Metrópolis 54

32
noviembre 2013 $20.00 m.n. No. 54 Dentro de la Reserva de la Biósfera de Mapimí, en el área conocida como Zona del Silencio, se encuentra en marcha un programa para proteger y preservar la Tortuga del De- sierto, endémica de la región, y considerada en riesgo de extinción Paso lento pero seguro

description

Revista metrópolis

Transcript of Metrópolis 54

Page 1: Metrópolis 54

noviembre 2013$20.00 m.n.No. 54

Dentro de la Reserva de la Biósfera de Mapimí, en el área conocida como Zona del Silencio, se encuentra en marcha un programa para proteger y preservar la Tortuga del De-sierto, endémica de la región, y considerada en riesgo de

extinción

Paso lentopero seguro

Page 2: Metrópolis 54
Page 3: Metrópolis 54

26 Cine El hit de Derbez

OCIO Y CULTURA

CONTENIDOEDITORIALPor la profesionalización

del quehacer cultural

18

10

8

22

24

20

Las tomas de Torreón durante la RevoluciónLa guerra contra los refrescos

‘La irrupción de Internet y las nuevas tecnologías nos tomó por sorpresa a todos’

Violencia a la mujer: se reconoce, se difunde y… no para

Orgullo de Coahuila

Deportes...¡Se cayó el negocio!

El realismo fantástico de José Valdés

REPORTAJES

DIRECTORIO Enlace, señales de alerta

Talía Romero42

6México 2/11

Leopoldo Ramos

Luis Núñez

Al rescate de la “Tortuga del desierto”14

28

27

Aprovecha el tiempoA la hora del brunch

Espacio InteriorCreencias versusRealidad

Calle Carmen Salinas, No. 256 suresquina av. Juárez. C.P: 270002do. piso/ Int. 6/ Edificio San Carlos

REGISTROS EN TRÁMITE.El contenido de los artículos es resposabilidad de los autores. Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos, a condición de citar la fuente.

Director GeneralJulián Parra IBARRA

Directora EditorialAdriana Vargas FLORES

Director de proyectosMartín Valdés RODRÍGUEZ

Co editoraNelly Valenciana MOTTÚ

Diseño Editorial y PortadaL.D.G. A. RODRIGO ROSAS S.E-mail. [email protected]

FotografíasMetrópolis

ColaboradoresCARLOS ARREDONDO, FLOR BERENGUERMARIO GÁLVEZ, ROBERTO LÓPEZ FRANCOFRANCISCO DE LA PEÑA DE LEÓN JORGE VILLARREAL DE LA CRUZAUGUSTO ÁVALOS LONGORIA LUIS SOLARES, RAMÓN ROCAMONTESRUTH CASTRO, ALFREDO VILLALOBOS, FERNANDO ROYOSALVADOR HERNÁNDEZ VÉLEZ, LEOPOLDO LÓPEZRAYMUNDO TUDA, VÍ CTOR FRÍASRÚBEN MOREIRA, ARMANDO LUNA CANALES, CARLOS GUTIÉRREZ RECIO, FEDERICO BERRUETOPRUNEDA, RENATA CHAPA,SILVIA CASTRO, LEOPOLDO RAMOSJOSÉ M. SERRANO GONZÁLEZ, SILVIA LANDEROS, ARCELIA AYUP SILVETI, NELLY VALENCIANA, ROCÍO REBOLLO MENDOZA, VICENTE ALONSO, JUAN A. MARTÍNEZ BARRIOS, CÉSAR ELIZONDO, Germán Cravioto, Arcelia Ayup, Idoia Leal B., Iñaki Leal B.,

ReporterosJulián Parra, Adriana Vargas, Reginaldo Díaz, Noe Santoyo, Vannesa Sifuentes, Gema Cardiel y Jaime Gutiérrez.

Esta es una publicación deGrupo Multimedia La otra plana S.A. de C.V.Contactos, cartas y comentariosrevistametropolis1.blogspot.comrevista.metró[email protected]://issuu.com/revistametropolis

Page 4: Metrópolis 54

estado ha crecido en su desempeño, los logros no son suficientes para superar la media nacional, ubicada en 48.8 puntos, 5.2 por encima del resultado local.

Con esto Coahuila es uno de los 14 estados por de-bajo del promedio y no se trata de condiciones de po-breza, ni de falta de oportunidades de desarrollo para los ciudadanos.

Mientras la entidad es una de las más industrializadas, con menos déficit de empleos y más riqueza producti-va, hay entidades con importante rezago social a las que les va mejor en Enlace. Es el caso de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tabasco y Chiapas. De hecho este último estado es de los que mejores resultados obtuvieron en la eva-luación 2013.

Junto a Baja California y Tamaulipas, Coahuila está entre los estados norteños con menor aprovechamiento en la prueba, mientras que estados vecinos como Nuevo León, Chihuahua y Durango tienen puntajes por encima de la media nacional.

Algo anda mal en el sistema educativo del estado, pues si bien en dos años Coahuila aumentó en los ni-veles de desempeño educativo “Bueno” y “Excelente”, en el “Elemental” cayó 5.5 puntos. De 2012 a 2013, en este último renglón el retroceso fue de 2.4 puntos.

El principal pendiente que las autoridades deben resolver está el Español. En la calificación global de Pri-maria, el estado bajó 3.2 puntos en esa asignatura y en Secundaria la disminución fue de 0.4 puntos.

Si se quiere ponderar a Coahuila como estado líder en educación en un intento de elevar su competitividad, la atención académica tiene que ser integral, no debe ha-ber cabos sueltos y para fortuna de las autoridades exis-ten mediciones como la Prueba Enlace que les pueden ayudar a detectar deficiencias y resolverlas. Por lo pronto están encendidas algunas señales de advertencia.

Desde que la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Prueba En-lace) se aplicó por primera vez en 2006 en alumnos de tercero a sexto de primaria y de secundaria, Coahuila avanzó 21.9 puntos en

la acreditación y aprovechamiento.Su desarrollo ha sido sostenido, con dos repuntes im-

portantes, en 2007 y 2008, cuando avanzó 5.5 puntos y el de 2011 a 2012 al escalar 6.4. Entre 2012 y 2013 el adelanto fue equivalente a 2.7 puntos, al ir de 40.5 a 43.2.

El estado es vanguardista en desarrollo educativo. De acuerdo a indicadores de la Secretaría de Educación, es el tercero con mayor grado promedio de escolaridad, con 9.56 años y está a dos posiciones del líder indiscutible, el Distrito Federal, que tiene 10.7. La meta del gobierno estatal para el año 2017 es alcanzar una escolaridad pro-medio a 11 años.

Coahuila es el cuarto estado con menos rezago edu-cativo y el tercero más alfabetizado. Solamente 3 de cada 100 coahuilenses de 15 años o más no tienen escolaridad y en ese mismo grupo de población, 7.2 por ciento tiene primaria trunca y 19.8 no con-cluyó sus estudios de secundaria. En estos dos últi-mos indicadores, el estado ocupa las posiciones 2 y 18, respectivamente.

Debido a una permanente campaña que se intensificó desde la pasada administración estatal, Coahuila es el tercer estado con menos analfabetismo, pues de su población adulta prácti-camente 98 de cada 100 sabe leer y escribir.

El problema es que todas esas ventajas no se reflejan en la Prueba Enlace, y si bien es cierto el

OPINIÓN

Por Leopoldo Ramos

educación

Coahuila es el cuarto estado con menos rezago educativo y el tercero

más alfabetizado. Solamente 3 de cada 100 coahuilenses de 15 años o más

no tienen escolaridad y en ese mismo grupo de población, 7.2 por ciento tiene primaria trunca y 19.8 no concluyó sus

estudios de secundaria

Leopoldo Ramos. Es periodista de la agencia Infonor en Saltillo y corresponsal de La Jornada en Coahuila

02 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

señales de alertaEnlace,

[email protected] / Twitter: @FiliasyFobias

Page 5: Metrópolis 54

estado ha crecido en su desempeño, los logros no son suficientes para superar la media nacional, ubicada en 48.8 puntos, 5.2 por encima del resultado local.

Con esto Coahuila es uno de los 14 estados por de-bajo del promedio y no se trata de condiciones de po-breza, ni de falta de oportunidades de desarrollo para los ciudadanos.

Mientras la entidad es una de las más industrializadas, con menos déficit de empleos y más riqueza producti-va, hay entidades con importante rezago social a las que les va mejor en Enlace. Es el caso de Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tabasco y Chiapas. De hecho este último estado es de los que mejores resultados obtuvieron en la eva-luación 2013.

Junto a Baja California y Tamaulipas, Coahuila está entre los estados norteños con menor aprovechamiento en la prueba, mientras que estados vecinos como Nuevo León, Chihuahua y Durango tienen puntajes por encima de la media nacional.

Algo anda mal en el sistema educativo del estado, pues si bien en dos años Coahuila aumentó en los ni-veles de desempeño educativo “Bueno” y “Excelente”, en el “Elemental” cayó 5.5 puntos. De 2012 a 2013, en este último renglón el retroceso fue de 2.4 puntos.

El principal pendiente que las autoridades deben resolver está el Español. En la calificación global de Pri-maria, el estado bajó 3.2 puntos en esa asignatura y en Secundaria la disminución fue de 0.4 puntos.

Si se quiere ponderar a Coahuila como estado líder en educación en un intento de elevar su competitividad, la atención académica tiene que ser integral, no debe ha-ber cabos sueltos y para fortuna de las autoridades exis-ten mediciones como la Prueba Enlace que les pueden ayudar a detectar deficiencias y resolverlas. Por lo pronto están encendidas algunas señales de advertencia.

Desde que la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Prueba En-lace) se aplicó por primera vez en 2006 en alumnos de tercero a sexto de primaria y de secundaria, Coahuila avanzó 21.9 puntos en

la acreditación y aprovechamiento.Su desarrollo ha sido sostenido, con dos repuntes im-

portantes, en 2007 y 2008, cuando avanzó 5.5 puntos y el de 2011 a 2012 al escalar 6.4. Entre 2012 y 2013 el adelanto fue equivalente a 2.7 puntos, al ir de 40.5 a 43.2.

El estado es vanguardista en desarrollo educativo. De acuerdo a indicadores de la Secretaría de Educación, es el tercero con mayor grado promedio de escolaridad, con 9.56 años y está a dos posiciones del líder indiscutible, el Distrito Federal, que tiene 10.7. La meta del gobierno estatal para el año 2017 es alcanzar una escolaridad pro-medio a 11 años.

Coahuila es el cuarto estado con menos rezago edu-cativo y el tercero más alfabetizado. Solamente 3 de cada 100 coahuilenses de 15 años o más no tienen escolaridad y en ese mismo grupo de población, 7.2 por ciento tiene primaria trunca y 19.8 no con-cluyó sus estudios de secundaria. En estos dos últi-mos indicadores, el estado ocupa las posiciones 2 y 18, respectivamente.

Debido a una permanente campaña que se intensificó desde la pasada administración estatal, Coahuila es el tercer estado con menos analfabetismo, pues de su población adulta prácti-camente 98 de cada 100 sabe leer y escribir.

El problema es que todas esas ventajas no se reflejan en la Prueba Enlace, y si bien es cierto el

OPINIÓN

Por Leopoldo Ramos

educación

Coahuila es el cuarto estado con menos rezago educativo y el tercero

más alfabetizado. Solamente 3 de cada 100 coahuilenses de 15 años o más

no tienen escolaridad y en ese mismo grupo de población, 7.2 por ciento tiene primaria trunca y 19.8 no concluyó sus

estudios de secundaria

Leopoldo Ramos. Es periodista de la agencia Infonor en Saltillo y corresponsal de La Jornada en Coahuila

02 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

señales de alertaEnlace,

[email protected] / Twitter: @FiliasyFobias

En la entrega de un nuevo techumbre de la escuela primaria La Esperanza, el alcalde de Gómez Palacio José Miguel Campillo Carrete estableció que los compromi-sos asumidos por su gobierno, así como

por parte del ejecutivo estatal serán plenamen-te cumplidos y se accederá a una nueva calidad de vida para los habitantes de municipio, gracias al apoyo del Gobierno del Estado que encabeza Jorge Herrera Caldera.

El cumplimiento de los compromisos de cam-paña así como del Plan Municipal de Desarrollo, en la administración que encabeza el alcalde Campillo Carrete, serán apoyados permanente-mente por el Gobernador de Durango, a fin de convertirlos en una realidad, a la brevedad posi-ble, dijo el mandatario estatal.

Reconoció en el gobernador del Estado, Jorge Herrera Caldera, el cumplimiento de los compro-misos, sobre todo con el sector de las comuni-dades escolares, al dotarles de más de 50 do-mos, que protejan de las inclemencias solares a los alumnos de los planteles.

De igual manera, Campillo Carrete exaltó el alto sentido del cumplimiento del gobernador para con el municipio de Gómez Palacio, pues otro de los beneficios que ha recibido la pobla-ción escolar gomezpalatina es la entrega de uniformes, que le permite a las familias ahorrar importantes recursos por compra de uniformes,

Campillo Carrete participa del compromiso hecho, de construir 51 domos en las escuelas de nivel básico de la Comarca Lagunera, de los cua-les 33 se ubicarán en Gómez Palacio y 18 más en Ciudad Lerdo.

Para el presidente municipal gomezpalatino, las techumbres que se han entregado, así como el gran número de obras que con recursos del Ramo XXXIII se han construido en infraestruc-tura básica educativa, vendrán a brindarle a los alumnos mejores posibilidades de desarrollo en las escuelas de la región.

De la mano de la gente de Gómez Palacio se harán los 51 domos con recursos estatales y con la gestión del estado para terminar este progra-ma que tiene como principal objetivo, que los niños no se vean afectados por las radiaciones solares.

Además, señaló el alcalde de Gómez Palacio, dijo que su gobierno habrá de ocuparse de una parte necesaria de los servicios que requieren los planteles educativos, sobre todo en bardas peri-metrales, patios cívicos y otras obras necesarias para apoyar a las comunidades estudiantiles, in-cluso con obras de electrificación, como segura-mente sucederá con la escuela La Esperanza.

Reconoce Pepe Campillo apoyo permanente de Jorge Herrera Caldera para Gómez Palacio

Page 6: Metrópolis 54

la estafeta de promotores de su obra o la de otros, con poco o nulo conocimiento de los públicos, sus hábitos de con-sumo cultural o la pertinencia de difundir sus productos a través de tal o cual medio y en qué momento.

Un primer paso para la modificación del habitus o ten-dencias al interior de instituciones culturales se encuentra precisamente en la capacitación de sus integrantes o la in-tegración de personal profesional en el nuevo campo de la “Gestión Cultural”. Aunque las experiencias de años en la promoción y desarrollo de proyectos en campo de cientos de promotores en el país son invaluables, también es evi-dente que las metodologías y herramientas para atender problemáticas sociales a través de lo cultural es cada vez más detallada, compleja y rica. De tal forma que el conocimien-to interdisciplinario de un profesional de la cultura aporta perspectivas potencialmente más efectivas en el diseño y la construcción de proyectos y políticas culturales adecuadas a cada contexto.

En este sentido, ya son varias las instituciones educativas en el país que ofrecen programas de nivel superior y posgra-do en la materia.

En otros campos se han atravesado procesos similares, que también fueron brevemente discutidos en el taller: En el área de la Comunicación, por ejemplo, se tuvieron de-bates por décadas respecto a la pertinencia de integrar en un área de conocimiento las diferentes disciplinas y saberes involucrados en procesos comunicativos. De ahí surgieron programas educativos, licenciaturas, posgrados, seminarios, etcétera en los que se fueron y siguen desarrollando teorías, técnicas y herramientas para el análisis y la comprensión de dichos procesos. Ahora, cada vez más periodistas cuentan con formación en esta área sin que los que no la tienen demeriten su capacidad o talento.

