevil resistance would facil-itate the control of this insect which would allow small farmers to remain in the productive system

Palabras clave: picudo del algodonero - Ant-honomus grandis Boheman – cultivo de algodón – control del picudo

Keywords: boll weevil - Anthonomus grandis Bo-heman – cotton crops – weevil’s control

1. Introducción

De una u otra forma, la agricultura implica generalmente un fuerte proceso de trans-formación del paisaje, cambios en el flujo energético, homogeneización de especies y de he-cho, desplazamiento o pérdida de la biodiversidad.

La llegada de los organismos genéticamente modificados (OGM) y su paquete de tec-nologías asociadas significó un cambio tecnológico radical en la agricultura mundial. Sin em-bargo, su uso y efectos en contextos de pequeños productores han sido, por ahora, poco estu-diados y comprendidos.

Uno de los mayores aportes del algodón GM a la rentabilidad está asociado a la dismi-nución en los costos de producción, fundamentalmente, por el menor uso de pesticidas debido a que las semillas son resistentes a cierto tipo de herbicidas e insectos, aunque no a la principal plaga de la región, el picudo del algodonero.

49

Magister Scientiae en Producción Vegetal – Universidad Nacional de Mar del Plata. Profesor Asociado en Sistemas Productivos de Cultivos Industriales – Facultad de Agronomía y Agroindustrias, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Coordinador INTA Proyecto Específico de manejo y calidad de algodón (PNIND-PE 1108083)- Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Correo: [email protected]

Page 82: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

82

El Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis B.) es la plaga más importante del cul-tivo de algodón en toda América y causa graves daños a la producción. Nicaragua, Costa Rica, Paraguay y Venezuela eran países en donde la producción de algodón estaba en manos de pequeños productores y la aparición del picudo produjo la desaparición del algodón como cultivo en dichos países. En cambio en Brasil la introducción del picudo provoco la transforma-ción del estrato productivo desapareciendo los pequeños productores y quedando la produc-ción en manos de grandes productores y grandes superficies.

El algodón se presenta como un cultivo con un alto nivel de arraigo en la provincia de Santiago del Estero. Para el estrato de los pequeños productores es una tradición que se tras-lada de generación en generación y con un importante rol en la estructura económica y social de la provincia.

Una grave amenaza se cierne sobre los pequeños productores algodoneros de Santia-go del Estero al detectarse recientemente la presencia del picudo en sus lotes, lo que podría causar la desaparición del algodón como principal fuente de sustento de la familia campesina por su gran poder destructor.

Debemos aprender de la experiencia negativa de los países latinoamericanos de no poder controlar la plaga y tener que cambiar por otro cultivo o migrar a las ciudades por no poder cambiar. Hasta hoy el control más efectivo lo representa la aplicación sucesiva de insec-ticidas de alto costo que de prolongarse compromete la economía del estrato productivo.

El caso de los pequeños agricultores algodoneros santiagueños del Dpto. Figueroa ofrece un ejemplo para demostrar que el uso de los OGM pueden ser beneficiosos para la pro-ducción. Sin embargo el contexto de su uso es importante ya que existen factores técnicos, culturales, económicos, sociales y políticos que influyen en la forma en que las tecnologías funcionan.

Cabe entonces preguntarse: puede el desarrollo de un cultivar de algodón OGM con resistencia al picudo ser la solución para mantener productivos los lotes de los pequeños pro-ductores de algodón e impedir que desaparezcan del sistema productivo algodonero santia-gueño?.

2. Importancia económica del picudo del algodonero

El Picudo del Algodonero (Anthonomus grandis B.) es la plaga más importante del cul-tivo siendo las características más importantes del insecto, las siguientes:

Ciclo de vida corto. Desde huevo hasta adulto varía de 18 a 23 días.

Alta tasa de reproducción. Una hembra ovipone en promedio 150 huevos du-rante su ciclo de vida.

Coexisten hasta tres generaciones al mismo tiempo.

Alta eficiencia reproductiva. Presenta en promedio, de 6 a 10 generaciones por año.

Gran capacidad migratoria, adaptación y supervivencia en el ambiente.

Ataca todas las formas reproductivas del algodón, pimpollos, flores y pequeñas cápsulas con gran capacidad de daño, tanto por oviposición como por alimentación.

Provoca pérdidas económicas importantes que pueden llegar incluso al 100%.

Su impacto sobre el sistema productivo puede analizarse según los siguientes aspectos (COSAVE, 2011):

Page 83: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

83

Económico: disminución de rendimientos y calidad, menor actividad industrial en los polos de procesamiento (industria textil, producción de aceite) por disminución de ma-teria prima, aumento de los costos de producción por mayor utilización de agroquímicos y menores ingresos.

Social: abandono de la actividad algodonera de los productores de minifun-dios, agricultura familiar y otros estratos productivos pequeños, provocando el éxodo rural hacia las ciudades por falta de rentabilidad frente al incremento de los costos de producción.

Ambiental: la presencia en la región del picudo del algodonero conduce a una mayor utilización de agroquímicos, provocando desequilibrio en la entomofauna, desestabili-zando el equilibrio agroecológico con aparición de plagas secundarias y primarias (resurgimien-to).

El picudo puede sobrevivir a climas invernales rigurosos pasando a un estado de dia-pausa reproductiva, pero si el ambiente es adecuado, como sucede en el norte de Argentina, el picudo nunca entra en diapausa y en presencia de plantas rebrotadas de algodón o plantas hospederas alternativas durante la temporada en que no se cultiva el algodón (entrezafra), el insecto logra sobrevivir y continua multiplicándose hasta alcanzar una densa población de in-dividuos que estará disponible en forma temprana para atacar el algodón en la próxima tem-porada de cultivo.

3. Consideraciones vitales para el control de la plaga

En el momento actual el picudo es la principal plaga del cultivo de algodón en Argenti-na, Brasil, Colombia, Paraguay, México y parte de EE.UU. En zonas rurales productoras de al-godón de los estados de Paraná y San Pablo en Brasil no se le prestó atención a la plaga, desa-pareció el cultivo y con él todos los pequeños productores que migraron mayoritariamente a los grandes centros poblados, salvo aquellos que pudieron iniciar otros emprendimientos. Hoy el algodón en Brasil es producido en una región aislada (Mato Groso) cercana al Amazonas por un reducido grupo de productores agrupados en grandes empresas y en grandes superficies.

