Agenda 07

81
Agenda 07 IE Eustaquio Palacios Maestros Formadores: Lic. Dielmer Fernando Giraldo Lic. Sonia Caicedo Valencia

Transcript of Agenda 07

Agenda 07IE Eustaquio

Palacios

Maestros Formadores:Lic. Dielmer Fernando GiraldoLic. Sonia Caicedo Valencia

0. Saludo de bienvenida , oración 5 mints 1. Articulación del Proyecto PEI 20 MINUTOS 2. Actividades de Aprendizaje sobre la Articulación al PEI 70 minutos 3. Presentación de las estrategias de Aprendizaje 30 minutos 4. Receso 20 minutos 5. Actividades de Aprendizaje sobre estrategias de aprendizaje 30

minutos 6. Tic y Necesidades Educativas Especiales 20 minutos 7. Aproximación a la integración de las tic 20 minutos 8. Actividades de aprendizaje sobre las tic 50 minutos

Actividades sesión 7

3

Articulación del

Proyecto con el PEI

Momento 2_ Sesión 1_Tema 1

Equipo Pedagógico Proyecto tit@

4

Articulación de los Proyectos trabajados en el Programa de

Formación Pedagogía mediada por TIC con el P.E.I.

5

El PEI es la carta de navegación de una institución

educativa. Es una construcción colectiva en la que

participan:

6

El P.E.I. en la Ley General de Educación – Ley 115 de 1994 –:

ARTICULO 73. Proyecto educativo institucional. Con el fin de lograr

la formación integral del educando, cada establecimiento educativo

deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto Educativo

Institucional en el que se especifiquen entre otros aspectos, los

principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y

didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el

reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo

ello encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y

sus reglamentos.

7

Un Proyecto Educativo Institucional está compuesto por

cuatro componentes:

8

Todas las propuestas innovadoras, que se implementan en

una institución educativa, perduran y serán parte de la

planificación de ésta, en la medida en que sean articuladas

a uno de los componentes del PEI.

9

Transformar los proceso

pedagógicos mediados por TIC

desde el PMI y articulados al PEI

requiere de un liderazgo

pedagógico, que es “la labor de

movilizar e influenciar a otros para

articular y lograr las intenciones y

metas compartidas en la escuela” (Leidhwood, 2009)

10

Gestión Escolar

Flexible

PEIInnovación educativa

mediada por TIC

ADAPTABLEADAPTADO

Tiempo Lugar

Intereses Capacidad

es

A la Realidad

A los Cambios

11

Preguntas esenciales:

¿Cuáles son los mayores desafíos que debe enfrentar una institución educativa al incorporar Medios y TIC en sus diferentes procesos?

¿De qué manera se puede articular la incorporación de Medios y TIC en el establecimiento educativo con el PMI y PEI ?

SALIR

12

La actividad que realizaremos ahora, tiene como finalidad identificar los vacíos y potencialidades que en cuanto a la integración de las TIC encontramos en el PEI de la institución educativa.

13

Reflexión personal sobre tu nivel de conocimiento del PEI

de tu institución. Preguntas guía:

¿Cuáles aspectos conoces del PEI de tu

institución?

¿En cuáles de esos aspectos has tenido la

oportunidad de trabajar o ahondar?

¿Consideras que el PEI de tu institución requiere

de algún ajuste? ¿Cuál?

¿En relación al área en la que trabajas,

consideras que esta se aborda de manera

adecuada en el PEI de tu institución? ¿Por qué?

14

Revisa el PEI y al Plan de Estudios de tu institución con la intencionalidad de:

Determinar si estos contemplan, o

no, de manera explícita la integración

de las TIC a las prácticas de aula, y

si hay elementos de acervo cultural

en nuestra IE que faciliten su

incorporación y las dinámicas

subyacentes a ella.

15

Para que puedas ayudarte a realizar el proceso anterior,

con el PEI de tu institución a la mano, responde a la

pregunta:

¿Identificas si en alguna de las áreas de gestión del PEI (Directiva, Académica, Comunidad, Administrativa y Financiera) se contempla la integración de las TIC en el proceso educativo de la institución?

De acuerdo a la respuesta que obtengamos de la revisión

anterior:

16

¿PEI + TIC?Si el PEI contempla integración de

TIC: retoma los apartados que los

soporten y llévalos al PID, para

sustentar la articulación de tu

proyecto con el PEI con base en los

planteamientos institucionales, una

vez tengamos definido el Objetivo del

Proyecto –Sesión 2-.

17

Si no contempla la integración de las TIC, realiza:

Proceso reflexivo con base en las estrategias de gestión,

formación y comunicación existentes en el PEI actual,

identificando prácticas, potencialidades, dificultades y

retos, para lograr una instalación efectiva de procesos

pedagógicos mediados por TIC en las dinámicas

institucionales.

El resultado será una propuesta que te

permita, a partir del conocimiento del PEI,

articularte.