La tendencia en el ámbito de la cultura me parece que sigue este mismo camino y en poco tiempo las instituciones

y proyectos independien-tes estarán atendiendo necesidades con ma-yor oportunidad y per-tinencia, e integrando el conocimiento con

el uso de técnicas y herramientas en beneficio de un

desarrollo cultural verdaderamente sus-tentable.

En el marco del Festival Internacional de las Artes Julio Torri, que tuvo lugar del 11 al 28 de octubre en diferentes municipios del estado de Coahuila, se presentaron la conferencia “La cultura es de todos ¿y quién es el responsable?” y el taller “Gestión Cul-

tural y corresponsabilidad social”, en las instalaciones del Museo Arocena en Torreón.

El ponente, maestro José Luis Mariscal Orozco, retomó desde el concepto más recientemente acuñado de “cultura”, pasando por algunas consideraciones metodológicas para el desarrollo de proyectos de intervención cultural, hasta dar con la importancia de la participación de la sociedad civil en todo proceso de transformación social, especialmente en aquellos planteados desde lo cultural.

Vagamente, durante el primer día del taller, el maestro mencionó que su línea de investigación en el quehacer académico está relacionada con la profesionalización en el campo de la cultura. Esta referencia me pareció clave y sin-tomática durante el desarrollo del curso y desde la presen-tación de los participantes, al tratarse de algunos elementos que ya forman parte de instituciones culturales y acuden con el interés de capacitarse más sobre el tema.

No es ajeno para aquellos que han tenido relación con el mundo del arte y la cultura en cualquier municipio en México, que quienes encabezan o forman parte de las filas de instituciones culturales públicas o privadas, son perso-nas que se han ido formando, desde diferentes disciplinas, en la promoción cultural o la administración de proyectos culturales. Por lo general, se trata de artistas, periodistas, co-municólogos, psicólogos, etcétera que encontraron en ese campo una opción laboral o la oportunidad de generar un impacto en comunidades a través del uso de recursos cultu-rales, para su transformación y desarrollo.

Sin embargo, como se discutió en este taller, las bue-nas intenciones y el activismo no son trincheras suficientes para esperar generar ese impacto o intervenir efectivamente en la resolución de pro-blemas, la atención de necesidades o el aprovechamiento de oportunidades.

En muchos casos, por ejemplo, han sido los mismos artistas quienes toman

OPINIÓNPor Talía Romero

cultura

En muchos casos han sido los mismos artistas quienes toman la estafeta de promotores de su obra o la de otros, con poco o nulo conocimiento de los

públicos, sus hábitos de consumo cultural o la pertinencia de difundir sus productos a través de tal o cual

medio y en qué momento”

Talía Romero. Es comunicadora con maestría en Promoción y Desarrollo Cultural de la UA de C.

04 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

Por la profesionalización del quehacer cultural

Page 7: Metrópolis 54

la estafeta de promotores de su obra o la de otros, con poco o nulo conocimiento de los públicos, sus hábitos de con-sumo cultural o la pertinencia de difundir sus productos a través de tal o cual medio y en qué momento.

Un primer paso para la modificación del habitus o ten-dencias al interior de instituciones culturales se encuentra precisamente en la capacitación de sus integrantes o la in-tegración de personal profesional en el nuevo campo de la “Gestión Cultural”. Aunque las experiencias de años en la promoción y desarrollo de proyectos en campo de cientos de promotores en el país son invaluables, también es evi-dente que las metodologías y herramientas para atender problemáticas sociales a través de lo cultural es cada vez más detallada, compleja y rica. De tal forma que el conocimien-to interdisciplinario de un profesional de la cultura aporta perspectivas potencialmente más efectivas en el diseño y la construcción de proyectos y políticas culturales adecuadas a cada contexto.

En este sentido, ya son varias las instituciones educativas en el país que ofrecen programas de nivel superior y posgra-do en la materia.

En otros campos se han atravesado procesos similares, que también fueron brevemente discutidos en el taller: En el área de la Comunicación, por ejemplo, se tuvieron de-bates por décadas respecto a la pertinencia de integrar en un área de conocimiento las diferentes disciplinas y saberes involucrados en procesos comunicativos. De ahí surgieron programas educativos, licenciaturas, posgrados, seminarios, etcétera en los que se fueron y siguen desarrollando teorías, técnicas y herramientas para el análisis y la comprensión de dichos procesos. Ahora, cada vez más periodistas cuentan con formación en esta área sin que los que no la tienen demeriten su capacidad o talento.

La tendencia en el ámbito de la cultura me parece que sigue este mismo camino y en poco tiempo las instituciones

y proyectos independien-tes estarán atendiendo necesidades con ma-yor oportunidad y per-tinencia, e integrando el conocimiento con

el uso de técnicas y herramientas en beneficio de un

desarrollo cultural verdaderamente sus-tentable.

En el marco del Festival Internacional de las Artes Julio Torri, que tuvo lugar del 11 al 28 de octubre en diferentes municipios del estado de Coahuila, se presentaron la conferencia “La cultura es de todos ¿y quién es el responsable?” y el taller “Gestión Cul-

tural y corresponsabilidad social”, en las instalaciones del Museo Arocena en Torreón.

El ponente, maestro José Luis Mariscal Orozco, retomó desde el concepto más recientemente acuñado de “cultura”, pasando por algunas consideraciones metodológicas para el desarrollo de proyectos de intervención cultural, hasta dar con la importancia de la participación de la sociedad civil en todo proceso de transformación social, especialmente en aquellos planteados desde lo cultural.

Vagamente, durante el primer día del taller, el maestro mencionó que su línea de investigación en el quehacer académico está relacionada con la profesionalización en el campo de la cultura. Esta referencia me pareció clave y sin-tomática durante el desarrollo del curso y desde la presen-tación de los participantes, al tratarse de algunos elementos que ya forman parte de instituciones culturales y acuden con el interés de capacitarse más sobre el tema.

No es ajeno para aquellos que han tenido relación con el mundo del arte y la cultura en cualquier municipio en México, que quienes encabezan o forman parte de las filas de instituciones culturales públicas o privadas, son perso-nas que se han ido formando, desde diferentes disciplinas, en la promoción cultural o la administración de proyectos culturales. Por lo general, se trata de artistas, periodistas, co-municólogos, psicólogos, etcétera que encontraron en ese campo una opción laboral o la oportunidad de generar un impacto en comunidades a través del uso de recursos cultu-rales, para su transformación y desarrollo.

Sin embargo, como se discutió en este taller, las bue-nas intenciones y el activismo no son trincheras suficientes para esperar generar ese impacto o intervenir efectivamente en la resolución de pro-blemas, la atención de necesidades o el aprovechamiento de oportunidades.

En muchos casos, por ejemplo, han sido los mismos artistas quienes toman

OPINIÓNPor Talía Romero

cultura

En muchos casos han sido los mismos artistas quienes toman la estafeta de promotores de su obra o la de otros, con poco o nulo conocimiento de los

públicos, sus hábitos de consumo cultural o la pertinencia de difundir sus productos a través de tal o cual

medio y en qué momento”

Talía Romero. Es comunicadora con maestría en Promoción y Desarrollo Cultural de la UA de C.

04 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

Por la profesionalización del quehacer cultural

del quehacer cultural

Page 8: Metrópolis 54

te petateas, Todos nos petateamos… Hoy no, pero algún día…

También habría que reconocer que en México somos algo necrófilicos, pues ya nomás alguien cuelga los tenis, nos ablandamos y le mejoramos la imagen: “qué lástima que se fue”… “era muy bueno”, “ojalá estuviera aquí”…aunque el occiso fuera en vida Ca-laverita de verdad.

De alguna forma es natural el temor humano a los límites de la existencia. Tenerle miedo o respeto no eli-mina la posibilidad del día inminente que veamos crecer el pasto desde abajo, cuando ya no habrá más prisas ni planes, al punto donde no hay retorno, y al temor de no saber que hay más allá…

Aun no encontramos la cura para evitar una visita a San Pedro, y pensar en ello le da otro sentido y sabor a la existencia. De hecho es lo que hace que la vida sea vida, Efímera, pero al fin y al cabo muy mi vida. Y creo que tengo derecho de hablar del sueño eterno, porque tengo una existencia evitando ser comida de gusanos.

Ahí queda pues este día para quienes vivimos la muerte, la final, la definitiva, de la que no hay saque…, 2 de Noviembre, lleno de distinciones a quien ya estiró la pata, a quien chupo faros, o se lo cargo el payaso. Dígase también se fue de minero, cambio de barrio, se adelantó en el camino o pasó a mejor vida.

Así disfrutemos esta fiesta tan chula, tan nuestra, car-gada de picardía y contradicciones. Disfrutemos ahora que podemos festejar y que no somos ahora los home-najeados.

Porque hay distinción de entre quedarse tieso y ha-cerse el occiso : “Mi Amor, te voy a ser fiel hasta la tum-ba… porque en esta vida va estar muy difícil”…

Y Arre sobre el pan de muerto, las calaveritas, y la caña dulce… entre otras tantas delicias de esta fiesta tan viva.

“La vida no vale nada”… José Alfredo Jiménez (hoy finado por cierto)

La muerte no es el final, es el principio… del cual se desprende este artículo pues llegó el 2 de No-viembre: Día de muertos, donde vivos y vivara-chos festejamos a la salud de los difuntos.

Somos un pueblo Pre-Ocupado por el tema, pues entre altares de muerto, antojitos, las vistas al cam-po santo, y las calaveritas, adornamos a una tradición re-vivida por las primarias costumbristas.

Hay quienes le cantan a La Flaca, le componen ver-sos; también hay quien la saborea, y la vive… y hasta lucra con la efeméride nacional.

Hablar de la muerte nos recuerda que estamos bien. Nos reímos de lo desconocido, de lo inevitable, de la mis-ma fatalidad; y retamos a La Catrina con el simple hecho de respirar. Desde niños aprendimos verbos peculiares y a conjugarlos en su memoria, Oh si: Yo me petateo, Tu

OPINIÓN

Por Luis Núñez

sociedad

Somos un pueblo Pre-ocupado por el tema de Día de muertos, pues

entre altares, antojitos, las visitas al campo santo y las calaveritas,

adornamos a una tradición revivida por la primarias costumbristas

Luis Núñez. Maestro universitario y reportero gráfico.

06 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

México 2/11

Page 9: Metrópolis 54

te petateas, Todos nos petateamos… Hoy no, pero algún día…

También habría que reconocer que en México somos algo necrófilicos, pues ya nomás alguien cuelga los tenis, nos ablandamos y le mejoramos la imagen: “qué lástima que se fue”… “era muy bueno”, “ojalá estuviera aquí”…aunque el occiso fuera en vida Ca-laverita de verdad.

De alguna forma es natural el temor humano a los límites de la existencia. Tenerle miedo o respeto no eli-mina la posibilidad del día inminente que veamos crecer el pasto desde abajo, cuando ya no habrá más prisas ni planes, al punto donde no hay retorno, y al temor de no saber que hay más allá…

Aun no encontramos la cura para evitar una visita a San Pedro, y pensar en ello le da otro sentido y sabor a la existencia. De hecho es lo que hace que la vida sea vida, Efímera, pero al fin y al cabo muy mi vida. Y creo que tengo derecho de hablar del sueño eterno, porque tengo una existencia evitando ser comida de gusanos.

Ahí queda pues este día para quienes vivimos la muerte, la final, la definitiva, de la que no hay saque…, 2 de Noviembre, lleno de distinciones a quien ya estiró la pata, a quien chupo faros, o se lo cargo el payaso. Dígase también se fue de minero, cambio de barrio, se adelantó en el camino o pasó a mejor vida.

Así disfrutemos esta fiesta tan chula, tan nuestra, car-gada de picardía y contradicciones. Disfrutemos ahora que podemos festejar y que no somos ahora los home-najeados.

Porque hay distinción de entre quedarse tieso y ha-cerse el occiso : “Mi Amor, te voy a ser fiel hasta la tum-ba… porque en esta vida va estar muy difícil”…

Y Arre sobre el pan de muerto, las calaveritas, y la caña dulce… entre otras tantas delicias de esta fiesta tan viva.

“La vida no vale nada”… José Alfredo Jiménez (hoy finado por cierto)

La muerte no es el final, es el principio… del cual se desprende este artículo pues llegó el 2 de No-viembre: Día de muertos, donde vivos y vivara-chos festejamos a la salud de los difuntos.

Somos un pueblo Pre-Ocupado por el tema, pues entre altares de muerto, antojitos, las vistas al cam-po santo, y las calaveritas, adornamos a una tradición re-vivida por las primarias costumbristas.

Hay quienes le cantan a La Flaca, le componen ver-sos; también hay quien la saborea, y la vive… y hasta lucra con la efeméride nacional.

Hablar de la muerte nos recuerda que estamos bien. Nos reímos de lo desconocido, de lo inevitable, de la mis-ma fatalidad; y retamos a La Catrina con el simple hecho de respirar. Desde niños aprendimos verbos peculiares y a conjugarlos en su memoria, Oh si: Yo me petateo, Tu

OPINIÓN

Por Luis Núñez

sociedad

Somos un pueblo Pre-ocupado por el tema de Día de muertos, pues

entre altares, antojitos, las visitas al campo santo y las calaveritas,

adornamos a una tradición revivida por la primarias costumbristas

Luis Núñez. Maestro universitario y reportero gráfico.

06 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

México 2/11

Page 10: Metrópolis 54

Desde hace días que las balace-ras no cesan por el poniente de la ciudad. Como zona de guerra, el estruendo de los fusiles, los estallidos de granadas, las ráfa-

gas de metralleta, la movilización de personas armadas, la presencia del Ejército, las muertes violentas.

La espiral de violencia no parece acabar y ya se ha convertido en un suceso «normal», no nada más para los colonos de San Joaquín, la Durangueña, La Constancia y La Alianza, con los cerros convertidos en trincheras donde se concentran los enfrentamientos, sino para el resto de los habitantes de la Comarca donde viven temor, incertidumbre, desconfianza.

Es una guerra que lleva ya tres años y que se ha sentido particularmente en Torreón, Gó-mez Palacio, Lerdo, Matamoros, San Pedro. La importancia geográfica y estratégica de To-rreón en el árido noreste mexicano, vuelve a La Laguna una plaza para tomar a toda costa, a todo fuego. El último episodio de violencia em-pezó el 20 de marzo, en Tlahualilo, con grupos bien armados, recién reforzados con material de Estados Unidos, que avanzaban rumbo a Torreón.

En las dos semanas siguientes La Laguna vivió una batalla sangrienta entre el Ejército fe-deral y los grupos armados. Los cañonazos so-naban por todo el centro, las balas volaban de y hacia los cerros. Cuando se asentó el polvo, el 3 de abril, había miles de muertos y miles de heridos. Era 1914 y Francisco Villa había tomado Torreón por segunda vez.

Aniversario Este año se cumplieron 99 años de la ter-

cera toma de Torreón, que con 5 mil muertos

Por Carlos Castañón Cuadros Twitter/uncuadros

ha sido, de lejos, el momento más violento en la historia de la Comarca Lagunera.

La coincidencia de la ola de violencia que azota a La Laguna con el aniversario de la ter-cera, última y más sangrienta toma de Torreón, invita a recordar la violencia de otra guerra, de la Revolución, y su impacto en la región. Era otra guerra, con otros objetivos y frentes de batalla más borrosos. No es ni remotamente comparable a la actual ola de violencia, pues no son comparables los bandos que pelean ahora, como tampoco son comparables las aspira-ciones ni las líneas entre el bien y el mal. Hoy, a diferencia de hace un siglo, están perfecta-mente marcadas.

Pero la violencia es la misma, el desorden es el mismo y su marca en la vida cotidiana es la misma. Y, no es casualidad, los principales frentes de batalla son los mismos. El centro y el poniente de Torreón, con sus cerros protec-tores, y los cruces con Gómez Palacio y Lerdo eran antes, como ahora, los escenarios de los hechos más violentos.

