AGENDA

38
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN INFANTIL INVESTIGADORA: NARCISA JACQUELINE HERRERA HARO DIRECTOR: DR. MARCO LASCANO CODIRECTORA: DRA. JACKELINE CHACÓN

description

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN EDUCACIÓN INFANTIL  INVESTIGADORA: NARCISA JACQUELINE HERRERA HARO DIRECTOR: DR. MARCO LASCANO CODIRECTORA: DRA. JACKELINE CHACÓN. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of AGENDA

ESTUDIO COMPARATIVO DEL ESTADO NUTRICIONAL CON EL DESARROLLO MOTRIZ DE NIAS Y NIOS DE 3 A 5 AOS DEL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL MUEQUITOS DE LUMBIS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALESLICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIN, MENCIN EDUCACIN INFANTILINVESTIGADORA:NARCISA JACQUELINE HERRERA HARO

DIRECTOR: DR. MARCO LASCANOCODIRECTORA: DRA. JACKELINE CHACN

ESTUDIO COMPARATIVO DEL ESTADO NUTRICIONAL CON EL DESARROLLO MOTRIZ DE NIAS Y NIOS DE 3 A 5 AOS DEL CENTRO DE EDUCACIN INICIAL MUEQUITOS DE LUMBIS

AGENDAPROBLEMA DE INVESTIGACINFUNDAMENTACIN TERICAMETODOLOGA DE LA INVESTIGACINTRATAMIENTO Y ANLISIS ESTADSTICOCONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESPROPUESTA ALTERNATIVA

PROBLEMA DE INVESTIGACIN

NUTRICINDESARROLLO MOTRIZ

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACrecimiento y desarrollo de nias(os), esta estrechamente ligado a una buena alimentacin.

Nutricin, crecimiento y desarrollo fsico, adecuado, garantizan una buena salud para toda la vida.

FORMULACIN DEL PROBLEMACul es la incidencia de la desnutricin infantil en el desarrollo motriz de las nias(os) de 3 a 5 en el centro de educacin inicial Muequitos de Lumbis?

El estado nutricional est relacionado con el desarrollo motriz?OBJETIVOSOBJETOS ESPECFICOSOBJETIVO GENERAL Relacionar el estado nutricional de las nias y nios del centro de educacin inicial con el desarrollo motrizDeterminar el estado nutricionalValorar el nivel de habilidades motrices bsicasRelacionar el estado nutricional con el desarrollo motrizConocer la importancia de la alimentacin en el desarrollo JUSTIFICACIN E IMPORTANCIALos hbitos alimenticios se han vuelto irregulares, con una gran tendencia a comer mal, abusar de la comida chatarra y dejar de lado la comida saludable, que perjudican notoriamente el crecimiento y desarrollo de las nias(os).

Conocer las caractersticas generales de las nias(os), con una alimentacin desbalanceada, excesiva o escasa y sus consecuencias en el desarrollo motor del menor . FUNDAMENTACIN terica

ALIMENTACIN Y NUTRICINALIMENTACIN, actividad cotidiana ligada al estilo de vida de cada grupo humano, convirtindose en la cultura culinaria de cada pueblo.NUTRICIN, proceso biolgico mediante el cual el organismo digiere, absorbe, transporta y utiliza las sustancias nutritivas a partir de la ingesta de alimentos.ASIMILACIN, consumo de alimentos y lquidos que ayudan al crecimiento y mantenimiento de las funciones vitales del cuerpo.SALUD, condicin de bienestar fsico, mental y social.ALIMENTOSSubstancias naturales o transformadas con uno o, varios elementos nutritivos. De naturaleza, animal o vegetal, minerales, slidos o lquidos, naturales o transformados.

LecheCarnes, pescado y HuevosCereales, tubrculos y legumbresFrutas y verdurasGrasos y MiscelneosGlcidos, Protenas, vitaminash. de carbono, grasas, E. Q. esenciales y agua.Protenas, lpidos, vitaminas, grasas, E. Q. esenciales, sales minerales, y purina.Protenas, almidn, vitaminas, grasas, lpidos, glcidos, H. de carbono, grasas.Vitaminas, fibra vegetal, glcidos, protenas, sales minerales, lpidos, agua.Lpidos, grasas, azucares.Compuestos qumicos aportan a las clulas todo lo necesario para vivir. Realizan 3 tipos de funciones en las clulas:Energtica: aportan para el buen funcionamiento celular. Plstica o reparadora: aportan al crecimiento y renovacin de clulas. Reguladora: permiten que todo funcione bien en el organismo.NUTRIENTESGlcidos: hidratos de carbono o azcares. Funcin energtica. Aportan energa a las clulas.Lpidos: Funcin energtica. aportan una reserva de energa.Protenas: funcin plstica aporta elementos regeneradores para las clulas.Vitaminas: Funcin reguladora.normalizan el buen funcionamiento y procesos de las clulas.Sales minerales: funcin principal reguladora y plstica.

