AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA MICHOACÁN

242

Transcript of AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA MICHOACÁN

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

MICHOACÁN

AGENDA TÉCNICA AGRÍCOLA

MICHOACÁN

Directorio

Lic. José Eduardo Calzada RovirosaSecretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,

Pesca y Alimentación, sagarpa

Mtro. Jorge Armando Narváez NarváezSubsecretario de Agricultura, sagarpa

Lic. Ricardo Aguilar CastilloSubsecretario de Alimentación y Competitividad, sagarpa

Mtro. Héctor Eduardo Velasco MonroySubsecretario de Desarrollo Rural, sagarpa

Mtro. Marcelo López SánchezO�cial Mayor de la sagarpa

Dr. Luis Fernando Flores LuiDirector General del Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias, inifap

Lic. Patricia Ornelas RuizDirectora en Jefe del Servicio de Información

Agroalimentaria y Pesquera, siap

MVZ Enrique Sánchez CruzDirector en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, senasica

Dr. Jorge Galo Medina TorresDirector General de Desarrollo de Capacidades

y Extensionismo, sagarpa

Agradecimientos

La sagarpa extiende un reconocimiento especial a quienes con su vi-sión, conocimiento, experiencia y trabajo hicieron posible la tarea de generar una Agenda Técnica para cada entidad federativa de México:

Coordinación General de la ObraIng. Óscar Pimentel Alvarado

Ing. Salvador Delgadillo Aldrete

Producción EjecutivaMVZ Enrique Sánchez CruzDr. Luis Fernando Flores Lui

ColaboradoresDr. Pedro Brajcich Gallegos

Dr. Eladio Heriberto Cornejo OviedoDr. Bram Govaerts

Dr. Jesús Moncada de la FuenteDr. Sergio Barrales Domínguez

Lic. Patricia Ornelas RuizDr. Raúl Obando Rodríguez

Dr. Jorge Galo MedinaMap. Roxana Aguirre Elizondo

Dr. Luis Reyes MuroIng. Ceferino Ortiz Trejo

Ing. Saúl Vargas MirMontserrat González Salamanca

Maribel Morales VillafuerteLic. Víctor Hugo Rodríguez Díaz

César Abel Mendoza RuízBlanca Estela Sánchez Galván

Soc. Pedro Díaz de la Vega GarcíaLic. Francisco Guillermo Medina Montaño

Agenda Técnica Agrícola de Michoacán

Segunda edición, 2015.© Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

Av. Municipio Libre 377. Col. Santa Cruz Atoyac, Del. Benito Juárez, C.P. 03310, México, D.F.

ISBN volumen: 978-607-7668-42-8ISBN obra completa: 978-607-7668-11-4

Impreso en México

Fotografías: SAGARPA, INIFAP, CIMMYT y UACH.Cartografía: INEGI, SIAP.

7

Índice

Directorio ................................................................................... 4Agradecimientos .......................................................................... 5

PresentaciónAgendas Técnicas Agrícolas: conocimiento para mover a México .............................................. 9

Generalidades de Michoacán ...................................................... 11

Paquetes tecnológicos ................................................................. 15Aguacate 17Ajonjolí 27Arroz 37Avena 47Caña de azúcar 51Chile jalapeño 57Fresa 61Frijol de riego 71Guayaba 75Jitomate 81Limón 83Maíz de humedad residual 89Maíz de riego 97Maíz de riego y temporal 107Maíz de temporal (potencial alto) 119

Maíz de temporal (potencial medio) 129Maíz de temporal (región tropical) 139Mango 149Melón 167Papaya 169Sandía 175Sorgo para grano 177Tomate 185Trigo de riego 189Trigo de temporal 195Zarzamora 199

Agricultura de conservación ..................................................... 205Agricultura de conservación. Un sistema sustentable 207

Ubicación ................................................................................ 227

Comentarios y aportaciones del lector ...................................... 237

9

Presentación

Agendas Técnicas Agrícolas: conocimiento para mover a México

El extensionismo es uno de los pilares del campo justo, productivo y sustentable que día a día nos esforzamos en construir desde el Go-bierno de la República con la fuerza de millones de productores que tienen la noble tarea de producir los alimentos que consumen sus compatriotas.

Como lo instruye el Presidente de la República, Lic. Enrique Peña Nieto, no se trata de administrar sino de transformar. El conoci-miento y las mejores prácticas deben estar al alcance de todos los productores, atendiendo el contexto en que cada uno vive, las cir-cunstancias a las cuales hace frente para obtener frutos de su labor y para mejorar su calidad de vida.

Durante generaciones enteras, nuestros hombres y mujeres del campo han resistido el clima, han mirado el cielo en espera de la líquida respuesta a sus plegarias, han explorado desa�antes caminos para hacer de su modo de vida un mejor modo de vivir. Todo ese conocimiento está hoy al alcance de la mano en esta Agenda Técnica Agrícola.

Al conocimiento empírico acumulado se suma la investigación, la metodología y la tecnología que la sagarpa ha promovido por medio de instituciones como el inifap, la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, la Universidad Autónoma de Chapingo, el Centro

10

Presentación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Internacional de Mejoramiento del Maíz y Trigo (cimmyt) y el Co-legio de Posgraduados. Esto es a lo que llamamos Sinergia para la transformación del campo.

Nuestro campo también se nutre del conocimiento colectivo. Se nutre de la importancia de conocer el signi�cado del viento y el olor de la tierra; de la importancia de conocer más para mejorar las prácticas y hacer rendir el trabajo, de la importancia de comprender, compartir y transformar…

El conocimiento sólo es útil si se usa en las tareas cotidianas. Esta Agenda Técnica Agrícola busca primordialmente ser útil para los hé-roes anónimos cuya responsabilidad toma dimensión tras un largo camino recorrido, cuando cada persona transforma su esfuerzo en el alimento y este en la energía con que México se mueve…

…estamos aquí para Mover a México.

Lic. José Eduardo Calzada RovirosaSecretario de Agricultura, Ganadería,

Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

11

Generalidades de Michoacán

Ubicación geográficaMichoacán se sitúa en las costas del océano Pací�co, entre las coor-denadas 17º55’ y 20º24’ de latitud norte, y las coordenadas 100º04’ y 103º44’ de longitud oeste.

Superficie59,928 kilómetros cuadrados.

LímitesAl oeste con Colima y Jalisco, al norte con Jalisco y Guanajuato, al noroeste con Querétaro y al este con el Estado de México y Guerrero.

OrografíaLa Sierra Madre del Sur atraviesa el suroeste del estado. El eje vol-cánico ocupa la parte norte y da origen a las sierras de Angangueo, Ucareo, Mil Cumbres, Ozumatlán, Apatzingán y Patamban. Las ele-vaciones más importantes son los picos de Tancítaro con 3,845 me-tros sobre el nivel del mar, Quinceo con 3,324 metros sobre el nivel del mar y el volcán Paricutín con 2,250 metros sobre el nivel del mar.

HidrografíaLas regiones hidrológicas pertenecen a la cuenca del Pací�co y son: la cuenca del río Lerma, Balsas, costa de Michoacán y cuenca de Ar-mería. Los lagos son el de Chapala, Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén.

12

Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁNGeneralidades del estado

Clima y temperaturaLa temperatura promedio anual es de 22.2 °C, teniendo como ex-tremos temperaturas mínimas anuales de 14.7 °C y de 29.6 °C. Los climas que predominan son: cálido sub-húmedo con lluvias en vera-no (34.7% de la super�cie estatal), templado sub-húmedo con lluvias en verano (27.9%), semicálido sub-húmedo con lluvias en verano (20.3% ), semiseco muy cálido y cálido (10.6%) y otros (6.5%).

Indicadores socioeconómicosPoblación: 1,955,577 habitantes, el 1.7% del total del país.Distribución de población: 84% urbana y 16% rural; a nivel nacio-

nal el dato es de 78 y 22%, respectivamente.Escolaridad: 8.2 (segundo grado de secundaria); 8.6 el promedio

nacional.Hablantes de lengua indígena de 5 años y más: 30 de cada 100 per-

sonas. A nivel nacional 6 de cada 100 personas.Sector de actividad que más aporta al pib estatal: Comercio.Aportación al pib nacional: 1.4%.

División política113 municipios. Se divide en 4 grandes regiones geográ�cas: las de la ciénaga de Chapala, el Bajío, central, tierra caliente y sur.

Centros de población más importantes Morelia, Uruapan, Zamora, Lázaro Cárdenas y Zitácuaro.

Datos históricosHernán Cortés se refería al reino Purhepecha con el nombre de “Pro-vincia de Mechoacan”. Con el paso del tiempo, en el idioma espa-ñol, se le llamó Michoacán. Mucho tiempo después, nació y vivió allí Melchor Ocampo, quien llegó a ser gobernador del estado. En honor a este hombre ilustre, el estado se llama Michoacán de Ocampo.

Al territorio de Michoacán durante el periodo preclásico llegaron los olmecas y hacia el posclásico la zona también fue habitada por nahuas.

13

MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola Generalidades del estado

El 22 de octubre de 1814, Apatzingán fue sede de la elaboración del Decreto Constitucional que estableció la libertad de nuestro país.

Escudo del estadoHace referencia al signi�cado de Michoacán como lugar de pescado-res. La �gura de Morelos y las coronas de los purhépechas simbolizan la historia del estado; también están presentes el desarrollo de la in-dustria y la cultura. El lema “Heredamos libertad, legaremos justicia social” resume los ideales, logros y aspiraciones de los michoacanos.

Personajes ilustresJosé Ma. Morelos y Pavón (1765-1845). Nació en Valladolid, hoy

Morelia. Se ordenó sacerdote. Se a�lió a las tropas de Miguel Hidalgo. Decretó la abolición de la esclavitud. Firmó en Apat-zingán el Decreto Constitucional para la libertad de nuestro país.

Josefa Ortíz de Domínguez (1768-1829). Nació en Valladolid, hoy Morelia. Participó en la conspiración con don Miguel Hidalgo e Ignacio Allende.

Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970). Nació en Jiquilpan. En 1928 fue nombrado Gobernador Constitucional de Michoacán. Siendo ya presidente de la República Mexicana, al estallar la Guerra Civil Española, abrió las puertas a unos 40 mil exiliados republicanos. El 18 de marzo de 1938 promulgó la nacionaliza-ción de la industria petrolera en México.

Fuente: inegi, siap.

14

Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁNGeneralidades del estado

PAQUETES TECNOLÓGICOS

17

Aguacate

Sistema-productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el cultivo de aguacate (Persea americana), cuyo objetivo es pro-porcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo altamente rentable.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en las regiones de climas templado subhúmedo [C(w2)(w)] y semicálido subhúmedo [(A)C(w2)(w)] que se encuentren a una altitud entre 1,300 y 2,400 metros sobre el nivel del mar.

Condición de humedadEl cultivo de aguacate puede establecerse en temporal o riego. El es-tablecimiento de temporal se puede realizar únicamente en suelos con alta humedad residual. La opción de riego es para los demás tipos de suelos aún con poca humedad residual. En los casos donde se ten-ga más de una Ìoración deberán implementar riegos en la época de mayor demanda de agua (abril-mayo).

Preparación del terrenoEl aguacate puede cultivarse en una gran diversidad de suelos, desde los francos hasta los arcillosos, dependiendo de la precipitación y las prácticas de cultivo que se utilicen, la característica que debe preva-

18

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

lecer en un huerto de aguacates es que el terreno tenga buen drenaje para evitar los problemas de pudrición en las raíces, a las cuales este frutal es susceptible.

La preparación del suelo depende de la topografía del terreno. Si el terreno es plano y ha sido cultivado antes no necesita preparación. Es conveniente realizar curvas de nivel para evitar la erosión del suelo. Previo a la plantación debe limpiarse el terreno, eliminar los restos vegetales y luego realizar, en suelos compactados un subsoleo, con un posterior barbecho a una profundidad mínima de 30 centímetros, seguido por un rastreo y la nivelación para evitar encharcamiento dentro del huerto. Luego viene la desinfección en cada cepa, que puede ser con el mismo producto que se utilizó para desinfectar las semillas. Una vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno como mejor convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas en el terreno se harán hoyos de 30-50 centímetros de diámetro y una profundidad de 50-60 centímetros. La plantación se puede realizar a inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cual-quier época del año para huertos con sistemas de riego.

Densidad de plantaciónLa densidad de plantación puede ir desde 100 hasta 400 plantas por hectárea, en diferentes formas de plantación: 1) cuadro como 6 × 6, 8 × 8 y 10 × 10 metros; 2) rectángulo como 6 × 4 y 6 × 8 metros. La orientación de las hileras debe realizarse de norte a sur, para una más amplia y larga exposición de los árboles a los rayos solares evitando que unos árboles sombreen a otros.

Poda de formaciónLa poda en aguacate puede variar dependiendo de la densidad de las plantas. A mayor densidad menor altura de los árboles. En los prime-ros años no se requiere podas importantes, sólo aquellas que requie-ran para darle al árbol una forma de pino. Después de 5-6 años se requieren podas de despunte y eliminación de centros, esta actividad se realizará cada uno o dos años. En los años siguientes se realizarán podas entre hileras, pero no entre árboles en la misma hilera, con una inclinación de 70 a 80 grados. En árboles adultos se deben hacer

19

AguacateMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

podas que permitan la entrada de luz y aire a la parte interna del árbol para evitar riesgos de enfermedades y plagas.

RiegoEn los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la evapotranspiración para calcular la cantidad de agua requerida por árbol. También se debe considerar la edad de los árboles. En el si-guiente cuadro se observa la cantidad de agua requerida por árbol en diferentes edades.

Cálculo de la cantidad de agua y volumen de aplicación por día o semana

Edad del árbol (años)

Área absorción (m2)

l /día /árbol Semana (l/árbol)

Menos de 1 0.2 0.9 6.22Entre 1 y 3 3 13.33 93.30

De 3 a 5 8 35.54 248.80Entre 5 y 8 15 66.64 466.50Más de 8 20 88.86 622.00

FertilizaciónEl plan de fertilización deberá ser de sitio especí�co. La fertiliza-ción de cada huerto dependerá de los resultados de un análisis del contenido nutrimental en suelo, además de un análisis nutrimental foliar, lo cual permite calcular la cantidad de nutrientes removidos por el fruto cosechado y se calcula la dosis de cada nutriente (macro y micro elementos) que requiere el huerto en la fertilización. En ge-neral, para una huerta en producción se sugiere aplicar anualmente la fórmula 200-200-300 para Nitrógeno, Fósforo y Potasio, respec-tivamente, además de la 25-05-01-1.5 de Calcio, Magnesio, Hierro y Zinc, y otros microelementos que se requieran. En huertos de tem-poral la fertilización se debe distribuir durante el periodo de lluvias. En huertos de riego o fertiriego los nutrientes deberán suministrarse en pequeñas dosis mensualmente.

20

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Se tienen buenos resultados con la siguiente sugerencia para huertas con disponibilidad de agua, sistema de riego y dosi�cador de soluciones (inyectores). La dosis es para 100 árboles adultos, en aplicaciones mensuales, comenzando en diciembre y terminando en mayo. Mezclándolos en 1,000 litros de agua, suministrar: quelato de Magnesio 250 gramos + quelato de Manganeso 250 gramos + quela-to de Fierro 250 gramos + quelato de Zinc 250 gramos + Boro 250 cc + Azufre líquido 3 litros.

Control de malezaControl mecánico. Éste se realiza mediante desvares en huertos en

producción y durante la temporada de lluvias, ya que se puede limpiar el cajete sin lastimar las raíces.

Control químico. Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-cación de Transquat o Glifosato a razón de 2 a 3 litros por hec-tárea. La aplicación hacerla cuando las malas hierbas tengan máximo 20 centímetros de altura.

Control cultural. En huertos con alta incidencia de plagas, es con-veniente dejar crecer la maleza a unos 15 centímetros de altura para mantener en ella las poblaciones de las plagas.

Control de plagasEl aguacate es un cultivo regulado por el senasica, lo que implica la utilización de un cuadro de plaguicidas autorizado para uso en el control de plagas y enfermedades. En general se sugiere la aplicación calendarizada y mensual de un insecticida más un fungicida más un adherente durante la temporada de Ìoración, formación y amarre del fruto (dicicembre-abril), cubriendo de la misma forma durante la temporada de lluvias (julio-octubre). El listado de plaguicidas autori-zados está disponible en Internet: http://plaguicidas.apeamac.com/Home.aspx.

Las plagas de mayor importancia económica son los trips, ácaros, barrenador de tronco y ramas y el barrenador de la semilla, a las cuales se dedica mayor atención pues son las que más impactan al cultivo y al mercado de exportación.

21

AguacateMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Enemigos naturales. Se han encontrado parasitoides que impac-tan de manera importante sobre huevos de trips; éstos son las avispas Megaphragma mymaripenne y Thripobius semiluteus, esta última incluso está disponible comercialmente. Existen también tres especies depredadoras de trips que son Frankli-nothrips vespiformis, Watsoniella �avipes y Leptothrips mali. Además de las anteriores, se observa impacto sobre la plaga por los depredadores conocidos como chinche pirata del gé-nero Orius y por crisopa Chrysoperla ru�labris y C. carnea. En México se ha encontrado de manera natural en huertos de aguacate a los depredadores Aeolothrips mexicanus, F. ves-piformis y Leptothrips mcconelli, además en exploraciones preliminares se han encontrado poblaciones importantes de Crysoperla sp y Orius sp.

Prácticas culturales. Es recomendable mantener bien nutrida a la planta para obtener mejores cosechas, sin embargo esta con-dición favorece la presencia del insecto. Se ha observado que la colocación de papel aluminio en las huertas desorienta al insecto, reduciendo las infestaciones del trips; es conveniente realizar los pasos de desvaradora que sean necesarios para im-pedir que la maleza alcance alturas mayores a 20 centímetros y que sirva como refugio u hospedero alternante del insecto dentro de las huertas, en lugar de vivir siempre en el árbol de aguacate.

Control químico. En México sigue siendo la principal estrategia para combate de plagas, principalmente porque el mercado de exportación hacia Estados Unidos es el más atractivo, pero no acepta fruta con síntomas del ataque por el insecto y los productos de síntesis química presentan mayor impacto sobre las poblaciones de la plaga. Sin embargo es necesario cuidar que los productos utilizados sean los aprobados en el com-bate de plagas del aguacate. Para calendarios de aplicación y dosis, utilizar las sugerencias que se presentan en el cuadro siguiente:

22

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Insecticidas y acaricidas autorizados por la CICOPLAFEST para uso en el control de plagas del aguacate, dosis y época de aplicación (SENASICA, 2007)

Plaga Nombre común Dosis(en 1,000 l de agua)

Época de aplicación

Trips

Frankliniella sppScirtothrips sppPseudophilothrips perseae

Aceite parafínico de petróleoAzadiractinaGamma cyhalotrinaMalatiónPermetrinaSpynosad

1.5 – 2 l

0.5 – 2 l0.25-0.3 l1 – 1.5 l

0.25 – 0.3 l0.1 – 0.2 l

Efectuar de 3 a 4 aspersiones con brisa suave, la primera cuando haya 10% de �oración, otra en �oración plena, una más casi al concluir ésta y la última en frutos de tamaño cabeza de cerillo (±3 mm) a canica (±1 cm).

Ácaros

Oligonychus punicaeO. perseaeEriophyidae

AbamectinaAceite parafínico de petróleoAzadiractinaAzufre elementalLambda cyhalotrina

0.5 – 1.5 l2 - 3 l

0.5 – 2 l3 – 7 kg0.5 – 1 l

Realizar 2 a 4 aplicaciones foliares durante los meses secos y calurosos del año (febrero – mayo).

Barrenador de tronco y ramas

Copturus aguacatae

MalatiónPermetrina

1 – 1.5 l0.25 – 0.3 l

Asperjar al follaje sobre los adultos durante junio a septiembre y de diciembre a marzo.

Barrenador de la semilla

Conotrachelus perseaeC. aguacataeHeilipus lauriStenoma catenifer

MalatiónPermetrina

1 – 1.5 l0.25 – 0.3 l

Asperjar cuando haya frutos con un tercio de desarrollo (3 a 4 cm), repetir cada mes las aplicaciones hasta 30 días antes de la cosecha.

23

AguacateMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Plaga Nombre común Dosis(en 1,000 l de agua)

Época de aplicación

Enrollador de la hoja o telarañeroArgyrotaenia spAmorbia emigratella

Minador de la hoja Gracillaria perseae

Gusano medidorSabulodes spp

Gusano perroPapilio garamas garamas

Gusano verde o quemadorCopaxa multifenestrata

Gusano confetiPhyrrohpyge chalybea

EscamaVarios géneros

Malatión

Permetrina

Bacillus thuringiensis

1 – 1.5 l

0.25 – 0.3 l

0.25 – 0.3 l

Realizar 2 a 3 aplicaciones foliares durante los meses de julio a septiembre.

Mosca blanca

Trialeurodes spParaleyrodes sp

ChicharritaIdona minuenda

Aceite parafínico de petróleo

Malatión

Permetrina

1.5 - 2 l

1 – 1.5 l

0.25 – 0.3 l

Aplicar cuando se incrementen las pobla-ciones, repitiendo 2 ó 3 veces el tratamiento.

CosechaCuando el fruto alcance el 23% de materia seca. Aunque la cosecha depende del precio en el mercado. El fruto puede almacenarse en el árbol hasta 6 meses después de que alcanza la madurez de cosecha.

24

Aguacate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Costos de producciónLos costos de producción para aguacate en la región se muestran en el siguiente cuadro.

Costos de producción para establecimiento y manejo de aguacate convencional en Michoacán. Inversión inicial de huerta

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario ($)

Total ($)

Preparación de terreno 14,790BarbechoCruzaTrazadoAbrir cepasCompra plantaPlantaciónReposición de fallasPlantación

maquinariamaquinaria

jornaljornalplantajornal

plantasjornal

1148

11510181

90090016016070

16070

160

900900640

1,2808,0501,6001,260160

Fertilización 8,832.82Mezcla fertilizaciónAplicaciónAbonado de fondo plantaciónAplicación de 0.5 kg de Superfosfato de Calcio simpleAplicación de abono orgánico 5 kg/cepaAbonado superªcieMano de obra

kgjornal

kgkg

kg

kgjornal

3223

575230

575

5756

12.78160

11.75

3

1160

4,115.55480575

402.27

1,725

575960

Labores culturales 2,660CajeteoDesvaradoDesbroce

jornalmaquinaria

jornal

813

160900160

1,280900480

Riegos 2,400Aplicación jornal 15 160 2,400Fitosanidad 12,248.80

25

AguacateMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Unidad Cantidad Costo unitario ($)

Total ($)

Insecticidas variosFungicidas variosAplicaciónOperadores

lkg

maquinariajornal

17155

10

57.28345900160

973.805,1754,5001,600

Total primer año 40,931.62

Luis Mario Tapia VargasVíctor Manuel Coria Ávalos

Ignacio Vidales FernándezAntonio Larios Guzmán

José Agustín Vidales Fernández

27

Ajonjolí

IntroducciónPor su calidad, el aceite de ajonjolí es uno de los productos oleagi-nosos de mayor importancia en México; en nuestro país se cultivan poco más de 70 mil hectáreas, y en Michoacán unas alrededor de 5 mil. En la entidad, el ajonjolí se cultiva en las áreas de inÌuencia de los Distritos de Desarrollo Rural Apatzingán, La Huacana y Hue-tamo. Estas regiones presentan periodos de lluvias cortos, llueve en cantidad escasa y muy mal distribuida; además los suelos son super-�ciales y en condiciones de lomerío, donde el ajonjolí representa para el productor una alternativa de producción con arraigo a su tradición familiar. Enseguida se describen las sugerencias para un mejor ma-nejo del cultivo de ajonjolí, cuya aplicación le permitirá al productor incrementar el rendimiento por unidad de super�cie en un 35%, res-pecto a lo obtenido con la tecnología tradicional del cultivo.

SuelosEl ajonjolí se produce en la mayoría de los tipos de suelos, excepto en los pesados, compactos y arcillosos.

Preparación del terrenoEl objetivo de las labores de preparación del terreno es destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla de ajonjolí. Cuando las condiciones de los suelos permiten el uso de maquinaria agrícola, es

28

Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

recomendable llevar a cabo una buena preparación del terreno. Si esta labor se realiza con yunta, se sugiere que sea lo mejor posible, en virtud de que la semilla de ajonjolí es pequeña, requiriendo para su emergencia uniforme, la ausencia de terrones. El barbecho debe ser profundo (más de 25 centímetros), con la �nalidad de romper, aÌojar y desmenuzar la capa arable, esto permite enterrar hierbas y restos del cultivo anterior, así como eliminar plagas y favorece la penetración del agua de lluvia. Posteriormente es necesario realizar un paso de rastra con el �n de que el terreno quede lo más mullido posible y la germinación de las semillas sea uniforme. La nivelación es conveniente, y en caso de que los suelos sean de lomerío, es re-comendable el trazo de surcos en contorno, siguiendo las curvas de nivel, para evitar pérdidas del suelo por arrastre. Los surcos deben tener una separación de 70 a 75 centímetros.

Variedades Las variedades que mejor producen en Apatzingán, La Huacana y Churumuco son Verde nacional R-76, Instituto 71 y Río Grande 83; y las que mejor se adaptan en Huetamo son Verde nacional R-76, Río Grande 83 y Pungarabato.

Verde nacional R-76: Se obtuvo a partir de selecciones efectua-das en el material criollo colectado en el trópico seco de Mi-choacán, en 1971. Es una variedad de rama, la Ìoración la inicia a los 35 días y la termina a los 95. Alcanza una altura de 160 centímetros con un tramo de carga de 90 centímetros; una cápsula por axila foliar. La madurez de corte se presenta alrededor de los 100 días, con un rendimiento por hectárea de 1,100 kilogramos en áreas de buen temporal. La semilla es café claro y contiene más de 50% de aceite. Esta variedad presenta tolerancia a la enfermedad pudrición del tallo y del cuello de la raíz.

Río Grande: Variedad obtenida de la cruza entre Colorado Tepe-queño x Instituto 105. Es una variedad de rama, la Ìoración la inicia a los 38 días y la termina a los 90. Alcanza una altura de 160 centímetros con un tramo de carga de 105 centímetros, 3 cápsulas por axila foliar. La madurez al corte se presenta entre

29

AjonjolíMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

los 90 a 100 días, con rendimientos por hectárea de 1,200 kilo-gramos. La semilla es blanca y de tamaño grande .

Pungarabato: Se deriva del criollo San Juan de Lima Colima, co-lectado en 1972 en los límites de Michoacán y Colima. Es una variedad de rama, la Ìoración la inicia a los 40 días y la termina a los 85. Alcanza una altura de 160 centímetros, una cápsula por axila foliar. La madurez de corte se presenta entre los 95 a 100 días, con un rendimiento promedio de 990 kilogramos por hectárea. La semilla es de color café claro.

Instituto 71: Es una variedad de vara, la Ìoración la inicia a los 38 días y la termina a los 90. Alcanza una altura de 160 cen-tímetros con un tramo de carga de 105 centímetros, presenta 3 cápsulas por axila foliar. La madurez al corte ocurre a los 95 días, con un rendimiento de 1,100 kilogramos por hectárea en áreas de buen temporal; la semilla es de color blanco.

Época de siembraLa mejor época de siembra para el área de inÌuencia de los distritos de Apatzingán y la Huacana, es del 1° al 15 de julio. Para el área de Huetamo, la siembra debe iniciarse cuando ya se haya establecido la temporada de lluvias y hasta el 5 de julio.

Método de siembra La siembra debe efectuarse en húmedo a una profundidad de 2 cen-tímetros.

Para el área de inÌuencia de los distritos de Apatzingán y la Hua-cana se sugiere una distancia entre surcos de 70 centímetros; reali-zar la siembra a chorrillo depositando la semilla a medio talud del surco (entre el lomo y el fondo), con una distancia entre plantas de 5 a 10 centímetros ).

En el área de inÌuencia del distrito de Huetamo se sugiere que se hagan los surcos con 60 centímetros de separación, cuando se siem-bra con yunta. La semilla se deposita en el lomo del surco en forma “mateada” (20 a 30 semillas por golpe), a cada 50 centímetros y se cubre con una ligera capa de tierra, para evitar que sea arrastrada por el agua de lluvia.

30

Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Densidad de siembraPara sembrar 1 hectárea son su�cientes 6 kilogramos de semilla cer-ti�cada, de cualquiera de las variedades recomendadas. En el sistema de siembra mateado, que se que se usa comúnmente en Michoacán, se cosechan alrededor de 3,000 mil plantas por hectárea.

FertilizaciónSe sugiere aplicar la dosis de 30-20-00 al momento de la siembra en las regiones de Apatzingán y la Huacana. El fertilizante se depo-sita a chorrillo, abajo y por un lado de la semilla para no afectar la germinación y debe cubrirse con tierra. Los 30 kilogramos de Nitró-geno se logran aplicando 146 kilogramos de sulfato de amonio o 65 kilogramos de urea. Los 20 kilogramos de Fósforo se aplican usando 103 kilogramos de superfosfato de Calcio simple o 43 kilogramos de superfosfato de Calcio triple. Para la región de Huetamo se sugiere utilizar el tratamiento de fertilización 60-40-00 al momento de la siembra o a la primera raja. Las fuentes de Nitrógeno para obtener este también son 293 kilogramos de sulfato de amonio o 130 kilogra-mos de urea. Mientras que las fuentes de Fósforo son 205 kilogramos de superfosfato de Calcio simple o 67 kilogramos de superfosfato de Calcio triple.

Control de malezasLa presencia de las malezas en el cultivo di�culta las labores, ha-ciéndolas más retardadas y costosas; bajo éstas condiciones, la se-milla de ajonjolí cosechada se revuelve con la semilla de las male-zas, originando que se disminuya su calidad y precio. La mayoría de las malezas son hospederas de insectos y enfermedades, por lo tanto, es importante controlarlas, sobre todo, dentro de los prime-ros 30 días ya que en este periodo es cuando más daño causan al cultivo. Las malezas que se presentan con mayor frecuencia y con un alto grado de infestación son: quelite, zacate cola de zorra, be-juco, zacate pitillo, meloncillo silvestre, mancacoyote, picha, pin-dinicua y pastora.

Combate mecánico: La maleza se puede eliminar mediante 1 ó 2 labores con cultivadora de tracción animal o mecánica, o como

31

AjonjolíMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

en el caso de Huetamo, para lo cual se recomienda hacer 2 es-cardas. En ambos casos, el primer deshierbe de ser durante los primeros 15 días de nacido el ajonjolí el segundo a los 15 ó 20 días después del primero.

Combate químico: Otra forma de control es con herbicidas, los cuales tienen las siguientes ventajas: eliminan totalmente la maleza, reducen el uso de mano de obra y por lo tanto, el culti-vo resulta más económico.

Los herbicidas más efectivos para el control de la maleza en el área de inÌuencia de Apatzingán y la Huacana son:

Nombre común Nombrecomercial

Dosis de producto comercial (ha)

Época deaplicación

Alaclor Lasso Micro-techAlanox

4 l4.5 a 5 l Preemergencia

Alaclor + Linuron Lasso AfalónAlanox + Linorox

0.5 kg1.5 l + 0.5 kg Preemergencia

Alaclor + Diuron Lasso KarmexAlanox + DiurolHerbilaz Crisuron

2 l + 0.5 kgPreemergencia

Las dosis más altas se recomiendan en suelos arcillosos y las meno-res dosis para suelos arenosos. En ambos casos, disuelto en 250 a 300 litros de agua, de acuerdo a la aspersora que se use y aplicado inmediatamente después de sembrar el cultivo, es decir, antes de que nazca el ajonjolí.

Control de plagasLas principales plagas que atacan al ajonjolí en la región de Apatzin-gán, La Huacana y Huetamo son:

Yupo o gallina ciega: Gusano blanco cremoso con la cabeza café y enroscado en forma de “C”. Ataca desde la siembra, daña las raíces de las plantas recién nacidas y aun de aquellas más desa-rrolladas. Las larvas pueden ser localizadas a una profundidad de 15 centímetros y su tamaño es de 1.5 a 2.0 centímetros.

32

Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Gusano soldado: Gusano defoliador de color verde, tiene una fran-ja longitudinal obscura a cada lado del cuerpo y mide 2.5 centí-metros. Ataca en cualquier etapa del cultivo, alimentándose de hojas, retrasando el crecimiento de las plantas.

Chinchilla: Es una chinche pequeña de 0.5 a 1.0 centímetros de largo de color verde pálido. El ataque se inicia desde la Ìoración y el daño consiste en que se alimenta de la savia de las hojas y chupa las sustancias lechosas de los granos en formación, lo cual afecta grandemente la producción.

Chinche verde: Chinche que mide 1.5 centímetros de largo y cuan-do es pequeña tiene un color azul con manchas rojas y de forma casi circular. Aparece en la etapa de Ìoración y los daños que causa al ajonjolí son similares a los de la chinchilla.

Hormiga: Se le conoce también como chancharra, es de color café rojizo y mide más o menos un centímetro. Aparece en cualquier época y el daño consiste en que corta hojas, tallos y Ìores.

Gusano trozador: También conocido como gusanos cortadores o rosquillas. Durante el día las larvas se localizan enterradas cer-ca de las plantas y al oscurecer salen a la super�cie para ali-mentarse trozando tallos y hojas. El ataque de esta plaga se pre-senta desde que la planta es pequeña y hasta al tener una altura de 30 centímetros en promedio.

Tortuguilla: El adulto es un escarabajo o mayate de 7 a 8 centíme-tros de largo, colores brillantes y varias combinaciones puntea-das. Los adultos causan daño perforando las hojas ocasionando una severa defoliación del cultivo.

Control de enfermedadesPudrición del tallo y del cuello de la raíz: En la base del tallo, se

observa una pudrición de color oscuro hasta de 20 centímetros de longitud, en la que se ven gran cantidad de pequeños puntos negros, que corresponden al hongo, la planta que presenta el daño siempre muere. La enfermedad aparece después de pe-riodos de sequía. Si existió fuerte infestación en el terreno, se aconseja no sembrar ajonjolí durante los dos años siguientes y

33

AjonjolíMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

tampoco deberá sembrarse sorgo o melón, pues estos cultivos tienden a incrementar la enfermedad.

Principales plagas que atacan al ajonjolí en el estado de Michoacán y su forma de control

Plaga Ingrediente activo

Producto comercial

Dosis ha-1 Época de aplicación

Yupo ogallina ciega

Tebufos 15%

CounterFC

6.5 kg Al momento de la fertilización, el producto se mezcla con el fertilizante.

Gusano de alambre

Phoxim 2.5%

VolatonBaythion

25 kg Aplicar cuando se observen 15 larvas en 10 metros de surco.

Gusano soldado

Metomil Lannate 90NudrinMetox

300 g

Chinchilla, chinche verde

Clorpirifos LorbanDursban

1 l Aplicar al inicio de la �oración y que se capturen 25 chinches /100 redazos.

Hormigas Parathión metílico 3%

FolidolParatión metílicoFolidol

50 g/ hormigero

Cuando se presenten en el cultivo.

Gusano trozador

Parathión metílico 3%

Paratión metílico

12 kg Aplicar cuando se observen dos plantas trozadas /metro lineal del surco o cuando la infestación sea severa.

