Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis...

19
Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile y Lisboa, Portugal Isabel María Madaleno* Recibido: 12 de enero de 2003 Gladys Armijo** Aceptado en versión final: 29 de abril de 2004 Resumen. La mitad de la humanidad vive actualmente en las grandes ciudades, donde la sustentabilidad en estas urbes pasa por políticas indusivas, tanto sociales, culturales, como económicas y ambientales. La agricultura practicada al interior del tejido urbano o en su entorno, sobre todo cuando evita el uso de sustandas químicas, revela cuan imprescindible resulta mejorar la calidad de vida urbana y junto a ella, aminorar la pobreza de la pobladón. El trabajo que se presenta tiene por objetivo comparar las semejanzas y diferencias de cultivos intra y peri-urbanos registrados en dos capitales de similar dominio climático: Lisboa, Portugal y Santiago de Chile. Se recurre en este estudio a imágenes de satélite, estadísticas y al muestreo, enfocando más detenidamente las políticas públicas favorecedoras de actividades del sector primario en esos medios urbanos, las cuales contribuyen a hacerlas más soste- nibles desde el punto de vista social, económico y ambiental. Palabras clave: Agricultura urbana, educación ambiental, Santiago de Chile, Lisboa, Portugal. Urban agriculture in metrópolis from IberianAmerica: Santiago, Chile and Lisboa, Portugal Abstract. Nearly half mankind lives in cities and increasingly in big metrópolis. Inclusive social, cultural, economic and environmental polides are necessary in order to make urban centres more sustainable. Thus agriculture practises within the urban tissue and in peripheral settings, especially when chemical inputs are avoided, are a must for life quality improvement as well as poverty alleviation schemes. Research undertaken aimed to establish a comparison between inner and peri-urban agriculture in national capitals belonging to the same bio-climatic domain - Lisbon, Portugal and Santiago, Chile. Methodology and techniques combine satellite imagery digital work, census data analysis, and samples extracted through fieldwork. Favourable public polides aiming cultivation inside cities were the main focus, towards greener metropolises. Key words: Urban agriculture, environmental education, Santiago de Chile, Lisboa, Portugal. Resumo. Metade da humanidade vive em cidades, sobretudo e em notável crescendo, em grandes cidades. A sustentabilidade das urbes passa por políticas inclusivas, tanto sociais, culturáis, como económicas e ambientáis. * Instituto de Investigación Científica Tropical, Lisboa, Portugal. **Universidad de Chile, Santiago, Chile. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, núm. 54, 2004, pp. 36-54

Transcript of Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis...

Page 1: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas:estudio de casos en Santiago de Chile y Lisboa, Portugal

Isabel María Madaleno* Recibido: 12 de enero de 2003

Gladys Armijo** Aceptado en versión final: 29 de abril de 2004

Resumen. La mitad de la humanidad vive actualmente en las grandes ciudades, donde la sustentabilidad en estasurbes pasa por políticas indusivas, tanto sociales, culturales, como económicas y ambientales. La agriculturapracticada al interior del tejido urbano o en su entorno, sobre todo cuando evita el uso de sustandas químicas, revelacuan imprescindible resulta mejorar la calidad de vida urbana y junto a ella, aminorar la pobreza de la pobladón. Eltrabajo que se presenta tiene por objetivo comparar las semejanzas y diferencias de cultivos intra y peri-urbanosregistrados en dos capitales de similar dominio climático: Lisboa, Portugal y Santiago de Chile. Se recurre en esteestudio a imágenes de satélite, estadísticas y al muestreo, enfocando más detenidamente las políticas públicasfavorecedoras de actividades del sector primario en esos medios urbanos, las cuales contribuyen a hacerlas más soste-nibles desde el punto de vista social, económico y ambiental.

Palabras clave: Agricultura urbana, educación ambiental, Santiago de Chile, Lisboa, Portugal.

Urban agriculture in metrópolis from IberianAmerica:Santiago, Chile and Lisboa, Portugal

Abstract. Nearly half mankind lives in cities and increasingly in big metrópolis. Inclusive social, cultural, economicand environmental polides are necessary in order to make urban centres more sustainable. Thus agriculture practiseswithin the urban tissue and in peripheral settings, especially when chemical inputs are avoided, are a must for lifequality improvement as well as poverty alleviation schemes. Research undertaken aimed to establish a comparisonbetween inner and peri-urban agriculture in national capitals belonging to the same bio-climatic domain - Lisbon,Portugal and Santiago, Chile. Methodology and techniques combine satellite imagery digital work, census dataanalysis, and samples extracted through fieldwork. Favourable public polides aiming cultivation inside cities were themain focus, towards greener metropolises.

Key words: Urban agriculture, environmental education, Santiago de Chile, Lisboa, Portugal.

Resumo. Metade da humanidade vive em cidades, sobretudo e em notável crescendo, em grandes cidades. Asustentabilidade das urbes passa por políticas inclusivas, tanto sociais, culturáis, como económicas e ambientáis.

* Instituto de Investigación Científica Tropical, Lisboa, Portugal.**Universidad de Chile, Santiago, Chile.

Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAMISSN 0188-4611, núm. 54, 2004, pp. 36-54

Page 2: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

A agricultura praticada dentro do tecido urbano ou na sua periferia imediata, especialmente quando evita o uso dequímicos, tem-se revelado imprescindível para melhorar a qualidade de vida urbana e para minorar a pobreza. Otrabalho comparativo que se apresenta tem por objecto analisar as semelhancas e diferencas entre os cultivos intra eperiurbanos registados em duas capitais de similar dominio climático - Lisboa, Portugal e Santiago do Chile. No pro-cesso de investigacao recorreu-se a imagens de satélite, estatisticas e amostragens, focando-se mais detalhadamente aspolíticas públicas favorecedoras de actividades do sector primario nos meios urbanos em análise, as quais contribuempara a sua sustentabilidade nas componentes social, económica e ambiental.

Palavras chave: Agricultura urbana, eudcacáo ambiental, Santiago de Chile, Lisboa, Portugal.

AGRICULTURA EN LA REGIÓNMETROPOLITANA DE LISBOA

En 1999 el Instituto Nacional de Estadísticade Portugal (INE) organizó un censo a lasactividades agropecuarias. Los resultadosfueron publicados en el ámbito municipal yprobaron que los espacios cultivados dentrode la metrópolis de Lisboa ocupaban cerca deun 32%. No obstante no hay registro estadís-tico del municipio de la capital portuguesa,por ser espacio considerado exclusivamenteurbano. Vencidas pero no convencidas, he-mos visitado y encuestado los cultivadoresde pequeños patios y de huertos pedagógicosexistentes por toda la ciudad del 2001 al2003. Fotografiamos cultivos medicinales,condimentos, hortícolas y sobre todo fru-tales, casi siempre dedicados al auto-consumo de las familias de propietarios o delos inquilinos (arrendatarios), residentes encasas o departamentos de planta baja.Destacamos también la abundancia de huer-tos incorporados en escuelas y colegios (deenseñanza pública y privada), destinados aeducación ambiental de los niños y adoles-centes, cuya producción se consume en lascantinas.