Existen diferentes métodos de control pudiéndose mencionar al biológico, etológicos, culturales y químicos.

La experiencia colectiva de los países afectados por el picudo demuestra que los méto-dos de control biológicos no han tenido mucho éxito. En los Estados Unidos, por ejemplo, exis-ten muchos predadores y parásitos endémicos del picudo, incluidos: Solenopsis invicta, Bracon mellitor, Bracon compressitarsus y Catolaccus grandis. Sin embargo, se presentan inconve-nientes en su uso como lo son: importantes dificultades en la recría artificial; algunos son polí-fagos y no persiguen a los picudos con suficiente empeño, por lo que en algunas ocasiones brindan un control adecuado y en otras no y por último, el uso extensivo de insecticidas contra otras plagas que disminuyen las poblaciones de estos benéficos.

El método etológico a través del empleo de trampas de feromonas ha demostrado ser muy eficaz para determinar la presencia del insecto aunque no tanto para su control. La fero-mona atrae a ambos sexos del picudo adulto ya que por su constitución brinda información acerca de las fuentes de alimentación y además, atrae a las hembras dispuestas a aparease. La atracción de la feromona es proporcional a la fuerza del olor que desprende, pero algunos datos indican que se logra atraer picudos desde una distancia de hasta 150 metros, comple-mentándose con el color verde brillante del cuerpo principal de la trampa que funciona como atracción visual para los picudos. Su utilidad principal es la de ser un instrumento de monito-reo, o sea detectar la presencia del insecto, pero como los picudos atrapados por la trampa mueren por efecto del insecticida que acompaña a la feromona, indirectamente reducen la población del insecto, aunque en una proporción muy baja.

Page 84: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

84

El Tubo Mata Picudo (TMP) producido por una compañía privada radicada en Texas y que recientemente ha comenzado a fabricarse en Argentina por otra compañía privada, se ha empleado a escala comercial en muchos países, incluidos Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Paraguay.

La combinación de fechas de siembra, rotaciones con otros cultivos, distanciamientos estrechos de los surcos y destrucción temprana de rastrojos pueden mencionarse como méto-dos de control cultural empleados en la lucha contra el picudo, complementarios de otros mé-todos.

Sin embargo hasta la fecha, el control químico ha sido la piedra angular de la estrategia para intentar controlar el picudo del algodonero. Las larvas del picudo se alimentan dentro de las estructuras fructíferas del algodonero y quedan protegidas contra la aplicación de insectici-das, mientras que los picudos adultos tienen una piel muy dura y cuentan, además, con una cabeza alargada en forma de “pico” con la cual son capaces de perforar las duras cápsulas.

La experiencia de muchos países demuestra que el control con insecticidas no ha lo-grado eliminar el picudo. El uso continuo de insecticidas ha multiplicado la necesidad de utili-zarlos. La resistencia genética del picudo a los insecticidas es el mayor impedimento para el control económico a largo plazo de esa plaga. Se ha confirmado en los Estados Unidos, México y América Central que el picudo de la región se está haciendo cada vez más resistente a los hidrocarburos clorados, los organofosfatos y los piretroides. Es necesario repetir cada 4 o 5 días las aplicaciones en forma sucesiva pudiendo mencionarse como normal hasta 17 pulveri-zaciones por campaña en Brasil (Miranda, 2013).

No existe ningún algodón biotecnológico resistente al picudo y las nuevas líneas OGM en proceso de aprobación para la producción comercial en los próximos años, parecen indicar que aún no se dispone de un gen con resistencia al picudo del algodonero. Mientras la ciencia no encuentre un algodón biotecnológico resistente a esa plaga, los productores deberán seguir empleando otras medidas de control que encarecen notablemente los costos de producción.

4. Caracterización del pequeño productor algodonero santiagueño

Los pequeños productores representan un sector importante en el sistema productivo algodonero de Santiago del Estero por el alto porcentaje que ocupan en el total del conjunto de productores. Según datos generados por Mondino (2011) en la provincia de Santiago del Estero, los pequeños productores son aproximadamente 2813 lo que representa el 87% del total de productores algodoneros; sin embargo la escasa superficie que siembran (13.890 has) representa apenas el 7,2% del total provincial, lo que se traduce en una superficie promedio para este estrato productivo de 4,9 has por productor.

Paz (2006) menciona que la pequeña explotación campesina se distingue dentro de la estructura agraria por diferentes aspectos de su particular funcionamiento:

a) producen en situaciones de escasez de recursos naturales y capital,

b) utilizan principalmente mano de obra familiar en el ciclo productivo,

c) generan productos de origen animal y vegetal tanto para el sustento del grupo fami-liar a través del autoconsumo como para la venta.

Las fuentes de ingresos de los pequeños productores se basan por un lado en aspectos no monetarios representado por la producción de bienes que consumen (autoconsumo) y por otro, a los ingresos monetarios procedentes de las ventas de productos agropecuarios exce-dentes, principalmente algodón y, los extra-prediales productivos (peones golondrinas) y no productivos (subsidios y aportes estatales no reintegrables) (Garay, 2014).

Page 85: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

85

Este vínculo emocional entre los productores de la región y el cultivo de algodón re-fuerza el sentido de pertenencia y construye identidad, a la vez que motoriza el deseo de con-tinuar con la actividad en el futuro. Estos comentarios se escuchan constantemente en las reuniones de productores:

“El que es algodonero va a sembrar siempre vaya bien o mal. Yo hace 40 años que siembro algodón”.

“Toda la vida sembramos algodón. Mi padre fue algodonero y yo también me hice con el algodón”

“Los changos decían de sembrar otra cosa, pero mi cabeza está siempre con el algo-dón”.

“Somos tradicionalistas, por eso sembramos el algodón”.

Adicionalmente, los productores señalan que el algodón se caracteriza por ser un culti-vo “rústico”, ideal para su producción en las condiciones climáticas de la región, y de menor riesgo frente a otras alternativas productivas. Este factor alienta su producción, principalmente entre perfiles de productores más conservadores y con menor propensión al riesgo.