Tortuguilla Carbaril 80%

SevínSeptaneSevimol

1 kg

Pudrición de la raíz: La planta enferma presenta un color amari-llento y se marchita. La base del tallo muestra una lesión de co-lor café oscuro rodeada por manchas de color blanco; la corteza

34

Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

de la raíz se destruye completamente y, en consecuencia, la planta muere. La enfermedad se presenta cuando las lluvias son frecuentes, ya que el hongo requiere de alta humedad ambien-tal y elevadas temperaturas para el desarrollo. Para prevenir esta enfermedad, se sugiere no sembrar en terrenos infestados con este hongo, evite el exceso de humedad en el suelo, realice rotación de cultivos y queme los residuos de la cosecha.

Mancha café o alternaría: Esta enfermedad se presenta en forma de manchas irregulares de color café en las hojas, el tallo y las cápsulas. Cuando el daño es fuerte ocasiona defoliaciones pre-matura de las plantas. La enfermedad aparece cuando existen condiciones de humedad alta en el ambiente. Para reducir la posibilidad del daño, se sugiere rotación de cultivos y que exista un buen drenaje en el terreno.

CosechaLa cosecha de ajonjolí incluye el corte, atado, amonado y trilla; de lo oportuno que se realicen estas actividades depende en gran parte el éxito de una buena producción. Se sugiere que el corte se haga entre los 90 y 105 días después de la siembra. Los indicadores de cosecha característicos son la caída de hojas y el color amarillento de las plantas. El corte puede ser en forma manual con hoz o en forma mecánica con cortadora-atadora o cortadora-hileadora, reali-zándose manojos de 15 a 18 centímetros de diámetro, para proceder a la formación de monos o piñas de 10 a 12 manojos por mono y se dejan secar durante 15 a 20 días. Posteriormente se efectúa la trilla, labor que puede ser manual invirtiendo las plantas y sacudiéndolas, golpeando con una tabla sobre una lona.

Si la cosecha se realiza en forma mecánica, se utiliza una tri-lladora estacionaría o una combinada, realizándose los siguientes ajustes y modi�caciones: se quita el papalote y se cubre el frente de la plataforma de corte con una lámina, se arrima la combinada a los grupos de manojos y en forma manual se alimenta el gusano de la plataforma en forma continua. Para obtener semilla limpia y de ca-lidad, ajustar la máquina, usando la máxima velocidad del cóncavo, reduzca la velocidad del cilindro y calibre la velocidad del ventilador.

35

AjonjolíMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Costos de cultivo:Los costos de producción para el cultivo de ajonjolí en el estado de Michoacán, se muestran en el cuadro siguiente:

Costos para producir ajonjolí en la región del trópico seco de Michoacán

Concepto Costo/ha

Subtotal programado ($)

Preparación del terreno 2,000Barbecho 1,000Rastreo 500Surcado y siembra 500Semilla de ajonjolí 906 kg/ha (125,000 plantas/ha) Verde nacional R-76Río Grande 83, Pungarabato 90

Fertilizacion T-30-20-00 1,265Primera aplicación a la siembra• Sulfato de Amonio 150 kg/ha 645• Superfosfato de Calcio simple 100kg/ha 470• Costo de aplicación (jornales) 150Control de malezas 3,750Primer deshierbe manual 2,250Segundo deshierbe manual 1,500Labores culturales 1,000Primer cultivo con maquinaria (15 días de emergencia) 500

Segundo aporque con maquinaria 500Control ªtosanitario insecticidas 1,735Triunfo T (Terbufos) 20 kg/ha (a la siembra) 545Lorsbam 480 (Clorpirifos) 1 l/ha (aplicación foliar) 190Lannate 90 (Benomilo) (aplicación foliar) 400Costo de aplicación foliar (2 aplicaciones) 600

36

Ajonjolí Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Costo/ha

Subtotal programado ($)

Cosecha 3,360Corte y trilla (20 jornales) 3,000Acarreo (�ete) 360Costo total de gastos directos 13,200Producción esperada en condiciones de buen temporal (600 mm de precipitación) 1,000 kg/ha

Costo de producción/ha ($) (gastos directos) 13,200Ingreso bruto/ha ($) $15 kg de grano 15,000Relación beneªcio/costo/ha cultivada 1,800La relación beneªcio/costo es menor porque no están considerados costos directos.

Héctor Rómulo Rico Ponce Alejandra Mondragón Flores.

37

Arroz

Sistema-productoLa región del valle de Apatzingán en el estado de Michoacán cuenta con una super�cie potencial mayor de 20 mil hectáreas. La produc-ción de arroz es mínima en el estado, sin embargo es importante recordar los avances que muestra este cultivo en rendimiento por hectárea y que son ejemplo para muchos estados que tienen una ma-yor super�cie y producción de arroz.

Zona de adaptaciónEl rendimiento promedio pasó de 7.95 a 9.1 toneladas por hectárea en el estado de Michoacán, lo cual señala un crecimiento de 1% en ocho años. Los municipios que tienen los mayores rendimientos por hectárea son Gabriel Zamora, 9.2 toneladas; Parácuaro 9.1, to-neladas; Nuevo Urecho 9.1, toneladas; Apatzingán, 9.1, toneladas, y Buena Vista 7.5 toneladas.

Preparación del terrenoEsta práctica se realiza con el propósito de conservar o mejorar el mullido del suelo, permitir la máxima penetración del agua en éste, y controlar las hierbas de hoja ancha y zacates que crecen cada año; con ello se logra una adecuada cama de siembra que favorece la na-cencia de la semilla de arroz. Para el caso de la región del valle de Apatzingán, se ha generalizado la siembra directa en surco, la cual se realiza de la siguiente manera:

38

Arroz Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Limpia (tierras nuevas al cultivo): Una de las principales caracte-rísticas geográ�cas de la región del valle de Apatzingán, es que los terrenos utilizados para el cultivo del arroz presentan bas-tante pedregosidad, es por ello conveniente sacar de las parce-las estas piedras, para evitar di�cultades y posibles daños a la maquinaria agrícola.

Barbecho: Es conveniente realizar esta labor por lo menos un mes antes del establecimiento del cultivo para eliminar algunas pla-gas del suelo al exponerlas a los rayos directos del sol.

Rastreo: Es conveniente realizar un rastreo, el cual aparte de des-menuzar los terrones grandes y emparejar el terreno, facilita el manejo del agua en el momento de iniciar el riego de estable-cimiento.

Nivelación: La nivelación es una práctica realizada con el objetivo de facilitar el manejo del agua de riego para lograr la uniformi-dad de humedad en el terreno.

Surcado: El marcado de los surcos se realiza a 20 centímetros de distancia con una cultivadora de 8 “timones”; o bien con una sembradora de precisión con una cobertura de siembra de 13 surcos a 20 centímetros de distancia. Para utilizar la sembra-dora de precisión la principal condición es que los terrenos no presenten bastante pedregosidad.

VariedadesLas variedades de arroz que se siembran en la región cumplen su ciclo entre 100 y 150 días; poseen un potencial de rendimiento que varía de 5 a 9 toneladas, las variedades son resistentes a sequías pero se necesitan riegos de auxilio para asegurar buenos rendimientos.

Apatzingán A-88: Tiene un rendimiento de hasta 10 toneladas por hectárea, alcanza una altura de planta de 110 centímetros en el ciclo primavera-verano y de 83 centímetros en otoño-invierno. De siembra a Ìoración tarda 125 días y 155 días a madurez; posee de 26 a 34 tallos por planta, presenta panícula semicom-pacta con una longitud de 22 a 27 centímetros.

Milagro �lipino: Presenta una altura de planta de 108 centímetros en el ciclo primavera-verano y de 80 centímetros en otoño-in-

39

ArrozMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

vierno. Produce en promedio 10 toneladas por hectárea. Su gra-no es de tipo medio, blanco brillante y menos de 15% de panza blanca, su calidad molinera en media; es susceptible a proble-mas de alcalinidad en los suelo. La recuperación total de arroz pulido es del 73%, su calidad culinaria es buena y su contenido de proteína es del 8%.

El Silverio: Alcanza una altura de 91 centímetros en el ciclo oto-ño-invierno y de 95 centímetros en primavera-verano; llega a su madurez en 130 a 135 días. Tiene una habilidad de amaco-llamiento intermedia, su tipo de grano es grueso-mediano con 10% de panza blanca; es tolerante al acame moderado. Produce en promedio 8.0 toneladas por hectárea. Por su tipo de grano es muy aceptado en el mercado nacional.

Fechas de siembraEn el ciclo primavera-verano es cuando se obtienen los mejores re-sultados en el cultivo del arroz, viéndose reÌejado en el rendimiento dependiendo de la variedad establecida por el productor. Para el ciclo otoño-invierno se presentan mayores di�cultades, como problemas a causa del frío con temperaturas que llegan a los 15 °C, lo cual com-plica el control de malezas con el uso de herbicidas. Lo anterior se ve reÌejado en la prolongación del ciclo del cultivo ya que aun con variedades de 120 días se puede extender hasta los 180 días y en re-ferencia al uso de herbicidas, las plantas de arroz sufren mayor estrés después de la aplicación de estos productos.

Otoño-invierno: Del 15 de enero al 15 de febrero.Primavera-verano: Del 15 de mayo al 30 de junio

SiembraLa siembra directa en surcos, se plantea como una alternativa para reducir los costos de producción, utilizando de 80 a 100 kilogramos de semilla por hectárea. La ventaja que se logra al reducir la canti-dad de semilla por hectárea es que los productores podrán adquirir semilla certi�cada, hacer más e�ciente el uso y manejo del agua, ya que no requiere inundación permanente del cultivo, solo riegos de auxilio, todo ello sin afectar al rendimiento de grano. Este método

40

Arroz Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

se puede implementar en la mayor parte de terrenos de la región, siempre y cuando la pedregosidad lo permita e independientemente de que se cuente con riego o terreno de temporal, con posibilidad de efectuar algunos riegos de auxilio.

Riego Los factores que limitan el incremento de la super�cie sembrada son los altos costos de producción y la controversia de los altos volúmenes de riego que se aplican al cultivo, es por ello que se sugiere recurrir a la aplicación de riegos frecuentes los cuales se pueden realizar con periodicidad de 5 a 8 días. El ahorro de agua es considerable ya que el tiempo de inundación, prácticamente no existe por lo que la e�cien-cia de uso de agua pasa de 3.1 kilogramos de granza por metro cúbico de agua empleada, hasta 74.3 de riego empleada.

FertilizaciónLas reservas de nutrientes en el suelo no son su�cientes para que la planta tenga un desarrollo adecuado que se reÌeje en el rendi-miento de grano, por lo que es necesario agregar fertilizantes mi-nerales al suelo. La dosis de fertilización recomendada por el inifap para la región del valle de Apatzingán es la aplicación de la dosis 240-80-00 de Nitrógeno-óxido de Fósforo-óxido de Potasio. Toda aplicación de fertilizante deberá ser fraccionada. Se sugiere en la siembra aplicar bajas dosis o incluso 0.0 kg de Nitrógeno, mientras que las aplicaciones de Fósforo deberán ser del 100% del fertilizan-te, cuando la planta alcance los 15 centímetros de altura entre los 15 a 20 días dependiendo de la variedad sembrada, se comienza con un tercio de la dosis total de fertilizante recomendada de Nitró-geno; en amacollamiento se debe aplicar otro 33% de la dosis (80 kilogramos de Nitrógeno) y en la etapa de embuche de la espiga el resto del Nitrógeno.

La utilización de fertilizantes potásicos o fórmulas físicas con Po-tasio no es sugerida para el cultivo del arroz, ya que diversas inves-tigaciones han demostrado que en Michoacán no existe respuesta al Potasio en el cultivo del arroz.

41

ArrozMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Control de malezaEl combate de las malezas es el principal problema del cultivo del arroz, si no se controla en tiempo y forma. Se deben tener en cuenta diferentes consideraciones para lograr un manejo adecuado de las malas hierbas. Los puntos más importantes son: tipo de maleza (hoja ancha u hoja angosta), ciclo de vida, etapa de crecimiento óptima para su control, y conocimiento de los herbicidas que existen en el mercado para su combate, dependiendo del tipo de maleza.

Hoy en día existen nuevos herbicidas que dan un control más e�ciente para el combate de las malezas; su e�ciencia se basa en no ser residuales, son sistémicos, selectivos y de baja toxicidad para el ser humano. Sin embargo, por infestación de arroz rojo en algunas parcelas de la región, es recomendable seguir utilizando el Glifosato (Faena). La forma de emplear el producto es realizando un riego a la parcela, previo a la siembra, esperar que emerjan las malezas presen-tes y el arroz rojo, cuando tengan de dos a tres hojas realizar la apli-cación del producto a una dosis de un litro por 100 litros de agua, con ello se logra que el cultivo no entre en competencia con el arroz rojo. Los herbicidas de nueva generación se describen a continuación:

Ronstar (Oxidiazon): Es un herbicida de aplicación en preemergen-cia, su modo de acción es de contacto, su residualidad va de los 15 a 20 días, es muy e�ciente aplicado después del primer riego de establecimiento, combate a las malas hierbas antes que esta-blezcan una competencia con el cultivo; la dosis recomendada es de 4 litros por hectárea, controla malezas de hoja ancha y zacates recién germinados y necesita que el suelo esté ligera-mente húmedo.

Regiment (Bispiribac-Sodio): Es un herbicida para aplicación pos-temergente, modo de acción de contacto y no residual, es se-lectivo al arroz a partir de tres hojas, su acción es relativamen-te lenta (2 a 3 semanas), controla zacates anuales pequeños y amacollamiento temprano y algunas hojas anchas y ciperáceas anuales, inhibe zacate Johnson ya sea en su forma vegetativa o a los rizomas, requiere 6 horas sin lluvia, requiere forzosamen-te un surfactante, puede mezclarse con 2,4-D, Clomazone y Pendimetalina, y necesita que el suelo esté húmedo o enchar-

42

Arroz Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

cado. La dosis recomendada de este producto en parcelas de los municipios de Gabriel Zamora y Parácuaro muestra gran efectividad: dos “combos” de 28 gramos por 200 litros de agua, y procurar su aplicación por las mañanas para evitar arrastre del herbicida por viento.

Clincher (Cihalofop-butilo): Es de tipo postemergente, herbicida sis-témico no residual, altamente selectivo al arroz en cualquier eta-pa. Su acción es relativamente lenta (2 a 3 semanas), la dosis de 2 litros por hectárea, controla zacates anuales pequeños hasta la fase de amacollamiento temprano de la maleza, requiere una hora sin lluvia, puede mezclarse con Clomazone y Pendimetali-na, es muy importante saber que no se puede mezclar con 2,4-D o Bentazón, se necesita que el suelo esté húmedo o encharcado.

Control de plagas y enfermedadesEl cultivo del arroz es atacado en sus diferentes estados vegetativos, por una serie de insectos, ácaros, patógenos y vertebrados (pájaros y ratas), que si no se manejan de manera adecuada pueden causar serios deterioros al cultivo, a la producción y por ende a la economía de los agricultores.

Chinches (Oebalus sp., Nezara sp.): Las chinches son insectos y su principal característica es que su daño lo causan con su aparato bucal chupador, la panícula es la parte a la que más atacan. Existen diferentes especies, distinguiéndose por su apariencia como lo es su color característico o tamaño y los productores las conocen con diferentes nombres. Varía dependiendo el color del insecto; la chinche verde y chinche café son las más comu-nes en la región. El daño inicia desde el grano lechoso y masoso propiciando el avanamiento del grano.

Picudo acuático (Lissorhoptrus gracilipes): Es un insecto de color café grisáceo que se alimenta de las hojas de la planta. Las hojas muestran rayas blanquecinas longitudinales. El daño principal es ocasionado en estado larvario, se alimentan de las raíces de las plantas hospedantes, impiden el desarrollo de éstas, y la ab-sorción de nutrientes. Posteriormente, se transforman en pu-pas, manteniéndose adheridas a las raíces de la planta y cuando

43

ArrozMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

pasan al estado adulto, suben a las hojas manteniéndose sobre la super�cie del agua.

Barrenador blanco del tallo (Rupela albinella): Los barrenadores de tallo son considerados la principal plaga del arroz alrededor del mundo, se presentan en el cultivo desde la etapa de plántula y hasta la madurez. Esta especie sólo se reproduce en arroz. La forma en la cual logra introducirse en la planta es ovipositando en el haz de las hojas. Una vez estando dentro, sus larvas de co-lor blanco cremoso se dan a la tarea de alimentarse del follaje. Por consecuencia se trunca el paso de nutrientes.

Existe un gran número de enfermedades que pueden atacar a la plan-ta del arroz y verse afectado el rendimiento, sin embargo algunas de las enfermedades pueden ser más severas que otras pero su di-seminación va a depender de aplicar medidas de control en tiempo. Las diferentes enfermedades pueden ser causadas por hongos, virus, bacterias y por nemátodos. Las enfermedades localizadas en la re-gión del valle de Apatzingán se describen a continuación:

Falso carbón del arroz (Ustilaginoidea virens): Esta enfermedad es de importancia menor ya que sólo algunos granos de la paní-cula se ven afectados por la presencia del micelio del hongo. Su ataque inicia desde la Ìoración, la cual va destruyendo todas las partes de la Ìor y a su vez va rodeando al grano de una masa de color amarillo “mostaza” y conforme avanza el tiempo en que permanece se va tornando a un color café oscuro. Al parecer el ataque de este hongo sólo afecta algunos granos y los demás aparentan estar saludables, pero si se utiliza como semilla para un próximo ciclo, en los granos queda el inóculo del hongo lo que ocasiona el resurgimiento de esta enfermedad. El falso car-bón se ha identi�cado principalmente en parcelas de la locali-dad de Lombardía y una forma de contrarrestar la presencia es realizando la desinfección de la semilla.

Manchado del grano del arroz (Curvularia lunata, Cercospora, Fu-sarium, Pseudomonas, Trichoconiella, Helminthosporium, Pho-ma): El manchado del grano se puede deber a un complejo de hongos que causarán la deformación y apariencia del mismo ya

44

Arroz Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

sea en la cáscara o incluso de forma interna. A causa de esto las semillas no estarán en condiciones óptimas para lograr una ger-minación; se causa una deformación así como reducción del peso, muchos de los granos dañados tienen textura yesosa y se quiebran en el proceso de molienda, la cascarilla (glumelas) puede tener desde varios puntitos cafés, puntos de mayor tamaño de igual co-lor café oscuro o completamente manchado el grano. La presen-cia de cualquiera de los diversos tipos de manchas o coloración en el grano, reduce la calidad del producto y, por lo tanto, su precio.

CostosLos costos de producción para el cultivo de arroz en el estado de Mi-choacán se muestran en el cuadro siguiente.

Costos de producción de arroz en la región de Tierra Caliente de Michoacán

Concepto Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total ($)

Renta de parcela 1 1 ha 4,000 4,000Preparación del terreno 1,800 1,800BarbechoRastreoMelgueo

111

111

hahaha

900450450

900450450

Siembra 126 960SemillaSiembra (manual)

11

1202

kgjornal

6120

720240

Fertilización 144.55 5,06518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

1222

100200125

1

kgkgkgkg

12.504.557.50120

1,2501,8201,875120

Control de maleza 705 3,445PropavelGamit24 D-AminaAplicación manual

2222

100.50.54

lll

jornal

10042065

120

2,00042065

960

45

ArrozMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total ($)

Riegos 610 2,290Cuota de aguaRiego de germinaciónRiego de auxilioLimpia de canales

11

141

1211

hajornaljornaljornal

250120120120

250240

1,680120

Control de plagas 1,990 1,265CypermetrinaConªdorAplicación aérea

222

0.250.25

1

ll

un

1401,650200

70825400

Cosecha y acarreo 200 1,600Trilla de arrozFlete

11

88

tt

12080

960640

Servicios 670 670Asistencia técnicaSeguro agrícolaGarantía FEGAAdministración

1111

1111

hahahaha

20028040

150

20028040

150Total 21,125

De acuerdo con el costo de producción del cultivo por hectárea, en-tonces el umbral para obtener rendimientos económicos en esta gra-mínea es de 5.0 toneladas por hectárea. Por lo que el rendimiento medio obtenido en el valle de Apatzingán de 9.0 toneladas por hec-tárea proporciona 4.0 toneladas por hectárea de bene�cio económico ($16,000.00 por hectárea), lo que convierte al arroz en un cultivo de buena rentabilidad para el productor.

Luis Mario Tapia VargasAnselmo Hernández PérezIgnacio Vidales Fernández

Juan Carlos Álvarez Hernández

47

Avena

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el cultivo de avena de temporal, con el objetivo de proporcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo alternativo con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptaciónProspera adecuadamente a una altitud de 1,600 a 2,400 metros so-bre el nivel del mar y temperatura media anual de 18 a 20 °C.

Condición de humedadEs necesario que si se trata de una plantación para obtener grano, la siembra se realice en junio (cuando se establezcan las lluvias) y si se busca obtener forraje la siembra debe realizarse en julio.

Preparación del terrenoRealizar barbecho y rastreo profundo al inicio de las lluvias, un paso de rastra antes de la siembra para eliminar la maleza y otro paso de rastra ligero después para tapar la semilla y el fertilizante.

VariedadesExisten disponibles las variedades Cevamex, Karma y Obsidiana.

48

Avena Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

SiembraSe puede realizar en surco o en camas. Se recomienda utilizar 100 kilogramos de semilla certi�cada por hectárea.

Fertilización73-60-00 150 kilogramos (18-46-00) en la siembra y 100 kilogra-mos de urea en el ahijamiento 40 días después de la siembra.

Control de malezaLas principales especies de malezas que se presentan en las planta-ciones de avena son el chayotillo, acachual, andán y rabanillo. Para su control se utiliza Harmony en dosis de 25 gramos por hectárea, focus en dosis de 0.75 a 1.0 litros por hectárea, Harmony + Hierba-mina en dosis de 25 gramos + 1 a 1.5 litros por hectárea, respecti-vamente, aplicando a los 30 días después de la siembra. Cuando se presenta acahual, andán y rabanillo, pero sin presencia de chayotillo, se puede utilizar 2-4 D Amina o 2-4 D Esteron, en dosis de 1 litro por hectárea, aplicando 30 días después de la siembra.

Control de plagas y enfermedadesGusano soldado: Lorsbán en dosis de 1 litro por hectárea, Karate

en dosis de 1 litro por hectárea cuando aparezcan infecciones.Pulgón del follaje y la espiga: Parathión metílico CE 50, en dosis

de 1 litro por hectárea, Malatión 1000E, en dosis de 1.0 a 1.5 litros por hectárea, Pirimor 50% en dosis de 300 gramos por hectárea, Metasystox 50 % en dosis de 0.25 litros por hectárea, aplicando al haber pulgones cuando la avena esté en panícula.

Gallina ciega: Furadán al 5% granulado, en dosis de 20 kilogramos por hectárea, mezclada con el fertilizante en la siembra.

CosechaCuando las siembras son para forraje se debe cortar cuando el grano se encuentra en estado lechoso y las hojas de la planta en verde. Si se trata de una siembra para grano, cosechar cuando el grano tenga alrededor de 12% de humedad para evitar problemas de almacén. En cuanto a los rendimientos esperados por unidad de super�cie (hec-

49

AvenaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

tárea), de forraje se espera un rendimiento que varía desde 8 a 14 toneladas por hectárea de biomasa seca; en tanto que para el caso de la siembra para grano se espera un rendimiento de 2,500 a 4,500 kilogramos por hectárea.

Costos de cultivoLos costos de producción para el cultivo de avena en el estado de Michoacán se muestran en el cuadro siguiente.

Costos para producir avena de temporal en la región subtropical de Michoacán

Concepto Periodo de realiza-

ción

Uni-dades

Cant. Unidad Costo unitario

($)

Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 3,000Preparación de terreno

junio 1 ha 2,000

BarbechoRastreoMelgueo

111

111

hahaha

1,000500500

1,000500500

Siembra jun-jul 960Semilla (adquisición)Siembra (manual)

11

1202

kgjornal

6120

720240

Fertilización jun-ago 5,18518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

1222

100200125

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,2501,8201,875240

Control de maleza jul-sep 1,145Puma24 D-AminaAplicación manual

222

1.50.54

ll

jornal

20065

120

60065

480Control de plagas jul-sep 680CypermetrinaAplicación

22

0.251

lun

140200

280400

50

Avena Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo de realiza-

ción

Uni-dades

Cant. Unidad Costo unitario

($)

Costo total ($)

Cosecha y acarreo oct-nov 990Trilla mecánicaFlete

11

4.54.5

tt

120100

540450

Servicios jun-dic 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 14,590

Rebeca M. González IñiguezMarín Gallardo Valdéz

51

Caña de azúcar

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológico es el cultivo de caña de azúcar, con el objetivo de proporcionar a pro-ductores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con alto rendimiento, con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptaciónA una altitud de 0 a 1,600 metros sobre el nivel del mar y en clima semicálido subhúmedo (A)C(w1)(w) y cálido subhúmedo Aw1(w).

Condiciones de humedadEste cultivo necesariamente debe contar con agua para riego.

Preparación del terrenoPara áreas donde se pretende establecer plantaciones nuevas es nece-sario realizar limpia de terreno; posteriormente efectuar un subsoleo a una profundidad de 50 a 75 centímetros, además de barbecho con los pasos de rastra que sean necesarios para preparar una adecuada cama de siembra y posteriormente levantar los surcos a 1.2 metros entre ellos.

En el caso de Taretan y Pedernales, los suelos presentan pendien-tes pronunciadas (>6%), además de ser altamente pedregosidad y muy quebrados por lo que no se realizan estas actividades. Se siem-bra manualmente con azadón.

52

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

SiembraColocación, pica de semilla en trozos de tres yemas y se colocan a cordón doble en los surcos de 1.2 metros. Se estima el desarrollo de las yemas a una distancia de 20 centímetros entre ellas, lo que arroja una densidad de 41,500 plantas por hectárea.

Variedades comerciales zona cañera de Taretan: MEX 69-290, MEX 57-473, NCO 310, CP 72-2086.

Variedades comerciales zona cañera de Pedernales: ZMEX 55-32, MEX 69-290, MY 55-14, CP 72-2086, L 60-14, MEX 57-473.

Variedades comerciales zona cañera de Los Reyes: MEX 69-290, NCO 310, CP 72-2086, MEX 82-1298, L 55-6, MY 55-14, MEX 57-473, MEX 68 P-23, L 60-14.

Variedades experimentales prometedoras: MEX 79-431, MEX 82-6217, MEX 82-6320.

RiegoDepende de la disponibilidad de agua, pero se considera un promedio de 10 riegos bien distribuidos durante el desarrollo del cultivo.

FertilizaciónEn la región de Taretan y Pedernales la formulación total es 315-85-85 de Nitrógeno, Fósforo, Potasio, aplicando de la siguien-te forma: aplicar 500 kilogramos de 17-17-17, al momento de la siembra cuando es plantación nueva. Las socas se fertilizan igual, cuando el rebrote mida entre 30 a 40 centímetros de altura. Es con-veniente tapar el fertilizante para evitar pérdidas de nutrientes. Su-ministrar 500 kilogramos de urea a 75 días después de la primera fertilizada.

En la zona cañera de Los Reyes la fertilización es como sigue: aplicar 500 kilogramos de 16-16-16, a 45 días después de plantada la caña. En socas, la misma cantidad 15 días después del destron-que. aplicar 500 kilogramos de urea, a mes y medio después de la primera fertilizada, asociado con la primera escarda y �nalmente aplicar 500 kilogramos de urea, a 75 días después de la segunda fertilizada.

53

Caña de azúcarMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Labores culturalesEn la siembra. Realizar cabeceo y albondeo de surcos. La primera

actividad consiste en darle apertura y salida a los surcos en los extremos de cada uno de ellos para asegurar la adecuada distri-bución del agua de riego; y el albondeo consiste en darle la pro-fundidad y uniformidad adecuada a los surcos. Cuando se trata de una siembra nueva, inmediatamente después del tapado de la caña y del fertilizante debe realizarse un riego de asiento, para asegurar la germinación y el aprovechamiento adecuado del fertilizante.

Después de la cosecha: Realizar limpia y quema de residuos de co-secha. Para ello se requiere realizar en socas que consisten en cortar al ras del suelo los troncones de caña que quedan de la cosecha, para asegurar una buena brotación y eraizamiento de la planta. La primera escarda se hace con arado cuando el peli-llo mide entre 30 a 40 centímetros de altura para incorporar el fertilizante de la primera aplicación en socas, eliminar maleza y propiciar el enraizamiento. Es necesario realizar tres deshier-bes manuales para reducir la competencia por luz, agua y nu-trientes. También es importante realizar moruteo o trilla, que consiste en tumbar con machete toda la hoja muerta de caña y eliminar maleza entre surcos, cuando la caña tenga entre 5 a 8 meses de edad. Además de mantener limpias las orillas y cana-les, realizando manualmente la actividad dos veces durante el ciclo del cultivo.

Control de malezaSe sugiere la aplicación de herbicidas. En la primera aplicación se utilizan 2 litros por hectárea de Gesapax H-375 (Ametrina + 2,4D Ester) + un litro de Hierbamina, diluídos en 200 litros de agua. Para las aplicaciones posteriores se utiliza Coloso o Faena (Glifosato), en igual proporción anterior.

Control de plagas y enfermedadesPara control de Gallina ciega (Phyllophaga sp.), aplicar Triunfo 5G (Isazofos) o Furadán, 20 kilogramos por hectárea mezclado con el

54

Caña de azúcar Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

fertilizante. La aplicación debe incluirse en la primera fertilización. Contra gusano soldado (Spodoptera mauritia), aplicar Lorsbán 480E, 1.5 litros por hectárea cuando se detecta la plaga. Para barrenador (Diatraea sp.), aplicar Nuvacron 50E, un litro por hectárea. Contra rata de campo (Sigmodon hispidus) utilizar cebo anticoagulante pa-ra�nado Ratimate, 30 tabletas por hectárea de 82 gramos cada una.

Cosecha Incluye un complejo de actividades llamada “zafra”. Ésta consiste en cortar la caña y extraerle el azúcar. El proceso involucra la es-timación de cosecha en campo, reparación de caminos, equipo de arrastre y maquinaria, contratación de cortadores, programación de corte, etcétera. Si el productor realizó una buena siembra y un buen manejo del cultivo, el rendimiento medio puede ser de 100 toneladas por hectárea. La cosecha inicia con la quema cuando la caña llega a su madurez, lo cual sucede cuando se tiene un contenido de sacarosa del 14.5 al 17% y humedad del 73%. Se suspende el riego un mes antes de cosecha para la concentración de la sacarosa y la humedad del suelo sea la adecuada para que no se atasque el camión. Esta la-bor se hace manualmente y donde el terreno lo permite se utilizan cargadoras mecánicas.

Costos del cultivoLos costos de producción para el cultivo de caña de azúcar en el esta-do de Michoacán se muestran en el cuadro siguiente.

Costos para establecimiento y manejo del cultivo de caña de azúcar

Concepto Periodode realización

Unidad Costo ($)

Preparación de terrenoLimpia de terreno, subsoleo, barbecho y surcado

mayo ha 4,020

Siembra julio ha 4,000FertilizaciónFórmula (315-85-85) marzo-julio kg 6,200

55

Caña de azúcarMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Periodode realización

Unidad Costo ($)

Control de plagasA la siembra, en follaje, aplicación agosto ha 900

Control de malezaHerbicida preemergente y aplicación

ha 600

CosechaReparación de caminos, arrastre, maquinaria, corte y �etes

diciembre t 4,050

DiversosAsistencia técnica o administración junio-diciembre ha 1,000

Total/ha 20,770

Víctor Manuel Coria ÁvalosRoberto Toledo Bustos

Luis Mario Tapia Vargas

57

Chile jalapeño

RequerimientosPara formación de Ìores: Promedio mensual de 22 °C. Desarrolla bien desde 0 a 800 metros sobre el nivel del mar. Requiere alrededor de 500 milímetros de lluvia. Pre�ere suelos profundos, poco arcillosos.

Época de siembraJunio a diciembre.

VariedadesJalapeño L, Jalapeño M y Jalapeño rayado.

Semilla por hectáreaSiembra directa: De 4 a 6 kilogramos. Con trasplante: De 0.6 a 1.2 kilogramos.

Distancia entre surcos0.92 metros.

Distancia entre plantas0.3 metros, con dos plantas por mata.

Control de malezasQuímico: Con herbicidas preemergentes como TreÌán (1.5 litros

por hectárea) en aplicación total e incorporado con un paso de

58

Chile jalapeño Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

rastra. En forma postemergente, emplear productos como Sen-cor (0.4 litros por hectárea).

Manual. Mantener limpio el cultivo hasta inicios de Ìoración.

Fertilización160-60-00; la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y el Potasio, a la siembra o trasplante. La otra mitad del Nitrógeno, a inicios de Ìoración.

AclareosDe 1 a 2, cuando tengan 8 a 10 centímetros de altura para dejar 2 plantas por mata, cuando la siembra es directa.

ReplantePara cubrir fallas, 5 días después del trasplante.

CultivosDe 1 a 3, para aÌojar el suelo y sacar humedad.

AporquesUn par: el primero cuando las plantas tengan 20 a 25 centímetros de altura, y el segundo 20 días después del primero.

RiegosDe 5 a 7 dependiendo del tipo de suelo. No debe faltar humedad a la nacencia, Ìoración y formación de frutos.

Control de insectosPlagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etcétera, con

Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea). Plagas del follaje: Mosquita blanca, con Con�dor (0.3 litros por

hectárea), Talstar (0.5 litros por hectárea). Pulgones, con Piri-mor (0.5 kilogramos por hectárea). Pulga saltona, con Tama-ron 600. Minador de la hoja, con Furadán 350L (0.5 litros por hectárea), Decis (0.5 litros por hectárea). Barrenillo o picudo del chile, con Fusation 25% (0.5 litros por hectárea), Lannate

59

Chile jalapeñoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

(0.5 kilogramos por hectárea), Sevín (2 kilogramos por hectá-rea). Araña roja, con Ethion 50% (1 litro por hectárea).

Control de enfermedadesSecadera o damping off, con Captan (1 kilogramo por hectárea). Mar-chitez por Phytophthora, usar suelos drenados, surcos altos. Mancha de la hoja, con Manzate 200 (1.5 kilogramos por hectárea). Jicami-lla, evitar usar suelos contaminados, con Furadán 5% G (20 kilogra-mos por hectárea).

CosechaDespués de 100 a 120 días después de la siembra. Cortar frutos verde oscuros. Cortes cada 20 días (de 2 a 5 cortes en total).

61

Fresa

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el cultivo de fresa, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo alterna-tivo con potencial ecológico y económico.

Zona de adaptaciónEl clima de mejor adaptación de fresa es el semicálido húmedo con lluvias en verano [AC(w)] que se encuentren en una altitud de 850 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas medias anua-les de 18 a 20 °C, y precipitación media anual de 700 milímetros en el ciclo de cultivo.

Condición de humedadEl cultivo de fresa es para condiciones de riego. El terreno debe con-tar con disponibilidad de agua durante todo el año y buen drenaje.