A las fuentes primarias, análisis de censosy estadísticas fue agregado trabajo digitalsobre imágenes de satélite Landsat de losaños 1987 y 2000, elegidos por traducir dos

momentos expresivos en el proceso de evo-lución urbana de la metrópolis: a) en 1986Portugal fue integrado a la Unión Europea,proceso seguido de nuevas actividades cons-tructivas; b) en 1998 fue revitalizada la parteoriental de Lisboa, hasta entonces ocupadapor industrias contaminantes y almacenesobsolescentes (Madaleno 2003). Esa modifi-cación de usos está relacionada con la "Expo98", resultando en recalificación del área pormedio de edificaciones residenciales de bajadensidad para la clase media, introducciónde zonas verdes y espacios de esparcimiento,de centros de negocios y de servicios decalidad.

La expansión del espacio construido es unhecho irreversible por toda la Región Metro-politana de Lisboa, no siempre acompañadapor un aumento de población residente,como es el caso del municipio de la capital(Figura I), donde se registró un descensodemográfico del 14.7% en el último decenio(INE, 2002). La verdad es que reconstruir elcasco antiguo, con respecto a la arquitecturaprimitiva, sale más caro que edificar denuevo en la periferia. Portugal es uno de lospaíses de la Unión Europea con mayor nú-mero de adquirientes de casa propia y consi-derable porcentaje de familias con residen-cias secundarias. Así, se ha generado unirreversible proceso de suburbanización por-que el suelo de municipios limítrofes de

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 37

Page 3: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel María Madaleno y Gladys Arrmijo

Elaboración: José Antonio Tenedório.

Figura 1. Región metropolitana de Lisboa, Portugal.

Lisboa como Oeiras (W), Amadora, Odivelas(NW) o sureños como Almada, Seixal oBarreiro, es económicamente más accesible alos agregados familiares de menores ingre-sos.

Como consecuencia, esos son los munici-pios que registran menores superficies culti-vadas en el Censo Agrícola de 1999, como sepuede observar en el Cuadro 1, mientras losperi-urbanos Azambuja, Vila Franca de Xira(NE), Mafra y Sintra (NW), Montijo y Pál-mela (SE), sobresalen tanto por el número deexplotaciones como por las hectáreas ocupa-das por cultivos vegetales. Los viñedos cons-tituyen los cultivos permanentes más apre-ciables de la metrópolis portuguesa, en

cantidad y calidad, con un total de 13 136 ha,o sea, el 12.7% de los espacios agropecuarios.La producción de vinos se hace por sistemascooperativos que tratan de los intereses depequeños vitivinicultores en modernas bode-gas, y gestionan la distribución, comercializa-ción y marketing de vintages como Colares(municipio de Sintra), Bucelas (municipio deLoures), Carcavelos (Oeiras), Hero (Palmela),

38 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Dominan, con todo, cultivos temporariospara toda la región metropolitana, por suelevado precio en el mercado y fácil retornode las inversiones. Añade alguna inestabili-dad sentida en los campos marginales, malo-grada toda protección del gobierno local a la

Moscatel (Setúbal) y (Montijo).Pegões

Page 4: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

agricultura peri-urbana, consagrada en losPlanes Directores Municipales (PDMs) o pla-nes reguladores. Las normas consagran encada PDM espacios de Reserva Agrícola Na-cional (RAN) y de Reserva Ecológica Nacio-nal (REN), cuya superficie y límites son dis-cutidos y aprobados en el ámbito municipalpero imbuidos de un carácter supramuni-cipal, dado el designio nacional y europeo depolíticas ambientales. El Censo de 1999 di-vulgó por encima de 9 000 ha ocupadas conhorticultura, siendo numerosos los inverna-deros en municipios peri-urbanos de largastradiciones rurales, como Montijo o Loures,donde muchos de los verduleros tienencontratos de exclusividad con cadenas dehiper y supermercados, como la red del Gru-po Sonae, la empresa multinacional portu-

guesa de mayor proyección financiera en laactualidad (Cuadro 1).

Huertos pedagógicos en Lisboa

En abril de 1996 fue creado un huerto pe-dagógico de dos hectáreas en suelos públi-cos, bajo mandato de la municipalidad deLisboa. Se localiza en el barrio de Olivais, locual suele tener aún baja densidad deedificación, a pesar de que la presión inmo-biliaria lo intenta cambiar cada día, en virtudde la recalificación del área tras la exposiciónuniversal de Lisboa, conocida por "Expo 98".El nombre del barrio es además significativo,ya que designa olivares, especie dominanteen la zona oriental de la ciudad hasta losaños cuarenta del siglo XX. El objetivo de la

Cuadro 1. Número y superficie de las explotaciones censadas en la Región Metropolitana de Lisboa

Municipalidades

Amadora

Azambuja

Chascáis

LouresMafra

OdivelasOeirasSintra

Vila Franca de Xira

PARTE NORTE

AlcocheteAlmada

BarreiroMoita

Montijo

PalmelaSeixal

Sesimbra

SetúbalPARTE SUR

Total de la metrópolis

Número deexplotaciones

16

158880

9512 562

6032

1605

756

7 650

283163

105

3501186

2 700100372

541

5 800

13 450

Superficie en ha

292

11 317

5335 922

10 020304

1 072

7 804

9 800

47 064

3 675

538241

1932

16 605

23 303998

2 604

6 21056106

103 170

Superficie mediaen ha

18.25

7.136.66

6.23

3.915.07

33.5

4.86

12.96

6.3512.99

3.3

2.3

5.5214.0

8.639.98

7.0

11.489.67

7.67

Fuente: INE, 1999.

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 39

Page 5: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel María Madale.no y Gladys Armijo

empresa pública municipal es dar a conocera los más pequeños residentes urbanos, loque son las actividades agropecuarias, yaque en el huerto hay vegetales, frutales, con-dimentos y plantas medicinales, consumidasallí por los niños u ofrecidas a las escuelasdel área pedagógica, todo producido sinrecurrir a químicos de ningún tipo, usandoapenas composteras de basuras. Poseen tam-bién conejos, cerdos, caballos, vacas y unoque otro toro, patos, pollos y hasta ovejas;fabrican pan y productos lácteos, accesiblesa los que deseen visitarla todos los días,incluso festivos. Anualmente este huertopedagógico municipal registra cerca de100 000 visitantes y acoge niños deficientesy con problemas de comportamiento, quetrabajan el suelo un par de horas por semana,actividad considerada una terapia ocupacio-nal positiva para su desarrollo y autonomía.