Además estos productores presentan una problemática compleja desde el punto de vista tecnológico caracterizada por manejos inadecuados de suelos y riego, escasez de infor-mación básica de los recursos naturales, dificultades de acceso a mercados, y baja adopción de tecnologías apropiadas. Además, la comercialización de la producción presenta ineficiencias por falta de información de precios, dificultad de acceso a los mercados y escasez de acceso al crédito rural, a lo que se suma la imposibilidad de tener acopios prolongados, lo que obliga a estos productores a una venta rápida del algodón a bajos precios para el pago de deudas con los proveedores de insumos utilizados en los cultivos (INTA, 2009).

La resolución de estos problemas es compleja, dada la realidad socio-económica en que los pequeños productores desarrollan su actividad y por lo tanto, deberá tenerse en cuen-ta en el abordaje de las posibles soluciones, todos los aspectos ecológicos, económicos y socia-les de la comunidad. Un punto a favor importante a tener en cuenta, lo brinda el hecho de que estos pequeños productores están integrados en comunidades que en general se organizan para analizar sus problemas y generar propuestas y gestiones para resolverlos.

Sin embargo los pequeños productores no van a superar sus condiciones de pobreza si continúan haciendo las cosas en la forma tradicional como las han hecho por centurias, o si siguen esperando a que alguien las haga por ellos (Perry, 2004). Únicamente podrán mejorarse el nivel y la calidad de vida si adoptan nuevos modelos, sistemas y enfoques de producción, si toman en sus manos el liderazgo de sus procesos de desarrollo, y si para ello utilizan en forma conjunta los saberes tradicionales y los conocimientos y avances científicos, tecnológicos y organizativos de la humanidad.

5. OGM en algodones argentinos

Monsanto es la única empresa que introdujo semillas de algodón genéticamente modi-ficadas (GM) en la Argentina a través de una empresa mixta (joint venture), Genética Mandiyú, creada en 1997 entre Monsanto, la semillera internacional Delta & Pine (luego adquirida por Monsanto) y Ciagro, la principal distribuidora de insumos químicos en el noreste argentino. En 1998, Monsanto obtuvo la aprobación del Ministerio de Agricultura para comercializar una variedad de algodón BT (resistente a insectos lepidópteros) que se conoció con el nombre de NuCot 33B y en 2001, para comercializar una semilla RR tolerante al glifosato —un herbicida de amplio espectro— cuyo fondo genético proviene de una variedad originalmente desarrolla-da por el INTA y que denominó Guazuncho 2000 RR. Luego de varios registros de variedades BT, finalmente en el 2009 obtuvieron aprobación comercial dos variedades que llevan los ge-

Page 86: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

86

nes BT y RR de Monsanto (dicha combinación de genes se denomina evento apilado “BT/RR” o “BR”). Vale decir, se obtuvieron semillas que son a la vez resistentes a lepidópteros y toleran-tes al glifosato. Una, de ciclo corto, se comercializó en dicho año (DP 402 BR), mientras que la segunda, de ciclo largo, se promovió comercialmente en 2011 (NUOPAL RR).

Con la introducción de las semillas de algodón transgénico se transformó el mercado de semillas de algodón. Hasta comienzos de la década de 1990, toda el área sembrada con algodón correspondía a variedades desarrolladas por el INTA. La difusión de semillas OGM, especialmente las variedades con los eventos apilados, fue acelerada y, dado su carácter autó-gamo (que permite la auto-fertilización), la semilla pudo ser multiplicada de manera informal, sin autorización de Genética Mandiyú ni control de calidad por parte del Instituto Nacional de Semillas (INASE), expandiéndose muy rápidamente. Según comentarios no registrados de la industria, las semillas de algodón GM no certificadas —conocidas como “bolsa blanca”— re-presentaban más del 80% de las semillas de algodón plantadas a partir de 2010. Actualmente el 100% de la superficie sembrada con algodón en Argentina se siembra con variedades OGM.

6. Experiencias locales en el uso de transgénicos con pequeños productores algodo-neros

Como ocurre con cualquier otra tecnología, el funcionamiento y los efectos de los OGM no son iguales entre todos los usuarios, por ejemplo, no tienen el mismo impacto entre los pequeños productores algodoneros que entre otros grupos de agricultores más grandes, que viven y producen en condiciones más favorables. Tomar en cuenta estas diferencias es entender que las tecnologías son configuraciones socio-técnicas y que los factores culturales, económicos, sociales y políticos inciden sobre sus modos y velocidades de adopción y difusión, así como sobre sus impactos

A partir de la campaña 2009/2010, la EEA-INTA Santiago del Estero a través de su Uni-dad de Minifundio Figueroa en forma conjunta con el Ministerio de la Producción del Gobierno de la Provincia y la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la UNSE desarrollan el proyecto “Prácticas agronómicas innovadoras para mejorar la productividad sustentable de las familias de pequeños productores algodoneros en Santiago del Estero, Argentina con el objetivo gene-ral de generar, adaptar y difundir prácticas innovadoras de manejo de suelo y de cultivos en los actuales sistemas agrícolas de minifundio en Santiago del Estero que permitan mejorar la pro-ductividad, optimizar el uso del agua y mantener la fertilidad de los suelos. El mismo se imple-mentó en un reducido grupo de pequeños productores de algodón de la localidad de Colonia San Juan en el Departamento Figueroa de la provincia de Santiago del Estero.

En los estudios de situación previa de la localidad bajo estudio, se detectaron tres pro-blemas principales:

1) los manejos tradicionales que no propician el mantenimiento de la fertilidad y la conservación y almacenamiento del agua en el suelo (mala preparación de lotes y en forma muy tardía que provocan avance de la salinidad, presencia de diferentes relieves, compacta-ción de capas superficiales y subsuperficiales, siembras tardías, a lo que se suma el monoculti-vo algodonero y el bajo aporte de materia orgánica) y

2) la falta de adaptabilidad de las tecnologías desarrolladas para los diferentes cultivos a la realidad socio-económica del estrato productivo, que genera una importante falta de adopción de las mismas.

Este conjunto de problemas que traían como consecuencia un bajo rendimiento de los cultivos y por lo tanto bajos ingresos genuinos, obligaban al productor a obtener fuentes de ingresos adicionales, lo que pudo ser comprobado por el incesante aumento en los ingresos

Page 87: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

87

extraprediales que se registraba y que podía conducir en un plazo muy corto, a un proceso de “descampesinización”.