Los primeros choquesTras la primera toma de Torreón, el 15

de mayo de 1911, la caída de Porfirio Díaz fue inminente. Pero en Torreón, esa primera toma dejó auténticas horas de anarquía. Las

huestes maderistas saquea-ron comercios y, en pleno acto de sevicia, masacraron a más de 300 chinos laguneros, en uno de los episodios más tristes de nuestra historia. Vendría luego la segunda toma de Torreón, en 1913, realizada por el mítico Francisco Villa, quien fue nom-brado justo hace 100 años, jefe de jefes de la División del Norte en la Loma, Durango.

Torreón estaba defendi-da por unos 5 mil hombres al mando del general Eutiquio Munguía, y apoyados en el terreno por el fiero lagunero

Benjamín Argumedo. Para combatirlos, la Di-visión de Norte desplegó poco más de 4 mil hombres que tomaron Lerdo, Gómez Palacio, San Pedro y finalmente Torreón, por la ruta del cañón del Huarache. La ofensiva empezó el 29 de septiembre y en tres días, para el primero de octubre, Villa había tomado Torreón. La es-trategia consistió en realizar ataques noctur-nos e irse apoderando, cerro tras cerro, de los cañones federales.

El saldo de la batalla, según el informe ofi-cial de Villa a Venustiano Carranza, terminó con la vida de 467 federales y 38 rebeldes. Hubo 71 heridos. La cifra resulta increíble para la magnitud de la batalla, pero finalmente re-fleja el interés de la información oficial de un bando.

Otro resultado fue la confiscación al Ejér-cito federal de considerable armamento, en-tre ellos dos cañones blindados -el Niño y el Chavalillo-, 300 granadas, 532 rifles calibre 7 mm. con 1.5 millones de cartuchos, ametralla-doras y máquinas de ferrocarril.

A diferencia de 1911, el saqueo no se ge-

El pasado 29 de septiembre se cumplieron

100 años de la División de Norte que se

consolidó en La Loma, Durango, al mando

del legendario general Francisco Villa.

Defensa federal. Fuente: Archivo Municipal de Torreón (AMT), Miller.

HISTORIA Las tomas de Torreón durante la Revolución

Page 11: Metrópolis 54

Desde hace días que las balace-ras no cesan por el poniente de la ciudad. Como zona de guerra, el estruendo de los fusiles, los estallidos de granadas, las ráfa-

gas de metralleta, la movilización de personas armadas, la presencia del Ejército, las muertes violentas.

La espiral de violencia no parece acabar y ya se ha convertido en un suceso «normal», no nada más para los colonos de San Joaquín, la Durangueña, La Constancia y La Alianza, con los cerros convertidos en trincheras donde se concentran los enfrentamientos, sino para el resto de los habitantes de la Comarca donde viven temor, incertidumbre, desconfianza.

Es una guerra que lleva ya tres años y que se ha sentido particularmente en Torreón, Gó-mez Palacio, Lerdo, Matamoros, San Pedro. La importancia geográfica y estratégica de To-rreón en el árido noreste mexicano, vuelve a La Laguna una plaza para tomar a toda costa, a todo fuego. El último episodio de violencia em-pezó el 20 de marzo, en Tlahualilo, con grupos bien armados, recién reforzados con material de Estados Unidos, que avanzaban rumbo a Torreón.

En las dos semanas siguientes La Laguna vivió una batalla sangrienta entre el Ejército fe-deral y los grupos armados. Los cañonazos so-naban por todo el centro, las balas volaban de y hacia los cerros. Cuando se asentó el polvo, el 3 de abril, había miles de muertos y miles de heridos. Era 1914 y Francisco Villa había tomado Torreón por segunda vez.

Aniversario Este año se cumplieron 99 años de la ter-

cera toma de Torreón, que con 5 mil muertos

Por Carlos Castañón Cuadros Twitter/uncuadros

ha sido, de lejos, el momento más violento en la historia de la Comarca Lagunera.

La coincidencia de la ola de violencia que azota a La Laguna con el aniversario de la ter-cera, última y más sangrienta toma de Torreón, invita a recordar la violencia de otra guerra, de la Revolución, y su impacto en la región. Era otra guerra, con otros objetivos y frentes de batalla más borrosos. No es ni remotamente comparable a la actual ola de violencia, pues no son comparables los bandos que pelean ahora, como tampoco son comparables las aspira-ciones ni las líneas entre el bien y el mal. Hoy, a diferencia de hace un siglo, están perfecta-mente marcadas.

Pero la violencia es la misma, el desorden es el mismo y su marca en la vida cotidiana es la misma. Y, no es casualidad, los principales frentes de batalla son los mismos. El centro y el poniente de Torreón, con sus cerros protec-tores, y los cruces con Gómez Palacio y Lerdo eran antes, como ahora, los escenarios de los hechos más violentos.

Los primeros choquesTras la primera toma de Torreón, el 15

de mayo de 1911, la caída de Porfirio Díaz fue inminente. Pero en Torreón, esa primera toma dejó auténticas horas de anarquía. Las

huestes maderistas saquea-ron comercios y, en pleno acto de sevicia, masacraron a más de 300 chinos laguneros, en uno de los episodios más tristes de nuestra historia. Vendría luego la segunda toma de Torreón, en 1913, realizada por el mítico Francisco Villa, quien fue nom-brado justo hace 100 años, jefe de jefes de la División del Norte en la Loma, Durango.

Torreón estaba defendi-da por unos 5 mil hombres al mando del general Eutiquio Munguía, y apoyados en el terreno por el fiero lagunero

Benjamín Argumedo. Para combatirlos, la Di-visión de Norte desplegó poco más de 4 mil hombres que tomaron Lerdo, Gómez Palacio, San Pedro y finalmente Torreón, por la ruta del cañón del Huarache. La ofensiva empezó el 29 de septiembre y en tres días, para el primero de octubre, Villa había tomado Torreón. La es-trategia consistió en realizar ataques noctur-nos e irse apoderando, cerro tras cerro, de los cañones federales.

El saldo de la batalla, según el informe ofi-cial de Villa a Venustiano Carranza, terminó con la vida de 467 federales y 38 rebeldes. Hubo 71 heridos. La cifra resulta increíble para la magnitud de la batalla, pero finalmente re-fleja el interés de la información oficial de un bando.

Otro resultado fue la confiscación al Ejér-cito federal de considerable armamento, en-tre ellos dos cañones blindados -el Niño y el Chavalillo-, 300 granadas, 532 rifles calibre 7 mm. con 1.5 millones de cartuchos, ametralla-doras y máquinas de ferrocarril.

A diferencia de 1911, el saqueo no se ge-

El pasado 29 de septiembre se cumplieron

100 años de la División de Norte que se

consolidó en La Loma, Durango, al mando

del legendario general Francisco Villa.

Defensa federal. Fuente: Archivo Municipal de Torreón (AMT), Miller.

HISTORIA Las tomas de Torreón durante la Revolución

neralizó en Torreón y Villa impuso, como lo atestiguó el cónsul nor-teamericano, George Carothers, un “espléndido orden”.

¿Por qué La Laguna, y en par-ticular Torreón, resultaban tan peleadas, tan codiciadas por los ejércitos revolucionarios y federales? Esta es una de claves para entender los conflictos ar-mados. La región era el nudo ferroviario entre Chihuahua y Monterrey, eslabón de capitales e inversiones, a la par del acceso a rutas con El Paso y Piedras Negras.

La tercera toma Los federales fueron capaces de recupe-

rar Torreón, pero Villa regresó en los primeros meses de 1914. Para entonces, la región esta-ba bastante fortalecida por el Ejército federal, a cargo de uno de los mejores generales, José Refugio Velasco, con alrededor de 10 mil mi-litares atrincherados en Torreón. La primera acción de Villa y su ejército de más de 10 mil sol-dados que venían de Chihuahua por ferrocarril, fue tomar el pueblo de Tlahualilo el 20 de marzo de 1914. Los villistas venían bien armados, por las recientes compras realizadas en los Es-

tados Unidos. Ya posicionados en la estación Bermejillo, el general Felipe Ángeles habló por teléfono a Torreón con el general Velasco, a fin de pe-dirle la plaza y evitar así el derramamiento de sangre, pero la negociación no llegó a nada, después de que Villa tomó el teléfono.

Velasco, con los cerros de La Pila, San-ta Rosa, La Cruz, Calabazas, Polvorera, Las Noas y el cañón del Huarache fuertemente artillados, estaba seguro de proteger la pla-za. Al paso de los siguientes 14 días, la cruen-ta batalla por Torreón dejó casi 5 mil muer-tos, y más de 5 mil heridos.

A Velasco no le fueron suficientes las 1,700 granadas detonadas y el millón y me-dio de cartuchos disparados. El 2 de abril, an-tes del anochecer se levantó una formidable tolvanera. A media mañana del día 3, Villa era jefe de la plaza.

Las tomas durante la Revolución

1911 Maderistas toman las ciuda-des de Torreón y Juárez, cae

Porfirio Díaz.

1913 Francisco Villa, al mando de la División del Norte vuelve a tomar Torreón

1914 Nuevamente Villa

toma Torreón

Para conmemorar

la victoria, los

revolucionarios

agregaron la

leyenda “Victoria

de Torreón, abril

1914, a los timbres

postales.

Artillería pesada. Fuente: AMT, Miller.

Estragos de la violencia. Fuente: AMT, Miller.

La coincidencia de la ola de violencia que azota a La Laguna con el ani-versario de la tercera, última y más sangrienta toma de Torreón, invita a recordar la violencia de otra guerra, de la Revolu-ción, y su impacto en la región

Page 12: Metrópolis 54

TECNOLOGÍAS

y las nuevas tecnologías nos tomó por sorpresa a todos’

Por Julián Parra Ibarra

‘La irrupción de Internet

Page 13: Metrópolis 54

TECNOLOGÍAS

y las nuevas tecnologías nos tomó por sorpresa a todos’

Por Julián Parra Ibarra

‘La irrupción de Internet

En México, la irrupción de las nuevas tecnologías de la información nos tomó por sor-presa a todos –periodistas, medios de

comunicación, universidades, empresarios y publicistas-, por lo que el desarrollo ha sido muy lento y prácticamente se avanza a ‘prue-ba y error’ en la práctica del periodismo online, considera Israel Piña Camacho.

El periodista, quien ha sido editor de la edi-ción electrónica de la revista Etcétera, autor del blog YaniPaper y actualmente editor de la revista Vértigo, conferencista en las recien-temente realizadas XIX Jornadas de Comuni-cación de la Universidad Autónoma de Coahui-la- Unidad Torreón, sostiene que en la irrupción de los medios por internet, se ha conjugada muchas veces con crisis económicas de los medios, por lo que “los periodistas tuvimos que entrarle al mundo online, sin realmente tener una capacitación detrás”.

“En nuestro país realmente hay poco avan-ce en distintos sectores, a nivel de audiencia por ejemplo, en cuanto a la penetración de internet en México, a nivel digamos de pro-fesionales que se dediquen a estos temas también hay poco avance, porque por un lado tienes a universidades que no se han tratado de vincular con estas nuevas formas de hacer periodismo, seguimos teniendo egresados que salen a trabajar para un medio impreso, cuando realmente los medios impresos van de salida o por lo menos están en una crisis tremenda, ese es un problema grave.

“El otro problema es que las mismas redac-ciones están sufriendo una transición y como en toda transición hay grupos que se resisten al cambio lo que es completamente compren-sible, pero por eso se ha estado avanzando poco, y se trabaja y redacta en Internet como si se estuviera trabajando en un medio impreso”.

Piña, explica que esos no son los únicos problemas aunque sí de los más importantes, “me parece que hay una confusión a la hora de definir para qué queremos un medio en Inter-net. Nos tomó tan sorpresivamente a los pe-riodistas la irrupción de los medios por internet, que tuvimos que entrarle sin realmente tener una capacitación detrás, de tal manera que hay una serie de errores y confusiones.

“Se ha confundido el Internet con el tiem-po real, se ha confundido, y hablo del minuto a minuto, se ha confundido también al Internet con los clicks; es decir, generalmente se piensa que mientras más clicks tengas, entre millones de clicks tengas eres un medio más exitoso, y también se piensa que entre más noticias publiques, en tiempo real, en minuto a minuto, también eres más eficiente. Son dos ideas que me parecen equivocadas, y además que han dañado un poco el ejercicio del periodismo en el Internet.

“Lo que creo que debe prevalecer más allá

cuál es la agenda periodística, qué le debe de interesar a la audiencia, al público, y se trabaja en ese sentido.

“En los medios digitales no puede ser así por una simple y sencilla razón: la au-

diencia es capaz de producir contenido, la gente está subiendo videos, infor-mación en tiempo real ellos sí, a las pla-taformas digitales, de tal manera que rompieron el monopolio del proceso de

producción de los medios, de los perio-distas, para producir información. “Hay gente que dice que esta situación

ha metido o podría poner en peligro el oficio de periodista, yo creo que no; es una crisis sí, pero es una oportunidad para ofrecer conte-nidos de calidad, porque si algo caracteriza a Internet es que hay muchísima información, pero la mayoría es de pésima calidad. En-tonces esa es la oportunidad del periodista, ofrecer el contenido de calidad, y distinguir-nos al ofrecer ese servicio a la audiencia”.

-Dices que es irreal que una empresa sea exitosa mientras más número de clicks tiene, mientras más notas suba a su portal, sin em-bargo para poder subsistir económicamente, los empresarios, las dependencias, no tienen presencia publicitaria si no tienes un deter-minado número de likes, entonces esto nos envuelve no sólo a los medios y al auditorio, sino también a los mismos anunciantes.

“Así es, esta situación también tomó por sorpresa a los anunciantes, la padecen la gente que se dedica a vender o comprar publicidad, es algo totalmente nuevo para ellos y se tiene esa idea de que mientras más clicks tengas es porque mejor audiencia tie-nes, es totalmente equivocado, aunque está cambiando, ellos también están sufriendo cambios.

“En este momento por ejemplo una pági-na impresa vale mucho más que un banner un mes en un medio online, a pesar de que el me-dio online pueda tener más audiencia; ahí hay otra contradicción, pedimos clicks, y siguen anunciándose en medios impresos, que les va a dar menos rendimiento a su publicidad. Esa contradicción nos dice que entre ellos también hay confusión, y hay un proceso de aprendizaje, están aprendiendo.

“Sin embargo qué es lo que está ocu-rriendo ya en algunos sectores de la Iniciati-va Privada sobre todo, lo que les importa no es llegar a dos millones de personas, sino a determinado número, pero que estén bien seguros de quiénes son, cuántos años tie-nen, dónde viven, a qué hora se meten a In-ternet, cuántas veces, cuánto tiempo están, cuántas veces regresan a Internet. Todos esos parámetros, todos esos indicadores solamente te los da internet, ni televisión ni radio ni ningún otro medio te puede decir con exactitud quién te está viendo, entonces lo que les está importando ya a algunos anun-ciantes es tener un impacto en determinado nicho”.

El espe-cialista en medios vir-tuales, Israel Piña Camacho, dice que “los periodistas tuvimos que entrarle al mundo online, sin realmente tener una capacitación detrás”, y afirma que hay un ‘delay’ en parte porque las uni-versidades siguen pre-parando periodistas para medios impresos, y en las redacciones hay resisten-cia a los cambios

de los clicks, más allá del minuto a minuto, es la conversación, la capacidad que Internet te da para relacionarte con tu audiencia y que los medios tradicionales no te lo dan. Tu lees una página impresa, vez la televisión y no hay esa posibilidad de retroalimentación o decir voy a interactuar con los productores de noticias, en el caso de Internet sí hay, sí existe esa po-sibilidad a través del mismo medio o a través de las redes sociales que son un elemento importante.