En el 2001, la Fundación cultural de unBanco Público, el internacionalizado grupoCGD, ha otorgado recursos, mediante con-curso, en donde se han calificado los mejoreshuertos familiares y pedagógicos de lacapital portuguesa. La Escuela Básica N° 26,situada en uno de los barrios más densos ycentrales de Lisboa, Anjos (Los Angeles), fueel ganador en la segunda categoría. Supequeño huerto tiene 250 m2, y es cuidadopor unos 100 niños, entre 6 a 10 años deedad, a la semana y bajo supervisión de unode los 17 profesores, con ayuda de cincoasistentes. El huerto existe desde hace 10años y allí se cosechan manzanas, peras, ci-ruelas, naranjos, cuidadosamente regados yfertilizados con humus reciclado de desechosorgánicos llamado composto. La composterafue distribuida por la municipalidad deLisboa, y produce también papas, maíz,

trigo, ají, porotos, acelgas, lechugas, cebollas,zanahorias, tomates, pimientos y tantos otroshortícolas, vendidos a las familias de losalumnos y a la comunidad de vecinos.

Grandes espacios peri-urbanos de usoagropecuario

En el valle del río Tajo, en el entorno in-mediato de Lisboa, se extiende una delas mayores empresas públicas portugue-sas -Compañía de las Lezírias- 20 000 ha denotable belleza, a la vez paraíso ecológico yárea de usos agropecuarios. Es ruta de avesmigratorias, lugar de elección para construcción de sus nidos, visitada por ornitólogos dedistintas procedencias, protegida por directi-vas nacionales y por la legislación de laUnión Europea (Convención de Ramsar).

La extensión forestal es apreciable, lo quepuede observar fácilmente el lector en imáge-nes desde satélite Landsat recientes (véanseáreas orientales de la Figura 2), constituidasobre todo por alcornoques (Quercus suber) ypinos (Pinus pinea y P. pinaster) en cubiertoarbóreo discontinuo, lo que suele estar enconformidad con el clima típicamente medi-terráneo de esta zona central litoral de Por-tugal. Recién se plantaron olivos y se estáinvirtiendo en la producción de aceite(Expresso, 2002). A su vez allí se extienden1 827 ha de riego y 2 422 de secano. El arrozsigue siendo la producción más cuantiosa,cerca de 7 millones de kilos al año, entrecuyas parcelas se preservan los nidos deaves, tanto por parte de funcionarios de laCompañía como por arrendatarios, que sonfamilias de cultivadores del bajo Tajo, portradición volcadas en sana convivencia con lafauna. La industrialización y comercialización de la producción se hace en sistema

40 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Page 6: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

cooperativo (empresa Orivárzea), puesto queel valle posee otros productores rurales pri-vados. El producto suele ser vendido con ladesignación de arroz de la Compañía de lasLezírias, ya que ella es el mayor productorindividual portugués.

Destacan otras producciones agro-industriales como el vino llamado Cataperei-ro, reconocido desde el siglo XIX y que ha

obtenido medallas de plata y oro en concur-sos internacionales, respectivamente en 2000y 2001. El tomate y otros hortícolas, la remo-lacha y guisantes, rivalizan en rentabilidadcon el maíz, trigo, cebada, o frutales comomelón y sandía (Cuadro 2). Dada la exten-sión de cultivos forrajeros, la creación de ga-nado es importante para producción decarne, actividad destinada a venta en gran-

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 41

Page 7: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel María Madaleno y Gladys Armijo

Cuadro 2. Compañía de Lezírias

Cultivos y árbolesQuercus suberPinus pinasterArrozCereales (trigo y cebada)MaízViñaRemolachaForrajeÁrea total explotada por la Compañía

Hectáreas6 1501 3581 110590

293

120

105

9 000

29 399

Fuente: Expresso, 2002.

des superficies comerciales, como la multina-cional francesa de hipermercados Carrefour,donde la carne bovina suele tener certifica-ción de origen, ya que el ganado está inte-grado en el proyecto europeo IDEA, elec-trónicamente identificado, con elevados pa-drones de control sanitario y alimentado porpastoreo extensivo, lo que suele garantizar lainexistencia de la temida BSE, más conocidacomo "enfermedad de las vacas locas".

Además la apuesta financiera en los últi-mos años fue en el caballo lusitano, cuyoregistro genealógico se hace con la mayorprecisión y definición. Este animal es elpreferido en el toreo portugués, por su ele-gancia y resistencia a las investidas de lostoros. Es de nivel internacional también laorganización con gran periodicidad de con-cursos de equitación, en los cuales participanalgunos de los mayores atletas mundiales desalto de obstáculos.

Tipología de los espacios agrícolas en lametrópolis portuguesa

Un muestreo a las actividades agrícolas fuerealizado en la Región Metropolitana de

Lisboa. Los resultados obtenidos nos permi-ten sistematizar los paisajes observados y suvalor económico, a saber:

1. Huertos privados, localizados alrededorde casas o en patios interiores de bloques dedepartamentos, tanto en la ciudad madrecomo en sus periferias, con superficies quevan de escasos 50 m2 hasta una hectárea.

2. Huertos pedagógicos y parcelas demostra-tivas de cultivos ecológicos están creciendo,incluso en municipios con escasa vocaciónpara labores agrícolas, como Cascais (W),donde viven las clases sociales más privile-giadas. Son espacios de educación ambiental,de esparcimiento y de terapia ocupacional.Pueden localizarse dentro o en la periferia delas urbes, varían entre los 50 m2 y las 10 ha, yestán asociados a escuelas, museos u otrasinstituciones públicas.

3. Lotes informales cultivados con especiestemporales, hortalizas, hortícolas condimen-tarías y plantas medicinales, localizados enentornos suburbanos y peri-urbanos y quetienen impactos directos y positivos sobre lanutrición de familias de bajos ingresos, in-

42 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Page 8: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

cluyendo inmigrantes africanos. Las encues-tas señalan que la mayoría de los cultiva-dores tiene más de 60 años de edad, son casitodos hombres y están, normalmente, jubila-dos.

4. Propiedades de las periferias urbanas, conextensión por encima de las cinco hectáreas,de cultivos intensivos y ganadería (loscaballos entre los preferidos) son negociosfamiliares de clase media y media-alta, casisiempre asociados a ricas casas señoriales,similares a los fundos chilenos, nombradasquintas en Portugal. La producción vitivi-nícola, hortícola y la floricultura en inverna-deros son las más frecuentes y rentables.

5. Finalmente, existen grandes propiedadespúblicas (compañías) y privadas (las here-dades) de vocación agro-exportadora, conmano de obra calificada y capital intensivo,de más de 100 ha de superficie, incluso doce-nas de miles de hectáreas como la Lezíria.Cabe señalar que el padrón geométrico de lasparcelas es visible en cualquier banda de.imagen de satélite reciente.