El fundamento productivo del proyecto fue la introducción de técnicas de manejo de cultivo desarrolladas originalmente para otros estratos productivos, las que fueron adaptadas para permitir su aplicabilidad al estrato productivo minifundista, en especial el uso de semillas OGM seleccionadas, el sistema productivo en surcos estrechos, la siembra semidirecta, el con-trol de malezas en tiempo y forma, la regulación mecánica del crecimiento del algodón y la rotación con maíz.

Este conjunto de innovaciones permitió mejorar la productividad del algodón en 1500 kgs por ha (de 1000 a 2500 kg ha), que al ser vendido en un sistema cooperativo generó mayo-res ingresos no solamente por cantidad sino también por mejoras en el precio al realizar venta directa, evitando la comercialización a intermediarios. La productividad del maíz aumentó en 3000 kgs por ha (de 2500 a 5500 kg ha). El grano fue cosechado “enchalado” y almacenado en trojas aéreas. El almacenamiento del maíz en óptimas condiciones permitió su utilización en la alimentación de la familia y en la alimentación de animales domésticos (cerdos, ovinos, capri-nos, pollos y gallinas ponedoras) y permitió por primera vez, la comercialización de carne y huevos que originaron importantes ingresos adicionales a las familias.

Como aspecto positivo del cultivo de algodón se señala un importante avance tecnoló-gico, basado especialmente en las herramientas disponibles para llevar adelante la producción como lo son el avance de la siembra directa, el estrechamiento de los surcos y el desarrollo de los transgénicos. Todos estos factores son percibidos como facilitadores de la producción y aportantes para el rendimiento y calidad de cultivo.

Sin embargo la evaluación de los beneficios de los cultivos transgénicos por parte de los agricultores es un tema complejo, en el que inciden muchos factores, incluyendo el cultivo, los precios, el tamaño del predio, la severidad de la plaga de insectos, y el clima. También hay que considerar factores no económicos.

Se pueden aportar algunos comentarios vertidos por los productores en las numerosas reuniones que se conformaron a lo largo del proyecto:

“Hoy hacer algodón es mucho más fácil que hace 5 años atrás o 10 años atrás y ni que hablar de 20 años atrás… porque tenemos un montón de tecnología y fundamentalmente, te-nemos semillas BT y tenemos también las RR”.

“El cambio más importante que encontramos nosotros, es el transgénico, ese fue uno de los más importantes, nos ayudó un montón a tener los algodones limpios y sanos”.

“El tema del rinde, el mejoramiento de semilla RR y BT fue muy bueno. Hoy la siembra y las cosecha del cultivo son más factibles de lograr”. También favorece el haber achicado los surcos y la siembra directa”.

A consecuencia del éxito alcanzado con este proyecto, a partir de la campaña 2013/2014 se reformula el mismo dando origen al “Programa de Reactivación de la producción de algodón en pequeños productores del departamento Figueroa, el que se amplía a 4 comu-nidades alcanzando un total de 580 has y 60 productores, el que continua en la actualidad.

En síntesis, el contexto en el que se desarrolla el cultivo de algodón en la región pre-senta fuerzas que motivan su continuidad, tales como la rusticidad del cultivo, la tradición, el “saber hacer”, el poseer una estructura y equipamiento necesarios para su desarrollo y ciertas ventajas de manejo y de tecnología asociadas a su producción.

Podemos concluir que la introducción de cultivares OGM ha sido ampliamente acepta-da por los pequeños productores de algodón

Page 88: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

88

Es posible adoptar variedades transgénicas para combatir el picudo en pequeños productores

En la actualidad dos problemas principales amenazan la estrategia de producción algo-donera de este estrato productivo: los precios oscilantes del producto y la presencia del picudo del algodonero en sus campos.

Ninguna de las semillas GM disponibles en Argentina es resistente a la principal plaga que afecta al cultivo en el país, el picudo del algodonero. El picudo afecta especialmente a los pequeños productores porque, a diferencia de los grandes, no tienen recursos para realizar las prácticas de control. Como es una plaga que afecta fundamentalmente a la región, y aunque la tecnología ya existe, las empresas transnacionales no han tenido hasta el momento interés comercial para ofrecer una semilla resistente al picudo.

Sin embargo tanto Brasil como Argentina han considerado el uso de la transgénesis como una alternativa para el control efectivo de este insecto en donde se complementan di-versas tecnologías que van desde la integración selectiva de genes Cry con genes productores de biomoléculas tóxicas para este coleóptero como lo son los inhibidores de proteasas, α-amilasas y colesterol oxidasa (Monnerat et al., 2015)

En el año 2009 el INTA celebra un convenio de vinculación tecnológica con las provin-cias algodoneras de Chaco, Santiago del Estero, Formosa y Santa Fe para la generación de co-nocimientos y tecnologías para el control del picudo del algodonero cuyos objetivos principales implica las siguientes líneas de trabajo:

- Caracterización bioquímica, toxicológica y molecular de cepas de Bacillus thu-ringiensis efectivas contra el picudo del algodonero.

- Evaluación de una estrategia para el control del picudo basada en la interfe-rencia de ARN que induzcan el silenciamiento génico

- Identificación y secuenciación de genes con propiedades insecticidas contra co-leópteros a fin de ser usados en un futuro para la transformación genética del algodón

- Desarrollo de metodología para la transformación genética del algodón utili-zando genotipos modelo

Y paralelamente también se trabaja en otras estrategias secundarias no biotecnológi-cas como lo serían:

- Búsqueda y diseño de bioinsecticidas basados en hongos entomopatógenos y cepas de B. thuringiensis.

- Evaluación de mutantes de algodón con potencial tolerancia al picudo.

- Evaluación de nuevos atrayentes para el picudo del algodonero.

Luego de cinco años de trabajo se pueden presentar los siguientes resultados:

- Mediante pirosecuenciación se obtuvo información genómica inédita de genes que podrían emplearse en la lucha contra el picudo, de los que se seleccionaron algunos genes blanco de silenciamiento que fueron amplificados y clonados en vectores que permitieron la síntesis de ARN doble cadena (ARNdc). Al realizarse ensayos sobre larvas y adultos de picudo mediante ingestión de ARNdc aplicado sobre dieta articial o sintetizado en plantas se pudo observar mortalidades de hasta el 60%. Se busca en la actualidad incrementar la síntesis de ARNdc para mejorar los niveles de control.