“Esas comunidades que uno puede gene-rar a través de estos medios es lo que real-mente importa, porque está cambiando el proceso para producir noticias, en los medios tradicionales hablamos de un proceso de pro-ducción vertical, hay una cabeza que decide

Israel Piña Camacho, especialista en periodismo on-line

Foto

s: E

spec

ial

11 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

Page 14: Metrópolis 54

TECNOLOGÍAS“Si internet te da la posibilidad de iden-

tificar al nicho, entonces no te importa ya llegar a un millón de personas que no sa-bes quienes son, y si realmente hubo un impacto cualitativo en ellos por parte de tu anuncio, les está interesando más si están llegando al target para el cual ellos producen, ahí hay una confusión.

“Hay otro detalle interesante, noso-tros vamos años atrasados respecto a lo que está ocurriendo en los Estados Uni-dos, pero hay que recordar por ejemplo el caso del Washington Post o cualquier otro medio de Estados Unidos, más o menos la cifra es que hay 30 veces más audiencia en un medio digital que en un impreso, sin embargo la publicidad la mantienen en los medios impresos, y la publicidad que em-pieza a surgir en Online no está nivelando lo que se está perdiendo. Hay una cifra: por cada 16 dólares que pierde un impreso, el online recupera seis, entonces hay una disparidad tremenda porque el mercado se ha fragmentado”.

-A los medios y a los periodistas nos agarró por sorpresa la llegada y el avance tan vertiginoso del Internet y las redes sociales, que tanto tomó por sorpresa o qué tanto han crecido las universidades, qué tanto la plasman en el aula y qué tanto efectivamente las nuevas generaciones de egresados de las escuelas de Ciencias de la Comunicación están adaptados a la modernidad del uso del Internet y las re-des sociales.

“Yo veo con agrado y con sorpresa lo que están haciendo aquí en la Universidad Autónoma de Coahuila, es importante que se discutan esos temas porque realmente es lo que está sucediendo allá afuera. Si de pronto nos ponemos a analizar qué plazas se están perdiendo y qué lugares se están abriendo, nos damos cuenta que lo que se está abriendo son plazas para trabajar en web, y lo que se están perdiendo son espa-cios impresos, los periódicos cada vez son más delgados, algunos desaparecen, la publicidad impresa va en declive, entonces es importante que exista una conexión, pero como en muchas carreras, creo que la formación de comunicadores, está en general alejada de lo que está ocurriendo en el mercado”.

-¿Las universidades están más ale-jadas que los propios periodistas de esta modernidad?

“No conozco todos los planes de es-tudios, conozco algunos de la ciudad de México que es donde yo trabajo y final-mente que es con esos egresados con los que yo convivo, no podría decir en términos cuantitativos si están más o menos aleja-

estos días también una semana similar, de comunicación, y el periodismo digital no apa-reció en ninguna de las conferencias, en nin-guna de las mesas, y estamos hablando de la universidad más grande de este país, y en la ciudad que tiene el mayor número de me-dios digitales en este país, entonces yo creo que eso nos da un ejemplo, una muestra de lo que está ocurriendo.

¿Hay un ‘delay’ entre los avances tecno-lógicos y quienes vamos detrás de ellos?

“Sí, avanzan terriblemente aplicaciones que sirven hoy y mañana ya no sirven, siste-mas que sirven hoy y mañana ya no sirven, y si a ello le agregamos que no hay un modelo definido como en los medios impresos, no hay una forma de trabajo, no hay un mode-lo financiero, no hay digamos que certezas todavía para poder avanzar, entonces ello complica todavía más las cosas, entonces tenemos por un lado la tecnología y el uso y la apropiación que hace la audiencia de esa tecnología, y por otro lado tenemos perio-distas que se resisten, periodistas que no fueron formados para estos medios, y tam-bién tenemos universidades que no alcan-zan a distinguir el impacto que está tenien-do la nueva tecnología en los medios.

“Pero sobre todo y es lo más importante y me gustaría dejarlo claro, en el consumo que es lo más importante, si nosotros es-tamos sufriendo esta crisis, es porque el consumo de la gente cambió radicalmente, ahora si tú no estás satisfecho con un por-tal, simplemente lo cierras en dos segundos te vas a otro, y hay una cantidad de oferta impresionante, si un portal o varios portales no te dan lo que te da a lo mejor un ciudada-no que no tiene ningún interés financiero ni político, lo sube, la gente está obteniendo la información de muchas maneras, está produciendo información, eso es lo que te-nemos que entender, que ya no somos los únicos que producimos información.

“Lo que hay que hacer es producir infor-mación de calidad porque para eso estamos formados, y al final los principios básicos del periodismo, como la verificación ahí siguen, esos no han cambiado por mucho que hayan cambiado las plataformas, los principios que le dan rigor a nuestro trabajo y credibilidad, son los mismos, simplemente hay que re-marcarlos”.

Se lee un pá-gina impresa, se ve la tele-visión, pero

no hay esa posibilidad de retroalimentación o decir, se va a interac-tuar con los produc-tores de noticias, en el caso del internet si hay posibilidad, por el mis-mo medio o a través de las redes sociales que son un elemnto impor-tante”

Piña Camacho

dos, pero si una redacción que vive todos los días esos cambios, y que no solo los vive, los sufre, los padece, está resistiéndose y está cambiando muy lentamente, entonces desde afuera, desde las aulas, donde no hay una vin-culación directa con los medios de comunica-ción, pues también hay retardo y yo sospecho que sí es más lento.

“Te pongo un ejemplo, en la Universidad de la que yo egresé, que es la UNAM, se realizó por

Los medios de cominicación y los periodistas

han tenido que adaptarse a lo

largo del desarro del internet

12 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

Page 15: Metrópolis 54

TECNOLOGÍAS“Si internet te da la posibilidad de iden-

tificar al nicho, entonces no te importa ya llegar a un millón de personas que no sa-bes quienes son, y si realmente hubo un impacto cualitativo en ellos por parte de tu anuncio, les está interesando más si están llegando al target para el cual ellos producen, ahí hay una confusión.

“Hay otro detalle interesante, noso-tros vamos años atrasados respecto a lo que está ocurriendo en los Estados Uni-dos, pero hay que recordar por ejemplo el caso del Washington Post o cualquier otro medio de Estados Unidos, más o menos la cifra es que hay 30 veces más audiencia en un medio digital que en un impreso, sin embargo la publicidad la mantienen en los medios impresos, y la publicidad que em-pieza a surgir en Online no está nivelando lo que se está perdiendo. Hay una cifra: por cada 16 dólares que pierde un impreso, el online recupera seis, entonces hay una disparidad tremenda porque el mercado se ha fragmentado”.

-A los medios y a los periodistas nos agarró por sorpresa la llegada y el avance tan vertiginoso del Internet y las redes sociales, que tanto tomó por sorpresa o qué tanto han crecido las universidades, qué tanto la plasman en el aula y qué tanto efectivamente las nuevas generaciones de egresados de las escuelas de Ciencias de la Comunicación están adaptados a la modernidad del uso del Internet y las re-des sociales.

“Yo veo con agrado y con sorpresa lo que están haciendo aquí en la Universidad Autónoma de Coahuila, es importante que se discutan esos temas porque realmente es lo que está sucediendo allá afuera. Si de pronto nos ponemos a analizar qué plazas se están perdiendo y qué lugares se están abriendo, nos damos cuenta que lo que se está abriendo son plazas para trabajar en web, y lo que se están perdiendo son espa-cios impresos, los periódicos cada vez son más delgados, algunos desaparecen, la publicidad impresa va en declive, entonces es importante que exista una conexión, pero como en muchas carreras, creo que la formación de comunicadores, está en general alejada de lo que está ocurriendo en el mercado”.

-¿Las universidades están más ale-jadas que los propios periodistas de esta modernidad?

“No conozco todos los planes de es-tudios, conozco algunos de la ciudad de México que es donde yo trabajo y final-mente que es con esos egresados con los que yo convivo, no podría decir en términos cuantitativos si están más o menos aleja-

estos días también una semana similar, de comunicación, y el periodismo digital no apa-reció en ninguna de las conferencias, en nin-guna de las mesas, y estamos hablando de la universidad más grande de este país, y en la ciudad que tiene el mayor número de me-dios digitales en este país, entonces yo creo que eso nos da un ejemplo, una muestra de lo que está ocurriendo.

¿Hay un ‘delay’ entre los avances tecno-lógicos y quienes vamos detrás de ellos?

“Sí, avanzan terriblemente aplicaciones que sirven hoy y mañana ya no sirven, siste-mas que sirven hoy y mañana ya no sirven, y si a ello le agregamos que no hay un modelo definido como en los medios impresos, no hay una forma de trabajo, no hay un mode-lo financiero, no hay digamos que certezas todavía para poder avanzar, entonces ello complica todavía más las cosas, entonces tenemos por un lado la tecnología y el uso y la apropiación que hace la audiencia de esa tecnología, y por otro lado tenemos perio-distas que se resisten, periodistas que no fueron formados para estos medios, y tam-bién tenemos universidades que no alcan-zan a distinguir el impacto que está tenien-do la nueva tecnología en los medios.

“Pero sobre todo y es lo más importante y me gustaría dejarlo claro, en el consumo que es lo más importante, si nosotros es-tamos sufriendo esta crisis, es porque el consumo de la gente cambió radicalmente, ahora si tú no estás satisfecho con un por-tal, simplemente lo cierras en dos segundos te vas a otro, y hay una cantidad de oferta impresionante, si un portal o varios portales no te dan lo que te da a lo mejor un ciudada-no que no tiene ningún interés financiero ni político, lo sube, la gente está obteniendo la información de muchas maneras, está produciendo información, eso es lo que te-nemos que entender, que ya no somos los únicos que producimos información.

“Lo que hay que hacer es producir infor-mación de calidad porque para eso estamos formados, y al final los principios básicos del periodismo, como la verificación ahí siguen, esos no han cambiado por mucho que hayan cambiado las plataformas, los principios que le dan rigor a nuestro trabajo y credibilidad, son los mismos, simplemente hay que re-marcarlos”.

Se lee un pá-gina impresa, se ve la tele-visión, pero

no hay esa posibilidad de retroalimentación o decir, se va a interac-tuar con los produc-tores de noticias, en el caso del internet si hay posibilidad, por el mis-mo medio o a través de las redes sociales que son un elemnto impor-tante”

Piña Camacho

dos, pero si una redacción que vive todos los días esos cambios, y que no solo los vive, los sufre, los padece, está resistiéndose y está cambiando muy lentamente, entonces desde afuera, desde las aulas, donde no hay una vin-culación directa con los medios de comunica-ción, pues también hay retardo y yo sospecho que sí es más lento.

“Te pongo un ejemplo, en la Universidad de la que yo egresé, que es la UNAM, se realizó por

Los medios de cominicación y los periodistas

han tenido que adaptarse a lo

largo del desarro del internet

12 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

Page 16: Metrópolis 54

14 • metrópolis •NOVIEMBRE 2013

SUSTENTABILIDADPor Julián Parra Ibarra

Ceballos, Durango

La oportuna intervención de personal de la Reserva de la Biósfera de Mapimí, la Escuela Superior de Biología de la UJED, organizaciones como Profauna y

habitantes de las comunidades de la �Zona del Silencio�, han logrado frenar su saqueo y muerte, y hoy despliegan un programa para su protección y recupe-

ración que va lento, pero avanza de forma segura

de la

del Desierto’‘Tortuga

Al rescate

Page 17: Metrópolis 54

14 • metrópolis •NOVIEMBRE 2013

SUSTENTABILIDADPor Julián Parra Ibarra

Ceballos, Durango

La oportuna intervención de personal de la Reserva de la Biósfera de Mapimí, la Escuela Superior de Biología de la UJED, organizaciones como Profauna y

habitantes de las comunidades de la �Zona del Silencio�, han logrado frenar su saqueo y muerte, y hoy despliegan un programa para su protección y recupe-

ración que va lento, pero avanza de forma segura

de la

del Desierto’‘Tortuga

Al rescate

15 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

Al rescate

Durante muchos años y hasta hace una década, los habitantes de la mayoría de las comunidades de la zona del “Bolsón de Mapimí”, utiliza-ron como fuente de alimentación a la Tortuga del Desierto, conocida

también como la “Tortuga del Bolsón” (Gopherus flavomarginatus), símbolo de esta área que forma parte de la Reserva de la Biósfera de Mapimí, una zona natural protegida desde 1979, que se extien-de en poco más de 42 mil hectáreas de los esta-dos de Durango, Coahuila y Chihuahua.

También a lo largo de décadas, bajo el pre-texto de avistar naves espaciales tripuladas por extraterrestres, y fue bautizada como la “Zona del Silencio”, esta zona de La Laguna que hace 65 millones de años formaba parte del Mar de Tetis, fue saqueada intensivamente, en sus restos fó-siles, en todas sus especies vegetales y animales.

Entraban en camionetas y se llevan 4 ó 5 ejemplares de tortuga por viaje, plantas y otros animales. Afortunadamente y aunque declarada especie en peligro de extinción, sobrevive la que es el símbolo de la Reserva de la Biósfera de Mapimí: la Tortuga del Desierto.

El territorio de esta zona natural prote-gida, se extiende en poco más de 42 mil

hectáreas, de las cuales 62.89 por ciento corresponde a los mu-nicipios de Mapimí y Tlahualilo,

Durango; 22.45 por ciento de Sierra Mojada, Coahuila, y 14.67 por

ciento en Jiménez Chihuahua. A su vez, la Reserva de la Biósfera de Mapimí, está enclavada den-

tro del Desierto Chihuahuense.“La gente se iba a cazar tortu-

gas para comérselas, las sacaban con ganchos y la preparaban, porque de-

cían que su carne, blanca, era muy sabrosa”, comenta la “Señora Cuca” (María del Refugio Cam-pos Castañeda), ahora integrante de las cuadrillas que a partir del 2008 son capacitadas y contra-tadas por la dirección de la Reserva de la Biósfera de Mapimí, que ha implementado un programa de preservación y conservación de la Tortuga del Desierto, con el Apoyo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONNANP).

Existen testimonios, cuenta el ingeniero He-riberto Ramírez Carballo, integrante de Profauna -una organización que se ha sumado a los tra-bajos para preservar esta especie, endémica de esta zona de la Reserva-, de gente que dice que los mayores además de alimentarse con la carne de las tortugas, utilizaba sus caparazones como jícaras para beber y almacenar agua, e incluso que los adultos se subían sobre ellas para pasear.

En 1978 se estableció la Reserva de la Biós-fera de Mapimí, y un año más tarde se le declaró área natural protegida por el Gobierno Federal, y a partir de 2008, comenta Cynthia García Barrera, se empezó un programa de monitoreo de la Tor-tuga del Bolsón mediante la participación activa

ficación), medición y registro fotográfico de 392 individuos de tortuga.

Aunque los trabajos de monitoreo y registro de la Tortuga empezaron en 2008 y van apenas en la primera etapa del proyecto establecido a ocho años -tras lo cual se tendrán ya resultados medibles-, entre quienes se esfuerzan por la pre-servación del símbolo de la Reserva, explica Ramí-rez Carballo, mantienen la hipótesis de se va recu-perando la población de la especie, ya que cada vez es más poco común encontrar madrigueras saqueadas, caparazones o restos de tortuga, “lo que es un buen indicador”.

Una parte de las acciones emprendidas por el personal de la reserva que dirige Cristino Villarreal Wislar, es la capacitación que han venido ofre-ciendo a los lugareños, sobre la importancia de conservar la especie. A la par que se trabaja en las escuelas para empezar a sembrar entre los niños la semilla de la conservación y protección de su entorno, con los adultos se trabaja en la además en la capacitación para lograr el objetivo, lo que además les reditúa un ingreso cuando realizan los trabajos de monitoreo y registro de la población de la tortuga.

“Antes no se cuidaba porque no había Reser-va ni nadie nos decía nada, ni siquiera sabíamos cómo cuidarla. Ahora ya todo es diferente porque sabemos que está penado, que es un delito dañar a la tortuga, pero además ya sabemos cómo cui-darla, cómo protegerla para que siga adelante su reproducción” comenta Doña Cuca

Otro beneficio adicional para los lugareños es que con la conservación de la especie, ésta sirve como diseminadora de semillas a través de las excretas, lo que permite la recuperación de los pastizales, y eso también beneficia al ganado de los lugareños.