Respecto a la propiedad de los sueloscultivados, el Censo de 1999 registró un totalde 1 165 ha de tierras públicas en la metró-polis. Añade una porción de tierras de laCompañía de Lezírias -llamada Gran Lezíriade Vila Franca de Xira (suelos con altitudesinferiores a los 5 m)- mientras las tierrasfirmes (> 5 m) de Charneca no están censadasporque se extienden más allá de los límitesde la unidad del estudio vertiente. Por elcontrario, 48 000 ha de la metrópolis soncultivadas por pequeños productores singu-lares o en régimen de explotación familiar, loque corresponde a un 47% del área metro-

politana ocupada con algún tipo de actividadagropecuaria. Finalmente, señalamos que lasempresas agroindustriales y sociedades agrarias integran las tierras remanentes y tienennotable expresión en municipios sureñoscomo Palmela (13 903 ha) y Montijo (12 814ha) donde la rentabilidad por explotaciónestá en primer lugar del ranking de productores, con cifras netas declaradas entrelos 3 600 Euros (Palmela) y los 7 200 €mensuales (Montijo).

Grandes espacios metropolitanos deprotección ambiental

La subsistencia de diversidad biológicadentro de la ciudad y su persistencia en elentorno urbano, más que un ideal romántico,constituye una necesidad. Las especies vege-tales presentan códigos genéticos, únicos ysingulares, siendo utilizadas para produciralimentos, generar actividades económicas,desarrollar medicinas o simplemente para losimprescindibles momentos de contemplacióny de ocio de los ciudadanos. Además, tantola vegetación natural como también los pa-tios cultivados intra-urbanos o parcelas deagrado peri-urbanas contribuyen a la dismi-nución de la polución del aire, preservandolos suelos y toallas freáticas, sobre todo si seevitan los químicos. Al facilitar el reciclajedel carbono, oxígeno y del ozono, elementosfundamentales a la vida en el planeta Tierra;los espacios agrícolas urbanos y peri-urbanos, al igual que las áreas de reservaambiental estimulan la sustentabilidad de lasciudades.

En el caso de la metrópolis de Lisboa exis-ten distintos espacios de reserva ecológica,de los cuales destacan tres (Figura 2): 1. elParque de Monsanto; 2. la Reserva del Estua-

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 43

Page 9: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel María Madaleno y Gladys Armijo

rio del Tajo; 3. y el Parque Natural deArrábida.

1. Monsanto abarca cerca de 1 000 ha locali-zadas en la parte oeste del municipio deLisboa, donde dominan matas mediterráneasy pinares. Verdadero pulmón de la capitalportuguesa, es espacio de esparcimiento, deeducación ambiental, a la que se agregó laeducación superior universitaria (CienciasForestales, Agronomía, Ciencias Veterinarias,Astronomía, Arquitectura y Urbanismo), ycuya manutención se valora como impres-cindible oposición a la fiebre constructivistade los últimos años.

2. La Reserva del Estuario del Tajo tiene unasuperficie de 14 560 ha y se extiende por tresmunicipios, dos de los cuales -Vila Franca deXira y Alcochete- son metropolitanos. Sucreación data de 1976 y fue consagrada en laposterior adhesión de Portugal a la UniónEuropea que la integró en el hábitat de avesacuáticas (Convención Ramsar) y en el bio-tipo de protección especial, dictado en 1988.

Parte de la reserva cubre suelos de laCompañía de las Lezírias, empresa agrope-cuaria pública nacional, como vimos, dondesuele ser sublime la convivencia entre lasprácticas agrícolas y ambientales, genérica-mente nombradas prácticas de protecciónintegrada. Las garzas real y roja (Ardeacinérea y Ardea purpurea), los flamencos(Phoenicopterus ruber), el halcón peregrino(Falco peregrinus), incluso las lutras (Lutralutra) están entre las especies de fauna másdestacadas, y consideradas patrimonio ecoló-gico nacional e internacional. En riesgo estáel sapal (depósitos fluviales sujetos a oscila-ciones de marea). Algunas aves construyensus nidos entre las parcelas de arroz do-

minantes en las llanuras e islas de aluvionesdel Tajo, situadas a baja altitud, sin que seanperturbadas por los agricultores que lascultivan, los cuales evitan el uso de químicos(Silva y Silva, 2002).

3. El Parque Natural de Arrábida se extiendeen un área de 10 800 ha, integrada entres municipios metropolitanos -Setúbal,Sesimbra y Palmela. La roca calcárea dominay hay una coexistencia pacífica entre loshombres y vastas extensiones dominadas porvegetación espontánea. Las actividades eco-nómicas tradicionales persistentes son agro-pecuaria, industria lechera y producción devinos. Aún existe un patrimonio histórico-arquitectónico considerable, constituido porquintas (con bellas casas de alta burguesía ode la nobleza rodeadas por labores agríco-las), conventos e iglesias.

La vegetación arbustiva y arbórea, típi-camente mediterránea, tiene gran diversidady es parte de la Red Europea de ReservasBiogenéticas. Entre las especies vegetalesmás tradicionales nombramos un tipo de ro-ble, Quercus fagina. Las especies animales re-gistradas incluyen águilas (Hieraetus fasciatusy Buteo buteo), halcones (Falco tinnunculus),liebres (Lepus capensis) y tajugos omnívoros(Meles meles) entre muchas otras. Este parqueenferma de un cáncer terrible, la construc-ción ilegal de mansiones de las clases másprivilegiadas, con sus parcelas de agrado, aquienes el poder económico asegura totalimpunidad.

PRESENCIA DE ACTIVIDADES AGRO-PECUARIAS EN LA REGIÓN METRO-POLITANA DE SANTIAGO

El Censo Nacional Agropecuario de 1997

44 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Page 10: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

registró poco más de un millón de hectáreascon algún tipo de actividad en el sectorprimario dentro de la Región Metropolitanade Santiago, de las cuales solamente 3.6%pertenecen a la Provincia de Santiago, dondeestá la ciudad madre (Figura 3). El total dela metrópolis, de acuerdo con sus límitesadministrativos actuales, es de 1 540 320 hade superficie y seis millones de habitantes, osea, más del doble de Lisboa. Existe sobre-valoración de las cifras de explotacionesagrarias en la estadística, aunque es evidentela gran extensión de superficie que alcanza elentorno agrícola de la capital chilena, dondeseguramente cerca del 60% de los usos delsuelo integran el sector agropecuario (INE,1997).

Los cultivos de mayor expresión espacialen la Región Metropolitana (RMS) son losfrutales, que ocupan 27.6% de la superficieplantada (Cuadro 3). Destacan los duraznos,nogales, almendros y cítricos (sobre todolimones y naranjos), así como las uvas demesa. Le siguen las plantas forrajeras, con19.4% del área, en estrecha conexión con lapecuaria de porcinos, bovinos, caballares,caprinos y ovinos. Los cereales y hortalizasocupan idénticas superficies, donde destacanlas producciones de maíz, lechuga, cebollas,tomates, orégano, coliflor, ajos, betarragas,acelga, brócoli, zapallos y zanahorias enáreas de riego.

La horticultura domina en la Provincia deSantiago seguida de los cultivos forrajeros.

Fuente: Instituto Geográfico Militar, 2000, Geografía de Chile.

Figura 3. Región Metropolitana de Santiago de Chile.