Preparación del terrenoSe requieren suelos de buena fertilidad, profundos, libres de sales, con buen drenaje, libres de pedregosidad, planos, de buena textura, con pH neutro o muy próximos a la neutralidad (de 6.0 a 6.5). Adicional a esto, se recomienda la rotación de cultivos en un mismo suelo con el �n de evitar la propagación de microorganismos perjudiciales exis-tentes en el mismo, como son ciertas especies de hongos, bacterias y

62

Fresa Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

nemátodos que provocan enfermedades tanto en la raíz como en el follaje y los frutos, con las consecuentes pérdidas económicas.

Hechura de camasLa preparación de las camas puede hacerse de forma manual o mecá-nica; para el segundo caso, se utilizan vertederas o discos de borderos. Las camas deben ser de 75 centímetros de ancho, 1.2 metros de ancho entre ejes, con un pasillo de 0.50 metros entre camas y una altura de 30 centímetros. El largo de la cama no debe exceder 50 metros, para facilitar las labores culturales. Durante la preparación de la cama, los vertederos o discos deben tirar el suelo hacia el centro de la cama, in-mediatamente delante de una prensa formadora de cama (acamado-ra). La �rmeza puede controlarse por la cantidad de suelo que se tire hacia el surco, la forma de la prensa y la presión que se aplique con el tractor. La prensa puede sustituirse por un rodillo metálico.

Colocación de plásticoAntes de decidirse por el acolchado, es fundamental elegir el calibre, ancho y color de la película de plástico. La mayoría de los acolchados usados en México son calibre 150 (1.5 milésimas de pulgada = 37.5 micras de espesor), pero también pueden fabricarse de calibre 100 u 80 que vienen en rollos de 730 metros de longitud. El ancho del plástico puede ser de 150-160 centímetros.

Color del plástico. El color del acolchado del plástico determina su comportamiento de energía radiante y su inÌuencia sobre el microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas al acolchado está inÌuida por la interacción de la calidad de la luz reÌejada en la super�cie del acolchado y por la habilidad de cada color para incrementar las temperaturas del suelo.

El plástico blanco tiene la mayor reÌexión de luz fotosin-tética (de 65 a 75%), mientras que el negro tiene la menor (5%); entre estos dos colores de plástico se encuentran, de mayor a menor, el plateado (30%), el rojo (de 7 a 25%) y el transparente (10%). El acolchado transparente produce las temperaturas del suelo más altas, seguido por el rojo, ama-rillo, azul, IRT (Infrared transmitted), negro, gris y blanco.

63

FresaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Densidad de plantaciónSe recomienda una densidad de 70,000 plantas por hectárea.

TrasplanteSe debe rozar totalmente la parte aérea de la planta y desinfectarla por inmersión con un fungicida de preferencia sistémico, para pre-venir y controlar Phytophthora spp, Fusarium spp y Collectotrichum spp. Posterior al trasplante realizar aplicaciones de Trichoderma spp, Metarhyzium anisopliae y Beauveria bassiana, para un control bioló-gico preventivo.

VariedadesLa elección de la variedad es de�ne por el mercado al que se desea acceder; se deben considerar ciertas características de calidad, tanto de la planta como del fruto. Además es importante seguir las reco-mendaciones proporcionadas por el vivero de procedencia.

Refrigeración de la planta. Como el productor tiene poco control sobre la acumulación de enfriamiento en el campo, se debe dar un enfriamiento suplemental. Una cantidad alta de enfriamien-to en las plantas de fresa resulta en más vigor, más crecimiento vegetal y menor producción. La falta de enfriamiento resultará en una planta con menos vigor y con más tendencia a fructi�-car. También la acumulación de enfriamiento en la planta de fresa la hacen más fuerte y más hábil de sobrevivir al estrés de la cosecha y postcosecha.

Características de algunas variedades de fresa y días de refrigeración suplemental

Variedad Tipo Sabor Enfermedades resistentes

Enfriamiento suplemental (3°C) (días)

Albion Día neutro Excelente (medianamente precoz)

Buena resistencia a enfermedades. Relativa resistencia a antracnosis y es afectado por hongos en vivero

10-18

64

Fresa Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Variedad Tipo Sabor Enfermedades resistentes

Enfriamiento suplemental (3°C) (días)

Monterey Día neutro Diferente a los demás cultivares

Buena resistencia a enfermedades, pero es afectado por hongos (Sphaerotheca macularis)

Diamante Día neutro Excelente Moderadamente susceptible a Verticillium, Phytophthora, en vivero es afectada por antracnosis en la corona de la planta

10-21

San Andreas

Día neutro Similar a Albión Similar a Albion, pero con bajos requerimientos de frío

10-18

Camino real

Día neutro Muy bien sabor y ªrmeza

Buena resistencia a enfermedades

Festival Día neutro Susceptible a antracnosis y cenicilla

Camarosa Día neutro Similar a Camino real

Similar a Camino real

0-7

Portola Día neutro Excelente sabor y consistencia

Buena resistencia a enfermedades

10-18

FertilizaciónLa fertilización equilibrada en fresa es decisiva para obtener alta ca-lidad y rendimientos de fruto. Con fertilizaciones bajas son incapa-ces de satisfacer la demanda del cultivo. Con fertilizaciones altas se corre el riesgo de contaminar el suelo y agua. Una vez realizados los

65

FresaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

análisis de agua, suelo y foliares se puede calendarizar el programa nutrimental, considerando las diferentes etapas fenológicas.

Programa nutrimental de la fresa considerando la etapa fenológica

Etapa fenológica

Requerimientos nutrimentales

Fertilizantes recomendados

N

%

P2O5

%

K2O

%

NA

31-0-0

MAP

12-61-0

Multi-K

13-0-16

Vegetativa-Floración 45 60 20Floración-Inicio de fructiªcación 35 50 80

Fructiªcación-Cosecha 120 80Total 100 100 180 200 114 1100

Niveles de referencia para el análisis foliar para el cultivo de la fresa

Elemento Excesivo Alto Normal Medio BajoNitrógeno (%) >2.5 2.01-2.50 1.20-2 0.60-1.19 <0.60Fósforo (%) >0.50 0.36-0.50 0.26-0.35 0.20-0.25 <0.20Potasio (%) >5.50 4.8-5.5 3.2-4.8 2.2-3.19 <2.2Calcio (%) >3.0 2.41-3.0 1.70-2.40 0.50-1.69 <0.50Magnesio (%) >0.70 0.46-0.70 0.25-0.45 0.15-0.24 <0.15Manganeso (ppm) >1000 501-1000 100-500 30-99 <30

Hierro (ppm) >500 351-500 200-350 100-199 <100Cobre (ppm) >50 31-50 10-30 4-9 <4Boro (ppm) >180 81-100 49-80 20-48 <20Zinc (ppm) >100 41-100 20-40 10-19 10

66

Fresa Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Solubilidad de fertilizantes para fertiriego

Fertilizante Concentración (%) N-P-K-otro

Solubilidad

Nitrato de Calcio 15.5-0-0-26 1,200Nitrato de amonio 33.5-0-0 1,700Sulfato de amonio 21-0-0-22 500Urea 46-0-0 500Nitrato de Potasio 13-0-46 150MAP 12-60-0 200Fosfato de urea 17-44-0 150Sulfato de Potasio 0-0-50-18 110

Programa de riego en fresa a baja presión

Mes Etp(mm)

Volumen riego(m3/ha)

Horas

Enero 85 340 32Febrero 98 367.5 35.2Marzo 110 560 54.5Abril 142 68 67.8Mayo 151 770 73JunioJulioAgosto 138 660 66.5Septiembre 131 620 65.5Octubre 125 590 57Noviembre 115 580 55.4Diciembre 99 420 42.4

67

FresaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Control de malezaSe requiere de un estricto control de la maleza; si se cuenta con acol-chado, en automático se están eliminando malezas por solarización y si es necesario se puede fumigar con bromuro de metilo. Si no existe acolchado, el control se realiza de forma manual.

Control de plagas y enfermedadesPara el control de plagas es necesario realizar monitoreo dentro de la parcela, conforme la siguiente metodología:

1. Caminar en zig-zag por todo el predio.2. Revisar 60 foliolos maduros distribuidos por todo el predio.3. Si 15 hojas tiene 5 arañas por foliolo, aplicar algún tratamiento.4. En las primeras infestaciones se deben aplicar productos de

bajo impacto como aceite de neem, así como efectuar liberacio-nes de enemigos naturales como: Phytodeiulus percimilis, Am-blyseius californicus, Scolothrips sexmaculatus.

Los monitoreos se deben realizar semanalmente, ya que el ciclo de vida del ácaro es muy corto. La telaraña en la fresa es una barrera fí-sica que cubre las hojas y no permite una buena y efectiva aspersión, por lo que es recomendable asperjar con agua para eliminar el polvo de las hojas, se puede agregar algún detergente orgánico, si fuera necesario. Cuando ya se hayan secado las hojas, realizar la aplicación con el acaricida.

Manejo de la resistencia de los acaricidas. La aplicación repetida de acaricidas con modo de acción similar, puede llevar al de-sarrollo de poblaciones de ácaros resistentes, por lo que se re-comienda que los ovicidas se apliquen una vez por ciclo o tem-porada del cultivo, no se deben aplicar en situaciones donde se conoce la resistencia al producto con modo de acción similar. En el caso de requerir aplicaciones adicionales, usar un acarici-da-adulticida con diferente modo de acción.

Aplicación de agroquímicos. Cada producto permitido tiene una hoja de seguridad en la cual se especi�ca la dosis y aplicación del producto. Pero al momento de aplicar se deben evitar el ex-cesivo de escurrimiento o goteo durante la aspersión para no

68

Fresa Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

contaminar el suelo. Asegurar una buena y efectiva cobertura en la aspersión de la planta. Utilizar dosis menores en infesta-ciones bajas de plagas y aumente la dosis en infestaciones altas. No efectuar aplicaciones de plaguicidas cuando las plantas su-fran estrés (sequía, humedad del suelo, etcétera). Utilizar agua limpia en las aspersiones.

Costos del cultivoLos costos de producción para el cultivo de ajonjolí en el estado de Michoacán se muestran en el cuadro siguiente.

Costos de producción

Concepto Caracterís-ticas

Canti-dad

kg l Núm. dejornales

Costo $/ha

Preparación del suelo 3,438BarbechoRastreoNivelaciónSurcadoLimpia malezasEntarquinamientoLimpia malezasLimpia malezas

mecanizadomecanizadomecanizadomecanizado

químicomanualmanualquímico

2 veces2 veces

1 vez1 vez

1 vez1 vez

0.50.250.250.51

0.61.7

0.12

1,40070035035017650

200212

Trasplante 26,823.58Adquisición de plántulaPlantaciónPlántula/replanteReplantación

certiªcadamanual

certiªcadamanual

77,000

14,55530

5.6

18,977.713,587.833,587.22670.82

Limpia canales 520.72DesazolveDesazolveDesazolveDesazolve

manualmanualmanualmanual

1 vez1 vez1 vez1 vez

2111

220.72100100100

Riegos 2,806.79Costo de aguaAplicación riegos

gravedadmanual

40 riego 9.24

1,1001,706.79

69

FresaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Caracterís-ticas

Canti-dad

kg l Núm. dejornales

Costo $/ha

Fertilización 18,070.61Fertilizaciones simplesFórmulaFórmulasMicronutrientesAplicación fertilizante

sólidossólidoslíquidasfoliaresmanual

2 veces1 vez

107 veces

1,698584

83.6689

197.526

5,6172,2184,1343,283

2,818.61Control maleza 7,742.57Goal 2XLAplicaciónEscardaDesyerbes

herbicidamanual

tiro anim.manual

4 veces

0.6490.352352

181.2035.70

2,291.085,234.59

Control plagas y enfermedades 31,072.53InsecticidasFungicidasBactericidasAcaricidasAdherentesRegulación del pHAplicación plaguicida

químicosquímicosquímicosquímicosquímicosquímicosmanual

5 prod.8 prod.1 prod.4 prod.4 prod.1 prod.

22 veces

40

26,952.40

4,120.13

Cosecha (pizca) 59,921.57Cosecha manual 66

corte591 59,921.57

Totales ($) 150,396.37

Juan Antonio Herrera GonzálezLuis Mario Tapia Vargas

Víctor Manuel Coria Ávalos

71

Frijol de riego

Preparación del terrenoBarbecho, rastreo, nivelación y surcado.

Variedades Flor de mayo rmc, Flor de junio y Jamapa.

RiegosDe 6 a 7 riegos según tipo de suelo.

Época de siembraDel 1º al 31 de diciembre. Fecha óptima: del 1º al 15 de diciembre.

Densidad de siembraEntre 220,000 y 250,000 plantas por hectárea; se requieren 70 kilo-gramos de semilla certi�cada.

Método de siembraDistancia entre surcos a 70 centímetros y entre plantas de 6 a 7 cen-tímetros. Sembrar a una profundidad de 5 centímetros a “tierra ve-nida” o tierra húmeda.

72

Frijol de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

InoculaciónEl frijol tiene la capacidad de “�jar” Nitrógeno atmosférico y por lo tanto no requiere fuertes fertilizaciones nitrogenadas; es necesario inocular la semilla, siguiendo las indicaciones siguientes:

• Utilizar un inoculante especí�co para frijol.• Humedecer ligeramente la semilla para que el inoculante se

adhiera bien.• Mezclar perfectamente la semilla con el inoculante.• Evitar que la semilla inoculada quede expuesta.• No dejar que las bolsas que contienen inoculante queden ex-

puestas al sol.• Inocular sólo la semilla que se vaya a sembrar durante el día.

FertilizaciónAplicación del tratamiento 40-40-00 al momento de la siembra, usando como fuentes de fertilizantes sulfato de amonio y superfos-fato de Calcio triple.

Combate de malas hierbasMantener el cultivo libre de malas hierbas por lo menos durante los primeros 40 días; para ello, efectúe pasos de cultivadora o utilice el azadón las veces necesarias, con la precaución de no tapar las plantas.

Control de plagasControl químico a base de Thiodán 2.0 litros, Dipterex 1.5 litros, tamarón 600 1.0 litros y Lannate 90 en dosis de 400 gramos por hectárea, para el control de mosquita blanca, minador, diabrótica y conchuela, respectivamente.

Prevención y control de enfermedadesEl mosaico y “enchinamiento” de la hoja son el principal problema del cultivo en la región. Sólo pueden prevenirse utilizando semilla cuyas plantas presenten resistencia, como la Flor de mayo rmc.

73

Frijol de riegoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Pudrición radicularEl marchitamiento y la muerte de plantas por pudrición de la raíz es también frecuente en este cultivo. Para controlarla se deben evitar excesos de humedad en el terreno.

CosechaSe debe realizar cuando las vainas hayan madurado, lo que ocurre poco antes de que la planta se seque totalmente. La planta puede arrancarse y dejar “gavillas” para que seque bien la vaina. Poste- riormente se trilla utilizando una combinada realizando los ajustes necesarios.

75

Guayaba

Sistema productoEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en las regiones con clima semicálido subhúmedo con lluvias en verano [(A)C(w2)(w)] y templado subhúmedo con lluvias en verano [C(w2)(w)] en una altitud de 900 a 2,200 metros sobre el nivel del mar. Las zonas orien-te (Distrito de Desarrollo Rural 094 Zitácuaro) y Centro (Distrito de Desarrollo Rural087 Uruapan) son propicias para este frutal.

Condición de humedadEl cultivo de guayaba puede desarrollarse bajo condiciones de tempo-ral o con riego. Las dos zonas productoras del estado de Michoacán tienen super�cies en ambas condiciones de humedad.

Preparación del terrenoEsta actividad depende de la topografía del terreno. Si el terreno es plano y ha sido cultivado antes no necesita preparación. Es conve-niente realizar curvas de nivel para evitar la erosión del suelo. Una vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno como mejor convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas en el terre-no se harán hoyos de 30 a 50 centímetros de diámetro y una pro-fundidad de 50 a 60 centímetros. La plantación se puede realizar a inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cualquier época del año para huertos con sistemas de riego.

76

Guayaba Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Densidad de plantaciónLa densidad de plantación puede ir desde 210 hasta 380 plantas por hectárea, en diferentes formas de plantación: 1) cuadro como 5 × 5 y 6 × 6; 2) rectángulo como 6 × 8 metros. La orientación de las hileras debe realizarse de norte a sur, para obtener más amplia y larga ex-posición de los árboles a los rayos solares, evitando que unos árboles sombreen a otros.

Poda de formaciónLa poda en guayaba puede variar dependiendo de la densidad de las plantas. A mayor densidad menor altura de los árboles. En los prime-ros años no se requieren podas importantes.

RiegoEn los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la evo-transpiración para así calcular la cantidad de agua por árbol. Tam-bién se debe considerar la edad de los árboles.

FertilizaciónAl momento de la plantación colocar 500 gramos de superfosfato de Calcio triple en el fondo de la cepa; o bien, cuando se carece de lo anterior se deben aplicar de 10 a 12 kilogramos de estiércol de bovino o de gallinaza; ambos productos deben estar bien secos y des-menuzados.

Fertilización de árboles jóvenes. Fórmula: 14-14-14, aplicar 200 gramos por árbol cada 3 meses para el año uno; aumentar a 400 gramos por árbol en el año dos y 600 gramos al año, para el año tres.

Fertilización de árboles en producción. 220 gramos de la fórmu-la 10-10-10 por cada 2.5 centímetros de diámetro de tronco anualmente.

Control de malezaControl manual. Este método se realiza en huertos jóvenes elimi-

nando con guadaña o con azadón la maleza que se encuentra

77

GuayabaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

alrededor del árbol, en huertos adultos se utiliza el mismo sis-tema para el eliminar la maleza que se encuentra bajo el árbol.

Control mecánico. Éste se realiza mediante a) desvares en huer-tos en producción y durante la temporada de lluvias, ya que se puede limpiar el cajete y no lastimar las raíces, y b) rastreos en huertos jóvenes por la rapidez con que se realiza y se hace al inicio y término del temporal en huertos en producción no es recomendable rastrear debajo de los árboles para no lastimar las raíces.

Control químico. Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-cación de Trasquat o Glifosato a razón de 2 a 3 litros por hectá-rea + 2 kilogramos de sulfato de amonio o un kilogramo de urea por 200 litros de agua. Hacer la aplicación cuando las malas hierbas tengan no más de 20 centímetros de altura.

Control de plagas y enfermedadesMosca mexicana de la fruta. Se realiza con insecticidas cebos, los

cuales se elaboran con cuatro partes de proteína hidrolizada, una parte de Malatión y 95 partes de agua. Las aplicaciones deberán hacerse en hileras alternas, conjuntamente con otra práctica de control consistente en destruir los frutos dañados.

Mosquita blanca. • Dipel PH 3 de 0.5 a 1 kilogramos por hectárea.• Gusatión CE 20 de 1 a 1.5 litros por 1,000 litros de agua.• Lucanal CE 80 de 1 a 1.5 litros por 1,000 litros de agua.• Folimat LS 80 un litro por 1,000 litros de agua.

Pulgón. Pirimor polvo de 100 a 200 gramos /200 litros de agua por hectárea y coincide con 15 a 20 días antes de Ìoración y de 5 u 8 días después de amarre.

Escamas. El control químico generalmente se da con un insecticida de baja toxicidad como Ethion (dosis de 200 mililitros por 200 litros de agua) acompañado con un aceite ligero (Citrolina) en dosis de 20 mililitros por mezcla y un emulsi�cante comercial.

Picudo de la guayaba. Paratión metílico 50% (Folidol) a razón de 500 centímetros cúbicos; Malatión 50CE, en dosis de 250-350 cc; 110 gramos de Azinfos metílico 35PH (Gusatión).

78

Guayaba Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Nemátodos. Furadán, Mocap o Nemacur, en dosis de 150-250 gra-mos por árbol.

Costos de cultivoLos costos de producción del cultivo de guayaba se observan en el siguiente cuadro.

Costos para producción de guayaba de riego en la región oriente de Michoacán

Concepto Número de uni- dades

Canti-dad

Unidad Costo unitario ($)

Costototal ($)

Renta de parcela 1 ha 6,000Preparación de terreno 1 ha 1,350BarbechoRastreo

11

11

haha

900450

900450

Fertilización 5,18518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

1222

100200125

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,2501,8201,875240

Control de maleza 965Puma24 D-AminaAplicación manual

222

1.50.54

ll

jornal

20065

150

60065

300Riegos 1,000Cuota de aguaRiegos de auxilioLimpia de canales

141

111

hajornaljornal

250150150

250600150

Control de plagas 580CypermetrinaAplicación

22

0.251

ljornal

140150

280300

Cosecha y acarreo 1,840Cosecha y acarreoFlete

11

88

tt

130100

1,040800

79

GuayabaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Número de uni- dades

Canti-dad

Unidad Costo unitario ($)

Costototal ($)

Servicios 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Costo total 17,550

Mauro Raúl Mendoza LópezAlfredo Luis Aguilar

81

Jitomate

VariedadesTipo saladette: Río Grande, Río Fuego y Cortés. Tipo bulito: San Marzano Largo, San Marzano Corto y Roma.

Fecha de siembraDe junio a noviembre.

Densidad de siembraDirecta: 2 kilogramos por hectárea.Con trasplante: 0.5 kilogramos por hectárea o menos.

Distancia entre surcosEnvarado: De 1.5 a 2.0 metros. De piso: De 1.8 a 2.0 metros.

Distancia entre plantasDe 0.3 a 0.5 metros.

Fertilización180-80-80; la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y el Potasio a la siembra o trasplante. El resto del Nitrógeno al inicio de fructi�cación.

RiegosDe 8 a 12 dependiendo del tipo de suelo y condiciones de clima.

82

Jitomate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de malezasQuímico: Con preemergentes como TreÌán (1.5 litros por hectá-

rea) en aplicación total e incorporado con un paso de rastra. Con postemergentes como Sencor (0.4 litros por hectárea).

Manual: Mantener limpio el cultivo hasta inicios de Ìoración.

Control de insectosPlagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etcétera, con

Lorsbán 3% G (20 kilogramos por hectárea). Plagas del follaje: Mosquita blanca, con Con�dor (0.3 litros por

hectárea), Talstar (0.5 litros por hectárea). Pulgones, con Pi-rimor (0.5 kilogramos por hectárea). Minador de la hoja, con Furadán 350L (0.5 litros por hectárea), decis (0.5 litros por hectárea). Gusano del fruto, gusano del cuerno y otros, con Lannate (0.5 kilogramos por hectárea), Sevín (2 kilogramos por hectárea).

Control de enfermedadesSecadera o damping off: con Captan (un kilogramo por hectárea). Tizón temprano: con Cupravit (un kilogramo por hectárea). Tizón tardío: con Trioxil (un kilogramo por hectárea). Marchitez de plantas: evitar usar suelos contaminados y excesos de

humedad, usar variedades reportadas como resistentes. Jicamilla: evitar usar suelos contaminados, usar variedades resis-

tentes, con Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea).

CosechaA los 90 a 120 días después de la siembra, dependiendo de la varie-dad y condiciones de clima. En intervalos de 5 a 7 días.

83

Limón

Sistema-productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el cultivo de limón, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con po-tencial ecológico y económico.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en las regiones del trópico seco con climas cálido seco (BS0 y BS1) y cálido subhú-medo en una altitud de 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar

Preparación del terrenoEsta actividad depende de la topografía del terreno. Si el terreno es plano y ha sido cultivado antes no necesita preparación. Es conve-niente realizar curvas de nivel para evitar la erosión del suelo. Una vez preparado el terreno se procede a trazar el terreno como mejor convenga: marco real o tresbolillo. En las marcas hechas en el terre-no se harán hoyos de 30 a 50 centímetros de diámetro y una pro-fundidad de 50 a 60 centímetros. La plantación se puede realizar a inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cualquier época del año para huertos con sistemas de riego.

84

Limón Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Densidad de plantaciónLa densidad de plantación puede ir desde 200 hasta 300 plantas por hectárea, en diferentes formas de plantación. La orientación de las hileras debe realizarse de norte a sur, para una más amplia y larga exposición de los árboles a los rayos solares evitando que unos árbo-les sombreen a otros.

Sistemas de plantación para limón

Sistema de plantación Distancias (m) Árboles por hectárea

Rectangular

8 x 4 3208 x 5 2509 x 5 2229 x 4 280

10 x 5 200

Poda de formaciónLa poda en guayaba puede variar dependiendo de la densidad de las plantas. A mayor densidad menor altura de los árboles. En los prime-ros años no se requiere podas importantes

RiegoEn los huertos de temporal no se realizan riego. En los huertos con sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la eva-potranspiración para así calcular la cantidad de agua por árbol. Tam-bién se debe considerar la edad de los árboles.

FertilizaciónAl momento de la plantación se deben depositar 500 gramos de su-perfosfato de Calcio triple en el fondo de la cepa; o bien, cuando se carece de lo anterior se deben aplicar de 10 a 12 kilogramos de estiércol de bovino o de gallinaza; ambos productos deben estar bien secos y desmenuzados.

Para las fertilizaciones siguientes, se sugiere hacerlo con base en los resultados de los análisis físico–químicos de suelo y foliar. De

85

LimónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

no realizarse esta actividad; se sugiere la aplicación de las dosis de fertilizante de N–P–K: fosfonitrato (2 kilogramos por árbol al año); 18-46-00 (0.750 kilogramos por árbol al año), y cloruro de Potasio (0.750 kilogramos por árbol al año). Repartida en dos aplicaciones al año, una en enero–febrero y otra en julio–agosto.

Control de malezaSe realiza en forma manual en los huertos jóvenes eliminando con guadaña o con azadón la maleza que se encuentra abajo y alrede-dor del árbol. En tanto que el control mecánico se realiza mediante: a) Desvares en huertos en producción y durante la temporada de lluvias, ya que se puede limpiar el cajete y no lastimar las raíces, y b) Rastreos en huertos jóvenes por la rapidez con que se realiza y se hace al inicio y término del temporal; en huertos en producción no es recomendable rastrear debajo de los árboles para no lastimar las raíces.

Para huertos de cualquier edad se puede realizar control químico mediante la aplicación de Trasquat o Glifosato a razón de 2 a 3 litros por hectárea + 2 kilogramos de sulfato de amonio o 1 kilogramo de urea por 200 litros de agua. La aplicación hacerla cuando las malas hierbas no rebasen 20 centímetros de altura.

Control de plagas y enfermedadesLas plagas y enfermedades pueden ser controladas a través de varios métodos de control como el biológico, cultural, mecánico, legal y químico.

Biológico. Se emplean insectos, ácaros, bacterias, hongos y otros organismos que no afecten al hombre, animales, insectos be-né�cos y plantas de interés.

Cultural. Se incluyen prácticas como el utilizar plantas hospederas de insectos bené�cos, así como asociaciones de cultivos para confundir a las plagas, cercos vivos, variedades resistentes, ro-tación anual de cultivos (no posible en cítricos), labores como el riego y la fertilización para vigorizar a la planta, manejo de épocas de siembra o plantación, trampas amarillas con pega-mento, etcétera.

86

Limón Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Mecánico. Se emplean equipos como rastra y desvaradora.Legal. Mediante la regulación de la producción y movilización de

plantas a través de Normas O�ciales Mexicanas, Dispositivos de emergencia, campañas �tosanitarias y la revisión en casetas o puntos de inspección �tozoosanitaria.

Químico. Uso de productos sintéticos como insecticidas para el control de insectos, acaricidas (ácaros), fungicidas (hongos), herbicidas (plantas) y roedenticidas (roedores).

Cada uno de estos métodos de control tiene ventajas y desventajas. Lo más conveniente es llevar a cabo un manejo integrado de plagas y enfermedades mediante el empleo de dos o más métodos

Costos de cultivoLos costos de producción del cultivo de limón se observan en el si-guiente cuadro.

Costos para producir limón de riego en la región trópico seco de Michoacán

Concepto Periodo derealización

Uni-dad

Cant. Unidad $/unit.

Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 4,000Preparación del terreno 1 ha 3,200Limpia del terrenoBarbechoRastreoTrazo de plantaciónTrazo de riegoConstrucción de regaderas

abril-mayoabril-mayoDespués 1eras

lluviasInmediato al rastreoInmediato al trazo de p.Inmediato al trazo de r

111321

111111

hahaha

jornaljornal

ha

5001,000450150150500

5001,000450450300500

87

LimónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Periodo derealización

Uni-dad

Cant. Unidad $/unit.

Costo total ($)

Plantación 5,950Adquisición de plantaImplementación de cepasPlantación

abril-mayojuniojunio primeras lluvias

111

20076

plantasjornaljornal

20150150

4,0001,050900

Fertilización A la siembra, inicio y ªnales de lluvias 16,710

Fosfonitrato (5 kg/árbol/año)18-46-00 (1 kg/árbol/año)Cloruro de Potasio(1.2 kg/árbol/año)AplicaciónAcarreo

1

1

1

11

240

31

kg

jornalservicio

12

150380

5,800

3,100

2,880

450380

Control de plagasEscama de nieve (diaphorina) 2 aplicacionesHormigasMaquinaria y mano de obra

1

11

600

3501,100

600

3501,100

Control de enfermedades 3,450Antracnosis (6 aplic.)Maquinaria y mano de obra

11

1,4502,000

1,4502,000

Labores de cultivo 2,000Limpia con rastraCajeteoAplicación manual

112

114

haha

jornal

800600150

800600600

Riegos 2,250Cuota de aguaLimpia de canalesPago de regador

111

111

hajornal

servicio

250200

1,800

250200

1,800

88

Limón Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo derealización

Uni-dad

Cant. Unidad $/unit.

Costo total ($)

Manejo de �oración 1,000Urea y Nitrato de PotasioMano de obra y aplicación

11

700300

700300

Servicios 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 21,125

Mario Alberto Miranda SalcedoHéctor Rómulo Rico Ponce

89

Maíz de humedad residual

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecno-lógico es el maíz de humedad residual para la región de la Meseta Purépecha en el estado de Michoacán, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos los elementos técnicos a considerar para lo-grar un exitoso cultivo.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región Me-seta Purépecha de Michoacán y regiones del país con condiciones similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 1,800 a 2,600 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual de 18 a 20 °C, y una precipitación media anual durante el ciclo del cultivo mayor a 700 milímetros. El cultivo de maíz prospera en todos los suelos de la Meseta.

Preparación del terrenoLas labores de preparación del terreno tienen como principal ob-jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-porcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas indispensables para lograr estos resultados haciendo én-fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.

90

Maíz de humedad residual Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Esta práctica tiene el propósito de aÌojar el suelo, controlar las malezas y conservar la humedad, consiste en realizar un barbecho, seguido de uno o dos pasos de rastra de 20 a 30 días después. Se realiza principalmente con arado de discos y rastras de tracción me-cánica, sin embargo, es importante la super�cie que se trabaja con tracción animal.

El tiempo más adecuado para realizarla en el sistema de “año y vez” es en los meses de septiembre y octubre y en la modalidad de “año con año” en los meses de enero y febrero, después de la cosecha.

CultivosEn sistemas de siembra convencional o tradicional, con yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el primero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz, en la región, es factible ha-cerla bajo un sistema bajo labranza de conservación; se puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mínima o cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo de male-zas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo en la región se incluyen los siguientes:

Labranza mínima. Esta acción se re�ere a reducir las labores para la preparación de la cama de siembra en comparación con los métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la capa super�cial del suelo. También es condición necesaria dejar residuos vegetales para cubrir la super�cie del terreno.

Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con su�cien-te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-rante la siembra. También signi�ca que los residuos vegetales de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30 %, so-

91

Maíz de humedad residualMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

bre la super�cie del terreno. El control de la maleza se hace con productos herbicidas.

En los suelos ligeros con características de “humedad resi-dual” la labranza mínima con residuos del cultivo anterior so-bre la super�cie es la que mejor funciona.

SiembraÉpoca de siembra. Para terrenos con altitudes entre 2,400 y 2,600

metros sobre el nivel del mar sembrar del 10 al 25 de marzo; de 2,200 a 2,400 metros sobre el nivel del mar del 1° al 20 de abril; de 2,000 a 2,200 metros sobre el nivel del mar del 20 de abril al 20 de mayo.

Densidad de siembra. Se recomiendan de 50,000 a 62,500 plantas por hectárea, que se logran con 20 a 25 kilogramos por hectá-rea de semilla dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con arena o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener hú-meda la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no germinaron, agregar 1 kilogramo por hectárea más de semilla que se vaya a sembrar, para maíz de planta alta como son los criollos de la región.

Sembradoras. En los últimos años se han hecho avances importan-tes en los métodos de siembra. En las sembradoras tipo Zeta y las de Catarina han sido adaptadas para simular la siembra manual, perdiendo con ello sus ventajas tecnológicas.

Arado de espuela. Es una sembradora de tracción animal, desarro-llada por el inifap en el Campo Experimental Morelia, con el propósito de facilitar y e�cientizar el método de siembra para aquellos productores que pre�eren la siembra manual. La dis-tribución de semilla se deposita a una distancia una de otra de 20 centímetros y entre surcos de 80 centímetros.

92

Maíz de humedad residual Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

VariedadesPara esta región aún no existen variedades mejoradas o�cialmente autorizadas. El inifap ha seguido un proceso de mejoramiento de dos materiales criollos sobresalientes de las comunidades de Corupo y Pichátaro, pertenecientes a la raza Pepitillo, las cuales se encuentran en etapa de validación.

Los materiales criollos presentan algunas características agronó-micas indeseables como son altura de planta, altura de mazorca, alto porcentaje de plantas horras (12%) y tipo de grano no fácilmente aceptado por la industria harinera y de la tortilla. Estas característi-cas se agudizan cuando se incrementa la densidad de población y la fertilización.

Predominan las variedades blancas, le siguen en importancia las amarillas siendo también muy apreciadas las de color para la produc-ción de elotes y otros propósitos especiales en algunas comunidades.

FertilizaciónEsta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida para este cultivo es 120-90-00 unidades de N-P-K, dividida en dos aplicaciones u opor-tunidades. Realizar la primera aplicación del fertilizante (50 % del Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la siembra, lo cual se consigue con 200 kilogramos de la fórmula 18-46-00. La segunda aplicación cuando se realice el primer cultivo (aporque) o levante del surco, entre los 40 y 50 días y fertilizar con el otro 50 % del Nitróge-no por hectárea (130 kilogramos de urea), con humedad en el suelo.

En cuanto a fertilización biológica aplicar a la semilla de 500 a 1,000 gramos de biofertilizante (Micorriza Glomus Ssp) por hectá-rea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gramos de suelo aplicar 500 gramos de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gramos de suelo aplicar 1,000 gramos de biofertilizante.

Control de malezaEl éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-

93

Maíz de humedad residualMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de semilla de calidad, son factores importantes a considerar para redu-cir al mínimo los problemas de invasión de malezas, desde el inicio del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer libre de malezas, a �n de evitar reducciones drásticas en el rendi-miento, es durante los primeros 40 a días de emergido. El control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate manual, mecánico y químico:

Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de obra que no es costeable. Además este método se emplea cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-ñas super�cies, principalmente para autoconsumo.

Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas (rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda). Se su-giere dar dos escardas, la primera entre los 12 y 15 días después de la emergencia del maíz; y la segunda, de 20 a 25 días des-pués de la primera escarda. Con estas actividades se controla la maleza, en caso necesario.

Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas entre los que podemos mencionar como postemergentes; el Marvel, que es un producto sistémico selectivo para cultivos de hoja angosta y está compuesto por dos ingredientes activos: Di-camba y Atrasina (32 gramos + 252 gramos por litro); las dosis sugeridas son 9.5 a 2.0 litros por hectárea de Marvel + 200 mi-lilitros de aceite mineral emulsionable por litro, mezclados en 200 a 300 litros de agua. La aplicación hacerla cuando la ma-leza alcance entre 5 y 10 centímetros de altura. Otro producto es el Gesaprin autosuspensible FW + Tordon 472, debiéndose aplicar a dosis de 2 litros por hectárea, mezclados en 200 ó

94

Maíz de humedad residual Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

300 litros de agua. Es absorbido por la vía radicular y foliar desplazándose a través de toda la maleza. Brominal 240C es un herbicida de contacto, selectivo para cultivo de hoja angosta, su ingrediente activo es el bromo xinil y contiene 240 gramos por litro, se deben usar en dosis de 1 y 1.5 litros por hectárea disueltos en 200 a 300 litros de agua y agregar surfactante no iónico al 0.5%. Los herbicidas deben aplicarse con boquillas de abanico tipo Tee-jet 8002 a 8004, de tal forma que el producto cubra totalmente la maleza en días soleados y sin viento para no afectar cultivos vecinos.

Control de plagasLas principales plagas del maíz y el control químico de ellas en la meseta purépecha son las siguientes:

Trozadores. Ésta es la principal plaga del maíz de humedad resi-dual. Los adultos son palomillas de color café grisáceo, de 2.5 centímetros de longitud aproximadamente. Las larvas trozan las plantitas casi al nivel del suelo y se alimentan de hojas de plantas mayores, a las cuales les dejan únicamente la parte cen-tral. Los daños ocurren generalmente en forma de manchones y es común encontrarse tramos sin plantitas.

Para controlarlo, se sugiere la utilización de cebos envene-nados a base de mezclar un kilo de Dipterex al 80% polvo, 2 kilogramos de azúcar y 50 kilogramos de salvado y agua. A continuación se explica cómo prepararlo: • En un bote de 20 litros poner 16 litros de agua. • Agregar medio kilogramos de Dipterex 80% polvo.• Agregar un kilogramo de azúcar y revolver la mezcla.• Agregar la mezcla a los 50 kilogramos de salvado.• Repetir la mezcla para que de la dosis deseada.• Agregar agua al salvado para que este quede a punto de goteo,

procurando que la mezcla sea homogénea.50 kilogramos de este cebo alcanzan para una hectárea al apli-carse en forma mateada al pie de las plantas de maíz.

95

Maíz de humedad residualMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

CosechaDebe hacerse cuando la humedad del grano esté entre 14 y 18%. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede “amonar” el maíz cuando se forme una capa negra en la unión del grano con el olote. Cuando la mazorca tenga tres de cada cuatro granos de la parte media con dicha capa, se puede cosechar sin riesgo de que el grano se deshidrate. Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a 14% de humedad.

Costos de producciónLos costos de producción para maíz de humedad residual en esta re-gión se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maíz en humedad residual en la región de la meseta purépecha

Concepto Periodode reali-zación

Núm.de

unid.

Cant. Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 3,000Preparación de terreno oct-nov 1 ha 1,800BarbechoRastreoSurcado

111

111

hahaha

900450450

900450450

Siembra mar-abr 690Adq. semillaSiembra (manual)

11

902

kgjornal

5120

450240

Fertilización mar-abr,jun

2,416

18-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

ene-febene-feb

1221

80120100

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,000546750120

96

Maíz de humedad residual Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodode reali-zación

Núm.de

unid.

Cant. Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Control de maleza ene-mar 1,145Puma24 D-AminaAplicación manual

ene-marene-mar

222

10.54

ll

jornal

20065

120

60065

480Control de plagas abr-may 235CypermetrinaAplicación

21

0.251

ljornal

140200

35200

Cosecha y acarreo may-jun 800Trilla mecánicaFlete

11

44

tt

12080

480320

Servicios oct-jun 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 10,716

Marín Gallardo Valdez María Cristina Arroyo Lira

Humberto L. Vallejo DelgadoFiliberto Caballero Hernández

97

Maíz de riego

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnoló-gico es el maíz de riego para la región trópico seco, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos los elementos técnicos a con-siderar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región tró-pico seco del estado de Michoacán y regiones del país con condicio-nes similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual entre 22 y 30 °C, precipitación media anual mayor a 700 milímetros du-rante el ciclo de cultivo. Por lo general, el cultivo de maíz prospera en casi todos los tipos de suelo sin embargo, por ser arcillosos y pesados los suelos de la región son los más apropiados para el cultivo.

Preparación del terrenoLas labores de preparación del terreno tienen como principal objetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas in-dispensables para lograr estos resultados haciendo énfasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra. El cultivo de maíz en la región, que se realiza bajo sistema convencional

98

Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

incluye las prácticas de limpia, barbecho, cruza, rastra, nivelación y surcado. El objetivo es lograr un control completo de la vegetación nativa o de las malezas, dejando la super�cie más o menos plana, sin terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la super�cie del suelo. Ésta es utilizada en suelos estables con buena estructura.

Limpia. La �nalidad es eliminar residuos de la cosecha anterior.Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un

mes antes del establecimiento del cultivo para “voltear” el sue-lo y de esta manera, eliminar algunas plagas que viven en el suelo. El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30 centímetros, procurando que no queden partes “crudas”.

Cruza. En caso de que por efecto de la pedregosidad del terreno o alguna otra causa no haya quedado uniforme el barbecho, sino que hayan quedado partes sin voltear, es necesario efectuar una cruza para emparejarlo.

Rastreo. Cuando no haya sido necesaria la cruza, es conveniente realizar un paso con la rastra, para desmenuzar los terrones grandes, uniformizar el terreno y facilitar el manejo del agua en el momento de iniciar el riego y bordeo.

Nivelación. Cuando el terreno no esté muy pedregoso, se puede realizar una nivelación; o se puede realizar un “tabloneo” para nivelarlo. En terrenos con pendientes pronunciadas, realizar curvas a nivel antes de establecer el cultivo.

Surcado. Se surca de acuerdo con el porte de planta de la variedad o híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor; para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre surco apropiada será de 80 centímetros.

Cultivos. En sistemas de siembra convencional y tradicional, con yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz en la región se puede hacer con un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la consistencia,

99

Maíz de riegoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mínima o cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se incluyen los siguientes:

Labranza mínima. Esta acción se re�ere a reducir las labores para la preparación de la cama de siembra en comparación con los métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la capa super�cial del suelo. Se debe considerar la aplicación de este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón sea necesario aÌojar los primeros 15 centímetros (con una ras-tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los residuos vegetales para cubrir la super�cie del terreno.

Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del último cultivo hasta la siembra del cultivo siguiente. La labran-za cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con su�-ciente espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas durante la siembra. También signi�ca que los residuos vegeta-les de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, sobre la super�cie del terreno. El control de la maleza se hace con productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuando están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos y pesados, la cero labranza funciona bien en ellos.

SiembraÉpoca de siembra. Para siembras de otoño-invierno en riego, la

época de siembra abarca del 1º de noviembre al 10 de febrero; en tanto que para siembras de primavera-verano de riego, la época de siembra va del 15 de mayo al 30 de junio; las siembras de temporal se realizan desde el establecimiento de las lluvias hasta el 15 de julio; en siembras tardías se deben sembrar varie-dades precoces o intermedias hasta el 30 de julio.

100

Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectárea, que se logran con 18 a 20 kilogramos por hectárea de semilla dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con are-na o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz to-madas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar. Para favorecer la nacencia es necesario mantener húmeda la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días con-tar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no germinaron, agregar 1 kilogramos por hectárea de semilla que se vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5 kilogramos por hectárea en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

VariedadesLos materiales genéticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de esta región son: H-507, H-509, H-515, H-516, H-553, HV-313, H-422, H-431, V-424, V-450, VS-535, VS-535, HV-521C.

RiegoEl calendario de riego para el cultivo de maíz en los climas cálidos de esta región es 0, 20, 35, 50, 60, 70, 80 y 95 días después del riego de germinación.

FertilizaciónEsta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida para este cultivo es 120-40-00 unidades de N-P-K, dividida en dos aplicaciones u opor-tunidades. Realizar la primera aplicación del fertilizante (50% del Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la siembra, lo cual se consigue con 300 kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos de urea mezclados con 100 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-ple por hectárea. La segunda aplicación cuando se realice el primer cultivo (aporque) o levante del surco, y fertilizar con el otro 50% del Nitrógeno por hectárea (300 kilogramos de sulfato de amonio o 150

101

Maíz de riegoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

kilogramos de urea). Es importante que al día siguiente de la apli-cación del fertilizante, se proporcione el riego al cultivo para evitar pérdidas de éste.

Control de malezaEl éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir al mínimo los problemas de invasión de malezas, desde el inicio del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer li-bre de malezas, a �n de evitar reducciones drásticas en el rendimien-to, es durante los primeros 40 días de emergido. En el valle de Apat-zingán las principales malezas presentes en orden de importancia son: zacate pinto, coquillo, al�lerillo, cucharilla y zacate colorado. El control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate manual, mecánico y químico:

Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que la maleza ahogue al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-ñas super�cies, principalmente para autoconsumo.

Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas (rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).

Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas en-tre los que podemos mencionar: Gesaprim 500 FW, en dosis de 2 a 3 litros por hectárea, si la aplicación es total, pero si se hace en banda la dosis se reduce a 1 litros por hectárea. La aplicación se puede realizar en preemergencia o en postemergencia, es de-cir, después de la siembra pero antes de la emergencia del maíz

102

Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

o de diez días después de nacido el cultivo. Es necesario que el terreno esté húmedo. Controla principalmente hierbas de hoja ancha y algunos zacates. Si se tienen más hierbas de hoja an-cha y zacates anuales se puede aplicar también el Primagram 500FW en dosis total de 2 a 3 litros por hectárea, o bien, un litro por hectárea en banda. Sólo aplicar en preemergencia, o sea después de la siembra pero antes de la emergencia del maíz, también el suelo debe estar bien húmedo. Cuando se quiera controlar maleza de hoja ancha y coquillo, se puede aplicar la mezcla de 1 litro de Gesaprim 500 FW + 1 litro de hierbamina para aplicación total, o bien, 400 mililitros de cada uno de los dos productos si la aplicación se hace en banda aplicar en pos-temergencia, de cinco a diez días después de nacido el maíz.

Otro herbicida que se puede aplicar es la hierbamina, en dosis de 1.5 litros por hectárea para aplicación total o medio li-tro para aplicación en banda cuando la maleza es anual de hoja ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de 10 a 15 días después de nacido el maíz.

Control de plagasPlagas de la raíz. Pueden existir fuertes ataques de este tipo de pla-

gas, reducen el tamaño del sistema radicular de las plantas, así como la densidad de población y contribuyen a un mayor acame de la planta. Son tres las principales plagas que atacan a la raíz:• Doradillas. La larva de este insecto es alargada, delgada, sua-

ve, de color blanco, se alimenta de las raíces del maíz y cau-san graves daños, sobre todo en las siembras en terrenos que se inundan durante el temporal.

• Gusano de alambre. Los gusanos de alambre son delgados, ci-líndricos, segmentados y brillantes, de color crema o café. Se encuentran en el suelo y se alimentan de la raíz.

• Gallina ciega. La larva es conocida regionalmente como “yupo” o “nixticuil”. Las larvas se alimentan de la raíz. Cuando una parcela sembrado con maíz se encuentra infesta-da con gallina ciega, las plantas nacen, pero una vez que son atacadas dejan de crecer y se marchitan, se pueden encontrar

103

Maíz de riegoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

zonas con baja población de plantas de diferentes tamaños, marchitas o acamadas. Al sacar algunas de estas plantas, se ven las raíces dañadas y en el suelo aparecen pequeños gu-sanos que miden de uno a dos centímetros, de color blanco sucio, cabeza café, cuerpo curvado y con una gran cantidad de pliegues a todo lo largo del cuerpo.

Las doradillas, los gusanos de alambre y la gallina ciega se pueden controlar mediante la aplicación de 25 kilogramos de Curater 5% granulado o Furadán 5% granulado; mezclado jun-to con el fertilizante que se aplica al momento de la siembra.

Plagas del follaje. Estas plagas atacan principalmente el punto de crecimiento de las hojas de la planta de maíz, y las más impor-tantes son las siguientes:• Adultos de doradillas. Son catarinitas de 5 a 6 milímetros de

largo, su color varía de verde amarillento o verde sin manchas o con manchas obscuras en el dorso y de número variable. Se alimentan de las hojas desde que la planta es pequeña y de los estigmas del elote; lo que ocasiona que las mazorcas queden con pocos granos. El control se inicia cuando se observan 10 de cada 100 plantas dañadas durante los primeros 20 días de edad del cultivo. Para su control se sugiere la aplicación de insectici-das como Malatión 4% polvo, Foley 2.5% polvo o Paratión 2.5 % polvo, a la dosis de 50 kilogramos por hectárea; las aplicacio-nes deben hacerse con bomba para la aplicación de polvo (es-polvoreadoras), de tal suerte que se forme una nube de polvo.

• Gusano cogollero. El insecto adulto es una palomilla de color café grisáceo que mide de dos a tres centímetros de largo, la larva es de color café con tres bandas de color claro en el dorso a lo largo del cuerpo, el cual mide aproximadamente tres centímetros de longitud; las larvas recién nacidas se ali-mentan en el envés de las hojas, después penetran al cogollo donde ocasionan el daño principal al alimentarse de las hojas tiernas, las que al abrirse presentan perforaciones. Una ca-racterística importante es que dejan abundantes excremen-tos por donde pasa causando daño. Para el control químico de esta plaga, en las etapas tempranas del crecimiento de la

104

Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

planta, se sugiere aplicar los siguientes insecticidas, y dosis por hectárea: Lorsbán 480 E, 0.5 litros; Foley 50 %, 1 litro; Lannate 90% PS, 0.2 kilogramos. Para las etapas cuando la larva permanece en el cogollo, se deben aplicar con botes tipo salero y dirigido al cogollo de la planta; el número de aplica-ciones puede variar de una a tres, dependiendo del grado de infestación. Los insecticidas y dosis por hectárea, pueden ser: Lorban 5%, Volaton 5 %, Furadán 5%, de 10 a 12 kilogramos.

• Trozadores. Los adultos son palomillas de color café grisáceo, de aproximadamente dos centímetros y medio de longitud, las larvas trozan las plantas casi al nivel del suelo y se ali-mentan de hojas de plantas mayores, a las cuáles les dejan únicamente la parte central. Los daños ocurren generalmen-te en forma de manchones y es común encontrar tramos sin plantas. Para controlar este insecto, se sugiere la aplicación de cebos envenenados a base de mezclar 1 kilogramos de Dipterex 80% polvo, 2 kilogramos de azúcar y 50 kilogramos de salvado y agua.

Control de enfermedadesExisten enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-cir su rendimiento las más importantes son:

Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-pués de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpura y abun-dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-den dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y hacer un buen control de las plagas.

Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano.

105

Maíz de riegoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas. También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden observar daños.

Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones cálido húmedas. Diplodia maydis se mani�esta en un daño de mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños en los granos en forma aislada.

CosechaSe debe realizar cuando el grano esté entre 14 y 18% de humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la planta llega a madurez �siológica, y llevar al grano cosechado a se-car a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol. Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a 14% de humedad.

Costos del cultivoLos costos de producción para maíz en esta región se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir trigo de riego en la región trópico seco de Michoacán

Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo ($)Renta de parcela 1 ha 4,000Preparación de terreno

oct-nov 1 ha 1,800

BarbechoRastreoMelgueo

111

111

hahaha

900450450

900450450

Siembra nov-dic 960Adq. semillaSiembra (manual)

11

1202

kgjornal

6120

720240

106

Maíz de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodo Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo ($)Fertilización nov-dic 5,18518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

ene-febene-feb

1222

100200125

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,2501,8201,875240

Control de maleza ene-mar 1,145Puma24 D-AminaAplicación manual

ene-marene-mar

222

1.50.54

ll

jornal

20065

120

60065

480Riegos 1,090Cuota de aguaRiego de germinaciónRiegos de auxilioLimpia de canales

oct-novnov-dicfeb, abr,

mayoct-nov

1141

1211

hajornaljornaljornal

250120120120

250240480120

Control de plagas abr-may 680CypermetrinaAplicación

22

0.251

lun

140200

280400

Cosecha y acarreo may-jun 1,600Trilla mecánicaFlete

11

88

tt

12080

960640

Servicios oct-jun 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 17,090

Filiberto Caballero HernándezMarín Gallardo Valdez

Humberto L. Vallejo DelgadoLuis Mario Tapia Vargas

Ignacio Vidales FernándezJosé Martín Arreola Zarco

107

Maíz de riego y temporal

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el maíz de riego y temporal e�ciente para la región Bajío en el estado de Michoacán, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos los elementos técnicos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región Bajío en el estado de Michoacán y regiones del país con condicio-nes similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 850 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual de 18 a 20 °C, precipitación media anual mayor a 700 milímetros. Por lo general, el cultivo de maíz prospera en casi todos los tipos de suelo sin embargo, por ser vertisoles y arcillosos los suelos de la región son apropiados para el cultivo.

Preparación del terrenoLas labores de preparación del terreno tienen como principal objetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas indispensables para lograr estos resultados haciendo énfasis en obte-ner un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.

108

Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

En la preparación del suelo el productor puede elegir cualquiera de las opciones más comunes: 1) labranza convencional, 2) labranza reducida, y 3) labranza de conservación, su elección depende del tipo de suelo y del cultivo anterior es decir, del patrón de cultivos, además de la maquinaría disponible. Para labranza convencional realice lim-pia, barbecho, dos pasos de rastra, nivelación o empareje y surcado.

Limpia. En predios con problemas de erosión pero que tengan buen drenaje se recomienda la labranza de conservación. En caso de laderas, franjas en contorno siguiendo las curvas del terreno.

Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un mes antes del establecimiento del cultivo para “voltear” el sue-lo y de esta manera, eliminar algunas plagas y malezas que vi-ven en el suelo.

El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30 centímetros. En terrenos delgados, menores a 30 centímetros de profundidad no es recomendable esta práctica.

Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra. Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho y el segundo en forma cruzada al anterior.

Subsoleo. Hacer un subsoleo a 80 centímetros de profundidad en suelos compactados, sobre todo si se van a iniciar prácticas de agricultura de conservación.

Nivelación. Se puede realizar una nivelación del suelo, con la �na-lidad de hacer más e�ciente el uso del agua de riego o lluvia. En terrenos donde se va a iniciar un manejo de agricultura es recomendable la nivelación del terreno, debido a que durante algunos años no se va a mover el suelo.

Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor; para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre surco apropiada será de 80 centímetros.

Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-

109

Maíz de riego y temporalMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz, en la región, se puede hacer con un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la con-sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labran-za mínima o cero labranza asociados con diversos métodos para el manejo de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se incluyen los siguientes:

Labranza mínima. Esta acción se re�ere a reducir las labores para la preparación de la cama de siembra en comparación con los métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la capa super�cial del suelo. Se debe considerar la aplicación de este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón sea necesario aÌojar los primeros 15 centímetros (con una ras-tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los residuos vegetales para cubrir la super�cie del terreno.

Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con su�cien-te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-rante la siembra. También signi�ca que los residuos vegetales de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-bre la super�cie del terreno. El control de la maleza se hace con productos herbicidas.

En vertisoles, suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuando están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos y pesados, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en suelos ligeros con características de “humedad residual” la labranza mínima con residuos del cultivo anterior sobre la super�cie es la que funciona

110

Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

SiembraLabranza convencional. Sembrar una vez que de “punto la tierra”,

lo cual ocurre entre los 15 y 22 días después del riego de pre siembra. Si el suelo es arcilloso deberá apisonarse la línea de siembra con las llantas del tractor para conservar la humedad y tener buena emergencia de plántulas. Cuando la siembra se hace en seco se utilizan camas y posteriormente se hacen las regaderas para proporcionar el riego al cultivo.

Siembra en húmedo. Este tipo de siembra se hace en el sistema de labranza mínima donde predomina el patrón de cultivo tri-go-maíz y se ha triturado e incorporado paja en las capas super-�ciales del suelo. La siembra se hace después de surcar, fertili-zar, regar, escari�car, restaurar surcos y bordos para eliminar la primera generación de maleza. La siembra se hace cuando la tierra haya “dado punto” para evitar que se tape el ori�cio del tubo de descarga de la semilla y haya fallas en la siembra por taponamiento.

Siembra en seco. Se utiliza en el patrón trigo-maíz y consiste en reformar el surco, fertilizar, sembrar entre las dos hileras de los tallos del trigo a unos 3 centímetros de profundidad y regar. Distancia entre surcos de 0.80 metros.

Época de siembra.- En riego completo la época de siembra com-prende del 15 de marzo al 15 de mayo; para siembras en punta de riego del 1° de mayo al 15 de junio; y para maíz de temporal desde el establecimiento de las lluvias hasta principios de julio.

Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectárea, que se logran con 23 a 26 kilogramos por hectárea de semilla dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con arena o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener húmeda la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no germi-naron, agregar 1 kilogramos por hectárea más de semilla que se

111

Maíz de riego y temporalMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5 kilogramos por hectárea en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

VariedadesLos materiales a utilizar de acuerdo con las altitudes de esta re-gión son: H-318, H-319, H-359, H-358, H-777, H-375, H-378A, H-380A, H-381A, H-382A y para variedades o híbridos de otro ori-gen se requiere consultar el boletín o�cial de variedades recomenda-das para el estado de Michoacán en esta región.

FertilizaciónEsta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida para riego completo es 250-46-00 unidades de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, dividida en dos aplicaciones u oportunidades. Realizar la primera aplicación del fertilizante (50% del Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la siembra, con urea como fuente de Nitrógeno mezclado con DAP o emplear las mezclas disponibles en la región. La segunda aplicación cuando las plantas muestren entre la octava y decima hoja ligulada. El fertilizante cuando se aplique debe quedar arropado con tierra; si fuera factible el Nitrógeno debería ministrarse en 3 aplicaciones, un tercio en cada una de ellas, la última será cuando las plantas exhiban la hoja bandera.

Control de malezaEl éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir al mínimo los problemas de invasión de malezas desde el inicio del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer libre de malezas, a �n de evitar reducciones drásticas en el rendi-miento es durante los primeros 40 días de emergido. El control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate manual, mecánico y químico:

112

Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-ñas super�cies, principalmente para autoconsumo.

Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas (rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).

Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas en-tre los que se puede mencionar:• Preemergentes. Deben aplicarse los primeros tres días des-

pués de la siembra, antes de que inicie la emergencia del maíz. Primagram gold en dosis de 4 a 5 litros por hectárea aplicado en preemergencia al cultivo para el control de hoja ancha y angosta; disolver en 300 litros de agua utilizando boquillas de abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibración del equipo y en suelo húmedo, el terreno debe estar húmedo.

• Postemergentes. Se usan, cuando ya nació el maíz y la maleza. Algunos de ellos son Convey + Calibre 90 en proporción de 1:1; otra opción es Sansón más Hierbamina en proporción de 1:1. Al proseguir el desarrollo del cultivo puede aparecer una nueva generación de maleza de manera localizada en la etapa de Ìoración o un poco antes, para ello se recomienda una aplicación localizada y dirigida a la maleza de 2 litros por hectárea de Gromocil; Otra opción en postemergencia es la palicación de Elumis mezclado con Gesaprim Calibre 90 en proporción de 1 litro por hectárea y un kilogramo, respec-tivamente. Otro herbicida a usar es 2-4D Amina en dosis 1 a 1.5 litros por hectárea para hoja ancha o bien Sansón con 2-4D Amina en dosis de 1-1.5+1 litros por hectárea para hoja ancha y angosta. El uso de hierbamina, en dosis de 1.5 litros

113

Maíz de riego y temporalMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

por hectárea para aplicación total o 0.5 litros por hectárea para aplicación en banda cuando la maleza es anual de hoja ancha y coquillo, se aplica en postemergencia, de 10 a 15 días después de nacido el maíz.

Control de plagasEntre las plagas más importantes, por los daños que pueden llegar a causar se tiene a la gallina ciega (varias especies) y larvas de diabró-tica o doradillas (Diabrotica spp). En menor medida también se pue-den observar daños por gusanos de alambre (Agriotis spp) pero gene-ralmente son poco importantes. El gusano trozador (principalmente especies del género Agrotis) es una plaga de suelo que solamente cau-sa daños importantes en regiones altas como la meseta purépecha y sólo en éstas se justi�ca tomar medidas de control. Ocasionalmente, larvas como el gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) pueden te-ner un comportamiento como trozadores y su daño se confunde con el que causan los trozadores verdaderos.

Existen productos insecticidas que al ser aplicados en el suelo pueden tener efecto sobre el complejo de plagas; en este caso se su-giere usar productos autorizados para el maíz y a las dosis recomen-dadas en la etiqueta de cada producto, considerando para su selec-ción aquellos de menor impacto ambiental.

Para el combate de la gallina ciega es recomendable el uso de hongos entomopatógenos como Beauveria bassiana, procurando una concentración de 1.0 × 109 y viabilidad de esporas del 90%.

Prácticas permanentes y continuas como la labranza de conser-vación incluyendo la aportación de residuos al suelo de la cosecha anterior favorecen la presencia de organismos bené�cos en el suelo y es de esperarse una reducción gradual de los problemas por plagas del suelo. Mayor detalle respecto al control químico se muestra en el siguiente cuadro.

Plagas Producto Dosis l o kg ha-1 Época de aplicaciónTrips Dimetoato

Paratión metílico1.51

A los 10 días de nacido el maíz si se observa daño

114

Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Plagas Producto Dosis l o kg ha-1 Época de aplicaciónGusano cogollero y gusano soldado

KarateAmbusCipermetrina

10.25

1

Cuando se observe el 20% de plantas dañadas

Picudos y frailecillo

KarateAmbus

10.25

Cuando se encuentre el 15% de plantas dañadas

Gusano elotero

Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el jiloteo

Plagas de la raíz

Furadán 5% GTriunfo 5% GCarbofurán 3%Lorsbán 3%Diazinón 5%Brigadier 3 GFuradán 300 TS*Brigadier TS

202040202020

1 l/20 kg desemilla

Al tiempo de la siembra mezclándolos con el fertilizante

Plagas de almacén**

Para bodega o almacén:Malatión 1000 EMarlate 50%Actelicc 50%

Para los granos:Malatión 4% polvo deodorizado

Actellic 2%

Phostoxin (fumigante)

2 l/100 l de agua0.5 l/10 l de agua0.5 l en 15 a 50 l

de agua

2 g/kg de maíz

2 g/kg de maíz

3 a 6 tabletas/t de grano

Una semana antes de almacenar el grano asperjar los muros y techos y piso hasta el escurrimiento, las dosis indicadas en 100 m2, se debe usar una boquilla tipo abanico número 8004.

Se aplica cuando se dispongan los granos al almacenamiento. Después de almacenar en espacios herméticos aplicar este fumigante, y mantenerlo cerrado de tres a cinco días, posteriormente airearlo durante tres horas.

*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o días antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para una próxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los días se reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir después de 60 días de realizada la aplicación además de cribarlo para eliminar el polvo residual.

115

Maíz de riego y temporalMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Control de enfermedadesExisten enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-cir su rendimiento, las más importantes son:

Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-pués de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpura y abun-dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir varios jilotes que no generan grano. En ataques severos pueden dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco grano y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y hacer un buen control de las plagas.

Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano. Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas. También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden observar daños.

Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones cálido húmedas. Diplodia maydis se mani�esta en un daño de mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños en los granos en forma aislada.

CosechaLa cosecha se debe realizar cuando el grano contenga entre 13 y 15% de humedad. Se puede efectuar en forma manual o mecanizada; si la cosecha es manual y el maíz se va a “engavillar” o si el produc-tor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la planta llega a madurez �siológica, esto ocurre cuando al desprender uno o más granos de la parte media de la mazorca, en la punta se observa una

116

Maíz de riego y temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

capa negra, y por lo general coincide cuando se seca el totomoxtle de la mazorca y las hojas de la planta comienzan a amarillarse o llevar al grano cosechado a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol. Para comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 y 14% de humedad.

Costos del cultivoLos costos de producción para maíz de riego y temporal e�ciente en esta región se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maíz de riego en la región subtropical de Michoacán

Concepto Periodode reali-zación

Núm.de

unid.

Cant. Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 4,000Preparación de terreno oct-nov 1 ha 1,800BarbechoRastreoMelgueo

111

111

hahaha

900450450

900450450

Siembra nov-dic 960Adq. semillaSiembra (manual)

11

1202

kgjornal

6120

720240

Fertilización nov-dic 5,18518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

ene-febene-feb

1222

100200125

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,2501,8201,875240

Control de maleza ene-mar 1,145Puma24 D-AminaAplicación manual

ene-marene-mar

222

1.50.54

ll

jornal

20065

120

60065

480

117

Maíz de riego y temporalMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Periodode reali-zación

Núm.de

unid.

Cant. Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Riegos (se omite en temporal) 1,090Cuota de aguaRiego de germinaciónRiegos de auxilio

Limpia de canales

oct-novnov-dicfeb, abr,

mayoct-nov

114

1

121

1

hajornaljornal

jornal

250120120

120

250240480

120Control de plagas abr-may 680CypermetrinaAplicación

22

0.251

ljornal

140200

280400

Cosecha y acarreo may-jun 1,600Trilla mecánicaFlete

11

88

tt

12080

960640

Servicios oct-jun 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 17,090

Humberto L. Vallejo DelgadoMarín Gallardo Valdez

Filiberto Caballero Hernández

119

Maíz de temporal (potencial alto)

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecno-lógico es el maíz de temporal para la región Bajío en el estado de Michoacán, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos los elementos técnicos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región Ba-jío en el estado de Michoacán y regiones del país con condiciones similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 1,300 a 1,900 metros sobre el nivel del mar, temperatura media (junio a oc-tubre) de 19.7 a 22.5 °C, precipitación media (junio a octubre) entre 600 y 850 milímetros. Por lo general, el cultivo de maíz prospera en casi todos los tipos de suelo sin embargo, por ser vertisoles y arcillo-sos los suelos de la región, son apropiados para el cultivo.

Preparación del terrenoLas labores de preparación del terreno tienen como principal ob-jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-porcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas indispensables para lograr estos resultados haciendo én-fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.

120

Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

El cultivo de maíz en la región, que se realiza bajo sistema con-vencional incluye las prácticas de limpia, barbecho, cruza, rastra, nivelación y surcado. El objetivo es lograr un control completo de las malezas, dejando la super�cie más o menos plana, sin terrones gran-des y con pocos residuos expuestos en la super�cie del suelo.

Limpia. En predios con problemas de erosión pero que tengan buen drenaje se recomienda la labranza de conservación. En caso de laderas, hacer franjas en contorno siguiendo las curvas de nivel del terreno.

Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un mes antes del establecimiento del cultivo para “voltear” el suelo y de esta manera, eliminar algunas plagas y male-zas que viven en el suelo. El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30 centímetros. En terrenos delgados, menores a 30 centímetros de profundidad no se recomienda esta práctica.

Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra. Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho y el segundo en forma cruzada al anterior.

Subsoleo. Hacer un subsuelo a 80 centímetros de profundidad en suelos compactados.

Nivelación. Se puede realizar una nivelación del suelo, con la �na-lidad de hacer más e�ciente el uso del agua de lluvia. En terre-nos donde se va a iniciar un manejo de agricultura conservacio-nista o prácticas de labranza de conservación es recomendable la nivelación del terreno, debido a que durante algunos años no se va a mover el suelo.

Surcado. Se surca de acuerdo con el porte de planta de la variedad o híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor; para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre surco apropiada será de 80 centímetros.

Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-

121

Maíz de temporal (potencial alto)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz en la región se puede hacer con un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la con-sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mínima o cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se incluyen los siguientes:

Labranza mínima. Esta acción se re�ere a reducir las labores para la preparación de la cama de siembra en comparación con los métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la capa super�cial del suelo. Se debe considerar la aplicación de este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón sea necesario aÌojar los primeros 15 centímetros (con una ras-tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los residuos vegetales para cubrir la super�cie del terreno.

Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con su�cien-te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-rante la siembra. También signi�ca que los residuos vegetales de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-bre la super�cie del terreno. El control de la maleza se hace con productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuando están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos y pesados, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en suelos ligeros con características de “humedad residual” la labranza mínima con residuos del cultivo anterior sobre la super�cie es la que funciona

122

Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

SiembraÉpoca de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta

de riego, la época de siembra comprende del 25 de mayo al 5 de junio; para las siembras de temporal las siembras se realizan desde el establecimiento de las lluvias hasta el 5 de julio; en siembras tardías se deben sembrar variedades precoces o inter-medias hasta el 30 de julio.

Densidad de siembra. Se recomiendan 55,000 plantas por hectá-rea, que se logran con 17 a 19 kilogramos por hectárea de semi-lla dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prue-ba de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con arena o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utili-zar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener húmeda la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no germinaron, agregar un kilogramo más de semilla para cada hectárea que se vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5 kilogramos en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

VariedadesLos materiales genéticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de esta región son: H-319, H-321, H-358, H-359, H-375 y H-318, ade-más de los materiales criollos de cada región.

FertilizaciónEsta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos nutritivos que requiere; los más importantes son el Nitrógeno y el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida es 220-70-00 unida-des de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, dividida en dos aplicaciones u oportunidades. Realizar la primera aplicación del fertilizante (50% del Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la siembra, lo cual se consigue con 650 kilogramos de sulfato de amonio o 240 kilogramos de urea mezclados con 175 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-ple por hectárea. La segunda aplicación cuando se realice el primer

123

Maíz de temporal (potencial alto)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

cultivo (aporque) o levante del surco, y fertilizar con el otro 50 % del Nitrógeno por hectárea (650 kilogramos de sulfato de amonio o 240 kilogramos de urea).

Control de malezaEl éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de semilla de calidad, son factores importantes a considerar para redu-cir al mínimo los problemas de invasión de malezas, desde el inicio del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer libre de malezas, a �n de evitar reducciones drásticas en el rendi-miento, es durante los primeros 40 días de emergido. El control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate manual, mecánico y químico:

Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-ñas super�cies, principalmente para autoconsumo.

Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas (rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).

Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas en-tre los que podemos mencionar preemergente: Primagram gold en dosis de 3 a 5 litros por hectárea aplicados en preemergencia al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y angosta; disolver en 300 litros de agua utilizando boquillas de abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibración del equipo y en suelo húmedo. Postemergente: 2-4 D Amina en dosis 1 a 1.5 litros por hectárea para hoja ancha o bien Sansón con 2-4D Ami-

124

Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

na en dosis de 1-1.5+1 litros por hectárea para hoja ancha y angosta.

Otro herbicida que se puede aplicar es la Hierbamina, en dosis de 1.5 litros por hectárea para aplicación total o 0.5 li-tros por hectárea para aplicación en banda cuando la maleza es anual de hoja ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de 10 a 15 días después de nacido el maíz.

Control de plagasLas principales plagas del maíz y el control químico se muestran en el cuadro.

Control de enfermedadesExisten enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-cir su rendimiento, las más importantes son:

Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-pués de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpura y abun-dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-den dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y hacer un buen control de las plagas.

Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano. Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas. También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden observar daños.

Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones cálido húmedas. Diplodia maydis se mani�esta en un daño de

125

Maíz de temporal (potencial alto)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños en los granos en forma aislada.

Principales plagas del maíz y el control químico

Plagas Producto Dosis l o kg/ha Época de aplicaciónTrips Dimetoato

Paratión metílico1.51

A los 10 días de nacido el maíz si se observa daño

Gusano cogollero y gusano soldado

KarateAmbusCipermetrina

10.25

1

Cuando se observe el 20% de plantas dañadas

Picudos y frailecillo

KarateAmbus

10.25

Cuando se encuentre el 15% de plantas dañadas

Gusano elotero Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el jiloteoPlagas de almacén**

Para bodega o almacén:

Malatión 1000 EMarlate 50%Actelicc 50%

Para los granos:

Malatión 4% polvo deodorizado

Actellic 2%

Phostoxin (fumigante)

2 l/100 l de agua0.5 l/10 l de agua0.5 l en 15 a 50 l

de agua

2 g/kg de maíz

2 g/kg de maíz

3 a 6 tabletas/t de grano

Una semana antes dealmacenar el grano asperjar los muros y techos y piso hasta el escurrimiento, lasdosis indicadas en 100 m2, se debe usar una boquilla tipo abanico número 8004.

Se aplica cuando se dispongan los granos al almacenamiento. Después de almacenar en espacios herméticos aplicar este fumigante, y mantenerlo cerrado de tres a cinco días, posteriormente airearlo durante tres horas.

126

Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Plagas Producto Dosis l o kg/ha Época de aplicaciónPlagas de la raíz Furadán 5% G

Triunfo 5% GCarbofurán 3%Lorsbán 3%Diazinón 5%Brigadier 3 GFuradán 300 TS*Brigadier TS

202040202020

1 l/20 kg desemilla

Al tiempo de la siembramezclándolos con elfertilizante

*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o días antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para una próxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los días se reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir después de 60 días de realizada la aplicación además de cribarlo para eliminar el polvo residual.

CosechaLa cosecha se debe realizar cuando el grano esté entre 14 y 18% de humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la planta llega a madurez �siológica y llevar al grano cose-chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol. Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a 14% de humedad.

Costos del cultivoLos costos de producción para maíz de temporal y alto potencial en esta región se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maíz de temporal en la región subtropical de Michoacán

Concepto Unidad Costounitario

($)

Canti-dad

Costo/ha ($)

Preparación de terreno 2,500BarbechoRastreoSurcado

hahaha

1,000500500

121

1,0001,000500

127

Maíz de temporal (potencial alto)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Unidad Costounitario

($)

Canti-dad

Costo/ha ($)

Cuota de agua 300Cuota de aguaAplicación de riego

cuotajornal

150150

11

150150

Siembra y fertilización 7,185Adquisición de semilla (90,000 sem.)Adquisición de micorrizasAdquisición fert. (S. A 300 kg)Adquisición fert. (S. S 240 kg)Adquisición fert. (CL K 65 kg)Adquisición insecticida (Zabra, Furadán)Siembra y fertilización

millardosis

kgkgkgkgha

401004.554.054.30

27.50400

901

27024065221

3,600100

1,228.50972

279.50605400

Reabonadas 4,687Segunda fert. SA Amonio 600 kgAplicación fert. mecanizadaAdq. tercera fert. Fósforo 350 kgAplicación de fert. (2 jornales)

kghakg

jornal

4.552504.80150

5401

3502

2,457250

1,680300

Escarda 300Escarda 300 1 300Control de maleza 712.50Adq. herb.2-4, D amina (1 l)Adq. herb. Calibre 90 (1 kg)Adq. herb. SansónAplicación de herb.

lkgl

mec.

150175150150

11.50

11

150262.50

150150

Control de plagas y enfermedades 780Adq. DimetoatoAdq. MetamidofosAplicación de insec. (2 jornales)Adq. Karate zeonAplicación de insec. (2 jornales)

ll

mec.dosisjornal

90110250180150

11111

90110250180150

Cosecha 1,665Trilla 9 toneladas ($70/t)Acarreo 9 toneladas ($60/t)

hat

90085

19

900765

128

Maíz de temporal (potencial alto) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Unidad Costounitario

($)

Canti-dad

Costo/ha ($)

Total gastos directos 17,417Gastos indirectos 850Asesoria técnicaSeguro agrícola

servicioservicio

400450

11

400450

Costo total 18,267

Humberto L. Vallejo DelgadoMarín Gallardo Valdez

Filiberto Caballero Hernández

129

Maíz de temporal (potencial medio)

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el maíz de temporal con potencial medio para la región Bajío en Michoacán, cuyo propósito es proporcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región Bajío michoacano y regiones del país con condiciones similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 1,300 a 1,900 metros sobre el nivel del mar, temperatura media (junio a octubre) de 19.7 a 22.5 °C, precipitación media (de junio a octubre) entre 500 y 600 milímetros. Por ser vertisoles y arcillosos los suelos de la región son apropiados para el cultivo.

Preparación del terrenoLas labores de preparación del terreno tienen como principal objetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y proporcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas indispensables para lograr estos resultados haciendo énfasis en obte-ner un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.

El cultivo de maíz en la región, que se realiza bajo sistema con-vencional. El objetivo es lograr un control completo de las malezas,

130

Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

dejando la super�cie más o menos plana, sin terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la super�cie del suelo.

Limpia. En predios con problemas de erosión pero que tengan buen drenaje se recomienda la labranza de conservación. En caso de laderas, hacer franjas en contorno siguiendo las curvas de nivel.

Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un mes antes del establecimiento del cultivo para “voltear” el sue-lo y de esta manera, eliminar algunas plagas y malezas que vi-ven en el suelo. El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30 centímetros. En suelos delgados, con menos de 30 centímetros de profundidad no se recomienda esta práctica.

Rastreo. El paso con la rastra es para desmenuzar los terrones gran-des, uniformizar el terreno y facilitar el manejo de la siembra. Realizar dos pasos de rastra, el primero en sentido del barbecho y el segundo en forma cruzada al anterior.

Subsoleo. Hacer un subsuelo a 80 centímetros de profundidad en suelos compactados.

Nivelación. Se puede realizar una nivelación del suelo, con la �na-lidad de hacer más e�ciente el uso del agua de lluvia. En terre-nos donde se va a iniciar un manejo de agricultura conservacio-nista o prácticas de labranza de conservación es recomendable la nivelación del terreno, debido a que durante algunos años no se va a mover el suelo.

Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor; para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre surco apropiada será de 80 centímetros.

Cultivos. En sistemas de siembra convencional o tradicional, con yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo entre 30 y 40 días.

La preparación del suelo para maíz en la región se puede hacer con un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la con-

131

Maíz de temporal (potencial medio)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mínima o cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se incluyen los siguientes:

Labranza mínima. Esta acción se re�ere a reducir las labores para la preparación de la cama de siembra en comparación con los métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la capa super�cial del suelo. Se debe considerar la aplicación de este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón sea necesario aÌojar los primeros 15 centímetros (con una ras-tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los residuos vegetales para cubrir la super�cie del terreno.

Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. Consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con su�ciente espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas durante la siem-bra. También signi�ca que los residuos vegetales de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, sobre la super�-cie del terreno. El control de la maleza se hace con productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuando están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos y pesados, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en suelos ligeros con características de “humedad residual” la labranza mínima con residuos del cultivo anterior sobre la super�cie es la que funciona.

SiembraÉpoca de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta de

riego, sembrar del 25 de mayo al 5 de junio; para las siembras de temporal las siembras se realizan desde el establecimiento

132

Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

de las lluvias hasta el 10 de julio; en siembras tardías sembrar variedades precoces o intermedias hasta el 30 de julio.

Densidad de siembra. Se recomiendan 55,000 plantas por hectárea, que se logran con 17 a 19 kilogramos por hectárea de semilla dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con are-na o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz to-madas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utilizar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener húmeda la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días con-tar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no germinaron, agregar 1 kilogramo por hectárea de semilla que se vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5 kilogramos por hectárea en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

VariedadesLos materiales genéticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de esta región son: H-319 y H-313, además de los materiales criollos regionales.

FertilizaciónEsta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida para este cultivo es 180-70-00 unidades de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, dividida en dos aplicaciones u oportunidades. Realizar la primera aplicación del 50% del Nitrógeno y todo el Fósforo al momento de la siembra, lo cual se consigue con 430 kilogramos de sulfato de amonio o 195 kilogramos de urea mezclados con 175 kilogramos de superfosfato de Calcio tri-ple por hectárea. La segunda aplicación cuando se realice el primer cultivo (aporque) o levante del surco, a los 40-50 días y fertilizar con el otro 50% del Nitrógeno por hectárea (430 kilogramos de sulfato de amonio o 195 kilogramos de urea), con humedad en el suelo.

En cuanto a fertilización biológica aplicar a la semilla de 500 a 1,000 gramos de biofertilizante (Micorriza Glomus ssp) por hectá-

133

Maíz de temporal (potencial medio)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

rea; si el producto contiene al menos 40 esporas por gramo de suelo, aplicar 500 gramos de biofertilizante. Si tiene menos de 40 esporas por gramo de suelo aplicar 1,000 gramos de biofertilizante.

Control de malezasEl éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir al mínimo los problemas de invasión de malezas desde el inicio del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer libre de malezas, a �n de evitar reducciones drásticas en el rendi-miento, es durante los primeros 40 días de emergido. El control de las malezas se puede realizar de tres formas: combate manual, me-cánico y químico:

Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-ñas super�cies, principalmente para autoconsumo.

Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agríco-las (rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, etc.), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda). Reali-zar dos escardas, la primera entre los 12 y 15 días después de la emergencia del maíz; y la segunda, de 20 a 25 días después de la primera escarda. Con estas actividades se controla la maleza, en caso necesario.

Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas entre los que podemos mencionar: preemergente: Primagram gold en dosis de 3 a 5 litros por hectárea aplicados en preemer-gencia al cultivo y a la maleza para el control de hoja ancha y

134

Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

angosta; disolver en 300 litros de agua utilizando boquillas de abanico Tee-jet 8002 a 8004, previa calibración del equipo y en suelo húmedo. Postemergente: 2-4 D Amina en dosis 1 a 1.5 litros por hectárea para hoja ancha o bien Sansón con 2-4D amina en dosis de 1-1.5+1 litros por hectárea para hoja ancha y angosta. Otro herbicida que se puede aplicar es hierbamina, en dosis de 1.5 litros por hectárea para aplicación total o medio li-tro para aplicación en banda cuando la maleza es anual de hoja ancha y coquillo. Se aplica en postemergencia, de 10 a 15 días después de nacido el maíz.

Control de plagasLas principales plagas del maíz y el control químico se muestran en el siguiente cuadro.

Principales plagas del maíz y el control químico

Plagas Producto Dosis l o kg/ha Época de aplicaciónTrips Dimetoato

Paratión metílico1.51

A los 10 días de nacido el maíz si se observa daño

Gusano cogollero y gusano soldado

KarateAmbusCipermetrina

10.25

1

Cuando se observe el 20% de plantas dañadas

Picudos y frailecillo KarateAmbus

10.25

Cuando se encuentre el 15% de plantas dañadas

Gusano elotero Lannate 90% P.H. 0.4 Cuando inicie el jiloteo

Plagas de la raíz Furadán 5% GTriunfo 5% GCarbofurán 3%Lorsbán 3%Diazinón 5%Brigadier 3 GFuradán 300 TS*Brigadier TS

202040202020

1 l/20 kg desemilla

Al tiempo de la siembra mezclándolos con el fertilizante

135

Maíz de temporal (potencial medio)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Plagas Producto Dosis l o kg/ha Época de aplicaciónPlagas de almacén** Para bodega o

almacén:

Malatión 1000 EMarlate 50%Actelicc 50%

Para los granos:

Malatión 4% polvo deodorizado

Actellic 2%

Phostoxin (fumigante)

2 l/100 l de agua0.5 l/10 l de agua0.5 l en 15 a 50 l

de agua

2 g/kg de maíz

2 g/kg de maíz

3 a 6 tabletas/t de grano

Una semana antes de almacenar el grano asperjar los muros y techos y piso hasta el escurrimiento, las dosis indicadas en 100 m2, se debe usar una boquilla tipo abanico número 8004.

Se aplica cuando se dispongan los granos al almacenamiento. Después de almacenar en espacios herméticos aplicar este fumigante, y mantenerlo cerrado de tres a cinco días, posteriormente airearlo durante tres horas.

*Los productos TS (tratamiento a la semilla) se aplican diluidos en agua directamente a la semilla por lo cual deben de leerse las instrucciones de la etiqueta respectiva, unas horas o días antes de la siembra. No deben dejarse sobrantes de semilla tratada con estos productos para una próxima temporada de siembras, en virtud de que a medida que transcurren los días se reduce la viabilidad de la semilla hasta llegar a cero.**El grano tratado con estos insecticidas se debe consumir después de 60 días de realizada la aplicación además de cribarlo para eliminar el polvo residual.

Control de enfermedadesExisten enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-cir su rendimiento, las más importantes son:

Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chi- charritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes

136

Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

después de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpu-ra y abundancia de plantas que no dan, ya que tienden a pro-ducir varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pueden dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco grano y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías las poblaciones de chicharritas son altas; para evitar la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y hacer un buen control de las plagas.

Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano. Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas. También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden observar daños.

Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones cálido húmedas. Diplodia maydis se mani�esta en un daño de mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños en los granos en forma aislada.

CosechaLa cosecha se debe realizar cuando el grano esté entre 14 y 18% de humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la planta llega a madurez �siológica, y llevar al grano cose-chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol. Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a 14% de humedad.

Costos de producciónLos costos de producción para maíz de temporal en potencial inter-medio en esta región se muestran en el siguiente cuadro.

137

Maíz de temporal (potencial medio)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

para producir maíz de temporal en potencial medio

Concepto Periodo de rea- lización

Núm.de

unid.

Cant. Unidad Costo unitario

($)

Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 4,000Preparación de terreno oct-nov 1 ha 1,800BarbechoRastreoMelgueo

111

111

hahaha

900450450

900450450

Siembra nov-dic 840Adq. semillaSiembra (manual)

11

1002

kgjornal

6120

600240

Fertilización nov-dic 5,18518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

ene-febene-feb

1222

100200125

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,2501,8201,875240

Control de maleza ene-mar 1,145Puma24 D-AminaAplicación manual

ene-marene-mar

222

1.50.54

ll

jornal

20065

120

60065

480Control de plagas abr-may 680CypermetrinaAplicación

22

0.251

ljornal

140200

280400

Cosecha y acarreo may-jun 1,600Trilla mecánicaFlete

11

88

tt

12080

960640

Servicios oct-jun 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 15,880

Humberto L. Vallejo DelgadoMarín Gallardo Valdez

Filiberto Caballero Hernández

138

Maíz de temporal (potencial medio) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

139

Maíz de temporal (región tropical)

Sistema productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecno-lógico es el maíz de temporal para la región trópico del estado de Michoacán, cuyo peopósito es proporcionar a productores y técnicos los elementos técnicos a considerar para lograr un exitoso cultivo.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región tró-pico del estado de Michoacán y regiones del país con condiciones similares. La tecnología se puede aplicar para altitudes de 0 a 1,000 metros sobre el nivel del mar, temperatura media anual entre 22 y 30 °C, precipitación media anual mayor a 700 milímetros durante el ciclo de cultivo. Por lo general, el cultivo de maíz prospera en casi todos los tipos de suelo sin embargo, por ser arcillosos y pesados los suelos de la región son los más apropiados para el cultivo.

Preparación del terrenoLas labores de preparación del terreno tienen como principal ob-jetivo destruir las semillas de malezas presentes en el suelo y pro-porcionar un medio adecuado para la germinación de la semilla y el posterior desarrollo de la planta de maíz. Se realizarán las labores mínimas indispensables para lograr estos resultados haciendo én-fasis en obtener un suelo bien preparado como requisito para una buena siembra.

140

Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

El cultivo de maíz en la región, que se realiza bajo sistema con-vencional incluye las prácticas de limpia, barbecho, cruza, rastra, nivelación y surcado. El objetivo es lograr un control completo de la vegetación nativa o de las malezas, dejando la super�cie más o me-nos plana, sin terrones grandes y con pocos residuos expuestos en la super�cie del suelo.

Limpia. La �nalidad de esta labor es eliminar residuos de la cose-cha anterior.

Barbecho. Es conveniente realizar esta actividad por lo menos un mes antes del establecimiento del cultivo para voltear el suelo y de esta manera, eliminar algunas plagas que viven en el suelo. El barbecho debe realizarse a una profundidad de 20 a 30 cen-tímetros, procurando que no queden partes “crudas”.

Cruza. En caso de que, por efecto de la pedregosidad del terreno o alguna otra causa no haya quedado uniforme el barbecho, sino que hayan quedado partes sin voltear, es necesario efectuar una cruza para emparejarlo.

Rastreo. Cuando no haya sido necesaria la cruza, es convenien-te realizar un paso con la rastra para desmenuzar los terrones grandes, uniformizar el terreno y facilitar el manejo del agua en el momento de iniciar el riego y bordeo.

Nivelación. Cuando el terreno no esté muy pedregoso, se puede realizar una nivelación; o se puede realizar un “tabloneo” para nivelarlo. En terrenos con pendientes pronunciadas, realizar curvas a nivel antes de establecer el cultivo.

Surcado. Se surca de acuerdo al porte de planta de la variedad o híbrido a sembrar e implementos disponibles por el productor; para materiales de porte alto se usa un surcado de 90 centí-metros, para los de portes intermedio o bajo la distancia entre surco apropiada será de 80 centímetros.

Cultivos. En sistemas de siembra convencional y tradicional, con yunta o con maquinaría, se realizan dos cultivos para controlar poblaciones de maleza y proveer de más suelo a la raíz; el pri-mero entre los 20 y 30 días después de la siembra, y el segundo entre 30 y 40 días.

141

Maíz de temporal (región tropical)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

La preparación del suelo para maíz, en la región, se puede hacer con un sistema bajo labranza de conservación dependiendo de la con-sistencia, textura y aptitud del suelo de la unidad de producción; se puede elegir entre varias alternativas, como los sistemas de labranza mínima o cero labranza asociados a diversos métodos para el manejo de malezas, tales como el uso de herbicidas. Dentro de los diferentes niveles de labranza utilizados para el establecimiento del cultivo se incluyen los siguientes:

Labranza mínima. Esta acción se re�ere a reducir las labores para la preparación de la cama de siembra en comparación con los métodos convencionales, generalmente consiste en dar uno o dos pasos de rastra, rayar y sembrar, procurando no voltear la capa super�cial del suelo. Se debe considerar la aplicación de este método en aquellos terrenos en los que por alguna razón sea necesario aÌojar los primeros 15 centímetros (con una ras-tra liviana) sin voltear el suelo, también es condición dejar los residuos vegetales para cubrir la super�cie del terreno.

Cero labranza. En este sistema, conocido también como siembra directa, el suelo permanece sin moverse desde la cosecha del último cultivo hasta la siembra cultivo siguiente. La labranza cero consiste en abrir franjas angostas en el suelo, con su�cien-te espacio para depositar la semilla y fertilizar por bandas du-rante la siembra. También signi�ca que los residuos vegetales de la cosecha anterior permanecen, por lo menos un 30%, so-bre la super�cie del terreno. El control de la maleza se hace con productos herbicidas.

En vertisoles, que son suelos arcillosos, se endurecen y agrietan cuan-do están secos y cuando están húmedos se vuelven pegajosos y pesa-dos, la cero labranza funciona bien en ellos. Sin embargo, en suelos ligeros con características de “humedad residual” la labranza mínima con residuos del cultivo anterior sobre la super�cie es la que funciona.

SiembraÉpoca de siembra. Para siembras de primavera-verano con punta

de riego, la época de siembra comprende del 15 de mayo al

142

Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

30 de junio; para las siembras de temporal las siembras se rea-lizan desde el establecimiento de las lluvias hasta el 15 de julio; en siembras tardías se deben sembrar variedades precoces o in-termedias hasta el 30 de julio.

Densidad de siembra. Se recomiendan 75,000 plantas por hectárea, que se logran con 18 a 20 kilogramos por hectárea de semilla dependiendo del tamaño de ésta. Para conocer la viabilidad de la semilla es conveniente hacer, con anticipación, una prueba de germinación. Para ello se debe sembrar en una caja con are-na o con suelo, a manera de almácigo, 100 semillas de maíz tomadas de cada bolsa o envase de la semilla que se va a utili-zar. Para favorecer la nacencia, es necesario mantener húmeda la arena o suelo mediante riegos diarios. Después de seis días contar las plantas que hayan nacido y por cada 10 semillas que no germinaron, agregar un kilogramo más de semilla para cada hectárea que se vaya a sembrar, para maíz de planta alta y 1.5 kilogramos en el caso de maíces de planta baja o intermedia.

VariedadesLos materiales genéticos a utilizar de acuerdo con las altitudes de esta región son: H-507, H-509, H-515, H-516, H-553, HV-313, H-422, H-431, V-424, V-450, VS-535, VS-535, HV-521C, además de los materiales criollos de cada región.

FertilizaciónEsta práctica es necesaria para proporcionar al cultivo los elementos nutritivos que requiere, siendo los más importantes el Nitrógeno y el Fósforo. La fórmula de fertilización requerida es 120-40-00 unida-des de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, dividida en 2 aplicaciones. Rea-lizar la primera aplicación del fertilizante (50% del Nitrógeno y todo el Fósforo) al momento de la siembra, lo cual se consigue con 300 kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos de urea mezcla-dos con 100 kilogramos de superfosfato de Calcio triple por hectárea. La segunda aplicación cuando se realice el primer cultivo (aporque) o levante del surco, y fertilizar con el otro 50% del Nitrógeno por hectárea (300 kilogramos de sulfato de amonio o 150 kilogramos de

143

Maíz de temporal (región tropical)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

urea). Es importante que al día siguiente de la aplicación del fertili-zante, se proporcione el riego al cultivo para evitar pérdidas de éste.

Control de malezaEl éxito durante el establecimiento dependerá de la efectividad de las medidas que se tomen para el control de malas hierbas. Una ade-cuada preparación del terreno y época de siembra así como el uso de semilla de calidad son factores importantes a considerar para reducir al mínimo los problemas de invasión de malezas, desde el inicio del cultivo. El periodo en el cual el cultivo de maíz debe permanecer li-bre de malezas, a �n de evitar reducciones drásticas en el rendimien-to, es durante los primeros 40 días de emergido. En el valle de Apat-zingán las principales malezas presentes en orden de importancia son zacate pinto, coquillo, al�lerillo, cucharilla y zacate colorado. El control de las poblaciones de maleza se puede realizar de tres formas: combate manual, mecánico y químico:

Combate manual. Se efectúa con azadón, machete, etcétera, pero es poco efectivo, ya que se puede avanzar con tal lentitud que la maleza ahoga al cultivo, o es preciso emplear tanta mano de obra que resulta poco costeable. Además este método se emplea cuando la planta de maleza ha alcanzado cierta altura y desa-rrollo, de tal manera que ya ha estado compitiendo por varios días con el cultivo durante el periodo crítico de éste. Es práctico el uso de esta forma cuando se trata de productores con peque-ñas super�cies, principalmente para autoconsumo.

Combate mecánico. Se efectúa con el uso de implementos agrícolas (rotatoria, cultivadoras de rejillas múltiple, rastras de disco, et-cétera), tiradas por tractor o por animales. Este método arranca simultáneamente la hierba y remueve el suelo (escarda).

Combate químico. El control químico se realiza con herbicidas en-tre los que podemos mencionar: Gesaprim 500 FW, en dosis de 2 a 3 litros por hectárea si la aplicación es total, pero si se hace en banda la dosis se reduce a 1 litro. La aplicación se puede rea-lizar en preemergencia o en postemergencia, es decir, después de la siembra pero antes de la emergencia del maíz o de diez días después de nacido el cultivo. Es necesario que el terreno

144

Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

esté húmedo. Controla principalmente hierbas de hoja ancha y algunos zacates. Si se tienen más hierbas de hoja ancha y zaca-tes anuales se puede aplicar también el Primagram 500FW en dosis total de 2 a 3 litros por hectárea o bien, 1 litro, en banda. Sólo aplicar en preemergencia, o sea después de la siembra pero antes de la emergencia del maíz, también el suelo debe estar bien húmedo. Cuando se quiera controlar maleza de hoja ancha y coquillo, se puede aplicar la mezcla de 1 litro de Gesaprim 500 FW + 1 litro de Hierbamina para aplicación total, o bien, 400 mililitros de cada uno de los dos productos si la aplicación se hace en banda aplicar en postemergencia, de cinco a diez días después de nacido el maíz. Otro herbicida que se puede aplicar es la hierbamina, en dosis de 1.5 litros por hectárea para aplicación total o medio litro para aplicación en banda cuando la maleza es anual de hoja ancha y coquillo. Se aplica en poste-mergencia, de 10 a 15 días después de nacido el maíz.

Control de plagasPlagas de la raíz. Pueden existir fuertes ataques de este tipo de pla-

gas, reducen el tamaño del sistema radicular de las plantas, así como la densidad de población y contribuyen a un mayor acame de la planta. Son tres las principales plagas que atacan a la raíz:• Doradillas. La larva de este insecto es alargada, delgada, sua-

ve, de color blanco, se alimenta de las raíces del maíz y cau-san graves daños, sobre todo en las siembras en terrenos que se inundan durante el temporal.

• Gusano de alambre. Los gusanos de alambre son delgados, ci-líndricos, segmentados y brillantes, de color crema o café. Se encuentran en el suelo y se alimentan de la raíz.

• Gallina ciega. La larva es conocida regionalmente como “yupo” o “nixticuil”. Las larvas se alimentan de la raíz. Cuando una parcela sembrado con maíz se encuentra infesta-da con gallina ciega, las plantas nacen, pero una vez que son atacadas dejan de crecer y se marchitan, se pueden encontrar zonas con baja población de plantas de diferentes tamaños, marchitas o acamadas. Al sacar algunas de estas plantas, se

145

Maíz de temporal (región tropical)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

ven las raíces dañadas y en el suelo aparecen pequeños gu-sanos que miden de uno a dos centímetros, de color blanco sucio, cabeza café, cuerpo curvado y con una gran cantidad de pliegues a todo lo largo del cuerpo.

Las doradillas, los gusanos de alambre y la gallina ciega se pue-den controlar mediante la aplicación de 25 kilogramos de Cu-rater 5% granulado o Furadán 5% granulado; mezclado junto con el fertilizante que se aplica al momento de la siembra.

Plagas del follaje. Estas plagas atacan principalmente el punto de crecimiento de las hojas de la planta de maíz y las más impor-tantes son las siguientes:• Adultos de doradillas. Son catarinitas de cinco a seis milíme-

tros de largo, su color varía de verde amarillento o verde sin manchas o con manchas obscuras en el dorso y de número variable. Se alimentan de las hojas desde que la planta es pe-queña y de los estigmas del elote; lo que ocasiona que las ma-zorcas queden con pocos granos. El control se inicia cuando se observan 10 de cada 100 plantas dañadas durante los pri-meros 20 días de edad del cultivo. Para su control se sugiere la aplicación de insecticidas como Malatión 4% polvo, Foley 2.5% polvo, o Paratión 2.5% polvo, a la dosis de 50 kilogra-mos por hectárea; las aplicaciones deben hacerse con bomba para la aplicación de polvo (espolvoreadoras), de tal suerte que se forme una nube de polvo.

• Gusano cogollero. El insecto adulto es una palomilla de color café grisáceo que mide de dos a tres centímetros de largo, la larva es de color café con tres bandas de color claro en el dorso a lo largo del cuerpo, el cual mide aproximadamente tres centímetros de longitud; las larvas recién nacidas se ali-mentan en el envés de las hojas, después penetran al cogollo donde ocasionan el daño principal al alimentarse de las hojas tiernas, las que al abrirse presentan perforaciones. Una ca-racterística importante es que dejan abundantes excremen-tos por donde pasa causando daño. Para el control químico de esta plaga, en las etapas tempranas del crecimiento de la planta, se sugiere aplicar los siguientes insecticidas, y dosis

146

Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

por hectárea: Lorsbán 480 E, medio litro; Foley 50%, 1 litro; Lannate 90% PS, 200 gramos. Para las etapas cuando la lar-va permanece en el cogollo, se deben aplicar con botes tipo salero y dirigido al cogollo de la planta; el número de aplica-ciones puede variar de una a tres, dependiendo del grado de infestación. Los insecticidas y dosis por hectárea, pueden ser: Lorban 5%, Volaton 5%, Furadán 5%, de 10 a 12 kilogramos.

• Trozadores. Los adultos son palomillas de color café grisáceo, de aproximadamente dos centímetros y medio de longitud, las larvas trozan las plantas casi al nivel del suelo y se ali-mentan de hojas de plantas mayores, a las cuáles les dejan únicamente la parte central. Los daños ocurren generalmen-te en forma de manchones y es común encontrar tramos sin plantas. Para controlar este insecto, se sugiere la aplicación de cebos envenenados a base de mezclar 1 kilogramo de Dip-terex 80% polvo, 2 kilogramos de azúcar y 50 kilogramos de salvado y agua.

Control de enfermedadesExisten enfermedades que pueden atacar a la planta del maíz y redu-cir su rendimiento, las más importantes son:

Achaparramiento. Esta enfermedad es transmitida por las chicha-rritas, si las plantas son infestadas durante el primer mes des-pués de la siembra, el daño es mayor. Los síntomas son: plantas chaparras debido al acortamiento de los entrenudos, hojas con franjas anchas de color amarillamiento o rojo púrpura y abun-dancia de plantas que no producen, ya que tienden a producir varios jilotes que no producen grano. En ataques severos pue-den dañar al 40% de las plantas, las cuales producen poco gra-no y mueren prematuramente. En siembras tempranas o tardías las poblaciones de chicharritas son altas, por lo que para evitar la enfermedad se sugiere sembrar en las fechas recomendadas y hacer un buen control de las plagas.

Tizón foliar. Es causado por un hongo, se observa con mayor fre-cuencia en las siembras de temporal o de primavera-verano. Son lesiones pequeñas, de forma rectangular en las hojas. Al

147

Maíz de temporal (región tropical)MICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

unirse las lesiones en un ataque severo pueden llegar a produ-cir parecidas a “quemaduras” en la mayor parte de las hojas. También en las hojas de la mazorca o totomoxtle, se pueden observar daños.

Pudrición de mazorca. Causadas por hongos presentes en regiones cálido húmedas. Diplodia maydis se mani�esta en un daño de mazorca de la base hacia la punta, con crecimiento algodonoso entre las hileras. El daño inicial aparenta un jaspeado de los granos. Fusarium moniliforme por el contrario presenta daños en los granos en forma aislada.

CosechaLa cosecha se debe realizar cuando el grano esté entre 14 y 18% de humedad. Si el agricultor necesita el terreno antes, puede cosechar cuando la planta llega a madurez �siológica y llevar al grano cose-chado a secar a secadoras especiales, o secarlo exponiéndolo al sol. Para poder comercializarlo, el grano debe tener un porcentaje entre 12 a 14% de humedad.

Costos del cultivoLos costos de producción para maíz de temporal en esta región se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir maíz de temporal en la región tropical de Michoacán

Concepto Periodode reali-zación

Númde

unid.

Cant. Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 4,000Preparación de terreno oct-nov 1 ha 1,800BarbechoRastreoMelgueo

111

111

hahaha

900450450

900450450

Siembra nov-dic 840SemillaSiembra (manual)

11

1002

kgjornal

6120

600240

148

Maíz de temporal (región tropical) Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodode reali-zación

Númde

unid.

Cant. Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Fertilización nov-dic 5,18518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

ene-febene-feb

1222

100200125

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,2501,8201,875240

Control de maleza ene-mar 1,145Puma24 D-AminaAplicación manual

ene-marene-mar

222

1.50.54

ll

jornal

20065

120

60065

480Control de plagas abr-may 680CypermetrinaAplicación

22

0.251

ljornal

140200

280400

Cosecha y acarreo may-jun 1,600Trilla mecánicaFlete

11

88

tt

12080

960640

Servicios oct-jun 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 15,880

Filiberto Caballero HernándezMarín Gallardo Valdez

Humberto L. Vallejo DelgadoLuis Mario Tapia Vargas

Ignacio Vidales FernándezJosé Martín Arreola Zarco

149

Mango

IntroducciónEn México se cosechan alrededor de 161,100 hectáreas de mango. En la región Pací�co centro, integrada por los estados de Nayarit, Jalis-co, Colima y Michoacán, se cultivan 45 mil hectáreas de este frutal. En Michoacán se cultivan 22,500 hectáreas establecidas en las zonas de clima cálido seco (BS0 y BS1) y cálido subhúmedo (AW0), es de-cir, en la región conocida como trópico seco michoacano.

Michoacán ocupa actualmente el primer lugar a nivel nacional en la producción de fruta de mango de exportación. Las condiciones agroecológicas del estado permiten que la cosecha se presente como una de las primeras a nivel nacional con fruto limpio libre de roña y antracnosis. Estas condiciones hacen que se tenga gran demanda del fruto por los mercados nacionales e internacionales.

El cultivo presenta limitantes, entre las cuales destacan las enfer-medades (escoba de bruja, antracnosis y cenicilla), las plagas (mosca de la fruta, trips, ácaros y hormigas) y otros problemas importantes como el excesivo tamaño de los árboles, la alternancia de la produc-ción y una de�ciente nutrición.

SuelosSe recomienda emplear suelos limosos, arenosos, lateríticos o alu-viales, siempre y cuando tengan buen drenaje. Deben evitarse suelos delgados, alcalinos o pedregosos. El manto freático debe ser de 3 ó 4 metros de profundidad. Se deben preferir suelos con pH entre 5.5

150

Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

y 7, ya que en suelos con pH mayor se presentan de�ciencias de Hie-rro y Zinc.

Preparación del terreno Se debe efectuar un subsoleo, precedido de un barbecho a una profun-didad mínima de 30 centímetros. Posteriormente realizar cruza, ras-treo y nivelación del terreno, esta última labor es importante para evi-tar encharcamientos dentro del huerto. Después se procede a marcar los sitios donde se hará la cepa considerando el sistema de plantación que se pretenda utilizar. Para la plantación de mango, los sistemas más recomendados son el marco real, el tresbolillo o triángulo y actual-mente el rectangular. La cantidad de plantas a utilizar depende de las distancias y del sistema. En los dos primeros sistemas la distancia de plantación en metros, más comunes son las de 10 por 10; 8 por 8; 7 por 7; mientras que en el sistema rectangular son 8 por 6; 7 por 6 y 6 por 5.

Trazo de plantaciónCon el terreno nivelado se procede a marcar los sitios donde se hará la cepa y esta marcación se debe realizar de acuerdo al sistema de planta-ción que se pretenda utilizar. Para la plantación de mango, los sistemas más recomendados son el marco real, el tresbolillo o triángulo y ac-tualmente el rectangular. Las cantidades de plantas a utilizar depende de las distancias y del sistema. En los 2 primeros sistemas las distan-cias más comunes son 10 por 10; 11 por 11 y 12 por 12; mientras que en el sistema rectangular son 10 por 5; 12 por 6 y 8 por 6.