Para los jóvenes, la actividad del monitoreo, conservación y preservación de la especie en el único santuario de la Tortuga del Desierto, se ha convertido más que en la posibilidad de obtener un ingreso, en una iniciativa para ayudar a conservar su entorno sin mayores alteraciones, que de ello se encargaron ya los humanos durante muchos años.

Vendiendo la idea de que en la “Zona del Silen-cio” se detenían los relojes, se alteraban las mane-cillas de los controles de los aviones, no entraba ninguna señal electromagnética porque este era un sitio en el que bajaban los extraterrestres y además era un campo magnética en el que las personas se cargaban de energía, fue que esta zona fue intensamente saqueada por muchos años.

Por fortuna, ahora son los mismos lugareños, los que se encargan de su protección y preser-vación, lo que les ha permitido además generar ingresos, porque hoy los ingresos a la zona son en visitas guiadas y ordenadas, siempre respetando el entorno, sus plantas, sus animales. Hoy los lu-gareños tienen constituida su pequeña empresa, prestadora de servicios.

de brigadas comunitarias de monitoreo, personal del Área Protegida y voluntarios de Universidades en tres pequeñas propiedades y ocho ejidos, invo-lucrando en esta actividad aproximadamente a 150 personas.

Mediante recorridos de campo con equipos de monitoreo de 7 a 10 personas, por periodos perma-nentes de búsqueda de madrigueras y tortugas, durante 16 días en 20 cuadrantes establecidos de 100 hectáreas se han logrado identificar mil 288 madrigueras activas, 238 inactivas, 425 abando-nadas. Además se ha realizado el marcaje (identi-

Desde el acceso los visitantes saben que están entrando a una área natural protegida, que debe ser respetada.

El área no sólo es reservorio de la Tortuga del Desierto, sino de una gran cantidad de especies de flora y fauna.

Page 18: Metrópolis 54

16 • metrópolis •NOVIEMBRE 2013

SUSTENTABILIDAD

La Tortuga del Desierto, llamada tam-bién Tortuga del Bolsón (Gopherus flavomarginatus), es la tortuga te-

rrestre más grande de su género, es una especie endémica del área conocida como la Zona del Silencio, está en peligro de ex-tinción y por tanto está protegida por la Norma Oficial Mexicana 509.

Aunque no se tiene un registro preciso, existen huellas de que habitó también en Sonora, Nuevo México y San Luis Potosí. Actualmente sólo hay huellas de su pre-sencia en sólo algunas partes de Bolsón de Mapimí. El censo actual es de 392 individuos de tortuga.

Justo en septiembre concluyó una eta-pa fundamental en la vida y reproducción de la especie: la del desove. El apareamiento se da entre abril y junio.

En cada periodo, las hembras depositan entre siete y 13 huevos, pero de acuerdo con las estadísticas, por cada cien huevos depositados, sólo una tortuga logra llegar a la edad adulta, porque hasta los 12 cen-tímetros, su caparazón es blanda y son víc-timas de los depredadores, entre ellos los más feroces para su especie: El coyote y el zorrillo, aunque en sus primeros días hasta las hormigas significan un enemigo mortal.

En condiciones favorables, una tortuga del desierto puede llegar a vivir entre 50 y 70 años, se alimenta de pastizales, y una de sus características es que sobrevive con muy poca agua que almacena en su cuerpo.

Su peso y longitud varía mucho, pero el ejemplar más grande que se tiene registra-do a partir del monitoreo iniciado en 2008, es de 38 centímetros de largo por 28 an-cho, y con un peso de 19 kilogramos.

Como no se llevaba un registro de su población se desconoce cuántos ejem-plares llegaron a habitar esta región, pero a partir de que se implementaron los pro-gramas de monitoreo, identificación y ubi-

Con ustedes…La Gopherus

flavomarginatus

cación, al menos se logró frenar su saqueo y caza, lo que alienta a sus protectores a sos-tener la optimista hipótesis de que “se va recuperando”, la reproducción de la Tortuga del Desierto, adoptado como el emblema de la Reserva de la Biósfera de Mapimí, cuyo equipo de trabajo para esta titánica labor, está integrada por el director, el jefe de pro-yectos, cuatro técnicos y un administrativo.

Y, para cumplir con su labor, disponen de una cuatrimoto y cuatro vehículos (pick up) aunque sólo dos de ellas están en buenas condiciones.

La Tortuga del Bolsón o del Desierto, es una especie en peligro de extinción, protegida por la NOM 59.

En el programa de monitoreo se censan las madrigueras activas, y se

registran con peso, talla y edad

cada uno de los ejemplares encontrados.

Page 19: Metrópolis 54

17 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

A partir de 2007 se formalizó el programa de monitoreo de la Tortuga del Desierto, en-démica de la región de Ceballos, Durango,

mejor conocida como “La Zona del Silencio”, pero fue hasta 2008 que se llevó a la práctica.

Actualmente el territorio a monitorear se tie-ne delimitado en 20 cuadrantes que en su conjun-to suman cerca 100 hectáreas, y en cada uno de ellos participan equipos de 10 personas que reali-zan el ‘barrido’ del cuadrante, encabezados por un técnico y le resto son lugareños que además de mostrar su compromiso por la conservación de su entorno, les permite tener un ingreso de150 per-sonas de los 16 que dura el periodo del monitoreo, recursos que se “bajan” de programas federales de Conservación y Desarrollo Sustentable.

El mes de septiembre es el mes considerado como el ideal para realizar el monitoreo, ya que las condiciones climáticas, de temperatura y hume-dad, permite el nacimiento de los nuevos ejempla-res. Cada año se delinean nuevos cuadrantes, y se descubren nuevos sitios de su presencia.

Durante el periodo del monitoreo se identifi-can las madrigueras, que son clasificadas como activas, inactivas, saqueadas. En algunos cuadran-tes se ha logrado censar a unos 30 ejemplares.

Cada vez que se encuentra un individuo de tortuga, se mide y pesa, siempre cuidando de to-marlas con guantes plásticos porque el humano es portador de bacterias que infectan a las tortu-gas, algunas tan violentas que les puede provocar la muerte.

Su identificación se da mediante el conteo de las “grecas” en su caparazón, que es como al hu-mano la huella digital, es decir, no hay dos iguales. También por los aros, se determina su edad. Se lle-na una hoja de registro con el número que corres-ponde de acuerdo al número de grecas.

Al mismo tiempo se levantan evidencias e identifica en los casos de que se encuentren tor-tugas muertas, se levantan las excretas para de-terminar el tipo de alimentación.

El resto del equipo se dedica a medir la tem-peratura, la humedad, el viento, la cobertura ve-getal y su densidad, para conocer cuáles son las condiciones más favorables para su desarrollo y reproducción.

Cada ejemplar de la Tortuga, cuenta con un registro único.

En las áridas tierras de la llamada Zona del Silencio, no hay extraterrestres, pero sí una gran cantidad de especies amenazadas, algunas de ellas en peligro de extinción.

¿Y en qué consiste el monitoreo?

Page 20: Metrópolis 54

18 • metrópolis •NOVIEMBRE 2013

Violencia a la mujer: se reconoce,

se difunde y… no para

EQUIDAD Y GÉNEROPor Adriana Vargas

Las mujeres hoy en día cuentan con más información acerca de la ayuda que pueden recibir en caso de violencia, pero muchas

no dejan de ser agredidas. Casi 70 por ciento de quienes han acudido a pedir ayuda, padecen violencia psicológica y emocional

Page 21: Metrópolis 54

18 • metrópolis •NOVIEMBRE 2013

Violencia a la mujer: se reconoce,

se difunde y… no para

EQUIDAD Y GÉNEROPor Adriana Vargas

Las mujeres hoy en día cuentan con más información acerca de la ayuda que pueden recibir en caso de violencia, pero muchas

no dejan de ser agredidas. Casi 70 por ciento de quienes han acudido a pedir ayuda, padecen violencia psicológica y emocional

Si bien es cierto que la violencia hacia la mujer ahora se “verbaliza” y se reco-noce más, es un fenómeno que no ha disminuido. Al contrario, se ha hecho un poco invisible por la violencia que ha

generado el narcotráfico y que ha ocasionado la muerte principalmente de los hombres de la fa-milia: papás, hermanos o hijos.

Pero el problema existe con la misma fuerza de siempre, sólo que con una mayor difusión por parte de diversas instituciones se ha logrado ge-nerar más conciencia en la mujer violentada para que sepa que no está sola, que hay leyes y perso-nas que pueden ayudarla, y eso sí , jamás forzarla a tomar acciones en contra de los demás.

Esto es parte de lo que opina María de la Paz Iduñate, directora del Centro Sí Mujer, quien en el marco de la celebración este 25 de noviembre del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y Niñas, hace un recuento de la ayuda que ha brindado en el último año esta institución.

Lo primero que hay que saber es que cada vez hay más mujeres que visitan este centro. La mayoría, un 70 por ciento, lo hace invitada por otra mujer que ya recibió atención ya sea legal o psicológica en este lugar, el cual funciona con recursos estatales y se basa principalmente en la existencia de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una vida libre de Violencia, que se creó en México desde el sexenio pasado.

La difusión de información acerca del dere-cho de las mujeres a recibir ayuda, a denunciar y a llevar una vida independiente cuando ha enfren-tado violencia en la pareja; no implica que el fenó-meno haya disminuido ni en la región ni en el país.

La prueba está en las mujeres que siguen lle-gando a Sí Mujer con rasgos de violencia física, de una magnitud considerable e incluso aparecen los hijos también con huellas de violencia. Esto hace pensar que hace falta todavía mucho trabajo de ayuda a la mujer.

María de la Paz explica el proceso de ayuda que se recibe en el centro:

“Llegan a la recepción y solicitan el servicio, casi siempre son canalizadas por una usuaria que ya llegó antes aquí. Pero lo ideal es que se hagan las detecciones en los hospitales en las áreas de urgencia, que los médicos y enfermeros estén sensibilizados para detectar la violencia, hay una herramienta de detección. Se debe de aplicar en áreas de urgencia y hospitales, para que sean ca-nalizadas aquí”.

“Vienen a trabajo social, se les da atención psicológica y legal, porque sabemos lo que le cuesta a la mujer buscar ayuda. Reciben terapia grupal o individual, hay grupos de ayuda porque hay mujeres que se sienten muy culpables por la violencia hacia sus hijos”.

Las mujeres continúan asistiendo a las con-sultas, una vez a la semana cada 15 días, y cuan-do la violencia es muy extrema, se las envía a un refugio. “Pero ahí pueden durar de uno a tres meses encerradas, lo que buscamos primero que nada son redes de apoyo con familiares con

amistades, el refugio es el último recurso al que acudimos pero sí nos es muy útil”, compartió la licenciada Paz.

Una característica importante de la ayuda que se brinda, es que siempre se respeta la deci-sión de la mujer de denunciar o no a la pareja que la agrede. “Tenemos la ventaja de que tenemos una buena relación con la persona que es la coor-dinadora de la agencia receptora de denuncias en el Ministerio Público… Pero si ellas no quieren denunciar se le respeta, se alienta a hacerlo, pero sin manipularlas”.

En el 2012, según las estadísticas, el centro Sí Mujer realizó más de 10 mil acciones en favor de las mujeres. Se calcula que acudieron con re-gularidad al lugar cerca de 2,500 mujeres a hacer uso de los servicios.

La mayoría lo hizo para recibir atención psi-cológica principalmente en un 69 por ciento. Ellas llegaron con “rasgos de depresión, angus-tia y desvalorización”, con señales de “violencia emocional, padecimiento de infidelidad y de insultos”, además con “una tristeza extrema”. Según las valoraciones de las trabajadoras de este lugar.

En general, es la violencia emocional y verbal la que prevalece en las consultas realizadas. La segunda causa de visita es la violencia física, la tercera es la económica y la cuarta la violencia sexual.

María de la Paz reconoció que hoy en día existe mucho más difusión sobre el tema y tan-to mujeres como hombres ya lo verbalizan con más facilidad, pero eso no implica que la violencia sea menor.

Prevalece la violencia psicológica, “en el sen-tido de que se le dice a una mujer que es fea, que la pareja tiene tres afuera mejor que ella, que sin él no va a poder salir adelante”, ejemplificó.

Y en muchos casos, hay que hacerle ver a la mujer que si permitió esa violencia, fue porque la educación en México ha indicado que “eso es ser una buena mujer, porque es una cuestión de educación, quedarte en la casa no está mal pero debe ser en un ambiente no agresivo”, puntua-lizó.

70%de las mujeres que acudieron

al Centro Sí Mujer, fueron referidas por otras usuarias.

69% acudió para recibir

orientación psicológica

50% fueron amas de casa, que sí

ayudaban a la economía familiar pero no de manera formal

26% eran empleadas

Los tipos de violencia mayores:

1)Emocional y verbal 2)Física

3)Económica 4) Sexual.

Fuente: estadísticas del Centro Sí Mujer. 2012.

Es importante saber…

Una mujer es víctima de vio-lencia si la pareja:

-La menosprecia, insulta, ridiculiza y minimiza-La intimida

-Le arroja objetos con intención de lastimarla

-La amenaza con herirse, suicidar-se o llevarse a sus hijos

-La presiona para abortar-Vigila sus actos

-La golpea

Fuente: Centro Sí Mujer.

Una fecha para recordar:En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia; el primer encuentro feminista para América Latina y el Caribe y se recordó a las hermanas Mirabal asesinadas un 25 de noviembre de 1960 por la dictadura de Rafael Trujillo en República Dominicana. En ese encuentro surgió la propuesta de que éste fuera un día de reflexión y denuncia contra las situaciones de violencia de género que se viven día a día en el mundo.

Page 22: Metrópolis 54

20 • metrópolis • noviembre 2013

El Ateneo Fuente, cuna de grandes forjadores de la grandeza del Estado, está cumpliendo en este noviembre su 146 Aniversario

Concebido desde un principio que con el paso del tiempo habría de con-vertirse la institución base para el surgimiento de la Universidad Autó-noma de Coahuila, la hoy Escuela de

Bachilleres Ateneo Fuente está cumpliendo en este mes de noviembre su 146 Aniversario, y se enfila a los magnos festejos del 150 Aniversario en 2017.

El Ateneo Fuente se convirtió en la época en la solución al problema de Educación Superior, nivel del que entonces, carecía todo el noreste del país. Sobresale la capacidad visionaria de sus creadores, muy adelantados a la época.

El nombre le fue impuesto en honor del más insigne liberal de Coahuila y de México, Juan Anto-nio de la Fuente, quien había definido la soberanía de nuestro país con la profundidad de su pensa-miento y la elocuencia de su palabra, como repre-sentante de México ante las cortes europeas en la reciente etapa de intervención extranjera.

Sus orígenes se remontan a 1867 cuando en su calidad de Gobernador y comandante militar del estado de Coahuila, Andrés S. Viesca promul-gó el 11 de julio de aquél año la Ley de Institución Pública del Estado de Coahuila, mediante la que dispuso su creación.

Orgullo de Coahuila

febrero de 1868 utilizaron como aulas las ins-talaciones del ex convento de San Francisco, frente a la plaza del mismo nombre.

En ese sitio funcionó la Escuela hasta 1933 cuando, a iniciativa del entonces gobernador, Nazario S. Ortiz Garza se ordenó al ingeniero Zeferino Domínguez D. el proyecto y construc-ción del actual edificio del Ateneo Fuente, el cual fue inaugurado con motivo de las Fiestas Patrias (15 y 16 de septiembre) de ese año.

Durante la ceremonia inaugural estuvieron presentes el General Manuel Pérez Treviño, ex alumno del Colegio y representante del presi-dente de la república, General Abelardo L. Rodrí-guez; y también estuvo presente el entonces subsecretario de Educación Pública federal, Jesús Silva Herzog.