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 45

Page 11: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel María Madaleno y Gladys Armijo

Cuadro 3. Superficie sembrada o plantada por grupo de cultivos,en la Región Metropolitana y Provincia de Santiago de Chile

Grupos de cultivos

CerealesChacrasHortalizasFloresPlantas forrajerasFrutalesViñas y parronales viníferosSemillerosPlantaciones forestales

Superficie enhectáreas - RMS

26 2255 416

25 641244

30 61943 5066 7035 898

12 753

%

16.63.4

16.30.2

19.427.64.33.7

8.1

Superficie enhectáreas-provincia

1164523

3 00829

2 5901361

380449

218

%

11.95.3

30.70.3

26.413.93.94.62.2

Fuente: INE, 1997.

Cabe señalar que los frutales, las viñas yparronales viníferos son igualmente signifi-cativos, siendo la producción de uva de mesamucho más expresiva que en la Región Me-tropolitana de Lisboa, que pertenece a la mis-ma zona climática, la Templada Mediterrá-nea.

Es posible hacer otro tipo de análisis quecomplemente los datos censales y aproximeal investigador a una evaluación adecuadade la extensión y productividad agrícolas delhinterland de la ciudad de Santiago. La ventade hortalizas resulta más sensible en verano,especialmente durante el mes de enero. Asílo refrenda la Oficina de Estudios y PolíticasAgrarias del Ministerio de Agricultura delGobierno de Chile en sus boletines diarios detransacciones registradas en las principalesferias de Santiago, como Lo Valledor, FeriaMunicipal Mapocho, Vega Poniente y lasventas directas en el área del río Mapocho.Respecto al origen de los productos vegetalesseleccionados, los datos son aclarativos: Lashortalizas más perecibles, más consumidas o

más baratas provienen mayoritariamente dela Región Metropolitana. Son los casos delorégano y la albahaca, que representan un100%, las espinacas con 96%, las acelgasun 78%, un 63% para la lechuga, 60% parabrócoli, 59% perejil, 58% cilantro y 50% coli-flor. Otros productos más lucrativos, comolos tomates, provienen de otras regiones delpaís, también son importados frutales comoplátanos y piñas (ODEPA, 2002).

Un muestreo a la ocupación agropecuariade la capital chilena ha evidenciado que, sien el interior del tejido urbano son pocos loshuertos y patios cultivados en nuestros días,existen municipios periféricos como LoBarnechea (N), Peñalolén y La Florida (E), LaPintana y San Bernardo (S), Maipú (W),dominados por huertos intensivos, frutales yviña, abastecedores de las ferias de Santiagoy constituidos en un primer anillo peri-urbano. En el caso de los parronales consig-nados a exportación, son negocios de granrentabilidad cuyos suelos de riego son tanvaliosos que superan los usos urbanos. Un

46 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Page 12: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

anillo exterior subsiste, donde se registramayor incidencia de ganadería, mayormentecabras criadas por cabreros que fabricanquesos artesanalmente en sus fincas y que losvenden después a lo largo de las carreteras.La crianza de ganado es extensiva, en pradosde fondo de valles transversales, en especialal oriente hacia los Andes (San José deMaipo), confirmando de alguna manera yde forma algo sorprendente, la resistencia delmodelo de Von Thunen a la globalización.

Políticas de desarrollo urbano en Chile

Las políticas chilenas de desarrollo urbano secaracterizan por el postulado de una mínimainterferencia del Estado en el libre juego de laoferta y demanda de suelos urbanizables.Esta tendencia de ocupación del territoriosegún sean las preferencias del mercado, deun tono nítidamente neoliberal, impera en elpaís desde los tiempos de la dictadura. No sereconocen, en teoría, límites urbanos rígidosy el perímetro urbano tiene cierta maleabi-lidad, acorde a tendencias consideradas na-turales de expansión del tejido edificado(Gutiérrez 1985). Con todo, esa orientaciónentra frecuentemente en aguda contradiccióncon las leyes concernientes al uso del suelorural, normado por el Ministerio de Agri-cultura de Chile, las cuales están definidaspara proteger tierras agrícolas y pretendenregular el proceso de suburbanización alimponer sanciones a infracciones de límitesurbanos agregados a fronteras administrati-vas consagradas.

Respecto a Santiago, en 1979 se modifica-ron los límites urbanos previstos en el PlanRegional Intercomunal, a través de la crea-ción del área de expansión urbana que halogrado ampliar la ciudad a 105 000 ha. Así

se permitió el fraccionamiento de fundos yparcelas agrícolas del entorno rural a fin deincorporar conjuntos de viviendas económi-cas de alta densidad, en un contexto de rápi-da urbanización. De acuerdo con un estudiorealizado por el Centro de Información deRecursos Naturales (CIREN), que abarca elperiodo de 1970 a 1991, el Gran Santiago haincorporado 14 107 ha, de las cuales 91.5%correspondían a suelos de riego, lo que re-presentó una pérdida irreparable para laagricultura peri-urbana.

Actualmente la presión demográfica seregistra sobre todo en las comunas del sur dela capital chilena, en particular La Pintana,San Bernardo y Puente Alto (Figura 3). Asi-mismo, sobre un total de 34 comunas quecomponen el Gran Santiago, (las que inte-gran el casco urbano más las tres sureñasmencionadas), unas 10 todavía poseen super-ficies significativas con usos agropecuarios,y son todas periféricas: Huechuraba y Quili-cura (al Norte), Renca (NW), Pudahuel yMaipú (W), Peñalolen y La Florida (antescitadas), La Pintana, San Bernardo y PuenteAlto (Sur). Se anunció en 2003 una nuevaexpansión del casco santiaguino hasta elmomento aún en discusión.

Procesos de cambio en el sector sur de lametrópolis de Santiago de Chile

La comuna de La Pintana está localizada enel extremo meridional del llano del río Maipoy actualmente forma parte de la Provincia deSantiago. Hasta 1941 estuvo incorporada enel entorno rural de la capital chilena, añoen que fue dictada la Ley de Huertos Obrerosy Familiares, aplicada en este sector de lametrópolis antaño dedicado a cultivos de re-gadío. El Estado organizó el proceso de cam-

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 47

Page 13: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel María Madaleno y Gladys Armijo

bio y asentamiento de familias involucradasen los huertos, destinados a candidatos debajos ingresos, encargando a La Caja de laHabitación Popular adquirir los títulos dedominio del fundo de La Pintana y de edi-ficar viviendas en lotes de uso mixto, o sea,residencial, agrícola y de usos industrialeslimitados (Gurovich, 1999).

La colonización del sector sur de la metró-polis, desarrollada en las décadas subsi-guientes, generó fuerte urbanización traduci-da en un incremento de 183 veces en lapoblación de la comuna del 1940 a 2002(Cuadro 4). Las décadas de los años cin-cuenta y sesenta fueron las más significati-vas, de gran velocidad en el progreso deocupación y de gran selectividad en el origensocial de nuevos pobladores. Entre 1982 y1992 La Pintana registró la tasa de creci-miento más alta del Gran Santiago, acogien-do 95 708 nuevos habitantes, como conse-cuencia de la erradicación de pobladores decampamentos y de familias de muy bajosingresos desde comunas de alto padrón devida, como Santiago y Las Condes.