TrasplanteDespués de trazada la plantación, se procede a hacer la cepa, cuyo tamaño puede ser entre 60 y 80 centímetros de profundidad y 60 a 80 centímetros de lado.

Una vez hecha la cepa para llevar a cabo el trasplante se elimina la bolsa de plástico que cubre la raíz, se podan las puntas de las raíces que salgan del cepellón y enseguida se introduce en la cepa.

Una vez colocado el árbol en la cepa se procede a llenar ésta, inicialmente con la tierra extraída super�cialmente de la excavación y se termina de llenar con la tierra extraída del fondo de la misma.

151

MangoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

VariedadesEs importante considerar la selección de la variedad de acuerdo con el mercado nacional o internacional, al cual se destinará la producción y la época en que se desea salir al mercado. Ésta es una de las decisiones más importantes a considerar al establecer un huerto de mango, si se toma en cuenta el valor de la inversión y el tiempo que tarda en llegar a recuperarla. Se recomiendan las siguientes variedades:

Haden: Son árboles vigorosos de producción alternante de 150 a 265 kilogramos por árbol; de producción temprana (abril-ma-yo). Los frutos son de color amarillo, chapeo rojo, poca �bra, pulpa jugosa de buen sabor y hueso chico.

Tommy Atkins: Son árboles vigorosos, producen alrededor de 160 kilogramos por árbol, su época de producción es intermedia (mayo-junio), es ligeramente alternante. El fruto es de exce-lente calidad, predomina el color rojo, la pulpa es jugosa con poco contenido de �bra. Presenta un desorden �siológico que consiste en un ahuecamiento interno en la unión del fruto con el pedúnculo.

Ataulfo: Son árboles de porte medio en el trópico semiseco, produ-cen de 200 a 300 kilogramos por árbol, su producción es tem-prana (enero-febrero) o intermedia (abril-mayo) dependiendo de la inducción a Ìoración (septiembre) y a su Ìoración normal (di-ciembre-enero). El fruto es de color amarillo, de gran consisten-cia y sabor, la pulpa tiene poca �bra. En el valle de Apatzingán los frutos son de tamaño mediano en promedio de 200 gramos equivalentes a calibre 24 ó 20 para el mercado norteamericano.

Época de plantaciónCuando las plantas injertadas están en condiciones de plantarse en el lugar de�nitivo, se recomienda iniciar la plantación cuando se es-tablezca el temporal, pero si se cuenta con riego, la plantación puede hacerse en cualquier época del año.

PodaPara lograr que los árboles de mango posean una buena estructura para el soporte de ramas y frutos, y para que permanezcan sanos y

152

Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

vigorosos, es importante realizar los 3 diferentes tipos de poda que se describen a continuación.

Poda de formación: Se realiza cuando los árboles alcanzan entre 80 a 100 centímetros de altura; se corta la punta del árbol, corte que se hace abajo del nudo para que los brotes que se emitan no salgan del mismo lugar y se tenga el problema de pata de gallo, sino distribuidos a lo largo del crecimiento. Una vez que se tie-nen los brotes se seleccionan en número de tres a cinco dejando más o menos la misma distancia entre uno y otro. Cuando estos brotes alcanzan 80 centímetros de largo se procede de la misma manera que en el primer corte.

Poda de saneamiento: Se recomienda hacer cada año al término de la cosecha, con la �nalidad de eliminar ramas o inÌores-cencias enfermas, secas o dobladas. Dependiendo de la plaga o enfermedad que se está atacando, estas podas deben darse en el periodo más adecuado y siguiendo las prácticas asociadas reco-mendadas para cada caso, teles como la desinfección de utensi-lios, la quema de los productos de la poda, etcétera.

Poda de rejuvenecimiento: Ésta se lleva a cabo en aquellos árboles que no se podaron a la altura requerida desde el inicio y que tuvieron demasiado crecimiento y no permiten el paso de la luz ni el aire, por tener las ramas entrecruzadas entre ellos oca-sionando con ésta una pérdida en la producción. Los cortes se hacen a la altura de la segunda rami�cación para que se forme el árbol rápidamente y dos años después inicie la fructi�cación. Este mismo tipo de poda se utiliza cuando se quiere cambiar la variedad establecida por otra que ofrezca mayores bene�cios.

NutriciónLa nutrición está enfocada a la adición de los nutrimentos, tanto al suelo como al follaje. Un programa de nutrición en mango para el valle de Apatzingán debe tomar en cuenta la fuente y la dosis del nutrimento, así como la época y el método de aplicación. En la deter-minación de un programa de fertilización, se deben tomar en cuenta diversos criterios, dentro de los cuales destacan: la sintomatología, el análisis físico-químico, el análisis foliar y la experimentación in situ.

153

MangoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Sintomatología visualEs cuando un nutrimento se encuentra en niveles de�cientes o en exceso, se afecta el funcionamiento de la planta. Esto trae como con-secuencia la aparición de síntomas anormales, los cuales son típicos y pueden ayudar en el diagnóstico.

Análisis de sueloEste método presenta limitaciones, para determinar la necesidad de fertilizantes en árboles frutales, debido a que la cantidad de nutri-mentos determinada en el laboratorio no se correlaciona con el creci-miento y desarrollo de los frutales.

Es común que los terrenos donde se establecen los huertos de mango no sean los idóneos; además de que no se realizan análisis de suelo previos para determinar su fertilidad y saber si es su�ciente para satisfacer las necesidades de los árboles y garantizar una buena producción. Por lo tanto, se presentan las siguientes sugerencias para realizar una fertilización en los huertos de mango y corregir posibles de�ciencias nutricionales.

La cantidad de fertilizante por aplicar para árboles de diferentes edades se observa en el siguiente cuadro. Se consideran árboles en desarrollo vegetativo hasta los cinco años de edad.

FertilizaciónLas cantidades de fertilizante por aplicar para árboles de diferentes edades se observan a continuación. Donde, se consideran árboles en desarrollo vegetativo hasta los 5 años de edad y de los 6 en adelante árboles en producción, en los que se utiliza la fórmula 90-30-90, repartida en 3 épocas.

Fertilización sugerida para árboles de mango Haden y Tommy Atkins en kilogramos por árbol al año

Edad del árbol (años) Sulfato de amonio 18-46-00 Sulfato de Potasio

1 0.250 0.000 0.0002 0.350 0.200 0.100

154

Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Edad del árbol (años) Sulfato de amonio 18-46-00 Sulfato de Potasio

3 0.500 0.250 0.2004 0.500 0.300 0.3005 1.000 0.500 0.6006 1.100 0.500 0.7007 1.500 0.600 0.8008 2.600 0.600 1.0009 3.800 0.600 1.400

10 4.300 0.750 1.800

En los huertos de 1 a 4 años aplicar al inicio de lluvias la mitad del fertilizante sugerido en el cuadro, y la segunda mitad al �nalizar el temporal. En los huertos de 5 años en adelante se recomienda aplicar en 3 partes las cantidades especi�cadas en el cuadro; la primera par-te cuando se tenga un 60% de Ìoración, la segunda inmediatamente después de terminada la cosecha, y la tercera entre el 5 y 20 de agos-to. El fertilizante se aplica en banda o al voleo alrededor del árbol entre la zona de goteo y el tronco. Una vez aplicado el fertilizante, es necesario cubrirlo con tierra para lograr su mejor aprovechamien-to. Para complementar la recomendación, es necesario adicionar por cada árbol entre 50 y 100 kilogramos de estiércol, 0.5 a 1 kilogramos de Azufre humectable, más pequeñas cantidades de Hierro, Zinc y Manganeso, que pueden oscilar entre 50 a 150 gramos por árbol.

El riegoEl agua es el factor más importante que condiciona el crecimiento, desarrollo y producción del mango, la explotación comercial de este cultivo en gran parte de Michoacán depende en su totalidad del riego debido al largo periodo de sequía. El ciclo de riego que se recomienda para este cultivo es el siguiente: después del periodo de sequía del mes de octubre, los riegos pueden volver a iniciarse cuando se tenga el 60% de Ìoración y se continúa regando cada 15 a 17 días hasta la cosecha; posteriormente a ésta, se riega cada 21 a 25 días, llueva o no llueva, y se realiza el último riego entre el 15 y 25 de agosto; de esta

155

MangoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

fecha en adelante se suspenden los riegos para inducir a Ìoración mediante stress de sequía y aplicaciones de inductores a Ìoración. A continuación se describe el calendario de riegos para el cultivo del mango, la lámina de riego y los intervalos para cada etapa de desa-rrollo �siológico del cultivo.

Calendario de riego sugerido para máxima producción de fruta de calidad de exportación en mango. INIFAP

Fecha Lámina de riego (cm) Intervalo (días)Noviembre-abril 10 15 – 17Mayo-agosto 15 21 – 25 Septiembre-noviembre 00 —

Control de malezasLas malas hierbas compiten con el cultivo por luz, agua, nutrimen-tos y espacio. Las principales malezas presentes en los huertos de mango son: huinare, zacate Jhonson, panguica, zacate cola de zorra y timbuque.

Existen tres tipos de control: el manual, el mecánico y el químico.Control manual: Este método se realiza en huertos jóvenes elimi-

nando con guadaña o con azadón la maleza que se encuentra alrededor del árbol, en huertos adultos se utiliza el mismo sis-tema para el eliminar la maleza que se encuentra bajo el árbol.

Control mecánico• Desvares en huertos en producción y durante la temporada

de lluvias, ya que se puede limpiar el cajete y no lastimar las raíces.

• Rastreos en huertos jóvenes por la rapidez con que se reali-za y se hace al inicio y término del temporal, en huertos en producción no es recomendable rastrear debajo de los árboles para no lastimar las raíces.

Control químico: Para huertos de cualquier edad se sugiere la apli-cación de Trasquat o Glifosato a razón de 2 a 3 litros por hec-tárea más 2 kilogramos de sulfato de amonio o 1 kilogramo de

156

Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

urea por 200 litros de agua. La aplicación debe hacerse cuando las malas hierbas tengan no más de 20 centímetros de altura. A los 15 días después del trasplante se recomienda realizar la primera poda de formación con el objetivo de promover la for-mación de ramas laterales. Esta práctica se realiza con el uso de tijera podadora, la cual debe ser desinfectada con una mezcla de yodo más sulfato de Cobre antes de iniciar la poda y cuan-do de pase de una planta a otra para evitar la diseminación de enfermedades; el corte se realiza después de dos pares de hojas para favorecer un rebrote rápido de las yemas laterales.

Manejo de la floración La época de producción normal de mango es en los meses de abril a julio en el trópico seco de México, situación que favorece un buen precio y la demanda por los mercados de Estados Unidos de Amé-rica, Canadá, Japón y Europa, sin embargo, aun cuando la fecha de cosecha normal es propicia para la comercialización de la fruta, se ha observado que la producción obtenida al inicio de la temporada normal alcanza mejor precio y tiene mayor calidad que la obtenida una vez iniciadas las lluvias en junio. Por tanto, adelantar la cosecha trae como bene�cio un aumento en el precio y en la calidad del fruto.

SugerenciasCondiciones del huerto

• Para la inducción temprana se usa fosfonitrato a dosis de 4 a 5 kilogramos por árbol, distribuido en cuatro pozos a una dis-tancia máxima de 1.5 metros del tronco, realizando un riego “pesado”. La inducción se puede realizar de �nales de agosto a principio de octubre para obtener fruta en enero-febrero y captar altos precios. Las yemas deben tener una edad aproxi-mada de 4 a 6 meses para lograr una excelente respuesta en la Ìoración. La práctica de inducción sólo se recomienda en huertos con árboles de las variedades Haden y Ataulfo.

• Productos y dosis a utilizar: otra alternativa es usar en apli-cación foliar nitrato de Potasio en dosi�caciones de 2 a 4 kilogramos y el fosfonitrato de amonio a dosis de 1 a 2 kilo-

157

MangoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

gramos del producto, en ambos casos disueltos en 100 litros de agua más 100 centímetros cúbicos de adherente DAP Plus o Inex-A. Se recomienda no hacer más de dos aplicaciones de los productos.

Productos y dosis a utilizarOtra alternativa es usar en aplicación foliar nitrato de Potasio en do-si�caciones de 2 a 4 kilogramos y fosfonitrato de amonio a dosis de 1 a 2 kilogramos del producto, en ambos casos disueltos en 100 li-tros de agua más 100 centímetros cúbicos de adherente DAP plus o Inex-A. Se recomienda no hacer más de dos aplicaciones.

Época de aplicaciónUna vez que el huerto reúne las condiciones señaladas con anteriori-dad, la época adecuada para la inducción de la Ìoración debe aproxi-marse a la época de Ìoración natural del árbol lo cual ocurre a partir del 15 de diciembre al 15 de febrero. Por lo tanto, la mejor época de inducción debe considerarse entre el 1º y el 20 de noviembre; lo cual permite obtener la cosecha antes del 25 de marzo.

Número de aplicacionesLa inducción de la Ìoración se recomienda no hacer más de 2 aplica-ciones de los productos, ya que esto predispone a los árboles a proble-mas �tosanitarios y �siológicos.

Método de aplicaciónLa inducción de la Ìoración se debe realizar aplicando los productos indicados con bomba de parihuela o bomba tipo remolque, pegada a la toma de fuerza del tractor. El uso de este equipo es con la �nalidad de asperjar completamente los árboles, iniciando de la punta y conti-nuando hacia abajo hasta dejarlos bien mojados.

Ventajas• Se adelanta la Ìoración y cosecha cuando menos 30 días en

relación con la cosecha normal. • Se aumenta la producción de 6 a 14 toneladas por hectárea.• La calidad de la fruta de exportación aumenta al 96%.

158

Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

• Se puede obtener mejor precio a la producción.• Si se realizan las aplicaciones en época oportuna, la inciden-

cia de enfermedades es menor.Desventajas

• Se necesita equipo aspersor de aplicación de alta potencia y precisión.

• Puede ocasionar quemaduras al follaje e incluso defoliaciones por mal manejo o aplicaciones inadecuadas.

EnfermedadesEntre las enfermedades, por su nivel de presencia e impactos en el huerto destacan: la escoba de bruja, la cenicilla y la antracnosis. Sin embargo existen otros problemas �topatológicos de menor impacto regional, pero que bajo circunstancias particulares ocasionan pro-blemas a la producción, como son la muerte descendente, pudrición texana y cáncer del tronco. Entre las enfermedades de menor impor-tancia se encuentran la fumagina y la roña.

Escoba de bruja: En Michoacán, la enfermedad está presente en el 100% de los árboles de mango del valle de Apatzingán, con una severidad que va del 10 al 50%. La enfermedad presenta síntomas de pérdida de la dominancia apical, proliferación de hojas y Ìores, acortamiento de entrenudos y de los ejes prima-rios de las panículas que normalmente no amarran frutos. Se presenta como una distorsión de la inÌorescencia y brotes ve-getativos afectados, los cuales muestran un aspecto de “roseta”, la cual queda adherida a la yema terminal tornándose en una masa compacta de color café oscuro a negro. La inÌorescencia afectada no produce frutos o son de mala calidad. Los hongos Fusarium subglutinans (antes F. moniliforme) y F. oxysporum se presentan como los principales patógenos involucrados en el desarrollo de la enfermedad. Además, se considera al ácaro acería mangiferae como principal vector de los hongos Fusarium oxysporum y F. subglutinans. • Control cutural: Poda de ramas con inÌorescencias y brotes

vegetativos enfermos, cuando menos a un metro del síntoma. Se debe realizar inmediatamente después de la cosecha. Ade-

159

MangoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

más, se deben desinfectar los utensilios de poda con hipoclo-rito de Sodio al 10% y después quemar el material vegetativo recolectado de la poda de saneamiento.

• Agroquímicos: Aplicar al follaje 400 gramos de ingrediente activo de Azufre humectable más 350 gramos de ingredien- te activo de sulfato tribásico de Cobre más 100 mililitros de adherente, mezclados en 100 litros de agua, con equipo de aspersión terrestre de tipo parihüela conectado a la toma de fuerza del tractor. Se sugiere realizar 7 aplicaciones; la pri-mera inmediatamente después de la cosecha y poda durante el mes de mayo, y las restantes en forma periódica cada mes, suspendiéndolas de diciembre a abril (Ìoración). El Propico-nazol (12.5 cc de ingrediente activo) + Metidatión (60 cc de ingrediente activo) mezclados en 100 litros de agua y apli-cados 2 ó 3 veces en preÌoración han sido consistentes en el control de la enfermedad. Además de lo anterior, se sugiere realizar las prácticas adicionales como: evitar, en lo posible periodos prolongados de sequía en preÌoración (más de 45 días), seguidos por periodos con excesos de humedad; utili-zar dosis de fertilización adecuadas con base a un diagnóstico nutrimental de las plantas y, distribuir el fertilizante en 3 aplicaciones (después de la cosecha, durante las lluvias y en plena Ìoración). Por otro lado, la aplicación de nitrato de Po-tasio o de amonio para el adelanto de Ìoración debe realizar-se cinco días antes de cumplir el periodo de sequía, o cuando las yemas se encuentren maduras. Además, se debe prevenir y controlar las malezas, plagas y enfermedades, utilizando productos y prácticas agronómicas apropiadas en el huerto.

Cenicilla: Esta enfermedad ha sido reportada con una presencia en más del 75% de los huertos. Cuando las condiciones son pro-picias, en época de Ìoración, esta enfermedad puede dejar al árbol sin Ìores, y por lo tanto sin producción y causar pérdidas estimadas en un 20%. Es causada por el hongo Oidium mangife-rae. Este hongo requiere de alta humedad relativa y noches fres-cas abajo de 18 ºC en el periodo de Ìoración para que las coni-dios se produzcan en cinco días y después de la infección sean

160

Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

liberadas y diseminadas por el viento. Generalmente es seve-ra durante la Ìoración de diciembre y enero. Para su control, se recomienda aplicar en forma preventiva, cuando se tengan las condiciones ambientales que inducen el desarrollo de en-fermedad, Azufre humectarle a razón de 350 gramos por 100 litros de agua, se deben hacer tres aplicaciones; la primera al inicio de la Ìoración, la segunda a 15 días después de la primera y la tercera 27 días después.

Antracnosis: Esta enfermedad causa pérdidas, cuando las condi-ciones ambientales existentes en el momento de la Ìoración son óptimas para su desarrollo, de hasta el 60% en afectación de rendimientos. Es causada por el hongo Colletotrichum gloes-porioiedes penz, que es favorecido por altas temperaturas y hu-medad. Sus conidios se liberan cuando el acérvulo se encuentra húmedo, y son diseminados por la lluvia, el viento o al entrar en contacto con insectos, otros animales, herramientas, etcéte-ra. El inicio del síntoma suele presentarse en los tejidos jóvenes, Ìores y frutos de árboles en desarrollo y en producción. En las ramas y hojas se presentan manchas pequeñas de color negro y cuando la enfermedad es muy severa los racimos de Ìores se marchitan y no hay polinización. Los frutos pueden ser infec-tados en cualquier estado de crecimiento y desprenderse, en los frutos maduros se forman manchas negras concéntricas. Como medidas de control para la enfermedad es en rotación de los siguientes fungicidas, al inicio de la Ìoración y posteriormente cada siete días, (Mancozeb 80% y Captán W 50% en dosis de 350 gramos, Sulfato tribásico de Cobre a razón de 400 gramos en 100 litros de agua).

Muerte descendente: Se presenta en aproximadamente el 18% de las huertas de mango de la región, aunque con baja presencia relativa dentro de los huertos. Es causada por el hongo Botryo-diplodia theobromae. Su desarrollo se favorece cuando las con-diciones de humedad son alrededor del 80% y la temperatura varía de 26 a 32 ºC. En las ramas se observa un secamiento progresivo y descendente con puntos negros en la corteza. En las hojas inicia con lesiones de color gris pardo con pun-

161

MangoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

tos negros, seguido de un secamiento total y ocurre con una defoliación. • Control cultural: Podar las ramas afectadas y sellar las heri-

das con sellador comercial. El material de desecho debe ser quemado. Se deben desinfectar los implementos de poda de un árbol a otro con hipoclorito de Sodio al 10% (100 centí-metros cúbicos de hipoclorito de Sodio en un litro de agua).

• Agroquímicos: Realizar aspersiones de fungicidas a base de Cobre cada 15 ó 20 días.

Cáncer del tronco y ramas: Se encuentra presente en alrededor del 50% de los huertos en la región. Es ocasionado por el hon-go (Thielaviopsis paradoxa doige ceratostomella). Su principal característica es un agrietamiento en tronco y ramas con se-creciones. El síntoma típico es un debilitamiento general de la planta. Para su control, se sugiere eliminar las partes enfermas del tronco o ramas y cubrir las heridas con pasta bordelesa pre-parada con un kilo de cal y un kilo de sulfato de Cobre; también se puede usar un sellador comercial. El tejido enfermo elimina-do se debe quemar inmediatamente.

Pudrición texana: Actualmente se encuentra distribuida en apro-ximadamente el 22% de las huertas de mango en la región. Es causada por el hongo Phymatotrichum omnivorum. Las condi-ciones favorables para su desarrollo son suelos alcalinos calcá-reos con un pH de 7.4 a 8.3, con alto contenido de carbonato de Calcio y ricos en ácido fosfórico. El hongo necesita para su proliferación una humedad del suelo de 35% de la capacidad máxima de campo y una temperatura de 27 ºC. Los nublados y lluvias frecuentes favorecen al hongo que aÌora a la super�cie del suelo formando una capa blanca. La diseminación del hon-go se lleva a cabo por el agua de riego. El primer síntoma que se observa consiste al principio en un amarillamiento del follaje, seguido por un cambio a café bronceado; después se observa una marchitez que puede ser general o afectar sólo una parte del árbol; las hojas mueren y generalmente quedan adheridas a la planta. Para su control, se pueden aplicar medidas culturales y químicas:

162

Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

• Control cultural: Evitar hacer plantaciones en áreas infes-tadas. Cuando la enfermedad se desarrolla en huertas esta-blecidas, se deben aislar los árboles afectados por medio de zanjas de 1.5 a 2.0 metro de profundidad, rellenadas con ca-pas alternas de estiércol-tierra-Azufre y sulfato de amonio en proporción de 3:1:1:1. Además se sugiere recortar la copa del árbol mediante podas.

• Control químico: En mango se han realizado muy pocos tra-bajos sobre control químico de la enfermedad; al aplicar 10 gramos de Thiabendazol más 3 gramos de Benomyl, ambos en 5 litros de agua por metro cuadrado. Los resultados in-dican un control hasta del 50%, por lo tanto se recomienda aplicar directamente a la zona de raíces esta mezcla.

PlagasLas plagas más importantes por los daños que causan al cultivo del mango, ya sea por daños directos (fruto) o indirectos (follaje y ra-mas) son las moscas de la fruta, trips, chicharritas, hormigas y barre-nador de tronco y ramas.

Principales plagas que atacan el mango, producto comercial para su control, dosis por hectárea y época de aplicación, INIFAP

Nombre común de la plaga

Producto comercialy dosis/hectárea

Época deaplicación

Moscas de la fruta Malathión 1 000 300 cc + proteína hidrol 300 cc

Cuando se capture una mosca en una trampa

Trips Metasistox r-50 1.5 litros Folimat ls 80 1.5 litros

Cuando se tenga presencia de la plaga

Chicharritas Metasistox r-50 1.5 litros thiodán 720 1.5 litros

Cuando la población cause daño

Hormigas Hormikor 5 kilogramos Parathión metílico 3% 5 kilogramos

En época de �oración

Barrenador de ramas Podar y sellar ramas con Arbolsán o Mix

Cuando se detecte la plaga

163

MangoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

CosechaLa cosecha se debe iniciar cuando el fruto alcanzó la madurez �sio-lógica, para que el producto soporte el empacado y el transporte. El cambio de color verde tierno a verde seco cenizo en manila indica que el fruto está listo para la cosecha; en Haden y Tommy Atkins se notan más separadas las lenticelas, el fruto de una forma redonda y los hombros del fruto están por encima de la base del pedúnculo. El fruto que se golpea debe desecharse.

Condiciones para cosechar fruta de exportaciónDe acuerdo con la variedad y con el mercado, reúna las condiciones de madurez necesaria. Para mercado nacional no es necesario utili-zar el tratamiento hidrotérmico porque no hay requisito cuarentena-rio, por tanto se puede cortar de un medio de madurez. Para mercado internacional se corta de 3/4 de madurez, ya que se utilizará el baño hidrotérmico y el mango al madurar se arruga.

Implementos de cosechaSe utiliza la red para la cosecha. Sin embargo en lugar de red se debe-ría usar una bolsa de lona para que no se raspe el fruto y no demerite la calidad de exportación y de ser posible cortar con la mano.

Transporte y empaquePara transportar el fruto del huerto al empaque no se debe hacer a granel. Se sugiere se realice en cajas de plástico sin aristas interiores ni aberturas amplias con las cuales se pueda dañar el fruto. Si se tie-ne el cuidado de aplicar estas sugerencias al realizarse la cosecha, se tendrán menos mermas al entregar el fruto al comprador y aumenta-rá la calidad del mango tanto nacional como de exportación.

164

Mango Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Costo del paquete tecnológico

Costos para producir mango en la región tropical seca de Michoacán

Concepto Periodode realización

Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 4,000Preparación de terreno 1 ha 3,200Limpia del terrenoBarbechoRastreoTrazo de plantaciónTrazo de riegoConstrucción regaderas

abril-mayoabril-mayodesp. 1eras lluviasdesp. del rastreodesp. trazo plant.desp. trazo riego

111321

111111

hahaha

jornaljornal

ha

5001,000450150150500

5001,000450450300500

Plantación 7,950Adquisición de plantaImplementación cepasPlantación

abril-mayojuniojun (1eras lluvias)

111

12076

plantasjornaljornal

50150150

6,0001,050900

Fertilización En siembra, inicio y ªnales de lluvias

11,909

18-46-00Sulfato de amonioCloruro de PotasioAplicación fertilizanteAcarreo

11111

100180120

31

kgkgkg

jornalservicio

6.304.557.50150150

630819900450150

Control de plagas 4,480Mosca de la frutaTrips (3 aplicaciones)HormigasMaquinaria y mano de obra

1111

1,2001,200180

1,900

1,2001,200180

1,900

165

MangoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Periodode realización

Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total ($)

Control de enfermedades 7,050Escoba de bruja (4 aplicaciones)Cenicilla (3 aplicaciones)Antracnosis (3 aplic.)Maquinaria y mano de obra

1111

6001,8001,4503,200

6001,8001,4503,200

Labores de cultivo 1,980Limpia con rastraCajeteoAplicación manual

112

114

haha

jornal

1,000500120

1,000500480

Riegos 1,250Cuota de aguaLimpia de canalesPago de regador

111

111

hajornal

servicio

250150850

250150850

Manejo de �oración 3,580Paclobutrazol (15mm/árbol)Mano de obra y aplicación

1

1

3,400

180

3,400

180

Servicios 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 46,029

167

Melón

Época de siembraDe diciembre a febrero.

VariedadesMelón chino: Cruiser, Hiline, Primo y Hy Mark. Melón liso: Honey dew green Ìesh, Tam dew, Honey king y Ho-

ney dew orange Ìesh.

Distancia entre surcosMelón chino: Camas de 1.6 a 1.8 metros de ancho, con una hilera

de plantas al centro. Melón liso: Camas de 1.8 a 2.5 metros de ancho sembradas a hile-

ra doble de plantas.

Distancia entre plantas30 centímetros.

Fertilización180-80-100. Aplicar la mitad de Nitrógeno y todo el Fósforo y Po-tasio, a la siembra. Aplicar la otra mitad del Nitrógeno en el primer riego de auxilio.

168

Melón Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

AclareosDe 1 a 2. El primero a los 10 días de edad de las plantas. El segundo, 8 días más tarde. Es importante dejar una planta por mata y 2 en don-de haya fallas.

Control de malezasCon TreÌan (1.5 litros por hectárea), preemergente que se incorpora con un paso de rastra. Manual, manteniendo limpio el cultivo en los primeros 35 días. De 2 a 3 deshierbes.

CultivosDe 2 a 3, para sacar humedad al suelo después de los riegos y para destruir malezas. El primero a los 10 días de edad de las plantas. Los otros, después de los riegos de auxilio.

169

Papaya

Sistema-productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el cultivo de papaya, cuyo objetivo es proporcionar a producto-res y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con potencial ecológico y económico.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en suelos de cli-ma tropical o en climas con una humedad ambiental del 70-85%.

Preparación del terrenoEsta actividad depende de la topografía del terreno. Si el terreno es pla-no y hectáreas sido cultivado antes no necesita preparación. Es conve-niente realizar curvas de nivel para evitar la erosión del suelo. La plan-tación se puede realizar a inicio del temporal de lluvias para huertos de temporal y en cualquier época del año para huertos con sistemas de riego. Iniciar la preparación del terreno dos meses antes del trasplante.

Barbecho. Utilizar arado de 25 a 30 centímetros de profundidad con la �nalidad de permitir un mejor desarrollo radicular, me-jorar el drenaje del suelo, incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar algunas plagas por exposición de los hueve-cillos a la intemperie.

Rastreo. Efectuar 2 pasos de rastra de discos, entre 2 a 8 días después del barbecho, y el segundo se debe dar en forma perpendicular al

170

Papaya Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

primero. Sobre la utilidad del rastreo, éste tiene la �nalidad de desmenuzar terrones y dejar el suelo bien mullido para facilitar el trasplante de la papaya.

Densidad de plantaciónLas mayores tasas de desarrollo vegetativo y de fructi�cación de las plantas de papaya se registran en los trasplantes realizados en los meses de marzo y abril, en coincidencia con descensos en las po-blaciones de á�dos alados vectores de enfermedades virales. Para maradol roja, se sugieren arreglos de 3 × 1.5 metros (2,222 plantas por hectárea), 2 × 2 metros (2,500 plantas por hectárea), 2.5 × 1.6 metros (2,500 plantas por hectárea) y 1.0 × 2 metros (2,778 plantas por hectárea).

RiegoEn los huertos de temporal no se realiza riego. En los huertos con sistema de riego deben implementarse sistemas para detectar la eva-potranspiración para así calcular la cantidad de agua por árbol. Tam-bién se debe considerar la edad de los árboles.

FertilizaciónEl plan de fertilización deberá ser de sitio especí�co, basado en los resultados de un análisis del contenido nutrimental en suelo y planta realizados al inicio de la fructi�cación.Se sugiere aplicar la siguiente dosis: 200-100-160 de Nitrógeno, Fósforo y Potasio, en porcentaje 25-50-25, quince días después del trasplante a inicio de Ìoración, 50-50-50 de inicio de Ìoración al inicio de cosecha, y 25-00-25 del inicio de cosecha al primer año de cultivo. Se continúa con esta nu-trición hasta el cierre del cultivo, aplicando en forma proporcional el fertilizante cada 7 días.

Control de malezaSi se logra una adecuada densidad de población de plantas de papayo, la época crítica de presencia de altas poblaciones de malezas será en épocas tempranas de desarrollo del cultivo, en los meses de marzo a mayo, cuando todavía no se tiene un sombreo adecuado en la plan-

171

PapayaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

tación por el escaso porte y vigor de las plantas del cultivo. En estos meses se sugieren 2 aplicaciones del herbicida Paraquat (Gramoxo-ne, Transquat y otros) a dosis de 2 litros por hectárea, en aspersiones dirigidas al follaje de la maleza evitando asperjar el tallo y hojas del papayo. En emergencias posteriores de malezas, se sugiere la aplica-ción dirigida de Glifosato (Faena, Líder, Coloso y otros) en dosis de 3 a 4 litros por hectárea.

Control de plagas y enfermedadesEnfermedades causadas por virus. El programa de manejo sugiere

integrar los siguientes componentes tecnológicos: a) utilización de genotipos con mayor tolerancia al virus de la mancha anular del papayo (vmap); b) trasplante de la papaya en los meses de marzo y abril épocas en donde se reducen las poblaciones de á�dos alados vectores de agentes virales; c) siembra en altas poblaciones por encima de las 2,500 plantas por hectárea para la eliminación de plantas con síntomas y evitar el contagio de plantas sanas, y d) control de insectos vectores.

Enfermedades causadas por hongos. Antracnosis.- Para el control se puede utilizar Benomyl 30 gramos i.a; Mancozeb 200 gra-mos i.a; Azoxystrobin 25 gramos i.a. y Captan 125 gramos i.a., cualquiera de ellos disueltos en 100 litros de agua. La aspersión debe dirigirse al follaje nuevo, Ìores y frutos pequeños.

Phytophthora sp, Pythium sp y Sclerotium rolfsii.- Para evitar esta enfermedad en los almácigos, se debe fumigar el suelo con Bromuro de metilo a dosis de 1 libra por cama de suelo de 10 metros x 1 metro x 20 centímetros; también se puede usar Me-tam sodio en dosis de 0.5 litros por 20 litros de agua o formol (formalina al 40%) a razón de 1.5 litros por 50 litros de agua para 10 metros cuadrados de suelo, el producto se rocía y se cubre con un plástico por cinco días, al cabo de los cuales se rastrilla para eliminar los vapores y se siembra al siguiente día. También se puede usar Dazomet, a dosis de 35 gramos por me-tro cuadrado de suelo, revolviendo bien y aplicando después un riego con el �n de propiciar la formación de una costra y evi-tar el escape de los vapores o mantenerlo cubierto con plástico

172

Papaya Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

durante 8 a 10 días, evitando en el campo plantar en lugares con encharcamientos; cuando se presenten plantas afectadas por estos hongos se pueden aplicar juntos o separados los si-guientes productos Fosetil-Al y Captán en dosis de 1.25 gramos i.a.) hectáreas de cada uno de los productos.

Las principales especies de á�dos que atacan a papaya son: Myzus persicae, Aphis gossypii, A. spiraecola, A. nerii, A. craccivora, A. fa-bae, Rhopaloshipum maidis, Schyzaphis graminum, Macroparsus sp, Sipha sp.

Para el control químico se sugiere aplicaciones de Imidacloprid en dosis de 0.1 litros por 100 litros de agua; también se puede utili-zar Metamidofos 1.25 litros por 100 litros de agua o Dimetoato 0.15 litros por 100 litros de agua. Es necesario que al establecer nuevas plantaciones se consideren áreas y épocas donde las poblaciones de pulgones sean bajas (marzo y abril), además de realizar control de malezas hospederas de á�dos dentro y en la periferia de las planta-ciones.

Costos del cultivoLos costos de producción para papaya en Michoacán se muestran en el siguiente cuadro.