- Puesta a punto de un protocolo para la obtención de plantas transgénicas de algodón basado en la comparación de tres protocolos de transformación mediante embriogé-

Page 89: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

89

nesis que se están ajustando. A partir de la próxima campaña se comenzaran a transformar genes de interés para el control del picudo empleando el protocolo desarrollado.

- Clonado y expresión del gen Cry1Ia, sip,vip1/vip2 de Bacillus thuringiensis y la valoración de su toxicidad en larvas de picudo

Dado que el control del picudo está basado en la aplicación de insecticidas cuya efecti-vidad está limitada por factores económicos, ambientales y sociales, el desarrollo de varieda-des de algodón transgénicas se presentan como una herramienta interesante para auxiliar en la mitigación de los daños, proporcionando una opción de control altamente eficaz, reducien-do la población de picudo a niveles muy bajos y al mismo tiempo, disminuyendo la dependen-cia de la pulverizaciones con insecticidas.

7. Conclusiones

El picudo representa la principal plaga del cultivo de algodón y sus efectos sobre el cul-tivo son devastadores.

Si bien existen numerosas posibilidades de control que pueden complementarse, la más empleada es el control secuencial con productos químicos.

Estos controles requieren, por la biología reproductiva del insecto, un gran número de aplicaciones a intervalos cortos de tiempo y con productos y dosis de uso muy onerosos eco-nómicamente.

Los pequeños productores algodoneros son los más afectados por esta plaga debido a su baja capacidad de respuesta en cuanto a la frecuencia de control como así también a la falta de recursos económicos para afrontar el costo de los mismos.

Numerosos antecedentes en toda America han demostrado que los pequeños produc-tores no han podido permanecer en el sistema productivo debido a los importantes daños que esta plaga les ocasiona.

Experiencias en el área productiva de algodón del Dpto. Figueroa en la provincia de Santiago del Estero han demostrado que el pequeño productor es capaz de adoptar semillas OGM cuando la misma representa beneficios sustanciales en el sistema productivo.

El desarrollo de un cultivar de algodón OGM con resistencia al picudo del algodonero facilitaría el control de este insecto lo que permitiría que los pequeños productores permanez-can en el sistema productivo.

8. Referencia Bibliografica:

COSAVE. 2011. Programa Regional de Control del picudo del algodonero (Anthonomus grandis Boheman). En: www.cosave.org/sites/default/files/AnexoR114_PRPicudo_4.pdf. Ace-so: 21/09/15

Garay, F. 2014. Análisis de dos sistemas productivos algodoneros (tradicional versus innova-dor) de pequeños productores del Departamento Figueroa, Santiago del Estero, 132 pag. Tesis para la obtención del título de postgrado de la Maestría en Desarrollo de Zonas Aridas y Semiáridas (MADEZAS)

INTA. 2009. Proyecto Regional: Contribución al Desarrollo Territorial del Centro de la Provincia de Santiago del Estero. EEA-INTA Santiago del Estero, Centro Regional Tucumán-Santiago del Estero, República Argentina. 92 pag.

Miranda, J.E. 2013. Perdas por pragas e impacto sobre o custo de produção do Algodão brasi-leiro nas safras 2011/2012 e 2012/2013. In: IX Congresso Brasileiro do Agodão. Brasilia, DF, Brasil. Resumos ABRAPA.

Page 90: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

90

Mondino, M.H. 2011. La producción de algodón en Santiago del Estero. Revista de la Cámara Algodonera Argentina, Diciembre 2011, pp 56-60.

Monnerat, R.; dos Santos, R.C.; Nóbrega Pinheiro, M.P.; da Silva, C.R.C. y Soares, C.M. 2015. Uso da transgenia para controle do bicudo-do-algodoeiro. In: Belot, J.L. (Ed. Tec.) O bi-cudo-do-algodoeiro (Anthonomus grandis BOH., 1843) nos cerrados brasileiros: bio-logía y medidas de controle, Cap 5.5, pag 183-211. Instituto Mato-grossense do Algo-dão (IMAmt), Cuiaba (MT) Brasil. ISBN 978-85-66457-07-0.

Paz, R.; 2006. “El campesinado en el agro argentino: ¿repensando el debate teórico o un inten-to de reconceptualización?”, en revista European Review of Latin American and Carib-bean Studies. Ámsterdam, Holanda. Ed. Centro de Estudios y Documentación Latinoa-mericanos (CEDLA).

Perry, L. 2004. Innovación con pequeños productores: El caso de la corporación para el desa-rrollo participativo y sostenible de los pequeños productores en Colombia .En: El Caso del programa de manejo integrado de plagas de Centroamérica en Córdoba, M; Got-tret, M. V.; López, T.; Montes, A.; Ortega, L. Perry, S. (Eds.) Innovaciones participativas: experiencias con pequeños productores agrícolas en seis países de América Latina: Se-rie: 159. Edit: Naciones Unidas- CEPAL-. Santiago de Chile, Chile. 62: 27-41. ISBN: 92-1-3222600-4. ISSN Versión impresa: 1020-5179 y Versión electrónica: 1680-8754.

Page 91: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

91

Generación de nuevas tecnologías: la agrobiotecnología

en la agricultura familiar

Miriam SERRANO50

Sumario: 1. Introducción. 2. El uso de las tecnologías: las tecnologías alternativas. 2.1. Utilidad del conocimiento en las agrobiotecnologías. 2.2. ¿Habrá lugar en la AF para las agrobiotecnolo-gias?. 3. Conclusiones. 4. Referencia Bibliográfica

Resumen: La agricultura familiar merece un particular análisis de su diversidad para en-tender sus necesidades tecnológicas. Necesita de agrobiotecnologias que le permita recupe-rar, conservar, manejar y usar sus recursos sin renunciar a sus derechos colectivos. La utiliza-ción de nuevas tecnologías requiere de edu-cación y aprendizaje para el uso equitativo del conocimiento entre científicos y pobladores originarios que durante miles de años cuida-ron la biodiversidad. Para la agricultura fami-liar la tecnología es adecuada si satisface una necesidad sentida y resulta económicamente ventajosa, culturalmente aceptable y ecológi-camente sustentable y es apropiable si al ser seleccionada responde a una problemática local.