Un observador menos atento puede opi-nar que hoy día las actividades agropecua-

rias desaparecieron de la comuna. Es verdadque el crecimiento poblacional operado en LaPintana generó gran demanda de suelos parauso residencial, suelos baratos tomados delárea agrícola, lo que forma parte de unproceso de peri-urbanización típico de gran-des metrópolis contemporáneas (Madaleno etal., 2002), también es cierto que en el malgrado la horizontalidad de edificaciones,promovida por políticas de expansión deltejido urbano de Santiago, dictados por elMinisterio de la Vivienda, la superficie cen-sada con usos agrícolas o pecuarios totali-zaba las 1 638.9 ha, o sea, 54.07% del área deLa Pintana, en el ultimo censo (INE, 1997).

Un análisis del Cuadro 5 revela que per-sisten parcelaciones de media hectárea here-dadas de la implementación de los HuertosObreros y Familiares (133 informantes enesta categoría) seguidas por las situadasentre una y dos hectáreas. Lo más aclarativoes que solo cinco lotes de uso agropecuarioson menores que media hectárea en dichoCenso de 1997, contradiciendo las previsio-nes más pesimistas para el fin de siglo sobrela fragmentación de los terrenos rurales en laperiferia de Santiago.

Cuadro 4. Evolución de la población en La Pintana

Año

1940195219601970198219922002

Número dehabitantes

1 0632 5995 71836 50273 932169 640194 841

Tasa de crecimientoanual

-

7.7310.3520.366.058.651.39

Fuente: SEREMI, 20002.

48 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Page 14: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

Cuadro 5. Superficie de las explotaciones agropecuarias por tamaño

Tamaño de las explotaciones

Menores de 0.5 ha0.5 ha a menos de 1 ha1 ha a menos de 2 ha2 ha a menos de 3 ha3 ha a menos de 4 ha4 ha a menos de 5 ha5 ha a menos de 10 ha10 ha a menos de 15 ha15 ha a menos de 20 ha20 ha a menos de 30 ha30 ha a menos de 50 ha50 ha a menos de 100 ha100 ha a menos de 150 ha200 ha a menos de 300 ha300 ha a menos de 400 ha

Superficie registrada enLa Pintana (en ha)

1.973.7

134.933.513.98.5

27.857.976.4

144.1198.066.5

211.8258.0332.0

Fuente: INE, 1997.

En efecto, un muestreo realizado enenero-febrero del 2003 reveló que en la Coo-perativa Mapuhue, una de las tres fundadaspor la Ley de los Huertos Obreros y Fami-liares (como se verá más adelante), persisten330 lotes con dimensiones comprendidasentre 5 000 m2 y una hectárea de superficie,de las cuales 77% mantienen usos mixtosresidencial y agrícola. La subdivisión de lasparcelas no está permitida por los estatutos,pero uno puede incorporar más de un lote.Las ventajas de integración en el sistemacooperativo vigente son las siguientes:a) pertenencia a una comunidad de aguas,con sistemas propios de distribución parariego en todas las parcelas y manutención deinfraestructuras, en especial las acequias;b) discusión de problemas ambientales entrevecinos y promoción de prácticas de reci-claje, como técnicas de fabricación de humus

por manejo de lombrices en desechos or-gánicos domésticos; c) posibilidad de adhe-sión a un sistema de vigilancia de vivienda ypropiedad, tan necesarias en lotes aislados;y d) uso de insumos agrícolas y maquinariacomo tractores comprados conjuntamente.

Huertos obreros y familiares en la comunade La Pintana

El asentamiento de pobladores en La Pintanadata de principios del siglo XIX, debido a laconstrucción de un sistema de regadío delcanal San Carlos (1821), que se extendíadesde el río Maipo hasta el río Mapocho conel intento de regar el área entre esos ríos(Gurovich, 1999). La colonización del llano sehace tras la subdivisión de tierras existentes,donde prosperan ricos fundos y parcelasagrícolas, asociadas a un poblamiento dis-perso. A fines del siglo XIX nace un aglome-

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 49

Page 15: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel Muría Mndaleno y Gladys Armijo

rado urbano en la Avenida Santa Rosa, lacual persiste como columna vertebral delsector sur de la metrópolis. En verdad, lacomuna de La Pintana sólo corresponde ala interfase urbano-rural, o sea al punto deenlace entre el entorno rural y la ciudad enlos años ochenta del siglo XX, como conse-cuencia del incremento demográfico de la ca-pital chilena, que ostentaba el 10% de lapoblación chilena en 1900, el 19% en 1940y 32% en 1980. En consecuencia, fue esa ladécada en que se ensayaron nuevas políticasde ordenamiento territorial y se concretaronparticiones administrativas en la Metrópolis,dictadas por el gobierno Pinochet, a partir de1981, fecha en que se divide la anterior co-muna de La Granja y queda fundada lamunicipalidad de La Pintana.

El mayor responsable por la evolución deLa Pintana fue el proyecto de huertos obrerosy familiares, iniciativa política sancionadamediante la Ley 6.815 de 1941, propuesta porel Senador de la República José Maza. Sunombre bautiza la primera cooperativa dehuertos obreros del sur de Santiago, unade las pioneras en el país. Creado en elCentro de Chile desde 1929, el movimientode huertos sólo vino a implementarse en ladécada de los años cuarenta tras la asigna-ción del proceso a la Caja de HabitaciónPopular, dando por resultado el imperativode asentar una masa cesante de mano deobra agrícola, de obreros y familias numero-sas carecientes de vivienda y de espacio. Elproyecto inició en un periodo muy difícil dela historia de Chile y universal -durante laSegunda Grande Guerra-, y después de unacatástrofe natural, el terremoto de 1939. Laelección del extremo sur del llano del Maipono sorprende porque estaba escasamente

habitado y bien dotado de sistemas de rega-dío, permitiendo reasentamientos y ocupa-ción más intensiva de suelos de riego peri-férico (Gurovich, 2003; Parrochia, 1994).

Un conjunto ejemplar conforme con laLey de 1941 fue edificado por la Caja dela Habitación Popular, 500 lotes de mediahectárea destinada a huertos, con viviendasde tres dormitorios, algunos servicios deequipamiento comunitario e industrias case-ras. De acuerdo con la Ley, las laboresagrícolas deberían sustentar económicamentecada familia asentada y permitir el pago dela deuda contraída con la Caja. La primeraetapa se inaugura en 1946 y las siguientes en1950 y 1957. La Cooperativa pionera fue laJosé Maza; le sigue la venta y loteo de gran-des predios agrícolas durante la década delos años cincuenta, dando lugar a otras doscooperativas de huertos familiares en lacomuna: Mapuhue y Las Rosas. En las déca-das subsecuentes suceden operaciones sitio(urbanizaciones) e invasiones ilegales (Mada-leno et al., 2002). Un diagnóstico comunal de1994 presentaba la situación que se repro-duce en el Cuadro 6.