Costos para producir papaya de riego en la región trópico seco

Concepto Unidad demedida

Canti-dad

Costounitario

($)

Costo total ($)

Preparación del suelo 3,600BarbechoRastreoTabloneoMelgueo

mecanizadamecanizadamecanizadamecanizada

1111

1,2001,200600600

1,2001,200600600

Riego 9,780AguaRiegos

cuotajornal

140

3,780150

3,7806,000

173

PapayaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Unidad demedida

Canti-dad

Costounitario

($)

Costo total ($)

Siembra 15,950AlmácigoPlantaciónReplante

plantasjornaljornal

1103

14,00150150

14,0001,500450

Fertilización 12,160Fosfonitrato (50 kg x semana=26 bultos)Sulfamin (20 kg x semana x 6 semanas) Fosfonitrato (50 kg x aplicación, 3 aplicaciones antes de la �oración)Sulfamin (20 kg x aplicación, 3 aplicaciones antes de la �oración)Antrax (�orear) 300 g x aplic., 2 aplic.Aplicación a través del riego

bultobultobulto

bulto

kg

26113

1

0.6

320210320

210

600

8,3202,310960

210

360

Labores culturales 2,140Escardas (3) 2 jornales por escardaHerbicidas Faena (2 l/ha)Aplicación herbicidas

jornalljornal

684

15080

150

900640600

Control de plagas y enfermedades 17,407.5Agrimex (araña) cada 15 días (1/4 l x aplicac.)Sufron (ácaros) cada 15 días (1 l x aplicación)Predicure (pudrición raíz, 2 aplicaciones)Agostar (hongos, 4 aplic., 4 primeros riegos)Pecto (hongos, 5 aplic., 1/2 kg/ha)Aplicación

llllljornal

625

0.250.52.520

2,00070

250190600100

12,0001,75062.50

951,5002,000

Cosecha 8,400Mano de obra (15 jornales x 20 t, 80 t)Flete

jornal1

6040

10060

6,0002,400

174

Papaya Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Unidad demedida

Canti-dad

Costounitario

($)

Costo total ($)

Servicios 3,950Renta de tierraAsistencia técnicaSeguro agrícola

hahaha

111

1,000300

2,650

1,000300

2,650Otras labores 550Abrir desagüesLimpia de canales

jornaljornal

22

125150

250300

Total 73,387.5

Juan Carlos Álvarez HernándezMario Alberto Miranda Salcedo

Héctor Rómulo Rico PonceAlejandra Mondragón Flores

175

Sandía

VariedadesJubilee, Royal jubilee, All sweet, Peacock, Peacock W. R. 60, Char-leston gray.

Fecha de siembraDe octubre a diciembre.

Densidad de siembra2 kilogramos por hectárea de semilla.

Distancia entre surcosCamas de 4 a 6 metros de ancho. Hilera doble de plantas.

Distancia entre plantasDe 0.75 a 1.0 metros.

Fertilización180-60-60. La mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo y Potasio a la siembra. Aplicar el resto del Nitrógeno, en el primer riego de auxilio.

RiegosDe 6 a 8, dependiendo del tipo de suelo.

176

Sandía Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de malezasQuímico: Con TreÌan (1.5 litros por hectárea), preemergente; se

incorpora con un paso de rastra.Manual: Manteniendo limpio el cultivo en los primeros 45 días.

Control de insectosPlagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etcétera, con

Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea) o Furadán 350 L (3 litros por hectárea), aplicado en el agua del primer riego.

Plagas del follaje: Mosquita blanca, con Con�dor (0.3 litros por hectárea), Talstar (0.5 litros por hectárea). Pulgones, con Pi-rimor (0.5 kilogramos por hectárea). Minador de la hoja, con Furadán 350 L (0.5 litros por hectárea), Decis (0.5 litros por hectárea). Barrenador del fruto, gusano del fruto y otros, con Lannate (0.5 kilogramos por hectárea), Sevín (2 kilogramos por hectárea).

Control de enfermedadesMarchitez de plantas por Fusarium: Evitar suelos contaminados,

riegos pesados y usar variedades reportadas como resistentes.Mildiu: Con Ridomil (2 kilogramos por hectárea), Daconil (2 ki-

logramos por hectárea). Cenicilla polvorienta, con Benlate (1 kilogramo por hectárea), Bayleton (0.5 kilogramos por hectá-rea).

Virosis: Con control de malezas hospederas de insectos vectores, solarización del suelo, acolchado de camas con polietileno ne-gro opaco.

Nemátodos: Evitar suelos contaminados, con Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea).

CosechaA los 90 a 120 días después de la siembra.

177

Sorgo para grano

Sistema-producto El sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el cultivo de sorgo, cuyo objetivo es proporcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo con po-tencial productivo y económico para Michoacán.

Zona de adaptaciónEste paquete tecnológico es susceptible de utilizarse en la región de tierra caliente del estado de Michoacán, que cuenta con una super-�cie potencial mayor de 60,000 hectáreas, y la super�cie de riego para establecer productos como el sorgo se hectáreas incrementado, superando actualmente las 30,000 hectáreas.

Condición de humedadEl cultivo de sorgo se caracteriza por su alta tolerancia a la sequía, por lo que puede ser cultivado bajo condición de temporal en el ciclo pri-mavera-verano y bajo condición de riego en el ciclo otoño-invierno.

Preparación del terrenoLas labores que se realizan antes de la siembra tienen como �nalidad preparar una cama donde se depositará la semilla para favorecer una buena germinación y facilitar la emergencia de las plántulas. En las siembras con altos niveles de labranza, las labores que se realizan son barbecho, éste se realiza inmediatamente después de la cosecha

178

Sorgo para grano Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

o mínimo un mes antes de la siembra con el �n de reducir los pro-blemas de plagas y enfermedades, además de facilitar las siguientes labores como el rastreo que se realiza un día antes de la siembra y no es necesario dar un paso de rastra más, ya que sólo quedan pocos terrones. En casos sólo necesarios se realizan otras actividades como desvare y cuando es necesario y se cuenta con capacidad económica es aconsejable realizar nivelación del terreno.

Época de siembraEn el ciclo primavera-verano se sugiere iniciarla a partir del 20 de junio al establecerse el temporal. En el ciclo otoño-invierno la fecha de siembra es del 15 de diciembre al 15 de febrero.

Método de siembraLa siembra de sorgo se hace en surcos a 75 y 80 centímetros de acuerdo a la maquinaria disponible.

Variedades e híbridosLas variedades que se utilizan cumplen su ciclo entre 85 y 105 días, generalmente los híbridos maduran entre los 85 y 95 días y los las variedades entre 90 y 110 días. En el cuadro se presentan los híbridos y variedades para la región de Tierra Caliente.

Híbridos y variedades de sorgo para grano sugeridas para su siembra en la región de Tierra Caliente

Ciclo Vegetativo Riego TemporalPrecoz Dorado DR

D55Dorado DR

D-55Intermedio BJ-83

Dorado MD-65Topaz

RB-3030RB-3006

BJ-83 Dorado MRB-4040**

D-45RB-3030RB-3006wac-692

Topaz

179

Sorgo para granoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Ciclo Vegetativo Riego TemporalTardío D-69

Wac-692RD-69

Wac-698 R

Tropical -401*Pacíªco-301*Costeño-201*

wac-698 RBLANCO-86

* Variedad de polinización libre y doble propósito.** Híbrido resistente a pudrición carbonosa.

Densidad de siembraPara siembras de temporal con sembradora de precisión se sugieren de 12 a 15 kilogramos por hectárea, tirando de 20 a 27 semillas por metro lineal. Con estas densidades de siembra se obtiene una pobla-ción de 200 a 270 mil plantas por hectárea. Para siembras con riego se sugiere de 15 a 20 kilogramos por hectárea, tirando de 27 a 36 semillas por metro lineal con sembradora de precisión, para obtener una población de 270 a 360 mil plantas por hectárea.

FertilizaciónLas reservas de nutrientes en el suelo no son su�cientes para que la planta tenga un desarrollo adecuado que se reÌeje en el rendimien-to de grano, por lo que es necesario agregar fertilizantes minerales al suelo. El elemento más importamte para incrementar los rendi-mientos en el cultivo es el Nitrógeno, que está presente en el suelo en cantidades generalmente menores al 1%. El elemento que le si-gue en importancia es el Fósforo, el cual se encuentra en el suelo, pero por las condiciones del mismo está en forma no asimilable, por lo que es necesario aplicarlo. Para las siembras de temporal, aplicar 80 kilogramos de Nitrógeno y de 40 Fósforo cuando se fertiliza a la siembra aplicando la mitad del Nitrógeno y todo el Fósforo a la siembra y la otra mitad de Nitrógeno a la escarda, cuando no es posible fertilizar en la siembra aplicar a la escarda 60 kilogramos de Nitrógeno y 30 kilogramos de Fósforo. En riego, aplicar 120 ki-logramos de Nitrógeno y 40 kilogramos de Fósforo por hectárea. Se aplica la mitad de Nitrógeno y todo el Fósforo en la siembra y el resto de Nitrógeno en la escarda. En el cuadro se presenta la infor-

180

Sorgo para grano Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

mación para sacar la equivalencia en kilogramos de fertilizante de acuerdo con la fórmula.

Fertilización en temporal y riego, dosis y fuentes de fertilizantes

Régimen de

humedad

Fuentes de Nitrógeno Fuentes de Fósforo

Temporal 80-40

175 kilogramos de urea 225 kilogramos de nitrato de amonio400 kilogramos de sulfato de amonio

87 kilogramos de superfosfato de Calcio triple 200 kilogramos de superfosfato de Calcio simple

Temporal 60-30

130 kilogramos de urea182 kilogramos de nitrato de amonio300 kilogramos de sulfato de amonio

65 kilogramos de superfosfato de Calcio triple150 kilogramos de superfosfato de Calcio simple

Riego 120-40

261 kilogramos de urea364 kilogramos de nitrato de amonio600 kilogramos de sulfato de amonio

87 kilogramos de superfosfato de Calcio triple 200 kilogramos de superfosfato de Calcio simple

RiegoEl cultivo de sorgo se caracteriza por su alta tolerancia a sequía, sin embargo la falta de agua entre los 30 y 70 días puede afectar el ren-dimiento de grano reduciendo su producción de una a seis toneladas por hectárea de acuerdo a la duración y magnitud del dé�cit de agua y a la etapa de desarrollo del cultivo. El número de riegos necesa-rios para lograr un máximo rendimiento de grano, varía entre 4 y 6, dependiendo del tipo de suelo y condiciones de clima. En suelos arcillosos la frecuencia de riegos después del segundo riego que se da alrededor de los 30 días, pude variar entre 15 y 20 días y en suelos ligeros varía de 10 a 15 días. El último riego se debe realizar entre los 70 y 80 días, y generalmente debe ser ligero. El consumo máximo de humedad lo realiza el cultivo entre el embuche y el inicio de llenado

181

Sorgo para granoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

de grano (para un híbrido 45 a 70 días) esto es necesario tomarlo en cuenta para el abasto de agua, en este periodo no se debe dejar rese-car el suelo; el mismo criterio se debe tomar en cuenta en siembras con riego de auxilio, ya que por estar esperando que llueva se puede castigar severamente al cultivo.

Labores de cultivoPara temporal y riego se realizan de 1 a 2 pasos de cultivo entre los 20 y 30 días posteriores a la siembra. El segundo cultivo se aprovecha para hacer la segunda fertilización levantando el surco.

Control de malezasEs necesario mantener el cultivo libre de malezas los primeros 30 días, para lo cual se manejan dos opciones, una es el control mecáni-co mediante uno o dos pasos de cultivadora, la otra opción es control químico con el uso de herbicidas descritos en cuadro siguiente.

Herbicidas para el control químico de malezas en sorgo

Herbicidas Época de aplicación Dosis/ha Tipo de maleza que controlan

Gesaprim 50Atrazina 500 g.i.a./l

Preemergencia al cultivo 1.5 a 2 kg Maleza anual de hoja ancha y algunos zacates

2-4D Amina 479 g.i.a./l-1

PostemergenciaCuando las malezas tengan de tres a cuatro hojas y el cultivo tenga más de 20 centímetros de altura

1 l Maleza anual de hoja ancha

Gesaprim 50 500 g.i.a. /l + 2-4D Amina 479 g.i.a./l-1

PostemergenciaCuando las malezas tengan de tres a cuatro hojas y el cultivo tenga más de 20 centímetros de altura

1.5 l + 0.5 l Maleza anual de hoja ancha

182

Sorgo para grano Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de plagasLas plagas de suelo son las de mayor importancia económica. De las plagas que dañan al follaje destacan el gusano cogollero y mosquita midge esta última afecta durante el llenado del grano y causa pérdi-das económicas del 80%.

Principales plagas del sorgo y su control

Plaga Insecticida Dosis/haGusano de alambreDiabroticaGallina ciega

Lorsbán 5% GCloripirifos

Furadán 5% GCarbofuran

20 kg1000 g.i.a.

20 kg1000 g.i.a.

Gusano cogollero Lorsbán 480CloropirifosLannate 90Methomyl

1 l480 g.i.a.

0.3 kg270 g.i.a.

Mosquita midge Lorsbán 480 ECloropirifos

Thiodan 38%Endosulfan

1 l480 g.i.a.

1 l378 g.i.a.

Control de enfermedadesLa enfermedad conocida como pudrición carbonosa asociada a pro-blemas de acame es la enfermedad más importante para la región del Valle de Apatzingán. Afecta principalmente en la etapa de llenado de grano favorecida por dos condiciones que son temperaturas cálidas y baja humedad en el suelo. Afecta principalmente a el sorgo que se siembra en el ciclo de temporal. Para el ataque de esta enfermedad se tiene un nueva variedad resistente como el híbrido RB-4040 con alta resistencia.

CosechaLa cosecha se hace en forma mecanizada, el momento de cosecha para las variedades precoces a intermedias es de 100 a 105 días, 10 a 15 días posteriores a la madurez �siológica de grano. Para las va-

183

Sorgo para granoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

riedades tardías se cosechan entre los 110 y 115 días. Si se quiere veri�car el estado de humedad de grano adecuado para la cosecha, los granos muestreados se deben tomar de la base de la panoja ya que son los últimos en madurar. Una prueba física es mordiendo el grano y si truena se encuentra listo para cosecha.

Costos del cultivoLos costos de producción para sorgo en Michoacán se muestran en el siguiente cuadro.

Costos del cultivo

Concepto Periodode realización

Can-ti-

dad

Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Preparación de terreno 1,600BarbechoRastra

Antes de la siembra 11

haha

1,000600

1,000600

Siembra 1,600SemillaSurcado y siembra

Antes de la siembraA la siembra

201

kgha

301,000

6001,000

Riegos 3,600Mano de obraPrimer riegoSegundo riegoTercer riegoCuarto riego

Durante los riegosDespués de siembraA 35 días de la siembraA 55 días de la siembraA 70 días de la siembra

41111

jornalesaguaaguaaguaagua

600300300300300

2,400300300300300

Fertilización 7,433UreaNitrato de amonioSulfato de amonioSuperfosfato de Calcio simpleSuperfosfato de Calcio tripleMano de obra

A la siembra/cultivadaA la siembra/cultivada A la siembra/cultivada A la siembra/cultivada

A la siembra/cultivada

En la segunda cultivada

261364600145

200

2

kgkgkgkg

kg

jornal

77

4.65

5

200

1,8272,5482,760725

1,000

400

184

Sorgo para grano Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodode realización

Can-ti-

dad

Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Control de plagas 850LorsbánMano de obra

Si se observa dañoDurante la aplicación

253

kgjornal

10200

250600

Control de maleza 2,412Cultivadora

Gesaprin

2-4D-AminaMano de obra

20 y 30 días de la siembraPreemergenciadespués del cultivoPostemergenciaDurante la aplicación

2

2

23

ha

l

ljornal

500

326

80200

1,000

652

160600

Cosecha 1,600CosechadoraAcarreo

A 110 días de la siembraDespués de la cosecha

11

ha�ete

1,000600

1,000600

Total 17,495

Edgar Iván Gonzalez JiménezHéctor Rómulo Rico Ponce

Jorge Jasso Alejandra Mondragón Flores

185

Tomate

Época de siembraDe junio a enero.

VariedadesMorado de Michoacán, Estrella, Nova, Zamex, Rendidora, Amarillo de Amayucan y Mi pueblo.

Semilla por hectáreaSiembra directa: De 0.7 a 1.0 kilogramos. Con trasplante: De 0.3 a 0.5 kilogramos.

Distancia entre surcosDe 1.0 a 1.5 metros.

Distancia entre plantasDe 0.3 a 0.4 metros.

Control de malezasQuímico: Con herbicidas preemergentes; aplicación total de Tre-

Ìán (1.5 litros por hectárea); con 1 paso de rastra. Con poste-mergentes como Sencor (0.4 litros por hectárea).

Manual: Mantener limpio el cultivo hasta inicios de Ìoración.

186

Tomate Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de malezasSi la siembra es directa, de 10 a 15 días después de la siembra se rea-liza 1 raspadilla con azadón, y a los 30 días se realiza el primer culti-vo; entre 15 a 20 días después se hace el segundo y cierre del cultivo.

Fertilización120-40-00. A la siembra o trasplante aplique todo el Fósforo y la mi-tad del Nitrógeno; la otra mitad, 30 días después del segundo cultivo.

Aclareo: Cuando la siembra es directa: 1 a 2 para dejar 1 a 2 plan-tas por mata.

Replante: 5 días después del trasplante, para cubrir fallas.

CultivosDespués de cada riego. Para sacar humedad del suelo.

EnvaradoColocando una vara cada 3 metros y 3 hilos, separados cada 20 cen-tímetros se evitan pudriciones de frutos.

EncamadoOtro método de producción, para proteger contra pudriciones a los frutos. Las plantas de dos surcos se acomodan como en melón o pe-pino para formar “camas”. Se inicia en la Ìoración.

RiegosDe 3 a 5 medidos.

Control de insectosPlagas del suelo: Gallina ciega, gusano de alambre, etcétera, con

Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea). Plagas del follaje: Mosquita blanca, con Con�dor (0.3 litros por

hectárea), Talstar (0.5 litros por hectárea). Pulgones, con Pi-rimor (0.5 kilogramos por hectárea). Minador de la hoja, con Furadán 350 L (0.5 litros por hectárea), Decis (0.5 litros por hectárea). Gusano del fruto, gusano del cuerno y otros, con Lannate (0.5 kilogramos por hectárea), Sevín (2 kilogramos

187

TomateMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

por hectárea).

Control de enfermedadesSecadera o damping off: Con Captán (1 kilogramo por hectárea).Tizón temprano: Con Cupravit (1 kilogramo por hectárea).Tizón tardío: Con Trioxil (1 kilogramo por hectárea).Marchitez de plantas: Evitar usar suelos contaminados y excesos de

humedad, usar variedades reportadas como resistentes.Jicamilla: Evitar usar suelos contaminados, usar variedades resis-

tentes, con Furadán 5% G (20 kilogramos por hectárea).

CosechaIniciar cuando maduren los primeros 3 a 4 frutos en la mayor parte de las plantas; 50 a 60 días después de la siembra. Se cosecha durante 30 a 35 días con 4 a 6 cortes.

189

Trigo de riego

Sistema-productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnoló-gico es el cultivo de trigo de riego, con el objetivo de proporcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo alternativo con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptaciónA una altitud de 1,600 a 2,000 metros sobre el nivel del mar y tem-peratura media anual de 18 a 20 °C.

Preparación del terrenoMover el suelo sólo lo necesario para facilitar la emergencia de las plan-tas y la penetración de las raíces. La tendencia actual es hacia la susti-tución de los arados de discos de vertedera, por implementos que no inviertan la capa de suelo trabajada; denominada labranza horizontal. En siembras de riego de otoño-invierno con suelos negros arcillosos, el barbecho inmediato a la cosecha del cultivo anterior, a una profundidad de 20 centímetros, 8 a 10 días después se dan dos pasos de rastra, re-quieren arado de subsuelo cuando se comprueba que hay en el terreno horizontes compactados a menos de 60 centímetros de profundidad.

VariedadesLas variedades disponibles para siembra bajo condiciones de riego son: para ciclo intermedio a precoz utilizar Eneida F-94, Cortázar

190

Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

S-94, Salamanca S-75; en tanto que para ciclo intermedio se puede utilizar Saturno S86 y Bárcenas S-2002.

SiembraEl trigo puede ser sembrado en surcos de cualquier longitud, de 70 a 80 centímetros de ancho y de 15 a 30 centímetros de altura, con dos o tres hileras de cultivo bien de�nidas por surcos. Utilizar una densi-dad de siembra de 180 kilogramos por hectárea de semilla.

Fecha de siembraPara variedades de ciclo intermedio a tardío, se sugiere sembrar del 15 de noviembre al 20 de diciembre, variedades de precoz a interme-dias pueden sembrarse durante el mes de diciembre.

RiegoUno de los principales factores que pueden limitar o favorecer la producción de trigo bajo riego, es la disponibilidad del agua y su distribución en el terreno; los riegos deben aplicarse oportunamen-te y en cantidades necesarias, de manera que las raíces cuenten con humedad para un buen desarrollo del cultivo, además evitar encharcamientos, haciendo una buena nivelación y melgas o besa-nas lo más angosto posible. De acuerdo a la disponibilidad de agua que se tenga, se puede organizar el calendario de riegos de la forma siguiente:

Aplicación de tres riegos: Aplicados a 0, 45 y 75 días después de la siembra.

Aplicación de tres riegos: Aplicados a 0, 45, 75 y 100 días después de la siembra.

Aplicación de cuatro riegos: Aplicados a 0, 35, 65, 85 y 105 días después de la siembra.

FertilizaciónVariedades de gluten suave: 192-40-00 aplicando 300 kilogramos

de nitrato de amonio + 87 kilogramos de superfosfato de Calcio triple a la siembra y 220 kilogramos de urea al primer riego de auxilio.

191

Trigo de riegoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Variedades de gluten medio y gluten fuerte: 240-40-00 aplicando 240 kilogramos de nitrato de amonio + 87 kilogramos super-fosfato de Calcio triple a la siembra, 175 kilogramos de urea en primer nudo y 175 kilogramos de urea en embuche avanzado.

Si el análisis de suelo contiene menos de 300 partes por millón (ppm) de Potasio intercambiable, es necesario suministrar Potasio conjun-tamente con el fertilizante nitrogenado y fosfórico que se aplica a la siembra.

Control de malezaHoja angosta (avena y alpiste): Aplicar Puma 2.5 litros por hectá-

rea; Puma S-75 EW 1.0 litros por hectárea; Topic 0.250 litros por hectárea cuando la avena o alpiste aparezcan, pero antes del inicio del amacollamiento de estos.

Hoja ancha (mostaza y quelite): Aplicar 2-4 D Ester 1.0 a 1.5 litros por hectárea; 2-4 D Amina 1.0 a 1.5 litros por hectárea; cuan-do el cultivo de trigo esté en amacollamiento.

Control de plagas y enfermedadesPulgón del follaje y de la espiga se aplica el Metasystox 0.250 litros por hectárea, Folimat 1000 E 0.250 litros por hectárea y Malatión 1000E 1 litro por hectárea con presencia de pulgones o antes del espigamiento. Paratión metílico 50% 1 litro por hectárea y Pirimor 50% 300 gramos por hectárea con presencia de pulgones y cuando el trigo está en espiga. Los productos Paratión y Pirimor son de menor efecto residual.

CosechaEl trigo se puede cosechar cuando el grano tiene de 12 a 13% de humedad, ya que cuando el contenido es mayor, pueden presentarse problemas de germinación y manchado del grano, con el consecuen-te problema para su comercialización.

Costos del cultivoLos costos de producción se presentan en el siguiente cuadro.

192

Trigo de riego Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Costos para producir trigo de riego en la región trópico seco de Michoacán

Concepto Periodo de realización

Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 4,000Preparación de terreno

oct-nov 1 ha 1,800

BarbechoRastreoMelgueo

111

111

hahaha

900450450

900450450

Siembra nov-dic 960Adq. semillaSiembra (manual)

11

1202

kgjornal

6120

720240

Fertilización nov-dic 5,18518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

ene-febene-feb

1222

100200125

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,2501,8201,875240

Control de maleza ene-mar 1,145Puma24 D-AminaAplicación manual

ene-marene-mar

222

1.50.54

ll

jornal

20065

120

60065

480Riegos 1,090Cuota de aguaRiego de germinaciónRiegos de auxilioLimpia de canales

oct-novnov-dicfeb, abr, mayoct-nov

1141

1211

hajornaljornaljornal

250120120120

250240480120

Control de plagas abr-may 680CypermetrinaAplicación

22

0.251

lun

140200

280400

Cosecha y acarreo may-jun 1,600Trilla mecánicaFlete

11

88

tt

12080

960640

193

Trigo de riegoMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Concepto Periodo de realización

Unid. Cant. Unidad $/unit. Costo total ($)

Servicios oct-jun 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 17,090

Blanca L. Gómez LucateroRebeca M. González Iñiguez

Mario A. Cepeda VillegasEulalio Venegas González

195

Trigo de temporal

Sistema-productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el cultivo de trigo de temporal, con el objetivo de proporcionar a productores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo alternativo con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptaciónA una altitud de 1,600 a 2,400 metros sobre el nivel del mar y tem-peratura media anual de 18 a 20°C.

Condición de humedadEs indispensable realizar la siembra cuando se haya establecido el temporal de lluvias.

Preparación del terrenoPara un adecuado desarrollo del cultivo es necesario efectuar las la-bores de barbecho, rastreo y siembra.

VariedadesRebeca F2000 y Tlaxcala F2000.

SiembraEl trigo puede ser sembrado en surcos de cualquier longitud, de 70 a 80 centímetros de ancho y de 15 a 30 centímetros de altura, con

196

Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

dos o tres hileras de cultivo bien de�nidas por surcos. La fecha de siembra es del 15 de junio al 15 de julio, depositando una densidad de población equivalente a 180 kilogramos por hectárea de semilla.

Fecha de siembraPara variedades de ciclo intermedio a tardío, se sugiere sembrar del 15 de noviembre al 20 de diciembre, variedades de precoz a interme-dias pueden sembrarse durante el mes de diciembre.

FertilizaciónSe sugiere aplicar nitrato de amonio y superfosfato de Calcio triple, fórmula 18-46-00, en terrenos que registren pH inferiores a 6.5, aplicando de 3 a 4 toneladas de cal agrícola en el barbecho cada cua-tro años. Aplicar un tercio del Nitrógeno y todo el Fósforo en la siem-bra, el resto del Nitrógeno en el ahijamiento para todos los suelos. Aplicar una dosis de Micorrizas y Azospirillum a la semilla y reducir la mitad del fertilizante nitrogenado.

Control de malezaEn presencia de chayotillo y malezas de hoja ancha como acahual, andán, rabanillo, quelite, perilla y mostaza, aplicar: Harmony en do-sis de 25 gramos por hectárea o Focus en dosis de 0.75 a 1.0 litro por hectárea, en ahijamiento entre los 30-35 días después de la siembra. Con maleza de hoja ancha sin chayotillo, aplicar 2, 4 D Amina o Es-teron a razón de 1-1.5 litros por hectárea al amacollamiento.

Control de plagas y enfermedadesPara control de gallina ciega aplicar Furadán 5% granulado en do-sis de 20 kilogramos por hectárea mezclado en el fertilizante en la siembra. Contra pulgones del follaje y pulgón de la espiga, aplicar Parathión metílico 50 % 1 litro por hectárea, o Parathión metílico granulado al 2.5 % de 20-25 kilogramos por hectárea. Para gusano soldado aplicar Lorsbán o Karate a razón de 1 y 0.25 litros por hec-tárea, respectivamente. Otra opción es el control biológico, como el caso de gallina ciega se dispone de una dosis concentrada del hongo que parasita a este insecto en su etapa larvaria.

197

Trigo de temporalMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

CosechaSe realiza en forma mecánica y para ello es necesario esperar que el grano se seque en planta sin tumbar, se considera que está listo cuando contiene entre 14-16 % de humedad.

Costos del cultivoLos costos de producción se presentan en el siguiente cuadro.

Costos para producir trigo de temporal en la región subtropical de Michoacán

Concepto Periodode reali-zación

Núm.de

unid.

Cant. Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Renta de parcela 1 ha 4,000Preparación de terreno

oct-nov 1 ha 1,800

BarbechoRastreoMelgueo

111

111

hahaha

900450450

900450450

Siembra nov-dic 960Adq. semillaSiembra (manual)

11

1202

kgjornal

6120

720240

Fertilización nov-dic 5,18518-46-00Sulfato de amonioUreaAplicación manual

ene-febene-feb

1222

100200125

1

kgkgkg

jornal

12.504.557.50120

1,2501,8201,875240

Control de maleza ene-mar 1,145Puma24 D-AminaAplicación manual

ene-marene-mar

222

1.50.54

ll

jornal

20065

120

60065

480Control de plagas abr-may 680CypermetrinaAplicación

22

0.251

ljornal

140200

280400

198

Trigo de temporal Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Concepto Periodode reali-zación

Núm.de

unid.

Cant. Unidad Costounitario

($)

Costo total ($)

Cosecha y acarreo may-jun 1,600Trilla mecánicaFlete

11

88

tt

12080

960640

Servicios oct-jun 630Asistencia técnicaSeguro agrícolaAdministración

111

111

hahaha

200280150

200280150

Total 16,000

Rebeca M. González ÍñiguezBlanca L. Gómez LucateroMario A. Cepeda VillegasEulalio Venegas González

199

Zarzamora

Sistema-productoEl sistema producto para el cual está dirigido este paquete tecnológi-co es el cultivo de zarzamora, con el objetivo de proporcionar a pro-ductores y técnicos los elementos a considerar para lograr un cultivo alternativo con buen potencial ecológico y económico.

Zona de adaptaciónEl clima de mejor adaptación para el cultivo de zarzamora es el semi-cálido húmedo con lluvias en verano [AC(w)] que se encuentra a una altitud que oscila de 850 a 2,000 metros sobre el nivel del mar, con temperatura media anual de 18 a 24 °C y precipitación media anual de 700 milímetros en el ciclo de cultivo.

Condición de humedadEl cultivo de zarzamora es para condiciones de riego. El terreno debe contar con disponibilidad de agua durante todo el año y buen drenaje.

Preparación del terrenoSe requieren suelos de buena fertilidad, profundos, libres de sales, con buen drenaje, libres de pedregosidad, planos, de buena textu-ra, con pH neutro (7) o muy próximos a la neutralidad (6.0-6.5). Adicional a esto, se recomienda la rotación de cultivos en un mismo suelo con el �n de evitar la propagación de microorganismos perju-diciales existentes en el mismo, como son ciertas especies de hongos,

200

Zarzamora Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

bacterias y nemátodos que provocan enfermedades tanto en la raíz como en la parte aérea (follaje y frutos) con las consecuentes pérdi-das económicas.

Hechura de camasLa preparación de las camas puede hacerse de forma manual o mecá-nica, en esta última se utilizan vertederas o discos de borderos. Las camas deben ser de 75 centímetros de ancho en lo alto, 1.2 metros de ancho entre ejes, con un pasillo de 0.50 metros entre camas y una altura de 30 centímetros. El largo de la cama no debe exceder de 50 metros para facilitar las labores culturales. Durante la prepa-ración de la cama, los vertederos o discos deben tirar el suelo hacia el centro de la cama, inmediatamente delante de una prensa forma-dora de cama (acamadora). La �rmeza debe controlarse ajustando la cantidad de suelo que se tire hacia el surco, la forma de la prensa y la presión que se aplique con el tractor. La prensa puede sustituirse por un rodillo metálico.

Colocación de plásticoAntes de decidirse por el acolchado, es fundamental elegir el calibre, ancho y color de la película de plástico. La mayoría de los acolchados usados en México son calibre 150 (1.5 milésimas de pulgada = 37.5 micras de espesor), pero también pueden fabricarse de calibre 100 u 80 que vienen en rollos de 730 metros de longitud. El ancho del plástico puede ser de 150 a 160 centímetros.

Color del plástico. El color del acolchado con plástico determina su comportamiento de energía radiante y su inÌuencia sobre el microclima alrededor del cultivo. La respuesta de las plantas al acolchado está inÌuida por la interacción de la calidad de la luz reÌejada en la super�cie del acolchado y por la habilidad de cada color para incrementar las temperaturas del suelo.

El plástico blanco tiene la mayor reÌexión de luz fotosintéti-ca (65-75%), mientras que el negro tiene la menor (5%); entre estos dos colores de plástico se encuentran, de mayor a menor, el plateado (30%), el rojo (7-25%) y el transparente (10%). El acolchado transparente produce las temperaturas del suelo más

201

ZarzamoraMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

altas, seguido por el rojo, amarillo, azul, irt (Infrared transmi-tted), negro, gris y blanco.

Densidad de plantaciónDepende del clima, el tipo y la fertilidad del suelo, entre otros fac-tores. Se recomienda una densidad de 70 mil plantas por hectárea.

TrasplanteSe debe rozar totalmente la parte aérea de la planta y debe reali-zar una desinfección por inmersión con un fungicida de preferencia sistémico, para prevenir y controlar problemas �tosanitarios oca-sionados por Phytophthora spp, Fusarium spp y Collectotrichum spp. Posterior al trasplante realizar aplicaciones de Trichoderma spp, Me-tarhizium spp y Beauveria spp, para un control biológico preventivo.

VariedadesActualmente se utiliza el sistema de producción forzada, al cual se adaptó perfectamente la variedad Tuppy, la cual responde muy bien a la defoliación y poda de los arbustos, lo cual permitió adelantar la cosecha de febrero a octubre y ampliar así la época de producción.

FertilizaciónLa fertilización equilibrada en zarzamora es decisiva para obtener alta calidad y rendimientos de fruto. Fertilizaciones bajas son inca-paces de satisfacer la demanda del cultivo. Fertilizaciones altas se corre el riesgo de contaminar el suelo y agua, y disminuir producción y calidad. Una vez realizados los análisis de agua, suelo y foliares se puede calendarizar el programa nutrimental considerando las dife-rentes etapas fenológicas. Utilizar Algane (sulfato de Potasio) 1 bulto de 25 kilogramos, se aplica un bulto por hectárea a la semana. Solu-gyb (sulfato de Calcio) se aplica un bulto de 25 V a la quincena. Roca fosfórica se aplican 2 tonelada por hectárea al año.

Control de malezaControl mecánico. Se puede utilizar el “guiro” o desvaradora manual

cuantas veces sea necesario para mantener libre de malezas.

202

Zarzamora Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Control de plagas y enfermedadesPara un adecuado manejo de organismos dañinos, es necesario rea-lizar monitoreos sistemáticos dentro de la parcela, conforme la si-guiente metodología:

Araña roja• Caminar en zig-zag por todo el predio.• Revisar 60 foliolos maduros distribuidos por todo el predio.• Si en 15 hojas se observa en promedio 5 arañas por foliolo,

aplicar algún tratamiento.• En las primeras infestaciones se deben aplicar productos de

bajo impacto como aceite de neem y liberaciones de enemi-gos naturales como: Phytoseiulus persimilis, Amblyseius cali-fornicus o Scolothrips sexmaculatus.

• No realizar aplicaciones calendarizadas sin antes realizar monitoreo de poblaciones de ácaros.

El monitoreo se debe realizar semanalmente, ya que el ciclo de vida del ácaro es muy corto.

La telaraña en la planta de zarzamora, es una barrera física que cubre las hojas y el fruto y no permite una buena y efectiva cobertura de la aspersora, por lo que es recomendable reali-zar aspersiones con agua para eliminar el polvo de las hojas, se puede agregar algún detergente orgánico, si fuera necesario. Cuando ya se hayan secado las hojas, realizar la aplicación con el acaricida.

Manejo de la resistencia de los acaricidas La aplicación repetida de acaricidas con modo de acción similar, puede llevar al desa-rrollo de poblaciones de ácaros resistentes, por lo que se reco-mienda que los ovicidas se apliquen una vez por ciclo o tem-porada del cultivo, no se deben aplicar en situaciones donde se conoce la resistencia al producto con modo de acción similar. En el caso de requerir aplicaciones adicionales, usar un acarici-da-adulticida con diferente modo de acción.