Abstract: Family farming deserves a particular analysis of its diversity to understand its tech-nological needs. Family farming needs agrobi-otechnologies enable to recover, conserve, manage and use its resources without giving up their collective rights. The use of new technologies requires education and learning for equitable use of knowledge between sci-entists and indigenous people, who for thou-sands of years cared biodiversity. For family farming technology it is suitable if it satifies a felt need and is economically advantageous, culturally acceptable and environmentally sustainable and is to be appropriated if se-lected one answers to a local problem.

Palabras clave: adopción tecnológica – agri-cultura familiar – tecnología apropiada

Key words: technology adoption - family farming - appropriate technology

1. Introducción

La meta de la agricultura moderna ha sido lograr altos rendimientos por áreas y un crecimiento de la producción alimenticia, a través de la tecnología avanzada de la Revolución Verde, sin considerar la durabilidad de las producciones y la compatibilidad social. Los éxitos de este modelo tecnológico fueron importantes en algunos países; pero su implementación sin considerar un enfoque holístico de la agricultura trajo consecuencias no previstas provocando, en algunos casos, desequilibrios en los agro-ecosistemas (erosión, acidificación de los suelos, contaminación del agua, animales y plantas en peligro de extinción, entre otros). A estos in-convenientes generados por la aplicación inapropiada de la tecnología, habría que sumar las consecuencias sociales negativas como la pérdida de recursos económicos, la concentración fundiaria, la reducción en la producción de alimentos para el mercado interno, y la proletariza-ción y/o semi-proletarización de las familias rurales en América Latina (Soto, 1996).

Las tecnologías y la innovación tecnológica permiten a una región crecimiento y desa-rrollo productivo; entonces porque no pensar que es posible una tecnología apropiada y apro-vechable en la agricultura familiar ?. El fracaso de otras tecnologías en sistemas productivos distintos posiblemente haya sido la consecuencia de una tecnología no apropiada.

50

Ingeniera Agrónoma. Magister en Desarrollo de Zonas Aridas y Semiaridas. Profesor Adjunto Cátedra Protección Vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Jujuy. Mail: [email protected]

Page 92: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

92

No todo se resuelve con tecnología. Ya que la búsqueda de soluciones para los muchos problemas globales (cambio climático, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, aumento de la población mundial, crisis energética, deforestación, contaminación, entre otros) no será posible de resolver a través solo con la aplicación de tecnologías. Si miramos hacia adelante sin dejar de mirar hacia atrás, podríamos contestar que la respuesta dependerá de la prioridad que se le otorgue a los distintos problemas para establecer el modelo tecnológico.

Entonces, cual es el modelo tecnológico para la agricultura familiar? Hay un solo mode-lo? La agricultura familiar (AF) se caracteriza por ser una explotación de pequeña escala, cuya producción está dirigida al autoconsu-mo y al mercado interno, con una economía diversificada, desarrollada en condiciones agroecológicas heterogéneas, con insuficien-te dotación de recursos (capital, tierra, tec-nología) y escasa vinculación con los merca-dos. Representa el 81% de las explotaciones agrícolas del noroeste argentino y es la prin-cipal responsable de la producción de ali-mentos (Chávez y Alcoba, 2014). Aquí el es-pacio tecnológico está condicionado a la disponibilidad de recursos y a la posibilidad de dar valor agregado a los productos.

Será posible en este sistema productivo el uso de la agrobiotecnologia ?. El presente trabajo plantea una reflexión del uso de las tecnologías y en particular la incorporación de las agrobiotecnologías (ABT) en la agricultura familiar.

2. El uso de las tecnologías: las tecnologías alternativas

Una contribución al conocimiento teórico de las propuestas sobre tecnologías alterna-tivas la constituye el trabajo de Soto (1996) que caracteriza a las tecnologías agrupándolas según el criterio de priorización de sus efectos y señalando sus limitaciones. Para entender que la tecnología más que una entidad autónoma, depende de las economías y políticas de la so-ciedad, hay que recordar que en nuestro país la política de Ciencia y Técnica sigue un modelo lineal de innovación y que la mayoría de la investigación básica está financiada por el Estado, quien además provee de información relevante para que posteriormente la industria explote ese conocimiento. Que ocurre entonces cuando ese conocimiento puede servir para un de-terminado producto? Pellegrini en el IV Congreso de Agrobiotecnologias del 2013 planteo el concepto de “utilidad del conocimiento” y propuso que el usuario sea incorporado al modelo lineal de investigación para obtener tecnologías concebidas en términos amplios y que puedan resolver problemas locales. (Pellegrini, 2013).

Se plantea que se deben escoger y aplicar criterios adecuados para la selección de tecnologías. La tecnología debe satisfacer una necesidad sentida y resultar económicamente ventajosa, adaptarse a los patrones agrícolas locales, utilizar recursos locales, ser libre de ries-gos, culturalmente aceptable, ecológicamente sustentable, contemplar el impacto socio-político de su aplicación y por sobre todo debe ser exitosa.

Una típica conducta campesina que realizan los agricultores al momento de elegir una tecnología es hacer prevalecer el criterio socio-productivo.

Durante una Jornada de Capacitación sobre el cultivo de papa andina y las semillas con agricultores de la Puna de Jujuy, en la localidad de Cieneguillas, planteamos el uso de nuevas tecnologías. Les consulté a los participantes si estarían interesados en sembrar papas transgé-nicas, resistente a plagas.

Page 93: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

93

Las respuestas fueron diversas: “.........José, criador de llamas y productor de papa con inserción al mercado ¿Cuánto me va a costar ?¿ es gratis para nosotros?. Don Gaspar, que cul-tiva papa, quinua y hace vasijas de arcilla para vender me dijo ¿ será toxicas? ¿van a envene-nar las tierras?. En cambio Graciela, tejedora y agricultora de papa, maíz y hortalizas me cues-tionó: ¿servirán para nuestros campos? ¿Por cuánto tiempo podré sembrar esas semillas ?.....

Las preguntas encerraban otras inquietudes. Los planteos parecían alejados de la aca-demia (conocimiento científico) y muy cercanos a sus saberes (conocimiento tradicional). La nueva tecnología ofrecida transitaba la economía familiar, el riesgo, la seguridad alimentaria y la sustentabilidad de su chacra.