Originalmente, los huertos familiares fue-ron cultivados en conjunto mediante unacooperativa agrícola volcada, tanto para laformación de huertos frutales como parala edificación de las viviendas y aun parauna correcta explotación y distribución de losproductos, incluso los derivados de las in-dustrias caseras conformadas. Un 20% delespacio total de los huertos obreros y fami-liares estaba destinado a equipamiento socialy cultural (plazas, escuelas, campo de depor-tes, etc.). Los gastos generales de urbaniza-ción e infraestructuras de las agrupaciones,como calles, plazas, edificaciones de servicios

50 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Page 16: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

Cuadro 6. Huertos obreros y familiares de La Pintana

Sector

Mapuhue

José Maza

Las Rosas

Totales

Superficie(ha)

316.6

301.33

134.36

752.29

%

42.08

40.06

17.86

100

Núm. depredios

322

493

189

2 004

Habitantes

2 178

3 083

1 598

6 859

%

31.75

44.95

23.3

100

Fuente: Diagnóstico Comunal La Pintana, 1994.

comunitarios, alcantarillado, agua potable,luz, fomento agropecuario y todos aquellosservicios sociales (educación, deporte, cultu-ra, etc.) estaban a cargo del Estado, sin costoalguno para los adquirientes (Ley N° 6.815Huertos Obreros y Familiares, 1941, Artículo

9).Cabe agregar que cada conjunto de huer-

tos funcionó bajo la dirección de un inge-niero agrónomo durante cinco años, quien seencargaba de enseñar a los interesados y enasegurar la buena marcha del conjunto. Altérmino de este plazo, sólo persistía el in-geniero y los servicios indispensables devigilancia y control de las cooperativas, hastael total pago de la deuda contraída con laCaja de la Habitación para la adquisición delos inmuebles. La aplicación de esta leyestuvo bajo la custodia del DepartamentoTécnico Agrícola, dependiente de la Caja dela Habitación Popular.

El área agrícola de La Pintana comprendeactualmente cerca de 2 000 ha subdivididasen aproximadamente 1 400 predios, la mayorparte de éstas son parcelas cuyo tamañovaría entre 0.5 a dos hectáreas, con distinciónde sectores dedicados a cultivos de huertosy frutales (INE, 1997). El remanente corres-ponde a áreas urbanizadas con distintos

grados de consolidación, un total de 25.4%.Sin embargo, el área agrícola no constituyeun área homogénea, puesto que se presentaen forma de paños aislados alternando conespacios urbanos. Esta configuración espa-cial, a primera vista caótica, se debe a un pro-ceso de ocupación fragmentado del espaciocomunal y sin una planificación global, queconfiere a los distintos sectores (urbanos y nourbanos) en que se divide la comuna, unafalta de integración y funcionalidad (Greene,2001).

Los sectores del área agrícola difierenentre sí por su estructura predial (tamaño ycantidad de predios) y usos del suelo. Estosúltimos están determinados por su localiza-ción respecto a áreas densamente pobladas,cuyos límites suelen ser los principales ejesestructurantes de la comuna. La sección delterritorio comunal destinada a parcelacio-nes -Sectores Mapuhue, Las Rosas y JoséMaza- si bien carece de una contigüidadespacial, constituye un área homogénea dadosu origen histórico y su rol agro-residencialconferido por la Ley de 1941. Cabe agregarsu similar estructura predial y la superviven-cia de actividades agropecuarias, practicadaspor el 80% de los encuestados en menos de1/3 de las parcelas y por 56% de los resi-

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 51

Page 17: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel María Madaleno y Gladys Armijo

dentes en la mitad de su parcela (muestreodel 2003). Casi incorrupto sigue el sectorMapuhue, localizado en porción colindantecon el área agrícola exclusiva de la comunavecina de San Bernardo, un conjunto donderesisten chacras, viveros, huertos frutales yganadería, situación apoyada en sistemacooperativo operante y en proyectos de es-tímulo a cultivos ecológicos de la munici-palidad, como se explicará enseguida.

Programas de educación ambiental en LaPintana y San Bernardo

Los servicios ambientales del municipio deLa Pintana emprenden un proyecto conjuntocon el Consejo Ecológico de creación dehumus para huertos y jardines privados,usando lombrices, asociadas o no al uso decomposteras para reciclaje de desechos de lascocinas. Este proyecto ambiental vive deldinamismo de funcionarios municipalespoco apoyados por el Alcalde. El trabajo deimplemento se debe a su vez al persistenteingenio del Consejo Ecológico, todo en estre-cha conexión con las Juntas de Vecinos. En el2001 se habían distribuido 100 tanques decompostaje y orientado 50 lombricultiva-dores, casi todos residentes en el sector de loshuertos obreros y familiares. Desde 1997 estáabierto un huerto demostrativo a escuelas y aresidentes de la comuna, con el objetivo demostrar las ventajas de las prácticas agrícolasecológicas.

Por cultivos ecológicos, también conoci-dos bajo la designación de orgánicos o bio-lógicos, se entienden las producciones vege-tales comestibles o con algún valor comer-cial, donde no se ha utilizado ningún tipode fertilizantes químicos, ni pesticidas. Loshuertos pedagógicos, incluso las quintas y

heredades que usan esta forma de laborar latierra en Europa son ya numerosos y extre-mamente productivos. En Chile aún se estáiniciando esta metodología, ensayando lastécnicas más adecuadas y educando las co-munidades peri-urbanas sobre los privile-gios, para la naturaleza y los seres humanos,de cosechar y consumir vegetales sin insu-mos industriales.

Otro proyecto de este tipo existe desde1985 en la comuna de San Bernardo, dirigidopor una organización no-gubernamentalllamada El Canelo de Nos. Coopera con elGobierno de Chile en un Programa deGestión Participativa de Residuos Sólidos,realizando talleres para jóvenes, mujeres,adultos mayores, poblaciones Indias Mapu-ches urbanas e individuos disminuidos sobreproblemas ambientales, reciclaje de desechos,cultivos orgánicos y recuperación de semillasautóctonas. Cerca de un 15% del presupuestode la ONG tiene su origen en Canadá,Estados Unidos, la Unión Europea y el re-manente son recursos públicos de Chile. Suhuerto pedagógico es visitado de 5 000 a8 000 alumnos al año. No utilizan ningúntipo de químicos y practican riego por goteo.También hay crianza de ganado, sobre todoovejas. El área de intervención d'El Canelode Nos es el sur de la comuna de SanBernardo, vecina de La Pintana, y en general,la Región Metropolitana, donde la ONGpromueve agricultura peri-urbana ecológicaa un total de 2 000 familias.