Aplicación de agroquímicos. Cada agroquímico debe exhibir una hoja de seguridad, en la cual se especi�ca las dosis y número de aplicaciones del producto. Pero al momento de aplicar se deben considerar las siguientes recomendaciones:

203

ZarzamoraMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

• Evitar el excesivo escurrimiento o goteo durante la aspersión, para no contaminar el suelo.

• Asegurar una buena y efectiva cobertura en la aspersión de la planta.

• Utilizar dosis menores en infestaciones bajas de plagas y au-mentar la dosis en infestaciones altas.

• No efectuar aplicaciones de plaguicidas cuando las plantas sufran estrés (sequía, falta de humedad del suelo).

• Utilizar agua limpia en las aspersiones.• Algaenzims se aplican 2 litros por hectárea a la quincena.• Sea Wet se aplican 2 litros por hectárea a la quincena.• Entrust se aplican 2 litros por hectárea en dos ocasiones du-

rante la temporada.• Agyp se aplican 2 litros por hectárea a la quincena.• Aplicar extractos de higuerilla, chicalote, ajo, chile entre

otros los cuales se elaboran por el propio productor.

Costos de producciónLos costos de producción del cultivo se presentan en el siguiente cuadro.

Costos para producir zarzamora de riego en la región Subtropical de Michoacán

Actividad/labor Unidad Número de

unidades

Costounitario

($)

Costo total ($)

Fertilización al suelo y foliar 109,800Adq. fertilizantesAplicación

unijornal

152

102,000150

102,0007,800

Labores de cultivo 4,500Mantenimiento de espalderasPodas

jornaljornal

1020

150150

1,5003,000

Riego 3,300Cuota de aguaRiegos

unijornal

120

300150

3003,000

204

Zarzamora Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Actividad/labor Unidad Número de

unidades

Costounitario

($)

Costo total ($)

Prevención de plagas y enfermedades 43,944Adq. de productos orgánicosAplicación

aplicaciónjornal

152

36,144150

36,1447,800

Defoliación 21,350Adq. de sazonador de plantaAplicaciónDefoliación manual

ljornaljornal

105

120

260150150

2,600750

18,000Cosecha 60,000CorteEmpaque

jornaljornal

27030

200200

54,0006,000

Diversos 4,500Seguro agrícola ha 1 4,500 4,500Total/ha 247,394

Luis Mario Tapia VargasVíctor Manuel Coria Ávalos

Ignacio Vidales Fernández

AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

207

Agricultura de conservación. Un sistema sustentable

¿Qué es la agricultura de conservación?La agricultura de conservación (ac) es un sistema de producción agrícola que se basa en tres principios: a) remoción mínima del suelo (sin labranza); b) cobertura del suelo (mantillo) con los residuos del cultivo anterior, con plantas vivas, o ambos; y c) rotación de cultivos, para evitar plagas y enfermedades, y diseminación de malezas.

¿En qué tipo de suelo se puede practicar?Los principios de la ac son muy adaptables. Los agricultores utilizan la ac en una amplia gama de suelos, bajo diferentes condiciones am-bientales y en distintas realidades del agricultor (recursos económi-cos, tamaño de parcela, maquinaria, mano de obra, etcétera).

El maíz sembrado sin labranza, directamente en una buena capa de residuos, es un excelente punto de partida para la agricultura de conservación.

208

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

¿Qué cultivos se pueden sembrar?La gran mayoría de los cultivos se produce bien con ac. A nivel mundial es utilizada en amplias super�cies con maíz, trigo, soya, algodón, girasol, arroz, tabaco y muchos otros cultivos. Incluso en la producción de tubérculos, como la papa, aunque durante la cosecha se remueve mucho el suelo.

¿Qué beneficios se obtienen?

Bene�cios inmediatos• Aumenta la in�ltración de agua debido a que la estructura del sue-

lo queda protegida por los residuos y al no haber labranza los poros se conservan intactos. Además los residuos bajan la velocidad del escurrimiento, dando más tiempo al agua para in�ltrarse.

• Se reduce el escurrimiento de agua y la erosión del suelo al aumen-tar la in�ltración de agua.

• Se evapora menos humedad de la super�cie del suelo al quedar protegida de los rayos solares por los residuos.

• El estrés hídrico de las plantas es menos frecuente e intenso, gra-cias a que, al aumentar la in�ltración de agua y disminuir la eva-poración del suelo, aumenta la humedad.

• Se necesitan menos pasadas de tractor y mano de obra para prepa-rar el terreno y, por consiguiente, disminuyen los costos de com-bustible y mano de obra.

Bene�cios a mediano y largo plazo• Una mayor cantidad de materia orgánica (mos) que mejora la es-

tructura del suelo, aumenta la capacidad de intercambio de catio-nes y la disponibilidad de nutrientes, y mejora la retención de agua.

• Los rendimientos aumentan y son más estables.• Se reducen los costos de producción.• Aumenta la actividad biológica tanto en el suelo como el ambiente

aéreo; esto contribuye a mejorar la fertilidad biológica y permite establecer un mejor control de plagas.

209

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

¿Qué tipo de problemas encontraré?

Forma de pensarA muchos agricultores, técnicos e investigadores les resulta difícil entender que es posible sembrar sin arar, y que es igual o más pro-ductivo que la siembra convencional. Cambiar de forma de pensar respecto al manejo agrícola es uno de los desafíos más grandes que hay que enfrentar. La ac no es una receta. Por eso, es necesario que quienes deseen adoptarla averigüen, entiendan y apliquen los princi-pios de esta tecnología en sus condiciones particulares.

Retención de residuosLa ac no da buenos resultados sin la retención de residuos en la su-per�cie del suelo. Sin embargo, la mayoría de los pequeños produc-tores manejan sistemas agropecuarios mixtos y utilizan los residuos para alimentar a sus animales durante la temporada de sequía, para la venta u otros usos. Para aminorar este conÌicto, se puede iniciar la ac en una pequeña parte de la parcela. Una vez que el agricultor haya adquirido experiencia con el sistema y sus rendimientos hayan aumentado, entonces, podrá destinar parte de los residuos de la co-secha para alimentar a sus animales, dejar su�ciente para proteger la super�cie del suelo y, en el siguiente ciclo, comenzar a practicar la ac en una super�cie más extensa de la parcela.

Control de malezasEn los primeros ciclos de la ac es muy importante el control de ma-lezas. Éste se puede efectuar de manera e�caz aplicando herbicidas, en forma manual, sembrando cultivos de cobertura, o combinando estos procedimientos, con lo cual se evitará que las malezas produz-can semilla. Si se logra un buen control, las poblaciones de malezas se reducen después de los primeros dos o tres ciclos de cultivo.

Aplicación de nitrógenoLos residuos de la cosecha y la materia orgánica del suelo (mos) son descompuestos por organismos del suelo de manera que, con el tiem-po, las plantas pueden aprovechar el nitrógeno contenido en estos

210

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

materiales orgánicos. Con la labranza, la descomposición es muy rápida, tanto que los niveles de mos bajan y el suelo se degrada. Sin labranza la mineralización y la descomposición de la mos se reducen y proporcionan nitrógeno y otros nutrientes a las plantas, en forma más lenta y uniforme. Sin embargo, en suelos muy degradados y con poca mos la disponibilidad de nutrientes puede ser pobre para las plantas, por lo cual es necesario aplicar más nitrógeno (estiér-col, composta o fertilizante) durante los primeros años en los que se practica la ac.

¿Qué se necesita para iniciar?

InformaciónEs muy importante obtener información de agricultores y técnicos con experiencia en el sistema. Los agricultores deben iniciar la ac en una super�cie pequeña (aproximadamente 10% de la propiedad), para aprender primero cómo manejar la técnica.

Preparación• Se dispone el terreno con anticipación: romper la compactación,

nivelar la super�cie, eliminar las malezas y los problemas de aci-dez.

• Conseguir el equipo adecuado para la siembra y el control de ma-lezas.

• Producir su�ciente residuo o rastrojo.

Implementación• Es importante lograr un buen control de malezas evitando que

ellas produzcan semilla.• Comenzar con una buena rotación de cultivos para proporcionar

nutrientes, producir una mayor cantidad de residuos y controlar las malezas.

• Si los suelos son muy arenosos o se han degradado, aplicar más fertilizante nitrogenado, estiércol o composta.

211

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

1. El problema de la degradación del suelo

¿Qué es la degradación del suelo?La erosión ocasiona una disminución de la materia orgánica y la frac-ción �na de partículas en el suelo, y la pérdida de la fertilidad es el resultado de la degradación del suelo. Un suelo degradado provoca la disminución progresiva de los rendimientos de los cultivos, el au-mento de los costos de producción, el abandono de las tierras o al incremento de la deserti�cación. La labranza es la causa principal de la degradación de las tierras de cultivo, porque ocasiona una rápida desintegración de la materia orgánica y reduce la fertilidad del suelo.

¿Qué es un suelo fértil?Un suelo fértil permite alcanzar un buen nivel de producción, que sólo es limitado por las condiciones ambientales (humedad y radia-ción) o un manejo agronómico inadecuado. La fertilidad es un con-junto de tres componentes: la fertilidad química, la fertilidad física

Degradación del suelo, después de una fuerte tormenta, causada por un manejo agronómico inapropiado (Foto: Moriya, 2005)

212

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

y la fertilidad biológica. Si alguno de estos componentes disminuye, esto normalmente conduce a la reducción de los rendimientos, como resultado de la reducción de la materia orgánica.

¿Qué es la fertilidad química del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad química es la capacidad del suelo de proporcionar todos los nutrientes que el cultivo necesita: si dichos nutrientes no están presentes en una forma accesible a las plantas o se encuentran a pro-fundidades donde las raíces no llegan, no contribuirán al crecimien-to del cultivo.

La disponibilidad de nutrientes es normalmente mayor cuando éstos se asocian con la materia orgánica y con la aplicación de estiér-col, fertilizante, composta o cal.

¿Qué es la fertilidad física del suelo y cómo se puede conservar y mejorar?La fertilidad física es la capacidad del suelo de facilitar el Ìujo y al-macenamiento de agua y aire en su estructura, para que las plantas puedan crecer y se arraiguen �rmemente a éste. Para que el suelo sea físicamente fértil, debe tener espacio poroso abundante e interco-nectado. Generalmente, existe ese tipo de espacio cuando se forman agregados, que son partículas de suelo unidas por materia orgánica. La labranza deshace los terrones, descompone la materia orgánica, pulveriza el suelo, rompe la continuidad de los poros y forma grandes capas compactas que restringen el movimiento del agua, el aire, y el crecimiento de las raíces. Un suelo pulverizado es más propenso a la compactación, al encostramiento y la erosión. Para disminuir este problema, es necesario reducir la labranza al mínimo y aumentar la cantidad de materia orgánica.

¿Cómo se puede conservar y mejorar la fertilidad biológica del suelo?La fertilidad biológica del suelo se re�ere a la cantidad y diversidad de fauna en el suelo (lombrices, escarabajos, termitas, hongos, bac-terias, nemátodos, etcétera). La actividad biológica consiste en rom-per las capas compactas, descomponer los residuos de los cultivos

213

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Degradación física del suelo provocada por la labranza intensiva. La superªcie está comprimida y encostrada (Foto: Govaerts, 2004).

(incluidas las raíces), integrarlos al suelo, convertirlos en humus, y aumentar la cantidad y continuidad de los poros. La labranza destru-ye los túneles y el hábitat de estos organismos. La mejor manera de incrementar la actividad biológica en los suelos de cultivo es crear un sistema lo más parecido a uno natural, suprimiendo la labranza y dejando los residuos en la super�cie del suelo.

¿Cómo detectar la degradación?Una forma sencilla de detectar la degradación física del suelo es to-mar unos terrones pequeños de aproximadamente un centímetro de diámetro de un terreno arado y otro de una tierra virgen cercana. Observe ambas muestras de suelo. La primera diferencia se nota en el color más oscuro del suelo sin arar, debido a su mayor conteni-do de materia orgánica; la segunda, cuando al colocar los terrones en un recipiente con agua, el terrón de suelo arado se desintegra, en tanto que el otro permanece intacto. Para hacer una tercera prueba, se aÌoja la tierra de un campo que haya sido arado y de una super�cie sin arar, y luego se observa la diferencia en el número y la diversidad

214

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

En la foto superior un terreno en que se aplicó AC y se dejó parte del rastrojo del cultivo anterior; abajo, un terreno sin rastrojo y con labranza convencional. Terrenos en Toluca, Estado de México, después de una lluvia intensa de 30 milímetros. (Foto: Delgado, 2005).

215

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

de especies animales. Por lo general, se observan más organismos en el terreno que no ha sido arado.

¿Cómo se puede evitar la degradación del suelo?Los tres factores más importantes que causan degradación de los sue-los agrícolas son: a) la labranza (eliminación de la fertilidad física); b) la remoción de residuos (principalmente para pastoreo o quema); y c) la extracción de nutrientes (no se aplican cantidades adecuadas de estiércol, composta o fertilizante). Por tanto, la clave para evitar la degradación es reducir al mínimo la labranza, dejar en la super�cie tantos residuos como sea posible y reponer los nutrientes que son absorbidos por los cultivos.

2. Agricultura de conservaciónLos agricultores mexicanos, como casi todos los agricultores en el mundo, se enfrentan hoy día principalmente a tres retos: • Los acontecimientos recientes a nivel mundial, que han ocasiona-

do incrementos en los costos, sobre todo de combustible, fertili-zantes y otros insumos para la producción de cultivos agrícolas.

• La rápida degradación de la estructura del suelo, que afecta desfa-vorablemente su composición química, ya que produce considera-bles reducciones del carbono orgánico del suelo y reduce la abun-dancia biológica.

• La escasez de agua, para producción tanto de riego como de tempo-ral, es un factor limitante, ya que no permite generar ni mantener grandes volúmenes de productos que satisfagan las demandas de alimentos para consumo de los habitantes de numerosos países en desarrollo, entre ellos, México.

El maíz es el principal cultivo básico y estratégico para la ali-mentación en México; sin embargo, en años recientes, su costo de producción se ha elevado. Esta situación ha creado un entorno de baja competitividad para los productores de las diferentes zonas pro-ductoras de riego o de temporal en términos de costo-bene�cio y, por ende, la rentabilidad del cultivo ha decrecido.

216

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Siembra directa sin mover el suelo. Un disco cortador abre el suelo, se deposita la semilla y la llanta compactadora cierra la abertura.

Ante el panorama de inseguridad, la ac constituye una solución potencial. La ac se basa en tres principios: reducir al mínimo el mo-vimiento del suelo; dejar el rastrojo del cultivo en la super�cie del te-rreno para que forme una capa protectora; practicar la siembra de di-ferentes cultivos, uno después de otro, o sea, la rotación de cultivos.

RastrojoEl rastrojo es una base importante de la ac, ya que si no hay residuos no puede existir este sistema. Por tanto, si usted piensa eliminar o quemar todos los residuos de su cosecha, no aplique ac, porque po-dría obtener resultados más negativos que si sembrara con labranza convencional. La importancia de dejar los residuos es lograr una bue-na cobertura y proteger al suelo del viento, así como retener la hume-dad, lo cual contribuirá a una buena germinación. Aunque esto no signi�ca dejar todo el rastrojo, si los residuos son importantes para

217

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

usted porque debe alimentar a sus animales, se recomienda consul-tar con un técnico cuál es la cantidad adecuada para la zona.

La quema del rastrojo no es una práctica aconsejable en el uso de labranza de conservación.

El rastrojo de trigo forma una pantalla que ayuda contra las heladas.

Después o durante la cosecha, el rastrojo se distribuye de manera uniforme, para que forme un colchón que proteja el suelo.

La ac reduce los costos de producción y la mano de obra; aumenta la competitividad de los agricultores y los ingresos de éstos en los sistemas de producción de maíz; y representa una excelente opción para conservar los recursos naturales, dado que:

218

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

• Mejora la textura y la estructura del terreno.• Favorece la in�ltración del agua y la retención de la humedad.• Retiene por más tiempo la humedad del suelo en zonas de tempo-

ral o de riego, promueve el uso e�ciente del agua y genera ahorros en su consumo durante el riego.

• Mejora las propiedades químicas y biológicas del suelo.• Aumenta el nivel de materia orgánica.• Reduce la erosión.• Disminuye la quema del rastrojo.• Al reducirse el uso de maquinaria agrícola, se ahorra combustible;

hay menos emisiones de contaminantes y menor compactación del suelo, que se asocia al exceso de pases de maquinaria. Los bene�-cios �nales para los agricultores serán una agricultura sostenible y más rentable y la reducción de costos, que se traducen en mayores ingresos.

La agricultura de conservación tiene gran potencial en México. A continuación se ilustra la gran diferencia en el comportamiento de una variedad de maíz o de trigo, con la misma cantidad de fertili-zante y el mismo control de herbicidas, pero bajo distintos sistemas de manejo.

3. Importancia de los residuosLos residuos o rastrojos son las partes secas que quedan del culti-vo anterior, incluidos los cultivos de cobertura, los abonos verdes u otros materiales vegetales traídos de otros sitios. Los rastrojos son un factor fundamental para la correcta aplicación de la agricultura de conservación (ac). En los sistemas agrícolas convencionales, los resi-duos normalmente se utilizan para alimentar a los animales, o bien se retiran del campo para otros usos, se incorporan o se queman. En muchos lugares, existen derechos de pastoreo comunales, situación que podría crear conÌictos al querer proteger los residuos que que-dan en la super�cie del suelo de los animales que andan sueltos en busca de alimento. Sin embargo, como los agricultores que aplican la ac obtienen mayores bene�cios con la retención de residuos, algunas comunidades han encontrado formas de resolver este problema.

219

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

¿Cuáles son los bene�cios del rastrojo en la AC?• Mayor in�ltración de agua.• Menor evaporación de agua.• Mayor volumen de agua disponible para los cultivos.• Menor erosión por agua y viento.• Más actividad biológica.• Mayor producción de materia orgánica y disponibilidad de nu-

trientes para las plantas.• Temperaturas moderadas del suelo.• Menos malezas.

La retención de residuos, ¿cómo aumenta la in�ltración de agua?La estructura de los suelos donde se elimina el rastrojo, o que se la-borean, es generalmente débil como consecuencia de la labranza. A esto se suma la acción destructiva de las gotas de lluvia, que hace que las partículas del suelo se dispersen, se tapen los poros y se compacte la super�cie, impidiendo la in�ltración del agua. Por el contrario, en los sistemas de ac, con nulo movimiento de suelo, los residuos per-manecen en la super�cie y la protegen, con lo cual aumenta también la actividad biológica, hay una mayor cantidad de poros y, en conse-cuencia, mayor in�ltración de agua.

¿Cómo reducen los residuos la evaporación?Los residuos protegen el suelo no sólo del impacto de las gotas de lluvia, sino también de los rayos solares que evaporan el agua de la super�cie del suelo y de la deshidratación a causa del vien-to. Por eso, normalmente se encuentra tierra húmeda debajo de los residuos.

¿Cómo aumentan los residuos la cantidad de agua?Con los residuos hay menos pérdida de evaporación y aumenta la penetración del agua de lluvia en el suelo, es decir, se incrementa la in�ltración; por eso hay más agua en el suelo para las plantas. Puede que una parte del agua adicional se pierda y no sea aprovechada por el cultivo, pero en la mayoría de los casos, sobre todo en zonas secas o de temporal, habrá más agua disponible para las plantas.

220

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Los residuos, ¿cómo protegen el suelo de la erosión?Los residuos, al aumentar la in�ltración, estimulan una mayor pene-tración de agua en el subsuelo. Asimismo, hacen que sea más lento el escurrimiento de agua por el terreno. La combinación de estos dos factores reduce signi�cativamente el efecto de la erosión hídrica. Los residuos también protegen el suelo del viento y cuando éste deja de ser removido por la labranza durante la aplicación de las prácticas de ac, hay una marcada disminución de la erosión eólica.

¿Cómo aumentan los residuos la actividad biológica?En la ac, si se dejan los residuos en la super�cie del suelo se genera una fuente constante de alimento y un hábitat para los organis-mos del suelo, que propicia además un aumento en su población. Muchos de estos organismos crean poros en el suelo o destruyen plagas que atacan los cultivos. Cuando se practica la agricultura convencional únicamente el cultivo está presente: no hay fuentes de alimento para los organismos del suelo, ni hábitat para los in-sectos bené�cos.

¿Cómo afecta la retención de residuos a la materia orgánica del suelo y los nutrientes de las plantas?La actividad biológica fomentada por la retención de residuos y la ausencia de labranza (prácticas de ac), permite que la materia or-gánica permanezca más tiempo en el suelo en forma de humus. Los nutrientes contenidos en el humus son más accesibles a las plantas que las formas inorgánicas (fertilizantes). Sin embargo, también es posible que los residuos inmovilicen el nitrógeno y, por ello, quizá sea necesario aplicar un poco más de estiércol o fertilizante nitroge-nado en los primeros años que se aplique la ac.

Los residuos, ¿tienen algún efecto sobre las malezas?En la ac, cuando se combinan la retención de residuos y la aplicación de herbicidas, disminuyen las poblaciones de malezas, porque los re-siduos funcionan como una barrera que restringe la germinación y el crecimiento de las malezas.

221

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Los residuos, ¿tienen algún efecto en la temperatura del suelo?Los residuos en la super�cie protegen el suelo de la radiación solar y, por tanto, éste no se calienta mucho durante el día. En la noche, los residuos actúan como una cobija que conserva el calor del suelo. En algunos climas fríos, el hecho de que el suelo esté helado puede obstaculizar la germinación de la semilla, pero esto es poco probable en zonas tropicales.

Relación entre la cubierta de residuos en la superªcie y el porcentaje de agua inªltrado del total de agua de riego aplicado. (Verhulst, 2008).

4. La importancia de la rotación de cultivos

¿Qué es la rotación de cultivos?La rotación de cultivos es la siembra sucesiva de diferentes cultivos en un mismo campo, siguiendo un orden de�nido (por ejemplo, maíz-frijol-girasol o maíz-avena).

En contraste, el monocultivo es la siembra repetida de una misma especie en el mismo campo, año tras año.

222

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

¿Qué problemas se presentan con el monocultivo?En los sistemas de monocultivo, al paso del tiempo se observa un incremento de plagas y enfermedades especí�cas del cultivo. Asi-mismo, la cantidad de nutrientes disminuye, porque las plantas ocu-pan siempre la misma zona de raíces y en la temporada siguiente las raíces no se desarrollan bien.

¿Cuáles son las ventajas de la rotación de cultivos?• Se reduce la incidencia de plagas y enfermedades, al interrumpir

sus ciclos de vida.• Se puede mantener un control de malezas, mediante el uso de es-

pecies de cultivo as�xiantes, cultivos de cobertura, que se utilizan como abono verde o cultivos de invierno cuando las condiciones de temperatura, humedad de suelo o riego lo permiten.

• Proporciona una distribución más adecuada de nutrientes en el per�l del suelo (los cultivos de raíces más profundas extraen nu-trientes a mayor profundidad).

• Ayuda a disminuir los riesgos económicos, en caso de que llegue a presentarse alguna eventualidad que afecte alguno de los cultivos.

• Permite balancear la producción de residuos: se pueden alternar cultivos que producen escasos residuos con otros que generan gran cantidad de ellos.

Datos importantes acerca de las rotaciones de cultivos• Los efectos del monocultivo son más notorios en la agricultura de

conservación (ac) que en los sistemas convencionales. Cuando se utiliza ac, las rotaciones suelen dar mejores resultados que el mo-nocultivo, incluso si no incluyen leguminosas.

• Muchos de los bene�cios de las rotaciones no se entienden. Por tanto, es necesario ensayarlos y compararlos en el campo y en los terrenos del agricultor.

• Las rotaciones no son su�cientes para mantener la productividad, por lo cual es necesario reponer los nutrientes extraídos con ferti-lizantes o abonos.

• Las rotaciones más seguras combinan cultivos con diferentes modos de crecimiento (enraizamiento profundo versus enraiza-

223

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

miento super�cial; acumulación de nutrientes versus extracción de nutrientes; acumulación de agua versus consumo de agua, etcétera).

5. Control de malezas en la agricultura de conservaciónUna de las razones principales por la que los agricultores laborean el suelo es porque pueden incorporar los residuos de la cosecha anterior y eliminar las malezas.

Para el control de malezas en la agricultura de conservación (ac) deben poseerse conocimientos especializados, a �n de resol-ver las di�cultades relacionadas con algunas malezas que son más persistentes que otras en los primeros ciclos después de hacer el cambio, de agricultura convencional a la de conservación. De otra manera, esto puede ser un motivo para que los productores recha-cen la tecnología.

¿Qué opciones existen para controlar las malezas en la AC?Cuando se realizan prácticas de labranza convencional en un ciclo normal de cultivo, uno de sus principales objetivos es que las semi-llas de las malezas queden enterradas y no puedan desarrollarse. Sin embargo, al siguiente año las mismas semillas son devueltas a la super�cie y, si el suelo sigue laboreándose continuamente, será difícil romper el ciclo (banco de semilla). Por el contrario, en la ac se logra un buen control de malezas en unos cuantos ciclos, evitan-do que vuelvan a producir semilla y reduciendo drásticamente la población. Hay varias medidas que se pueden tomar para controlar las malezas:

a) Control manual.b) Evitar que las malezas produzcan semilla.c) Practicar rotaciones de cultivos que reprimen las malezas.d) Dejar los residuos en la super�cie para ayudar a eliminar las

malezas.e) Aplicar herbicidas.

Si se combinan estas estrategias de control, en tres años se reducirán de manera notable las poblaciones de malezas.

224

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Controlar las malezas todo el añoLa mayoría de los agricultores no controlan las malezas al �nal del ciclo ni durante el invierno, porque creen que no afectan los ren-dimientos del año. Sin embargo, pueden producir semilla y severas infestaciones en el siguiente ciclo. Así, desyerbar a �nal del ciclo de cultivo y en invierno resulta vital para lograr un e�caz control de malezas en la ac.

¿Son los residuos útiles para controlar las malezas?Los residuos ahogan las malezas y reducen el número y viabilidad de éstas en el campo. A mayor cantidad de residuos, menor la cantidad de malezas que crecerán a través del mantillo.

¿Cómo ayudan la rotación de cultivos y los abonos verdes a controlar las malezas?Algunos cultivos tienen un crecimiento más vigoroso, y por lo tanto cubren el suelo rápidamente y tienden a ahogar las malezas; esto re-duce e�cazmente las poblaciones, ya sea que los cultivos se siembren intercalados, solos o como parte de una rotación. Algunos cultivos que proporcionan un buen control son el frijol terciopelo (Mucuna pru-riens), la judía o frijol de Egipto (Lablab purpureus) y el cáñamo de Bengala (Crotalaria juncea). Los dos primeros, si se intercalan, deben sembrarse de tres (cáñamo de Bengala) a seis semanas (frijol terciope-lo) después del maíz, de manera que no compitan demasiado con éste y no reduzcan los rendimientos. Existe otro tipo de rotaciones (alfalfa, maíz, trigo, avena, triticale, girasol) con el cual es posible controlar de manera e�caz las malezas conforme avancen los ciclos de cultivo, has-ta casi eliminarlas. La combinación con otros métodos de control re-ducirá las poblaciones de malezas y su control anual será más sencillo.

¿Cuáles son los bene�cios y los problemas del control manual?Los agricultores con pequeñas super�cies pueden hacer el control manual de malezas (cortándolas con un azadón), porque es un pro-cedimiento de poco riesgo que suele ser e�caz cuando las malezas son pequeñas (menos de 10 centímetros). La desventaja del control manual es que es muy laborioso y se invierte mucho tiempo.

225

Agricultura de conservaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

¿Cuáles son los bene�cios y los problemas del control químico?El control de malezas con herbicidas es un procedimiento rápido y e�caz, pero es necesario y muy importante aplicarlo de manera co-rrecta. La persona que aplique los químicos debe: a) saber qué tipo de malezas controla y los cultivos a los que se puede aplicar; b) conocer su grado de toxicidad y cómo manejarlos; c) saber las condiciones en las que causa mejor efecto y en cuáles no; d) tener conocimiento de los métodos y las dosis de aplicación; e) conocer los distintos ti-pos de equipo y cómo calibrarlos; f) conocer los diferentes tipos de boquillas; g) saber qué tipo de ropa protectora hay que usar y qué medidas o acciones deben tomarse después de que termine de aplicar el producto.

Además, para emplear los herbicidas, es necesario contar con el capital requerido al comienzo del ciclo de cultivo.

Algunos datos acerca de los herbicidas:• Los herbicidas matan las plantas, y no hay que olvidar que los cul-

tivos también son plantas. Por eso, es importante saber cómo con-trolar las malezas sin perjudicar el cultivo, a las personas y el me-dio ambiente; también es necesario utilizar herbicidas especí�cos y selectivos para el cultivo que quiere protegerse de las malezas y evitar dañar las plantas.

• Hay una gran variedad de herbicidas que tienen diferentes carac-terísticas, y por eso, el usuario tiene que aplicar el herbicida en la dosis y el momento correctos, siguiendo el método apropiado. Al-gunos herbicidas actúan en contra de todas las plantas (herbicidas no selectivos) y, por tanto, deben aplicarse antes de la emergencia. Otros actúan únicamente en algunas plantas (herbicidas selecti-vos) y se pueden aplicar durante el desarrollo del cultivo.

• Hay herbicidas que pueden usarse para controlar las malezas en un cultivo determinado, pero no en otros, porque los matan. Por ejem-plo, es posible que uno que controla las malezas del maíz, mate la cebada.

• Algunos deben aplicarse antes de que germinen las malezas. A és-tos se les denomina herbicidas preemergentes, porque inhiben el crecimiento de las malezas cuando éstas intentan salir a la super-

226

Agricultura de conservación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

�cie del suelo; otros únicamente controlan las malezas que ya han germinado; a éstos se les llama herbicidas postemergentes porque actúan sobre las malezas que ya cubren la super�cie del suelo y son selectivos.

Antes de usar un herbicida, asegúrese de leer y entender todas las instrucciones que vienen en la etiqueta.

El agricultor debe proponerse como meta, nunca permitir que las malezas produzcan semilla en su predio.

“La semilla de un año produce siete años de malezas.”Viejo dicho de los agricultores.

Fuente: cimmyt.

227

UbicaciónUbicación

228

Mapas / DDR-CADER Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

SimbologíaDistritos de Desarrollo RuralCentros de Apoyo para el Desarrollo RuralVenustiano CarranzaJiquilpanZacapuVista HermosaSixto VerduzacoNumaránZamoraTangacícuaroLos ReyesCotijaContepecHidalgoMaravatíoZitácuaroCuitzeoMoreliaQueréndaro

TzitzioÁlvaro ObregónParachoParangaricutiroZiracuarétiroQuirogaTacámbaroTuricatoVilla EscalanteApatzingánBuenavistaCuatro CaminosGabriel ZamoraTecaltepec

CarácuaroPurechuchoSan LucasTuzantlaChurumucoLas CrucesZicuiránAguilillaCoalcománAquilaChinicuilaCoahuayanaArteagaLázaro Cárdenas

229

Mapas / MunicipiosMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

001 Acuitzio002 Aguililla003 Álvaro Obregón004 Angamacutiro005 Angangueo006 Apatzingán007 Aporo008 Aquila009 Ario010 Arteaga011 Briseñas012 Buenavista013 Carácuaro014 Coahuayana015 Coalcomán de Vázquez Pallares016 Coeneo017 Contepec018 Copándaro019 Cotija020 Cuitzeo021 Charapan022 Charo

023 Chavinda024 Cherán025 Chilchota026 Chinicuila027 Chucándiro028 Churintzio029 Churumuco030 Ecuandureo031 Epitacio Huerta032 Erongarícuaro033 Gabriel Zamora034 Hidalgo035 La Huacana036 Huandacareo037 Huaniqueo038 Huetamo039 Huiramba040 Indaparapeo

230

Mapas / Municipios Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

041 Irimbo042 Ixtlán043 Jacona044 Jiménez045 Jiquilpan046 Juárez047 Jungapeo048 Lagunillas049 Madero050 Maravatío051 Marcos Castellanos052 Lázaro Cárdenas053 Morelia054 Morelos055 Múgica056 Nahuatzen057 Nocupétaro058 Nuevo Parangaricutiro059 Nuevo Urecho060 Numarán061 Ocampo062 Pajacuarán063 Panindícuaro064 Parácuaro065 Paracho066 Pátzcuaro067 Penjamillo068 Peribán069 La Piedad070 Purépero071 Puruándiro072 Queréndaro073 Quiroga074 Cojumatlán de Régules075 Los Reyes076 Sahuayo077 San Lucas078 Santa Ana Maya079 Salvador Escalante080 Senguio081 Susupuato082 Tacámbaro083 Tancítaro

084 Tangamandapio085 Tangancícuaro086 Tanhuato087 Taretan088 Tarímbaro089 Tepalcatepec090 Tingambato091 Tingüindín092 Tiquicheo de Nicolás Romero093 Tlalpujahua094 Tlazazalca095 Tocumbo096 Tumbiscatío097 Turicato098 Tuxpan099 Tuzantla100 Tzintzuntzan101 Tzitzio102 Uruapan103 Venustiano Carranza104 Villamar105 Vista Hermosa106 Yurécuaro107 Zacapu108 Zamora109 Zináparo110 Zinapécuaro111 Ziracueretiro112 Zitácuaro113 José Sixto Verduzco

231

Mapas / PoblaciónMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Población total3,218 - 20,00020,001 - 45,00045,001 - 125,000125,001 - 315,000315,001 - 729,279

053 Morelia102 Uruapan108 Zamora112 Zitácuaro

232

Mapas / Zonas de producción Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

SimbologíaCapacidadPresasCuerpos de aguaPastizalAgricultura de riegoAgricultura de temporal

233

Mapas / Vocación agrícolaMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

CultivosMaíz granoSorgo GranoCaña de azúcarPastosAvena forrajeraAguacateFresa (planta)Gladiola (gruesa)Alfalfa verdeMelónLimónSorgo forrajero verde

Zempoaxochitl (manojo)AgaveAve del paraiso (gruesa)CebollaEbo (janamargo o veza)Flores (manojo)GuayabaMangoNoche buena (planta)OlletoPapaPlátanoTomate rojo (jitomate)

234

Mapas / Vías de comunicación Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

SimbologíaCarretera cuotaCarretera libreVías férreas

235

Mapas / IsoyetasMICHOACÁN Agenda Técnica Agrícola

Rango precipitación media anual600 a 1000 mm1000 a 1200 mm1200 a 1500 mm1500 a 1800 mm1800 a 2000 mm

236

Mapas /Isotermas Agenda Técnica Agrícola MICHOACÁN

Distribución de climasMuy CálidoCálidoSemicálidoTempladoSemifrío

237

Comentarios y aportaciones del lector

Sus comentarios son valiosos para enriquecer los contenidos de esta Agenda Técnica Agrícola que la sagarpa ha pensado para poner en común el conocimiento relacionado con las actividades del sector. Todas las aportaciones son recibidas en el siguiente correo electróni-co: [email protected]

9 786077 668251

ISBN 978-607-7668-25-1