Como un respaldo a su nivel académico de excelencia, de sus aulas egresaron personajes como Julio Torri Maynes, Vito Alessio Robles, Venustiano Carranza, Artemio de Valle Arizpe, Carlos Pereyra, Miguel Alessio Robles, Manuel Pérez Treviño y Jesús Valdés Sánchez entre otros.

En diferentes momentos, el edificio del Ateneo Fuente albergó en sus instalaciones a varias facultades en sus inicios, como la Facul-tad de Ciencias Químicas, la de Jurisprudencia, la Escuela de Trabajo Social, de Arquitectura, de Ingeniería Civil, de Ciencias de la Comunicación y de Filosofía y Letras, además de la Rectoría de la propia Universidad Autónoma de Coahuila.

Casi de inmediato, el 2 de octubre de ese mismo año se llevó a cabo su apertura en la casa número 2 de la calle Juárez, y la inaugura-ción formal de la naciente institución tuvo lugar el 1 de noviembre de 1867 ante la presencia del gobernador Viesca, y del que en su momento fuera su primer director, Antonio Valdés Carrillo. La primera generación la formaron sesenta y siete alumnos, además de los originarios de Sal-tillo, de otros procedentes de puntos del Estado y de distintas partes del país, los que a partir de

EDUCACIÓNPor Redación Metrópolis

La Lotería Nacional emitió un billete conmemorativo del aniversario del Ateneo Fuente

Escuela de Bachi-lleres Ateneo está

cumplendo su 146 Aniversario.

Foto

s: E

l Her

aldo

de

Salti

llo.

Page 23: Metrópolis 54

20 • metrópolis • noviembre 2013

El Ateneo Fuente, cuna de grandes forjadores de la grandeza del Estado, está cumpliendo en este noviembre su 146 Aniversario

Concebido desde un principio que con el paso del tiempo habría de con-vertirse la institución base para el surgimiento de la Universidad Autó-noma de Coahuila, la hoy Escuela de

Bachilleres Ateneo Fuente está cumpliendo en este mes de noviembre su 146 Aniversario, y se enfila a los magnos festejos del 150 Aniversario en 2017.

El Ateneo Fuente se convirtió en la época en la solución al problema de Educación Superior, nivel del que entonces, carecía todo el noreste del país. Sobresale la capacidad visionaria de sus creadores, muy adelantados a la época.

El nombre le fue impuesto en honor del más insigne liberal de Coahuila y de México, Juan Anto-nio de la Fuente, quien había definido la soberanía de nuestro país con la profundidad de su pensa-miento y la elocuencia de su palabra, como repre-sentante de México ante las cortes europeas en la reciente etapa de intervención extranjera.

Sus orígenes se remontan a 1867 cuando en su calidad de Gobernador y comandante militar del estado de Coahuila, Andrés S. Viesca promul-gó el 11 de julio de aquél año la Ley de Institución Pública del Estado de Coahuila, mediante la que dispuso su creación.

Orgullo de Coahuila

febrero de 1868 utilizaron como aulas las ins-talaciones del ex convento de San Francisco, frente a la plaza del mismo nombre.

En ese sitio funcionó la Escuela hasta 1933 cuando, a iniciativa del entonces gobernador, Nazario S. Ortiz Garza se ordenó al ingeniero Zeferino Domínguez D. el proyecto y construc-ción del actual edificio del Ateneo Fuente, el cual fue inaugurado con motivo de las Fiestas Patrias (15 y 16 de septiembre) de ese año.

Durante la ceremonia inaugural estuvieron presentes el General Manuel Pérez Treviño, ex alumno del Colegio y representante del presi-dente de la república, General Abelardo L. Rodrí-guez; y también estuvo presente el entonces subsecretario de Educación Pública federal, Jesús Silva Herzog.

Como un respaldo a su nivel académico de excelencia, de sus aulas egresaron personajes como Julio Torri Maynes, Vito Alessio Robles, Venustiano Carranza, Artemio de Valle Arizpe, Carlos Pereyra, Miguel Alessio Robles, Manuel Pérez Treviño y Jesús Valdés Sánchez entre otros.

En diferentes momentos, el edificio del Ateneo Fuente albergó en sus instalaciones a varias facultades en sus inicios, como la Facul-tad de Ciencias Químicas, la de Jurisprudencia, la Escuela de Trabajo Social, de Arquitectura, de Ingeniería Civil, de Ciencias de la Comunicación y de Filosofía y Letras, además de la Rectoría de la propia Universidad Autónoma de Coahuila.

Casi de inmediato, el 2 de octubre de ese mismo año se llevó a cabo su apertura en la casa número 2 de la calle Juárez, y la inaugura-ción formal de la naciente institución tuvo lugar el 1 de noviembre de 1867 ante la presencia del gobernador Viesca, y del que en su momento fuera su primer director, Antonio Valdés Carrillo. La primera generación la formaron sesenta y siete alumnos, además de los originarios de Sal-tillo, de otros procedentes de puntos del Estado y de distintas partes del país, los que a partir de

EDUCACIÓNPor Redación Metrópolis

La Lotería Nacional emitió un billete conmemorativo del aniversario del Ateneo Fuente

Escuela de Bachi-lleres Ateneo está

cumplendo su 146 Aniversario.

Foto

s: E

l Her

aldo

de

Salti

llo.

SOCIEDADPor Julián Parra Ibarra

Mientras encabezaba la coordinación y logística para darle orden a la par-ticipación de cerca de 42 mil lagu-neros que salieron el sábado 12 de octubre a las calles de los municipios

conurbados de La Laguna a retirar de la vía pública to-neladas de basura y escombro, Iván Gutiérrez, la ca-beza visible de la organización Laguna Yo Te Quiero se cargaba de energía –“que no se puede platicar, eso se siente”, dice-, al ver la respuesta masiva a la con-vocatoria para limpiar nuestras ciudades.

Recordó mientras instruía a las esposas de los consejeros para llevar insumos a los puntos de reu-nión, cómo en un principio, cuando se empezó a tra-bajar en el proyecto y comenzaron a tocar puertas, muchos no creían que se llegara a concretar esta idea de que 50 mil personas salieran de manera vo-luntaria a realizar una de las actividades menos agra-dables –recoger basura en la vía pública y terrenos baldíos-, y retirar de las calles 10 mil toneladas de desechos y escombros.

Muchos los menospreciaron. Pero aunque con-tablemente no se llegó al número de personas espe-radas, sí se logró triplicar el volumen de los desechos planteados inicialmente.

Este es, dice lleno de orgullo Gutiérrez, el más grande movimiento con la participación de los ciu-dadanos. “Este es un sueño cristalizado, y nosotros estamos convencidos de que uno no puede ser más feliz que cuando das, cuando regresas a la comuni-dad, parte de lo que te ha dado. Sin ningún interés”.

Pero más allá de las cifras –que son sumamente importantes-, en Laguna Yo Te Quiero saben que aún

¡Y la historia apenas empieza!

desde antes de que se llegara el día del gran evento, habían cubierto casi en su totalidad los objetivos planteados desde su fundación: lograr que la gente participara en una gran actividad común, conseguir que el evento sirviera como un factor de unidad en-tre los habitantes de las tres ciudades.

El 12 de octubre se complementaron –y rebasa-ron- los objetivos planteados: lograr una gran movi-lización ciudadana, limpiar nuestra región, y conse-guir que por primera vez desde hace mucho tiempo, se hablara de La Laguna a nivel mundial, pero por un aspecto positivo.

Tras el éxito alcanzado saben que ahora crece el tamaño de los obstáculos para seguir avanzando, como el de que habrá partidos y políticos que quie-ran cobijarse con esa bandera de movimiento totalmente ciudadanizado, o bien que los integrantes del consejo sean tentados para incorporarse a partidos o gobiernos.

“No, nuestras intenciones

42 mil El número de personas que se calcula participaron durante la

jornada de limpieza, 13 mil de las cuales se sumaron como parte de las brigadas de 71 organizaciones

32 mil 544 Toneladas de basura y escombro fueron retiradas de la vía pública

270 Las unidades de maquinaria y

transporte de carga que se utiliza-ron para movilizar lo recogido

1 mil 338 viajes de desechos que se realiza-

ron tanto los que se realizaron a los rellenos y sitios de disposición final, así como a los puntos de transfe-

rencia

13 milLos kilómetros que se recorrieron

en los viajes realizados por los vehículos que participaron en la

recolección de desechos, basura y escombro

100 mil Las bolsas que fueron repartidas a

los participantes para la recolección de la basura y desechos

Foto

s: C

ort

esía

son genuinas, de seguir ayudando a nuestra comu-nidad, y lo vamos a seguir demostrando”, dice Iván Gutiérrez, mientras tiene ya la mira puesta en el siguiente evento, “porque esto va a ser cada año, porque esta historia apenas empieza”

Intermedia, viene la siguiente gran acción ciudadana: que las cerca de 42 mil personas que voluntariamente realizaron una de las actividades que nos resulta menos grata, recoger basura, se conviertan ahora los ojos del Observatorio Ciuda-dano para vigilar el quehacer gubernamental de nuestras autoridades.

Esa sin duda será una tarea muchísimo más grata…para los ciudadanos, aunque quién sabe

para los gobernantes.Que esto no pare aquí, que verda-deramente sea apenas el comien-

zo de una gran historia para La Laguna, porque el año entrante habrá que salir a reforestar nuestra región.

Page 24: Metrópolis 54

Decisiones como cambios en la dirección técnica en los últimos años y las fortunas de dinero que se han desparramado en la contratación de estrategas como Sven-Göran Eriksson y el sin fin que han pasado por el banquillo de la Selección Mexicana, están ‘cobrando factura’

DEPORTESPor Noe Santoyo Avila

Amigo lector, ¿Se imagina 500 millo-nes de dólares en su bolsillo?, pues sí, poco más de esa cantidad, son los ingresos económicos que represen-ta para el Futbol Mexicano asistir a

un Mundial.Pero la cifra puede aumentar hasta 600

millones de dólares o bien alcanzar los 900 mdd según especialistas en mercadotecnia, todo ello dependiendo del desempeño de la Selección Mexicana en la justa mundialista.

El negocio es redondo, tanto la Federación Mexicana de Futbol como los clubes se ven bene-ficiados principalmente por patrocinios, derechos de transmisión y hasta por la FIFA al percibir apo-yos económicos por ceder jugadores, de tal ma-nera que todos están con el ‘Jesús en la boca’, ya no importan las formas si no el hecho de asistir a como dé lugar.

Nunca antes para los mexicanos se había escrito una historia similar, como si se tratase de una película de terror, ni siquiera Luis Ormaza y Adrian Butchartl guionistas de la película ‘Goal’ y su productor Danny Cannon hubiesen imaginado redactar lo que hemos visto en el los últimos par-tidos del Hexagonal Final.

Chilena de último minuto, festejo de goles del acérrimo rival Estados Unidos, somos la burla de quienes integran CONCACAF y nada de esto podía estar en mente para quienes disfrutamos y apo-yamos al representativo mexicano.

La historia usted ya la conoce, los cambios en la dirección técnica en los últimos años y las fortunas de dinero que se han desparramado en la contratación de estrategas como Sven-Göran Eriksson y el sin fin que han pasado por el banquillo y ahora esas decisiones están ‘cobrando factura’.

Pero le pregunto, ¿Conoce a quien se atreva a alzar la voz y darle las gracias a gente como Justino Compean y que inicie una cam-paña en contra de la televisora que maneja a su antojo al futbol?, ni usted y ni yo sabemos cuándo y quién lo va hacer.

Es claro que la catástrofe que envuelve al balompié mexicano no es dos años para acá, ni si quiera de cuatro años, lo que estamos vi-

¡Se cayó

900millones de dólaresestán en riesgo según espe-cialistas en mercadotecnia, todo ello dependiendo del desempeño de la Selección Mexicana en la justa mun-

dialista

viendo es producto de una década o más de malos manejos deportivos, puesto que lo económico les estaba funcionando.

Se acabaron los espejismos, ‘se les cayó el teatro’, ese negocio de vender el producto llamado Selección Mexi-cana en el país vecino se ha termi-nado, gracias a los malos resul-tados deportivos en partidos oficiales.

Hoy, ha ganado lo de-portivo sobre lo econó-mico, se enfrentaba al ‘Tri’ con selecciones de bajo nivel futbolístico, pues cobraban me-nos y se ganaba más (en dólares). Ahora, gracias a esas de-cisiones, donde el dinero estaba por encima de cual-quier cosa, le ha quitado el sue-ño a directivos y empresarios.

En Francia 98 y en Corea-Japón 2002 la historia fue similar, no se llegó a instancia de ´repechaje’ (no exis-tía), pero sí invadía la preocupación, pues sólo CONCACAF tenía derecho a tres plazas mundialistas.

Y la historia se repite, se echa la mano de un club recientemente campeón para tratar de ‘enderezar el barco’, ‘Piojo’ Herrara, contrata-do por América toma las riendas de

la Selección (o mejor dicho de su equipo para convertirlo en selección), con el afán de proclamarse héroe o bien ponerle punto a este fracaso.

Page 25: Metrópolis 54

Decisiones como cambios en la dirección técnica en los últimos años y las fortunas de dinero que se han desparramado en la contratación de estrategas como Sven-Göran Eriksson y el sin fin que han pasado por el banquillo de la Selección Mexicana, están ‘cobrando factura’

DEPORTESPor Noe Santoyo Avila

Amigo lector, ¿Se imagina 500 millo-nes de dólares en su bolsillo?, pues sí, poco más de esa cantidad, son los ingresos económicos que represen-ta para el Futbol Mexicano asistir a

un Mundial.Pero la cifra puede aumentar hasta 600

millones de dólares o bien alcanzar los 900 mdd según especialistas en mercadotecnia, todo ello dependiendo del desempeño de la Selección Mexicana en la justa mundialista.

El negocio es redondo, tanto la Federación Mexicana de Futbol como los clubes se ven bene-ficiados principalmente por patrocinios, derechos de transmisión y hasta por la FIFA al percibir apo-yos económicos por ceder jugadores, de tal ma-nera que todos están con el ‘Jesús en la boca’, ya no importan las formas si no el hecho de asistir a como dé lugar.

Nunca antes para los mexicanos se había escrito una historia similar, como si se tratase de una película de terror, ni siquiera Luis Ormaza y Adrian Butchartl guionistas de la película ‘Goal’ y su productor Danny Cannon hubiesen imaginado redactar lo que hemos visto en el los últimos par-tidos del Hexagonal Final.

Chilena de último minuto, festejo de goles del acérrimo rival Estados Unidos, somos la burla de quienes integran CONCACAF y nada de esto podía estar en mente para quienes disfrutamos y apo-yamos al representativo mexicano.

La historia usted ya la conoce, los cambios en la dirección técnica en los últimos años y las fortunas de dinero que se han desparramado en la contratación de estrategas como Sven-Göran Eriksson y el sin fin que han pasado por el banquillo y ahora esas decisiones están ‘cobrando factura’.

Pero le pregunto, ¿Conoce a quien se atreva a alzar la voz y darle las gracias a gente como Justino Compean y que inicie una cam-paña en contra de la televisora que maneja a su antojo al futbol?, ni usted y ni yo sabemos cuándo y quién lo va hacer.

Es claro que la catástrofe que envuelve al balompié mexicano no es dos años para acá, ni si quiera de cuatro años, lo que estamos vi-

¡Se cayó

900millones de dólaresestán en riesgo según espe-cialistas en mercadotecnia, todo ello dependiendo del desempeño de la Selección Mexicana en la justa mun-

dialista

viendo es producto de una década o más de malos manejos deportivos, puesto que lo económico les estaba funcionando.

Se acabaron los espejismos, ‘se les cayó el teatro’, ese negocio de vender el producto llamado Selección Mexi-cana en el país vecino se ha termi-nado, gracias a los malos resul-tados deportivos en partidos oficiales.