Retomando los conceptos de Pellegrini, habrá que considerar estos condicionamien-tos para las agrobiotecnologías, y pensarlas también como tecnologías sociales, con vincula-

ción directa con los usuarios donde su intervención sea activa y participativa. En la práctica el uso de la nueva tecnología depende de la información que se dispone para su proceso de selección, de su aplicación y del método de investigación. Si la resultante son tecnolo-gías que solo tienen una visión de desarrollo economi-cista exclusivamente o en cambio son tecnologías que integran variables ecológicas y sociales en forma cohe-rente.

La incorporación de una nueva tecnología por parte de los agricultores implica un activo intercambio de información entre dos sujetos sociales distintos.

Para que esto se desarrolle es importante realizar un análisis crítico de la realidad, dar priori-dades a los problemas productivos. Los agricultores deben tener una verdadera percepción del problema y que podrá superarlo con el uso de esa tecnología. Se deben ofrecer técnicas via-bles y posibles de usar en el contexto local. La adopción de una nueva tecnología es un proceso dinámico.

El espacio tecnológico es un conjunto de condiciones y restricciones que una tecnolo-gía deber tener para responder a una necesidad y comprende las condiciones socio-económicas del área de trabajo. Busca analizar soluciones locales, destaca el uso del conoci-miento local y la participación de los futuros usuarios en la formulación de ese espacio. (Herre-ra, 1978; Cáceres 1998).

Existen varios criterios que rigen la adopción de una nueva tecnología: el conocimien-to, la rentabilidad, el riesgo económico y los riesgos ambientales. Las investigaciones socio-económicas han demostrado que no basta la rentabilidad para que una nueva tecnología sea aceptada. Los agricultores de Cieneguillas ya lo sabían!!.

2.1. Utilidad del conocimiento en las agrobiotecnologías

La formulación clara de criterios para la selección de tecnologías tiene necesariamente implicaciones políticas. Cada tecnología produce efectos sociales, económicos, y ecológicos específicos. La tecnología debe ser seleccionada respondiendo a la problemática del deterioro de los recursos, a la insostenibilidad de la producción, a la creciente dependencia externa y a las consiguientes injusticias generadas. Cuando se aplica una nueva tecnología, esta rompe el contexto, lo que puede producir efectos positivos o negativos Si se desea buscar una agrobio-tecnología con características que le permiten integrarse con facilidad en el momento de su aplicación, se necesitan tecnologías apropiables más que apropiadas. (IICA,2012).

Existen dos escuelas de pensamiento que plantean la adopción tecnológica: el modelo de equilibrio y el modelo evolutivo. El primero interpreta a la adopción como una interacción

Page 94: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

94

económica entre los que la generan y los que la requieren; el segundo describe a la adopción como un proceso de permanentes cambios y esa adopción no ocurre porque la nueva tecnolo-gía no supera a las existentes o porque no se ha dado el momento oportuno de adoptarla.

Aunque muchos investigadores han tratado de explicar las múltiples razones por las que se adoptan las nuevas tecnologías, tal vez resulte interesante preguntarse ¿porque los agricultores paperos de Perú no adoptan las nuevas tecnologías? En un trabajo de Ortiz y Swin-ton (1999) sobre los factores que influyen en la aplicación de tecnologías para el manejo de plagas en la zona andina, los autores mencionan que los agricultores no adoptan las nuevas tecnologías por dos razones básicas: no pueden o no quieren. Dados estos dos criterios, exis-ten cuatro combinaciones posibles. Querer y poder adoptar la tecnología (sería lo ideal para un programa de desarrollo), querer y no poder, no querer y poder y no querer y no poder. Queda claro que si los agricultores no quieren adoptar una nueva tecnología, no lo van hacer. No obstante –investigadores y extensionistas - suponen que una nueva tecnología es deseable a su manera de ver, pero también debería ser deseable para los agricultores (relación lineal y causal de desarrollo económico).

La no adopción de una nueva tecnología proveniente del conocimiento científico res-ponde a la estructura y a la dinámica de los sistemas productivos. Puede ser que la tecnología no sea accesible (conservación ex situ de recursos genéticos nativos) y tenga un costo, o re-quiera un determinado nivel de conocimiento que no permite saber si es o no riesgoso. Para el caso de agricultores muy pobres, el riesgo juega un papel importante. Esta aversión al riesgo no implica que sean tecnológicamente conservadores, por el contrario sus estrategias produc-tivas se modifican permanentemente debido al continuo cambio de las condiciones en las que cultivan. La decisión campesina de adoptar o no una nueva tecnología es la verdadera prueba de su calidad, es por ello que las tecnologías requieren una re-evaluación sustancial.

2.2. ¿Habrá lugar en la AF para las agrobiotecnologias?

Cada realidad tiene un potencial propio, genera una racionalidad diferente, conduce a formas particulares de vida y bienestar. Por otra parte, si bien una agrobiotecnologia es una tecnología importada, y su uso puede generar temporarios auges económicos y abundancia momentánea de bienes; su uso continuo debería estar acompañado de sólidas bases locales y el conocimiento de cómo funciona esa tecnología, es una de esas bases (Bunch, 1986).

Tecnología apropiada, adecuada, intermedia y otras expresiones en boga en los últi-mos años, caracterizan una corriente que busca alternativas a las fórmulas de la tecnología biológica moderna. La mirada es hacia aquellos intentos de ofrecer una misma tecnología en todas partes, que responda al reglamento de modelos y objetivos de desarrollo supuestamen-te universales. Contrariamente a la búsqueda de uniformar la tierra, que ha caracterizado al movimiento globalizador, habría que mirar a la agricultura, especialmente a la AF consideran-do su diversidad, que es fuente de riqueza en la naturaleza (Cáceres, et al; 1997).

El desarrollo tecnológico y el empleo de las nuevas tecnologías debería partir de los re-cursos y tradiciones existentes y controlando los aportes externos para evitar su apropiación. Si se pretende evitar una dependencia y alcanzar más bien una interdependencia provechosa, las comunidades locales, especialmente los pueblos indígenas debería contar con programas que les permitan desarrollar tecnologías para recuperar, conservar, manejar y usar sus recur-sos sin renunciar a sus derechos colectivos (Cáceres, et al, 1999). En respuesta a una tecnolo-gía universal se suele buscar una que sea endógena, es decir de origen local. Con esta expre-sión se designa tanto la rehabilitación de tecnologías ancestrales, la adaptación de las que ya existen localmente, la generación de otras nuevas y propias y a la selección de aquellas impor-tadas que pueden ser convenientes y adecuadas.