La buena alimentacin en los primeros aos de vida previene una serie de enfermedades.Garantiza un crecimiento fsico normal.Ayuda al normal desarrollo de las capacidades motoras.Proporciona un buen estado de salud y una adecuada calidad de vida.

Debilita las resistencias del cuerpo.Retraso en el crecimiento y desarrollo motor.Limita el desarrollo fsico y emocionalPadecer enfermedades.Los hbitos de nutricin y alimentacin saludable, sern aquellos que tengan como finalidad la ingesta de una dieta equilibrada, variada y sana, que cubra los requerimientos de energa y nutrientes que garanticen un buen estado de salud y adecuada calidad de vida.NORMAS PARA UNA BUENA ALIMENTACIN

CONSUMO DIARIO DE ALIMENTOS

granos integrales de un 30% a 45%,vegetales de un 15% a 25%,frutas entre un 10% a 15%, carnes y lcteos con menos de 10%, grasas, aceites y dulces menos de un 5%. ESTADO NUTRICIONAL INFANTILRefleja la condicin en la que se encuentra una persona en cada momento, si el aporte, absorcin y utilizacin de los nutrientes son los adecuados a las necesidades del organismo.AntropometraMedicin pesoMedicin tallaIMC = peso/talla^2 (Kg/m^2 )

Ciencia que estudia las medidas del cuerpo

Desarrollo MotorFsicoMaduracin fsica y neurolgica.Calidad de los juegos y actividades motoras.Condiciones genticas y ambientales.Buena calidad de vida.Dieta equilibrada, higiene, etc. Aumento de tamao y peso que varian segn la edad del nio.

Factores que determinan el desarrollo Cambios en composicin y complejidad.Esta marcado por una serie de logros que se van dando de manera sistemtica y se presentan secuencialmente en los primeros aos de vida.Movimiento motorHABILIDADES MOTORAS LevantarseGirarEmpujarEstirarse ColgarseESTABILIDADEquilibrioMovimientos no locomotoresDoblarExtensin Contraccin DesviacinLOCOMOCINCambio posicinMANIPULACINDar y recibirPararseCorrer Caminar SaltarSubir gradasGirarRodarReptarDibujarPintar ApretarAtrapar PropulsoresAbsorbentesPatearLanzar GolpearMOTRICIDAD FINAMovimientos no locomotores, permiten realizar movimientos coordinados de ojos, manos y dedos con precisin.MOTRICIDAD GRUESAETAPAS DEL DESARROLLO Capacidad de coordinar armoniosamente los msculos largos con agilidad, fuerza, equilibrio y velocidad en la ejecucin de determinados movimientos.

Movimientos ms elaborados y organizadosTEST O EXAMEN DEL DESARROLLO INFANTIL DE DENVERInterpretaciones:El fallo en una actividad . Dos o ms fallos . Si no se realiza con xito ningn ejercicio se considera . MOTRICIDAD FINAEnsartar cuentas en un hilo.Colocar cubos y piezas.Dibuja crculos, figuras humanas o animales, con trazos muy simples.Imita puentes de tres bloques.Moldear plastilina. Copia figuras geomtricas y letras.Arma rompecabezas de 20 piezas.Usa tijeras de punta redonda.Atar los zapatos.Comienza a abrochar y desabrochar botones. MOTRICIDAD GRUESASube y baja gradas y escaleras con y sin apoyo.Salta con los dos pies.Correr con combinaciones. Caminar por planos estrechos. Lanzar y rodar objetos diferentes.Saltar obstculos a pequea altura. Lanzar, rodar y golpear pelotas de forma combinada.Trepar por un plano vertical. Caminar de puntillas. HIPTESISEl desarrollo motriz de las nias (os) del Centro de Educacin Inicial Muequitos de Lumbis NO se encuentra relacionado con su estado nutricionalEl desarrollo motriz de las nias(os) del Centro de Educacin Inicial Muequitos de Lumbis se encuentra relacionado con su estado nutricionalMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

POBLACIN Y MUESTRAPoblacin: 52 nios y nias del Centro de Educacin inicial Muequitos de Lumbis que se encuentran en las edades comprendidas de 3 a 4 aos.