Hoy, ha ganado lo de-portivo sobre lo econó-mico, se enfrentaba al ‘Tri’ con selecciones de bajo nivel futbolístico, pues cobraban me-nos y se ganaba más (en dólares). Ahora, gracias a esas de-cisiones, donde el dinero estaba por encima de cual-quier cosa, le ha quitado el sue-ño a directivos y empresarios.

En Francia 98 y en Corea-Japón 2002 la historia fue similar, no se llegó a instancia de ´repechaje’ (no exis-tía), pero sí invadía la preocupación, pues sólo CONCACAF tenía derecho a tres plazas mundialistas.

Y la historia se repite, se echa la mano de un club recientemente campeón para tratar de ‘enderezar el barco’, ‘Piojo’ Herrara, contrata-do por América toma las riendas de

la Selección (o mejor dicho de su equipo para convertirlo en selección), con el afán de proclamarse héroe o bien ponerle punto a este fracaso.

¡Se cayóDebido al nulo margen de error y la im-

portancia que tienen los próximos en-cuentros, Jesús Alonso Escoboza, es la

sorpresa en la primera convocatoria de Miguel ‘Piojo’ Herrera para conformar la Selección Mexicana, de cara a los encuentros de repe-chaje ante Nueva Zelanda, los días miércoles 13 del presente mes a las 14:30 horas en el Es-

tadio Azteca y el pago de la visita el día 20 a las 1:00 horas centro de México.

El joven de 20 años, originario de los Mochis, Sinaloa fue descubierto por

Bernardo Bont, el mismo que daría se-guimiento y proyectara la carrera del juvenil Carlos Fierro.

Bernardo, en 2008, consiente de la clase de jugador que había formado decide tener un acerca-miento con el club Santos Lagu-na y hablar de cerca con Jorge ‘Vikingo’ Dávalos, responsable en ese momento de Fuerzas Básicas, quien no dudaría en ficharlo.

Tres años más tarde, el ar-gentino Diego Cocca le daría la oportunidad de debu-tar en Primera División, en aquél encuentro celebrado en-

tre Pachuca y Santos el 23 de julio de 2011, con mar-

cador favo-rable para los

albiverdes de 4 goles por 1.

Dos años des-pués de su debut, el

canterano santista pre-sume ser convocado a la

Selección Mayor, a pesar de su poca trayectoria futbo-lística, tomando como reto esa posibilidad de asistir a un Mundial.

Escoboza…La sorpresa

el negocio!

Page 26: Metrópolis 54

ARTEPor Idoia Leal Belausteguigoitia

aparecido por la tienda de abarrotes de mi bi-suabuelo “La Campana” (Galeana casi esquina con Allende) por el rumbo del Mercado Villa. Lo más curioso fue que esa tienda anteriormen-te se llamó “El Peso Quebrado” y perteneció originalmente a Aurelio Anaya, tío abuelo de Pepe, que a su vez la vendió a mi bisabuelo Ma-nuel Garza. Eso lo descubrimos al hablar de las apariciones del Curro sin Cabeza. En fin, en esa tarde, fue muy provechosa, porque conocí a un artista excepcional.

Valdez es un coleccionista de historias de fantasmas, apariciones y espantos, dignos de colocar en un libro. Es un deleite escucharlo, él es un narrador nato.

Su trazoPoblado de detalles ingeniosos, sutiles,

plenos de múltiples sentidos. Su trazo posee la inconfundible y auténtica huella del artista.

Contemplar sus dibujos es un deleite y una revelación porque reflejan la realidad que no logramos percibir a pesar de ser tan nítida.

José va por el Centro de Torreón y dibuja un chanate esponjado, arriba de una luminaria. O atrapa la velocidad de un camión materia-lista cual toro de lidia que embiste furioso al pavimento, el motor ruge y los faros son ojos vivos.

Las obras de Valdés, son mágicas y con-tundentes, graciosas y dramáticas. En la mesa se extienden como mapas a degustar, manjares únicos y exquisitos para saborear con la vista. Tengo en mis manos el “Señor de las Aguas”, es la conocida esquina de Juárez y Blanco donde el personaje principal, despacha las refrescantes aguas frescas a su sedienta clientela. He pasado por ahí muchas veces y nunca había apreciado ese inconfundible es-tanquillo hasta que José lo inmortalizó con su lápiz. -hoy lamentablemente desaparecido- dice José.

Ahora, miro uno a tinta china del baile de la Plaza de Armas. El dibujo puede girar 360 grados, es decir, se puede observar lo que hay en los cuatro puntos cardinales, entonces en un delirio visual, -por llamarlo de algún modo-, vemos, las palmas de la Morelos, el edificio Monterrey, los puestos de aguas celis, el

El realismo fantástico

de José ValdésHablar de José Valdés Perezgazga

(Torreón 1963) es referirme a un artista que además del don del di-bujo posee el don de la fantasía y la palabra.

El tiempo se evapora como agua, mientras observo sus dibujos: un taxista extraviado en el desierto; la taconuda, esa mujer con cabeza de caballo que deambula por el rumbo de la Me-talúrgica; las brujas con rebozo que se le apa-recieron al sabio autodidacto Lázaro Martínez de Haro (q.e.p.d.) allá por la Sierra de Tejas...

El DescubrimientoEn el 2002, cuando yo me estaba estre-

nando en el periodismo cultural, conocí a Pepe, él recién llegaba de Pátzcuaro, Michoacán, donde había obtenido en su participación den-tro del taller El Ocotal un premio Nacional por sus Retablos de Miniaturas en conjunción con el maestro mascarero de Tocuaro, Julio Casti-llo. El premio fue por una tienda de máscaras en miniatura. No sólo platicamos de la exposición en Helsinki, donde representó a México con las miniaturas. También me contó de un fantasma que vestía frac, zapatos brillantes de charol y no tenía cabeza, El Curro Sin Cabeza.

Según el artista, la leyenda urbana local atribuye al Curro el incendio de la gran fábrica de Jabón Anaya -se incendió allá por los años cuarenta, pero ya no pertenecía a los Anaya, sólo conservaba el nombre como marca co-mercial, ubicada en la avenida Hildalgo, donde hoy está Cimaco. Fue una extraña coinciden-cia, porque El Curro poblaba los recuerdos de mi niñez ya que mi abuelita Chelo, me había platicado que este mismo espanto, se había

24 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

Page 27: Metrópolis 54

ARTEPor Idoia Leal Belausteguigoitia

aparecido por la tienda de abarrotes de mi bi-suabuelo “La Campana” (Galeana casi esquina con Allende) por el rumbo del Mercado Villa. Lo más curioso fue que esa tienda anteriormen-te se llamó “El Peso Quebrado” y perteneció originalmente a Aurelio Anaya, tío abuelo de Pepe, que a su vez la vendió a mi bisabuelo Ma-nuel Garza. Eso lo descubrimos al hablar de las apariciones del Curro sin Cabeza. En fin, en esa tarde, fue muy provechosa, porque conocí a un artista excepcional.

Valdez es un coleccionista de historias de fantasmas, apariciones y espantos, dignos de colocar en un libro. Es un deleite escucharlo, él es un narrador nato.

Su trazoPoblado de detalles ingeniosos, sutiles,

plenos de múltiples sentidos. Su trazo posee la inconfundible y auténtica huella del artista.

Contemplar sus dibujos es un deleite y una revelación porque reflejan la realidad que no logramos percibir a pesar de ser tan nítida.

José va por el Centro de Torreón y dibuja un chanate esponjado, arriba de una luminaria. O atrapa la velocidad de un camión materia-lista cual toro de lidia que embiste furioso al pavimento, el motor ruge y los faros son ojos vivos.

Las obras de Valdés, son mágicas y con-tundentes, graciosas y dramáticas. En la mesa se extienden como mapas a degustar, manjares únicos y exquisitos para saborear con la vista. Tengo en mis manos el “Señor de las Aguas”, es la conocida esquina de Juárez y Blanco donde el personaje principal, despacha las refrescantes aguas frescas a su sedienta clientela. He pasado por ahí muchas veces y nunca había apreciado ese inconfundible es-tanquillo hasta que José lo inmortalizó con su lápiz. -hoy lamentablemente desaparecido- dice José.

Ahora, miro uno a tinta china del baile de la Plaza de Armas. El dibujo puede girar 360 grados, es decir, se puede observar lo que hay en los cuatro puntos cardinales, entonces en un delirio visual, -por llamarlo de algún modo-, vemos, las palmas de la Morelos, el edificio Monterrey, los puestos de aguas celis, el

El realismo fantástico

de José ValdésHablar de José Valdés Perezgazga

(Torreón 1963) es referirme a un artista que además del don del di-bujo posee el don de la fantasía y la palabra.

El tiempo se evapora como agua, mientras observo sus dibujos: un taxista extraviado en el desierto; la taconuda, esa mujer con cabeza de caballo que deambula por el rumbo de la Me-talúrgica; las brujas con rebozo que se le apa-recieron al sabio autodidacto Lázaro Martínez de Haro (q.e.p.d.) allá por la Sierra de Tejas...

El DescubrimientoEn el 2002, cuando yo me estaba estre-

nando en el periodismo cultural, conocí a Pepe, él recién llegaba de Pátzcuaro, Michoacán, donde había obtenido en su participación den-tro del taller El Ocotal un premio Nacional por sus Retablos de Miniaturas en conjunción con el maestro mascarero de Tocuaro, Julio Casti-llo. El premio fue por una tienda de máscaras en miniatura. No sólo platicamos de la exposición en Helsinki, donde representó a México con las miniaturas. También me contó de un fantasma que vestía frac, zapatos brillantes de charol y no tenía cabeza, El Curro Sin Cabeza.

Según el artista, la leyenda urbana local atribuye al Curro el incendio de la gran fábrica de Jabón Anaya -se incendió allá por los años cuarenta, pero ya no pertenecía a los Anaya, sólo conservaba el nombre como marca co-mercial, ubicada en la avenida Hildalgo, donde hoy está Cimaco. Fue una extraña coinciden-cia, porque El Curro poblaba los recuerdos de mi niñez ya que mi abuelita Chelo, me había platicado que este mismo espanto, se había

24 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

En los últimos meses José, me cuenta que destinó todos sus afanes y desvelos a una obra que supera todo lo que antes había hecho. “Se trata de un enorme plano-códice de la zona conurbada de La Laguna, donde se señalan infinidad de lugares, personajes y anécdotas que tienen un significado espe-cial para él por su valor histórico, geográfico y fabuloso, en un contexto donde se funden el pasado con el presente y se nombran los lugares a la manera antigua en léxico náhuatl y castizo. Es una guía conceptual de La Lagu-na“ comenta.

Ahora el genio lagunero empieza a dibu-jar de nuevo su ciudad y la encuentra en un proceso de franca destrucción y ahora sólo es menester refugiar el dibujo en las activi-dades de la gente común. José comenta que: “La casa del Cerro ya no es visible pues le construyeron un puente peatonal que nadie usa, justo enfrente. El Hotel Salvador está ahogándose por una marquesina gigante”. Lo único que no cambia y donde Valdés se am-para y busca refugio es en el benévolo puer-to del baile nocturno de la plaza. “Esa plaza abandonada, enferma y triste, que no hace mucho estaba poblada de faunos y sirenas y otros seres míticos. Ahora los Policías se desaburren viendo bailar a los héroes de la tercera edad. Sobrevivientes del Insen que tiran la polilla y se burlan de la Huesuda al rit-mo del chotis, pasodobles y polkas” dice Val-dez mientras se desaparece sonriente entre la multitud que baila sabrosas cumbias.

José Valdés exhibirá 25 dibujos y grabados en la Galería Artlalli de Guanajuato bajo el título de “Querencias, o el amor entre los Animales”.

Las obras de José Valdés son mágicas y contundentes, en

la mesa se extien-den como mapas a degustar. Maneja el grabado, el dibujo y

la pintura.

La casa del Cerro ya no es visible pues le constru-

yeron un puente peatonal que nadie usa, justo enfren-te. El Hotel Salvador está ahogándose por una mar-quesina gigante”

José ValdésPintor

25 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

kiosco-torre central rodeado de parejas bai-lando de cachetito, las fuentes, al otro lado la Juárez con su enigmático trío de cantera gris. La totalidad y la minuciosidad se nos revelan al admirar cada rincón del papel. Ver sus dibujos es deleitarse con la realidad única presentada por José.

Otra de sus especialidades, los exvotos, láminas que contienen el mensaje que el clien-

te quiere dar al Santito de su devoción. Cauti-vadora es la asimilación que hace José del tra-dicional ex-voto a la época contemporánea.

En el 2010 obtuvo la beca estatal de crea-dores con trayectoria para desarrollar “Fábu-las Desérticas” y representar en imágenes lugares, personas, plantas y animales que pueblan el imaginario de la gente que habita el páramo norteño.

Page 28: Metrópolis 54

CINE Por Luciano Campos Garza*

26 • metrópolis •NOVIEMBRE 2013

El hit de Derbez

No se aceptan DevolucionesDirector: Eugenio DerbezActores: Eugenio Derbez, Loreto Peralta(tres estrellas) ***

Hay una trampa escondida en No se aceptan Devoluciones.

Eugenio Derbez, director, guionista y estrella del film que marca su debut

detrás de cámaras en pantalla grande, invita al público a participar en su fiesta cinematográfica, en la que narra los acontecimientos divertidos e hilarantes, de un vividor que es forzado a enfren-tar la paternidad.

Derbez lleva al público a reírse de sus des-venturas, como inmigrante indocumentado en Estados Unidos que desconoce el idioma y tiene que esforzarse en el insólito y peligroso trabajo de doble de acción del cine, mientras cría a su hija como ejemplar padre soltero.

Sin embargo, en un giro repentino y traicione-ro, el comediante le cambia el tono a su historia y, sin aviso, la vuelve un drama extremo, con un sabor amargoso.

En su ópera prima, el cómico más conocido del país, hace una película familiar de exportación y humor blanco, que astutamente se enfoca en los mercados de México y Estados Unidos, ubi-cando la historia en los dos países.

En la televisión americana, Derbez ya había sido presentado el año pasado con la comedia Rob, lo que le dio oportunidad, posteriormente, de introducirse en la comedia Jack y Jill, donde com-parte créditos con Al Pacino y Adam Sandler.

Ahora se lanza a conquistar a aquel público con esta propuesta bilingüe de lágrimas y risas, y resultado irregular.

En No se Aceptan Devoluciones, que él mis-mo escribió, interpreta a Valentín, un acapulqueño que vive para enamorar chicas. Un mal día, una de esas conquistas le deja en brazos a una bebé y lo

abandona...La premisa es ya conocida. Es como Tres

Hombres y un Bebé, pero con un sólo padre. Abundan las confusiones, las referencias de

la cultura popular mexicana y una tendencia ha-cia el humor basado en la ambigüedad de las ex-presiones y el doble sentido. Es el tipo de chistes con los que hizo escuela en sus célebres emisio-nes Derbez en Cuando y Al Derecho y al Derbez, que lo posicionaron como el mejor humorista de la TV mexicana.

Sin embargo, hay un descuido evidente en el tratamiento de las bromas, que no son tan efectivas en una sala de cine, donde se esperan situaciones más elaboradas y no enredos como esos que causaron risa hace muchos años, en las películas de Viruta y Capulina.

En el último episodio la cinta se vuelve den-sa. ¿Qué no era una comedia tipo Derbez? ¿Por qué el actor se pone serio, si invitó a ver una co-media? La vida se le complica al mojadito, que enfrenta desesperado al monstruo legal nor-teamericano, con escasas armas para defen-derse y ante la enorme desventaja del lenguaje.

Hay un acertado manejo de las situaciones para mantener oculta la gran sorpresa que se revela al final y que ofrece un cierre aleccionador, pero desconcertante.