Cáceres (1998, p 29) planeta que “.....Las limitaciones o inconvenientes de una tecnolo-gía apropiada es probablemente la tendencia a encerrarla en lo pequeño, y en pensar que pue-

Page 95: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

95

de ser la principal fuente de cambio de una sociedad. Las tecnologías apropiadas no pueden ser consideradas en sí mismas como un camino hacia el desarrollo, pues constituyen una herra-mienta que junto a cuestiones económicas, sociales y políticas pueden (o no) contribuir a ese desarrollo ” De acuerdo a esta visión simplista, se podría pensar nuevamente en recetas tec-nológicas universales, pero pequeñas.

Existen modelos o formas de difusión de tecnología adecuada al tercer mundo y para una agricultura de menor escala. Se trata de una tecnología generada desde adentro, contro-lada y controlable por los agricultores para ser exclusivamente producida por centros especia-lizados en tecnología pequeña y luego difundida por promotores (Bermúdez, 1999)

Esta posible evolución puede llevar finalmente al mismo enfoque predominante de la revolución verde. Por un lado están los investigadores especializados, que buscan el éxito de sus investigaciones, por otro lado los campesinos (que no están muy convencidos de querer ser exitosos) y entre ambos un ejército de extensionistas encargados de convencer a los últi-mos de la bondad de los hallazgos hechos por los primeros.

En la medida que los agricultores familiares reciben la información sobre las tecnolo-gías propuestas se tocan las categorías tangibles (que se relacionan con las aptitudes, destre-zas y hábitos) y las intangibles (que tienen que ver con sus actitudes) Estas ultimas dependen de sus valores y de la cosmovisión que posean. Particularmente la cosmovisión andina plantea el dialogo, la reciprocidad y redistribución 51

En la medida que los conceptos y la información se acerquen a los valores y actitudes, las destrezas a los hábitos y las prácticas a las capacidades, se puede decir que la tecnología es apropiable. Serán factores de desarrollo si se correspondan con la cultura tecnológica de los usuarios. Los propios usuarios so los encargados de adecuar la tecnología, a fin de tomar en cuenta todos los componentes de su propio entorno cultural-tecnológico y en ellos está la libertad de decidir.

3. Conclusiones

Si democratizamos el conocimiento y todos de alguna forma podemos participar en la decisión del que, del cómo y del para que de la ciencia; tal vez se puedan desarrollar nuevos criterios de evaluación de las tecnologías y reconocer su aporte.

La agricultura familiar merece un par-ticular análisis de su diversidad para entender sus necesidades tecnológicas. El reconoci-miento y valoración del saber del agricultor y el análisis de sus necesidades orientará en la identificación de buenas prácticas (incluida la agrobiotecnologia).

El uso apropiado de la información y de las tecnologías de alto grado de sofistica-ción como la biotecnología; así como las técni-cas tradicionales; tienen un potencial impor-tante y pueden impactar positivamente en la AF tanto en los aspectos económicos como am-biental.

La utilización de tecnologías adecuadas a las realidades ecológicas, culturales y socio-económicas requieren de educación y aprendizaje de los agricultores familiares y de los cientí-ficos para promover el uso equitativo del conocimiento y el respeto para los investigadores

51

San Martín, J. 1992. Tecnologías Andinas. AGRUCO. Apuntes para la sistematización. Serie técnica Nº 29.

Page 96: AgroBioTecnologías - Programa Panamericano de … · Implicaciones éticas, ... realicen un ENSAYO sobre algún tema o contenido que haya ... Lo que los ha guiado es la necesidad

96

que descubren nuevos usos de la información genética y para los pobladores originarios que durante miles de años la cuidaron.

Fig. 3 : Moray, centro de investigación de la papa de los Incas

En las altas cumbres andinas de Perú se levanta Moray, un gran centro de investigación agrícola ideado y construido por los incas, del que se nutren hoy los científicos para saber más sobre el cultivo y la historia de la papa. (Fuente: http://www.soitu.es/soitu/2008/03/28/info/1206718706_875304.html)

4. Referencia Bibliográfica

Bermudez, J; Mejias,H; Gast, H; Selener, D. 1999. Memorias Curso Internacional Agricultura Campesina Ecológicamente Apropiada en los Andes. Ed. DSE/ZEL. Quito . Ecuador .Págs. 32-37

Bunch, R.1986. Dos mazorcas de maíz. Guía para el mejoramiento agrícola orientado hacia la gente. Ed. Vecinos Mundiales. Págs. 26-27

Cáceres, D. 1998. Tecnología Apropiada y Desarrollo Rural: Una Revisión Crítica. Población & Sociedad Nº6/7. Pag 203

Cáceres, D; Silvetti, F; Soto, G; Rebolledo, W. 1997. La Adopción Tecnológica en Sistemas Agro-pecuarios de Pequeños Productores .Agro-Sur (24):123-135

Cáceres, D; Silvetti, F;Soto,G, Ferrer, G. 1999. Las representaciones Tecnológicas de Pequeños Productores Agropecuarios de Argentina Central. Revista de Desarrollo y Cooperati-vismo Agrario. Nº 3 Págs. 72-73.

Chavez,M.F; Alcoba;L. 2014. La agricultura familiar en el Noroeste Argentino. 1º Ed. Posta de Hornillos Ed. INTA. 129 pag.

Herrera, A. 1978. Desarrollo Tecnológico y medio ambiente. Texto exposición Seminario Inter-nacional sobre Tecnologías adecuadas en nutrición y vivienda. Ed. AVE. Págs.1-12.

IICA, 2012. Tecnología e innovación en la Agricultura Familiar de ALC. VI reunión Internacional de FORAGRO. Síntesis de contribuciones. Disponible en: http://www.iica.int.ve/Documentos/ALC.pdf. Consultado: 15.09.15.

Ortiz, O; Swinton, S. 1999. Factores que influyen en la aplicación del MIP en la región andina. Memorias Seminario Taller Manejo Integrado de Plagas de los principales cultivos an-dinos. Perú. Págs. 24-34

Soto, G.1996. Análisis Socio-Político de las Tecnologías de Transferencia Agropecuaria. Agro-Sur. Nº 24 (2) Pag: 126-136.