18

Podemos apoyarnos en la siguiente tabla:

salida

Equipo Pedagógico Proyecto tit@

Estrategias de Aprendizaje

Momento 2_ Sesión 1_Tema 2

Estrategias de Aprendizaje

Aprendizaje Autónomo

Aprender por sí mismo,

aprender de manera

reflexiva, a través de la

auto-disciplina, de buscar

información, analizarla,

generar ideas, solucionar

problemas, establecer nivel

de logro de los objetivos.

En éste tipo de

estrategia de

aprendizaje es

necesario que

el estudiante

mantenga de

manera

permanente:

A partir de un cambio significativo en el Rol de la maestra

o el maestro, con respecto a lo tradicional, se esperará

un cambio en el Rol del Estudiante:

Aprendizaje Autónomohttps://www.youtube.com/watch?v=pFVrlhqFTdQ

Aprendizaje Autónomo Parte 1 y 2 Miguel Ángel Zabalzahttps://www.youtube.com/watch?v=MoOt8H-i_W0 https://www.youtube.com/watch?v=q7lewudCU3g

Versión mp4

Versión mp4

Aprendizaje Activo

Se centra en el estudiante,

al promover su

participación y reflexión

continua a través de

actividades que

promueven:

El Aprendizaje Activo está basado en el estudiante, y

requiere de:

Las actividades realizadas con Aprendizaje Activo, se

caracterizan por ser:

En el aprendizaje activo, como maestras o maestros,

tenemos el reto de diseñar actividades

Aprendizaje Colaborativo

Se destaca, que el estudiante

es responsable de la

construcción de su propio

aprendizaje como del

aprendizaje de sus

compañeros de grupo.

Aprendizaje Colaborativo

Cada miembro del equipo de

trabajo acepta sus

responsabilidades, conoce las

de los demás y respeta las

diferentes posiciones que se

puedan generar en las

discusiones académicas, en pos

de alcanzar una meta grupal.

Principios básicos Aprendizaje colaborativo

De acuerdo con María Eugenia Calzadilla, algunas pautas

para producir aprendizaje colaborativo son:

Aprendizaje Cooperativo

Se espera que de este modo, los estudiantes trabajen juntos para:

Principios Básicos del Aprendizaje Cooperativo

 

Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje

Colaborativo

 

OBJETIV

O

 

Construcción de nuevas ideas

con la participación de cada uno

de los integrantes del grupo.

Este objetivo, favorece

especialmente a los estudiantes

que puedan presentar

dificultades en sus procesos de

aprendizaje y potenciar las

habilidades de los más

aventajados.  

 

Se busca que los estudiantes

participantes de un equipo, a

partir de sus habilidades

contribuyan a un trabajo en

común, diferenciándose

particularmente por no tener en

cuenta las dificultades de los

estudiantes sino sus

potencialidades.

 

Diferencias entre Aprendizaje Cooperativo y Aprendizaje Colaborativo

 

Aprendizaje Cooperativo Aprendizaje

Colaborativo

 

Rol de la

Maestra

o el

Maestro

 La maestra o el maestro, es el

encargado de proponer un

problema y determina la

participación de cada estudiante

para la solución de una tarea

determinada.

 

 La maestra o el maestro, es

quien propone la actividad y

se transforma en un guía, es

decir acompaña a los

estudiantes en su trabajo.

 

Los

grupos

de

estudiant

es 

 

 Los estudiantes, son

seleccionados para cada equipo

de acuerdo a sus capacidades.

Los estudiantes, deben

reconocer sus habilidades y

las de los demás para la

realización del trabajo

propuesto.

Modelo Teórico

Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo

El papel que desempeña la

maestra o el maestro

cambia y los estudiantes

toman el papel de

protagonistas de su

aprendizaje:

Modelo Teórico

Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo

Aprendizaje Colaborativo/Cooperativo De ConexionesProyecto Conexiones – Línea I+D Informática EducativaUniversidad EAFIThttp://186.113.12.12/discoext/collections/0030/0022/02670022.pdf

Aprendizaje Cooperativo y Colaborativo

Pdf aprendizaje colaborativo

Aprendizaje Situado

Características de esta

estrategia: • Se desarrolla en un

contexto social • Tiene entre sus

requerimientos el

pertenecer a éstehttp://2.bp.blogspot.com/_4Gw0OGXdSpg/Sj-S-zl9kRI/AAAAAAAAABk/

9fHXM7fZos0/s200/Procesos+de+aprendizaje5.jpg

Aprendizaje Situado

Sus fundamentos los

podemos encontrar en

tres de los elementos

que caracterizan una

comunidad de práctica:

Aprendizaje 1:1

Implementando esta estrategia, se espera que:

Esta estrategia puede facilitar:

Esta estrategia

contempla la

posibilidad de la

realización de

multiplicidad de tareas.

Cambio en los Roles dentro de la Estrategia

• La Maestra o el Maestro,

es gestor de cualquier

cambio educativo, es

quien gradúa el uso de

los portátiles e irá

realizando un uso

progresivo de los

equipos.