En esta cinta, Eugenio tiene la oportu-nidad de dar una interpretación cómica, que es su especialidad. Por momen-tos entre sus diálogos aparecen Armando Hoyos. Eloy Gamenó y el Burrito de Shrek.

Aunque es difícil tomarlo en serio en el drama, consigue hacer una muy buena interpretación como el padre atribulado, que enfrenta al mundo para seguir cerca de su hija e impedir que le arrebaten su cariño.

En esta cinta hay un descuido evidente en el tratamiento de las bromas, que no son tan efectivas en una sala de cine, donde se esperan situaciones más elaboradas y no

enredos como esos que causaron risa hace muchos años, en las películas de Viruta y Capulina”.

Sin embargo, la gran figura de la película es de la niña Loreto Peralta, en el rol de Maggie. No sólo sorprende por su perfecta dicción de los dos idiomas. En su presentación, la chiquilla roba todas las escenas y se impone, incluso al mismo protagonista por su carisma, espontaneidad y, por sobre todo, por su innegable talento.

Se observa que Derbez aprendió bien los trucos fílmicos de Hollywood, al incluir cameos y pequeñas participaciones de figuras reconoci-das, que generan gratos momentos y le abonan puntos a la historia.

No se aceptan Devoluciones demuestra que Eugenio Derbez lleva muchos años en el ne-gocio cinematográfico y que ha aprendido bien el oficio, enfrente y detrás de la cámara. Tam-bién enseña que es un gran mercadólogo. Aún antes de su lanzamiento en México ya posicionó el producto, al presentarlo como un fenómeno de taquilla en Estados Unidos para una película mexicana, lo que ha despertado el interés de sus paisanos, quienes han abarrotado las salas en el estreno.

*Luciano Campos es periodista y guionista, radicado en Monterrey.

Page 29: Metrópolis 54

CINE Por Luciano Campos Garza*

26 • metrópolis •NOVIEMBRE 2013

El hit de Derbez

No se aceptan DevolucionesDirector: Eugenio DerbezActores: Eugenio Derbez, Loreto Peralta(tres estrellas) ***

Hay una trampa escondida en No se aceptan Devoluciones.

Eugenio Derbez, director, guionista y estrella del film que marca su debut

detrás de cámaras en pantalla grande, invita al público a participar en su fiesta cinematográfica, en la que narra los acontecimientos divertidos e hilarantes, de un vividor que es forzado a enfren-tar la paternidad.

Derbez lleva al público a reírse de sus des-venturas, como inmigrante indocumentado en Estados Unidos que desconoce el idioma y tiene que esforzarse en el insólito y peligroso trabajo de doble de acción del cine, mientras cría a su hija como ejemplar padre soltero.

Sin embargo, en un giro repentino y traicione-ro, el comediante le cambia el tono a su historia y, sin aviso, la vuelve un drama extremo, con un sabor amargoso.

En su ópera prima, el cómico más conocido del país, hace una película familiar de exportación y humor blanco, que astutamente se enfoca en los mercados de México y Estados Unidos, ubi-cando la historia en los dos países.

En la televisión americana, Derbez ya había sido presentado el año pasado con la comedia Rob, lo que le dio oportunidad, posteriormente, de introducirse en la comedia Jack y Jill, donde com-parte créditos con Al Pacino y Adam Sandler.

Ahora se lanza a conquistar a aquel público con esta propuesta bilingüe de lágrimas y risas, y resultado irregular.

En No se Aceptan Devoluciones, que él mis-mo escribió, interpreta a Valentín, un acapulqueño que vive para enamorar chicas. Un mal día, una de esas conquistas le deja en brazos a una bebé y lo

abandona...La premisa es ya conocida. Es como Tres

Hombres y un Bebé, pero con un sólo padre. Abundan las confusiones, las referencias de

la cultura popular mexicana y una tendencia ha-cia el humor basado en la ambigüedad de las ex-presiones y el doble sentido. Es el tipo de chistes con los que hizo escuela en sus célebres emisio-nes Derbez en Cuando y Al Derecho y al Derbez, que lo posicionaron como el mejor humorista de la TV mexicana.

Sin embargo, hay un descuido evidente en el tratamiento de las bromas, que no son tan efectivas en una sala de cine, donde se esperan situaciones más elaboradas y no enredos como esos que causaron risa hace muchos años, en las películas de Viruta y Capulina.

En el último episodio la cinta se vuelve den-sa. ¿Qué no era una comedia tipo Derbez? ¿Por qué el actor se pone serio, si invitó a ver una co-media? La vida se le complica al mojadito, que enfrenta desesperado al monstruo legal nor-teamericano, con escasas armas para defen-derse y ante la enorme desventaja del lenguaje.

Hay un acertado manejo de las situaciones para mantener oculta la gran sorpresa que se revela al final y que ofrece un cierre aleccionador, pero desconcertante.

En esta cinta, Eugenio tiene la oportu-nidad de dar una interpretación cómica, que es su especialidad. Por momen-tos entre sus diálogos aparecen Armando Hoyos. Eloy Gamenó y el Burrito de Shrek.

Aunque es difícil tomarlo en serio en el drama, consigue hacer una muy buena interpretación como el padre atribulado, que enfrenta al mundo para seguir cerca de su hija e impedir que le arrebaten su cariño.

En esta cinta hay un descuido evidente en el tratamiento de las bromas, que no son tan efectivas en una sala de cine, donde se esperan situaciones más elaboradas y no

enredos como esos que causaron risa hace muchos años, en las películas de Viruta y Capulina”.

Sin embargo, la gran figura de la película es de la niña Loreto Peralta, en el rol de Maggie. No sólo sorprende por su perfecta dicción de los dos idiomas. En su presentación, la chiquilla roba todas las escenas y se impone, incluso al mismo protagonista por su carisma, espontaneidad y, por sobre todo, por su innegable talento.

Se observa que Derbez aprendió bien los trucos fílmicos de Hollywood, al incluir cameos y pequeñas participaciones de figuras reconoci-das, que generan gratos momentos y le abonan puntos a la historia.

No se aceptan Devoluciones demuestra que Eugenio Derbez lleva muchos años en el ne-gocio cinematográfico y que ha aprendido bien el oficio, enfrente y detrás de la cámara. Tam-bién enseña que es un gran mercadólogo. Aún antes de su lanzamiento en México ya posicionó el producto, al presentarlo como un fenómeno de taquilla en Estados Unidos para una película mexicana, lo que ha despertado el interés de sus paisanos, quienes han abarrotado las salas en el estreno.

*Luciano Campos es periodista y guionista, radicado en Monterrey.

27 • metrópolis •NOVIEMBRE 2013

ESPACIOINTERIOR

Por: Carlos Reyes Ávila

Creemos erróneamente

que la realidad es una,

fija e inamovible, cuando

en todo caso es múltiple,

dinámica y flexible.

Todo se genera

desde nuestra cabecita, toda nuestra rea-

lidad es simple y sencillamente la proyección

y reflejo de lo que sucede en nuestra men-

tecita, en nuestro sistema de creencias.

Son estas creencias, valores, juicios,

miedos y conceptos los que van moldeando

y determinando nuestra realidad. Así que

cuando una persona dice: “es la realidad”

pues simplemente está expresando una

barbaridad, ya que existen no “una” sino 7

mil millones de realidades co-existiendo en

este mundo, ya que cada ser humano crea

su propia realidad.

A veces nos es difícil de aceptar que

somos los creadores de nuestra realidad,

no tenemos conciencia del poder que po-

Twitter: @carlosreyes17www.conferencistacarlosreyes.com

seemos y de la responsabilidad que esto

conlleva. Al ego le parece más cómodo simple-

mente culpar a las “maldiciones gitanas” al

“mal de ojo”, a la “mala suerte”, a las circuns-

tancias o a la negatividad e ineficiencia de

los demás por los pobres resultados que

tienen en la vida.

El ego de una manera sutil y muy oscura

nos seduce para que no nos responsabili-

cemos de nuestra vida, nos incita a culpar,

a victimizarnos. Pero lo importante a des-

tacar aquí es que cuando abrimos nuestra

mente a la responsabilidad y conciencia

entonces nos empoderamos y comenza-

mos a configurar nuestra realidad en base

a nuestros sueños y no en base a nuestros

Creencias versus

Realidad

Creencias versus

Realidad

Creencias versus Realidad

Creencias versus Realidad

“Cuando una

creencia choca

contra la realidad

la que sale

perdiendo es la

realidad”

miedos. Como el ego es finito y limitado siem-

pre tiene miedo desparecer y para sobre-

vivir necesita de nuestra inconsciencia, de

nuestro miedo y nuestro sufrimiento; en sí

el ego es un manipulador oscuro que nos

conduce al abandono de nuestra paz.

El ego lo quiere controlar todo incluso

la realidad, desea controlarla y manipularla,

y lo irónico del asunto es que lo hace pero

en nuestra contra. Es como un falso ami-

go que te manipula para su propio bien y te

hace ver que sólo debes confiar en él. Muy

astuto. Concluyendo: la realidad es un muro

que se construye con los ladrillos de

nuestras creencias. ¿Quieres cambiar tu

realidad? Cambia tus creencias, manten-

te alerta de las trampas inconscientes

del ego. Aprende a observarte. Mantente

alerta a las emociones negativas, aprende

a respirar concientemente. Practica las

afirmaciones positivas. Escucha música,

canta, enciende tu entusiasmo, vive de ma-

nera jubilosa, genera estados emocionales

poderosos y positivos.

Eso es lo que te permitirá ir creando

una realidad más plena, feliz, abundante y

amorosa.

Page 30: Metrópolis 54

Día de Muertos En 998, San Odilón Abad de Cluny Instituyó en la orden benedictina el 2 noviembre como fiesta para honrar a los Fieles Difuntos. Ésta fue aceptada por los papas y extendida a toda la feligresía.

LA HORADEL BRUNCH Por: Dra. Zeyda Cisneros

28 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

an natural como nacer y crecer, es sin embargo, la muerte a través de los

tiempos una constante de temor, respeto o adoración que el hombre de las distintas épo-cas ha adoptado frente a ella. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir”(Jorge Manrique). Algunas culturas lo han planteado desde el miedo, otras desde la evo-lución y el karma y algunos lo festejan con gran naturalidad, como una despedida para quien cambia su vivienda a otro espacio o retorna al hogar paterno. Curiosamente, mongoles, celtas y aztecas, por poner un ejemplo, preparaban a sus muertos para un viaje cumpliendo similares requisitos.

Considerada como el fin de la existencia o la transición a otro estado del ser o de la con-ciencia, se le puede aceptar, negar e incluso desafiar. En la cultura occidental que tiende a este último, la estrategia para salvarse de ella ha incluido el activismo y el ascetismo, porque las concepciones del ser tras la muerte propo-nen la integridad y continuidad del propio yo.

De acuerdo con esto, la inmortalidad pue-de ser personal o colectiva. Según lo cual podrá ser vista como algo sagrado o algo profano. La cultura oriental se ha dirigido, preferentemente, hacia lo contemplativo y lo místico. Su finalidad es la inmersión indiferenciada e impersonal en el propio universo. Para los budistas y los hindúes el sufrimiento no es causado por la muerte sino por el dolor de experimentar una reencarnación. En estas culturas el objetivo es el fin de las reencarnaciones no el fin de la muerte como en

el cristianismo.Otras más, adoptando una actitud hedonista y más

realista respecto a la vida en razón de la

inevitabilidad de la muerte, practi-

can en consejo de Horacio L e u c ó n a e “Breve como la vida, corta la esperanza larga. Mien-

tras hablamos,

[email protected]

Aprovechael tiempohabrá huido celosa la edad: goza a bocados del momento, confiada lo menos posible en el mañana. O lo que es lo mismo: aprovechemos el momento. La muerte es gran equilibradora, a todos hiere sin distinción: toma a la santa, a la pecadora; al sabio, al necio, sin excepción”.

“Los muertos más muertos son los que no piensan en el últimos viaje” Mantaigne.

Leonardo Da Vinci dijo: así como una jor-nada bien empleada produce un dulce sueño así una vida bien usada causa una dulce muerte.

¡Dulce muerte para todos!

Todo lo queviniere a la mano por hacer, hazlo según tus fuerzas, porque en el se-pulcro, a donde tú vas, no hay obra, ni industria, ni cien-cia, sabiduría”. Eclesiastés 9:10

Page 31: Metrópolis 54

Día de Muertos En 998, San Odilón Abad de Cluny Instituyó en la orden benedictina el 2 noviembre como fiesta para honrar a los Fieles Difuntos. Ésta fue aceptada por los papas y extendida a toda la feligresía.

LA HORADEL BRUNCH Por: Dra. Zeyda Cisneros

28 • metrópolis • NOVIEMBRE 2013

an natural como nacer y crecer, es sin embargo, la muerte a través de los

tiempos una constante de temor, respeto o adoración que el hombre de las distintas épo-cas ha adoptado frente a ella. “Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir”(Jorge Manrique). Algunas culturas lo han planteado desde el miedo, otras desde la evo-lución y el karma y algunos lo festejan con gran naturalidad, como una despedida para quien cambia su vivienda a otro espacio o retorna al hogar paterno. Curiosamente, mongoles, celtas y aztecas, por poner un ejemplo, preparaban a sus muertos para un viaje cumpliendo similares requisitos.

Considerada como el fin de la existencia o la transición a otro estado del ser o de la con-ciencia, se le puede aceptar, negar e incluso desafiar. En la cultura occidental que tiende a este último, la estrategia para salvarse de ella ha incluido el activismo y el ascetismo, porque las concepciones del ser tras la muerte propo-nen la integridad y continuidad del propio yo.

De acuerdo con esto, la inmortalidad pue-de ser personal o colectiva. Según lo cual podrá ser vista como algo sagrado o algo profano. La cultura oriental se ha dirigido, preferentemente, hacia lo contemplativo y lo místico. Su finalidad es la inmersión indiferenciada e impersonal en el propio universo. Para los budistas y los hindúes el sufrimiento no es causado por la muerte sino por el dolor de experimentar una reencarnación. En estas culturas el objetivo es el fin de las reencarnaciones no el fin de la muerte como en

el cristianismo.Otras más, adoptando una actitud hedonista y más

realista respecto a la vida en razón de la

inevitabilidad de la muerte, practi-

can en consejo de Horacio L e u c ó n a e “Breve como la vida, corta la esperanza larga. Mien-

tras hablamos,

[email protected]

Aprovechael tiempohabrá huido celosa la edad: goza a bocados del momento, confiada lo menos posible en el mañana. O lo que es lo mismo: aprovechemos el momento. La muerte es gran equilibradora, a todos hiere sin distinción: toma a la santa, a la pecadora; al sabio, al necio, sin excepción”.

“Los muertos más muertos son los que no piensan en el últimos viaje” Mantaigne.

Leonardo Da Vinci dijo: así como una jor-nada bien empleada produce un dulce sueño así una vida bien usada causa una dulce muerte.

¡Dulce muerte para todos!

Todo lo queviniere a la mano por hacer, hazlo según tus fuerzas, porque en el se-pulcro, a donde tú vas, no hay obra, ni industria, ni cien-cia, sabiduría”. Eclesiastés 9:10

Page 32: Metrópolis 54

Se logró una asistencia de poco más de tres mil personas du-rante los tres días, de los cuales casi mil fueron niños y jóvenes que participaron en los talleres, en los que conocieron y aprendi-eron de las tecnologías amigables con el medio ambiente.

Unos 80 expositores tuvieron una participación activa compar-tiendo las diversas formas de energías renovables, fundamen-tales para el cuidado del medio ambiente.

‘La energía eólica en México, una realidad con futuro’, sustentada por Adrián Escofet Cedeño, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica; y ‘La visión eléctrica de Portugal’, a cargo de Carmelo Scalone, director general de Desarrollo de Negocios de la empresa Eléctrica de Portugal, fueron las dos magnas con-ferencias que se ofrecieron de manera gratuita, además de los paneles con expertos y mesas de café.

¡Gran respuesta!