CONCLUSIONES

Lisboa está sufriendo un proceso de desur-banización, un incremento de asentamientosperiféricos que fue estimulado a finales delsiglo XX por una situación económica y

52 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004

Page 18: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal

financiera beneficiosa, de la cual se está pa-gando la factura en los albores del primermilenio. Como consecuencia, hubo una re-gresión en las áreas ocupadas por cultivosalimentares y forestales, fruto de subur-banizaciones radiales a lo largo de ferro-carriles, de autopistas, de carreteras. Persis-ten todavía vastas extensiones intercalarescultivadas correspondientes a cerca de untercio de la Región Metropolitana. La pro-tección dispensada por la legislación portu-guesa, bajo el impulso de la legislación euro-pea, tiene la responsabilidad del hecho.Desde 1982 que cada uno de los 19 muni-cipios de la Región Metropolitana de Lisboa(y los 275 del país) debe poseer imperati-vamente un Plan Director Municipal, siendoque al final de la década de los años noventael 90% del país los había ratificado ya ofi-cialmente.

Los Planes Directores contemplan clara-mente dos categorías de espacios protegidos:Reserva Ecológica Nacional (REN) y ReservaAgrícola Nacional (RAN). Son diseñadasbajo el concepto de propiedades agrícolaspreexistentes, bajo criterios de resguardo dependientes, de arroyos y ríos, de protecciónde especies arbóreas y arbustivas medi-terráneas. Los espacios están agregados a unnivel más alargado, bajo revisión de comi-siones de coordinación de planes directoresde mandato regional, sujetas a censura deasociaciones ambientales y de productoresagrícolas, bajo juicio de los ciudadanos engeneral, cuyos derechos de ciudadanía con-templan la posibilidad de controlar el pla-neamiento local y regional, tal como está con-sagrado en la Constitución Portuguesa.

En Latinoamérica, Santiago de Chile tieneen su Región Metropolitana un área de usos

agropecuarios mucho más extensa que Lis-boa, en gran medida debido a la grandiosi-dad de superficies involucradas, concebidasdesde los límites fronterizos con Argentinahasta la Cordillera Costera. Además, Chiletiene, comparativamente con Portugal, unaincuestionable magnitud y longitud. Cues-tión de escala o no, sigue siendo muchomayor la presencia de cultivos en el entornode la capital chilena mientras menos impor-tante dentro del tejido urbano que en Lisboa,debido a que la expansión del tejido urbanoes común, por lo que la capital chilena sufrecambios idénticos y padece de los mismosproblemas. En Santiago, al crecer las dimen-siones, resulta aún más evidente que loslímites del crecimiento son los costos de in-fraestructuras, la rentabilidad de líneas detransportes públicos hacia los barrios y ciu-dades satélites de bajo nivel de ingresos, ydel transporte privado para parcelas agríco-las y residencias secundarias de las clasessociales privilegiadas.

Una coincidencia importante entre las doscapitales iberoamericanas es, por tanto, lapresión inmobiliaria y uso constructivistaque mina sus periferias rurales presionandocambios de uso del suelo. La diferencia estáen los distintos grados de protección am-biental registrados en los países analizados:

a) En Chile la agricultura no toma partede los Planes Reguladores. Los usosresidenciales e industriales tienen pri-vilegios institucionales evidentes porlo que la supervivencia de parcelas deusos agroecológicos se debe al ingeniode sus propietarios, arrendatarios, cui-dadores o medieros que persisten enmantener cuñas verdes en el borde del

Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004 53

Page 19: Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio ... · Agricultura urbana en metrópolis iberoamericanas: estudio de casos en Santiago de Chile, Lisboa y Portugal A agricultura

Isabel María Madaleno y Gladys Armijo

como es ejemplo paradigmático la comu-na de La Pintana.

b) En Portugal, a su vez, tanto los usosagropecuarios como los ecológicos estánconsagrados en los Planes Directores Mu-nicipales. Y a pesar de que prosiguen usosilegales por toda la Metrópolis de Lisboa,la protección se centra en las actividadesagrícolas, a nivel tanto nacional cuantolocal, sumando agricultura urbana a usosecológicos, proporciona mayor estabili-dad. La conclusión más destacada, es quetanto en Santiago de Chile como en Lis-boa, Portugal, sigue presente en la gente,el anhelo de ciudades sanas, verdes ysustentables.

REFERENCIAS

Greene, M. (2001), La Pintana: transformación de unsubcentro en gestación, Escuela de Arquitectura,Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago(monografía).

Gurovich, A. W. (1999), "La ciudad interminable:La Pintana", Revista de Urbanismo, núm. 1, Uni-versidad de Chile, Santiago, Chile, pp. 1-7, http://revistaurbanismo.uchile.cl/nl

Gurovich, A. W. (2003), "Conjugando los tiemposdel verbo idealizar: Los huertos obreros yfamiliares de La Pintana, Santiago, Chile", Cuader-nos del Centro de Estudios del Desarrollo, CENDES,20 (53), Universidad Central de Venezuela,Caracas, pp. 59-70.

Gutiérrez, F. (1985), "Disminución de la superficieagrícola en el Gran Santiago", Revista Ambiente yDesarrollo, vol. 1, Pontificia Universidad Católicade Chile, Santiago, pp. 131-135.

Expresso (2002), "A Companhia das Lezirias e osCavalos", Expresso, núm. 1535, 29/03.

INE (2002), Atlas das Cidades de Portugal 2002,Instituto Nacional de Estatística, Portugal, Lisboa,http://www.ine.pt

INE (1997), Censo Nacional Agropecuario, InstitutoNacional de Estadística, Chile, Santiago.

INE (1999), Recenseamento Geral da Agricultura,Instituto Nacional de Estatística, Portugal, Lisboa,http://www.ine.pt

Madaleno, I. M. (2003), "Farming and other landuses in Lisbon Metropolis, Portugal", Optimiza-tion of land for agriculture in City Areas (4th RUAF/UMP electronic conference), Resource Centre forUrban Agriculture & Forestry, 1-10, Leusden,www.ruaf.org

Madaleno, I. M., A. W. Gurovich y G. Z. Armijo(2002), "La interfase urbano rural, idealidadesy proyectos. Acerca de los casos de Lisboa, Portu-gal y Santiago de Chile", Urban Agriculture Notes,City Farmer, Canada's Office on Urban Agri-culture, Vancouver, pp. 1-26. www.cityfarmer.org

ODEPA (2002), Boletín Diario de frutas y hortalizas,Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, Minis-terio de Agricultura, Gobierno de Chile, 1 a 31 deenero, s/n, Santiago.

Parrochia, J. (1994), "Plan tridimensional de Orde-namiento Territorial y la Región Metropolitana deSantiago de 1960-2000", Publicaciones Universidadde Chile, Instituto de Vivienda, Universidad deChile, Santiago, pp. 105-113.

Silva, J. N. y P. L. Silva (2002), O Tejo do Estuario,Quetzal, Lisboa, Portugal.

54 Investigaciones Geográficas, Boletín 54, 2004