Muestra: est conformada por toda la poblacin, para tener un nivel de confianza del 100%.GRUPONIOSNIASTOTAL3 AOS1213254 AOS151227TOTAL272552TCNICASProcedimientos metodolgicos y sistemticos utilizados para recolectar informacin.

Entrevista, informacin, de edad, nombre y sexo.

Fichaje, registro de peso y talla y evaluacin motriz .

INSTRUMENTOSRecursos para registrar las mediciones, observaciones o caractersticas de los objetos investigados.

Matriz de datos, registro de peso y talla y test de Denver.

Bscula de palanca y plataforma, tallmetro y cinta mtrica, curvas de crecimiento de la OMS.

Test de Denver, (Objetos de diferentes formas y tamaos).

Tratamiento Y ANLISIS ESTADSTICO

Anlisis de resultados IMC de nias(os) 3 aosMayor nmero de nios con peso normal en relacin a las nias.Riesgo de sobre peso mayor en las nias que en los nios.Sobre peso y peso bajo nias (os) con un mismo porcentaje.Un caso de peso bajo severo en las nias.El porcentaje de mal nutricin es mayor al 50%.Anlisis de resultados IMC de nias(os) de 4 aosPeso normal porcentaje similar en nias y nios.Riego de sobre peso porcentaje de nios mayor que el de las nias.Una nia presenta sobre peso.Peso bajo el nmero de nios es mayor que el de las nias.No existe ningn caso de peso bajo severo.En este grupo existe menos del 50% de nias y nios mal nutridos.Anlisis motricidad nias(os) de 3 aosEl 60% de nias y nios se encuentran con una motricidad excelente, y el 40% tiene una motricidad baja.Anlisis motricidad nias(os) de 4 aosEl 70% de nios y nias tienen una motricidad moderada, siendo esta muy baja en comparacin a los resultados del grupo de 3 aos. La relacin entre el Estado Nutricional y el desarrollo motriz, es moderada ya que nicamente se encuentran con un 30% de dependencia.

Anlisis de correlacin de nias(os) de 3 aosLa relacin entre el Estado Nutricional y el desarrollo motriz, es baja ya que nicamente se encuentran con un 10% de dependencia. Anlisis de correlacin de nias(os) de 4 aos

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONESRECOMENDACIONESLa falta de higiene es muy notoria en el CEI, por la falta de los servicios bsicos o por falta de una buena educacin, por esta razn es necesario que los nios aprendan normas y costumbres sobre higiene y es labor del personal docente o madres comunitarias el inculcar hbitos de alimentacin e higiene por medio de actividades ldicas que incentiven y fomenten su realizacin, antes y despus de realizar sus actividades diarias.Las maestras deben realizar la planificacin semanal contemplando las actividades ldicas para fomentar el desarrollo de habilidades motoras. La alimentacin que reciben los nios debe contener los nutrientes necesarios y acorde a las necesidades energticas de los nios, para de esta manera evitar el sobre peso y la desnutricin. Educar a los padres sobre el tipo de alimentacin que sus hijos deben recibir para no tener problemas de nutricin y controlar la alimentacin que reciben.La administracin del CEI debe exigir al personal del comedor realizar mens nutritivos. PROPUESTAALTERNATIVA

PROPUESTA ALTERNATIVAManual de Capacitacin Docente.Fomentar hbitos de higiene y limpieza. Guia de actividades ldicas para impulsar el aprendizaje divertido en los nios.Actividades para ser realizadas de una manera divertida y dinmica.Canciones para ser utilizadas en todo momento y especialmente antes y despus de comer, ir al bao, jugar y realizar las tareas en saln de clase. Tteres como apoyo didctico para fomentar los hbitos de higiene trabajados durante la semana. Carteles informativos con informacin visual, colorida y llamativa para incentivar el aprendizaje mediante imitacin de roles, dilogos en base a cada cartel y fortalecer el razonamiento y el aprendizaje de hbitos de higiene. Cuentos para la hora de descanso.

Gracias PorSu atencin