• Los estudiantes, suelen

continuar sus tareas

fuera del aula, además

de necesitar una guía

permanente, un

monitoreo de uso y una

mediación para el

consumo de información.

salida

Documento: El modelo 1 a 1www.conectarigualdad.gob.ar

Completa la tabla con casos en los que uses cada una de las

estrategias de aprendizaje abordadas:

salida

TIC y Necesidades Educativas

Especiales (NEE)

Momento 2_Sesión 1_Tema 3

Equipo Pedagógico Proyecto tit@

TIC y NEE

Entenderemos por Necesidades Educativas Especiales,

aquellas relacionadas tanto con estudiantes con dificultades

de aprendizaje, como con aquellos que comprenden y

aprenden de manera rápida, y daremos elementos para

apoyarlos a ambos.

Imagen recuperada de: https://tuproyectodeintegracionescolar.wordpress.com/

Vamos a revisar frente a diferentes fuentes, en el ámbito

colombiano, la definición de estas necesidades:

Otras NEE que debemos tener en cuenta

para incluir en el contexto escolar

Niños y niñas extraedad

Niños y niñas

pertenecientes a tribus

urbanas

Niños y niñas de

comunidades étnicas

Niños y niñas con

diversidades sexuales

Las necesidades educativas especiales pueden ser:

y a su vez pueden ser debidas a causas:

Dada las discapacidades, dentro de las generalidades que

estamos observando, debemos revisar el término de

Accesibilidad Digital, con el fin de irnos aproximando al uso

de las TIC en éste ámbito.

Siguiendo con el alfabetismo que hemos de adquirir en este

tema, que es relevante cada vez más en nuestro entorno

educativo, pasemos a definir las Tecnologías de Apoyo a la

Diversidad –TAD-:

Las TAD buscan como objetivo la INCLUSIVIDAD, a partir de

facilitar la comunicación, el acceso y la autonomía.

Estrategias de acción frente a NEE

Tecnologías de apoyo para

estudiantes con NEE

Tipos de discapacidad y adaptación de las TIC

Acorde con cada uno de los tipos de incapacidad hay

tecnologías que pueden considerarse. Veamos:

Recurso sugerido

Seminario El Valor de las TIC enEducación EspecialAutores: Roberto Martínez, Paula Just, Vicent Llopis y Francesc Xavier LlorcaVer Páginas 14 a 37

salir

APROXIMACIÓN A LA INTEGRACIÓN

DE LAS TIC DESDE LA INVESTIGACIÓN

PEDAGÓGICA

Momento 2_ Sesión 1_Tema 4Equipo Pedagógico Proyecto tit@

Aproximación a la Integración de las TIC desde

la Investigación Pedagógica

En las investigaciones, se hace pertinente y necesario

mostrar las formas en que son utilizados términos

como :“concepciones” y “creencias” los cuales no pueden

desligarse del conocimiento del profesor.

Otras tendencias asociadas:Es posible reconocer dos

campos de investigación, estrechamente vinculados:

En este contexto, se ubican investigaciones que buscan:

Se ha evidenciado un profundo interés por acceder a una formación de herramientas TIC que:

Algunos hallazgos, han servido para formular y poner en práctica propuestas de formación, centradas en la utilización de recursos diversos, que incluyen:

Conocimientos, creencias y concepciones

Todo el conocimiento humano esta soportado en las creencias (las cuales juegan el papel de proposiciones no demostradas). La racionalidad humana, vista como la capacidad de:

Concepciones en relación con la Adaptación y

Adopción de las TIC en la escuela

Se han identificado dos factores que tenemos que afrontar, las maestras y los maestros, en relación con la adaptación y adopción de la tecnología:

Cuando las TIC son asumidas como instrumentos de aprendizaje:

La integración exitosa de las TIC en la enseñanza depende, para algunos de:

salida

Usando Wordle (http://www.wordle.net/) elabore una

nube de palabras relacionada con las creencias,

concepciones y prácticas.

Socialice con sus compañeros y construyan de forma

colaborativa una nueva nube de palabras.

Comparta en el PID.

Existe una creencia generalizada que los

profesores con mucha experiencia en la

escuela son los más “resistentes” a la

integración de las TIC y que los más jóvenes

son más inclinados a su uso.

¿Considera válidas estas creencias?

¿A qué las atribuye?

A partir de las lecturas y a la observación del video

sugerido, responde y analiza con tus compañeros sobre

el modo en el cual se debe adaptar y adoptar las TIC

para su uso en la escuela teniendo en cuenta su

contexto.

3

Relacione la reflexión anterior respecto al impacto

de las políticas oficiales con la integración de las TIC

en la escuela. Tome en cuenta dificultades,

fortalezas, oportunidades y amenazas para una

integración oportuna y efectiva.

Regìstralo en el PID

4

Llevemos nuestros

aportes al Foro.

5 Realicemos una reflexión sobre ¿Cuál de las

estrategias mencionadas en el artículo “Ideas

prácticas para promover el aprendizaje activo y

cooperativo”, usted ha desarrollado con sus

estudiantes? o una estrategia nueva que quiera

proponer.

Audio 27 maneras prácticas para mejorar la instrucciónArtículo tomado del libro: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción por: Dr. Wesley Hilery y Dr. Richard Paulhttp://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-Active_and_coop_learning.pdfhttp://bit.ly/1es0zYy

27 maneras practicas para mejorar la instrucción En pdf